Está en la página 1de 4

Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía

Fundamentos Epistemológicos, Líneas de Investigación y Formulación de


Proyectos.
Nrc – 481 – Uniminuto
Estudiante: Guillermo Peña
Docente cátedra: Carlos Eduardo Martínez Hincapié.

1. ¿Cuáles son las características de la autoconfiguración humana?


Los métodos sociales denotan la dinámica de interacción de los individuos y los
distintos grupos que transigen una sociedad, a medida que establecen y
reajustan sus patrones en sus conductas, respondiendo los unos a la influencia
de los otros de manera recíproca. Los procesos sociales son dinámicas dentro
de un consorcio humano, que determina el comportamiento de los distintos
grupos que hay en una sociedad, en los cuales estos grupos pueden competir y
generar conflictos (llamados entonces negativos) o colaborar, intercambiar y
solidarizarse (llamados entonces positivos).
La interacción social es un proceso complejo, vasto y diverso que se da en el
seno de las sociedades y que es la clave para la conformación de las mismas.
La subsistencia humana no es posible sin interacción.
Los procesos sociales se deben estudiar desde una perspectiva histórica y/o
política, debido a que tiene un impacto en el modo en que las sociedades se
rigen así mismas y en el destino que les espera.
La configuración no es más que un puente epistemológico entre el lenguaje
configurativo y el entorno configurante. Wittgenstein (2012).
Actualmente vivimos en un mundo globalmente interconectado, en donde
todos los fenómenos están inextricablemente interconectados. Y esto nos
permite describir, comprender e interpretar el mundo de una manera adecuada.

2. ¿De qué manera debemos observar, como investigadores en


ciencias sociales, la infalibilidad de las ciencias?
En nuestra sociedad nada es acertado, sin embargo, debemos aclarar de que
“la ciencia” es un proceso desarrollado para extraer la verdad del hábitat que
nos envuelve.

Como proceso, la ciencia es pura y sin intenciones, tritura las observaciones y


crea hipótesis hasta lograr una verdad verificable y reproducible. Dicha verdad
está limitada por el alcance de nuestros conocimientos y sentidos, lo que
significa que es retroalimentable, a medida que aprendamos más (a menudo
por el mismo quehacer científico) y aplicamos sentidos mejorados mediante la
tecnología instrumentada (también a causa del quehacer científico aplicado a la
ingeniería), nos aproximaremos a verdades más absolutas, afianzando
conceptos actuales, y a veces revelando errores en conceptos anteriores.
Ambos son resultados deseables.

Donde a veces falla el proceso es en el factor humano, en el entendido que los


humanos no somos puros ni desinteresados, aunque el sistema científico prevé
la posibilidad de malversación, nos cuesta mucho desestabilizar el sistema con
incentivos económicos y la inyección de elementos políticos. La solución a esto
es ampliar el conocimiento científico a todos los niveles. Una ciudadanía
estudiada detecta y corrige estas fallas, una ciudadanía ignorante los
engrandece. La ciencia no es mala, pero no es infalible.

Todo análisis de investigación debe precisar la manera en como se debe llevar


a cabo el examen, proceso e interpretación de los datos, teniendo en cuenta:
variables, diseños, técnicas de recolección de datos con información valida y
confiable, y la descripción diseñada a llevar a cabo.

FICHA ANALÍTICA.

Referencias Bibliográficas: Ortiz, A (2014). Rasgos que Caracterizan


las Configuraciones en las Ciencias Humanas y
Sociales, Criterio Libre, 12(20), 24-42.

Descripción del Documento: El ensayista nos habla de los diferentes


paradigmas de la ciencia que se han replanteado a través del
posmodernismo, desde y para las ciencias sociales y humanas, a saber: las
Interconexiones (el ser humano pertenece a un todo, es imposible hacer
ciencia sin interconectarnos con el todo) el sentido y significado (una
investigación no puede generar conceptos estáticos) , las regularidades
(características invariables), el ritmo configurativo (la ciencia es dinámica,
aunque presenta fenómenos estáticos, se deben pensar desde “lo otro”) y la
Auto-configuración (se debe tener cuenta las configuraciones propias del
investigador como observador.

Palabras Claves:

Paradigmas Epistemología Ciencias humanas y Configuració


sociales n
Comentario Analítico: Ortiz, A, de manera muy organizada nos muestra en
su compromiso los rasgos que caracterizan las configuraciones en las
ciencias humanas y sociales, esto utilizando a autores como Maturana,
Habermas, Jung y Köhler, que han dado sus posturas críticas al método
científico decimonónico. Su trabajo logra hacer pensar en la posibilidad de la
deconstrucción de la ciencia para que esta sea más “humana”, esto
reconociendo la sensibilidad de quien investiga, dejando de lado la falsa
objetividad y racionalidad de la ciencia.

FICHA ANALÍTICA.

Referencias Bibliográficas: Walsh, C., (2007). ¿Son posibles unas ciencias


sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías
decoloniales. Nómadas (Col), (26),102-113.

Descripción del Documento: Walsh nos esboza que no se puede hablar de


conceptos universales en las ciencias sociales, porque estas han estado
malintencionadas y manejadas por grupos dominantes que han intentado
hacer ver lo que no es netamente académico o eurocéntrico como un
documento sin veracidad y que no sirve para la ciencia. En contraposición a
esto la autora nos muestra la descolonización y cómo se debe trabajar desde
la perspectiva de la pluri-versalidad epistemológica.

Palabras Claves:

Pluri –versalidad Ciencias sociales Colonialismo, Conocimiento,


interculturalidad, Gnoseología,
indígenas, negros, epistemología
eurocentrismo, .
raza.

Comentario Analítico: Walsh, argumenta que las Ciencias Sociales pueden y


deben ser repensadas desde una pluri – versalidad epistemológica que tenga
en cuenta y dialogue con las formas de producción de conocimientos que se
generan en ámbitos extra – académicos y extra – científicos. Concretamente
se refiere al pensamiento producido por comunidades indígenas y afro –
andinas que han sido sistemáticamente marginadas.
¿De qué manera su investigación podría constituirse en un estudio
interdisciplinario?

En el transcurso de mi ejercicio profesional como abogado, docente y


especialista en Derechos Humanos, he logrado identificar que el concepto y
práctica de la dignificación del ser humano está en un estado de abandono y
segregación por nuestra sociedad colombiana, en especial las víctimas del
conflicto armado. En ese sentido, comparto mi visión de ver al mundo como lo
manifestó J.F. Kennedy, “al dar derechos a otros, nos damos derechos a
nosotros mismos”. Es por esto, la importancia de trasladar este flagelo desde la
academia y en la vida cotidiana, y con ello restablecer los derechos de las
víctimas del conflicto armado y la ciudanía en general, para que su lucha sea
de todos, y no de unos pocos, mediante la aplicación de ciencias como la
filosofía (axiología) e historia.

También podría gustarte