Está en la página 1de 206

Finanzas Internacionales

Semana: 1

Profesor:
Dr. Econ. Milton César Ibáñez Shols
FINANZAS INTERNACIONALES

ECONOMIA FINANZAS FINANZAS


INTERNACIONAL CORPORATIVAS INTERNACIONALES
La Globalización y las Finanzas Internacionales

¿Que son las finanzas internacionales?


•Área del conocimiento que combina elementos de las finanzas corporativas
y la economía internacional.
•Estudia los flujos de efectivo, a través de las fronteras nacionales y la
valuación de activos, ubicados en diferentes países y denominados en
diversas monedas.
•Desde la perspectiva del economista, describe los aspectos monetarios de la
economía internacional.
ECONOMIA NTERNACIONAL
• REGIMENES CAMBIARIOS
• SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
• PROCESOS DE AJUSTE A LOS DESEQUILIBRIOS
EN LA BALANZA DE PAGOS
• FACTORES QUE DETERMINAN EL TIPO DE
CAMBIO
• CONDICIONES DE PARIDAD
FINANZAS CORPORATIVAS INTERNACIONALES

• MERCADOS FINANCIEROS
INTERNACIONALES.
• OPERACIONES EN ESCALA MUNDIAL.
• EVALUACION Y ADMINISTRACION DEL
RIESGO CAMBIARIO.
• FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL.
• INVERSION EN PORTAFOLIOS
INTERNACIONALES.
La Globalización y las Finanzas Internacionales

ECONOMIA INTERNACIONAL FINANZAS CORPORATIVAS


INTERNACIONALES
Regímenes cambiarios Mercados financieros
internacionales.
Sistema Monetario Internacional Operaciones en escala mundial.
Proceso de ajuste a los desequilibrios de la Evaluación y administración del
balanza de pago riesgo cambiario.
Factores que determinan el tipo de cambio Financiamiento internacional.
Condiciones de paridad Inversión en portafolios
internacionales.
DIFERENCIAS ENTRE FINANZAS NACIONALES E INTERNACIONALES

• RIESGO POLITICO
• RIESGO DE TIPO DE CAMBIO
• IMPERFECCIONES DEL MERCADO
PROBLEMA DE AGENCIA

Si los directivos de la empresa en vez de maximizar el valor para los accionistas


maximizan sus propios objetivos, se ocasiona el problema de agencia la solución de
estos problemas crea costos de agencia, los cuales pueden ser directos e indirectos.

El estudio de las finanzas internacionales es parte indispensable en la formación de


ejecutivos y empresarios, la necesidad de entender el entorno internacional se deriva
de la creciente globalización de la economía
Administración financiera multinacional centralizada
Administración financiera multinacional descentralizada
TIPOS DE EMPRESAS
EMPRESAS INTERNACIONALES

ESTAN INVOLUCRADAS EN
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES
EMPRESAS MULTINACIONAL

TRASLADA A OTROS PAISES UNA PARTE


DE SUS OPERACIONES (DISEÑO,
PRODUCCION, PUBLICIDAD
INVESTIGACION).
SE DISTINGUE CLARAMENTE DONDE
ESTA LA MATRIZ Y DONDE ESTAN LAS
SUCURSALES
EMPRESAS TRANSNACIONALES

CUANDO LAS ACTIVIDADES


MULTINACIONALES SON TAN GRANDES Y
COMPLEJAS QUE RESULTA DIFICIL
DETERMINAR EL PAIS DE ORIGEN Y
DIFERENCIAR ENTRE LA MATRIZ Y LAS
SUCURSALES. EJEMPLO: NESTLE PHILIPS,
ETC.
Ventajas de empresas multinacionales:

• Un mercado de mayor tamaño que permite alcanzar economías de


escala y las economías de alcance, bajando los costos y aumentando las
utilidades.
• La diversificación y por ende reducción del riesgo.
• Acceso a fuentes de financiamiento mas baratas.
• Fortalecimiento de los conocimientos de las nuevas modas, tecnología y
tendencias de la administración.
• Teoría de la ventaja
comparativa.
¿Porqué las empresas • Teoría de la ventaja
competitiva.
incursionan el los
negocios internacionales? • Teoría de los mercados
imperfectos.
• Teoría del Ciclo del
producto
Ciclo de vida del producto internacional
2
1
La empresa exporta el producto
La empresa crea el producto
para cubrir la demanda en el
para cubrir la demanda local
extranjero

4a
La empresa diferencia el
producto de sus competidores
y/o amplia la línea de productos 3
en el país extranjero La empresa establece una
subsidiaria en el extranjero para
4b crear presencia en el país y
El negocio de la empresa en el quizá reducir costos
extranjero disminuye, conforme
se eliminan sus ventajas
competitivas
La Globalización y las Finanzas
Internacionales
Estrategias de las empresas multinacionales:

• Adquisiciones.
• Fusiones.
• Inversión extranjera directa.
• Alianzas estratégicas.
• Joint-ventures.
• Etc.
Diagrama de flujo de efectivo para las CMN

Flujo de entrada de efectivo recibidos por la venta de productos


Clientes Peruanos
Actividades de Flujo de salida de efectivo para pagar salarios
Empleados Peruanos
negocio nacionales
Flujo de salida de efectivo para comprar suministros y materiales
Empresas Peruanas

Flujo de entrada de efectivo recibidos por la venta de productos


Actividades de Importadores extranjeros
comercio
Flujo de salida de efectivo para pagar salarios
internacional Exportadores extranjeros

Flujo de entrada de efectivo de los servicios prestados


Actividades de
Empresas
licencias, franquicias
Flujo de salida de efectivo por los servicios recibidos Extranjeras
y joint ventures

Inversión en Flujo de entrada de efectivo de las remesas de ganancias


Subsidiarias extranjeras de
subsidiarias
Flujo de salida de efectivo por ofrecer financiamiento una CMN con sede en Perú
extranjeras
a las subsidiarias extranjeras
La Globalización y las Finanzas Internacionales

Objetivo de la dirección de la empresa


Valoración de una empresa nacional (local)

Aumentar el valor de la empresa local para los accionistas.


𝐸 (𝐸𝐹𝑡 )
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 =
(1+𝑘)𝑡
Donde:
E(FE) = Valor esperado de los flujos de efectivos netos en el periodo t
K = Costo de capital ajustado por el riesgo.
Objetivo de la dirección de la empresa
Valoración de una CMN

Donde:
E(FE) = Valor esperado de los flujos de efectivos netos en el periodo t,
tanto locales como provenientes de fuera (los provenientes de fuera
estarán ajustados por el tipo de cambio).
K = Costo de capital ajustado por el riesgo.
E(S) = Tipo de cambio esperado, que afecta los flujos de fuera.
Entorno • Exposición a las condiciones
incierto de económicas internacionales.
los flujos de • Exposición al riesgo político
efectivo de internacional.
una CMN
• Exposición al riesgo cambiario.
Como las CMN están expuestas a riesgos
La Globalización y las Finanzas
Internacionales

Un mundo cada vez mas interdependiente:


La Globalización.
• La reducción de las barreras comerciales y el auge del comercio mundial después de la
segunda guerra mundial.
• La estandarización de bienes y servicios y cierta homogenización de los gustos a nivel
mundial.
• El encogimiento del espacio geográfico.
• El colapso del sistema comunista y fin de la guerra fría.
• El movimiento mundial hacia el liberalismo.
• Liberalización financiera.
• La tercera revolución industrial.
• La creación de la UEE
• La entrada de China en la OMC.
HAY DIVERSOS ASPECTOS DE LA GLOBALIZACION: ECONOMICOS,
FINANCIEROS, POLITICOS, CULTURALES, AMBIENTALES.
LA GLOBALIZACION ESTA PRESENTE TANTO EN LA PRODUCCION
COMO EN LA INVERSION Y EL CONSUMO.
REDUCCION DE BARRERAS
COMERCIALES

STANDARIZACION DE LOS ENCOGIMIENTO DEL


BIENES Y SERVICIOS ESPACIO GEOGRAFICO

LA PARTICIPACION DE LAS ENCOGIMIENTO DEL


EXPORTACIONES ESPACIO GEOGRAFICO

LA TASA DE CRECIMIENTO
DE LAS EXPORTACIONES
COMPARADA CON LA
TASA DE CRECIMIENTO
ECONOMICO
Según el grado de
integración en la
economía mundial las INTERNACION
ALES
empresas pueden ser:

TRANSNACIO MULTINACION
NALES ALES
La Globalización y las Finanzas
Internacionales
Una economía mundial cada vez mas integrada

• La participación de las exportaciones en el PBI mundial.


• Tasa de crecimiento de las exportaciones comparada con la tasa de
crecimiento económico.
• El porcentaje de la producción industrial se atribuye a las empresas
multinacionales ubicadas en el país.
• El monto de transacciones en los mercados financieros.
• El grado de internalización de los portafolios de inversión.
La Globalización y las Finanzas
Internacionales
¿El triunfo definitivo de la globalización esta
garantizado?

Crisis Beneficios del


Financiera Comercio

- +

Oposición a la Crecimiento
Globalización
Globalización económico

- +

Desigualdad Políticas
Económicas
correctas
La Globalización y las Finanzas
Internacionales
Globalización de los Mercados Financieros

Desregularización y
liberalización de los
mercados financieros

Tecnología
Telecomunicaciones Mercado Financiero
Computación Global

Institucionalización de la
inversión
REFLEXION

En muchos países hay un dicho: Si


Estados Unidos estornuda, nos
da un resfrío
COMPETENCIA POR LA IED
FAVORECE LA ESTABILIDAD
MACRO

TRANSFERENCIA VENTAJAS DE IMPULSA LA


DE LA COMPETENCIA,
CONOCIMIENTO GLOBALIZACI PRODUCTIVIDAD Y
ES MAS RAPIDA. ON EFICIENCIA

COMPETITIVIDAD
FORTALECE LAS
INSTITUCIONES
EXCESIVA VOLATIDAD DE LOS
PRECIOS

INCREMENTO
EN LA DESVENTAJA
EFECTO CONTAGIO
S
DESIGUALDAD
DISTRIBUTIVA

TENDENCIA HACIA
LA DEFLACION
La Globalización y las Finanzas
Internacionales

Criticas a la globalización

• Excesiva volatilidad de los precios que dificulta la


planificación económica a largo plazo.
• Efecto contagio.
• Tendencia a la deflación.
• Incremento de la desigualdad distributiva.
• Exacerbación de conflictos
La Globalización y las Finanzas
Internacionales

Crisis Financiera Global


• Endeudamiento excesivo por parte de los bancos y los consumidores.
• Política monetaria exageradamente expansiva, aunada a una entrada
de ahorro externo de países superavitarios.
• Desreglamentación excesiva de los mercados financieros y fracaso de
las agencias reguladoras de detectar la acumulación del riesgo.
• Falla de las agencias calificadoras de riesgo de evaluar la calidad
crediticia de diferentes instrumentos financieros.
La Globalización y las Finanzas
Internacionales
Crisis Financiera Global

• Uso inadecuado y exagerado de ingeniería financiera para


ocultar el riesgo en vez de administrarlo.
• Tamaño excesivo de las instituciones financieras que se
volvieron demasiado grandes para fallar y tuvieron que ser
rescatadas con el dinero público.
• Interconexión e interdependencia de las instituciones
financieras en todo el mundo.
• La crisis de la deuda soberana, sobre todo en Europa.
La Globalización y las Finanzas Internacionales

Crisis Financiera Global – Videos


https://www.youtube.com/watch?v=_JOC8Zr0yLo&list=PL522C49068C0EAB07&index=4

https://www.youtube.com/watch?v=4E-JDxgjgG4
La Globalización y las Finanzas Internacionales
Macroeconomía y Globalización

Globalización

Expansión de Mayor
Competencia
Capacidad Oferta

Reducción de Menor
Deflación
costos demanda
La Globalización y las Finanzas
Internacionales

Globalización y Desigualdad
La Globalización y las Finanzas Internacionales
Criticas no justificadas y mitos

• La globalización solo sirve para que los ricos se vuelvan mas


ricos a costa de los pobres.
• La globalización perjudica a los trabajadores en los países
ricos.
• La globalización reduce la soberanía nacional.
• La globalización conduce inevitablemente a crisis financieras
cada vez mas graves.
La Globalización y las Finanzas Internacionales
Globalización y Neoliberalismo

• Apertura hacia el exterior (eliminación de las barreras al comercio


internacional y al libre flujo de capitales entre los países.
• Reducción del poder del estado sobre la actividad económica.
• Privatización de las empresas estatales y fortalecimiento de la economía
de mercado.
• Definición de los derechos de propiedad y modernización del marco legal
que rige la actividad económica.
• Eliminación o regulación de todo tipo de monopolios tanto públicos, como
privados y sindicales.
• Fortalecimiento de las instituciones.
PROYECTOS DE X e M
2021-II
UNIDAD I
SESIÓN II
PROYECTOS DE X e M
• TEMA
Etapas y tipos de proyectos de inversión pública y privada.
• OBJETIVO
 Que los participantes, puedan analizar la estructura para elaborar proyectos de
exportación e importación.
• CONTENIDO
 ETAPAS DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
 TIPOS DE PROYECTOS
 INVERSIÓN PÚBLICA E INVERSIÓN PRIVADA
PROYECTOS DE X e M

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


PROYECTO
CICLO DEL PROYECTO
PRE INVERSIÓN
EN LA ETAPA DE PREINVERSION SE EFECTUAN LOS ESTUDIOS ECONOMICOS, FINANCIEROS, TÉCNICOS
Y LEGALES DE LOS PROYECTOS
Las etapas del Ciclo
según niveles de elaboración de información
PREINVERSIÓN
Idea

Perfil

Prefactibilidad

Factibilidad

Proyecto
INVERSIÓN
• En ésta etapa inicia con los estudios definitivos y termina con la puesta en marcha.
SUS FASES SON
• FINANCIAMIENTO: conjunto de acciones, trámite y demás actividades destinadas a la obtención de fondos
necesarios para financiar a la inversión.
• ESTUDIOS DEFINITIVOS: es el denominado estudio de ingeniería, que es el conjunto de estudios detallados
para la construcción, montaje y puesta en marcha.
• EJECUCION Y MONTAJE: comprende al conjunto de actividades para la implementación de la nueva unidad
de producción. Esta etapa consiste en llevar a ejecución o a la realidad el proyecto, el que hasta antes de
ella, solo eran planteamientos teóricos.
• PUESTA EN MARCHA : denominada también “Etapa de Prueba” que consiste en el conjunto de actividades
necesarios para determinar las deficiencias, defectos e imperfecciones de la instalaciones de producción, a
fin realizar las correcciones del caso y poner “a punto” la empresa, para el inicio de su producción normal.
POST INVERSIÓN
• ES LA ETAPA EN QUE EL PROYECTO ENTRA EN PRODUCCION HASTA EL MOMENTO EN QUE
TERMINA SU VIDA ÚTIL, INICIANDO LA CORRIENTE DE INGRESOS GENERADOS POR LA VENTA DEL
BIEN O SERVICIO RESULTADO DE LAS OPERACIONES, HASTA EL FINAL DEL PERIODO EN EL QUE SE
REALIZA EL ANALISIS DE EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS.

• EL PERIODO DE VIDA UTIL SE PUEDE DETERMINAR POR EL PERIODO DE OBSOLESCENCIA DEL


ACTIVO FIJO. PARA EFECTO DE LA EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA SE UTILIZA UN
PERIODO DE 10 AÑOS Y EXCEPCIONALMENTE 15 AÑOS.
LA EVALUACIÓN
EN EL CICLO DEL PROYECTO
1. EVALUACIÓN
EX-ANTE
(EEA)
GERENCIA DE FORMULACIÓN

GERENCIA DE PROYECTO
4. EVALUACIÓN
EX-POST
(EEP) Capacidad 2. EVALUACIÓN
generada DE EJECUCIÓN
(EDE)
3. EVALUACIÓN
DE OPERACIÓN
C4
(EDO)
INDICADORES
•CRONOLOGÍA
DE GESTIÓN Término de •COSTO
GERENCIA DE OPERACIÓN Proyecto •CALIDAD
•CANTIDAD
ETAPA DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS

EN ESTA ETAPA SE VERIFICA SI EL PROYECTO AYUDO A SOLUCIONAR EL PROBLEMA PARA EL CUAL


SE INTERVINO CON EL MISMO.

SE EVALUA EL IMPACTO REAL Y SE ASIMILA LA EXPERIENCIA PARA MEJORAR PROYECTOS


FUTUROS.
TIPOS DE PROYECTOS
PROYECTOS PÚBLICOS Y PRIVADOS
INVERSIÓN
PERÚ-INVERSIONES
• El 80% de la inversión en el país es privada, mientras que el 20%
restante es pública.
PROYECTOS DE INVERSIÓN LOCAL
• Los proyectos de inversión local, son un proceso que permiten
mejorar la vida de la población, así como también el crecimiento
económico y social, utilizando correctamente los recursos endógenos,
contribuyendo a un cambio estructural de la economía local a partir
de la introducción de la ciencia y nuevas tecnologías, participando los
actores locales para que utilicen y promuevan actividades a partir de
la participación de capitales, teniendo en cuenta, que juega un papel
decisivo para el desarrollo.
Comercio internacional
• Factores como las nuevas tecnologías e Internet, así como las mejoras continuas
en las redes de transporte internacional de mercancías siguen impulsando el
proceso de internacionalización y se prevé que así continúe en el futuro.

• Hay que tener en cuenta que para poder comerciar con éxito con el exterior es
necesario comprender la realidad jurídica y el entorno económico de cada país y
los acuerdos comerciales que mantienen.
Comercio Internacional
• Tanto las importaciones como las exportaciones son transacciones comerciales ya sea
de bienes o de servicios que se realizan entre distintos estados.

• En economía, una exportación es cualquier bien o servicio enviado fuera del territorio
nacional.

• En economía, las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido


dentro de la frontera de un Estado con propósitos comerciales.
VIDEO RESPECTO A COMERCIO EXTERIOR DE
PERÚ EN PANDEMIA

• https://www.youtube.com/watch?v=3qbGW7w501w
PROYECTOS DE X e M

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


Finanzas Internacionales

Semana: 3

Profesor: Milton César Ibáñez Shols


Antecedentes
• El Fondo Monetario Internacional entro en
vigor mediante un tratado internacional
(Convenio Constitutivo) en 1945 para
contribuir al estimulo del buen
funcionamiento de la economía mundial.
• Con sede en Washington, el gobierno del
FMI son los 184 países miembros, casi la
totalidad del mundo

¿Qué es el FMI?
• Es la institución central del sistema Harry Dexter White (izq.)
monetario internacional, es decir, el John Maynard Keynes
sistema de pagos internacionales y tipos de
cambio de las monedas nacionales.
Es una organización integrada por 184 países, que trabaja
para promover la cooperación monetaria mundial, asegurar
la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional,
promover un alto nivel de empleo y crecimiento económico
sustentable.

Como su nombre lo indica , la


institución es también un fondo al
que los países miembros que
necesitan financiamiento temporal
pueden recurrir para superar los
problemas de Balanza de Pagos
Misión
• Efectúa el seguimiento de la evolución y
las medidas de política económica y
financiera, y ofrece asesoramiento de
política a los países miembros.

• Concede prestamos a los países


miembros que enfrentan problemas de
balanza de pagos, no solo con fines de
financiamiento sino también en
respaldo de las medidas de ajuste y de
reforma que contribuyan a corregir los
problemas fundamentales

• Facilita a los gobiernos y bancos


centrales de los países miembros
asistencia técnica y capacitación en el
área de especialidad de la institución.
Objetivos
• Evitar las crisis en los sistemas monetarios, alentando a los
países a adoptar medidas de política económica

• Institución de provisión de fondos al que los países miembros


pueden acudir cuando necesiten financiamiento temporal
para superar los problemas de Balanza de pagos.

• Promover la cooperación internacional en temas monetarios


internacionales y facilitar el movimiento del comercio a través
de la capacidad productiva.

• Facilitar la expansión y crecimiento equilibrado del comercio


internacional.

• Promover la estabilidad en los intercambios de divisas


¿Quién decide en el FMI?
• La labor cotidiana de gestión en el FMI corresponde al Directorio
Ejecutivo, en representación de los 184 países miembros del FMI, y al
personal contratado internacionalmente que está a las órdenes del
Director Gerente y tres Subdirectores Gerentes: el equipo de alta
gerencia procede de regiones diferentes del mundo.
• Las facultades del Directorio Ejecutivo para la gestión del FMI han sido
delegadas por la Junta de Gobernadores, en quien descansa la
supervisión final.

*5 de julio 2011 – actualidad


Christine Lagarde (Francia)
• La Junta de Gobernadores, es
en la que están representados
todos los países miembros, es la
autoridad máxima de la
institución.
• Suele reunirse una vez al año
con ocasión de las reuniones
anuales del FMI y el Banco
Mundial.

• Los países miembros nombran a


un gobernador para que los
represente; distribución que
suele recaer en el ministro de
Hacienda o el gobernador del
banco central del país.

• La junta de Gobernadores
decide sobre todas las
cuestiones importantes de
política pero, como se ha dicho,
delega la gestión cotidiana en el
Directorio Ejecutivo.
El Directorio Ejecutivo
esta formado por 24
directores ejecutivos y
presidido por el
Director General del
FMI. Se reúne
habitualmente tres
veces por semana
¿De dónde sale el dinero del FMI?
• Los recursos del FMI proceden sobre todo de la suscripción de cuotas (capital) que
pagan los países miembros cuando ingresan en el FMI, o tras una revisión periódica
que lleve a un aumento de las cuotas.

• Los países pagan el 25% de las suscripciones de la cuota en Derechos Especiales de


Giro (DEG) o en moneda principales como el Dólar EE.UU. o el Yen japonés.
• Las cuotas determinan el número de votos de un país

• *DEG: es un activo internacional de reserva creado por el FMI en 1969


• Equivale a 1.5 Dls (19.69 mex)
• Cuanto Mayor sea la economía en función del producto y mayor y mas variado su comercio
exterior, la cuota tiende también a ser mayor.

• A Estados Unidos de América, la economía más grande del mundo, le corresponde el mayor
aporte al FMI, el 17,5% del total de las cuotas. Palau, la economía más pequeña del mundo,
contribuye el 0,001%.
• Si hace falta, el FMI puede obtener
prestamos para complementar los
recursos de las cuotas. El FMI
cuenta con dos tipos de acuerdos
permanentes para la obtención de
prestamos a los que puede recurrir
si necesita hacer frente a cualquier
tipo de amenaza en el sistema
monetario internacional:

• Los Acuerdos Generales para la


Obtención n de Prestamos (AGP),
establecidos en 1962, que abarcan
a 11 participantes (los gobiernos o
bancos centrales del Grupo de los
10 países industrializados y Suiza)

• Los Nuevos Acuerdos para la


Obtención de Prestamos (NAP),
establecidos en 1997, con 25
países o instituciones
participantes
PAISES MIEMBROS CON LAS MAYORES CUOTAS
¿Qué servicios presta
el FMI a los países
miembros?
El FMI asiste a los países miembros de la siguiente
manera:
•Examina y supervisa la evolución económica y
financiera nacional y mundial y asesora a los países
miembros sobre las medidas económicas que
implementan.
•Les presta divisas duras en respaldo a la política de
ajuste y reforma que sirva para corregir problemas de
balanza de pagos y que fomente el crecimiento
sostenible.
• Ofrece una amplia gama de asistencia técnica, y
capacitación a funcionarios públicos y de los bancos
centrales, en los campos de su especialidad.
•*El FMI puede contribuir a señalar los peligros
económicos que acechan y permitir así que los países
miembros intervengan para evitar las dificultades
LAS 12 MAYORES PRESTATARIOS DEL FMI, 1947 - 2000
Principales intervenciones del FMI
• 1994: México; crisis económica de México; 18.000 millones de
dólares.
• 1997: Asia; crisis financiera asiática; 36.000 millones de dólares.
• 1998: Rusia; crisis financiera rusa; 22.600 millones de dólares.
• 1998: Brasil; 41.500 millones de dólares.
• 2000: Bandera de Turquía Turquía; 11.000 millones de dólares.
• 2001: Argentina; crisis económica argentina; 21.600 millones de
dólares.
• 2010: Grecia; crisis financiera en Grecia; 110.000 millones de euros
(139.730 millones de dólares).
• 2011: Portugal; crisis socio-económica y política de Portugal; 78.000
millones de euros (99.080 millones de dólares).
El FMI presta asistencia técnica y capacitación principalmente en cuatro
especialidades:

• Refuerzo de los sectores monetario y financiero mediante asesoramiento sobre


regulación, supervisión y reestructuración del sistema bancario, gestión y
operaciones en moneda extranjera, sistemas de compensación y liquidación de
pagos y estructura y desarrollo de bancos centrales.
• Apoyo a la política y gestión fiscales firmes mediante asesoramiento sobre
política y administración tributaria y aduanera, formulación de presupuestos,
gestión del gasto, planificación de redes de protección social y gestión de deuda
interna y externa
• Recopilación, gestión y divulgación de datos estadísticos y mejora de la calidad de
los datos

• Elaboración y revisión de la legislación económica y financiera


Antecedentes

Desde su concepción en
1944, el Banco Mundial
ha pasado de ser una
entidad única a un grupo
de cinco instituciones de
desarrollo estrechamente
relacionadas.
Antecedentes
• Su misión evolucionó desde el Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento
(BIRF) como facilitador de la reconstrucción y
el desarrollo de posguerra al mandato actual
de aliviar la pobreza en el mundo,
coordinándose muy de cerca con su afiliado,
la Asociación Internacional de Fomento, y
otros miembros del Grupo del Banco
Mundial: la Corporación Financiera
International , el Organismo Multilateral de
Garantía de Inversiones , Centro
Internacional de Arreglo de Diferencias
Relativas a Inversiones.
Antecedentes
• En principio, el Banco contó con un
personal homogéneo de ingenieros
y analistas financieros ubicados
exclusivamente en la ciudad de
Washington, pero hoy en día,
dispone de un amplio abanico de
profesionales multidisciplinarios,
entre ellos economistas, expertos en
políticas públicas, especialistas
sectoriales y científicos sociales. Más
de un tercio de ellos se desempeña
en las oficinas de los distintos países
BANCO MUNDIAL.

• El Grupo Banco Mundial está


conformado por 189 países miembros;
su personal proviene de más de 170
países, y tiene más de 130 oficinas en
todo el mundo. Constituye una
asociación mundial única: las cinco
instituciones que lo integran trabajan en
la búsqueda de soluciones sostenibles
para reducir la pobreza y generar
prosperidad compartida en los países en
desarrollo.
• El Banco Mundial, una de las
fuentes más importantes de
financiamiento y
conocimiento para los países
en desarrollo, está integrado
por cinco instituciones que se
han comprometido a reducir
la pobreza, aumentar la
prosperidad compartida y
promover el desarrollo
sostenible.
Función

• El Grupo Banco Mundial trabaja en todas


las principales esferas del desarrollo:
proporciona una gran variedad de
productos financieros y asistencia
técnica, y ayuda a los países a enfrentar
los desafíos mediante el intercambio de
conocimiento de vanguardia y la
aplicación de soluciones innovadoras.
Proyectos de desarrollo

• Desde 1944, el Banco


Mundial ha financiado
más de 12 000 proyectos
de desarrollo mediante
préstamos tradicionales,
créditos sin interés y
donaciones.
Estructura del banco mundial

• El Banco Mundial tiene oficinas en 109 países y más de


10.000 empleados y aproximadamente otros 5 000 que
sirven de manera temporal o como consultores.
• El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento: (BIRF, 189
países miembros). Creado en 1944, tiene como objetivo lograr la
reducción de la pobreza en los países en vías de desarrollo y de
mediano ingreso con capacidad crediticia, brindándoles asesoría
financiera en materia de gestión económica.

• La Asociación Internacional de Fomento: (AIF, 172 países


miembros). Creada en 1960, sus miembros son quienes realizan
aportaciones que permiten que el Banco Mundial (BM)
proporcione entre 6,000 y 7,000 mdd anuales en crédito, casi sin
intereses, a los 79 países considerados más pobres.

• La Corporación Financiera Internacional: (CFI, 184 países


miembros). Creada en 1956, esta corporación está encargada de
promover el desarrollo económico de los países a través del sector
privado.
• El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones: (OMGI, 180
países miembros). Creado en 1988, este organismo tiene como
meta promover la inversión extranjera en países
subdesarrollados, encargándose de otorgar garantía a los
inversionistas contra pérdidas ocasionadas por riesgos no
comerciales como: expropiación, inconvertibilidad de moneda,
restricciones de transferencias, guerras o disturbios.

• El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a


Inversiones: (CIADI, 158 países miembros). Creado en 1966. El
CIADI tiene como meta principal cuidar la inversión extranjera en
los países, al proporcionar servicios internacionales de
conciliación y arbitraje de diferencias, relativas ese rubro.
• Junta de gobernadores

• Cada país miembro está representado en la Junta de Gobernadores,4


ellos tienen la facultad para tomar las decisiones finales del Banco.
Dentro de sus funciones se encuentra admitir o suspender a países
miembros, hacer autorizaciones financieras y presupuestos, así como
determinar la distribución de los ingresos del BIRF.

• Director Ejecutivo

• Los Directores Ejecutivos tienen como meta desarrollar los proyectos


y llevar a cabo la operación y conducción del Banco. El Directorio está
constituido por 12 directores ejecutivos titulares y 12 suplentes su
elección se da cada dos años. A partir del 1 de noviembre de 2010, se
incrementó el número de directores a 25.

• Presidente

• El presidente del BM es elegido por sus miembros y preside al


Directorio Ejecutivo, pero sin derecho a voto. Dentro de sus
funciones se encuentra conducir los negocios, organizar, nombrar y
destituir a los funcionarios y empleados del Banco, jugando un papel
de jefe de personal.6

• Consejo Consultivo

• Dentro de la estructura del Banco se encuentra el Consejo


Consultivo integrado por un mínimo de siete personas nombradas
por la Junta de Gobernadores. A este se integran intereses
bancarios, comerciales, industriales, agrícolas y del trabajo con el fin
de asesorar al Banco en asuntos de política general. Estos
consejeros mantienen el cargo durante dos años con derecho a
reelección.
Objetivos
• Terminar con la pobreza extrema en el curso de una sola
generación
• Promover la prosperidad compartida
• Para acabar con la pobreza extrema, la meta del
Banco es disminuir el porcentaje de las personas que
viven con menos de US$1,90 al día a al 3% antes de
fines de 2030.
• Para fomentar la prosperidad compartida, la meta es
promover el crecimiento de los ingresos de la
población de todos los países que se sitúa en el 40%
inferior de la distribución del ingreso.
El Banco Mundial es una fuente
fundamental de asistencia
financiera y técnica para los países
en desarrollo de todo el mundo.
Otorga préstamos con
bajo interés

• inversiones en educación,
• salud,
• administración pública,
• infraestructura,
• desarrollo del sector privado y
financiero, agricultura y gestión
ambiental y de recursos naturales
• Entrega financiamiento mediante asociaciones de fondos
fiduciarios con donantes bilaterales y multilaterales

• El Banco Mundial ofrece ayuda a los países en


desarrollo mediante asesoramiento sobre políticas,
investigación, análisis y asistencia técnica
Prioridades
fundamentales
• Resultados: Definición permanente del enfoque para ayudar a
los países en desarrollo a producir resultados medibles
• Reforma: Esfuerzo por mejorar todos los aspectos de la labor, lo
que incluye el diseño de los proyectos, la disponibilidad de la
información (Acceso a información) y el acercamiento de las
operaciones a las comunidades y Gobiernos clientes
• Desarrollo abierto (i): Incluye una gama cada vez mayor de
herramientas, investigación y conocimientos (i) gratuitos y de libre
acceso que permiten a las personas abordar los desafíos
planetarios en materia de desarrollo. Por ejemplo, el sitio web
Datos de libre acceso permite acceder a indicadores completos
acerca del desarrollo en los distintos países que se pueden
descargar en Internet.
PROYECTOS DE EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN
UNIDAD I

DRA.MBA. LUZMILA ALBERCA


PALOMEQUE DE QUINTEROS
lalbercap@usmp.pe
Proyectos de X e M

• TEMA
• Desarrollo de estudio de mercado, mercado nacional e internacional.
• Concepto de producto y características principales
• OBJETIVO
 Que los participantes, puedan identificar lo que es un mercado y lo que es un mercado nacional e
internacional; que puedan reconocer lo que es un producto en un concepto ampliado del mismo.
CONTENIDO
Estudio de mercado.
Mercado nacional e internacional.
Producto.
Mezcla comercial.
Estudio de Mercado

• ES UN PROCESO SISTEMÁTICO DE RECOLECCIÓN DE DATOS E


INFORMACIÓN DE CLIENTES, CONSUMIDORES, COMPETENCIA,
PRODUCTO, PRECIOS, DEMANDA, OFERTA, QUE LE PERMITA
DETERMINAR ESTRATEGIAS PARA ESTAR PREPARADOS PARA LOS
RIESGOS DE FUTURO.
MERCADOS INTERNACIONALES

• Es imprescindible investigar los mercados extranjeros antes de empezar el marketing, la


promoción y venta de los productos o servicios en ellos.
• Se debe encontrar el mercado adecuado y la mejor forma de llegar a él.
• Todos los mercados extranjeros son diferentes. Para multiplicar las posibilidades de éxito, se debe
conocer claramente el mercado y cómo el producto encajará en él. Entrar en un mercado sin esto
puede conducir a caros errores.
• Existen muchos informes de mercados disponibles de agencias gubernamentales, instituciones y
organizaciones comerciales, como por ejemplo Cámaras de Comercio, SICEX, etc, que puede
facilitar dicha labor de búsqueda de información.
PAISES Y CLIENTES

• Es imprescindible realizar una profunda investigación de sus posibles


países y clientes destinatarios. Esto te ayudará a decidir cuáles son los
más adecuados para tus productos.
PAISES

• Deberías considerar algunos factores como los siguientes:


• Tamaño de tu mercado potencial – esto podría estar limitado por factores
culturales o económicos.
• Situación política – un clima político inestable puede hacer arriesgada la
exportación.
• Clima económico – ¿es favorable y seguirá así? La economía afecta a cuánto están
los clientes dispuestos a pagar. Una recesión reducirá los ingresos de nuestros
potenciales clientes.
• Cultura – esto puede afectar tu posición como vendedor. Investiga cualquier
barrera al éxito de tu producto. ¿se valorará tu producto igual que en casa? ¿tus
clientes tienen las mismas razones para comprarlo?
CLIENTES

Resulta imprescindible conocer el comportamiento de compra de los clientes en el


mercado objetivo. Sería importante es principio formularse las siguientes
preguntas:
• ¿hay demanda para el producto? Si no ¿podrías identificar por qué?
• ¿quién comprará el producto?
• ¿por qué comprarían dicho producto?
• ¿qué necesidades cubrirá? Por ejemplo, ¿será considerado como un artículo
básico o en cambio como artículo de lujo?
• ¿qué precio están dispuestos a pagar?
• ¿qué ventaja ofrece sobre el producto de la competencia?
ANÁLISIS DEL SECTOR

Al considerar cualquier nuevo mercado, deberás investigar tu sector y la


posible competencia. Esto te ayudará a decidir si intentar entrar en el
mercado y te dará pistas sobre cómo poner tu producto en el mismo.
• Al igual que en tu país, deberás investigar a tus competidores y cómo
trabajan.
• Deberás identificar:
• ¿Quiénes son tus competidores directos y de productos sustitutos?.
• ¿Cuál es el clima competitivo?
• Por qué los posibles clientes pueden preferir a tus competidores.
• ¿Cuál es la estrategia de mercado (producto, precio, distribución y
comunicación) de tus competidores.?
• ¿Qué tipo de servicio post-venta ofrecen?
• Puntos fuertes y débiles
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO
Ferias
• Las ferias ofrecen una oportunidad de encontrarte cara a cara con sus clientes y competidores.
Aunque en una primera fase no participe como expositor, hacerlo como visitante puede aportarte
una visión directa de cómo trabaja tu mercado objetivo, qué están buscando tus potenciales
clientes y si la competencia se lo está ofreciendo

Misiones comerciales
• Las misiones comerciales son viajes organizados a mercados objetivos, con frecuencia ofrecidas
por asociaciones comerciales y organizaciones de apoyo empresarial, como por ejemplo las
Cámaras de Comercio
• Pueden resultar especialmente interesantes si eres nuevo/a en dicho mercado. En estas misiones
el organismo organizador concierta a cada empresa reuniones y visitas a potenciales clientes y/o
proveedores. Además viajará junto con otras empresas teniendo la posibilidad de establecer
relaciones y generar oportunidades
CANALES DE DISTRIBUCIÓN

• Los canales de distribución disponibles para comercializar el producto o servicio


variarán en función de los países.
• Puede que sea necesario encontrar agentes o distribuidores locales y elegir entre
ellos.
• Si la opción es abrir una oficina local, debería saber si existen trabajadores
cualificados disponibles.
• Asimismo es importante averiguar de qué opciones dispone si necesita ofrecer a
sus clientes un servicio post-venta.
INFRAESTRUCTURA

• Investiga la infraestructura de comunicaciones ¿tiene tu mercado


destinatario amplio acceso a teléfonos, faxes o Internet?
• Puede que tengas que evaluar la disponibilidad de transporte aéreo,
marítimo, por carretera o ferroviario, especialmente si tienes unos
requisitos especiales, p.ej. velocidad, embalaje o temperatura.
ASPECTOS LEGALES

• Es posible que deba ajustar el producto o proceso operativo


para cumplir con las leyes locales.
Deberá investigar:
• La legislación local y las regulaciones técnicas
• Requisitos de certificación
• Normas locales que afecten a tus productos presentes o
futuros
• Responsabilidad del producto
• Cantidades y unidades
• Patentes y marcas
• Cualificaciones del personal
Tabla Criterios de selección de mercado - detalle
Fuente: SUNAT, Trade Map, SIICEX (2018)
Criterios EEUU Francia Alemania
Población 2018 326,625,791 67,106,161 80,594,017
Tasa de inflación 2018 2.10% 1.2% 1.7%
Crecimiento del PIB 2.30% 1.80% 2.50%
Demanda de la partida (valores) 2.306.001 1.058.066 1.599.703
Situación económica interna: Situación económica interna: Situación económica
regular / Situación política: muy regular / Situación política: Muy interna: regular / Situación
estable / Situación Externa: estable / Situación Externa: política: muy estable /
desfavorable regular Situación Externa:
favorable
Riesgo país (confianza)

Barreras arancelarias Ad valoren 0.00% 18.00% 18.00%


Preferencias arancelarias No tiene 0% 0.00%
Barreras no arancelarias Alta exigencia Alta exigencia Alta exigencia
PIB 2018 $19.39 trillones $2.836 trillones $4.171 trillones

PIB per cápita, PPA 2018 $59,500 $43,800 $50,400


Idioma Inglés Francés Alemán
Tasa de desempleo 2018 4.40% 9.50% 3.80%
Número de usuarios de internet 246,809,221 57,226,585 72,365,643
Acuerdo de Promoción Acuerdo Comercial entre Perú y la Acuerdo Comercial entre
Comercial Perú-EE.UU. Unión Europea Perú y la Unión Europea
Estrategia de entrada

Competencia alta regular regular


Tabla Criterios de selección de mercado – puntaje (Calificación: 1 muy
malo – 5 muy bueno)
Fuente: SUNAT, Trade Map, SIICEX (2018)
Nivel de Estados Unidos Puntaje Francia Puntaje Alemania Puntaje
Criterios importancia

Población 2018 5% 4 0.2 2 0.1 3 0.15


Tasa de inflación 2018 5% 2 0.1 5 0.25 4 0.20
Crecimiento del PIB 8% 4 0.32 3 0.24 5 0.40
Demanda de la partida (valores) 9% 4 0.36 2 0.18 3 0.27
Riesgo país (confianza) 6% 3 0.18 3 0.18 4 0.24
Barreras arancelarias Ad valoren 6% 4 0.24 3 0.18 3 0.18
Preferencias arancelarias 8% 4 0.32 4 0.32 4 0.32
Barreras no arancelarias 9% 3 0.27 3 0.27 3 0.27
PIB 2018 6% 4 0.24 2 0.12 3 0.18
PIB per cápita, PPA 2018 9% 4 0.36 2 0.18 3 0.27
Idioma 6% 4 0.24 3 0.18 2 0.12
Tasa de desempleo 2018 5% 2 0.1 1 0.05 5 0.25
Número de usuarios de internet 4% 4 0.16 2 0.08 3 0.12
Estrategia de entrada 5% 3 0.15 3 0.15 3 0.15
Competencia 9% 2 0.18 4 0.36 4 0.36
Total 100% 3.42 2.84 3.48
PRODUCTO

• Se puede considerar al producto como la suma de la tecnología, los


materiales, la fabricación, la función, características específicas, los
servicios relacionados, la imagen o percepciones finales y elementos
similares que son empleados en busca de la satisfacción de los
consumidores.

• Un producto no siempre tiene cualidades físicas, también se pueden


incluir servicios.

• La definición de producto va de la mano con el objetivo que busca


satisfacer la empresa. Para llamar producto a lo que proporciona un
comercio se tienen que considerar tres elementos básicos: la función
realizada, el valor agregado y la fidelización.
ESTUDIO DE MERCADO

EL ESTUDIO DE MERCADO, EN CUALQUIER TIPO DE PROYECTO,


CONSTITUYE UNA FUENTE DE INFORMACIÓN DE SUMA IMPORTANCIA
TANTO PARA ESTIMAR LA DEMANDA COMO PARA PROYECTAR LOS
COSTOS Y DEFINIR LOS PRECIOS.
PARA UNA CORRECTA FORMULACION Y PREPARACION DEL PROYECTO
DEBEN CONSIDERARSE CUATRO ESTUDIOS DE MERCADO:

-EL DEL PROVEEDOR


-EL DEL COMPETIDOR
-EL DEL DISTRIBUIDOR
-EL DEL CONSUMIDOR
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN DE MERCADO

EL MERCADO DEL PROYECTO


PROYECTO

P
R C
O L
V I
E DISTRIBUIDOR E
E N
D T
O E
R

COMPETIDOR
LA OMISIÓN DEL ESTUDIO DE
UNO DE ESTOS MERCADOS
PUEDE INDUCIR A GRAVES
ERRORES EN LA DECISION DE SU
APROBACIÓN O RECHAZO DEL
PROYECTO.
SIICEX
http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=912.91100
SESION 4

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


PROYECTOS DE EXPORTACIÓN E
IMPORTACIÓN
UNIDAD II SESIÓN 5
CLASE EN LÍNEA 9

INGENIERÍA DEL PROYECTO


UNIVERSIDAD DE
SAN MARTIN DE PORRES
Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos

DRA.MBA.
LUZMILA ALBERCA
PALOMEQUE DE
QUINTEROS
lalbercap@usmp.p
e

MBA. Luzmila Alberca Palomeque


SESIÓN 5
• TEMA
• La Ingeniería del proyecto.
• OBJETIVO
 Que los participantes, puedan identificar las oportunidades de inversión así
como determinar la viabilidad técnica de un proyecto.
CONTENIDO
Las oportunidades de inversión para exportaciones e importaciones.
La ingeniería del proyecto: selección de tecnología; tamaño y localización.
INGENIERÍA DEL PROYECTO

Comprende los aspectos técnicos y de infraestructura que permitan el proceso de


fabricación del producto o la prestación del servicio, así tenemos:
TECNOLOGÍA
• Define el tipo de maquinarias y equipos que serán necesarios para poder fabricar
el producto o la prestación del servicio.
PROCESOS PRODUCTIVOS ¿Cómo PRODUCIR?
• Permiten llevar a cabo la producción de un producto de una manera eficiente.
PROCESOS
PROCESOS
Flujo del proceso productivo
DETERMINAR LAS NECESIDADES DE INSUMOS

• Materia prima o de insumos, para los procesos


productivos.
• Considerar tanto la variedad y calidad.
• Considerar el horizonte de planeamiento del
Proyecto.
• Considerar la política de inventarios que en la
empresa (proyecto) se pueda establecer.
TAMAÑO

¿CUÁNTO PRODUCIR?

El tamaño de un proyecto es su
capacidad instalada y se expresa
en unidades de producción por
año.
FACTORES DETERMINANTES DEL TAMAÑO

Factores a considerar al momento de determinar el


“Tamaño óptimo”
• Tener presente el estudio de mercado, y tener en claro cuales
son los objetivos que la empresa quiere perseguir, para lo que
se analizará:
• La demanda
• Los suministros e insumos
• La tecnología y equipos
• Los medios de financiamiento
• Los recursos humanos con los que se cuenta
TAMAÑO

Es importante analizar si los recursos con los


que cuenta la empresa se adaptan al tamaño
óptimo deseado y de no ser así cómo se
puede hacer para lograr los objetivos
planteados
UNIVERSIDAD DE
SAN MARTIN DE PORRES
Facultad de Ciencias Administrativas y de Recursos Humanos

LOCALIZACIÓN
¿Dónde producir?
• Macro y micro localización
• Factores
• Fuentes de materias primas
• Disponibilidad de mano de obra
• Tecnología del proceso productivo
• Aspectos Impositivos (Tributarios)

MBA. Luzmila Alberca Palomeque


LOCALIZACIÓN

• Variable distancia.
• La localización más adecuada: máxima
ganancia, si se trata del inversionista
privado.
LOCALIZACIÓN

El estudio de localización consiste entonces en analizar todas las


variables como:
• Transporte de insumos y de productos
• Costos laborales
• Insumos, disponibilidad y costo
• Limitaciones al aplicar tecnologías
• Políticas nacionales o regionales
• Consideraciones ambientales
• Otros
LOCALIZACIÓN

• Localización de un proyecto:
• MACROLOCALIZACIÓN: SE ELIGE LA REGIÓN Ó ZONAS.

• MICROLOCALIZACIÓN: SE DETERMINA EL LOUGAR


ESPECÍFICO DONDE SE INSTALARÁ EL PROYECTO.
LA LOCALIZACIÓN

• LA UBICACIÓN MAS ACERTADA SERA AQUELLA


QUE POSIBILITE EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS
DEL PROYECTO.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA LOCALIZACIÓN DEL
PROYECTOS

MERCADO QUE SE DESEA ATENDER


TRANSPORTE Y ACCESIBILIDAD DE LOS USUARIOS
REGULACIONES LEGALES QUE PUEDAN RESTRINGIR LA UBICACIÓN.
ASPECTOS TÉCNICOS COMO LAS CONDICIONES TOPOGRÁFICAS.
ASPECTOS AMBIENTALES COMO RESTRICCIONES A LA EVACUACIÓN DE
RESIDUOS.
COSTO Y DISPONIBILIDAD DE TERRENOS
ENTORNO Y EXISTENCIA DE SISTEMAS DE APOYO.
CONSIDERACIONES DE LOCALIZACIÓN

• UN EFECTO IMPORTANTE DE LA LOCALIZACIÓN SE DA SOBRE EL COSTO DE


LOS INSUMOS NECESARIOS PARA ATENDER LOS REQUERIMIENTOS DE LA
PRODUCCIÓN.

• CUANDO EXISTEN VARIAS LOCALIZACIONES, LA ELECCIÓN DE LA MEJOR


SERÁ AQUELLA QUE MAXIMICE EL VAN Y NO LA QUE REDUZCA EL COSTO
DE TRANSPORTE.

• LOS PRECIOS DE LOS INSUMOS Y MANO DE OBRA, TERRENOS PUEDEN


HACER CONVENIENTE ELEGIR UNA UBICACIÓN DONDE EL MAYOR COSTO
DE TRANSPORTE SE COMPENSE CON MENORES COSTOS DE ESTOS
FACTORES.
C0STOS DE EXPORTACIÓN
PRECIO DE EXPORTACIÓN
PRECIO DE EXPORTACIÓN
COSTOS DE EXPORTACIÓN

• Matriz de costos de exportaciones: Se utiliza para calcular los costos del


embarque y sus productos, se definen todos los gastos implicados en la
gestión de las exportaciones.

• Distintas modalidades de exportación : Multimodal(EXW - FCA - CPT - CIP - DPU -


DAP - DDP) y de transporte marítimo y vías navegables interiores (FOB - FAS - CIF - CFR) .
Utilizada para agrupar ciertos ítems de la matriz de costos. Costos por
embarque y por material. Calcula los costos del embarque según los gastos
definidos en la matriz.
INCONTERM 2020
• EXW (Ex-Works) – En Fábrica (lugar convenido)
• FCA (Free Carrier) – Libre Transportista (lugar convenido)
• FAS (Free Along Ship) – Libre al Costado del Buque (puerto de carga convenido)
• FOB (Free On Board) – Libre a Bordo (puerto de carga convenido)
• CFR (Cost and Freight) – Costo y Flete (puerto de destino convenido)
• CIF (Cost, Insurance and Freight) – Costo, Seguro y Flete (puerto de destino convenido)
• CPT (Carriage Paid To) (Transporte pagado hasta, lugar de destino convenido)
• CIP (Carriage and Insurance Paid to) – Transporte y Seguro Pago Hasta (lugar de destino
convenido)
• DPU (delivered Place Unloaded) (Entregado en el lugar de descarga)
• DDP (Delivered Duty Paid) – Entregadas Derechos Pagados (lugar de destino convenido)
MATRIZ DE COSTOS DE EXPORTACIÓN
Tomando en cuenta:
SESIÓN 5

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA


PROYECTOS DE EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN
UNIDAD II
SESIÓN 6

PROCESO LOGÍSTICO DE ABASTECIMIENTO INTERNACIONAL


SESIÓN 6
• TEMA
• Proceso logístico de abastecimiento internacional.
• OBJETIVO
 Que los participantes, puedan identificar los procesos de la logística
internacional de abastecimiento.
CONTENIDO
• Logística de Abastecimiento internacional.
UNIVERSIDAD DE
SAN MARTIN DE PORRES

Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos

MBA. Luzmila Alberca Palomeque


LOGÍSTICA DE ABASTECIMIENTO :IMPORTACIONES

La importación es un régimen aduanero que permite el


ingreso legal de mercancías provenientes del exterior,
para ser destinadas al consumo.
La importación de mercancías es definitiva, cuando
previo cumplimiento de todas las formalidades
aduaneras correspondientes, son nacionalizadas y
quedan a libre disposición del dueño o consignatario.
La institución encargada de autorizar el ingreso de las
mercancías al país es la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria (SUNAT).
Logística de abastecimiento
• La logística de abastecimiento, es la parte del proceso de gestión de
la cadena de suministro, encargada de la implementación, gestión y
control eficiente del flujo de materiales, insumos, productos
semiterminados ó terminados desde un punto de origen al territorio
nacional.
Cadena de suministro: Todas las etapas involucradas, directa o
indirectamente, en cumplir con el pedido de un cliente. • Incluye
fabricantes, proveedores, transportistas, almacenes, detallistas y
clientes. • Dentro de cada compañía, la cadena de suministro incluye
todas las funciones involucradas en cumplir con un pedido de un cliente
(desarrollo de productos, marketing, operaciones, distribución, finanzas,
servicio al cliente)

CADENA DE SUMINISTRO
Cadena de Suministros
LOGÍSTICA DE ABASTECIMIENTO DE IMPORTACIONES
IMPLICA:

ELEMENTOS QUE CONSIDERAR:

COSTOS
TIEMPO

CALIDAD
PROCESO DE IMPORTACIÓN
GESTIÓN DE LA IMPORTACIÓN /EXPORTACIÓN
PROCESO DE IMPORTACIÓN

• Contactar al proveedor del exterior y acordar la compra


• Solicitar los servicios de una agencia de aduana.
• Efectivizar el pago al proveedor.
• Despacho de la mercancía
• Contratación de flete
Fábrica o
Proveedores Cliente
Almacén

El circuito logístico de entrada comprende las actividades


requeridas para efectuar compras y trasladarlas hasta la
fabrica o almacén, en tanto que el circuito de logística de
salida comprende las actividades requeridas para vender y
entregar los productos al cliente.
La logística de entrada originada por las compras considera
las siguientes actividades:
• Compras y procesamiento de pedidos
• Transporte local
• Almacenamiento y mantenimiento de inventarios
LOGÍSTICA INTERNACIONAL DE IMPORTACIONES

ACTIVIDADES DE
ADQUISICIÓN Y TRASLADO
DE MERCANCIAS DESDE
ORIGEN AL DESTINO ES
DECIR LOCAL DEL
COMPRADOR
LOGISTICA INTERNACIONAL DE IMPORTACIONES

La logística internacional de Importaciones puede agruparse en


actividades operativas y actividades de apoyo.
LOGÍSTICA DE IMPORTACIONES

ACTIVIDADES
OPERATIVAS

LOGÍSTICA
INTERNACIONAL
DE IMPLICA
IMPORTACIONES
ACTIVIDADES
DE
APOYO
ACTIVIDADES OPERATIVAS
Las actividades operativas son las actividades requeridas para hacer efectivo el traslado de las
mercaderías desde el local del proveedor hasta el local del comprador.

COMPRAS TRANSPORTE GESTIÓN


INTERNACIONAL ADUANERA

ALMACENAMIENTO
ACTIVIDADES DE APOYO
Se requieren efectuar una serie de gestiones para lograr disponer de las mercancías en el almacén
de importador, como las que tienen ciertos vistos de complejidad, pero que pueden resultar sencillas
si se planifica bien el proceso .

ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS DE
MARCO COSTOS LOGÍSTICOS INFORMACIÓN
NORMATIVO
COSTOS DE IMPORTACIÓN
TIPOS DE PAGO
Agentes del proceso de abastecimiento
MODO DE TRANSPORTE
1. Por carretera

2. Por Ferrocarril

3. Por agua

4. Aéreo

5. Por conductos

Exportaciones
Importaciones
Video de logística internacional
• https://www.youtube.com/watch?v=Roxaw2-5k6M
SESIÓN 6

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA


PROYECTOS DE EXPORTACION E
IMPORTACIÓN

UNIDAD II SESIÓN 7
CLASE EN LÍNEA 14
PROCESO LOGÍSTICO DE DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL
PROYECTOS DE X e M

TEMA
• Proceso logístico de distribución física internacional.
OBJETIVO
• Que los participantes, puedan identificar los procesos de la logística
de distribución física internacional (DFI).
CONTENIDO
• Proceso logístico de la distribución física internacional (DFI) de carga
para exportación.
UNIVERSIDAD DE
SAN MARTIN DE PORRES

Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos

MBA. Luzmila Alberca Palomeque


LOGÍSTICA COMERCIAL IMPLICA:

LOGÍSTICA DE
APROVISIONAMIENTO
DISTRIBUCIÓN FÍSICA
INTERNACIONAL

CADENAS DE DISTRIBUCIÓN
COMERCIAL
LOGÍSTICA DE APROVISIONAMIENTO

TENER LA STOCK DE BUEN


MATERIA PRIMA PRODUCTO
PARA PODER

NUESTRA OFERTA
EXPORTABLE, QUE GARANTICEN
TIEMPOS
CONTANDO CON RAZONABLES DE
VARIOS ENTREGA
PROVEEDORES

CONSIDERAR LA
ESTACIONALIDAD
DISTRIBUCION FÍSICA INTERNACIONAL

CARGA A
TRANSPORTAR
ES EL CONJUNTO DE
ESFUERZOS
DESTINADOS A
LLEVAR UN MODO DE
PRODUCTO DESDE
FACTORES TRANSPORTE
UN PUNTO DE
ORIGEN A UN PUNTO
DE DESTINO.
DEPENDIENDO DEL
INCOTERM SERÁ
GENERADO POR EL
IMPORTADOR Ó EL COSTO DEL DFI
EXPORTADOR.
CARGA A TRANSPORTAR

EMBALAJE
(cajas de madera,
cartón)

PREPARA
NUESTRA MARCADO
MERCADERIA A TENER EN (para el mejor
PARA EL CUENTA manipuleo, frágil)
TRANSPORTE A
UTILIZAR

UNITARIZACIÓN
( pallets, en sacos
etc)
MODO DE TRANSPORTE
1. Por carretera

2. Por Ferrocarril

3. Por agua

4. Aéreo

5. Por conductos

Exportaciones
Importaciones
COSTO

• El costo se define como el valor sacrificado para adquirir bienes o


servicios mediante la reducción de activos o al incurrir en pasivos en
el momento en que se obtienen los beneficios.
COSTOS E INVERSIONES
COSTOS - GASTOS

COSTOS DE PRODUCCIÓN

PRESUPUESTO DE COSTOS Y
ESTUDIO TÉCNICO
GASTOS
(INGENIERÍA)

GASTOS DE
ADMINISTRACIÓN

PRESUPUESTO DE
INVERSIONES
COSTEO DIRECTO
COSTOS DE LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL

MARCADO
DOCUMENTACIÓN
UNITARIZACIÓN
ALMACENAMIENTO
MANIPULEO
COSTOS TRANSPORTE
DIRECTOS SEGURO
ADUANA
BANCOS
AGENTES (PORTUARIOS Y OTROS)
GESTIÓN DEL
EXPORTADOR
ADMINISTRATIVO
GESTIÓN DEL
IMPORTADOR
COSTOS
INDIRECTOS

CAPITAL INVENTARIO
COSTO DEL DFI

• DIRECTOS • INDIRECTOS
• EMBALAJE • COSTOS ADMINISTRATIVOS
• MARCADO • CAPITAL ( INVENTARIOS)
• DOCUMENTACIÓN
• UNITARIZACIÓN
• ALMACENAMIENTO
• MANIPULEO
• TRANSPORTE
• SEGURO
• GASTOS ADUANEROS
• BANCARIOS Y AGENTES
LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL (DFI), NOS
AYUDA A ELEGIR DE UNA MANERA ADECUADA COMO
TRANSPORTAR LA MERCANCIA, POR QUE MEDIO Y QUE
TIPO DE INCONTERM UTILIZAR.
DFI
C0STOS DE EXPORTACIÓN
COSTOS DE EXPORTACIÓN

1. COSTO DE DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL


2. COSTOS OPERATIVOS DE COMERCIO EXTERIOR (aduanas, almacenes, carga y descarga etc)
3. COSTOS TRIBUTARIOS (impuestos, Ad / valorem, sobretasas)
4. COSTOS ADMINISTRATIVOS.
5. MEDIDAS DE FINANCIAMIENTO Y CRÉDITO.
Proyectos de X e M

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA


PROYECTOS DE EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN
UNIDAD II
SESIÓN 8
Sesión en Línea 16

MARCO LEGAL
Proyectos de X e M
TEMA
• Marco legal de proyectos en comercio internacional.
OBJETIVO
• Establecer el origen y secuencia de la normatividad relacionada con
el comercio internacional en Perú.
CONTENIDO
• Base legal de proyectos de comercio internacional.
UNIVERSIDAD DE
SAN MARTIN DE PORRES

Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos

MARCO LEGAL

MBA. Luzmila Alberca Palomeque


MARCO LEGAL DE INVERSIONES EN EL PERÚ
INVERSIONES-SECTORES
MARCO LEGAL

Son las normas de referencia


que establecen las
pautas básicas de la actividad comercial internacional.
MARCO LEGAL

• A principios de la década de los noventa, se llevó a cabo una


profunda reforma del sistema de comercio exterior, incluyendo
sus fundamentos normativos, la cual fue plasmada a través del
Decreto Legislativo 668, “Ley Marco del Comercio Exterior”,
promulgada el 14 de Agosto de 1991.
• En dicha Ley se detallan un conjunto de normas y principios
que regulan las actividades de comercio exterior en el Perú.
• El nuevo ordenamiento legal plasmó una serie de principios
basados en la libre competencia, la liberalización de la
economía y la eliminación de privilegios
MARCO LEGAL

A parte de la Ley Marco de Comercio Exterior, existen otras


normas que la complementan:
• Ley de Facilitación del Comercio Exterior No.28977 publicado
el 09 de febrero del 2007.
• Nuevo Arancel de Aduanas 2007, aprobado por
Decreto Supremo Nº 017-2007-EF del 18 de febrero del 2007.
• Ley General de Aduanas, aprobada por Decreto Legislativo Nº
1053 publicado el 27.06.2008 en adelante la Ley.
• Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1053, Ley General de
Aduanas, aprobado por Decreto Supremo Nº 010-2009-EF
publicado el 16.01.2009.
ADUANAS
MARCO LEGAL

• Tabla de Sanciones aplicables a las infracciones previstas en la Ley General de Aduanas, aprobada
por Decreto Supremo Nº 031-2009-EF publicado el 11.02.2009.
• Procedimiento General INTA.PG.02 (Versión 6). Exportación definitiva
• Procedimiento Especifico INTA-PE.02.01 (versión 3) Despacho Simplificado de Exportación
• Procedimiento General INTA.PG.13 (Version1). Envíos o paquetes Transportados por
concesionarios postales.
• Procedimiento Especifico INTA-PE.13.01 (Versión 1) Exportación con fines comerciales a través del
servicio postal.
• Ley de los Delitos Aduaneros, Ley Nº 28008 publicada el 19.06.2003 y norma modificatoria.
PRINCIPALES ESQUEMAS DE ACCESO A LOS MERCADOS
INTERNACIONALES Y DE INTEGRACIÓN

• Organización Mundial de Comercio (OMC)


• Estados Unidos: Ley de Promoción Comercial Andina y
Erradicación de Droga (ATPDEA)
• Unión Europea: Sistema Generalizado de Preferencias Andino
• Japón: Sistema Generalizado de Preferencias
• Comunidad Andina
• Mercado Común del Sur (MERCOSUR)
• Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
• Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)
• Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC)
SENASA
El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Ministerio de
Agricultura), está facultado mediante la Ley N° 27322 del
23.07.00 y del Decreto Supremo 048-2001-AG del 29.07.01,
para establecer las medidas necesarias respecto a
operaciones de comercio exterior, en materia de sanidad de la
flora y fauna del país, de conformidad con los acuerdos
internacionales suscritos por el Perú.
LEGISLACIÓN
• https://www.youtube.com/watch?v=ZeODIQ0_6PY
SESIÓN 8

FIN

También podría gustarte