Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN


ESCUELA DE ARTES

DEPARTAMENTO: ESTUDIOS GENERALES


PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LITERATURA LATINOAMERICANA
PERIODO ACADÉMICO: 2020-1 SEMESTRE: 4º
TIPO DE ASIGNATURA: OBLIGATORIA
Nº DE UNIDADES TEMÁTICAS: 3
Nº DE HORAS SEMANALES: 3
Nº DE CRÉDITOS: 4
CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: 0018
PRELACIÓN: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA
PROFESORES DE LA ASIGNATURA: DANIEL DANNERY

I.DESCRIPCIÓN:
La asignatura se orienta a propiciar una percepción de lo que Guillermo Sucre ha llamado ...“el carácter
hispanoamericano: sus búsquedas, sus obsesiones, su conciencia de la realidad y de la historia, su fascinación por
ciertos mitos, la continua pasión por un mundo utópico. Todo ello, a través únicamente del lenguaje de algunas cuantas
obras.” (Prefacio a La máscara, la transparencia). En este sentido, el curso no se impartirá como una panorámica
histórica de la literatura latinoamericana, sino que apuntará a una exploración de su tensión lingüística, sus imágenes, así
como a una revisión de las constantes, debates e interrogantes que han configurado la complejidad de su relación con la
tradición literaria occidental.
II.OBJETIVOS:
*Propiciar la lectura cuidadosa, el comentario y la comparación de una serie de textos que puedan proporcionar al
estudiante un acercamiento a la tradición de cada uno de los géneros.
*Propiciar en cada participante una experiencia personal sobre las posibilidades del lenguaje escrito para movilizar y
avivar su relación con el mundo, con los otros y consigo mismo.
*Plantear algunos temas relacionados con el arte en su conjunto: la vocación artística, el proceso creador, relaciones
entre arte y vida, arte y pensamiento, arte y sociedad.
III.- CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS:

UNIDAD I:
Desde el pensamiento: 1) La palabra fundadora y el “discurso salvaje”. Mito y utopía, escritura y topía. 2) ¿“Una literatura
trasplantada”?: “Primero Sueño” de Sor Juana Inés de la Cruz. 3) Literatura latinoamericana: posibilidad de una reflexión;
fragmentos de ensayos de 3.1 Ángel Rosenblat, 3.2 Carlos Fuentes, 3.3 José Manuel Briceño Guerrero, 3.4 Alfonso
Reyes, 3.5 Octavio Paz, 3.6 José Lezama Lima, 3.7 Jorge Luis Borges, José Ignacio Cabrujas.

UNIDAD II:
Desde la narrativa: 1) Alejo Carpentier 2) Julio Cortázar (1914-1984), 3) Jorge Luis Borges (1899-1986), 4) Juan Rulfo
(1917-1986), 5) Gabriel García Márquez 6) Reinaldo Arenas 7) Juan Carlos Onetti 8) Pedro Lemebel 9) Francisco
Suniaga 10) Junot Díaz

IV.- EVALUACIÓN:

La evaluación es continúa, se entregarán doce ensayos cortos, los dos primeros de reflexión libre en torno a la conquista
de ámerica (5% c/u) y los siguientes diez con relación a las lecturas de los autores seleccionados con un porcentaje de
(8% c/u) sumando un total del 100% de la nota final.
V.- BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA:
1) guías correspondientes a la unida temática de la conquista de ámerica.
2) Carpentier, Alejo, “El Arpa y La sombra”. 1979. Siglo Veintiuno editores. México.
3) Cortázar, Julio, “Queremos tanto a Glenda”. 1980. Punto de lectura. España.
4) Borges, Jorge Luis, “Ficciones”.1971. Alianza EMECE. España.
5) Rulfo, Juan, “Pedro Paramo”. 1981. Club Bruguera. España.
6) Onetti, Juan Carlos, “Los adioses”, 1954. Punto de lectura. España
7) Arenas, Reinaldo, “El asalto”, 2003. Tusquets editores. España.
8) Lemebel, Pedro, “Zanjón de la aguada”. 2017. Seix Barral. Chile.
9) Suniaga, Francisco, “El pasajero de Truman”. 2008. Mondadori. Venezuela
10) Diaz, Junot, “La maravillosa vida breve de Óscar Wao”. 2007. Mondadori. Venezuela.
11) García Márquez, Gabriel. “Cien años de soledad”. 2007. Real academia española. España.

También podría gustarte