Está en la página 1de 2

I.E.

MARÍA ANTONIA PENAGOS


SEDE: Francisco de Paula Santander GUÍA No. 3
HABILIDAD/
GRADO: 7-4 PENSAMIENTO/ C. de Lectura
ÁREA/ASIGNATURA:
DOCENTE: Lic. Patricia Jaramillo M. PERIODO 2º
DÍA MES AÑO DÍA MES AÑO
FECHA INICIAL: FECHA FINAL:
22 07 2021 29 07 2021
Leer y comprender textos no literarios aplicando estrategias de comprensión lectora para
Objetivo de
identificar tema, frase temática e idea principal.
aprendizaje
Nombre del
ESTUDIANTE

INSTRUCCIONES BÁSICAS DE LA GUÍA

1.Lee cuidadosamente la lectura, escribe actividad en el cuaderno y desarrolla cada punto de acuerdo a lo que allí te
indican.

2. Después de leer la guía de trabajo; desarrolla las actividades de aprendizaje de manera ordenada en el cuaderno (con
puño y letra del estudiante), la cual deberá ser entregada de acuerdo a la fecha acordada . NO SE RECIBEN
ACTIVIDADES CON RESPEUSTAS EN LAS FOTOCOPIAS. (Esta guía se deja en classroom para consultarla pero no para
responderla Código de la clase bhmkg3g)

El aire pesa

Un litro de aire, en condiciones normales, pesa 1,3 gramos aproximadamente. Se llaman condiciones normales la
temperatura de cero grados Celsius o del termómetro centígrado, cuando comienza el agua a volverse hielo, y la presión
de 760 milímetros, que es lo que indica el barómetro a nivel del mar.

Al nivel del mar, la presión atmosférica equivale al peso de un kilogramo con treinta y tres gramos, por centímetro
cuadrado de superficie. Un hombre de superficie de un metro y medio cuadrados tiene una superficie de unos 15.000
cm³ en todo su cuerpo: por lo cual soporta un peso de algo más 15.000 kilogramos sea, un poco más de 15 toneladas,
presión que no siente por ejercerse por igual dentro y fuera del organismo, como pasaría con una puerta solicitada por
ambos lados.

Los barómetros sirven para saber la presión atmosférica de un lugar determinado y, con ella, la altura de ese mismo
lugar, sobre el nivel del mar (altímetros). Como la presión atmosférica varía con las condiciones climáticas, los
barómetros anuncian los cambios de tiempo y la llegada de lluvias o ciclones.

J. de J. Henao, Nociones de ciencias fisicoquímicas, Medellín, Bedout, 1966.

1
“Observa junto a tu curso la proyección con la que se ilustra el
nacimiento de una mariposa y todas las partes de su
metamorfosis.

Luego, lean la fábula llamada “la oruga y el caracol” página 30,


del texto escolar.

Finalmente, realicen las cinco actividades propuestas.”

Desarrollo: Los estudiantes se organizan y trabajan. Luego,


terminada la secuencia de actividades, los estudiantes son
invitados a participar en la siguiente tarea.

Cierre: (evaluación de la clase)

- El profesor reparte la “hoja de registro de autoevaluación” a


cada estudiante y les invita a escribir su nombre en ella.

- Los estudiantes completan la hija y registran cuánto han


aprendido.

9-10 ¿Cuál opción indica los tres momentos en orden que constan en el proceso de la clase? 2 puntos

a. Inicio de evaluación, lectura, completación de autoevaluación.


b. Instrucciones de inicio, actividades de evaluación, organización.
c. Instrucciones, inicio, desarrollo de actividades.
d. Instrucciones de inicio, desarrollo de actividades, aplicación de autoevaluación.

LA PRÓXIMA ACTIVIDAD DE LECTURA SERA DE LOS DOCE CUENTOS PEREGRINOS (De los tres
cuentos enviados durante para su respectiva lectura del segundo periodo).

Si no los tienen deben informar para enviarlo de nuevo.

También podría gustarte