Está en la página 1de 28

TEMA 1 COMUNICACIÓN

Actividad 3.2.1

Leer el material de apoyo e investigar en internet los siguientes conceptos de la


comunicación, con sus respectivos ejemplos: emisor, codificación, canal, mensaje,
transmisión, receptor, decodificación, feedback, comunicación verbal y sus pautas,
principales barreras de la comunicación verbal, comunicación no verbal, principales sistemas
de comunicación no verbal (paralenguaje, kinésica, proxémica), tipos de comunicación:
según el número de participantes, según el canal sensorial y según el canal tecnológico.

★ Emisor
El emisor (del latín emissor, -ōris) es uno de los conceptos de la comunicación, de la teoría de
la comunicación y del proceso de información que emite o envía el mensaje a través de un
canal hasta un receptor, perceptor y/u observador.

El emisor tiene las siguientes características:

Es quien posee el mensaje, es decir que es quien tiene algo que transmitir.

Tiene la capacidad de codificar el mensaje, esto significa que el emisor es quien elige al
receptor de su mensaje y basado en esto realiza la codificación del mismo, de tal manera que
garantiza que el receptor recibirá el mensaje y tendrá la capacidad de interpretarlo.

Tiene acceso al canal de comunicación mediante el cual se transmitirá el mensaje.

Si alguna de estas tres características falla no será posible establecer el proceso de


comunicación.

Cuando en la comunicación uno de los elementos constantemente cambia de rol entre emisor
y receptor, entonces se dice que es una comunicación de dos vías o bidireccional.

En cambio cuando el elemento emisor siempre va a ser emisor y el receptor siempre receptor,
entonces se está en un proceso unidireccional o de una sola vía.
Ejemplo:

Cuando dos personas se encuentran uno de ellos inicia el proceso de comunicación, aquí el
mensaje inicial puede ser un saludo, el cual es emitido verbalmente. Quien da el saludo es el
emisor. Este es un proceso de comunicación bidireccional ya que las personas cambian entre
el rol de emisor y receptor constantemente durante su conversación.

En una estación de televisión los locutores y actores que están frente a las cámaras son los
emisores del mensaje y los televidentes son los receptores. Este tipo de comunicación es
unidireccional ya que los receptores no pueden tomar el papel de emisores durante la
comunicación.

Cuando se utiliza el control remoto de un auto para abrir los seguros la comunicación se
realiza entre dos aparatos electrónicos, en donde el control remoto es el emisor de la señal;
esta es una emisión unidireccional, ya que el auto en ningún momento se vuelve transmisor
para enviar señal al control remoto.

★ Codificación:

Codificación es el proceso de conversión en símbolos de una determinada información con el


fin de ser comunicada, y a efectos de ser entendida por el receptor, aplicando las reglas de un
código predeterminado. Es decir que en la codificación el emisor convierte sus ideas en
signos que sean fácilmente comprendidos por quienes reciben la información.

Los signos lingüísticos o fonéticos transmitidos en el mensaje (codificación), son asociados


por parte del receptor a la idea que se quiso transmitir, interpretando los signos empleados
(decodificación) con representaciones mentales vinculadas a la idea que se transmite (hola,
por ejemplo, es decodificado como saludo).

Ejemplo:

● El Emisor quiere comunicar un saludo ("Hola") al Receptor empleando para ello signos
fonéticos, es decir, codifica el mensaje en una serie de sonidos que el Receptor luego va a
entender: sonido /o/ + sonido /l/ + sonido /a/

Otros tipos de signos que se pueden emplear para codificar un mensaje son:

● Codificación del mensaje en Lenguaje Morse


● Codificación del lenguaje en señales manuales (por ejemplo codificar el mensaje
"¡silencio!" al poner el dedo índice verticalmente delante de la boca
● Codificación de un mensaje mediantes los signos de la escritura (letras)
● Etcétera

★ Canal
Es el medio de transmisión por el cual el canal viaja por las señales portadoras de
información entre emisor y receptor, que emite a un referente. Normalmente el canal es el
aire en la transmisión oral, también está el lenguaje de señas, que también es un canal, como
la escrita.Es frecuente identificarlo también como canal de datos.

Ejemplo:

Juan ha declarado su amor a Nuria esta tarde en la puerta del colegio.


Si observamos esta frase, encontramos que:
★ El canal utilizado ha sido la atmósfera o el aire, a través del cual las palabras de Juan
han llegado a los oídos de Nuria.
★ Además, observamos que Juan es el emisor, Nuria el receptor, el código usado es el
idioma español, el mensaje es una declaración de amor, el referente es una situación
amorosa y el contexto es la puerta del colegio por la tarde.

Otro ejemplo más:


Juan envió un mensaje con su móvil a Nuria anoche desde su cuarto antes de ir a dormir para
declararle su amor.
Aquí vemos:
Otro ejemplo en el que encontramos que el canal ha cambiado, ya que ahora es un teléfono
móvil.
Juan sigue siendo el emisor y Nuria el receptor, también el mensaje es una declaración de
amor y el referente es la situación amorosa, usando como código la lengua española. Pero
ahora, el contexto es la habitación de Juan durante la noche antes de dormir.

★ Mensaje
Se define como mensaje al elemento principal que se transfiere durante un proceso de
comunicación. Durante una interacción entre un emisor y el receptor se contiene toda la
información dentro de un mismo mensaje. Suele pensarse en los mensajes escritos, pero hay
una más amplia variedad, las otras tipologías muestran que es posible mantener contacto con
otras personas valiéndose de cualquier recurso.

Técnicamente se caracteriza por estar constituido por un conjunto de elementos de carácter


informativo. Cuando el emisor decide enviar un mensaje, éste deberá cumplir con la función
para la cual ha sido creado. Entonces, éste se adecúa a las circunstancias para que haya una
facilidad de conexión.

Entendiéndolo de otra manera, debe ser comprensible para ambas partes. Por ello, será
importante que se elija un lenguaje o código que sea reconocible y fácil de interpretar. No
sólo se trata de la elección de un idioma, también se toma en cuenta los símbolos, señas o
gestos que se incluyan.
Estos poseen una serie de características comunes que podrían cambiar en caso de ser
necesario adaptarlas a un determinado tipo de comunicación. Sin embargo, en la mayoría de
los casos se puede identificar varias características como las que se mencionan a
continuación:

★ Siempre son fáciles de acceder, muestran un formato coherente y preciso. Siempre


hay claridad en cuanto a la información allí mostrada.
★ Pueden integrar distintos tipos de códigos a su vez. Se puede emplear un lenguaje
escrito y también contener imágenes.
★ Siempre tienen una finalidad por la cual han sido creados. Tienen una función que es
asignada por parte del emisor, este es quien decide cuándo, cómo y por qué debe
comunicarse con el receptor.
★ Cada tipo se basa en una serie de pautas fundamentales que facilitan su redacción y
lectura.
★ Suele emplearse una extensión breve y un lenguaje directo. Para mayor efectividad,
deben de ser lo más simples en lo posible.

Ejemplo:

Son muchos los ejemplos de los distintos tipos que muestran fácilmente como es su
funcionamiento. Pueden estar construidos a partir de cualquier tipo de código, estos a su vez
adapta su formato al tipo de comunicación que se está creando entre el emisor y el receptor.
A continuación se mencionan algunos ejemplos:

★ Las redacciones son textos breves que emplean un lenguaje simple. Este es un recurso
que se utiliza para transmitir información a quien no posee los datos más actualizados
referentes a un tema en específico.
★ En una conversación se puede emitir una idea o pensamiento de forma breve.
Empleando un lenguaje cotidiano o críptico, se puede expresar dicho contenido en
cualquier medio de comunicación. Un ejemplo, son los mensajes de texto a través de
las redes sociales.

★ Transmisión
Una vez desarrollado y codificado el mensaje, se transmite por el método escogido que puede
ser un memorando, una llamada telefónica, una conversación personal.
Los emisores seleccionan los canales, que son el medio por el que pasa el mensaje desde
que sale del emisor hasta que llega al receptor y se produce la comunicación en el momento
oportuno.

Ejemplo:

El proceso de transmisión se define como el transporte de una señal de un lugar a otro. Un


ejemplo de esto se refleja cuando algún agente de transito usa su silbato, en este caso el
sonido se transporta desde el oficial hasta los transeúntes en la calle.

★ Receptor
El Receptor es aquella persona a quien va dirigida la comunicación. El Receptor realiza un
proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos utilizados por el emisor;
es decir, descodifica el mensaje que recibe del Emisor.
Receptor es todo sujeto con capacidad de recibir (de ahí receptor) e interpretar un mensaje,
sea de la índole que sea este mensaje, y sea cual fuera el código empleado para su
materialización y los canales elegidos para su transporte.

Ejemplo:

★ En un examen el alumno el Emisor y el profesor el Receptor.


★ En un programa de radio o de televisión, los periodistas son los Emisores y los oyentes los
Receptores.
★ Decodificación
La Decodificación consiste en que el Receptor convierte los signos que le llegan en un
mensaje. De esta forma los signos son asociados a las ideas que el Emisor trató de comunicar.

Ejemplo:

★ El Receptor recibe del emisor los siguientes signos fonéticos: sonido /o/ + sonido /l/ +
sonido /a/ . La descodificación consiste en asociar estos signos a la idea que el emisor trató
de comunicar el mensaje "Hola".

★ Feedback:
La comunicación es esencial entre las empresas y los clientes. Cuando se habla de feedback,
se hace mención a una comunicación bidireccional en la que intervienen un emisor que sería
en este caso la propia empresa, y un receptor que está representado por el cliente.

De esta forma los clientes podrán opinar acerca del mensaje que emiten las marcas, y estas se
servirán de esa información para poder mejorar aspectos como: comunicación, atención,
productos, entre otros.

Tipos de feedback

En el área del marketing y las empresas se pueden distinguir dos tipos de feedback:

Feedback interno. Se trata de aquel que se lleva a cabo entre los propios trabajadores
de una empresa. Como es sabido, mantener una buena comunicación interna es vital
para el buen funcionamiento de una empresa. ¿Cómo se puede conseguir esto?
Escuchando a los trabajadores, compartiendo opiniones y teniendo en cuenta las
sugerencias para una mejora constante. Muchas empresas dedican tiempo a hacer
reuniones con los diferentes departamentos, y por ende, trabajadores de la empresa
para crear un ambiente positivo de trabajo, y además tomar nota de sus comentarios.
Algunas maneras de llevar a cabo esta comunicación pueden ser las siguientes: a
través de reuniones, encuestas, correos electrónicos, eventos de la propia marca. Lo
esencial es hacer que los trabajadores se sientan involucrados y que siempre puedan
expresar sus ideas por el bien del negocio.
Feedback externo. El feedback externo es aquel que se lleva a cabo entre cliente y
empresa. Es muy importante este tipo de comunicación porque puede ser de gran
ayuda para cualquier marca. Por ejemplo: cuando se saca al mercado un nuevo
producto y se quieren conocer las reacciones acerca de él. Con la llegada de las redes
sociales y de internet en general, es más sencillo saber lo que opinan los clientes. A
través de ellas tienen la posibilidad de dejar comentarios, y de ser respondidos de
forma inmediata por la propia marca. Sus consultas, dudas, sugerencias, opiniones
han de ser muy tenidas en cuenta debido a que ellos son los potenciales clientes.
Además, muchos pueden dejar críticas sobre esos servicios o productos, y está en
manos de la empresa revertir esa situación para aprovecharse de la buena
comunicación y tomar nota para mejorar sus productos.

El feedback es algo vital tanto para ponerlo en marcha en la comunicación interna, como
externa. Por ejemplo a nivel externo se pueden utilizar las siguientes herramientas: a través
de redes sociales, formularios de webs, llamadas telefónicas, correo electrónico, encuestas,
entre otras opciones.

Ejemplo:

En un centro de trabajo se puede presentar cuando el jefe plantea a sus empleados los planes,
proyectos y labores que se piensan realizar para el año próximo. En este sentido, se les puede
permitir a los trabajadores que emitan su opinión y participen de forma activa en el proceso.

★ Comunicación verbal y sus pautas


La comunicación verbal, junto a la comunicación no verbal son los dos grandes tipos de
comunicación. Sin embargo, la comunicación verbal es exclusiva de los seres humanos
porque implica el uso de la palabra.

Tipos de comunicación verbal


La comunicación verbal, a su vez, se divide en dos categorías:

★ Comunicación oral
Es el intercambio de ideas a través del habla. Para que este proceso ocurra, es necesario que
exista un código que sea común para todos los involucrados, que en este caso, es la lengua o
idioma.

Dicho de otra forma, no puede haber comunicación oral sin la existencia de una lengua, y esta
a su vez se materializa a través del habla.

La comunicación oral no solo hace referencia a las palabras y frases que se expresan en el
habla, sino también a los sonidos y tono que acompañan la comunicación. De este modo, un
grito, un suspiro, una onomatopeya o un sonido característico son, también, formas de
comunicación oral.

★ Comunicación escrita

Es la expresión de ideas a través de un código escrito, bien sean palabras de una misma
lengua o cualquier sistema convencional que pueda ser decodificado por los receptores del
mensaje.

En ese sentido, el alfabeto (y sus reglas orto-gramaticales) son un código esencial para la
comunicación escrita.

Ejemplos de comunicación verbal:


Los ejemplos de comunicación verbal pueden clasificarse según sus tipos:

Ejemplos de comunicación verbal oral:

★ Una llamada telefónica.


★ Una conversación persona a persona.
★ Una nota de voz.
★ Un grito.
★ Un silbido.

Ejemplos de comunicación verbal escrita:


★ Un libro digital o de papel.
★ Un correo electrónico.
★ Un mensaje instantáneo.
★ Una carta.
★ Un documento.
★ Ideogramas.
★ Logotipos.
★ Jeroglíficos.

Características de la comunicación verbal


El proceso comunicativo verbal tiene ciertas características, a saber:

★ Es exclusivo de los seres humanos

Solo los seres humanos tenemos la capacidad del habla, por lo tanto, no es posible que exista
comunicación verbal en otras especies.
Requiere el uso de un código común
La lengua utilizada, así como las palabras utilizadas que se derivan de ella deben ser
conocidas tanto por el emisor como los receptores del mensaje.

★ Se expresa a través del habla

Si la lengua es el código, el habla es el acto que permite la materialización de dicha lengua,


bien sea a través de la expresión oral o escrita.

★ Requiere el uso de conceptos

En la comunicación verbal es imprescindible el conocimiento y uso de conceptos para poder


decodificar el mensaje, por lo tanto, la comunicación verbal requiere del pensamiento
abstracto, una cualidad propia del proceso cognitivo humano.

★ Es un proceso
El acto comunicativo tiene una serie de elementos que son afines en la comunicación verbal y
no verbal, y que son indispensables para que el proceso de comunicar una idea se lleve a
cabo.

En ese sentido, los elementos de la comunicación son:

★ Emisor: es quien envía el mensaje.


★ Receptor: es quien recibe el mensaje.
★ Código: es el sistema de signos que conforman una lengua.
★ Canal: Es el medio que se utiliza para comunicarse (teléfono, papel, computadora,
etc.).
★ Mensaje: es lo que quiere decir, bien sea una idea, opinión, intención, declaración,
etc.
★ Contexto: es la situación en la que se genera el acto comunicativo.
★ Retroalimentación: es la respuesta que obtiene el emisor de su receptor.
★ Ruido: son todos los elementos que podrían distorsionar el mensaje.

★ Principales barreras de la comunicación verbal

1. Barreras semánticas

Las barreras semánticas tienen relación con el significado de las palabras. De esta manera,
este tipo de barreras explican que no entendamos una palabra, una frase o un discurso. Es
decir, dificultan que entendamos un mensaje o le dotemos de un sentido. Así, actuarían
cuando por ejemplo el receptor no interpreta correctamente el mensaje transmitido por el
emisor.

2. Barreras psicológicas

Las barreras de la comunicación también pueden ser psicológicas; éstas tienen que ver con la
situación psicológica concreta del emisor o del receptor del mensaje. Así, este tipo de
barreras también tienen relación con los estados emocionales del emisor y/o receptor, que
pueden llegar a alterar el mensaje.

3. Barreras fisiológicas
Otro tipo de barreras comunicativas son las barreras fisiológicas. Éstas, igual que todas las
barreras de la comunicación, dificultan o impiden que el mensaje se transmita con claridad y
precisión, pero en este caso se debe a ciertas alteraciones fisiológicas por parte del emisor o
el receptor.

4. Barreras físicas

Las barreras físicas son, quizás, las más evidentes. Se trata de todas aquellas circunstancias
del contexto o medio que dificultan una comunicación fluida y clara. Estamos hablando, por
ejemplo, de: ruido, falta de luz, distancia excesiva entre los interlocutores, problemas en los
medios que se usan para comunicarse (televisión, teléfono, móvil…), etc.

5. Barreras administrativas

Las barreras administrativas son las que tienen que ver con los canales a través de los cuales
se transmite el mensaje en un proceso comunicativo, así como con las estructuras
organizacionales o la planificación en un acto comunicativo.

Para que nos hagamos una idea más clara, sería, por ejemplo: sobrecarga de información,
pérdida de información, falta de planificación, distorsiones semánticas, comunicación
impersonal...

★ Comunicación no verbal
La comunicación no verbal se refiere a la acción de comunicar sin hablar y se asocia a la
inteligencia emocional. La inteligencia emocional se expresa a través de la comunicación no
verbal y ésta, mediante gestos, proximidad y sonidos sin palabras, logra comunicar
asertivamente.
Ejemplos de comunicación no verbal serían gestos, señas, expresiones faciales y corporales,
postura, miradas, apariencia física o colores.
★ Principales sistemas de comunicación no verbal (paralenguaje, kinésica,
proxémica)

La comunicación no verbal kinésica


La comunicación kinésica o lenguaje corporal corresponde a los gestos corporales y a las
miradas. La palabra 'kinésico' proviene de la raíz griega que significa 'cinética' o
'movimiento', por lo tanto abarca todo el movimiento del cuerpo.

Algunos ejemplos de comunicación no verbal kinésica son: levantar las cejas, pararse en
posición de triángulo, respirar aceleradamente, posiciones de la mirada, posición de los ojos y
guiños.

La comunicación no verbal proxémica


La comunicación no verbal proxémica se refiere a las distancias a que está una persona con
respecto a otra, comunicando la relación de proximidad entre ellas.

El antropólogo estadounidense Edward T. Hall acuñó el término 'proxémica' y definió 4 tipos


de distancias interpersonales:

★ Distancia íntima: 0 a 60 centímetros.


★ Distancia personal: 60 a 120 centímetros.
★ Distancia social: 120 a 300 centímetros.
★ Distancia pública: más de 300 centímetros.

La comunicación no verbal paralingüística


La comunicación no verbal paralingüística se compone de signos orales, auditivos, táctiles y
visuales.
Los elementos paralingüísticos son las expresiones de sonidos sin palabras como por ejemplo
el gruñido; el bostezo; el llanto; la risa; el tono o intensidad y volumen de la voz.

★ Tipos de comunicación: según el número de participantes


Dependiendo de la cantidad de personas que formen parte del intercambio de mensajes, la
comunicación puede ser:
Comunicación individual
Significa que la comunicación se produce de un individuo a otro. Uno de ellos envía el
mensaje (emisor) y el otro lo recibe (receptor). Eventualmente, estos roles pueden
intercambiarse si es necesario.

Por ejemplo, en una conversación:

-Emisor: ¡Hola, cómo estás?

-Receptor: estoy bien.

-Emisor: cuéntame, ¿cómo te va?

-Receptor: mejor que nunca. ¡Conseguí un nuevo empleo!

Comunicación colectiva
Es un tipo de comunicación que se genera cuando hay más de dos personas intercambiando
mensajes.

Comunicación intra colectiva

Es cuando un grupo de personas que se están comunicando pertenecen al mismo grupo.

★ Según el canal sensorial


Dependiendo de cuál sentido perciba la información, que llega al sistema nervioso en forma
de estímulo, la comunicación puede ser:

Comunicación táctil
Involucra el sentido del tacto para percibir volúmenes y texturas que aporten información al
receptor.

Por ejemplo, el método de lectura y escritura Braille, que permite que las personas con
discapacidad visual puedan comunicarse.
Comunicación olfativa
La comunicación se establece a través del olfato.

Un ejemplo común es que muchas veces podemos detectar si un alimento está en mal estado
solo por el olor que emite

Comunicación visual
La información se percibe a través del sentido de la vista

Un ejemplo común es que en la mayoría de los casos, los seres humanos no necesitamos que
nos describan una fotografía para entender el mensaje que esta comunica.

★ Según el canal tecnológico.

Comunicación por redes sociales

Las redes sociales son una forma de comunicación que han cambiado nuestra forma de
relacionarnos y de ponernos en contacto las personas, pero también la forma en la que las
entidades, empresas se relacionan con la ciudadanía o con sus clientes.

Comunicación radiofónica

La radio se trata de otra forma de comunicación, mediante el cual se emiten mensajes a un


número amplio de personas.
Mediante entrevistas, cuñas publicitarias o en formato noticias podemos hacer llegar nuestro
mensaje a un gran número de receptores.

Comunicación por televisión

La televisión es un canal de comunicación de masas, con el que podemos enviar un mensaje y


llegar a un gran número de personas, valiéndonos no sólo del audio, sino también del poder
de la imagen.

Actividad 3.3.1
Investigar sobre los diferentes organizadores gráficos del conocimiento, tipos, características
y ejemplos. Luego, realizar un ejercicio práctico con base en un tema libre y represéntalo
utilizando dos organizadores gráficos; según la consulta realizada.
Los organizadores gráficos son herramientas que permiten organizar la información de una
forma visual, facilitando el aprendizaje, dado que permiten plasmar el contenido educativo o
instructivo de una forma más dinámica, contribuyendo a que sea el alumno quien organice la
información.

Son fáciles y rápidos de consultar, además de ayudar a una mejor comprensión del contenido
explicado. Su elaboración permite poner en práctica diferentes habilidades: comparar datos,
ordenar acontecimientos y estructurar la información.

Los principales organizadores gráficos

Hay múltiples tipos de organizadores gráficos, dependiendo de la temática a estudiar o del


problema a resolver. Estos son algunos de los más utilizados:

1. Mapas conceptuales

Permiten mostrar relaciones entre diferentes conceptos. Los datos son expuestos de forma
sintética, pero relacionándola con otras ideas de forma clara.

Un buen mapa conceptual es aquel en el que se parte de información más amplia y


progresivamente se va hacia los detalles más concretos.

Este tipo de organizadores gráficos requieren el uso de conectores y preposiciones que


relacionen sus ideas, dado que facilitan una lectura ágil al repasar el contenido.
2. Organigramas

Este tipo de organizadores gráficos muestran cómo está organizada de forma jerárquica una
entidad, como por ejemplo una empresa, el personal de un hospital o el profesorado de un
instituto.

También sirven para planificar las tareas que realizan los miembros de un grupo.

● Quizás te interese: "Psicología del trabajo y las organizaciones: una profesión con
futuro"
3. Diagramas de Venn

Normalmente, los diagramas de Venn muestran varios círculos que se solapan parcialmente.
Cada uno de ellos representa una categoría y reciben el nombre de conjuntos.

Cuando dos conjuntos coinciden visualmente significa que comparten características algún
aspecto. El área que no se sobrepone representa aquello que es exclusivo de cada conjunto.

Este organizador gráfico fue creado por John Venn, y originalmente lo utilizó en el ámbito de
las matemáticas, aunque se puede utilizar en cualquier disciplina.

4. Cuadros comparativos

Consisten en tablas en donde se pretende averiguar las principales diferencias y semejanzas


entre dos o varios elementos.

En los cuadros comparativos hay columnas, donde se suelen poner los temas, y filas, en
donde se indican los aspectos a evaluar.

Son muy útiles a la hora de indicar las ventajas y desventajas de dos o más ideas, o aquellos
aspectos que tienen en común y en qué difieren.
5. Cuadros sinópticos

Se utilizan para ordenar la información de alguna temática siguiendo una jerarquía. La forma
en que se pueden elaborar es variada, ya sea en forma de llaves, matrices o diagramas.

Se parecen a los organigramas, pero no describen la organización de un grupo de personas


sino cómo se organiza el tema tratado, además de facilitar ver qué ideas son las principales.

● Quizás te interese: "Las 7 funciones y roles de los psicólogos de empresa

6. Mapa de ideas

También se los llama mapas mentales. En ellos se muestran las ideas de forma visual, similar
a como se hace en los mapas conceptuales, pero sin seguir una jerarquía. Simplemente se
indican las ideas principales.
Son muy útiles en una fase temprana del estudio, dado que permiten aclarar lo fundamental
del contenido e ir armando poco a poco para hacer un mapa conceptual posteriormente.

Se pueden utilizar colores, imágenes, palabras clave e incluso gráficos para ir entendiendo el
tema tratado.

7. Telarañas

Estos organizadores gráficos son poco conocidos, pero muy útiles para enseñar temáticas
como, por ejemplo, las redes tróficas o las relaciones entre un grupo de amigos.

Se utilizan para mostrar la relación entre una categoría, la cual se coloca en el centro de la
telaraña, y otras que se colocan a su alrededor. Tanto la categoría principal como las
secundarias interactúan entre sí, formando una telaraña.

Las telarañas se diferencian de los mapas conceptuales porque son muy esquemáticas, sin
recurrir a conectores para facilitar su lectura en voz alta. También son diferentes de los mapas
de ideas porque en las telarañas sí hay jerarquía.
8. Líneas de tiempo

Permiten ver de forma esquemática cuándo ocurrieron acontecimientos, ordenados en función


de sus fechas cronológicas. Facilitan comprender el tiempo transcurrido entre cada evento,
además de permitir aprender su orden.

Estos organizadores gráficos son muy utilizados en disciplinas relacionadas con la Historia y
las asignaturas relacionadas con esta.
9. Esquemas

Son básicamente resúmenes visuales de un tema. En ellos se indica el orden de los conceptos
que integran una idea, facilitando comprender la relación entre ellos. Permite también
establecer y diferenciar entre las ideas primarias y secundarias.

Los esquemas son muy útiles para empezar a repasar un contenido, dado que, al igual que los
mapas de ideas, pueden utilizarse como primera fase del estudio.

10. Cadena de secuencias

Es una herramienta en la que se representan series de eventos, como los que ocurren en un
proceso. Estos eventos son representados en círculos y se relacionan entre ellos mediante
flechas. Normalmente se leen de acuerdo a las agujas del reloj.

Son muy útiles a la hora de estudiar eventos históricos o sobre procesos biológicos, como el
ciclo de Krebs o la fotosíntesis.
11. Mapa de carácter

Se utiliza para analizar el carácter de un personaje histórico o literario. Primero, se identifican


los rasgos de la persona y, después, se ejemplifican mostrando hechos o palabras que ha
dicho el personaje.

12. Rueda de atributos


Se dibuja un círculo que representa una rueda y en su centro se coloca el tema del que se está
hablando. A su alrededor se describen los atributos principales.

Este tipo de organizador gráfico es muy útil en el ámbito de la educación, ya que si se


presenta en blanco ayuda a los alumnos a sentirse motivados para rellenarlo y el aprendizaje
ocurre de forma amena.

13. La mesa de la idea principal

Sirve para representar de forma visual la relación de una idea principal y sus detalles. La
superficie de la mesa es donde se pone el tema principal, y cada una de las patas es donde se
colocan las ideas secundarias.

Pese a ser bastante simple es útil, dado que no requiere mucho tiempo para elaborarlo y
permite hacer un boceto ágilmente del contenido estudiado.
14. Diagramas causa-efecto o de Ishikawa

Estos diagramas son una herramienta que facilita encontrar las raíces de un determinado
problema, analizando todo aquello que está implicado.

Consta de una línea principal o “espina” que señala el problema en el lado derecho. Arriba y
abajo de la espina se muestran las diferentes causas que han influido en la aparición del
problema.

15. Diagrama de flujo


Se trata de una representación gráfica de un proceso lineal. Cada paso del proceso es descrito
de forma muy sintética y se indican sus relaciones mediante flechas. Permite tener una idea
rápida de los pasos implicados en un proceso.

TEMAS SELECCIONADOS PARA EJEMPLOS:

★ MUNDO ANIMAL Y SUS CARACTERÍSTICAS


★ LOS TELEVISORES Y LOS TIPOS DE TELEVISORES

BIBLIOGRAFÍA
● https://nagoregarciasanz.com/tipos-de-comunicacion-caracteristicas/

● https://drive.google.com/drive/folders/1F2bRZqvJNxaL9DyedFW0RlqnL6eaWsOQ

(material de apoyo)

● https://www.significados.com/tipos-de-comunicacion/

● https://psicologiaymente.com/social/barreras-de-comunicacion

● https://www.significados.com/comunicacion-no-verbal/

● https://www.significados.com/receptor/

● Ejemplos Diagrama De Flujo Proceso - Bing images

● Transmision, Comunicación y Sistemas de Comunicación (slideshare.net)

● Comunicación verbal: qué es, tipos, ejemplos, características y elementos -

Significados

● ¿Qué es comunicacion verbal y sus características? – La-Respuesta.com

● Feedback - Qué es, definición y concepto | 2021 | Economipedia

● TEMA-1-TRANSMISION-DE-COMUNICACIONES.pdf (academiasanitaria.net)

● Canal de la comunicación: definición y ejemplos (unprofesor.com)

● Emisor - Wikipedia, la enciclopedia libre

También podría gustarte