Está en la página 1de 5

En Casos de Trata de Personas:

¿Cómo Imputar un Hecho a una Persona Moral?

Rubén Quintino Zepeda

Sumario: 1. Introducción. 2. Planteamiento del problema. 3.


Primera aproximación al caso. 4. Segunda aproximación al
caso. 5. Tercera aproximación al caso. 6. Conclusión. 7.
Bibliografía.

 
1. Introducción. Conforme a lo dispuesto en la parte conducente del artículo 421,
del Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP), en México las personas
morales tienen el deber de controlar a las personas físicas que las integran.
Controlarlas para prevenir la comisión de ciertos delitos. ¿Qué delitos? Aquellos
que conforme al catálogo respectivo, pudieran generar responsabilidad penal a las
propias personas morales. Enseguida los aspectos principales para atribuir un
hecho a una persona moral.
 
2. Planteamiento del problema. Supongamos que al interior del Hotel-Brindis, el
recepcionista x1, acordó con el lenocida x2, darle las comodidades necesarias al
cliente explotador x3, así como demás interesados, con tal de prostituir a
determinadas personas menores de edad (x4 y xn). Supongamos también que el
Hotel-Brindis, a pesar de diversos requerimientos, ha decidido postergar la puesta
en marcha de algún programa de prevención delictiva. Además, partamos del
supuesto en que la Entidad Federativa donde acontecieron los hechos, el Código
Penal establece que el lenocinio es un tipo penal susceptible de generar
responsabilidad penal para las personas morales. Bajo estas consideraciones:
¿cómo podríamos atribuir los hechos ocurridos al Hotel-Brindis?

Rubén Quintino Zepeda. Colaborador de la Dirección de Investigación.


*Lo expresado en este documento refleja la opinión del autor y no la posición del Instituto.
3. Primera aproximación al caso. Las personas morales en México, desde el 18 de junio de
2016, tienen el deber de controlar a las personas físicas que las integran, para prevenir
determinados delitos. A partir de entonces, tal deber suele cumplirse mediante ciertos
programas de prevención delictiva (compliance-penal), cuya puesta en marcha, normalmente,
le corresponde a quien se desempeña como Oficial de Cumplimiento. De ahí que, en un
momento dado, por la prostitución de las personas menores de edad, válidamente podrían
responder:
a. El recepcionista x1.
b. El lenocida x2.
c. El cliente explotador x3; así como, en un segundo supuesto,
d. El Oficial de Cumplimiento (supongamos que sea z1).
 
En el caso arriba planteado, más que trazar un cuadro completo, veamos cuál sería el título de
imputación para cada personaje. Para ello se recomienda que, cuando varias personas
intervienen en un mismo hecho, debemos formular el título de imputación a la persona más
cercana a los hechos. De ahí que el título de imputación, (o clasificación jurídica), para cada
uno de los personajes antes enlistados, quedaría como sigue:
 a. Para el lenocida x2: Lenocinio (diversos dos en concurso real) consumados
continuadamente donde intervino el autor directo en forma de acción dolosa.
 
b. Para el recepcionista x1: Lenocinio (diversos dos en concurso real) consumados
continuadamente donde intervino el partícipe-cómplice en forma de acción dolosa.
 
c. Para el cliente explotador x3: Lenocinio (en la modalidad de cliente explotador)
consumado instantáneamente donde intervino el autor directo en forma de acción dolosa.
 
En un segundo caso, como el recepcionista x1, pudiera ser que el Oficial de Cumplimiento (z1),
también estuviera coludido con el lenocida x2. En tal supuesto, el título de imputación para z1,
podría quedar como sigue: Lenocinio (diversos dos en concurso real) consumados
continuadamente donde intervino el partícipe-cómplice en forma de acción dolosa.1
 
Cabe mencionar que la persona moral, (en este caso el Hotel-Brindis), puede responder
penalmente, con independencia de que se les atribuyan o no los hechos a x1, x2, x3 ó z1.
 
En cambio, dado que la participación siempre es accesoria, (a por lo menos una forma de
autoría), para que respondan x1 y z1, en su calidad de cómplices, previamente debe
mencionarse que el lenocida x2, es el autor del hecho principal.
 
1 Obsérvese cómo pueden concurrir, (a través de las reglas del concurso real), dos tipos consumados continuadamente.
4. Segunda aproximación al caso. En términos generales, para que una persona moral pueda
responder penalmente, deben colmarse, de inicio, tanto el tipo objetivo como el tipo subjetivo.
El tipo objetivo se colma, a través de los siguientes criterios normativos de imputación:
 
a. La existencia de una persona moral (PM).
 
b. La existencia de una persona física competente (PFC).
 
c. La existencia de un hecho típico de referencia (HTR).
 
d. Que el HTR esté previamente descrito en el catálogo de los delitos susceptibles de generar
responsabilidad penal para la PM.
 
e. Que tratándose de un HTR culposamente cometido, el mismo debe estar dentro del
catálogo de los delitos susceptibles de configurarse culposamente.
 
f. Que el HTR, en materia de prevención, directa o indirectamente, esté relacionado con el
giro u objeto social de la PM.
 
g. Que el HTR obedezca a la infracción del debido control de la PM sobre la PFC.
 
h. Que el HTR denote la creación de un riesgo no permitido (o defecto de organización).
 
i. Que el defecto de organización o riesgo no permitido (también llamado riesgo
organizacional) se concretice en el resultado.
 
j. Que el resultado típico pertenezca al fin protector de la norma.
 
 
Faltaría el tipo subjetivo, esto es, el dolo o la culpa de la persona moral (PM). Una PM actúa
culposamente cuando, en términos generales, infringe tanto su debido control como el deber
objetivo de que se trate.2 En cambio, obra dolosamente la persona moral que tiene
conocimiento del riesgo organizacional de que se trate. Aplicado al caso concreto que nos
ocupa:

a. La PM es el Hotel-Brindis, mientras que la PFC es el recepcionista x1. De tal modo que el


HTR se corresponde a hechos probablemente constitutivos del tipo de lenocinio, el cual
está previamente descrito en el catálogo de los delitos susceptibles de generar
responsabilidad penal para la PM.
 
b. Ahora bien, dado que el HTR no admite configurarse culposamente, no es necesario
verificar que esté dentro del catálogo correspondiente a los delitos susceptibles de
configurarse culposamente.
 
c. Por otro lado, el HTR (lenocinio), en materia de prevención, está directamente vinculado
al giro u objeto social del Hotel-Brindis. Además, en el caso concreto que nos ocupa, el HTR
obedece a la infracción del debido control del Hotel-Brindis sobre el recepcionista x1, lo cual
puede corroborarse con la falta de programas para prevenir el lenocinio.
 
d. De ahí que, el HTR denota la creación de un riesgo no permitido, mismo que se
concretizó en el resultado, el cual, desde luego, pertenece al fin protector de la norma.

Digo en términos generales toda vez que, tratándose de delitos de omisión, además debe
especificarse cuál fue el deber jurídico de actuar que culposamente infringió la PM.

Concerniente al tipo subjetivo (dolo de la PM), el mismo se puede corroborar en la medida en


que, desde junio de 2008, las personas morales tienen conocimiento en el sentido de que
deben controlar a las personas físicas que las integran, a fin de prevenir determinados delitos,
relacionados tanto con su giro u objeto social, como con el catálogo respectivo.
 

2 Digo en términos generales toda vez que, tratándose de delitos de omisión, además debe especificarse cuál fue el deber
jurídico de actuar que culposamente infringió la PM.
5. Tercera aproximación al caso. Colmados el tipo objetivo y subjetivo, la conducta de la
persona moral es típica. Sin embargo, restaría señalar los demás elementos de la
clasificación jurídica, es decir:
 
a. El grado de ejecución (para saber si la consumación es instantánea, permanente o
continuada).
 
b. La forma de intervención (para precisar si la persona moral es autora o partícipe).
 
c. La modalidad de la conducta (acción u omisión); así como, de ser el caso,
 
d. La clase de concurso correspondiente (real o ideal).
 

6. Conclusión. En el caso que nos ocupa, el título de imputación o clasificación jurídica


para la persona moral, podría quedar como sigue: Lenocinio (diversos dos en concurso
real) consumados continuadamente donde intervino la autora directa en forma de
acción dolosa-eventual.

7. Bibliografía.
 
Quintino Zepeda, Rubén, Tratado de Derecho Penal, Volumen 2, El Diccionario, Ed.
ArQuinza, México, 2020.

También podría gustarte