Está en la página 1de 8

ITSEC-SUCRE-Carrera: Contaduría General, Primer Curso, Legislación Laboral y Seguridad Social Aplicada 70

TEMA Nº 12
LOS BENEFICIOS SOCIALES Y FINIQUITO

1. Definición de Beneficios Sociales.

“Son los derechos adquiridos por el trabajador desde el inicio de la relación laboral y que, a la
extinción del contrato de trabajo, el empleador está obligado a pagar”.

2. El Finiquito.

Es el documento legal en el cual se debe realizar la liquidación de los beneficios sociales, dentro del
finiquito, al realizarse la liquidación final de los Beneficios Sociales, se paga: el desahucio, si correspondiera; la
indemnización por tiempo de servicios; también pueden adicionarse derechos laborales no honrados
oportunamente, como ser: los salarios devengados, vacaciones pendientes; duodécimas de aguinaldo; primas
de utilidades, y otros conceptos impagos a que tiene derecho el trabajador.
3. El Desahucio.

Es el pago correspondiente a tres salarios ante el retiro forzoso sin causa justificad del
trabajador, que tiene por objeto garantizar al trabajador vivir decorosamente los próximos meses
posteriores al despido laboral.

Se aclara que el desahucio anteriormente era el pago de tres meses de salario como una sanción al
empleador por no dar el preaviso, sin embargo mediante la Sentencia Constitucional Nº 009/2017 se declara la
inconstitucionalidad del artículo 12 de la Ley General del Trabajo (LGT) y el Art 1 del Decreto Supremo 6813 del
3 de julio del 64 referido al preaviso, por lo que, por un aparte se eliminó totalmente la posibilidad que tenía el
empleador de despedir a un trabajador mediante la figura jurídica del preaviso y por otra la obligación que
tenían estos últimos de presentar su renuncia voluntaria ante el empleador con un mes de anticipación.

El derecho al DESAHUCIO en la actualidad es un tipo de indemnización equivalente a tres meses


de salario que adquiere el trabajador automáticamente como consecuencia de un despido injustificado.

Pago del Desahucio.

Conforme al Art. 3º del D.S. 010 de 01-05-2009, corresponde el pago del desahucio a la trabajadora o
al trabajador que sea retirado intempestivamente. No corresponde el pago del desahucio a las trabajadoras o
trabajadores que se retiren voluntariamente de su fuente laboral.
ITSEC-SUCRE-Carrera: Contaduría General, Primer Curso, Legislación Laboral y Seguridad Social Aplicada 71

Improcedencia del Pago de Desahucio.

▪ Cuando el trabajador está en periodo de prueba.

▪ Cuando la terminación del contrato se deba a causa voluntaria de jubilación.

▪ Tampoco procede en caso de muerte del trabajador o si el retiro es motivado por riesgo
profesional al ser imprevistas estas contingencias es lógico no otorgar el preaviso.

▪ Por retiro voluntario del trabajador de su fuente laboral. (Art. 3º D.S. 010 de 01-05-2099)

▪ Por las causales legales o justificadas de despido (Arts. 16 y 9 L.G.T. y Decreto Reglamentario)

Base de Calculo

El monto del desahucio se calcula tomando en cuenta el promedio del salario total ganado en últimos
tres (3) meses de trabajo efectivo, cuyo resultado se multiplica por tres.

Suma del total ganado en últimos 3 meses / entre 3 = sueldo promedio x 3 = importe a pagar
por Desahucio

Cálculo del Desahucio por despido injustificado – Caso Práctico

Un trabajador con más de tres meses de trabajo, en fecha 01 de junio de 20XX ha sido despedido
sin justa causa, por causal ajena a su voluntad, y su salario en los últimos 3 meses fue: marzo Bs.
4.500.-, abril Bs. 4600.- y mayo Bs. 4.524. ¿Cuánto se le pagará por concepto de desahucio?

Pasos a seguir:

Se obtiene el sueldo promedio indemnizable: 4.500 + 4600 + 4.524 = Bs. 13.624 / 3 = 4.541 (S.P.I)

El Sueldo Promedio se multiplica por tres meses: 4.541 x 3 = Bs. 13.524

RESPUESTA: Se le pagará por concepto de desahucio la suma de Bs. 13.524.-

4. Indemnización por Tiempo de Servicios.

Definición.

“Es la compensación al desgaste físico y psíquico que genera la actividad laboral y se paga en el
equivalente a un sueldo por cada año de trabajo continuo, o en forma proporcional a los meses
trabajados cuando no se ha alcanzado el año”.

Art. 13 L.G.T. “Cuando fuere retirado el empleado u obrero por causal ajena a su voluntad, el
patrono estará obligado independientemente del desahucio, a indemnizarle por tiempo de servicios, con
la suma equivalente a un mes de sueldo o salario por cada año de trabajo continuo; y si los servicios no
alcanzaren a un año, en forma proporcional a los meses trabajados”.
ITSEC-SUCRE-Carrera: Contaduría General, Primer Curso, Legislación Laboral y Seguridad Social Aplicada 72

Aspectos a tomar en cuenta

▪ La indemnización por tiempo de servicios corresponde cuando la trabajadora o el trabajador


hubiesen cumplido más de noventa (90) días de trabajo continuo.

▪ Se paga si se produce el retiro intempestivo o sin justa causa.

▪ Se paga si el trabajador hubiere o presentado su renuncia voluntaria, toda vez que el pago de
la indemnización por tiempo de servicios constituye un derecho adquirido.

▪ La base del cálculo de la indemnización es el promedio del total ganado en los tres (3) últimos,
meses, o el promedio de los últimos treinta (30) días para las trabajadoras y los trabajadores
a jornal. (D.S. Nº 010 de 01-05-2009).

▪ Se pierde el derecho al desahucio y a la indemnización por tiempo de servicios, por despido


justificado (Art. 13 L.G.T.)

▪ "Los derechos adquiridos por las trabajadoras y los trabajadores cada cinco (5) años, serán
acumulados, por lo que, la pérdida de sus beneficios sociales en aplicación de las causales
señaladas en el Artículo 16 de la Ley General del Trabajo y Articulo 9 de su Decreto
Reglamentario, sólo se aplicará al quinquenio vigente sin afectar los anteriores".

Procedimiento para la Indemnización por Tiempo de Servicios.

▪ Obtener los años de servicio (en años meses y días)

Se toma en cuenta la fecha de inicio de servicios y la fecha de finalización. Para el cálculo se realiza
una resta simple en cuestión a años, meses y días.

Ejemplos:

Un Trabajador ingresó a la empresa en fecha 1ro de abril de 2017 y es despedido en fecha 28 de


septiembre de 2020.

AÑOS MESES DÍAS


Fecha de retiro 2020 09 28
Fecha de ingreso 2017 04 01
Total, Tiempo de servicios 3 5 27

Un trabajador ingresó en la empresa en fecha 16 de mayo de 2009 y se retiró el 5 de agosto de 2020.


AÑOS MESES DÍAS
Fecha de retiro 2020 08-1 05+30
Fecha de ingreso 2009 05 16
Total, Tiempo de servicios 11 2 19

▪ Obtener el Salario Promedio Indemnizable (S.P.I) (últimos 3 salarios anteriores a la


conclusión del contrato)

Agosto 3.200.-
Septiembre +3.100.-
Octubre 3.200.-
Total =9.500.-
9500 ÷ 3 = 3.166,67 Salario Promedio Indemnizable
ITSEC-SUCRE-Carrera: Contaduría General, Primer Curso, Legislación Laboral y Seguridad Social Aplicada 73

Cálculo de la Indemnización por Tiempo de Servicios.

Para los años S.P.I x años de antigüedad = Indemnización Años


Para los meses S.P.I/12 meses = Resultado x meses de antigüedad = Indemnización Meses
Para los días S.P.I/360 días = Resultado x días de antigüedad = Indemnización Días
TOTAL Indemnización por Tiempo de Servicios

Ejemplo de cálculo de la Indemnización por Tiempo de Servicios – Caso Práctico

Un trabajador ingresó a la empresa en fecha 1ro de febrero de 2017 y ha sido despedido ilegalmente, es
decir, sin justa en fecha 15 de septiembre de 2020, y sus salarios en los últimos 3 meses fueron: junio Bs.
4.500.-, julio Bs. 4600.- y agosto Bs. 4.524.

¿Cuánto se le pagará por concepto indemnización por tiempo de servicios?

Pasos a seguir:

Se obtiene los años de servicio:

AÑOS MESES DÍAS


Fecha de retiro 2020 09 15
Fecha de ingreso 2017 02 01
Tiempo de servicios 3 7 14

Se obtiene el sueldo promedio indemnizable: 4.500 + 4600 + 4.524 = Bs. 13.624 / 3 = 4.541 (S.P.I)

Para los años 4.541 x 3 anos 13.623,00


Para los meses 4.541/12 = 378,41 x 7 meses 2.648,91
Para los días 4.541/360 = 12.61 x 14 días 176,59
TOTAL Bs. 16.448,5

Se le pagará la suma 16.448,5, por concepto de indemnización por tiempo de servicios

En los beneficios sociales, también pueden adicionarse derechos laborales no honrados oportunamente, como
ser: los salarios devengados, vacaciones pendientes; duodécimas de aguinaldo; primas de utilidades, horas
extras, asignaciones familiares y otros conceptos impagos a que tiene derecho el trabajador.

Plazo para el pago de los beneficios sociales.

D.S. Nº 28699 de 01-05-2006, modificado por el Art. 9 del D.S. Nº 0945 de 01-05-2010 dispone:

I. En caso de producirse el despido del trabajador el empleador deberá cancelar en el plazo


impostergable de quince (15) días calendario el finiquito correspondiente a sueldos devengados,
indemnización y todos los derechos que correspondan; pasado el plazo indicado y para efectos de
mantenimiento de valor correspondiente, el pago de dicho monto será calculado y actualizado en base a la
variación de la Unidad de Fomento a la Vivienda - UFV's, desde la fecha de despido del trabajador asalariado
hasta el día anterior a la fecha en que se realice el pago del finiquito.

II. En caso que el empleador incumpla su obligación en el plazo establecido en el presente artículo,
pagará una multa en beneficio del trabajador consistente en el 30% del monto total a cancelarse, incluyendo el
mantenimiento de valor.
ITSEC-SUCRE-Carrera: Contaduría General, Primer Curso, Legislación Laboral y Seguridad Social Aplicada 74

CÁLCULO Y PROCEDIMIENTO PARA PAGO DE DERECHOS LABORALES

1. Horas extraordinarias (Horas Extras)

Salario Básico / 30 = Salario por Día / 8 horas = Salario por Hora x Nº de horas extras x 2 (doble) = Total H.E

2. Bono de Antigüedad.

Años Porcentaje
2-4 5%
5-7 11 %
8-l0 18 %
11-14 26 %
15-19 34 %
20-24 42 %
25 o más 50 %

a) Base de Cálculo del Bono de Antigüedad para Empresas no Productivas.

(Un Salario Mínimo Nacional) x (%) = Bono de Antigüedad

b) Base de Cálculo del Bono de Antigüedad para Empresas Productivas.

(Salario Mínimo Nacional x 3) x (%) = Bono de Antigüedad

3. Bono de Frontera.

Salario Básico x 20% = Subsidio de Frontera 3.000

4. Bono de Producción.

T.G. 90/90 = Gdo. Diario x Días Trab. Año = Gdo. Anual / 12 = Gdo. Mes x % a repartir = Importe a pagar

5. Trabajo en día Feriado.

Salario Mes /30 = Gdo. Diario x Nº Días Feriados Trabajados x 2 (100% de recargo) = Monto total a
pagar por días feriados trabajados

6. Trabajo en días Domingos

Salario Mes /30 = Gdo. Diario x Nº Días Domingos Trabajados x 2 = Monto total por pagar por días
domingos trabajados.
ITSEC-SUCRE-Carrera: Contaduría General, Primer Curso, Legislación Laboral y Seguridad Social Aplicada 75

7. Procedimiento para obtener los años de servicio (en años, meses y días)

Se toma en cuenta la fecha de inicio de servicios y la fecha de finalización. Para el cálculo se realiza una
resta simple en cuestión a años, meses y días.

Ejemplos: Un Trabajador ingresó a la empresa en fecha 1ro de abril de 2005 y se retira en fecha 15 de
noviembre de 2018.

AÑOS MESES DÍAS


Fecha de retiro 2018 11 15
Fecha de ingreso 2015 04 01
Total, Tiempo de servicios 3 7 14

Un trabajador ingresó en la empresa en fecha 16 de mayo de 2009 y se retiró el 5 de agosto de 2012.


AÑOS MESES DÍAS
Fecha de retiro 2018 08-1 05+30
Fecha de ingreso 2009 05 16
Total, Tiempo de servicios 8 2 19

8. Procedimiento para obtener el Salario Promedio Indemnizable (S.P.I) (últimos 3 salarios


anteriores a la conclusión del contrato)

Agosto 3.200.-
Septiembre +3.100.-
Octubre 3.200.-
Total =9.500.-
9500 ÷ 3 = 3.166,67 Salario Promedio Indemnizable

9. Vacaciones cuando se trabaja año completo.

Escala de vacaciones

De 1 año a 5 años de trabajo 15 días hábiles.


De 5 años a 10 años de trabajo 20 días hábiles.
De 10 años adelante de trabajo 30 días hábiles.

Salario Promedio / 30 = Salario día x Días de Vacación (escala de vacaciones) = Vacaciones

10. Aguinaldo de navidad.

a) Cuando se tiene un año completo. - Se cancela un salario íntegro

Salario Promedio / 12 = Resultado x 12 meses (año completo) = Aguinaldo

Ejemplo: Salario Promedio 6.500 / 12 meses = 541,66 x 12(año completo) = 6.500 Aguinaldo
ITSEC-SUCRE-Carrera: Contaduría General, Primer Curso, Legislación Laboral y Seguridad Social Aplicada 76

b) Cuando NO se tiene un año completo de trabajo, el aguinaldo se cancela por duodécimas.


Por ser duodécimas de aguinaldo siempre intervendrán sólo meses y días.

Para los meses Salario Promedio / 12 = Resultado x los meses trabajados = Aguinaldo meses
Para los días Salario Promedio / 360 = Resultado x los días trabajados = Aguinaldo días
Aguinaldo meses + Aguinaldo días = Aguinaldo a cancelar

Ejemplo: Un trabajador que ingresa al trabajo el 27 de febrero de 2018 y es retirado el 08 de noviembre de 2018,
teniendo un salario promedio indemnizable de Bs. 8.500.-

F.R. 2018 11 08
F.I. - 2018 02 27
0 08 11 (Tiempo de servicios 08 meses y 11 días)

Para los meses 8.500 / 12 = 708,33 x 8 meses trabajados = Bs 5.666,66


Para los días 8.500 / 360 = 23,61 x 11 días trabajados = Bs 259,72
Bs 4.958,33 + 472.22 = Bs 5.926,38
Entonces, a este trabajador le corresponde Bs. 5.926,38 por concepto de aguinaldo por duodécimas.

11. Procedimiento para obtener el Desahucio

Suma del total ganado en últimos 3 meses / entre 3 = sueldo promedio x 3 = importe a pagar
por Desahucio

Cálculo del Desahucio por despido injustificado – Caso Práctico

Un trabajador con más de tres meses de trabajo, en fecha 01 de junio de 2018 ha sido despedido
sin justa causa, por causal ajena a su voluntad, y su salario en los últimos 3 meses fue: marzo Bs.
4.500.-, abril Bs. 4600.- y mayo Bs. 4.524. ¿Cuánto se le pagará por concepto de desahucio?

Pasos a seguir:

Se obtiene el sueldo promedio indemnizable: 4.500 + 4600 + 4.524 = Bs. 13.624 / 3 = 4.541 (S.P.I)

El Sueldo Promedio se multiplica por tres meses: 4.541 x 3 = Bs. 13.524

RESPUESTA: Se le pagará por concepto de desahucio la suma de Bs. 13.524.-

12. Procedimiento para el cálculo de la Indemnización por Tiempo de Servicios.

Para los años S.P.I x años de antigüedad = Indemnización Años


Para los meses S.P.I/12 meses = Resultado x meses de antigüedad = Indemnización Meses
Para los días S.P.I/360 días = Resultado x días de antigüedad = Indemnización Días
TOTAL Indemnización por Tiempo de Servicios
ITSEC-SUCRE-Carrera: Contaduría General, Primer Curso, Legislación Laboral y Seguridad Social Aplicada 77

Ejemplo de cálculo de la Indemnización por Tiempo de Servicios – Caso Práctico

Un trabajador ingresó a la empresa en fecha 1ro de abril de 2005 y ha sido despedido ilegalmente, es decir sin
justa en fecha 15 de noviembre de 2018, y sus salarios en los últimos 3 meses fueron: agosto Bs. 4.500.-,
septiembre Bs. 4600.- y octubre Bs. 4.524.

¿Cuánto se le pagará por concepto indemnización por tiempo de servicios?

Se obtiene los años de servicio:

AÑOS MESES DÍAS


Fecha de retiro 2018 11 15
Fecha de ingreso 2015 04 01
Tiempo de servicios 3 7 14

Se obtiene el sueldo promedio indemnizable: 4.500 + 4600 + 4.524 = Bs. 13.624 / 3 = 4.541 (S.P.I)

Para los años 4.541 x 3 años 13.623,00


Para los meses 4.541/12 = 378,41 x 7 meses 2.648,91
Para los días 4.541/360 = 12.61 x 14 días 176,59
TOTAL Bs. 16.448,5

Se le pagará la suma 16.448,5, por concepto de indemnización por tiempo de servicios

También podría gustarte