Está en la página 1de 12

GRADO EN INGENIERIA INFORMÁTICA

INTEGRACION DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN (ISI)

INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE INTEGRACIÓN

Aunque el término integración es seguramente uno de los que se usa con más frecuencia dentro del
ámbito de la literatura de las TIC, probablemente también sea uno de los que se utiliza con un mayor nivel
de ambigüedad en cuanto al significado del concepto, dando lugar a una noción muy poco acotada del
mismo. Muchas veces lleva implícito un alto grado de subjetividad, en función de aquello que se necesita
integrar o bien la propia visión particular de la integración de un determinado autor concreto. Todo ello
hace que sea complicado encontrar bibliografía de referencia específica y significativa sobre la noción real
de la expresión.

Una primera aproximación a la caracterización del concepto de integración consiste en aceptar que no se
trata de una propiedad intrínseca a un solo elemento o componente – entendido éste último en una forma
amplia, pudiendo ser considerado el componente como un modelo, un servicio, una herramienta, un
método, una aplicación o incluso un sistema – sino que se trata de una característica asociada a cómo un
determinado elemento se interrelaciona e interactúa con otros elementos o componentes del entorno en
que convive (Liu et altri, 2010). Así pues, y a objeto de intentar clarificar poco a poco la ambigüedad que
rodea al concepto de integración, empezaremos por intentar diferenciar y acotar dos términos utilizados
para caracterizar distintos tipos de interrelación entre varios componentes - interoperabilidad e
integración – y que, si bien habitualmente se usan de forma intercambiable o como sinónimos, debemos
ser conscientes de que son conceptos con connotaciones distintas.

Interoperabilidad e Integración

Antes de entrar en el detalle de la conceptualización de estos dos conceptos, es conveniente definir


previamente dos entidades básicas que ya se han introducido en los comentarios previos, y que
1
utilizaremos como referencia para definirlos:

 Componente: Una de las partes que componen un sistema o un todo determinado.


 Sistema: Una colección de componentes organizados para cumplir conjuntamente una función y/o
objetivos específicos y concretos.

El concepto de interoperabilidad se refiere a la capacidad de dos o más sistemas (o componentes) para


intercambiar y, posteriormente, utilizar dicha información. Así interoperabilidad se refiere a la capacidad
de los sistemas para comunicarse bidireccionalmente – esto es, se requiere la información no solo
pueda ser comunicada sino que además sea entendida tanto por el emisor como el receptor - pero no se

1
Para la realización de este apartado nos hemos basado principalmente en “Integration et altri” (The Testing
Standards Working Party)

INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN (ISI) – © Equipo Consultores ISI Pàgina [1]


GRADO EN INGENIERIA INFORMÁTICA
INTEGRACION DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN (ISI)

refiere a si los sistemas de comunicación hacen nada razonable en


su conjunto – es decir, un objetivo o función global a cumplir - . El gráfico siguiente muestra el detalle de
este planteamiento.

Ilustración 1 – Interoperabilidad de dos sistemas mediante interfaces de comunicación


Fuente: The Testing Standards Working Party

Sin duda la interoperabilidad entre dos sistemas es una característica muy importante, pero debe tenerse
en cuenta que si dos sistemas en su conjunto no realizan eficientemente ninguna función o bien no
cumplen un determinado objetivo útil; dicha interoperabilidad sería irrelevante más allá del propio
concepto. Así pues, dicho atributo se circunscribe únicamente en garantizar la comunicación y el
entendimiento entre dos sistemas, pero no con el hecho de cómo se comportan en su conjunto los
componentes o elementos que lo componen.

Por otro lado, la integración no sólo se circunscribe al hecho de que la comunicación entre diversos
(sub)sistemas o componentes se realice de una forma adecuada mediante una determinada interface, sino
que va un estadio más allá y se ocupa no solo de cómo los componentes y (sub)sistemas se combinan,
sino que también de cómo éstos se comportan como un todo (system as a whole). Este comportamiento
global deberá abarcar tanto los aspectos funcionales como aquellos no funcionales del sistema resultante
integrado. La siguiente ilustración, muestra gráficamente esta idea de cómo dos componentes interactúan
para formar un único sistema integrado.

Ilustración 2 – Caracterización de dos componentes como un sistema integrado.


Fuente: The Testing Standards Working Party

Consecuentemente, y dado que por integración podemos entender la fusión de varios componentes (o en
su defecto subsistemas) en un nuevo y único sistema global uniforme, autónomo y más grande, es muy
habitual encontrar en la literatura referencias al concepto de integración caracterizadas bajo la expresión
de integración de sistemas.

INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN (ISI) – © Equipo Consultores ISI Pàgina [2]


GRADO EN INGENIERIA INFORMÁTICA
INTEGRACION DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN (ISI)

Una vez tratados estos dos conceptos introductorios, podemos entrar ya a analizar con más detalle los
distintos niveles o estados posibles en que puede presentarse la integración.

Niveles o estados de integración

Atendiendo a Mische (2001) podemos encontrar cuatro diferentes estados o niveles agregados de
integración. Cada uno de estos estados conlleva asociada su “propia definición, propiedades,
características y complejidades” (Mische, 2001) y permite distinguir con mayor facilidad en qué nivel de
2
madurez de integración concreta, se encuentra situada una determinada organización u empresa:

 Nivel o Estado 1: Interconectividad. Se trata del nivel más elemental de integración posible que
podemos encontrar en una organización, y se establece como la capa base sobre la que se
sustentaran el resto de niveles de integración. La interconectividad conlleva en conseguir que
distintas piezas o componentes tecnológicos (IT artifacts) puedan conectarse para trabajar juntos
bajo un mismo entorno de trabajo. La interconectividad fundamentalmente está relacionada con
aspectos físicos de plataformas hardware, como por ejemplo aquellos relativos al intercambio de
datos mediante protocolos y sistemas de redes y telecomunicaciones (Vernadat, 2002). Sin
embargo, las funcionalidades ofrecidas por los aplicativos y programas software existentes en la
actualidad, continúan siendo bastante específicos y restringidos al ámbito de las tecnologías que
las soportan y/o los usuarios que las utilizan, con muy poca o ningún tipo de integración a nivel
funcional.

 Nivel o Estado 2: Interoperabilidad. Como introducíamos previamente, la interoperabilidad


consiste en la capacidad de varios componentes software de conectarse, comunicarse y
entenderse entre ellos mediante determinadas interfaces, pero manteniendo aún de forma
independiente sus funcionalidades y capacidades con respecto al resto de componentes con los
que interactúan. Muchos de los paquetes o productos software que los fabricantes de la industria
TIC aportan al mercado acostumbran a ofrecer este tipo de integración a través de determinadas
interfaces comúnmente aceptadas (API’s, Web Services, etc.). Para un gran número de empresas
y organizaciones, el nivel de interoperabilidad suele ser el nivel o estatus real de integración
alcanzado.

 Nivel o Estado 3: Convergencia Semántica. La convergencia semántica se focaliza y


circunscribe básicamente al ámbito de los datos (información). Este nivel de integración se ocupa
de garantizar la racionalización de los datos, en términos de homogenizar su significado. El

2
Diversos autores acostumbran agrupar los estadios de interoperabilidad y consistencia semántica en uno solo, al que es habitual
referirse como Integración de Aplicaciones (Application Integration). Ver Hasselbring (2000) o Vernadat (2002).

INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN (ISI) – © Equipo Consultores ISI Pàgina [3]


GRADO EN INGENIERIA INFORMÁTICA
INTEGRACION DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN (ISI)

énfasis se sitúa en proporcionar accesibilidad a los datos


minimizando los errores potenciales humanos en la interpretación de los mismos mediante la
creación de definiciones de datos estándares y formatos concretos (Mische, 2001). Conseguir la
integración semántica pues, no implica únicamente implantar un sistema Gestor de Bases de
Datos (SGBD), sino que también conlleva que la información debe ser perfectamente
racionalizada y tener un significado único y homogéneo para cualquier usuario de la organización
que trabaje con ella.


3
Nivel o Estado 4: Integración Convergente. Se trata del mayor y más sofisticado nivel de
integración que puede conseguirse. Un nivel de integración sistémico de este tipo requiere no solo
la integración de tecnologías, de aplicaciones y la racionalización de los datos distribuidos en las
diversas bases de datos existentes – los tres niveles anteriores – sino que también requiere la
integración de todos ellos con los procesos de negocio, el conocimiento, las personas implicadas y
las reglas que deben coordinar todo el sistema de trabajo organizativo (workflows). Muy pocas
empresas alcanzan realmente este nivel de integración tan elevado.

En base a todo ello, y tal y cómo reflejamos de forma resumida en la tabla siguiente, los tres primeros
estadios o niveles de integración están claramente relacionados con aspectos intrínsecamente
relacionados al ámbito de las TIC (Integración de Sistemas de Información) mientras que el último y más
avanzado de los estadios del modelo se refiere a aspectos de ámbito organizativo (Integración
Empresarial).
Integración de Sistemas

Interconectividad Integración tecnológica


Integración Empresarial
de Información

Interoperabilidad Integración de software y aplicativos

Consistencia semántica Integración de datos (información)

Integración de procesos de negocio,


Integración convergente personas y conocimiento

Tabla 1– Niveles o estadios de integración. Fuente: Adaptado de Mische (2001)

En conclusión, la Integración de Sistemas de Información se establece como un medio o un facilitador


(enabler) para la Integración Empresarial (Information Systems-Enabled Integration) al dar soporte a la

3
Ciertos autores se refirieren a este nivel de integración como Integración de Negocio (Business Integration) o bien incluso cómo
Integración Organizativa (Organizational Integration). Ver Volkoff et altri (2005) o Vernadat (2002).

INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN (ISI) – © Equipo Consultores ISI Pàgina [4]


GRADO EN INGENIERIA INFORMÁTICA
INTEGRACION DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN (ISI)

4
integración de tecnología, aplicativos, datos y procesos de negocio , tal
como reflejamos en la ilustración previa.

No obstante, es importante destacar que la Integración de Sistemas de Información no asume (condición


necesaria, pero no suficiente) que la actividad empresarial se haya integrado, ya que “a pesar de que las
incompatibilidades que impidan la comunicación física y el intercambio de datos e informaciones hayan
sido superadas, también debe garantizarse que las decisiones organizativas (empresariales) se toman con
el objetivo de optimizar objetivos estratégicos particulares y a veces contradictorio (...) Sólo cuando se
utilice la información en un marco de gestión cooperativa integrada - esto es, coordinando adecuadamente
las actividades y decisiones que se toman hacia la consecución de objetivos estratégicos empresariales, y
garantizando la comunicación y la colaboración entre los grupos y los individuos que cohabitan en la
empresa - dicha información se comportará como un mecanismo válido para la integración total de la
empresa” (Chalmeta, Campos y Grangel, 2001).

En definitiva, y a modo de colorario de este epígrafe, la existencia de Integración de Sistemas de


Información en una organización no garantiza la existencia de Integración Empresarial en la misma.

Integración Empresarial e Integración de Sistemas de Información

Una vez analizado el enfoque incremental del concepto de integración, nos encontramos ya en
condiciones para poder formular una definición más concreta de los conceptos de Integración Empresarial
e Integración de Sistemas de Información. Nos centraremos en primer lugar en el primero de ellos.

Diversas son las definiciones que se pueden encontrar sobre el concepto de Integración Empresarial en
la literatura especializada. Por ejemplo Vernadat (2002) propone una primera aproximación
caracterizándolo como “la descomposición de barreras organizativas existentes mejorando las sinergias
dentro de la empresa, a objeto de que los objetivos de negocio se logren de una manera más productiva y
eficiente”. También Barki y Pinsonneault (2005) se refieren al concepto como “la medida en que los
distintos e interdependientes componentes de una organización se constituyen como un todo”.

En sintonía con estas definiciones genéricas, Lawrence y Lorsch (1969) consideran que la Integración
Empresarial se trata de “un proceso orientado hacia la unificación de esfuerzos entre distintos subsistemas
para la consecución de las tareas (objetivos) de una determinada organización”. Aparece aquí el concepto
de integración asociado al de un “proceso”, es decir, integrar consiste en una actividad recurrente que
representa un “ciclo iterativo y progresivo orientado a fusionar y a unir tecnología, personas, conocimiento
y procesos operativos. Es más un viaje que un proyecto específico de puesta a punto” (Mische, 2001).

4
O al menos, a una parte de dichos procesos de negocio: aquellos en que es posible informatizar sus flujos de información a través
de un Sistema de Información (Computer-Based Information System).

INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN (ISI) – © Equipo Consultores ISI Pàgina [5]


GRADO EN INGENIERIA INFORMÁTICA
INTEGRACION DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN (ISI)

Finalmente, Chalmeta, Campos y Grangel (2001) ofrecen una definición


muy completa refiriéndose al concepto como “la definición de la organización y el funcionamiento global
de una empresa de tal forma que incluya todas aquellas actividades, decisiones, recursos y flujos de
información en un sistema conjunto como un todo que se comporte de un modo coordinado con el fin de
satisfacer los objetivos globales y mejore el rendimiento de la empresa”.

Por lo que se refiere a la Integración de Sistemas de Información, como ya hemos visto con
anterioridad podríamos decir que se ocupa principalmente de dar soporte a los aspectos más tecnológicos
relacionados con la integración de los flujos de información de la empresa. Así, nuevamente Chalmeta,
Campos y Grangel (2001) se refieren al término como la “creación de una infraestructura global de
información soportada por nuevas e innovadoras tecnologías (…) centrada en la flexibilidad y la eficiencia
en su funcionamiento”. Gartner Group (citado en Mische, 2001) también se refiere a este concepto de
infraestructura global al definir la Integración de Sistemas de Información como un “proyecto de Sistemas
5
de Información grande, amplio y complejo (más de 1 millón de dólares ) que incluye el diseño y/o la
construcción de una arquitectura o aplicación personalizada, así como su integración con el hardware,
software paqueteado o personalizado y sistemas de comunicación nuevos o pre-existentes.”

Concretamente, dicha infraestructura debería permitir (Mayer y Painter, 1991)

 procesar la información de forma eficiente, ofreciendo la información correcta en el tiempo y lugar


apropiados.
 permitir la cooperación entre los componentes y/o subsistemas empresariales y sus elementos
externos
 cubrir la heterogeneidad de los recursos físicos y aplicaciones de gestión de información
 ser capaces de responder a los cambios necesarios y la evolución temporal de las formas de
funcionar de la empresa, así como de las tecnologías de apoyo subyacentes para soportar dichos
cambios.

En cualquier caso, y a modo de puntualización de la definición aportada por Gartner, entendemos que de
de forma análoga a lo que hemos comentado previamente para Integración Empresarial, probablemente
sería más lógico pensar nuevamente en el concepto de Integración de Sistemas de Información más bien
como un proceso, que no como un proyecto concreto. O como mínimo, como un conjunto de proyectos (o
iniciativas de integración) que se van sucediendo temporalmente a objeto de mantener de forma continua
un Sistema de Información Empresarial Integrado (Integrated Enterprise Wide System) a lo largo del
tiempo.

Enfoques de Integración Empresarial mediante Sistemas de Información Integrados

5
A nuestro entender, el hecho de incluir o fijar el coste o el precio como una de las dimensiones asociadas a la definición del
concepto de Integración de Sistemas de Información, quizá resulte excesivamente restrictivo.

INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN (ISI) – © Equipo Consultores ISI Pàgina [6]


GRADO EN INGENIERIA INFORMÁTICA
INTEGRACION DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN (ISI)

Dado que la Integración de Sistemas de Información actúa como un


facilitador para la Integración Empresarial, una forma habitual de clasificar los enfoques de integración es
tomando como punto de referencia los procesos de negocio que se encuentran implicados en la iniciativa
integradora.

Una primera aproximación a su clasificación, consiste en desglosar la Integración de Sistemas de


Información en dos grandes categorías, en función de la organización o empresa responsable de los
procesos de negocio que se desean integrar (Domínguez, 2010 y Wangler & Paheerathan, 2001):

 Integración intra-organizativa o intra-empresa: cuando los procesos de negocio impactados por


el Sistema de Información integrado únicamente forman parte de una única organización. Se
focaliza en la integración de aplicaciones o sistemas de software existentes en una determinada
empresa.

Ilustración 3 – Integración intra-empresa. Fuente: Domínguez (2000)

 Integración inter-organizativa o inter-empresa: cuando los procesos de negocio a integrar


pertenecen a más de una empresa u organización. Se focaliza en la integración de aplicativos y
sistemas de Business to Business (B2B).

Ilustración 4 – Integración inter-empresa. Fuente: Domínguez (2000)

 Integración híbrida: la literatura también establece una tercera tipología de integración híbrida
(Themifstocleous & Irani, 2002) relativa a aquellos casos de integración de procesos de negocio
asociados, por un lado, a una empresa específica y por otro lado a uno o varios cliente. Se

INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN (ISI) – © Equipo Consultores ISI Pàgina [7]


GRADO EN INGENIERIA INFORMÁTICA
INTEGRACION DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN (ISI)

focaliza, por tanto, en sistemas informáticos y aplicativos muy


concretos, relacionados con el comercio electrónico (e-commerce, e-stores, etc.) y el Business to
Customer (B2C).

Otra clasificación habitual y más detallada, es aquella que clasifica los enfoques de integración en función
de la tipología de los procesos de negocio a integrar (Vernadat, 2002; Domínguez, 2010, Mendoza 2000
y Wangler & Paheerathan, 2001). Bajo este ámbito, podemos diferenciar entre:

 Integración horizontal: La integración horizontal está asociada fundamentalmente con la


integración física y lógica de aquellos procesos de negocio pertenecientes a las distintas áreas
funcionales de un negocio que toman parte a lo largo del ciclo de producción de un bien o servicio
- desde su demanda por parte del cliente, hasta que se le sirve definitivamente - por lo que
habitualmente implica también a clientes y proveedores.

Fundamentalmente se ocupa de los flujos de información técnicos, es decir, flujos de materiales y


flujos de documentación. Se trata de un tipo de integración fuertemente dependiente de la
tecnología que la implementa, especialmente en los casos donde hay interacción efectiva con
clientes y proveedores - volúmenes de datos que se intercambian, homogeneidad en los
protocolos y formatos de intercambio y comunicación de la información, tipología de la red de
intercambio de datos utilizada (LAN o WAN, etc.) - .

Proveedores Clientes

Empresa

Ilustración 5 – Integración horizontal. Fuente: Adaptado de Domínguez (2000)

Es un tipo de integración que se puede dar tanto a nivel intra-empresa como a nivel inter-
empresa, lo que permite diferenciar varias subtipologías de integración horizontal:

o Integración horizontal “hacia adentro” (inward integration): cuando los procesos de


negocio a integrar son internos y específicos de la empresa. El caso paradigmático para
este tipo de integración sería fundamentalmente la implantación de un sistema ERP
(Enterprise Resource Planning System).

INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN (ISI) – © Equipo Consultores ISI Pàgina [8]


GRADO EN INGENIERIA INFORMÁTICA
INTEGRACION DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN (ISI)

o Integración horizontal “hacia adelante” (forward integration): cuando los procesos de


negocio que integramos están relacionados con los clientes de nuestra organización. En
este caso, un ejemplo de integración sería la implantación de un sistema CRM (Customer
Relationship Management System).

o Integración horizontal “hacia atrás” (backward integration): cuando los procesos de


negocio que integramos están relacionados con los proveedores. En este caso, el ejemplo
6
de integración más habitual seria la implantación de un sistema SCM (Supply Chain
Management System)

 Integración vertical: La integración vertical se ocupa fundamentalmente de la integración entre


los distintos niveles decisionales (operativo, táctico y estratégico) existentes en una empresa
(decision-making integration). Este enfoque de integración permite que dentro de una empresa los
altos ejecutivos puedan definir un conjunto de órdenes y restricciones para los niveles
decisionales más inferiores y viceversa; es decir, que los niveles decisionales más operativos a su
vez puedan enviar información de control o un feedback de su gestión (status reports) a los niveles
decisionales inmediatamente superiores.

Ilustración 6 – Integración vertical. Fuente: Adaptado de Domínguez (2000)

Este tipo de integración se produce fundamentalmente a nivel intra-empresa, y también puede


desglosarse en dos subtipologías:

6
En la actualidad, los sistemas SCM podrían considerarse no solamente como un ejemplo de integración horizontal hacia atrás, sino
que también podrían considerarse como un ejemplo de integración horizontal total; puesto que hoy en día no solo integran los flujos
de información de la cadena de suministro “aguas arriba” (relación con proveedores y fabricantes de materias primas) sino que
también integran los flujos informativos de la cadena de aprovisionamiento “aguas abajo” (distribuidores y vendedores).

INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN (ISI) – © Equipo Consultores ISI Pàgina [9]


GRADO EN INGENIERIA INFORMÁTICA
INTEGRACION DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN (ISI)

o Integración vertical de “abajo a arriba” (bottom-up o upward integration): cuando el


flujo decisional de los procesos de negocio a integrar fluye de los niveles más operativos a
los más estratégicos de la empresa. Se trata sin duda del caso más habitual en las
iniciativas de integración vertical, como por ejemplo, el caso de implantar un sistema Data
Warehouse.

o Integración vertical de “arriba a abajo” (top-down o downward integration): en este


caso, el flujo decisional de los procesos de negocio a integrar fluye de los niveles más
estratégicos hacia los más operativos de la empresa. Son mucho menos habituales que
los enfoques anteriores, y por ofrecer un ejemplo, podríamos plantear la implantación de
un sistema de EAI (Enterprise Integration Application) que permitiera reprogramar el
número de productos y materiales del sistema informático de planificación de la
producción de la empresa, en base a nuevas directrices establecidas por la alta dirección.

 Integración mixta o “adhoc”: Muy a menudo, la integración horizontal y la integración vertical no


pueden ser estudiadas ni tratadas de forma separada e independiente, debiendo ser consideradas
de forma concurrentemente puesto que su impacto actuar de forma complementaria y simultánea
de cara a favorecer el desempeño o performance óptimo de la empresa. A nivel práctico, un
ejemplo de este enfoque podría asociarse a una praxis común de muchos fabricantes de sistemas
o paquetes integrados ERP, que acostumbran a ofrecer varías funcionalidades extra al “core” de
su producto - como la inclusión de un módulo con algunas funcionalidades asociadas a un sistema
CRM o de Inteligencia de Negocio (Business Intelligence) – y a los cuales es habitual referirse
como Extended-ERP.

Para concluir, en el siguiente gráfico ofrecemos una representación gráfica de las principales tipologías de
integración comentadas en los epígrafes previos.

INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN (ISI) – © Equipo Consultores ISI Pàgina [10]


GRADO EN INGENIERIA INFORMÁTICA
INTEGRACION DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN (ISI)

VERTICAL INTEGRATION

DOWNWARD
UPWARD

INWARD

BACKWARD

HORIZONTAL INTEGRATION
Ilustración 7 – Enfoques de integración. Fuente: Elaboración propia a partir de Mendoza (2000)

REFERENCIAS

 Liu, S. ; Duffy, · Alex H. B. ; Whitfield, Robert I. & Boyle, Iain M. (2010). “Integration of decision support
systems to improve decision support performance”. Knowledge Information Systems, Vol. 22. (2010),
Issue 3, pp. 261-286.

 Testing Standards Working Party. "Technical Note; Integration, Interoperability et altri". British Computer
Society Specialist Interest Group in Software Testing.

INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN (ISI) – © Equipo Consultores ISI Pàgina [11]


GRADO EN INGENIERIA INFORMÁTICA
INTEGRACION DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN (ISI)

 Mische, Michael A. (2001). “Defining Systems Integration”. In


Myerson, Judith M. (Ed). Enterprise Systems Integration. Auberbach Publications, pp. 3-10.

 Hasselbring, W. (2000). “Information Systems Integration”. Communications of the ACM 43, 6 (June 2000),

pp. 32-38.

 Volkoff, O.; Strong, Diane, M. & Elmes, Michael B. (2005). “Understanding enterprise systems-enabled
integration”. European Journal of Information Systems (2005) 14, 110–120

 Vernadat, F. B. (2002). “Enterprise Modelling and integration (EMI): current status and research
perspectives”. Annual Reviews in Control, Vol. 26 (2002), pp. 15-25

 Chalmeta, R.; Campos, C. & Grangel, R. (2001). “Reference architectures for enterprise integration”. The
Journal of Systems and Software, Vol. 57 (2011), pp. 175-191

 Barki, H. & Pinsonneault, A. (2005). “A Model of Organizational Integration, Implementation Effort, and
Performance”. Organization Science, Vol. 16, No. 2, March–April 2005, pp. 165–179

 Lawrence, P. & Lorsch, J. (1969). “Organization and Environment”. Harvard Business School Press, Boston, MA.

 Mayer, R. J & Painter, M.K. (1991). “Roadmap for enterprise integration”. In Proceedings of Autofact’91
Conference, Chicago, pp. 7.1-7.26

 Domínguez, Alejandro. (2000). “Ingeniería e Integración Empresarial”. Material Didáctico. Departamento de


Organización de Empresas. Universidad Simón Bolívar.

 Mendoza, Luis Eduardo. (2000). “Sistemas de Información. Teoría (III)”. Material Didáctico. Departamento
de Procesos y Sistemas. Universidad Politécnica de Cartagena.

 Wangler B. & Paheerathan, S. J. (2000). Horizontal and vertical integration of organizational IT Systems.
Information Systems Engineering, 2000.

 Themifstocleous, Marinos & Irani, Zahir. (2002). “Novel taxonomy for application integration".
Benchmarking: An International Journal, Vol. 9 Issue 2, pp. 154 - 165

INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN (ISI) – © Equipo Consultores ISI Pàgina [12]

También podría gustarte