Está en la página 1de 16

IMSTITUTO AMERICANO FAMILIA COCHABAMBA 2019

LA FAMILIA
INTRODUCCION

En general, la familia se define como el grupo social básico, creado por los vínculos del matrimonio o
parentesco que se encuentra en todas las sociedades y es considerada por muchos como base y célula
de la sociedad. Durante un prolongado periodo la sociedad estuvo formada por un conjunto de familias
que cumplía con la mayoría de las funciones sociales, inclusive las políticas, las religiosas y las
económicas. Actualmente, la familia sigue cumpliendo funciones sociales importantes aun cuando con
el correr del tiempo haya delegado funciones en otras instituciones. En todas las culturas la familia se
encarga de la socialización primaria de los nuevos miembros, de la satisfacción de las necesidades
básicas de sus integrantes.

Una función importante es la biológica, en ella se da el proceso de reproducción – gameto génesis –


fase importante para la preservación de la especie, por lo que necesariamente en el concepto de familia
es importante recalcar el por que? de la familia.

Sociologicamente la familia es un conjunto de personas que tienen un interés común en un ambiente


dado. (Vinculo que une a grupo de personas con un objetivo determinado, puede ser permanente o
circunstancial).

Por tanto podemos entender que la familia es: Grupo de dos o más individuos percibidos como
interdependientes basados en conexiones sanguíneas, lazos legales u obligaciones verbales explícitas.
Ha lo largo de la historia se han dado unos cambios en el concepto, son los siguientes: residencia
compartida, parentesco y reproducción, amor, sexo, relaciones domesticas

Aunque los orígenes sociales están ciertamente “perdidos en el misterio”, resulta seguro decir que casi
en todas partes  la formación de  instituciones comenzó con la familia. En todas las sociedades a lo
largo de la historia humana, las familias han sido el principal vehículo de identidad de grupo y el
principal receptáculo de los intereses creados. Es indispensable tener en cuenta que la etapa inicial en
la formación de toda persona se produce en el hogar, en el seno de la familia. Los valores se captan por
primera vez en la infancia; se sigue el ejemplo de los mayores y se inician los hábitos que luego
conformarán la conducta y afianzarán la personalidad.

La familia se constituye en una de las instituciones sociales más antiguas de la humanidad, la misma al
encontrarse en toda sociedad, tiene una importancia y función y la misma es: a.- legitimación de las
relaciones sexuales, b.- reproducción y socialización; históricamente refleja un comportamiento
diferente de acuerdo a las circunstancias políticas y programas de salud del momento, siendo este el
motivo por el cual debemos tomar en cuenta los siguientes aspectos:

a) Consideramos que cualquiera que sea el orden social existente, la familia denominada nuclear,
elemental o conyugal, (sobre madre e hijos no maduros sin importar que las uniones sean temporales
o permanentes, que el matrimonio institucionalizado sea de carácter monógeno o polígono o que se
complique la situación por la incorporación de miembros no incluidos en el círculo familiar), consti-
tuye un núcleo separado del resto de la comunidad y al mismo tiempo el basamento elemental de su
formación y desarrollo.
b) Nuestro segundo postulado se refiere a la convencionalización del status de los miembros
integrantes de una familia. El padre constituye generalmente la cabeza de la familia. Dentro de ciertos

FACULTAD DE MEDICINA SOCIOLOGIA MEDICA UMSS 1


IMSTITUTO AMERICANO FAMILIA COCHABAMBA 2019
límites goza de poderes, privilegios y prestigio, lo que le permite ejercer la máxima autoridad.

La mujer al contrario, siempre se halló supeditada y subordinada al hombre. Con la formalización del
matrimonio logra alcanzar el status de su pareja. Sin embargo, en áreas urbanas y en la actualidad se
encuentra en un proceso de evolución hacia la paridad de posiciones El mismo proceso suele ocurrir
con los hijos.

SURGIMIENTO Y EVOLUCION DE LA INSTITUCION FAMILIAR

Los inicios se encuentran en las encuestas de la Sociedad Real de Medicina, que desde 1744 llevan a
cabo los médicos en los domicilios de sus pacientes para observar las condiciones concretas en las
cuales viven, así como en las encuestas de los filántropos del siglo XIX que franquean las puertas de
los tugurios obreros.

Estas primeras observaciones que conducen a los primeros análisis no están exentas de una teoría
implícita de la familia cargada de ideología que se dejará sentir en las aplicaciones sociales y políticas.

En 1835 Comité formula una sociología de la familia en un contexto positivista enfrentado a los
defensores del antiguo sistema como a los reformadores socialistas. A pesar de su positivismo y
cientificismo al abordar este problema, su visión sigue preñada del moralismo de la época. Como Louis
de Bonald antes que él, y como Le Play simultáneamente, Comte denuncia el debilitamiento de la
autoridad parental y reivindica la unidad de la familia simple que es el germen de la sociedad, su base
esencial.

La familia se estructura según el principio de subordinación: la subordinación de los sexos y la de las


edades, una instituye la familia, la otra la mantiene.

La familia socialmente ha ido transformado su proceso histórico, es así que encontramos:


 La organización industrial y de la familia (características del suelo, de la industria, de la
población situando el caso detallado, estado civil de la familia, religión y hábitos morales...)
 Los medios de existencia de la familia, ((propiedades, subvenciones, trabajos e industria)
 El modo de existencia de la familia (alimentos y comidas, habitación, mobiliario y vestidos,
recreación)
 La historia de la familia (fases principales de la existencia, costumbres e instituciones que
aseguran el bienestar físico y moral de la familia.

La familia es la institución universal. La única, aparte de la religión formalmente desarrollada en todas


las sociedades. Los papeles vinculados a ella influyen a todos los miembros de la sociedad. Todos
nacen en una familia y la mayoría crean una propia. En nuestra sociedad solo una pequeña minoría
queda sin contraer matrimonio y por tanto sin desempernar los papeles correspondientes; pero no
escapa al de hijo o hija, ni quizá al de hermano o hermana. Los restantes papeles institucionales son
más marginales, ya que una persona puede tener el papel mínimo en cualquiera de estos terrenos.

Ahora bien: de una u otra forma, las demandas familiares pesan virtualmente sobre todos.
La familia es también la más multifuncional de todas las instituciones, aunque en nuestra sociedad
muchas de sus actividades tradicionales hayan pasado parcialmente a otras. Todavía quedan sociedades
en las que la familia continua ejerciendo las funciones educativas, religiosas protectoras, recreativas y
productivas. La antigua familia numerosa solía proporcionarse a sí misma diversiones porque era el
único patrón cultural organizado de que podía disponerse para ese fin, pero hoy el cine del barrio o la
televisión proporcionan una diversión mucho más perfecta, en cierto aspecto, que la que puede darse a
sí misma la familia más genial.

FACULTAD DE MEDICINA SOCIOLOGIA MEDICA UMSS 2


IMSTITUTO AMERICANO FAMILIA COCHABAMBA 2019

NECESIDADES DE LA FAMILIA EN FUNCION DE SUS ETAPAS DE EVOLUCION


Las funciones de la familia sirven a dos objetivos distintos, uno interno y el otro externo:
 La protección psico-social de sus miembros (interno)
 La acomodación y transmisión de una cultura (externo)
 En todas las culturas, la familia imprime a sus miembros un sentimiento de identidad
independiente. La experiencia humana de identidad posee dos elementos: un sentimiento de
identidad y un sentido de separación.
.- El sentimiento de la identidad de cada miembro se encuentra influido por su sensación de
pertenencia a una familia específica.
.- El sentido de separación y de individuación se logra a través de la participación en diferentes
subsistemas familiares en diferentes contextos familiares, al igual que a través de la participación en
grupos extra familiares. El niño y la familia crecen en conjunto, y la acomodación de la familia a las
necesidades del niño delimita áreas de autonomía que él experimenta como separación.

Encontramos entonces varios modelos de familia que se encuentran determinados por épocas
correspondientemente. La clasificación que nos da L. Morgan es sin duda la más aceptada por su
riqueza de datos y aun no ha sido desvirtuada por fundamentos de mayor peso. Ubica su clasificación
dentro de las tres épocas principales: salvajismo, barbarie, civilización, distinguiendo en cada una de
ellas tres estadios en los que se van dando los cambios en virtud de las transformaciones en el hombre
mismo, sus costumbres, su progresivo dominio sobre la naturaleza y sobre el modo de producción para
la satisfacción de sus necesidades.

1.- SALVAJISMO.-

ESTADIO INFERIOR.- Los hombres permanecen en los bosques que es la única manera de
sobrevivir, tienen un lenguaje articulado.
ESTADIO MEDIO.- Consumen pescado y utilizan el fuego
ESTADIO SUPERIOR.- Utilizan el arco y la flecha, las facultades mentales están desarrollados.

2.- LA BARBARIE.-

ESTADIO INFERIOR.- Utilizan la arcilla, alfarería, domesticación y cría de animales así como el
cultivo de las plantas
ESTADIO MEDIO.- Hay domesticación de animales, cultivo de hortalizas y utilizan el adobe para la
construcción.
ESTADIO SUPERIOR.- Comienza la fundición del hierro y en la agricultura utilizan animales
domésticos.

En la época del salvajismo, infancia de la humanidad, según Engels, se describen: (Evolución


antropológica de la familia)

LA FAMILIA CONSANGUINEA. Se basaba en el matrimonio entre hermanos y hermanas propi@s


y colaterales, es decir matrimonio en grupo (testimonio existente en la consanguinidad malaya). Cabe
anotar que los sistemas de parentesco difieren también de los que se conocen actualmente, para dar una
idea, lo que se conoce ahora como primos eran considerados como hermanos y hermanas simplemente
y por tanto de acuerdo a la norma tácitamente se consideraban esposos entre si.

LA FAMILIA PUNALUA. Se basaba en el matrimonio entre varias hermanas, propias y colaterales


con los maridos de cada una de las otras, en grupo, no siendo indispensable que los maridos comunes
estuviesen emparentados entre si, o a la inversa. La diferencia con la anterior es que se excluye la

FACULTAD DE MEDICINA SOCIOLOGIA MEDICA UMSS 3


IMSTITUTO AMERICANO FAMILIA COCHABAMBA 2019
unión entre hermanos y hermanas propios y luego la prohibición abarato los colaterales. Este progreso
según Morgan, es "una magnifica ilustración de como actúa el principio de la selección natural". Es
posible que aquellas tribus donde ese progreso limitó la reproducción consanguínea debieron
desarrollarse de una manera más rápida y completa en comparación con aquellas donde se seguía
practicando el matrimonio consanguíneo.

FACULTAD DE MEDICINA SOCIOLOGIA MEDICA UMSS 4


6

Si bien en el tipo de familia consanguínea predomina sobre todo la horda como agrupación, con el
progreso hacia la familia punalua encontramos que nace de ella la institución de la gens. La gens se
constituye en la base del orden social de la mayoría de los pueblos de la tierra y significa en el tiempo
el tránsito del salvajismo y la barbarie.

Durante la época de la barbarie se dan:

LA FAMILIA SINDIASMICA O POR PAREJAS.- El impulso dado por la gens a la prohibición del
matrimonio entre parientes consanguíneos dio origen a la familia sindiásmica que se basaba en el
matrimonio entre parejas solas pero sin cohabitación exclusiva. El matrimonio duraba a voluntad de
las partes.

La selección natural sigue actuando dentro de esta exclusivisión cada vez mas extendida de prohibición
del matrimonio entre parientes consanguíneos. Indudablemente se va engendrando una raza más fuerte
tanto en el aspecto físico como mental.

FACULTAD DE MEDICINA SOCIOLOGIA MEDICA UMSS 5


MEDICINA SOCIAL SOCIOLOGIA MÉDICA FAC. MEDICINA UMSS 2008
Las tribus que habían adoptado el régimen de la gens, estaban llamadas a predominar sobre las otras o
arrastrarlas con su ejemplo.

Al formarse las tribus gens va cambiando el modo de producción. En los dos tipos anteriores se dio el
modo de producción comunitario, el trabajo era realizado por todos y para todos los que formaban la
familia. La mujer era la única dueña de los hijos y al igual que en la familia sindiásmica, si se disolvía
la unión, los hijos quedaban con la madre. Se puede decir que era un matriarcado el mismo que inicia
su desaparición con el matrimonio por parejas.

LA FAMILIA PATRIARCAL.- Se basaba en el matrimonio de un hombre con varias mujeres; por lo


general estaba acompañado por la reclusión de las esposas. Si el matrimonio sindiásmico aparece en el
límite entre el salvajismo y la barbarie y el matrimonio por grupo quedo reducido a su última unidad,
un hombre y una mujer, con la familia patriarcal entramos en la época de la barbarie y también en los
dominio de la historia escrita. Es importante considerar que si no hubieran entrado en juego nuevas
fuerzas motrices de orden social, no hubiese habido ninguna razón para que de la familia sindiásmica
se genera otra nueva forma.

Con la familia patriarcal sobreviene también el derrocamiento del derecho materno, "fue la gran
derrota histórica del sexo femenino en todo el mundo” En la forma intermedia de esta familia
encontramos efectos del poder exclusivo de los hombres.
Lo que caracteriza esta familia no es la poligamia sino la "organización de un cierto número de
individuos libres y no libres, en una familia sometida al poder paterno de esta". Los rasgos esenciales
son la incorporación de los esclavos y la potestad paterna (recordemos que la familia patriarcal surge
con el modo de producción esclavista).
El término familia se empieza a utilizar en la familia romana, pero no con el significado que se le da en
nuestra época; al principio entre los romanos no se aplicaba siquiera a la pareja conyugal. Famulus
significa esclavo doméstico, y familia es el conjunto de esclavo que pertenece a un solo hombre. Con
MEDICINA SOCIAL SOCIOLOGIA MÉDICA FAC. MEDICINA UMSS 2008
INSTITUTO AMERICANO FAMILIA COCHABAMBA 2009

el transcurso del tiempo los romanos asignaron a éste término el contenido de un nuevo organismo
social, cuyo jefe tenía bajo su poder a su mujer, sus hijos y un cierto número de esclavos y sobre los
cuales tenía la patria potestad romana y el derecho sobre la vida y muerte de todos ellos.

La época de la civilización nos trae:

LA FAMILIA MONOGAMICA. Nace de la familia sindiásmica que está ubicada en el estadio medio
y superior de la barbarie y donde también encontramos la familia patriarcal. (Al decir estadios
suponemos no divisiones tajantes sino muchas veces hasta superposición de diferentes formas que
luego van depurándose). Su triunfo definitivo es uno de los síntomas de la civilización que nace. Se
asienta en el predominio del hombre y su finalidad expresa es la de procrear hijos que tengan una pater-
nidad indiscutible; esta paternidad indiscutible se exige porque los hijos tienen calidad de herederos
directos y deben entrar un día en posesión de los bienes del padre. El matrimonio monogámico
diferencia del matrimonio sindiásmico en que los lazos conyugales tienen mayor solidez, el matrimonio
no puede deshacerse por el deseo de cualquiera de las partes, solo el hombre, como regla puede romper
estos lazos y repudiar a su mujer.

ETAPA HISTORICA DE ORGANIZACIÓN DE LA FAMILIA


En el proceso histórico la organización evoluciona más, se reduce de tamaño y presenta 3 etapas:

A).- EL CLAN.-era una basta familia o grupo familiar unidas bajo una autoridad de un jefe o del
tótem. Era una agrupación social, política, económica y social.
B).-LA GRAN FAMILIA.- nace con el estado, que se apropia del poder político de la familia, esta
gran familia se estructura bajo la autoridad política del jefe.
El mejor ejemplo de esta familia es la romana primitiva, donde se reduce a un círculo compuesto por
padres e hijos y el padre es el dueño de todos los bienes absolutos.
C):_TRIBUS.-grupos numerosos que convivían para lograr su subsistencia y mejor compatibilidad
consanguínea entre otras tribus, crearon lo que ahora son los grupos sociales y también estaban
dirigidos por un jefe o un tótem. Se basaba en relaciones gentilicias en vínculos consanguíneos de las
personas. la pertenencia del hombre de la tribu, hacia de el un copropietario de la propiedad común y le
aseguraba la participación en la vida social. Cada tribu tenía su propio nombre, su territorio, comunidad
de vida económica, de lenguaje, costumbres, hábitos creencias religiosas, ritos de culto. La tribu surgió
de la gens como célula social principal.
D).-GENS.- nace de las pequeñas tribus organizadas de los rublos vascos y bárbaros donde se
empiezan a formar rasgos consanguíneos marcados, y un árbol genealógico organizado.
E).-REGIMEN GENTILICIO: gens, es un colectivo constituido por grupos consanguíneos, fue una
organización social de la sociedad primitiva, que comprenda un grupo de gente unida por lazos de
descendencia consanguínea común, consolidada por el trabajo colectivo, la comunidad de intereses del
lenguaje de las costumbres y de la cultura primitiva.

ESTRUCTURA FAMILIAR
El concepto de ESTRUCTURA describe la totalidad de las relaciones existentes entre los elementos de
un sistema dinámico. La estructura familiar es el conjunto invisible de demandas funcionales que
organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia. o dicho de otro modo: el conjunto
de demandas funcionales que indica a los miembros como deben funcional. Así pues, una familia posee
una estructura que puede ser vista en movimiento.

Esta estructura biosocial, esta basada en padres, hijos y otros, todos ligados consanguineamente.
Para esto encontramos varias clasificaciones o tipos de familias:

Le Play clasifica las familias, distinguiendo:


1.- La familia patriarcal, aquella en la que los hijos casados permanecen en el hogar paterno. Está
basado en la opresión.
2.- La familia inestable que abandona a los hijos desde el momento en que pueden valerse por sí
mismos.
3.- La familia troncal en la cual uno solo de los hijos permanece al lado de sus padres, cohabita con
ellos y sus propios hijos. El modelo de familia troncal es presentado como el `mejor', el más apto para
luchar contra la desorganización social.

Otra clasificación importante fue el método de Durkheim que pretende poner en relación el sistema
familiar contemporáneo con otros sistemas, operando una comparación con los trabajos relativos a
otras sociedades. Este método trata de identificar modelos y las condiciones de producción de estos
modelos. Durkheim recomienda apoyarse en el estudio de los hábitos, en el derecho, en las costumbres,
y no en los relatos y descripciones literarias. Se trata de aproximarse a lo normativo, cuya sanción es la
fuerza coercitiva y cuyo incumplimiento es merecedor de sanciones.
INSTITUTO AMERICANO FAMILIA COCHABAMBA 2009

Durkheim está impregnado de evolucionismo y aunque el interesa la familia de su tiempo, sus estudios
se dirigieron a las formas antiguas de la familia, puesto que para él la familia contemporánea resumía
en su seno los rasgos de la evolución histórica de esta institución. Los tipos de familias no están
jerarquizados, la familia de hoy no es ni más ni menos perfecta que la de antaño: es distinta porque las
circunstancias son distintas.

Desde el punto de vista sociocultural, demográfico y cultural se categorizar la familia en:

1.- Extensa: conformada por todo un grupo de individuos que incluye abuelos, padres, hijos, nietos y
personas acogidas (yernos, nueras, cuñados, tíos, empleados unidos sobre base económica y afectiva,
etc.).
2.- Nuclear: compuesta por dos adultos que ejercen el papel de padres y sus hijos. Puede ser realmente
amplia, englobando aún a parientes próximos u otros grupos nucleares.
3.- Monoparental: estructurada sobre la base de la existencia de una sola figura parental, asumida bien
sea por un adulto o, en ocasiones, por un menor que cumple sus funciones.
4.- Neofamilia: son personas que se unen por vínculo afectivo o conveniencia y que comparten un
mismo espacio físico u hogar.
Por otra parte, se plantean diferentes tipos de estructura familiar con influencia neta en el
establecimiento de patrones de interacción y comunicación.

TIPOS DE FAMILIA DE ACUERDO A LA INTERRELACION ENTRE SUS MIEMBROS

Dentro de estas se tienen:


1.- Familia rígida: se trata de un grupo familiar que una vez ha trazado sus normas y valores, no
permite la adaptación de nuevos criterios, mantienen los mismos modelos de interacción dificultando el
desarrollo, crecimiento e independencia de sus miembros. Dificultad en cambios, trato de niños a hijos
adultos, no admiten el crecimiento de sus hijos. Hijos sometidos por la rigidez de sus padres
2.- Familia sobreprotectora: en esta, las figuras de autoridad establecen exagerados medios de
protección ante lo que consideran amenazante desde el exterior; tienden a satisfacer de manera absoluta
las necesidades de sus miembros, lo que conduce a una dificultad en el desarrollo de la autonomía y al
desarrollo de sentimientos de inseguridad e incompetencia, generando una incapacidad en la resolución
de problemas individuales. Preocupación por sobreproteger a los hijos, esfuerzos desproporcionados
por no permitir el desarrollo y autonomía de los hijos. No saben ganarse la vida, ni defenderse, tienen
excusas para todo, se convierten en infantiloides. Como familia proporcionar al niño satisfacciones y
necesidades físicas y prevenirlo de peligros y enfermedades.
3.- Familia amalgamada: Encuentran felicidad en hacer todo juntos, lo cual hace casi imposible el
proceso de individualización. Es un insulto para los demás separarse. Comparten todo con los demás.
No hay puertas cerradas. Ocasiona que se conviertan en personas inhibidas, con tensión por no querer
separarse, sin libertad pues están atados a los demás, son inseguros. Y según el punto de vista de la
psicología se crea ataduras de la madre y después de los demás, existiendo vínculos Incestuosos por
fijaciones del hijo hacia la madre y después de los demás, o viceversa de la hija hacia el padre.
4.- La Familia Centrada en los Hijos
Hay ocasiones en que los padres no saben enfrentar sus propios conflictos y centran su atención en los
hijos; así, en vez de tratar temas de la pareja, traen siempre a la conversación temas acerca de los hijos,
como si entre ellos fuera el único tema de conversación.

Este tipo de padres, busca la compañía de los hijos y depende de estos para su satisfacción. En pocas
palabras "viven para y por sus hijos. En este tipo de familias, como costumbre, el hijo participa en los
conflictos entre sus padres, en ocasiones el hijo queda del lado de uno de los padres en contra del otro,
por ejemplo: la madre que está enojada con el padre, decide darle al hijo un permiso, sabiendo que el
padre no está de acuerdo, la madre gira todas sus actividades en torno al hijo, manteniéndose así
ocupada es fácil suponer lo difícil que le será al hijo crecer y separarse de sus padres en esas
circunstancias y al hacerlo llevará en sí, mayor riesgo hacia el alcoholismo. En este grupo, la atención a
los conflictos se deriva hacia uno de sus miembros, de modo que la estabilidad del sistema familiar
depende del integrante hacia quien se encuentra desviada toda la atención. Genera grandes montos de
culpa, ansiedad y dificultad de independencia.

La Familia con un solo padre


Con frecuencia observamos que en este tipo de familia, uno de los hijos, casi siempre el mayor y en
especial el del sexo contrario al padre presente, hace muchas veces el papel del padre ausente y en
ocasiones sustituye el rol de las parejas faltantes. Esto ocasiona grandes trastornos para su crecimiento,
ya que por tomar roles que no le corresponden, no aprende a hacer ni a compartir con sus compañeros
y/ o hermanos lo que le corresponde a su edad.
5.- Familia evitadora: son grupos con baja tolerancia al conflicto el cual se maneja evitando su
enfrentamiento. Tienen tendencia a no aceptar la crítica, a no tolerar situaciones de crisis y a no aceptar
la existencia de situaciones problema. En ella sus miembros tienen deficiencia en el aprendizaje de
INSTITUTO AMERICANO FAMILIA COCHABAMBA 2009

negociación de conflictos y en adecuados métodos de comunicación.


6.- Familia seudo-democrática: (La familia Demócrata) En este tipo de familia, los padres son
Incapaces de disciplinar a los hijos, y Con la excusa de no ser autoritarios y de querer razonarlo todo,
les permiten a los hijos hacer todo lo que quieran. En este tipo de hogares, los padres no funcionan
como padres ni los hijos como hijos y con frecuencia observamos que los hijos mandan más que los
padres. En caso extremo los padres no controlan a sus hijos por temor a que éstos se enojen.

EI símbolo de autoridad es confuso, nadie sabe claramente qué esperar de los demás
Los miembros de la familia demócrata, presentarán conductas antisociales y al consumir alcohol estas
se incrementaron. La inestabilidad emocional y otras expresiones de una personalidad mal integrada,
caracterizan tanto al criminal que reincide como al adicto al alcohol, ya que al no tener conocimiento
adecuado sobre jerarquía y reglas, se espera de él, un adulto con tendencias destructivas se caracteriza
por una gran flexibilidad en normas, valores y criterios permitiendo que cada uno de los miembros
establezca los suyos, lo cual no facilita la aceptación de valores y pautas de comportamiento comunes.

7.- La Familia Inestable. Los miembros alcohólicos que proceden de este tipo de Familias, las
actividades paternas suelen ser alternativamente severas y en exceso indulgentes: el niño desconcertado
por tal falta de congruencia se vuelve un adulto pasivo-dependiente, incapaz de expresar sus
necesidades y por lo tanto frustrado y lleno de culpa y rencor por las hostilidades que no expresa y que
interioriza, o bien se convierte en un hombre sujeto a explosiones periódicas de agresión que ocurren
cuando se ve liberado de sus inhibiciones.

La identidad social y sexual de estas personas se establece de manera inadecuada, ya que los padres han
desempeñado su papel de manera confusa.

Debido a la ambivalencia y el conflicto de los padres, protegen al niño de las exigencias del ambiente
durante los años formativos, las funciones del Yo no se desarrollan adecuadamente, la familia no
alcanza a ser una unidad, los padres están confusos acerca del mundo que quieren mostrar a sus hijos
por falta de metas comunes, les es difícil mantenerse unidos resultando que, por su inestabilidad, los
hijos crecen inseguros, desconfiados y temerosos, con gran dificultad para dar y recibir afecto.
El miembro alcohólico de esta familia experimentará gran dificultad en el desarrollo de su sentido de
identidad, se le dificultará saber quién es, a dónde pertenece y a dónde va, y se queja la vez de
sentimientos de vacío, aburrimiento y melancolía.

Por otra parte, los diversos estudios sobre familia adoptan variadas tipologías para definirla. Dada esta
diversidad, se considerarán dos criterios de clasificación; el tipo de hogar y la composición de la
familia en términos de relaciones de parentesco. Una mejor comprensión de la realidad familiar
requiere considerarlos en conjunto.

La perspectiva del hogar implica considerar a la familia en función del hábitat. El hogar corresponde a
aquel grupo constituido por una sola persona o un grupo de personas, con o sin vínculos de parentesco,
que hacen vida en común, es decir, se alojan y se alimentan juntas (habitan en la misma vivienda y
tienen presupuesto de alimentación en común).

Desde aquí se pueden distinguir tres tipos de hogares:

 Hogar Unipersonal: el hábitat está constituido por una sola persona, generalmente un adulto
mayor.
 Hogar Familiar: el hábitat es compartido por uno o más núcleos familiares. La jefatura del
hogar es un fenómeno a considerar cuando se analice este tipo de organizaciones.
 Hogar no familiar: el hábitat es compartido por dos o más personas, sin vínculos de parentesco
entre sí.

La clasificación desde el punto de vista de la composición de la familia pone de relieve categorías


como la parentalidad, la conyugabilidad y la consanguinidad:
 Familia nuclear: integrada por una pareja adulta, con o sin hijos o por uno de los miembros de
la pareja y sus hijos.
 Familia nuclear simple: integrada por una pareja sin hijos.
 Familia nuclear biparental: integrada por el padre y la madre, con uno o más hijos.
 Familia nuclear monoparental: integrada por uno de los padres y uno o más hijos.
 Familia extensa: integrada por una pareja o uno de sus miembros, con o sin hijos, y por otros
miembros que pueden ser parientes o no parientes.
 Familia extensa simple: integrada por una pareja sin hijos y por otros miembros, parientes o no
parientes.
 Familia extensa biparental: integrada por el padre y la madre, con uno o más hijos, y por otros
INSTITUTO AMERICANO FAMILIA COCHABAMBA 2009

parientes.
 Familia extensa monoparental: integrada por uno de los miembros de la pareja, con uno o más
hijos, y por otros parientes.
 Familia extensa amplia (o familia compuesta): integrada por una pareja o uno de los miembros
de ésta, con uno o más hijos, y por otros miembros parientes y no parientes.

La importancia de esta tipificación radica en el reconocimiento de la complejidad de la realidad


familiar del país, a la vez que sirva para poner de manifiesto algunas características peculiares a la
dinámica familiar.

La clasificación de hogares y familias pone de relieve la existencia de redes de parentesco, redes de


apoyo y solidaridad, así como la distinción entre núcleos primarios y secundarios en la familia.

El hogar unipersonal, vinculado especialmente a personas mayores, no implica aislamiento, soledad o


pérdida de relaciones de parentesco; sólo tipifica la realidad de habitación de algunas personas, así
como también una etapa de su ciclo vital. Por último, entre las familias biparentales se puede distinguir
la familia reconstituida, que es aquella formada por una pareja, con o sin hijos comunes, que integra
hijos de uniones conyugales anteriores, de uno o ambos miembros de la pareja.

Otro punto de vista, necesario a considerar en la caracterización de la familia, está relacionado con las
etapas del ciclo de la vida familiar que se pueden distinguir en ella. En esta secuencia, la familia
cambia su composición y enfrenta distintas tareas y problemas

Para distinguir las etapas del ciclo familiar suele usarse como criterio la edad del hijo mayor. En el caso
de las parejas sin hijos, se diferencia a las parejas jóvenes que aún no tiene hijos, de las mayores, cuyos
hijos ya no viven en el hogar.

De este modo, se pueden considerar siete etapas en el ciclo de vida familiar:


 Pareja o familia joven sin hijos
 Pareja o familia cuyo hijo mayor es preescolar (0 y 5 años)
 Pareja o familia cuyo hijo mayor es escolar (6 y 13 años)
 Pareja o familia cuyo hijo mayor es adolescente (14 y 18 años)
 Pareja o familia cuyo hijo mayor tiene 19 años o más
 Pareja o familia adulta sin hijos en el hogar
 Adulto mayor sin pareja por viudez

LA FAMILIA EN BOLIVIA. ALGUNAS CONSIDERACIONES.-

En la realidad boliviana se puede distinguir tres áreas de poblamiento: rural, marginal y urbana; dentro
de las cuales se pueden identificar tres grupos culturales muy diferentes que le corresponden indígenas,
cholos e hispano-criollos respectivamente.

Esta situación nos determina la existencia y funcionamiento de lo que se ha coincidido en denominar


tres diferentes tipo de familia, a saber:

a) La familia tradicional, representada por el grupo cultural indígena, asentado en áreas rurales y con
un patrón de poblamiento disperso.
b) La familia occidental moderna ubicada en grandes centros urbanos, constituidos por grupos
hispano-criollos.
c) La familia que llamaremos de transición, ocupando las áreas marginales de las grandes ciudades y
las áreas urbanas de los pueblos del interior del país, constituida por la sub- cultura chola.

En el presente análisis nos ocuparemos de la contradicción principal, o sea, la Familia occidental


moderna/familia tradicional o lo que es lo mismo, Familia hispano-criolla/familia indígena.

A la familia de transición no la tomaremos en cuenta por el momento, pues requiere un análisis extenso
y complicaría sin motivo nuestra presentación. Es evidente que en este tipo de familia la aculturación y
el sincretismo son la base misma de su existencia y determinan un proceso de cambio socio-cultural
que escapa a nuestros propósitos actuales. En base al análisis breve de la familia tradicional, la cual
forma en su conjunto la representación de aproximadamente el 60% de la población del país, iremos
estableciendo las diferencias que se puedan observar con la familia occidental moderna.

1.- La familia tradicional; es la unidad básica de producción con características de autosufiencia,


quiere decir que la familia fabrica su propias herramientas de trabajo, elabora los productos obtenidos
de la agricultura y ganadería y confecciona sus propias viviendas, ropas, muebles, etc.
INSTITUTO AMERICANO FAMILIA COCHABAMBA 2009

Es indudable que una situación muy conocida por todos se suma a la anterior y es la existencia de los
mercados y ferias que parecería a simple vista, la ruptura de la autosuficiencia familiar. Este punto
tendrá que ser investigado profundamente en el sentido de poder comprobar si en realidad constituye
un centro comercial, un lugar para poder desarrollar las relaciones sociales, (no olvidemos que
constituyen población dispersa), ambas proposiciones conjuntas, o algunas otras nuevas que pueden
surgir de su estudio. De todas maneras y hasta tanto se diluciden las anteriores dudas, consideramos a
la familiar tradicional con las características de autosuficiencia necesarias para poder caracterizarla
como tal.

La primera diferencia puede remarcarse en este punto. La familia occidental moderna pierde la
condición de autosuficiencia puesto que los elementos fundamentales para su subsistencia se los
proveen los talleres y fábricas.

2.- La familia tradicional se ve en la necesidad de ser numerosa pues requiere de la mayor colaboración
de todos sus miembros. La consecuente organización social nacida de esta necesidad, favorece la
nupcialidad precoz y la descendencia numerosa. La posición de los integrantes de la familia esta
perfectamente definida. El padre representa la autoridad máxima y la madre se encuentra inmersa en
las actividades de tipo doméstico y maternal.

En el proceso de socialización de los individuos que consiste en hacer de ellos seres sociales, se pueden
distinguir dos etapas que corresponden la primera a la niñez y la segunda que comienza en la
adolescencia y concluye con la muerte del individuo. (Socialización primaria y secundaria
respectivamente).

La que tratamos por ser mas significativo para nuestros propósitos es la socialización primaria o sea la
que se desarrolla dentro del ámbito familiar. Este proceso le permite al niño alcanzar una simetría entre
su mundo interno y el mundo social. Le permite entrar en contacto con la estructura social específica
en la que ha de vivir. Es en última instancia la que evita muchos géneros de comportamiento
esquizoide. El instrumento social que hace posible alcanzarla es el lenguaje.

3.- La familia tradicional: está la primera etapa de la socialización y se desarrolla durante bastante
tiempo.
La función principal de la familia se base en la inculcación de normas sociales, morales y culturales
que se encuentran establecidas dentro del grupo en el cual se va desarrollar el niño.

Considerando como hemos hecho a la familia tradicional como la unidad básica de producción con
características de autosuficiencia, la etapa de socialización primaria se desarrolla bajo un carácter
utilitario y represivo, el cual se encuentra fundado en la necesidad de una dirección muy firme del
proceso productivo, en tanto que las actividades de esparcimiento y recreación casi no necesitan de
autoridad alguna.

4.- En el caso de la familia occidental moderna esta etapa tiene características contrarias. El período
de tiempo se limita a los primero años de vida, puesto que posteriormente toma rápidamente su lugar,
la escuela. La función de la familia pierde ya su carácter utilitario para concentrarse por su mayor
disponibilidad de tiempo libre, en las actividades de esparcimiento y recreación de los niños. Estas
actividades, debido al medio urbano complejo en que se desarrollan, deben ser muy controladas y
supervisadas por la familia. Al perder la función utilitaria y represiva, el grupo familiar sufre un
proceso democratizador con lo que consigue modificar los roles de sus miembros, sobre todo en el lo
que hace al ejercicio de la autoridad.

En lo que respecta a la salud, la familia tradicional se ocupa de cuidar ella misma a sus enfermos. El
diagnóstico y tratamiento que utiliza, versa en un saber empírico que proviene de la socialización
comunal temprana en medicina tradicional.

Este conocimiento es de suma importancia si consideramos que la función de la familia es este campo
es la de inculcar a sus miembros el valor de la salud y además y sobre todo esta vinculada a otras
funciones que tienen ingerencia directa en la conservación de la salud, tales como la higiene y la
alimentación, la tercera función importante consiste en que deberá establecer vínculos afectivos sano,
con el objeto de suministrar seguridad y salud mental a sus integrantes.

En el área urbana que es donde se establece la familia occidental moderna, los problemas referentes a la
salud de sus miembros son resultados a través de los conocimientos que brinda la ciencia las
situaciones de enfermedad son tratadas por profesionales especializados.
INSTITUTO AMERICANO FAMILIA COCHABAMBA 2009

La participación de la familia en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad queda restringida


debido al gran desarrollo alcanzado por las ciencias de la salud, y por el inmenso poder que el
profesional ejerce sobre el paciente, debido ante todo a un lenguaje profesional que al paciente le es
incomprensible. En este sentido ni el paciente ni su familia son los responsables de su enfermedad.
Toda responsabilidad es robada por el profesional porque solo él puede curarle (Zúñiga, 1979: 11)

A pesar de estas limitaciones, su función en relación a la conservación de la salud de ningún modo ha


desaparecido. Le queda la enorme responsabilidad de acudir al profesional en caso de enfermedad,
hacer cumplir sus órdenes y además conserva las mismas funciones que la familia tradicional en lo que
se refiere a la alimentación e higiene.

Hasta aquí hemos pretendido considerar la situación de la salud en el núcleo familiar. Es importante
recordar que la salud al parecer no modifica en nada la dinámica familiar en cambio, el otro extremo
del proceso, o sea la enfermedad provoca graves alteraciones. A fin de precisar nuestro análisis es
importante diferenciar dos aspectos del mismo problema, los cuales son: la enfermedad en los niños y
en los adultos.

En el caso de los adultos, en la familia occidental moderna, el contraer una enfermedad parece a simple
vista no traer tanta ansiedad como en el caso de los niños. Esto se explica por el hecho de que el adulto
es dueño de su propia salud y está capacitado para tomas las decisiones necesarias para recuperarla. A
diferencia, los niños están totalmente dependiendo de las decisiones que tomen sus padres sobre el
asunto en cuestión.

En el caso de la pérdida de la salud en un adulto del área rural, la situación perjudica enormemente al
núcleo familiar implica no solo los gastos correspondientes a su tratamiento, sino que generalmente
implica la falta de ingreso a la familia.

De todo lo expuesto anteriormente, pretendemos señalar que, siendo en el núcleo familiar, donde se
desarrolla la socialización primaria, o sea en la cual se adquieren los valores fundamentales para su
posterior integración en la vida social, es de suma importancia inculcar en los adultos de la familia
(padre y madre, no solo madre) los conocimientos sanitarios correctos, pues en última instancia son
ellos dos los que tendrán que volcarlos a los niños a fin de lograr en estos, actitud positivas hacia la
conservación de la salud.

Consideramos sumamente importante la inclusión total del padre en la inculcación de conocimientos


sanitarios correctos porque todas las instituciones, reglas tradicionales, leyes, costumbres y usos en
cualquier área de poblamiento, testimonian la posición privilegiada del hombre que determina su
dirección y la mantiene.

Lo que el niño encuentra frente a él, simbolizando el poder, es frecuentemente el hombre, el padre.
Toda expresión que surge de la autoridad familiar ejerce en el joven niño, una enorme influencia que va
a constituir en la guía indiscutible de su vida adulta.

En este sentido tomamos a los diversos grupos culturales que pueden observarse en nuestra realidad: 1)
Señalemos al grupo indígena, que representa a la mayoría nacional, y corresponde a los aymaras y
quechuas. Se encuentra ubicado en el Altiplano, montañas y valles del país, a la vez tiene muchas sub
culturas, una característica importante es su continua migración a los centros citadinos, su eje es socio
religioso, el sincretismo se presenta en las ceremonias religiosas, donde se mezclan elementos de su propia
religión politeísta y rituales aprendidos de la religión católica. Históricamente en la organización social
incaica aparece consolidada la función del matrimonio que tiene lugar en todo el país, una vez al año.
La familia incaica forma parte de su ayllu, que es una organización social conformada por un conjunto
de familias que viven en una determinada circunscripción territorial y se consideran descendientes de
un antepasado común.

En la organización social incaica, bastante jerarquizada, con clases sociales bien diferenciadas, el grupo
gobernante tenia su propio ayllu o pacana real y el matrimonio se realiza solamente entre sus
miembros. El inca tomaba por esposa a su hermana. Un miembro del ayllu real tampoco podía contraer
matrimonio con personas de otro grupo social. Además, el inca tenía privilegio de tener una esposa
legítima, llamada coya y otras esposas secundarias llamadas ñustas y mamaconas.

Sin embargo, el heredero del trono tenia que ser hijo legitimo, es decir el hijo habido en la coya,
siempre que reuniera los requisitos señalados por la tradición. El hatunruna u hombre del pueblo no
podía ni debía tener otra esposa. Tampoco un hatunruna por más distinción que hubiera alcanzado, no
podía contraer matrimonio con una mujer de la nobleza imperial.
INSTITUTO AMERICANO FAMILIA COCHABAMBA 2009

Los selvícolas de los llanos orientales no han sido muy estudiados, es mitológica y con ceremonias socio
religiosas. Predomina la valentía y el coraje de sus miembros.

2) El Mestizaje. Una forma nueva de familia apareció en la Nueva España. La unión con las mujeres
indígenas pertenecientes a las elites locales fue utilizada por los conquistadores españoles y como un
sistema de dominio sobre la población autóctona, al implantar la familia nuclear y aprovechar el
prestigio de sus autoridades en beneficio del ejercicio del poder.

Los mestizos resultantes de estas uniones habitualmente se integraron en el ámbito social del padre.
Por medio de la compra de su "blancura" o por su proximidad económica a las elites formadas por
españoles peninsulares y españoles americanos. Se establecieron leyes que formaban las instituciones
de gobierno y sus cargos, la formación de ciudades, y composición de la sociedad, así como también el
papel que debía desempeñar cada grupo: - Españoles Peninsulares – Criollos – Mestizos - Indios

El ayllu desapareció durante la dominación española, excepto en lo referido a la propiedad comunitaria


de la tierra.
3) Al grupo hispano criollo el cual conforma a la minoría privilegiada. Resulto ser producto de la unión
de españoles con indígenas, los mestizos entre mestizos, y mestizos con blancos. Se reparten la tierra
aprovechando los privilegios del conquistador, su asentamiento es en los centros urbanos, el valor eje es la
política con objetivos de poder y status.

Al grupo cholo que es de transición y no muy definida que le sigue en cantidad de miembros se le da una
característica de unión entre blancos o mestizos con indígenas o uniones entre ellos. Su asentamiento es
urbano, el valor eje es el económico social, que le permite mantener un status, y el otro eje secundario es la
religión. Son importantes los presterios. Los matrimonios mejoran su status ya que los descendientes lo
hacen con parejas de la clase media y/o burguesía

Para la realización de esta división en tres grandes grupos, basamos en el diferente grado de aculturación
en que cada uno se encuentra. El término de aculturación lo utiliza para demostrara los diferentes cambios
que se fueron produciendo desde el período de la conquista en la población indígena americana, por acción
del contacto entre estos y los colonizadores europeos.

Dentro de este largo proceso se ha creado en el país una situación de superordenación-subordinación


durante la cual, una cultura mantuvo y lo continua haciendo, una posición predominante. Esta situación se
debe principalmente al empleo de la fuerza, agresiones económicas y a una mayor extensión territorial y
superioridad tecnológica. En ciertos casos se encuentra acompañada por una atribución de mayor
prestigio de la sociedad subordinada.

Dentro de esta situación se establecen ciertos procesos culturales que varían según las variables anotadas
anteriormente. En el caso específico de la cultura chola se han mezclado tanto los rasgos impuestos y los
nativos, que han formado un nuevo sistema o subsistema, donde el cambio cultural ha sido de signifi-
cación. A este tipo de proceso lo llamamos sincretismo.

Para los indígenas, tanto quechua como aymaras, el proceso tiene carácter desfigurativo. Tiende a originar
pérdidas parciales de su cultura sin ninguna sustitución.

Con esta conceptualización de la aculturación, al grupo indígena lo hemos considerado como el menos a
culturado.. Su economía, la cual se le podría designar como de supervivencia se basa en la agricultura de
áreas rurales.

Otros grupos étnicos que ampliarían a este sector no lo hemos considerado porque su existencia esta fuera
de la estructura social boliviana. En esta condición se encuentran la mayoría de los grupos étnico del
oriente, los cuales no han sido incorporados a la vida nacional y si lo están haciendo es lentamente y con
rasgos de control de las otras culturas

Nuestro segundo grupo, o mas propiamente dicho nuestra segunda subcultura esta representada por el
cholo. Entre este segundo grupo la aculturación ha jugado un papel muy importante y es así que ahora el
sincretismo religioso, político, sanitario, etc., es fundamental de su vida diaria.

Este grupo tiene sus vivencias en las áreas marginales de las grandes ciudades y ocupan el área urbana de
casi todos los pueblos del país. Su existencia económica se basa en el comercio y la pequeña industria de
carácter artesanal. Además y fundamentalmente tienen en las manos los medios de transporte.
Esta subcultura acumula cuantiosas riquezas pero, por las características de grupo cultural oprimido, no
puede ejercer el poder que ello le permitiría.
INSTITUTO AMERICANO FAMILIA COCHABAMBA 2009

Nuestro tercer grupo cultural, el hispano-criollo es el que actualmente detecta el poder, es el poder, es el
perteneciente a la clase dominante y el que posee mayor prestigio socio cultural pues su origen esta junto a
la conquista y su posterior desarrollo lo encontramos junto a la clase colonizadora actual. Constituye el
sector encargado de mantener el sistema de dependencia económica y cultural en la cual se encuentran
sumergidos los países de Latinoamérica. En la búsqueda de ejercer el poder, se mezclan con las clases
mencionadas anteriormente, resultando ser sus ideólogos y portavoces. Los que no lo hacen, mantienen su
estructura socio política.

Representan numéricamente un escaso porcentaje de población y su espacio habitacional dentro del país
esta constituido por los grandes centros urbanos. Su existencia económica esta basada en la gran industria
con tecnología avanzada, los medios de comunicación de masas, el caudillismo político, etc.

Este análisis de los diferentes grupos que forman la pluricultura boliviana no nos es posible tratarlo en
forma pormenorizada, pues escapa a nuestros propósitos. Es por esta razón que solo dejamos expresadas
algunas características de las tres grandes subculturas que creemos, pueden hacer factible nuestra búsqueda
y sus formas de contacto con la salud y enfermedad.

La medicina occidental moderna esta dedicada en su mayor parte a solucionar los problemas de salud de
las áreas urbanas, y dentro de estas áreas, de los sectores de la subcultura hispano-criolla, o sea, de los
sectores de la cultura dominante.

Por extensión, podemos indicar que la medicina occidental moderna no llega al campo donde es la
medicina tradicional la que brinda la atención a la inmensa mayoría. Una gran proporción de población
comprendida dentro de esta subcultura chola, queda en una posición intermedia, recibiendo atención tanto
del uno como del otro sistema.

En la conclusión de esta temática podemos ver:

Los Hispanos.- Hispano es aquel cuyos antepasados provienen de países en los que se habla el español.
La comunidad hispana está formada por una mezcla de grupos procedentes de los países de
Latinoamérica, como México, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, El Salvador, Nicaragua,
Colombia, Ecuador, Perú y Panamá.

En los documentos de Estados Unidos y en los medios de comunicación ingleses se emplea el término
hispano para denominar a esa comunidad de hispanos parlantes que abarca a grupos de dichas naciones.

Los Criollos.- Es el término que se uso para diferenciar a los descendientes de los colonizadores
europeos de los indígenas o negros. El criollo era hijo de españoles nacidos en el Nuevo Mundo que, de
manera legal política y social, se diferenciaba del que era el nacido en España. El término ha ido
adquiriendo significados distintos.

En América Latina también se denominaban criollos los productos nacionales, por ejemplo, hablando
de animales se dice: raza criolla, de esa forma ha desaparecido y se ha sustituido por ‘nacional’ o ‘del
país’. En fin eran los hijos de los españoles los cuales tenían titulo de nobleza, especialmente cuando
descendían de conquistadores.
Por lo que:
1.- Los diferentes niveles que se han establecido entre los grupos, son producto de diferente status que
cada uno posee dentro de la estructura social. El superior pertenece al grupo hispano-criollo, el cual como
hemos visto, forma la clase dominante y del cual podemos rastrear su formación en la conquista y su
posterior desarrollo, hasta establecerse como grupo opresor, en la colonia. El segundo nivel, está asignado
a la subcultura chola debido al mayor grado de aculturación en que se encuentra, y por haber tomado de la
cultura dominante, una cantidad relativamente importante de valores. El tercer nivel, el de menos prestigio
social, queda asignado a los grupos indígenas, los cuales en base a su menor grado de aculturación, son
oprimidos y explotados por los dos grupos anteriores.
2.- Podemos notar que dentro de cada grupo existen diferencias de clase según la posición de los indi-
viduos que ocupan dentro de la estructura económica de un modo de producción determinado.
3.- Estas grandes diferencias en cuanto a status social y posición económica, hacen que cada grupo cultural
y cada clase social tengan intereses diferentes y que la planificación de salud, tenga que variar de acuerdo
a estos intereses.
4.- Otro de los puntos importantes que nos permite visualizar el presente tema es que el sistema de
medicina tradicional posee al igual que a los que se dirige, un nivel de prestigio social inferior del que
posee la medicina occidental moderna. Aunque es él, el encargado de brindar atención al grueso de la
población.
5.- Los tres grupos culturales no se encuentran totalmente desvinculados, pues existe un sistema de
alianzas (asociaciones, matrimonios, compadrazgos, etc.), que establecen una relación Inter-clases e Inter.
grupos que permiten cierta movilidad vertical.
INSTITUTO AMERICANO FAMILIA COCHABAMBA 2009

Aunque esta movilidad vertical puede apreciarse en las observaciones, se puede considerar como muy
escasa. Afirman esta aseveración principalmente las presiones de tipo cultural en los diferentes grupos y
que la posición social en nuestra realidad es generalmente heredada, con lo cual, queda restringida la
movilidad vertical y la igualdad de oportunidades.

Muy por el contrario, la movilidad horizontal, geográfica, ha constituido uno de los fenómenos sociales,
que aunque no ha sido exhaustivamente, nos anima a interpretarlo como poseedor de una importancia
fundamental en lo que respecta al reclutamiento de mano de obra barata y a la formación de barrios
marginales de las grandes ciudades.

Esto nos permite ver que es necesario tomar en cuenta todas las características de la raíces culturales de la
población porque cada una de ellas tiene una respuesta para enfrentar el proceso salud enfermedad, y
además ellas tienen su propio accionar, que es necesario que el médico conozca para no ser rechazado
dentro su práctica asistencial, que lo único que lograría será prologar el daño y aumentar el riesgo del
individuo, la familia y la comunidad.

Bibliografía en el plan global.

TEXTO REVISADO: ENERO 2019

También podría gustarte