Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA 

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS 


ANTROPOLOGÍA
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN II

Nombre: Juana Valentina Sosa Quiroga

Desde los inicios de la carrera, como investigadores se nos ha ido posicionando desde
un paradigma de objetividad complejo guiado por técnicas de observación y entrevistas
donde no se valora nuestro papel en estos procesos y solo somos recolectores de
información que no están en relación con los objetos que está estudiando y permanece
en una imparcialidad que solo se nos permite gracias a las lógicas y racionalidad
académica. Sin embargo, muchas veces se sintió lejano y ajeno al labor real de un
antropólogo, desde las experiencias en campo hasta nuestros proyectos de investigación
nuestros sentires han estado guiados a buscar algo más que esta objetividad, buscar una
unión con la gente y más que todo buscar cómo ayudar a la gente que estamos
estudiando. Como antropóloga siempre me he planteado nuestro papel más allá de la
academia, nuestros retos, nuestra responsabilidad como profesionales y como nuestro
labor puede llegar a ayudar o perjudicar a una población, como lo expone  (Guerra
Schleef, 2016) 
p
“Si los académicos no reflexionan más seriamente sobre el tipo de silencios que
sus intervenciones y productos configuran, se encontrarán reescribiendo la
violencia, en alguna forma distinta, de tal manera que se crearía una continuidad
más que una ruptura con el pasado traumático”

Como académicos muchas veces caemos en una falsa superioridad educativa que nos
hace pensar ser “la voz de las personas” o “los salvadores” o en un peor caso nos hace
pensarnos como actores imparciales pero ¿Qué implica hacer afirmaciones como estas?
Pues este fue los argumentos que llevó a la crisis del objeto en la antropología donde
realmente se empezó a pensar en el que hacer antropológico y nuestro papel en la
sociedad. Acá es donde empezamos a pensar no como sujetos imparciales sino como
actores sociales y políticos con incidencia importante en temas como políticas públicas
y decisiones del estado además de decisiones y moralidad que pueden perjudicar o
beneficiar a una comunidad como lo expone Daniel Cerqueira. (2015) 

“No existen espacios neutrales para el tipo de trabajo y compromiso requeridos


para asegurar que los conocimientos tradicionales indígena florezcan a lo largo
de generaciones venideras y permanezcan íntimamente ligados a sus pueblos
como vía de pensamiento y razón de ser”
Es por eso por lo que es nuestro proceso educativo buscábamos ese campo donde nos
pudiéramos pensar de esta manera y nos acercará un poco más a la realidad de ser un
antropólogo en el campo laboral y nos alivie al ver esta materia que de alguna manera
nos llenó los huecos y vacíos que teníamos. Asimismo de darnos nuevas técnicas y
alternativas al hacer nuestros proyectos de investigación pero mucho más importante
que eso nos hizo cuestionar las otras técnicas del semestre que a pesar de ser
importantes tienen unas implicaciones fuertes que se une directamente a nuestra
responsabilidad como investigadores y es que: 

Ciertas técnicas, cuando son aplicadas sin sentido crítico y sin sensibilidad,
pueden amplificar estas tensiones (Castillejo Cuéllar,2005)

Es decir, que al usar las técnicas también debemos estar conscientes de lo que esto
puede implicar puesto que muchas veces nos imaginamos el trabajo de campo como un
lugar utópico donde todas las personas están dispuestas a participar bajo nuestras formas
o decirnos lo que queremos escuchar puesto que es otro problema común en el
desarrollo de nuestros proyectos es llegar con muchos supuestos e hipótesis de lo que
vamos a encontrar apenas lleguemos al territorio pero: 

Los académicos cuyo trabajo ha estado profundamente relacionado con


formaciones sociales específicas con su cotidianidad, parecen olvidar aquel
momento seminal durante el trabajo de campo, cuando una sensación de
incertidumbre y ansiedad inherente al encuentro etnográfico engendró un
puñado de tímidas pero fértiles reflexiones sobre la naturaleza del trabajo del
antropólogo (Castillejo Cuéllar,2005) 

Es por eso que estas técnicas y metodologías muchas veces se quedan cortas en trabajos
donde la participación no se da o el antropólogo interrumpe un espacio que puede estar
restringido por diversos factores como dolor, incomodidad, extrañeza, entre otros por
eso se han planteado actualmente el romper con estas estructuras académicas y ajustarlo
a nuestro contexto histórico, social y político donde se rompan los discursos dominantes
muchas veces reforzados por la academia y a su vez desarrollar una forma de
investigación que responda a las necesidades de las diversas comunidades marginadas y
silenciadas. Es por eso por lo que:

A descolonizar las metodologías se ocupa ya no de la técnica real de selección


de un método, sino en mayor medida del contexto en el cual se conceptualiza y
proyectan los problemas de investigación, y de las implicancias de la
investigación para sus participantes y las comunidades de estos (Guerra Schleef,
2016) 

La materia propuesta nos mostró todo este nuevo campo antropológico mucho más
acercado a la gente pero también llevado al campo laboral y político que gracias a la
experiencia del profesor nos puede acercar a problemas actuales y conectados con
nuestra realidad como colombianos y como sujetos que tienen un partido e importancia
política. También aprovechando muy bien las lecturas y la situación actual del país (la
emergencia sanitaria del COVID-19, el paro nacional) para entender procesos políticos
complejos como la consulta previa pero también entender paradigmas como el de la
participación tanto como en su estructuración constitucional como derecho fundamental
y como en la realidad se da totalmente diferente donde las comunidades están
permeadas por unas condiciones desfavorables y son sometidas a generar acuerdos. 

Para finalizar, deseo dejar en evidencia la importancia de materias como estas en el


desarrollo del pensum educativo que articula un pensamiento crítico tanto a nuestro
labor como a las formas de pensar por parte de la academia, que nos irán formando para
el campo laboral y el desarrollo de nuestros proyectos de investigación. 

Bibliografía y referencias: 
 Hugo Zemelman. (2011). CONOCIMIENTO Y SUJETOS SOCIALES
Contribución al estudio del presente. 2021, de Instituto Internacional de
Integración del Convenio Andrés Bello (III-CAB) Sitio web:
https://www.academia.edu/30356942/Conocimiento_y_sujetos_sociales_contrib
ución_al_estudio_del_presente_Zemelmam_Hugo 
 Daniel Cerqueira. (2015). POR UN FUNDAMENTO ÉTICO-JURÍDICO DE
LA PARTICIPACIÓN DIFERENCIADA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
EN LAS DECISIONES ESTATALES. 2021, de THĒMIS-Revista de Derecho
Sitio web: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5279047
 Castillejo Cuéllar, Alejandro El antropólogo como otro: conocimiento,
hegemonía y el proyecto antropológico Antípoda. Revista de Antropología y
Arqueología, núm. 1, julio-diciembre, 2005, pp. 15-37 Universidad de Los
Andes 
 Guerra Schleef, Felipe A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos
indígenas. Linda Tuhiwai Smith. 2016. Santiago: LOM. 308 páginas. Revista
Austral de Ciencias Sociales, núm. 31, julio-diciembre, 2016, pp. 183-187
Universidad Austral de Chile Valdivia, Chile  

También podría gustarte