Está en la página 1de 9

MEDICAMENTOS OTC O DE VENTA LIBRE

Los medicamentos de venta libre, también llamados medicamentos de venta


directa o medicamentos de venta sin receta, son aquellos que no requieren una receta
médica para su adquisición. Se trata de una categoría de medicamentos producidos,
distribuidos y vendidos a los consumidores/usuarios para que los utilicen por su propia
iniciativa.

Los medicamentos de venta libre conforman un grupo de fármacos destinados al alivio,


tratamiento o prevención de afecciones menores con los que se posee una amplia
experiencia de uso. Han sido autorizados expresamente como tales por las autoridades
sanitarias de cada país.

En 1990 la Organización Mundial de la Salud adoptó como definición de medicamento


de venta libre u OTC la siguiente: “medicamentos cuya entrega y administración no
requieren de la autorización de un facultativo. Pueden existir diferentes categorías para
estos medicamentos, de acuerdo con la legislación de cada país.”

OTC es la abreviatura de Over The Counter, que se podría traducir como sobre el
mostrador. Medicamentos sin prescripción médica para lo cual se emplean fármacos
con mayor rango de seguridad.

CARACTERISTICAS
Podrán ser considerados medicamentos de venta libre o medicamentos sin prescripción
médica (OTC), aquellos que cumplan con las siguientes características:
*Estar destinados al tratamiento de síntomas o enfermedades leves o comunes, de
corta duración, ampliamente conocidas y que resulten fácilmente identificables.
*Poseer un amplio índice terapéutico; el medicamento debe ser efectivo y tener efectos
adversos mínimos.
*Tener un margen posológico amplio susceptible de ser adaptado a la edad y peso del
paciente.
*Tener un rango limitado de indicaciones.
*No deben ser susceptibles de desarrollar taquifilaxias o dependencia.
*No deben enmascarar enfermedades serias.
*Tener un amplio rango de seguridad, de tal modo que la administración voluntaria o
involuntaria de dosis elevadas no represente un peligro grave para la salud del
paciente.
*No deben acumularse en el organismo.
*Deben ser estables en condiciones extremas de almacenamiento.
*Deben tener preparaciones diferentes para uso pediátrico.
*Deben ser preferiblemente de administración oral o de aplicación tópica, en cuyo caso
su absorción debe ser mínima y no poseer efectos sistémicos.
*Deben estar constituidos preferiblemente por un solo medicamento (monofármacos), o
por asociaciones a dosis fijas de reconocida trayectoria terapéutica.

VENTAJAS
*El uso de medicamentos fuera del recetario permite que el paciente obtenga mejor
acceso a una variedad de medicamentos disponibles en el mercado para tratar algunas
condiciones médicas.
*sus beneficios son mayores que sus riesgos potenciales, no es necesaria la
intervención de profesionales de la salud para su uso seguro y eficaz.

DESVENTAJAS
*Mal uso.
*Algunos efectos adversos.

REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS MEDICAMENTOS PARA OBTENER


REGISTRO SANITARIO COMO MEDICAMENTO DE VENTA LIBRE
Los medicamentos podrán obtener registro sanitario en categoría de medicamento de
venta libre, cuando cumplan los siguientes requisitos:
*Poder ser usados en forma racional por el público en general.
*Estar indicado específicamente para las condiciones descritas en los acápites previos.
*Acreditar tener la categoría de medicamento de venta libre en el país de origen o en
farmacopeas de referencia para las indicaciones, concentraciones y posología con las
cuales se otorgó el registro sanitario.
*Cuando la experiencia local dictamine que dicho medicamento ha sido usado
racionalmente por el público durante 5 o más años y cumpla con lo señalado en los
puntos anteriores.
*Los requisitos generales para el registro sanitario de los medicamentos de venta libre,
no diferirán de aquellos exigidos para los medicamentos de prescripción medica.
*Aprobación por CFN. La Dirección de Medicamentos y Tecnología en salud podrá
cambiar el régimen de venta libre otorgado a un producto, si durante la comercialización
se demuestra en base a información científica que dicho producto sufrió cambios en las
condiciones de seguridad que lo definieron como tal.
CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS MEDICAMENTOS DE VENTA LIBRE
PARA SER DISPENSADOS EN ESTABLECIMIENTOS FARMACEUTICOS Y
COMERCIALES.
*Contar con registro sanitario que señale expresamente “medicamento de venta libre”.
*El rango de seguridad y estabilidad de los medicamentos de venta libre debe justificar
dicho expendio.
*El expendio de los medicamentos de venta libre no debe afectar su uso racional.

USO ADECUADO
*Debe ser utilizado solamente para aquello que está indicado.
*Antes de administrarlo debe prestarse especial atención a sus contraindicaciones,
precauciones, interacciones con otros medicamentos, y a sus posibles efectos
adversos.
*Conocer cuál es su vía de administración.
*Tener en cuenta las recomendaciones para su acondicionamiento, almacenamiento y
conservación.

MEDICAMENTOS BAJO PRESCRIPCIÓN MEDICA


este tipo de medicamentos requiere la prescripción del profesional de la salud, y por lo
tanto no debe ser administrado a un paciente sin haberse realizado una valoración
médica preliminar, pues sus usos son muy específicos e implica que se valoren las
condiciones individuales del paciente para determinar si el beneficio recibido es superior
al riesgo de su consumo. Este tipo de productos solo pueden ser comercializados al
detal en Fármacias-Droguerías y Droguerías.
Un medicamento que puede obtenerse solamente por medio de un médico, representa
no solamente un diagnóstico de lo que padece un sujeto, si no que el medicamento es
parte esencial de un tratamiento integral para el paciente. Por ello, tradicionalmente en
la consulta médica el paciente recibe una receta, con la cual obtendrá un medicamento
que es preciso para su condición y que debe ser administrado tal y como lo recomiende
el médico tratante.

CARACTERISTICAS DE LA PRESCRIPCION MEDICA


En Colombia el acto de prescripción está regulado y básicamente incluye las siguientes
consideraciones:
Toda prescripción de medicamentos deberá hacerse por escrito, previa evaluación del
paciente y registro de sus condiciones y diagnóstico en la historia clínica, utilizando
para ello la Denominación Común Internacional (nombre genérico) y cumpliendo los
siguientes requisitos:
*Solo podrá hacerse por personal de salud debidamente autorizado de acuerdo con su
competencia.
*La prescripción debe ser en letra clara y legible, con las indicaciones necesarias para
su administración.
*Se hará en idioma español, en forma escrita ya sea por copia mecanográfica, medio
electromagnético y/o computarizado.
*No podrá contener enmendaduras o tachaduras, siglas, claves, signos secretos,
abreviaturas o símbolos químicos, con la excepción de las abreviaturas aprobadas por
el Comité de Farmacia y Terapéutica de la Institución.
*La prescripción debe permitir la confrontación entre el medicamento prescrito y el
medicamento dispensado (en el caso ambulatorio) y administrado (en el caso
hospitalario) por parte del profesional a cargo del servicio farmacéutico y del
Departamento de Enfermería o la dependencia que haga sus veces.
*La prescripción debe permitir la correlación de los medicamentos prescritos con el
diagnóstico.
*La dosis de cada medicamento debe expresarse en el sistema métrico decimal y en
casos especiales en unidades internacionales cuando se requiera.
*Cuando se trate de preparaciones magistrales, además de los requisitos de
prescripción, se debe especificar claramente cada uno de los componentes con su
respectiva cantidad.

CONTENIDO DE LA PRESCRIPCIÓN.
La prescripción del medicamento deberá realizarse en un formato el cual debe
contener, como mínimo, los siguientes datos cuando estos apliquen:
*Nombre del prestador de servicios de salud o profesional de la salud que prescribe,
dirección y número telefónico o dirección electrónica.
*Lugar y fecha de la prescripción.
*Nombre del paciente y documento de identificación.
*Número de la historia clínica.
*Tipo de usuario (contributivo, subsidiado, particular, otro).
*Nombre del medicamento expresado en la Denominación Común Internacional
(nombre genérico).
*Concentración y forma farmacéutica.
*Vía de administración.
*Dosis y frecuencia de administración.
*Período de duración del tratamiento.
*Cantidad total de unidades farmacéuticas requeridas para el tratamiento, en números y
letras.
*Indicaciones que a su juicio considere el prescriptor.

*Vigencia de la prescripción.
*Nombre y firma del prescriptor con su respectivo número de registro profesional.

CRITERIOS PARA DEFINIR QUE UN MEDICAMENTO REQUIERE PRESCRIPCION


MEDICA
*Medicamentos que requieren de la supervisión del personal sanitario en razón a los
efectos secundarios.
*Medicamentos de tipo hospitalario que requieren del personal especializado para su
administración.
*Medicamento de larga administración en la estancia hospitalaria
*Medicamentos que requieren vigilancia por sus interacciones con otros medicamentos
y alimentos.
*Medicamentos que requieren de estricta vigilancia en razón a que pueden ocasionar
dependencia física. (medicamentos de control especial)
*Medicamentos que su efecto farmacológico este muy cerca a el efecto toxico.
*Medicamentos que pueden generar resistencia a microorganismos por uso
inadecuados. (antibióticos).
*Medicamentos que por sus características pueden generar a largo plazo problema
relacionado con la salud.
*Medicamentos para el tratamiento de patologías complicada.

MEDICAMENTOS CON PRESCRIPCION MEDICA


En Colombia por norma se establece que los medicamentos para el tratamiento deben
ser prescripto por el profesional de la salud. (medico).
Los medicamentos que no requieren de una prescripción son los medicamentos
llamados MEDICAMENTOS OTC. Sin prescripción medica o libre venta.
Estos medicamentos son usados en el alivio de síntomas leves y de corta duración y
fácilmente reconocible por el consumidor debe estar indicado para padecimiento
comunes de fácil autodiagnóstico y administración generalmente por vía oral
Los medicamentos que requieren generalmente formula medica son.
*Psicotrópicos. (actúa a nivel del SNC y ocasionan cambios específicos en sus
funciones
*Barbitúricos (efectos sedantes y relajante muscular)
*Estupefaciente (Además de presentar efecto también genera somnolencia y placer)
*Abortivos
*Producto que se le deba dar uso racional.
MEDICAMENTOS DE CONTROL ESPECIAL
Son sustancias farmacológicamente activas que pueden ocasionar dependencia física o
síquica, o ser objeto de abuso o conllevar peligro en su uso. Su comercialización se
realiza únicamente en establecimientos farmacéuticos autorizados por el fondo nacional
de estupefacientes en coordinación con la Secretaria de Salud.
Se clasificarán como medicamentos de control especial aquellos medicamentos de
síntesis química, homeopáticos, fitoterapéuticos y las preparaciones magistrales,
elaborados a partir de aceites, extractos o derivados de cannabis psicoactivo, que
contengan más de 1 mg de Tetrahidrocannabinol – THC, en cualquiera de sus
variaciones estereoquímicas, por cada unidad de dosificación, o por cada gramo o
mililitro en caso de soluciones. El tiempo máximo de tratamiento que podrá prescribirse
será de 60 días.

PORQUE SON CONTROLADOS


*Porque al ser usados inadecuadamente pueden llegar a constituirse en riesgo para la
salud y un problema de salud pública.
*Porque al ser sustancias y medicamentos que crean dependencia, su uso inadecuado
conlleva al manejo ilícito de los mismos por lo que es necesario fortalecer los sistemas
de vigilancia seguimiento y control.
*Los programas que adelanta el gobierno sirven para prevenir la farmacodependencia.

REQUISITOS FÓRMULA MEDICA DE MEDICAMENTOS DE CONTROL ESPECIAL


*Nombre del médico, dirección y teléfono.
*Fecha de expedición.
*Nombre del paciente y número del documento de identidad.
*Nombre genérico del medicamento y nombre de marca si es del caso, forma
farmacéutica y concentración, cantidad total en números y letras y dosis diaria
(frecuencia de administración), vía de administración y tiempo de tratamiento.
*Firma del médico tratante y número de su registro profesional. Para el caso específico
de la institución, la firma del médico debe ser electrónica.
La fórmula médica debe ser única para los medicamentos de control especial. En ella
no deben prescribirse otros medicamentos de diferentes grupos farmacológicos.

MEDICAMENTOS ESENCIALES
Se consideran esenciales los medicamentos que cubren necesidades de atención de
salud prioritarias. Su selección se hace atendiendo a la prevalencia de las
enfermedades y a su seguridad, eficacia y costo-eficacia comparativa.
según la OMS son aquellos medicamentos que satisfacen las necesidades prioritarias
de salud en la población. La selección viene dada por: pertinencia para la salud pública,
prueba de su eficacia y seguridad, y su eficacia comparativa en relación a su costo. La
OMS recomienda que los ME estén disponibles en los sistemas de salud en todo
momento, en cantidades suficientes, en la presentación farmacéutica adecuada, con las
garantías de calidad e información y a un precio que los pacientes y la comunidad
puedan pagar.

Medicamentos que son básicos y necesarios para satisfacer las necesidades de


atención de salud de la mayor parte de la población. Propuesto inicialmente por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) con el fin de optimizar los recursos financieros
limitados de un sistema de salud. La inclusión de un medicamento en la lista
mencionada refleja un orden de prioridades y la exclusión de uno de ellos no implica un
rechazo general de su uso.

El concepto de medicamento esencial posee diversas aplicaciones prácticas:


*Capacitación básica y en el servicio de los proveedores de asistencia
sanitaria.
*Adquisiciones y distribución en el sector público.
*Prestaciones de medicamentos como parte del seguro médico.
*Donaciones de medicamentos y ayuda internacional.
*Sistemas de seguimiento de la disponibilidad y la fijación de precios.
*Educación del público de medicamentos esenciales para sus sistemas de
suministro.

CARACTERISTICAS DE MEDICAMENTOS ESENCIALES


*Deben estar disponibles en los sistemas de Salud en todo momento;
*Manejar cantidades suficientes;
*En las formas farmacéuticas apropiadas;
*Tener garantía de la calidad e información adecuada;
*Precio que pacientes y comunidad puedan pagar. La aplicación del concepto
de medicamentos esenciales ha de ser flexible y adaptable a muchas
situaciones diferentes; la determinación de los medicamentos que se
consideran esenciales es responsabilidad de cada país.

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE MEDICAMENTOS ESENCIALES


Para la selección de medicamentos esenciales, existen estrictos criterios,
que son los siguientes:
-Prevalencia de las enfermedades.
-Intervención de los especialistas en terapéutica, capacitación, recursos
financieros, genetistas, demógrafos y ambientalistas. El Comité de Expertos
de la OMS en selección y uso de medicamentos esenciales, aplica los
siguientes criterios exclusivamente:
*Medicamentos cuya eficacia y seguridad en una variedad de entornos
posean evidencia firme.
*La eficacia relativa/costos es una consideración muy importante para la
elección de medicamentos pertenecientes a la misma categoría terapéutica.
*Costo del tratamiento completo y no precio unitario.
*Farmacocinética y biodisponibilidad.
*Condiciones de almacenamiento.
*Cada medicamento deberá estar disponible en formas farmacéuticas que
permitan garantizar buena calidad, incluida la biodisponibilidad, además de
su estabilidad en las condiciones de almacenamiento y utilización.
*La composición de la mayoría de los medicamentos esenciales deberá ser
preferentemente de un solo principio activo.

SEMAFORIZACIÓN DE MEDICAMENTOS
Es una herramienta que le proporcionara determinar en el momento oportuno que
medicamentos están próximos a caducar, y del mismo modo llevar un control en la
rotación de los insumos que existan en farmacia y almacén.
Es importante tomar en cuenta que hay que colocar los productos de modo que las
fechas de fabricación y de vencimiento se puedan ver almacenados de manera tal que
el primero en vencer sea de más fácil acceso. Esto garantizara que el primer insumo en
vencer sea el primero en salir.
El jefe del almacén debe verificar e informar constantemente al personal encargado de
la dispensación y distribución de los medicamentos con la finalidad de tener un estricto
cumplimiento de la organización de los mismos para evitar posibles vencimientos y
perdidas económicas de dichos insumos.

 SEMAFORIZACI TIEMPO EN
ÓN MESES 
 F.V. Mayor a 8
 VERDE meses
 F.V. Entre 3 y 8
 AMARILLO meses
 F.V. Menor a 3
 ROJO meses
F.V: Fecha de vencimiento del
medicamento 

También podría gustarte