Está en la página 1de 11

Hª del Arte Contemporáneo en España | Grado en Historia del Arte

ARQUITECTURA MODERNISTA
INTRODUCCIÓN

Podemos definir el modernismo como un estilo que afecta básicamente a la arquitectura,


las artes decorativas y las artes gráficas cuya cronología se sitúa entre 1890 y 1914. El
precedente se encuentra en William Morris y su casa roja, siendo el inspirador del “arts
and crafts” es decir la revalorización de las artes artesanales frente a la practica
industrial.

El modernismo aplica la mejora y la renovación artesanal al mundo industrial, es un arte


urbano y burgués, por su estética y sus antecedentes, se encuentra más cercano al arte
decimonónico que a las vanguardias.

En Bruselas destaca Victor Horta, en Francia Hector Guimard, en Viena Otto Wagner y
Joseph María Olbrich. Se caracteriza por una temática que se apoya en curvas
artificiales y en una decoración realista.

El modernismo en España queda arraigado en Cataluña sobre todo Barcelona, también


un poco en Cartagena y Melilla, aunque estos últimos con elementos puntuales, este arte
no se consolida sin burguesía. Cada zona creará un modernismo diferente.

En lugar de copiar las formas clásicas arquitectónicas se busca la inspiración en la


naturaleza no solo en los elementos decorativos sino también en las plantas de los
edificios por lo que estos se conciben como un organismo vivo. Se utilizan los nuevos
materiales hasta las últimas consecuencias.

Violet-le-Duc sigue estando presente, servirá para aceptar las corrientes venidas de
europa a través de Cataluña, también se aceptan rápidamente las ideas de John Ruskin y
William Morris.

En Cataluña se construye en el año 1871 la escuela provincial de arquitectura dirigida


por Elias Rogent Amat, a partir de esos momentos una serie de arquitectos aceptaran de
lleno el lenguaje modernista.

El modernismo catalán acepta la imaginación creativa que supone la libertad creativa de


elementos o símbolos antes no aceptados por los eclécticos por lo que el arte va más allá
de los ámbitos académicos.

La enorme aceptación social en Cataluña se expandió a ámbitos como la literatura, la


música, las artes decorativas o la pintura donde surgiría un grupo llamado bohemios
modernistas, que se reunirían a partir de 1897 en el case ‘’les quatre cats’’. También
tenemos la revista Pel I Ploma fundada por Ramón Casas difundirá el modernismo.

1
Hª del Arte Contemporáneo en España | Grado en Historia del Arte

 EL MODERNISMO EN CATALUÑA

La belleza y el diseño se convierten en algo fundamental, se busca el retorno a la


naturaleza como fuente de inspiración de líneas ondulantes y elementos ornamentales
basados en peces, flores, hojas, ramas, insectos, dragones y sirenas.

La burguesía catalana culta y entendida, le servía este arte para establecer una diferencia
con el resto de España que se había sumido en una corriente pesimista debido a los
desastres coloniales y la perdida de ideales.

El éxito del modernismo se debió al apoyo de una serie de mecenas y de la burguesía


nacionalista y culta, los círculos intelectuales se relacionan con el llamado centro
artístico de Snat Lluc.

Barcelona se convierte en una ciudad modernista a través de sus transformaciones


urbanas en torno al Eixample, ya que hay una gran necesidad de crear obra nueva, por lo
que esto da pie al desarrollo del modernismo.

Elias Rogent. Nace en Barcelona en 1821 y muere en 1897, primer director de la


escuela de arquitectura desde 1871 hasta 1889, dirigió las obras de la exposición de
Barcelona de 1888 ayudado por Domenech i Montaner.

Es importante el restaurante Los cuatro gatos, fue inaugurado en el año 1897 por el
pintor Pere Romeu, el local poseía una sala para exposiciones y espectáculos donde
Pablo Picasso expuso en 1900.

El ensanche o Eixample de Barcelona tiene una difusión del modernismo, este barrio
surge como lugar de expansión fuera de las murallas. El nuevo barrio fue creciendo
sobre la llanura que comprendía la ciudad y los pueblos que la rodeaban como Horta,
Gracia, etc.

Ideado por Idefonso Cerdá en 1859 como una ciudad igualitaria y se basa en una red de
calles perpendiculares y transversales sesgada por dos vías superpuestas La Diagonal y
la Meridiana que confluyen en la Plaza de las Glorias Catalanas.

A partir de 1890 el barrio creció a partir de diseños modernistas. En las calles Aragó y
Consell de Cent se encuentra la llamada manzana de la discordia con la casa Lleo
Morera de Domenech i Montaner, la calla Atmaller de Puig i Cadafalch y la casa Batllo
y la casa Mila ambas de Gaudí, no muy lejos está la sagrada familia.

JOAN MARTORELL

Nació en Barcelona en 1833 y murió en 1906, su obra se enmarca bajo la influencia de


Violet le Duc, fue uno de los maestros de Gaudí, al que empleara como delineante y en
1883 recomendara ante Josep Maria Bocabella, promotor de la Sagrada Familia, de la
participación de Gaudí.

2
Hª del Arte Contemporáneo en España | Grado en Historia del Arte

En 1897 Matorell trabajó en la restauración del Monasterio de Pedralbel. Proyecto el


Palacio real de Pedralbes en colaboración con Gaudí este último realizó los pabellones
de la portería.

Palacio de Sobrellano en Comillas. La obra más significativa de Martorell, es un


revival Veneciano.

LLUIS DOMENECH I MONTANER

Nació en Barcelona en 1850 y murió en 1923, es el arquitecto que realiza la evolución


entre el eclecticismo y el modernismo. Desempeño la cátedra de Historia del Arte en la
escuela de arquitectura.

Fue presidente de la unión catalanista publicando en su periódico La Renaixença en


1878 un artículo que supone una declaración de principios “en busca de la arquitectura
nacional” donde establece una reflexión sobre la necesidad que tiene el arquitecto de
buscar un estilo que conduzca a una arquitectura moderna y en general y nacionalista en
particular.

Reivindica también el pasado medieval catalán a través de las necesidades actuales, por
consiguiente, busca una propuesta innovadora a través de la lectura de la distinta
arquitectura de todos los tiempos pero con la intención de realizar una arquitectura
nueva, moderna y nacional.

Editorial Montaner i Simón. Se trata del primer edificio importante de Domenech, la


fachada está realizada en ladrillo visto recordando la arquitectura musulmana, en la
parte superior aparecen las esculturas de Dante, Cervantes y Shakespeare, Desde 1990
es la sede de la fundación Tapies.

Universidad Pontificia de Comillas. Proyectado como un seminario católico para


atender religiosos de Hispanoamérica y Filipinas, fue patrocinado por Antonio López,
primer marqués de comillas y su hijo.

Cementerio Municipal de San Cristóbal en Comillas. Domenech recibió el encargo en


1893 para agrandar el perímetro del cementerio así como la construcción de una puerta
de entrada, se emplaza sobre una antigua iglesia del siglo XV algunas de sus estructuras
se aprovecharon como soporte para las esculturas de Josep Llimona. El cementerio está
rodeado por un muro de piedra decorado con pináculos rematados en cruces. La puerta
de entrada presenta un arco de medio punto inscrito sobre un tejado a dos aguas que
protege una puerta de hierro forjado de tres batientes. En el interior del cementerio
tenemos el panteón de la familia Pielagos, con un elemento claramente modernista. Hay
un ángel guardián obra de Llimona realizado en 1894, se encuentra emplazado sobre los
restos góticos.

3
Hª del Arte Contemporáneo en España | Grado en Historia del Arte

Casa Thomas Barcelona. Trabajará para la burguesía catalana, en sus obras busca una
racionalidad estructural a la que aplica elementos propios del modernismo que se
convertirán en algo crucial en su arquitectura.

Casa Lleo Morera. Está situada en la llamada manzana de la discordia o de oro, en


1906 se concedió el primer premio de arquitectura, colaboraron el escultor Eusebio
Arnau en la cerámica Antonio Serra y en los mosaicos Lluis Brú, en el mobiliario
Gaspar Homar. Los arcos rebajados será algo muy común en la arquitectura modernista,
los capiteles muy florados.

Café restaurante Castell delis tres dragons. Fue proyectado para la exposición
internacional de 1888, realizado en ladrillo con torres angulares, para el interior empleó
el hierro. Recuerda a las fortificaciones medievales y recuerda a elementos de la época,
el edificio utilizó el hierro en su interior.

Arco del triunfo en Barcelona. Es un lenguaje propio del modernismo con figuras
alegóricas y creado con ladrillo elemento común en la época para realizar este tipo de
arquitectura.

Palacio de la Música Catalana. Sede de Orfeón catalana, institución fundada en 1891,


desde principios constructivos de procedencia gótica establecen un espacio a modo de
gran caja de cristal a través de la luz natural. Se trata de un símbolo que se identifica
con el espíritu de la Renaixença, integra elementos pretéritos como el ladrillo y los
sistemas artesanales con las nuevas tecnologías como la estructura de hierro, mezcla
elementos del pasado medieval, autóctono y nacionalista, como el arco apuntado o la
cita de personajes locales con elementos foráneos o modernistas como los cilindros
revestidos con mosaicos con temas floreados.

En la sala de audiciones, aparece el símbolo catalán de las cuatro barras, la boca del
escenario representa la alegoría de la música culta y la popular, a la derecha el busto de
Beethoven sobre columnas dóricas sobre los que sales la cabalgata de las Walkirias, de
Wagner, a la izquierda aparecen unos muchachos al pie de un sauce y su rama se
emplaza el busto de Josep Alsem Clavé. Al fondo del escenario aparecen altos relieves
con decoración de mosaicos y lámparas.

Hospital de Santa Crey y San Pau. Proyectado en el ensanche de Barcelona, siguiendo


el modelo del instituto Pere Mata de Reus, las obras se inician gracias a la donación del
banquero Pau Gil, en un primer momento se proyectó el complejo en base a 48
pabellones de los que solo se construyeron 27, los distintos pabellones están separados
por jardines y únicos por pasillos subterráneos. La parte principal parece la fachada de
una iglesia gótica. Se utiliza como pabellón de la administración, se accede por una
escalinata, la alta aguja es la referencia con el resto de pabellones, a su lado se
encuentran la biblioteca-museo y la secretaría-archivo, las referencias al pasado se
realizan constantemente. Uno de los pabellones más interesantes es San Manuel con
gran relación con elementos modernistas, con cristal, hierro y ladrillo. Pablo Gargallo
trabajara como escultor.

4
Hª del Arte Contemporáneo en España | Grado en Historia del Arte

Institut Pere Mata. Es un hospital psiquiátrico con seis pabellones, con azulejos
decorativos y grandes cristaleras de cristal y hierro.

JOSEP PUIG I CADAFALCH

Recogerá las propuestas de Domenech respecto a la revisión de los estilos históricos,


comenzará su actividad en Mataró, ciudad donde nació, allí fue durante cinco años
arquitecto municipal. Impartió docencia en la escuela de arquitectura de Barcelona,
Presidente de la Mancomunidad de Cataluña entre 1917 y 1923, iniciando las
excavaciones de Ampurias. Su arquitectura se desarrolla en tres fases la primera
modernista, la segunda racional y la tercera monumentalista.

Casa Amatller. Fue remodelada para el chocolatero Antoni Ametller. En la fachada se


recogen las influencias de la arquitectura holandesa con influencia del románico, gótico
y barroco, utiliza el hierro y la piedra.

ANTONIO GAUDÍ I CORNET

Nace el 25 de junio de 1852 en Reus. En 1869 se traslada a Barcelona y en 1873


comienza la carrera de arquitecto. Ejerció su labor de arquitecto durante cuarenta y ocho
años, desde el 1875 (obtuvo el título). Trabajó como delineante de maquinarias en 1876
y en esos años colabora con el arquitecto Francisco de Pualar Villar. En 1879 realiza sus
primeros trabajos como decorador: La Farmacia Gibert y la Iglesia de San Pacià del
colegio de Jesús y María.

Arquitecto formado en ese ambiente relacionado con la escuela de arquitectura de


Barcelona. Va mucho más allá de un simple arquitecto. Es una figura que se implica en
sus proyectos y que lo primero que hace es fijarse en dónde se va a construir.

En 1882 trabaja como ayudante en el estudio de Joan Martorell. Su actividad


profesional se inicia en 1883, cuando trabaja en el diseño de la Sagrada Familia. Sus
primeros trabajos fueron puntuales y relacionados con los estudios de arquitectura más
importantes. Todo eso le posibilita conocer la profesión, relacionarse con los materiales,
los principales promotores, etc.

El primer proyecto arquitectónico importante es la Sociedad Obrera Mataronense. Es


una cooperativa en la que interviene. Es la primera sociedad cooperativa en España en
la introducción de tejidos. Guadí realizó la bandera, la casa para trabajadores, la portería
y la sala de blanqueo (nave industrial con las calderas para los tejidos). La sala de una
sola planta alargada con una estructura de arcos parabólicos de madera. Utiliza un
sistema estructural característico, el arco catenario o parabólico. Es un arco que precisa
de un gran estudio de cargas. Utiliza para este sistema la madera.

La personalidad arquitectónica de Gaudí:

5
Hª del Arte Contemporáneo en España | Grado en Historia del Arte

-Es un artista autónomo, totalmente independiente. Va más allá del modernismo, pues
juega con otro concepto de la arquitectura.

-Visionario y original. Esa originalidad se reconoce en su extrañamiento de toda


tradición cultural, aunque conoce, para seguir únicamente ‘’la tradición de la
naturaleza’’. Obras con un lenguaje arquitectónico novedoso que supuso un hito.

-En su arquitectura encontramos por un lado la racionalidad de las estructuras y la


tendencia a realizar una arquitectura plástica y onírica.

-Inagotable calidad formal, personal tratamiento plástico y cromático de las superficies,


con planteamientos estructurales absolutamente innovadores. A la hora de proyectar no
se limita a un solo elemento, sino que juega con todo el edificio (ej: fachada).

- En la arquitectura de Gaudí observamos la lección de los modernistas, pero también la


tendencia a proyectar una arquitectura orgánica, es decir, que simula las formas de la
naturaleza en su arquitectura. Estamos ante un arquitecto que supera así los límites del
modernismo, buscando esa relación con la naturaleza.

-A la hora de aplicar los diferentes materiales, aprecia las artes populares o utilización
características de casas populares (arquitectura popular).

-Usó la cerámica esmaltada y en aquellos espacios curvos empleó fragmentos de


baldosas aplicadas como un mosaico bizantino, pero mezclando piezas de distinto
tamaño (trencadís).

Espacio y estructura en Gaudí

-el espacio en Gaudí tiene un protagonismo indiscutible en la mayoría de sus edificios.


Esa idea de incorporar espacios muy amplios en el interior de los edificios es una
búsqueda incesante en sus proyectos.

-Esto hace que la estructura interior no sea tradicional, va más allá de la tradición. La
concepción y el desarrollo del espacio en Gaudí dista mucho de representar entidades de
carácter lineal, simplista o monocorde.

-Recurre a la estructuración de un espacio interior a partir de un importante vacío


central como núcleo esencia y ordenador del conjunto.

-Presencia de una cualidad dinámica y fluida.

-Creación de un ‘’espacio mágico’’ a través de la decoración, la luz y el color.

Los elementos arquitectónicos

La maqueta esterostática de la iglesia de la colonia Güell le permitía calcular el reparto


de cargas mediante el uso de sacos de arena.

Casa-museo

6
Hª del Arte Contemporáneo en España | Grado en Historia del Arte

Fue construida entre 1903-1904 como casa piloto por Francesc Berenguer (primer
asistente de Gaudí) y fue adquirida en 1906 y vivió aquí hasta tres meses antes de morir.
Se inauguró el 28 de septiembre del 68. En su interior apreciamos objetos personales de
la vida del arquitecto.

Farola plaza Real (1878), Barcelona. Diseñada por Gaudí, es significativa pues
incorpora ya el lenguaje propio de sus edificios. Si hace algo, o bien tiene que ver con el
lugar en el que se proyecta, o bien tiene que ver algo que ver con la historia y la cultura.
El proyecto se tenía que basar en las siguientes afirmaciones (Cita). No son farolas al
uso, sino que se organizan en base a un zócalo de forma triangular a chaflanado de
mármol. El fuste aparece el escudo policromado de la ciudad. La parte superior del
montante lleva los 6 brazos rematadas con coronas y los fanales de vidirio blanco. El
remate del sustentante sintetiza la historia de Barcelona (naciente población marítima y
mercantil) a través del caduceo alado de Mercurio.

Casa Vincens (1883-88), Barrio de Gràcia. Fue el primer encargo importante de Gaudí
por parte de Maniel Vicens I Montaner, un comerciante. La casa se organzia en varios
niveles: subterráneo o bodega, dos plantas de vivienda, y una buhardilla para el servicio.
La fachada está recubierta con cerámica esmaltada para destacar partes del edificio, así
como ladrillo visto y mampostería careada. Es un resultado bastante novedoso, logrando
un proyecto muy plástico. En la parte posterior diseñó un jardín con una fuente, donde
destaca la verja de hojas de palmito de hierro forjado. Construyó además una cascada
con un arco catenario de ladrillo, sobre el que caía agua de unos depósitos situados
encima de una galería de finas columnas de ladrillo. Lo oriental está presente en esta
arquitectura de Gaudí, pues el neo-árabe tenía mucha influencia y a los clientes les
gustaba la solución. Incorporará como lenguaje visual del entorno la vegetación que
presenta el entorno en algunas de las zonas cerámicas. En la verja aparecen animales,
los cuales serán típicos en la arquitectura de Gaudí.

En el interior dela casa vemos una solución abovedada de mocárabes, la cual debe
mucho de la arquitectura palatina de la Alhambra. Combina formas vegetales y
animales. La chimenea del comedor con azulejos de cuerda seca. En la jamba de la
puerta dispuso un papel pintado con pájaros volando o en reposo.

El Capricho, Comillas (1883-85). Villa de recreo para Máximo Díaz Quijano, quien
había hecho fortuna en América. Díaz Quijano y Gaudí no se llegaron a conocer
personalmente, ya que las obras dirigidas por Cristóbal Cascante. Tampoco pudo habitar
la casa que le diseñó el arquitecto ya que falleció en 1885. El edificio está concebido
como un organismo vivo, orientado en función al sol y a su recorrido. Es decir, es un
verdadero girasol. Este lenguaje iconográfico aparecerá en el exterior del edificio con la
aparición de esta planta en los azulejos vidriados.

El edificio se alza sobre una base de piedra y está realizado en ladrillo decorado con
hileras de cerámica con girasoles y hojas. La torre se alza sobre cuatro soportes o
columnas y está coronada por un tejado que se sostiene sobre cuatro soportes metálicos.
Las ventanas están diseñadas a modo de guillotina, con un sistema que cuando se subían

7
Hª del Arte Contemporáneo en España | Grado en Historia del Arte

o bajaban tenían un sistema de sonido musical. En su interior hay una escalera de


caracol, así como techumbres de madera con azulejos.

Finca Guëll (1884-87). Gaudí diseña el muro perimetral de la finca y algunas reformas
en la casa. La entrada a la finca pro medio de dos pabellones unidos por dos entradas
para peatones y carruajes por medio de una verja de hierro forjado. Los pabellones se
alzan sobre una base de piedra, mientras que las paredes, la estructura y los arcos son de
ladrillo. La decoración de las paredes vuelve a ser nuevamente de cerámica.
Actualmente es la sede de la Catedra Gaudí.

El pabellón del conserje se organiza en tres cuerpos, uno de planta octogonal con bajos
y cubierto con una cúpula, los otros son cuadrados con un piso y cubierta similar.
Incorpora una lectura muy original con esas soluciones que sobresalen verticalmente.

El elemento vertical de la entrada es el referente visual de todo este espacio. Este


elemento se remata con una solución igualmente original. La idea es un tronco de árbol
rematado con elementos verticales. Hace alusión a todo el conjunto, pues alude al Jardín
de las Hespérides. Alude al árbol de las manzanas de oro que Gea regaló a Hera cuando
se casó con Zeus. El naranjo hace alusión a la riqueza y el misterio de los bosques y
jardines de la finca. Gaudí toma la referencia del poema de Jacinto Verdaguer La
Atlántida, dedicado al marqués de Comillas, quien era a su vez suegro de Eusabio
Güell. El ladrón de la verja alude a Ladón, el dragón que protegía el jardín de las
Hespérides. Se le representa encadenado, fabricado por los herreros de Vallet i Piquer.

La cuadra está organziada en base a los arcos parabólicos o catenarios, compuetos por
arranques de falso arco de círculo que soportan bóvedas quedando vistos tanto en el
intradós como el tradós.

Palacio Güell (1885-89).

Palacio episcopal de Astorga (1887-1913). Encargo del obispo Juan Bautista Grau,
amigo de Gaudí. Fue realizado por obreros catalanes. Corresponde a una obra
historicista, viendo un gran apego al neo-gótico. La zona de acceso se realiza por medio
de tres grandes arcos abocinados. El edificio fue rematado por el arquitecto diocesano
Ricardo García Guereta. El acceso con arcos no es una fachada principal al uso sino una
torre que sobresale.

Colegio Teresiano (1888-90). En el exterior sobresale un cuerpo avanzado que forma


un pórtico con arcos catenarios y una reja con los símbolos de la orden religiosa. Utiliza
una celosía de cerramiento con ladrillos dispuestos triangularmente. El edificio en su
exterior se amolda a la estética que sigue la tipología propia del mismo. Gaudí intervino
en este edificio a requerimiento del reverendo Enric de Ossó i Cervelló, cuando el
edificio iba ya por el primer piso, por lo que se vio obligado a seguir la planta inicial.
Utiliza el ladrillo visto y falsos arcos, también decorados de cerámica. Lo más original
es el sistema de penetración de luz pro medio de un patio de parcela que queda
flanqueado, en el primer piso, por unos corredores a base de arcos parabólicos de gran

8
Hª del Arte Contemporáneo en España | Grado en Historia del Arte

altura que soportan el piso superior sin ninguna vigueta. En su interior configura el
espacio en base al arco parabólico, con algunas arquerías muy originales. Denota una
genialidad absoluta, con el protagonismo del arco catenario.

Casa de los Botines. León, plaza de San Marcelo (1891-92). El encargo es una idea
comercial de unos clientes de Eusebio Güell: Simón Fernández y Mariano Andrés.
Gaudí escoge nuevamente el neo-gótico debido a que es un estilo con el que la
burguesía de León se sentiría cómoda. Proyectó de esta manera una casa de pisos con
almacenes en el semisótano, despacho comercial y entrada a las escaleras en planta baja
y viviendas en el resto. El edificio es a cuatro vientos y las fachadas de piedra con
ventanas que recuerdan a la tracería gótica. Como en el Palacio de Astorga, la casa está
rodeada por un foso y en las esquinas aparecen torreones cilíndricos.

Bodegas Güell de Garraf, Sitges (1895-1901). Proyectado por Gaudí y por su discípulo
Bertenguer. El conde Güell le encargó un pabellón de caza, que no se llegó a realizar, y
después está la bodega. El edificio presenta una planta alargada y tres pisos, con una
forma que nos recuerda a oriente y las pagodas chinas. El inferior está destinado a la
cochera y los almacenes, mientras que el intermedio a la vivienda y la superior la diseña
para que albergarse una capilla. Todo queda uniforme bajo esta cubierta tan particular,
de tal manera que ésta se despliega y envuelve a todo el edificio principal, cubriéndola
además de losas de piedra. El perfil es triangular en base a una cubierta muy inclinada,
que cubre casi todo el edificio, compuesta de aplacado de losas de piedra sobre muros
de ladrillo. La casita del portero es de ladrillo visto y mampostería. Al lado, se
encuentra la verja de entrada que se mueve sobre un eje lateral.

Bellesguard o Casa Figueras,Barcelona (1900-09). Es una vivienda particular


proyectada en honor a Martín I sobre la ladera de Collserola y para María Sagués. El
exterior es a cuatro vientos, con planta cuadrada orientada a los cuatro puntos
cardinales, y que se distribuye por medio de un semisótano, planta entresuelo, planta
noble y dos desvanes. Las escaleras se encuentran en una esquina y encima hay una
torre terminada en flecha con la bandera catalana, la corona real y la cruz de cruz de
cuatro brazos. En el exterior se usa el ladrillo y piedra mientras que en el interior se
utiliza la cal blanca. El aspecto es totalmente medieval, con una disposición en el
exterior de sus vanos que nos recuerdan a los ventanales góticos.

Cripta Colonia Güell, Santa Coloma De Cervelló (1908). Lugar muy importante donde
se había fundado la fábrica de paños de lana que supuso la fortuna económica de
Eusebio Güell. En un momento dado, decide convertirla en colonia y que Gaudí
proyecte además una iglesia. Es decir, ampliar esto con dotaciones edilicias que
satisficieran las necesidades básicas de la vida de lso obreros. Sin embargo, Gaudí no
completaría la obra y solamente nos encontramos con la cripta. Proyectada como
iglesia, sólo se realizó la cripta. El sistema de cálculo se hizo con cordeles, lo que Gaudí
llamaría ‘’estructura esterostática’’. El pórtico de la cripta lo realiza mediante una serie
de pilares inclinados (siguiendo un esquema rústico de la propia naturaleza) que
sostienen bóvedas de ladrillo formadas por paraboloides hiperbólicos, siendo la primera

9
Hª del Arte Contemporáneo en España | Grado en Historia del Arte

vez que se utilizaba en la historia de la arquitectura. Respecto al interior, vuelve a


columnas trabajadas como si fueran troncos de árboles. Se cubre el espacio con una
cubierta particular de nervios de ladrillo picholín que descansan sobre arcos compuestos
de líneas quebradas. Sobre los nervios de ladrillo coloca la solera del piso superior, por
lo que tampoco hay vigas.

Parque Güell (1900-14). Eusebuio Güell pensó aplicar el modelo de Ebernezar Howard
de ciudad jardín por medio de una serie de pequeños hoteles en unos terrenos que había
adquirido en la parte alta del barrio de Gracia. Gaudí se vio obligado a diseñar el
proyecto en base a una serie de desniveles, con viaductos cubiertos de piedra que
rodeaban el parque compuesto de pinos, palmeras y algarrobos. Este parque quedó
rodeado por un muro con diversas entradas de las que sobresale la principal en la calle
Larrad (donde están los pabellones de ingreso, la escalera y la sala hipóstila). En la
escalera situó el escudo de Cataluña y un dragón del que sale agua (sale de una cisterna
situada debajo del templo dórico). El templo debía funcionar como mercado y encima
situó una gran plaza. Proyectó 60 casas, pero solamente se habitaron tres de ellas:
Larrad (habitada por el conde Güell), la casa rosa diseñada por Berenguer para Gaudí y
Trías habitó una tercera.

Casa Batlló (1904-06). Sobre todoe s una intervención al exterior. Se trata de una
reforma de la casa de Josep Batlló, por lo que para ello Gaudí desmontó la planta baja y
la primera, hizo nueva la posterior y coronó todo con un doble desván. La parte baja de
la fachada se hizo con piedras de Montjüic. En los balcones dispuso un antepecho de
hierro con formas sinuosas. Los desvanes están formados pro formas sinuosas y arcos
parabólicos de ladrillo recubiertos con cerámica.

La Pedrera (1906-10). Es un encargo para Pere Milá i Camps de realizar un edificio de


renta en un solar de mil metros cuadrados en una de las mejores zonas del Ensanche.
Proyectó un edificio con semisótano, cinco pisos y desvanes alrededor de dos patios con
luces. En la fachada utiliza la piedra de Garraf y piedra de Vilafranca. La solución tanto
en planta como en fachada es muy orgánica. En su interior los únicos muros son los de
la escalera de servicios y los del ascensor para utilizar en el resto pilares de piedra,
ladrillo o hierro. Utilizó pintura mural para los vestíbulos y el patio realizada por Ivo
Pascual. Los forjadores ‘’Badía’’ realizaron la rejería de los balcones. En la azotea las
chimeneas y salida de escalera están recubiertas con aplacados de mármol, cerámica y
botellas troceadas que tienen forma de cabezas de guerreros con yelmos. Es un edificio
moderno de planta libre, por lo que la novedad está en el concepto.

Basílica de la Sagrada Familia (1884-1926). El Templo Expiatorio de la Sagrada


Familia de Barcelona es una obra compleja dentro de la misma plástica de Gaudí.
Encierra todo un proceso evolutivo del modernismo gaudiano, desde que en 1884 se
hizo cargo de las obras, ya planteadas en estilo neogótico por el arquitecto Francisco de
Paula del Villar. El problema actual del templo inacabado estriba en la discusión sobre
si es legítimo artísticamente terminar una obra a la que sólo el maestro podría haber
dado fin, especialmente por esa evolución constante que encierra y que se cortó con el

10
Hª del Arte Contemporáneo en España | Grado en Historia del Arte

fallecimiento de Gaudí en 1926, o si se debe concluir el templo, que es el fin último,


surgido antes de Gaudí y que fue concebido por el maestro como una construcción
medieval, porque sabía que nunca podría verlo terminado. La cripta, el ábside externo y,
sobre todo, la fachada del Nacimiento es lo que termino Gaudí. Sobre la base estructural
de las cuatro torres, culminadas por las cruces orientadas a los cuatro puntos cardinales,
como solía hacer el arquitecto, se articula un complicado programa donde la palabra se
une a la escultura y al color para lograr la unión orgánica, natural, y por tanto viva, de
naturaleza y artificio, con el único fin de alabar a Dios hecho Hombre.
La primera piedra del templo se puso el día de San José de 1882, surgiendo la idea de su
construcción en el seno del enfervorizado clima ultracatólico que se vivía en la Cataluña
de la época. En un primer momento, la construcción fue promovida por la Asociación
Espiritual de Devotos de San José, pretendiendo reproducir la basílica de Loreto,
proyecto que fue sustituido por el primer arquitecto Villar y que continuó Gaudí en
1883. El proyecto preveía cinco naves, cuatro fachadas monumentales que daban a la
nave central y a los brazos del transepto y un gran cimborrio como culminación,
predominado la idea de la verticalidad. Al fallecer Gaudí continuaron las obras tomando
como base las maquetas y los dibujos realizados por el maestro, ya que nunca se había
elaborado un proyecto definitivo, completándose el resto de la fachada en 1935,
momento en que los trabajos fueron interrumpidos. La fachada occidental, la de la
Pasión, se levantó entre 1953 y 1976 -encargándose en 1987 al escultor Josep Maria
Subirachs la decoración de esta zona- continuándose en la actualidad la construcción de
este singular edificio.

11

También podría gustarte