Está en la página 1de 30

REANIMACION

CARDIOPULMONAR
PEDIATRICO
Integrantes:
- Benavides Cruz Natalia
- Diaz Mendez Gustavo H.
- Hinojosa Iporre Edwin R.
Parada cardiopulmonar pediátrica
Aspectos generales
● En pacientes pediátricos, la parada
cardiorrespiratoria suele ser
consecuencia del deterioro de las
funciones respiratorias o circulatorias
secundarias a una enfermedad o
accidente.
● La tasa de supervivencia de una
parada cardiopulmonar en pacientes
pediátricos es de 17% es decir que
tiene una alta mortalidad y su
pronóstico es multifactorial.
Causas
Fallo respiratorio
Fallo circulatorio
Depresión grave del Sistema
nervioso
Signos
Para considerar una PCR
pediátrica debemos encontrar:
No respuesta a estimulo verbal o
dolor
Ausencia de respiración normal
Ausencia de signos de
circulación
DIFERENCIAS IMPORTANTES
ENTRE NIÑOS Y ADULTOS
DIFERENCIA IMPLICACIÓN
El occipucio prominente Posición de olfateo para
tiende a producir flexión optimizar la vía aérea.
del cuello.

La mandíbula es
relativamente más Intubación difícil.
pequeña.

La lengua es Tiende a obstruir la vía


relativamente mayor. aérea.

La laringe es más Intubación difícil.


cefálica.
SOPORTE VITAL BÁSICO
Es el conjunto de actuaciones que permiten identificar y actuar ante una
PCR sin equipamiento
específico hasta la llegada de personal calificado.

Identificación de la PCR

El niño en situación de PCR, se identifica por la presencia


de los siguientes tres signos clínicos fundamentales:

1. Inconsciencia.

2. Apnea o respiración agónica.

3. Ausencia de pulso o de signos vitales (no se mueve, no


respira, no tose).
La RCP pediátrica es diferente a la reanimación de adultos en muchos
aspectos, pero los principios básicos siguen siendo iguales.

Las técnicas de SVB se


modifican dependiendo de
la edad y el tamaño del
niño.
Las causas más frecuentes
de PCP en niños son
Recién nacido/neonato: hipóxicas, generalmente
nacimiento hasta 1 mes de vida experimentan un periodo
• Lactante: < 1 año de edad. de deterioro con
• Niño pequeño: de 1 a 8 años de bradicardia progresiva
edad. antes del estado final de
• Niño mayor: ˃ 8 años de edad. parada.
1
PROTOCOLO
Un abordaje seguro

Asegurarse de
garantizar la
máxima seguridad
del rescatador y del
paciente.
2 Comprobar la conciencia:
Responde: Dejar a la víctima en la posición
Comprobar si el de seguridad o como se encuentre, reevaluar
de forma periódica y tranquilizar a la víctima
paciente está
en espera de ayuda.
inconsciente
preguntándole en
voz alta si está bien
o golpeándole en la
zona de los No responde: Continuar con el protocolo.
hombros.

Compruebe el pulso
carotideo entre 5 a 10 seg.
3 Activación de la respuesta a
emergencias:

Se pide ayuda en voz alta


y si existen más
espectadores en la escena
se identifica a la persona
responsable de llamar a
emergencias.
4 Abrir la vía aérea:
En el niño inconsciente es frecuente la obstrucción parcial o completa de la vía
aérea por la lengua o por secreciones/cuerpos extraños.

Maniobra frente mentón: Es la maniobra de


elección. Una mano del reanimador en la frente y
la otra elevando el mentón, extendiendo la cabeza
hasta una posición neutra en el lactante, y algo
más, hasta la posición de “olfateo”, en el niño.

Maniobra de tracción mandibular: Con una mano se


tracciona de la mandíbula hacia arriba y hacia adelante,
colocando el pulgar tras los incisivos y el índice y el
corazón bajo el mentón. Esta técnica se debe emplear
cuando se sospeche lesión cervical
5 Comprobar la respiración
No Respira
Si Respira Si no hay respiración efectiva o
Si el niño está inconsciente pero normal,
respira, se colocará en posición de realizaremos ventilaciones, que
seguridad Activar los servicios de serán con
emergencias y permanecer a su lado, aire espirado o con soporte
reevaluando su situación instrumental
periódicamente. de la vía aérea y oxigenoterapia
Encargar a una persona que
busque un DEA, seguir con el
protocolo.
6 Ventilaciones:
En niños, las
Primero se realizan 5 ventilaciones de ventilaciones se realizan
rescate tapando la nariz. tapando únicamente la
se pretende fundamentalmente nariz.
demostrar la permeabilidad de la vía En el caso de bebés, se
aérea, observamos si el pecho se eleva deberá abarcar la boca y
nariz.
7 Compresiones
En Pediatría las CT se harán en la mitad inferior
del esternón, un través de dedo por encima de la
apófisis xifoidea, adaptándolas al tamaño y edad

• Alternar 15 compresiones con 2 ventilaciones.

La técnica varía con la edad del


paciente:
De 1 a 8 años:
• Las compresiones se deben realizar con el talón de
una sola mano.
• El tórax debe bajar hasta 5cm.
De 0 a 1 año:
• Las compresiones se deben realizar solo con 2
dedos.
• El tórax debe bajar 4cm.

Neonatos <100 latidos /masaje 3/1


< 5 años insuflaciones de rescate Masaje con 2 dedos 100-120/min
> 8 años usamos ambas manos 30/2
>12 años considerar como adulto
8 Desfibrilación
Colocación de electrodos en niños
menores de 8 años con menos de 25
kilos parches antero posterior

• Primera descarga 2 Joules/kg

• Segunda descarga 4 Joules/lkg


• Descargas posteriores con un máximo de 1 Joules/kg.

DURACIÓN DEL SVB SOBRE EL TERRENO:

El soporte vital básico debe continuar


hasta que lleguen los servicios de
emergencia o hasta que reaparezcan los
signos de vida.
OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA
POR CUERPOS EXTRAÑOS
En adultos y niños está producida con frecuencia por la
aspiración de alimento, pero en niños también se puede
producir por jugar con objetos pequeños.

Tratamiento de la OVACE en el lactante y niño reactivo:

En un niño o lactante que está reactivo y tiene un buen esfuerzo respiratorio y una
tos enérgica no se debe interferir con los esfuerzos espontáneos del niño.

Se debe solicitar ayuda y se debe llevar rápidamente al niño o lactante a un servicio


de urgencias.
Tratamiento de la OVACE en el lactante arreactivo:

La secuencia de respuesta para un lactante arreactivo


y apneico con OVACE es la siguiente:

Abrir la vía aérea utilizando la elevación


del mentón. Mirar dentro de la boca y Intentar hasta cinco respiraciones de rescate.
extraer cualquier cuerpo extraño visible.

Si las respiraciones de rescate siguen sin tener éxito,


se debe realizar una secuencia de cinco golpes en la
espalda y cinco impulsos en el tórax

Volver a abrir la vía aérea utilizando la elevación del


mentón y extraer cualquier cuerpo extraño visible

Si el lactante sigue estando arreactivo


al cabo de un minuto, buscar ayuda.
Tratamiento de la OVACE en el niño arreactivo:

Los impulsos abdominales (maniobra de Heimlich) se pueden realizar


con la víctima en posición erguida o supina.

Con el niño en posición erguida, el rescatador se coloca


detrás de la víctima y coloca el puño de una mano en el
abdomen del niño por encima del ombligo y debajo del
xifoides. La otra mano del rescatador cubre el puño y se
impulsan ambas manos bruscamente.

Con el niño en posición supina, el


rescatador se arrodilla a los pies del
niño o a horcajadas sobre las
caderas del niño.
Soporte vital
avanzado
Introducción:
● El soporte vital avanzado (SVA) es la RCP o la utilización de equipo
específico disponible en el hospital o en una ambulancia y la
utilización de técnicas y habilidades por personal formado de manera
específica.
BOLSAS DE REANIMACIÓN AUTOINFLABLES

Bolsas autoinfladas por flujo: Bolsas autoinfladas:


SOPORTE AVANZADO DE LAS VÍAS AÉREAS Y
VENTILACIÓN
OXÍGENO:
Se debe administrar oxígeno siempre que se produzca
hipoxemia
Se puede utilizar numerosos dispositivos para administrar oxígeno
suplementario.

CATÉTERES DE OXÍGENO MÁSCARAS DE OXÍGENO CAJAS CEFÁLICAS


INTUBACIÓN
ENDOTRAQUEAL:
La intubación tiene numerosas ventajas como:

Establecer y mantener la vía aérea.


Facilitar la ventilación mecánica con oxígeno al 100%.
Reducir al mínimo el riesgo de aspiración pulmonar.

Proporcionar una guía para la administración de fármacos.

TAMAÑO DEL TUBO ENDOTRAQUEAL 𝐸𝑑𝑎𝑑 (𝑎ñ𝑜𝑠)


𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 ሺ𝑚𝑚ሻ=
4+4
2,5 mm recién nacido prematuro <1 Kg.
3 mm lactantes de 1 – 3,5 Kg.
3,5 mm lactantes ˃3,5 Kg hasta 6 meses de edad.
4 mm lactantes de 7 meses a 1 año.
El tamaño para niños ˃ de 1 año por la fórmula:
PROFUNDIDAD DE LA INSERCIÓN DEL
TUBO
9,5 cm en el recién nacido a término.

11,5 cm en el lactante de 6 meses de edad.

12 cm en un lactante de 1 año. 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 ሺ𝑐𝑚ሻ=


𝐸𝑑𝑎𝑑 (𝑎ñ𝑜𝑠)
2 + 12

Después del año de edad la profundidad viene dada por la fórmula:


Tamaño de los tubos endotraqueales (diámetro interno) y profundidades orotraqueales y nasotraqueales en lactantes y niños
Edad/peso corporal (Kg) Tamaño (mm) Profundidad oral (cm) Profundidad nasal (cm)
Recién nacido (3,5) 3 9 11 - 1,5
1 – 6 meses 3,5 9,5 – 11 12 – 13
6 – 12 meses 4 11,5 – 12 13 – 14
2 – 3 años 4,5 13 – 13,5 15 – 16
4 – 5 años 5 14 – 14,5 17 – 18
6 – 7 años 5,5 15 – 15,5 19
8 – 9 años 6 16 – 16,5 20
10 – 11 años 6,5 17 – 17,5 21
12 – 13 años 7 18 – 18,5 22
14 – 16 años 7,5 19 23
VÍA AÉREA CON MÁSCARA LARÍNGEA

Al igual que la ventilación con bolsa-máscara,


no protege la vía aérea de la aspiración, que se
produce con frecuencia durante la reanimación
cardiopulmonar.

Vía aérea con máscara laríngea


Se dispone de tamaños que se han adaptado al peso corporal
(Kg) de recién nacidos, lactantes y niños.
Tamaño Peso (Kg)
1 <5
1,5 5 – 10
2 10 – 20
2,5 20 – 30
3 30 – 50
4 50 – 70
5 70 – 100
6 ˃100
MANEJO DE LA VÍA AÉREA DIFÍCIL

Puede ser difícil mantener la vía aérea debido a una anatomía


poco habitual, una lesión o enfermedad, o debido a la pérdida
del mantenimiento natural después de la administración de
fármacos que deprimen la conciencia, el tono muscular o la
actividad.
INTUBACIÓN DIFÍCIL

DIFICULTADES ANATÓMICAS DIFICULTADES CON EL INTUBACIÓN FALLIDA


EQUIPO Y DIFICULTADES
Los intentos de intubación
La dificultad con la TÉCNICAS Posición de olfateo
no deben ser prolongados
intubación puede ser para evitar la hipoxemia, ni
imprevista, pero se deben ser muy repetitivos
puede predecir con 3 porque se producirá
observaciones sencillas. traumatismo laríngeo.
MONITORIZACIÓN
:
Es prudente tener un acceso fácil a los valores de signos vitales normales
relacionados con la edad.

ACCESO
VASCULAR:
CANULACIÓN VENOSA PERIFÉRICA ACCESO INTRAÓSEO CANULACIÓN VENOSA CENTRAL
TRATAMIENTO DE LA PARADA SIN PULSO

FÁRMACOS PARA LA REANIMACIÓN: SHOCK CON CORRIENTE CONTINUA:

ADENOSINA 100 µg/Kg administrados rápidamente y


seguidos por un bolo de solución salina.
Las palas se deben cargar
después de colocarlas en el
ADRENALINA 10 µg/Kg administrar cada 3 – 5 minutos. paciente, no antes.
Vía endotraqueal a una dosis de 100 µg/Kg.
Nunca se deben llevar
AMIODARONA Dosis de carga es de 5 mg/Kg; hasta un
máximo de 15 mg/Kg. las palas cargadas en
una mano y nunca se
BICARBONATO SÓDICO Dosis adecuada 1 mmol/Kg. deben descargar en el
aire.
CALCIO
Es importante que nadie esté
1 mg/Kg en inyección rápida, seguida de una
LIDOCAÍNA infusión de 20 – 50 µg/Kg/min en contacto con el paciente,
con la cama ni con la camilla
en el momento de la descarga.
Utilizando ondas monofásicas, la dosis y modo
iniciales para la fibrilación ventricular y taquicardia
ventricular sin pulso son:

2 J/Kg no sincronizados.

Aumentando hasta 4 J/Kg cuando sea


necesario.

El modo y la dosis para la taquicardia ventricular con


pulso es:

0,5 J/Kg sincronizados inicialmente.

Aumentando hasta 2 J/Kg.

Las dosis recomendadas de shock con corriente


contínua bifásica en lactantes y niños son de 1 – 2
J/Kg en la fibrilación ventricular y la taquicardia
ventricular sin pulso.
ARRITMIAS SIN PULSO
La estimulación eléctrica no es eficaz en la asistolia.

ASISTOLIA La asistolia se debe tratar con adrenalina 10 µg/Kg por vía IV o IO

En lactantes recién nacidos, la dosis en bolo inicial es de 10 – 30 µg/Kg

ACTIVIDAD ELÉCTRICA SIN


Esta situación se debe tratar como la asistolia y se deben
PULSO O DISOCIACIÓN
determinar y tratar sus causas.
ELECTROMECÁNICA

El shock monofásico inicial es de 2 J/Kg, aumentando hasta un


máximo de 4 J/Kg en una serie de 3 shock si persiste la arritmia.
FIBRILACIÓN VENTRICULAR Y
Las dosis correspondientes de shock bifásico son de 1 – 2 J/Kg y
TAQUICARDIA VENTRICULAR
4 J/Kg.
SIN PULSO
La ausencia de reversión a ritmo sinusal se debe tratar con
adrenalina
Gracias por su
atención

También podría gustarte