Está en la página 1de 9

Lea gratis durante 30

Buscar
días

Documentos  Arte  Diseño

 0 calificaciones · 88 vistas · 10 páginas


Manual Proyecto Comunitario
Sociojuridico
Cargado por yolicaro88
1. ¿Qué es un componente comunitario socio juridico? 2. ¿Cómo comenzar a realizar el proyecto
comunitario socio jurìdico? 3. Estructura general del proyecto comunitario socio jurìdico. 4.
… Descripción completa

     
Guardar 0% 0% Insertar Compartir Imprimir

Descargar ahora 1 de 10  Buscar documento 


 

Manual para la Presentación y Redacción


del Proyecto Comunitario Socio-Jurídico
1. ¿Qué es un componente comunitario socio juridico
!. ¿Cómo comen"ar a reali"ar el proyecto comunitario socio jur#dico
$. %structura &eneral del proyecto comunitario socio jur#dico.
'. (os socioindicadores.
). *ise,o
+. *ia&nóstico de la comunidad.
del proyecto.
. (os resultados.
. /i0lio&raía.

R%S2M%3
El Proyecto Comunitario Socio jurídico brinda al estudiante la oportunidad de compenetrarse con la
comunidad donde reside e incidir en la solución de problemas incorporándose al desarrollo endógeno de
su comunidad y al aparato productivo nacional. Sólo los habitantes de cada comunidad conocen y viven a
diario las vicisitudes que allí se presentan, sólo ellos podrán establecer una jerarquiación de sus
prioridades internas.
Es por de
debilidades ellosuque tener una
comunidad esvisión clara para
indispensable. !nplasmar
manual sus
que ideas y gestionar
permita la la
al vencedor solución de las
posibilidad de
realiar un proyecto acorde con las e"igencias de la actualidad es una necesidad inmediata. !na guía
estructurada, de manera tal que los vencedores puedan ir desarrollando su proyecto de acuerdo a cada
#ase y semestre de estudio con ejemplos y conceptos que o#recerán la posibilidad de aclarar las dudas
que se puedan plantear.
El proyecto es un instrumento que permite al estudiante organiar de manera clara sus ideas para
que de esta manera su meta #inal se cristalice en una realidad.

¿Q24 %S 23 C5MP53%36% C5M23768R75 S5C75 J2R7*7C5


El proyecto comunitario socio jurídico es un proyecto de carácter social orientado hacia los
problemas concretos en el área de la realidad social para buscar respuesta a ellos y obtener nuevos
conocimientos.
Propósito9
Proporcionar al #uturo bachiller una #ormación crítica y trans#ormadora, capa de incidir en la solución de
problemas de su entorno e incorporarse al desarrollo endógeno de sus comunidades y al aparato
productivo nacional.
50jeti:os
$eneral%
&os estudiantes desarrollarán competencias que propicien su incorporación al desarrollo endógeno de
sus comunidades y al aparato productivo nacional.
Especí#icos%

Conocer, identi#icar y delimitar aspectos comunitarios y especialmente socio juridicos de su


comunidad.
 'rientar la organiación de la comunidad mediante la articulación de sus potencialidades
socioeconómicas y jurídicas.
 Proponer y evaluar posibles acciones comunitarias y socio jurídicas.
 Seleccionar una o varias propuestas o sugerencias de acción comunitaria o socio jur(dicas.
 'rientar el desarrollo de propuesta )s* o sugerencia)s* de acción comunitaria o socio jur(dicas.
FASES DEL PROYECTO COMUNITARIO SOCIO JURIDICO 
El Componente se desarrollará durante el tiempo en que se cursa la unidad curricular de acuerdo
con las actividades previstas en cada una de las #ases que lo componen seg+n el nivel donde se
encuentren ubicados los estudiantes.

¿Qué es Scribd? 

ill d í l l
Millones de títulos a tu alcance
Por solo $8.99/mes. Puedes cancelar en cualquier momento.
En la que confían más de 1 millón de miembros

LeaGRATIS
Prueba Scribd gratis durante
durante30
30días
días para acceder a más de 125 millones de títulos sin
anuncios ni interrupciones.
Más información

Comenzar prueba gratis


Puede cancelar en cualquier momento.

  tres
los En tal sentido,
lapsos* losdesarrollarán el proyecto Comunitario
cuales desarrollarán Socio ur(dico
en #orma progresiva, en cuatro
directa #ases
y activa con) distribuidas
una serie ende
competencias relativas al conte"to en el que se desenvuelven, de esta manera se integrará en su
comunidad para conocer, entre otros, los siguientes aspectos%
- &as características más signi#icativas de su comunidad% /Cómo es0
1 &os procesos que la condicionan% /Por qu20
3 &os juicios de valor de sus habitantes% /Está bien que sea así0
4 Su proyección% /Cómo creen sus habitantes que será el #uturo0  

¿C;M5 C5M%3<8R 8 R%8(7<8R %( PR5=%C65 C5M23768R75 S5C75 (8/5R8(

Cuatro Pasos a Seguir para Comenar a 5ealiar el Proyecto Comunitario Socio ur(dico
-. Con#ormarse en equipo pre#eriblemente que vivan en la misma comunidad o en comunidades
cercanas.
1. Escoger una comunidad para su estudio.
3. 6plicar un instrumento de recolección de datos )encuestas, entrevistas, censos* para obtener 
in#ormación de los socioindicadores de la comunidad.
4. 6plicar una encuesta de necesidades o debilidades en la comunidad para detectar la problemática
más importante para los habitantes de la comunidad.
En la plani#icación de un proyecto comunitario, es +til comenar con los principios de dise7o de
proyectos. &os principios están encapsulados en estas cuatro preguntas clave%
/8u2 queremos0
/8u2 tenemos0
/Cómo podemos utiliar lo que tenemos para lograr lo que queremos0
/8u2 pasará cuando lo hagamos0
&a e"periencia en el trabajo comunitario ha demostrado que distintas comunidades de bajos ingresos
tienen prioridades di#erentes, dependiendo de sus circunstancias. &as comunidades rurales pobres, por 
ejemplo, e"presan a menudo sus objetivos prioritarios como servicios comunales% hospitales, escuelas,
redes hidráulicas, alcantarillado, carreteras. &a gente que vive en suburbios urbanos puede desear lo
mismo pero tambi2n quieren unirse para luchar por la protección ante el vandalismo y el crimen, o
modi#icaciones de las leyes e"istentes y la #orma de aplicarlas. En cada caso las cuatro preguntas se
relacionan entre sí como una unidad ya que%

-. Se identi#ica el deseo.
1. Se identi#ican los recursos reales.
3. Se identi#ican los medios de usar estos recursos para conseguir los #ines deseados.
4. Se predicen algunos de los impactos y consecuencias.
Preguntas clave para el dise7o del proyecto
 /Cuál es el problema0.
 9e#inir el objetivo general como la solución a este problema.
 9esglosar el objetivo general en un conjunto limitado de objetivos especí#icos.
 :denti#icar recursos e impedimentos.
 $enerar un conjunto de estrategias para utiliar de estos recursos, evitar los impedimentos y obtener 
los objetivos.
 Elegir la estrategia más e#ectiva.
 9ecidir la organiación )estructura, qui2n hace qu2, presupuesto, agenda*. y
 9ecidir sobre la supervisión, in#ormes, evaluación.

%S6R2C62R8 >%3%R8( *%( PR5=%C65 C5M23768R75 S5C75 J2R7*7C5


El Proyecto Comunitario Socio urídico esta estructurado en las siguientes partes%

-. Páginasa*preliminares%
Portada. con#ormadas por las siguientes paginas%
 b) ;ndice
c) :ntroducción
1. Cuerpo del <rabajo con#ormados los siguientes capítulos%
a* Capítulo :. &os socioindicadores.
b* Capítulo ::. 9iagnóstico de la Comunidad.
c* Capítulo :::. El Proyecto.
d* Capítulo. :=. 5esultados.
3. Páginas >inales% Con#ormadas por las siguientes páginas%
a* Conclusiones.
b* ?ibliogra#ía.
c* 5ecomendaciones.
d* 6ne"os.

¿Qué es Scribd? C8P?62(5 7


(5S S5C7573*7C8*5R%S
&os socioindicadores son los componentes esenciales de cada comunidad y están con#ormados por 

ocho indicadores #undamentales que permiten conocerla% Sociogeográ#icos )territorial*, Sociohistóricos,

ill d í l l
SocioEducativo y culturales Sociorecreacionales Socio6sistenciales )Salud* Socio5eligiosos y
Millones de títulos a tu alcance
SocioEducativo y culturales, Sociorecreacionales, Socio6sistenciales )Salud*, Socio5eligiosos y
cultos, Sociopolíticos y Sociolaborales )Económicos*.  (os mismos deben ser investigados
e"haustivamente para que puedan o#recer in#ormación precisa del objeto de estudio@ en estos momentos
del origen se
obtenerlos losimplementen
datos son simples
distintasyt2cnicas
concretos, esencialmente
de recolección descriptivos.
de datos. Sepodemos
Entre ellas recomienda
citar%que para
5evisión de #uentes de observación secundaria )estadística y documentos*
Por solo $8.99/mes. Puedes cancelar en cualquier momento.

 'bservación sistemática.
 Entrevistas )individuales yAo grupales*
 5elatos biográ#icos.
 Cuestionario.
Es importante destacar que en la presente guía se han desglosado cada uno de los elementos que
con#orman los ocho indicadores, para que se puedan reconocer e investigar en las comunidades. 6
continuación se presentan los ocho indicadores de cada comunidad a #in de que se investiguen

Lea gratis durante 30 días


pro#undamente.

Más información
 

7ndicadores socio-&eo&r@icos AterritorialB9


 &ímites de la comunidad% de#ine los límites que posee la comunidad de estudio, por el sur, por el
norte, por el este y oeste. Se nombran las comunidades que colindan con la misma y la situación
dentro de la ciudad, es decir si se encuentra al Borte, Sur, Este u 'este.
 =ías de transporte y acceso a la comunidad% de#ine las vías o accesos principales que comunican a la
comunidad con las arterias principales de transporte y otras comunidades.
 <ipología de las viviendas en la comunidad y servicios con que cuenta% se identi#ican los tipos de
vivienda que posee la comunidad, si 2sta está constituida por casas, quintas, edi#icios, ranchos@
tambi2n se identi#ica el material com+n de construcción, por ejemplo@ casas de bahareque, casas de
cemento y bloque #risado, etc. 6demás se debe incluir si la comunidad cuenta con todos los servicios
p+blicos@ agua potable, sistema el2ctrico, sistema de cloacas, entre otros.

Características del paisaje, clima, vistas, vegetación, #auna% se detallarán las condiciones del clima y
la temperatura promedio de la comunidad. En lo re#erente a las vistas se describirá qu2 tipo de
estructura se observa@ por ejemplo, vistas urbaniadas con construcciones elaboradas y plani#icadas
o por el contrario invasiones con construcciones de casas improvisadas. Se describirá el tipo de
vegetación que e"iste en la misma, así como tambi2n los animales comunes que se encuentran en la
ona.
 Elementos naturales que protegen y #actores que contaminan o degradan el ambiente% se de#inirá si
e"iste alg+n elemento natural al que se le brinde protección por representar históricamente un valor 
dentro de la ona. Se de#inirá tambi2n si e"isten #ocos contaminantes dentro de la comunidad.
7ndicadores socio-istóricos
 Características y uso del espacio o terreno antes de la ocupación por la comunidad% se de#inirá qu2
era el terreno que ocupa la comunidad y el uso que se le daba al mismo antes de su ocupación. Se
recomienda que para obtener esta in#ormación se realicen entrevistas a las #amilias #undadoras de la
barriada o urbaniación.
 El proceso de #undación de la comunidad% se realia a trav2s de un resumen de cómo se realió el
proceso de #undación de la comunidad, los personajes que la protagoniaron y si #ue un proceso
pací#ico o violento. Cómo #ue la reacción de los entes involucrados y la #echa apro"imada en que
ocurrió el evento.
 Personajes y hechos relevantes que #orman el patrimonio de la comunidad% d2 nombres y describa a
algunas de las personas que representan o representaron parte #undamental en la cotidianidad de la
ona, del mismo modo se describen hechos signi#icativos o anecdóticos dentro de la ona objeto de
estudio.
 &uchas organiadas acontecidas en la comunidad% se identi#ican si a trav2s de la historia de
#undación de la comunidad e"isten o e"istieron grupos de personas que se unieron para buscar un #in
com+n en bene#icio del progreso de la comunidad.
7ndicadores socio-educati:os y culturales9
 :nstituciones o espacios educativos y culturales% se nombran y describen cada una de las escuelas o
centro de #ormación educativa y cultural que e"isten en la comunidad. 9ónde están ubicados y la
personas que están a cargo de ese espacio, las instalaciones con que cuenta y la población que
atiende.
 9eserción escolar% se realia un apro"imado del porcentaje de la población de ni7os y adolescentes
que abandonaron el proceso escolar. 6demás el apro"imado de adultos y personas de la tercera
edad que no #ueron escolariados en la comunidad.
 &as misiones o programas presentes en la Comunidad% se nombra y se ubican las misiones
bolivarianas presentes en la comunidad. Se describe la labor que cumplen y la población que
atienden, tambi2n la persona que está a cargo o al #rente de la misma. Entre las misiones que
podemos encontrar en una comunidad se encuentran% las misiones educativas )5obinson, 5ibas,

Sucre*, las misiones de Salud )?ario 6dentro*, las misiones sociales )Begra ipólita, Dilagro, Dercal*,
entre otras.
 Dedios de in#ormación y comunicación% se re#iere a la e"istencia de periódicos o radios comunitarios
dentro de la ona de estudio@ si e"isten deberá nombrar su ubicación y las personas que están
coordinándolo.
 &as tradiciones y prácticas culturales presentes en la comunidad% se re#iere a todas aquellas
costumbres que se mantienen en la comunidad, juegos, peregrinaciones o acciones y actitudes que


se mantengan
Espacios donde#rente a una 2poca
se concentran o #echa
y se determinada.
dan e"presiones de querencia y pertenencia de la comunidad, de
hermandad y grupos de amigos% Se re#iere a sitios o lugares que dan pie a presentar o concentrar 
actos dentro de la comunidad, políticos, culturales, asambleas, educativos, deportivos, etc. 9onde se
tiene la oportunidad de compartir con vecinos #amiliares y amigos.
  6ctividades culturales e intercambio con instituciones y otras comunidades% se indicará si dentro de la
comunidad se realian actividades que promuevan y #omenten la cultura entre la comunidad e
instituciones. Se nombra el grupo, organismo o institución que la promueve y su ubicación dentro de
la ona de estudio.
 'rganiaciones culturales que trabajan en la comunidad y su programación% si e"isten organiaciones
que promuevan la cultura debe nombrarlas, dar su ubicación y qui2n la coordina, además de la
programación propuesta para ejecutarse en la comunidad.
7ndicadores socio-recreacionales
  6ctividades recreativas que realian en la comunidad% se re#iere a los tipos de actividades que
#omenten el sano esparcimiento para la comunidad en general. 9ebe nombrarse qui2n las #omenta y
dónde se puede ubicar dentro de la comunidad.
 'rganiaciones y equipos deportivos de la comunidad% se re#iere a las organiaciones que
promueven el deporte en la comunidad@ en esta ocasión deberá nombrar los equipos clasi#icándolos
por disciplina y categoría.
 :nstalaciones o espacios que dispone la comunidad para actividades recreativas y deportivas% indique
si la comunidad posee canchas, pistas o cualquier instalación o espacios donde se practiquen
actividades deportivas o recreativas. Solo deberá nombrarlos y dar su ubicación dentro de la
comunidad.
 Estado y uso de las instalaciones recreativas y deportivas% ahora deberá e"plicar el estado de las
instalaciones o espacios deportivos y recreativos que nombro en el subtítulo anterior.
  6ctividades recreativas y deportivas e intercambio con organiaciones y otras comunidades% nombre
si en la comunidad e"isten actividades de intercambio deportivo y recreativo con otras comunidades y
las organiaciones o grupos que las promueven.
7ndicadores socio-asistenciales ASaludB
 Servicios asistenciales y de prevención que se prestan en la comunidad% indique si en la comunidad
e"isten lugares donde se atiendan a la población con problemas de salud, centros de diagnóstico
integral, ambulatorios, hospitales, clínicas, etc.
 Espacios y programas relacionados con la salud o sanación% indique si e"iste alg+n tipo de programa
en la comunidad de prevención de en#ermedades o de atención a la #amilia o grupo de personas.
 En#ermedades más #recuentes% indique las en#ermedades más #recuentes que se presentan en la
comunidad.
 Sectores riesgos de la comunidad% se re#iere a las personas que viven en la comunidad y tienen el
mayor riesgo de su#rir en#ermedades, bien sea por su estado socioeconómico, por su edad, por sus
condiciones de vida, entre otros.

¿Qué es Scribd? 
 Espacios alternativos de salud, naturistas, homeopáticos% identi#icará si e"iste alg+n tipo de espacio
donde se imparta medicina no colegiada.
7ndicadores socio-reli&iosos y cultos

ill d í l l
Millones de títulos a tu alcance
Por solo $8.99/mes. Puedes cancelar en cualquier momento.
 

Lea gratis durante 30 días


 $rupos religiosos o de culto e"istente en la comunidad% especi#icará qu2 tipos de inclinaciones
religiosas están presente en la comunidad.
 <ipo de edi#icaciones religiosas y de culto e"istente en la comunidad% especi#icará si e"isten espacios
donde se estudie o practique la religión.
 E"presiones mágicoreligiosas, creencias% nombrará si dentro de la comunidad e"isten lugares o
espacios donde se practiquen las e"presiones mágicoreligiosas.

Más información
7ndicadores socio-políticos
 Biveles y tipos de participación comunitaria en la toma de decisiones% especi#icará cómo está
organiada la comunidad y las #ormas que tiene para resolver las distintas problemáticas que están
presentes.
 <ipos de agrupaciones y organiaciones políticas presentes% nombre acá las organiaciones
presentes en la comunidad como consejos comunales, mesas t2cnicas, !?E, consejos de
plani#icación, comunas, entre otros.
 Estrategias organiativas para solicitar ante instituciones servicios comunitarios% e"plique si la
comunidad cuenta con alg+n tipo de estrategia para llevar a cabo actividades donde se involucre la
ayuda de instituciones publicas.
 :nstituciones p+blicas y privadas que realicen programas en la comunidad% es esta ocasión se deberá
nombrar las instituciones que realicen programas de ayuda social dentro de las comunidad y
e"plicará las actividades que realice la misma.
7ndicadores Socio-la0orales A%conómicosB
 &ugar de procedencia de los habitantes en la comunidad% e"plique el lugar de procedencia de la
mayoría de las personas que habitan en la comunidad si son de este país o provienen de un país
e"tranjero. Se recomienda trabajar con porcentajes o utiliar un gra#ico que permita visualiar las
cantidades.
 B+mero apro"imado de habitantes en la comunidad% utilice para ello #uentes recientes para obtener el
n+mero apro"imado de habitantes en la comunidad.
  6ctividades económicas que se realian en la comunidad% en este caso se e"plicara la actividades
económicas que se sostienen dentro de la comunidad y a que sector de la producción pertenecen, es
decir, el sector primario, secundario o terciario de la economía.
 Dedios de abastecimiento de la comunidad% nombre los lugares donde la comunidad compra los
suministros necesarios para sus hogares.
  6ctividades artesanales e"istentes% nombre si dentro de la comunidad se producen actividades
relacionadas con la producción artesanal.
 Empresas comunitarias, asociativas y #amiliares, cooperativas y microempresas% nombre y ubique
donde están en la comunidad y las actividades que desarrollan.
 Edi#icaciones, maquinarias y equipos sin uso relacionados con el aspecto laboral% nombre si e"istiera
alg+n espacio donde anteriormente se desarrollaban actividades laborales o maquinarias
abandonadas dentro de la comunidad.
 'rganismos que apoyen y #inancien actividades laborales en la comunidad% nómbrelos si e"isten
dentro de la comunidad y e"plique que actividad realian.
  6grupaciones o centros comunitarios que capacitan o #orman para la actividad laboral% nómbrelos si
e"isten dentro de la comunidad y e"plique que actividad realian.
  6gencias de empleo y atención a la población desocupada o sin actividad laboral% nómbrelos si
e"isten dentro de la comunidad y e"plique que actividad realian.
&os socio indicadores con#orman la base #undamental del proyecto, sustentan la problemática
estudiada y brinda al vencedor la oportunidad de interrelacionarse con la comunidad objeto de estudio.
Se presentan el primer semestre de estudio y se e"ponen al #inal del semestre como cierre de esta
primera #ase.

C8P?62(5 77.
*78>3;S67C5 *% (8 C5M237*8*
Jerarquización de las potencialidades y necesidades de la comunidad: 
 erarquiar signi#ica dar un orden o grado a un objeto determinado, en este caso se tratará de
organiar las diversas potencialidades y problemáticas en un orden re#erido a su importancia. En este
subcapítulo simplemente se realiará una lista enumerada de las #ortaleas y las carencias que
e"isten en la comunidad )solo se realiará una lista, mas no se e"plicará el contenido de la misma*.
Es importante destacar que al hacer mención de cada una de las potencialidades y debilidades se
debe dar sentido a la oración sin dar pie a ambigedades.
ES :DP'5<6B<E 9ES<6C65 8!E &6 P5'?&EDF<:C6 ESC'$:96 P656 ES<!9:' EB
E& P5'GEC<' 9E?E >:$!565 9EB<5' 9E &6S <5ES P5:DE56S 9E?:&:969ES P&6B<E696S
EB E& 9:6$BHS<:C'.
Diagnóstico de la necesidad detectada para su atención: 
En esta sección se realiará una breve descripción del problema seleccionado, su e#ecto sobre la
comunidad y la relevancia que tiene para sus habitantes. Para ello se recomienda que el vencedor 
aplique un modelo de encuesta para detectar las necesidades prioritarias en una comunidad, )ver 
ane"os*. &a descripción no debe e"ceder las -I líneas de una página.
Investigación e inducción teórica: 
5e#eridas a la investigación documental y las bases teóricas que representa el proyecto, es decir 
a la conceptualiación
anticonceptivos, general
su inducción de tratará
teórica la propuesta. Pores ejemplo
sobre qu2 si el proyecto
un anticonceptivo, tratae"isten,
qu2 tipos del uso de
cómo
se utilian, cuál es su importancia, etc. <ambi2n se incluirán las bases y su vinculación con el tema del
proyecto. 5ecuerde que para citar, comentar y vincular se deben seguir las normas de presentación de
citas.

C8P?62(5 777
*7S%D5 *%( PR5=%C65
Exposición de motivo o fundamentación del proyecto: 
9espu2s de realiar el diagnóstico de la necesidad objeto de estudio, se procederá a e"poner o
plantear detallada y e"haustivamente la problemática@ para ello se describirá el problema en cada una
de sus
que se dimensiones.
bene#iciará, laEsto signi#icadelque
magnitud se debelade#inir
problema causa, el problema
los e#ectosy localiarlo. Se nombra
y consecuencias el sector 
que trae a la
comunidad, el tiempo que tiene la comunidad con esta problemática si hay otras personas que están
trabajando para resolver este problema.
En #in se realiará un análisis e"haustivo de la realidad que vive la comunidad en cuanto al
problema detectado, y los bene#icios que traerá resolver el problema para la comunidad. Bo e"iste un
límite para #undamentar o plantear la problemática@ se utiliarán tantas líneas o páginas como sea
necesario.
Nombre y naturaleza del proyecto: 
Esta sección es de real importancia dentro de la investigación del proyecto comunitario ya que
hace re#erencia no solo al nombre del proyecto sino tambi2n al dise7o de investigación que se
presentará%
 6. El nombre: 
Se le debe colocar un nombre al proyecto, debe ser alusivo al tema desarrollado a lo largo de la
investigación, no debe presentar ambigedades, deberá ser concreto y estar delimitado dentro de los
límites de acción.
?. La naturaleza del proyecto: 
&a naturalea del proyecto no es más que el tipo de dise7o de investigación que se utiliará para
desarrollar la investigación. En esta oportunidad el proyecto comunitario Socio urídico se orienta
dentro de la investigación cualitativa, con un m2todo de investigación acción, determinado por 
Dartíne D )-JJK* como el +nico indicado cuando el investigador no solo quiere conocer una

¿Qué es Scribd? determinada realidad y un problema especí#ico y su solución, sino que desea tambi2n resolverlo en la

práctica. En este caso los sujetos investigadores participan como coinvestigadores en todas las #ases

ill d í l l
del proceso. El #in principal de estas investigaciones no es algo e"ógeno a las mismas, sino que esta
Millones de títulos a tu alcance
p p p g g g q
orientado hacia la concientiación, desarrollo y emancipación de los grupos estudiados.
&os objetivos
situación deseada@ son
sonlos losque orientan yellímites
propósitos caminoque
en el
seproceso
desean de desarrollo,
alcanar a #in de
a trav2s de lograr la
acciones
determinadas organiadas en el proyecto y dentro de un periodo tambi2n determinado, responden a
las preguntas%
Por solo $8.99/mes. Puedes cancelar en cualquier momento.
/8!L0 Se re#iere a la acción especí#ica que se va a realiar. Se e"presa con un verbo en 73E73767F5 @
por ejemplo% promover, desarrollar, impulsar, etc.
/CMD'0 Se re#iere a las actividades para lograr el objetivo. Se e"presa con verbos en >%R23*75@
por ejemplo, aplicando una serie de instrumentos@ ejecutando un taller@ realiando visitas, etc2tera.
/P656 8!L0 Se re#iere al #in +ltimo que se espera conseguir con las acciones anteriores. Se e"presa
con un verbo en in#initivo@ por ejemplo% para #avorecer un cambio de actitudes, para elaborar, etc.
Ejemplo de objetivos correctamente redactados%

Lea gratis durante 30 días


Propiciar la autogestión de la comunidad, mediante la elaboración y desarrollo de proyectos


productivos.
 9ise7ar un programa de estrategias de autogestión para mejorar las condiciones socioeconómicas
y deportivas de los estudiantes que integran las misiones educativas de la comunidad de -3 de
septiembre de la parroquia Santa 5osa del estado Carabobo.
lasificación de los ob!etivos:
&os objetivos se clasi#ican en generales y especí#icos%
A. Los generales deben satis#acer las necesidades o intereses de los grupos sociales.

Más información
B. Los espec"ficos se derivan de los generales y son los que se esperan conseguir en el proyecto. 6
la hora de elaborar los objetivos especí#icos, hay que tener presente que generen actividades que
permitan la ejecución y evaluación del proyecto.
&os objetivos deben ser%
 laros: 5edactados con sencille, en t2rminos precisos y comprensibles. <oda persona que lea el
proyecto, debe poder hacerse una idea e"acta de las metas que se desea lograr, sin dejar lugar a
interpretaciones equivocadas.
  #lcanzables: es decir, deben e"presar cambios y procesos posibles de realiar. Para elaborar 
objetivos alcanables es #undamental tener en cuenta los recursos y tiempo de que se dispone,
analiando los #actores e"ternos que pueden obstaculiar su logro.
 $bservables%  Signi#ica que la modi#icación de la situación que se e"presa en el objetivo presenta
ciertas características cuyo cambio puede ser percibido.
 &edibles:  &os cambios obtenidos no sólo pueden ser observados, sino medidos de manera
cuantitativa o cualitativa.
 #ctividades y temporización para desarrollar el proyecto:
&as actividades son las acciones directas del proyecto, por ello no deben reducirse a un listado,
que debe marcar una trayectoria que permita #ijar el ritmo del proyecto. 9ebemos hacer una
descripción de estas actividades )#ase, actividad, t2cnicas que se usarán, responsabilidades*.
Se re#iere a las tareas o acciones que se llevarán a cabo para alcanar los distintos objetivos. Es
probable que para lograr cada uno de los objetivos especí#icos del proyecto, sea necesario desarrollar 
varias actividades que serán identi#icadas y descritas en el momento de la programación. Es decir son
todas las acciones necesarias para ejecutar el proyecto, ordenadas en #orma lógica y cronológica.
 6lgunas características de las actividades%
 <ienen una duración determinada
 <ienen una secuencia )puede preceder, seguir o ser paralela a otros actividades*

 6lguien es responsable de llevarlas a cabo.
Destinatarios:

Se e"presará a qui2n va dirigido el proyecto. Personas, colectivos, límites de edad o límites


geográ#icos, es decir en esta sección se de#inirá el grupo de personas e"presadas en cantidad
)n+meros y porcentajes*, que se bene#iciará con la realiación del proyecto.
'ecursos o &edios: 
 6cá se especi#icarán los recursos humanos, materiales, t2cnicos y económicos que deberá tener el
proyecto.

C8P?62(5 7F
(5S R%S2(68*5S
5esultados en la implementación de la propuesta% se relatará cuáles #ueron que se obtuvo
despu2s presentar
pueden de la aplicación de la propuesta
de manera y los bene#icios
grá#ica, utiliando tablasque adquirió la
o grá#icos o comunidad.
simplemente&osrelatando
mismos se
lo
acontecido.

(8S C53C(2S753%S

 R%C5M%3*8C753%S = /7/(75>R8E?8
onclusiones% se resumen los principales resultados, los más signi#icativos del proyecto comunitario.
&os mismos deben dar respuesta a los objetivos del proyecto. Se recomienda que sean concretos y en

pocas palabras.  constituyen el aporte del estudiante a los entes involucrados en el proyecto, deben
'ecomendaciones:
estar dirigidas hacia el mejoramiento y per#eccionamiento del proyecto y del proceso de ense7ana
aprendiaje. Se recomienda que sean concretas y en pocas palabras.
(ibliograf"a: constituyen una lista ordenada al#ab2ticamente de todas las re#erencias documentales
citadas o utiliadas para realiar el proyecto.
M86%R78(%S Q2% S% *%/%3 73C(27R %3 (5S 83%G5S9
 9ocumentos% pueden incluirse los o#icios enviados a las instituciones u organismos involucrados en
el proyecto. <ambi2n los modelos de censo o entrevistas utiliados )en blanco* no se incluirán
todas las entrevistas o censos hechos.
 Dapas del estado donde se realia el proyecto, la ciudad donde se realia el proyecto y el Sector o

 Croquis de lasi Comunidad*


>otogra#ías manuscritos
las hubiera )con pre#eriblemente.
leyenda en la parte in#erior que identi#ique la misma*
8SP%C65S E5RM8(%S *% PR%S%368C7;3 *%(
PR5=%C65 C5M23768R75 S5C75 J2R7*7C5
5edacción y estilo%
 9ebe estar redactado con un lenguaje #ormal en tercera persona, lo cual supone no usar los
pronombres Nyo, tu, nosotros, mi o nuestroN.
 Se evitará el uso de abreviaturas y de e"presiones poco usuales o que resulten ambiguas para el
lector.
 9e utiliarse siglas se deben e"plicar cuando 2stas se utilicen por primera ve.
Dárgenes%
Superior% 3 centímetros.
:quierdo% :n#erior%
4 centímetros. 9erecho% 3 centímetros.
Decanogra#iado e impresión% Bo es obligatoria la trascripción en computador o maquina de escribir 
puede ser presentado en manuscrito, en tinta negra obligatoriamente.
)apel: debe ser bond blanco tama7o carta, base veinte )1O*, de te"tura uni#orme.
*ipo de letra: de ser trascrito computador o maquina de escribir, 6rial o <imes Be 5oman. Bumero
-1 y en tinta negra.
Interlineado % el in#orme debe estar elaborado a -.I espacios entre líneas y 1.O entre cada párra#o. Con
sangría de cinco )I* espacios del margen derecho.

Numeración de p+ginas: deben contarse desde la portada y enumerarse a partir de la página de la


introducción. &os n+meros de página se colocarán en la parte in#erior centrada cuando haya titulo de
capítulo y a la derecha en el margen superior a tres espacios cuando el te"to no inicie con capítulo.
*itulación y ,ubtitulación: &os títulos se escriben en may+scula sostenida, centrados y en negrillas.
Dientras que los subtítulos se escriben con inicial may+scula y alineado a la iquierda en negrillas
Encuadernado:
El  Elde
encuadernado estudiante
acuerdo adeberá presentar
pre#erencia un ejemplar no menor a 1O páginas sin incluir ane"os.
y posibilidad.

¿Qué es Scribd? 

ill d í l l
Millones de títulos a tu alcance
Por solo $8.99/mes. Puedes cancelar en cualquier momento.

Lea gratis durante 30 días

Más información

Compartir este documento


    

También podría gustarte

La Participación y
El Compromiso
Comunitario
Leonel Olmazabal
Díaz

COLEGIO DE
DISEÑADORES
INDUSTRIALES Y…
Rodrigo Guerrero

CÓDIGO DE ÉTICA
DEL DISEÑADOR
GRÁFICO
¿Qué es Scribd? Irasema Bisaiz G 

ill d í l l
Millones de títulos a tu alcance
Por solo $8.99/mes. Puedes cancelar en cualquier momento.

Lea gratis durante 30 días


Revistas Podcasts
Más información
Partituras

GESTIÓN ASAMBLEARIA: GERMINA EL PORVENIR


DEL
TERRITORIOAUTOGESTIONADO_Ramon_Ramalho
Ramon Rodrigues Ramalho

Plan de Vida - Guía


Para La
Planificación…
spdaactualidad

Trabajo
Colaborativo 3
Zulenis Morales
Castillo

Comunidad Diseño

Verbo

Razonamiento inductivo

¿Qué es Scribd? 

ill d í l l
Millones de títulos a tu alcance
Por solo $8.99/mes. Puedes cancelar en cualquier momento.
Manual para la
presentación y
Lea gratis durante 30 días redacción del…
nelsonandarcia
Más información

Elaboracion de
Proyectos rio
Sociolaboral…
Alternativa Libertaria

cuadro
comparativo
sociedad vs…
mayerly ortiz diaz

antecedetes tesis
Keyserling Jesus
Sanchez Andrea

Anexo Educacion
Sexual
Jorge Enrique Russi
Rodriguez

¿Qué es Scribd? 

ill d í l l
Millones de títulos a tu alcance
Por solo $8.99/mes. Puedes cancelar en cualquier momento.
Proyecto de Un
Lea gratis durante 30 días Manual de
Procedimientos…
Más información Isabel Rojas A

Mostrar más

Acerca de Ayuda Legal Social

Acerca de Scribd Ayuda / Preguntas Términos Instagram


frecuentes
Prensa Privacidad Twitter
Accesibilidad
Nuestro blog Copyright Facebook
Ayuda para compra
¡Únete a nuestro equipo! Pinterest
AdChoices
Contáctanos
Editores
Invita a tus amigos

Obsequios

Scribd para empresas

Obtén nuestras aplicaciones gratuitas

Libros • Audiolibros • Revistas • Podcasts • Partituras • Documentos • Snapshots • Directorio

Idioma: español

Copyright © 2021 Scribd Inc.

¿Qué es Scribd? 

ill d í l l

También podría gustarte