Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Humanidades y Artes


CARRERA DE LETRAS

Seminario de literatura centroamericana

CÓDIGO LT – 515
UNIDADES VALORATIVAS: 4
REQUISITOS: LT-505 LITERATURA CENTROAMER1CANA .

I. PRESENTACION.

El Seminario de Literatura Centroamericana es un curso que complementa el


de Literatura Centroamericana y se propone el estudio de las producciones
literarias más importantes después del modernismo y hasta el presente. El
curso por una parte sigue y por otra discute la periodización convencional que
reconoce movimientos y estilos literarios: costumbrismo, regionalismo,
vanguardismo, postvanguardismo, pot-boom. En distintos casos preferirá
asociar la literatura a las coyunturas y momentos históricos: narrativa de los
procesos revolucionarios, narrativa de postguerra. En términos generales
puede decirse que aprovecha la crítica y la historiografía literarias acuñadas
para explorar un entendimiento más comprensivo de la estética, la ética y la
política de los textos. Lo que se intenta hacer es sumar nuevas perspectivas de
la crítica, desde las categorías de género, clase, raza o subalternidad, lo mismo
que desde la crítica del sujeto, del estado nación y del colonialismo. Aunque el
curso posee el mismo carácter histórico que el anterior, éste está concebido
como un seminario en el sentido de que los alumnos profundizan en el estudio
de la obra de autores y movimientos y comparten con el resto de la clase el
producto de sus investigaciones. El propósito es involucrarlos en el estudio
integral de los acontecimientos literarios de modo que puedan establecerse las
relaciones pertinentes entre la trayectoria personal de los autores, la
interpretación de las obras literarias particulares, los movimientos literarios y los
hechos y contextos históricos en que participan.

II. OBJETIVOS.
1. Comprender fenómenos literarios principales de la literatura moderna y
posmoderna en conexión con sus contextos históricos, sociales y
culturales
2. Desarrollar competencias del pensamiento crítico: análisis, síntesis,
argumentación y valoración discursivas.
3. Realizar prácticas de investigación de la literatura centroamericana
4. Problematizar la valoración de los fenómenos literarios considerando sus
cualidades estéticas, éticas y políticas

III. CONTENIDOS.

1. Marco histórico y socio cultural: Centroamérica en el siglo XX


a. Historia social
b. Desenvolvimiento intelectual
c. Movimientos literarios
2. Gestación del realismo social
a. Costumbrismo: Joaquín García Monge, El moto.
b. Regionalismo: Carlos Wyld Ospina, El solar de los
gonzagas
c. Novela antiimperialista: Carlos Luis Fallas, Mamita Yunai,
Joaquín Gutiérrez Puerto Limón, Joaquín Beleño Los
forzados de Gamboa
3. Vanguardismo literario en Centroamérica
a. Movimiento nicaragüense de vanguardia
b. Luis Cardoza y Aragón, Rafael Árevalo Martínez, Salarrué,
Max Jiménez, Rogelio Sinán, Eunice Odio
c. Realismo mágico de Miguel Angel Asturias
d. Realismo fantástico en Augusto Monterroso
4. Post-vanguardia
a. Poesía de la segunda mitad del siglo XX
b. Ernesto Cardenal, Roque Dalton, Otto René Castillo,
Roberto Armijo, Carlos Martínez Rivas, Jorge de Bravo
5. Narrativa de los procesos revolucionarios centroamericanos
a. Novelas de guerrilleros: Manlio Argueta, Sergio Ramírez,
Marco Antonio Flores
b. Narrativa testimonial: Rigoberta Menchú, Omar Cabezas,
Mario Payeras, Tomás Borge
c. Novelas disidentes: Marco Antonio Flores, Horacio
Castellanos Moya
6. Post-boom y post guerra
a. Novelas de lenguaje: Carmen Naranjo Diario de una
multitud, Arturo Arias Jaguar en llamas, Julio Valle Castillo
Requiem en Castilla del Oro.
b. Literatura de mujeres: Claribel Alegría, Ana María Rodas,
Gioconda Belli, Michel Najlis, Tatiana Lobo.
c. Literatura maya: Luis de Lión, Humberto Ak’abal
d. Narrativa de post-guerra: Dante Liano, Rodrigo Rey Rosa,
Horacio Castellanos Moya, Carlos Cortés, Jacinta Escudos

IV. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA.

La clase se desarrolla en dos tiempos simultáneos, el de las sesiones diarias


de análisis y discusión de los principales contenidos valiéndose de lecturas
escogidas, y el de la investigación y la lectura en bibliotecas y en Internet para
complementar y profundizar dichos contenidos, y para elaborar los trabajos
personales. La dinámica como se dijo antes es la de un seminario en la que
todos los participantes aportan conocimientos al grupo. Se buscará que cada
alumno profundice en el estudio de la obra y el movimiento literario de un autor
o autores, y que los resultados de sus investigaciones los comparta con los
demás en la clase. La idea es sustituir los panoramas diacrónicos típicos de las
clases de historia literaria, por la profundización sincrónica en momentos
escogidos. Para evitar una excesiva dispersión y fomentar la concentración en
aspectos importantes, se escogerán algunas lecturas para ser leídas y
comentadas por todos.

Actividades de aprendizaje

Los estudiantes deberán realizar al menos una investigación sobre un autor o


autores de un movimiento o tendencia literaria. Esta investigación requiere de
una lectura y conocimiento en profundidad de los autores y de la crítica literaria
sobre los mismos. Los alumnos deberán hacer una presentación audiovisual de
los resultados y deberan escribir un informe o monografía sobre los mismos.
Esta investigación debe cubrir al menos los siguientes aspectos: a) datos bio-
bibliográficos del autor o autores, b) contexto histórico social, c) descripción de
la(s) obra(s), d) análisis e interpretación, e) revisión de bibliografía crítica, f)
valoración crítica, g) bibliografía.

Carga horaria

60 horas de clase presencial (4 horas por semana durante 15 semanas del


período). Adicionalmente el estudiante deberá dedicar aproximadamente una
hora diaria para lectura de materiales teóricos de clase y trabajos prácticos de
investigación.

Asesoría

Los estudiantes tienen a su disposición la asesoría del profesor previa cita en


su oficina. También existen los servicios de asesoría de la Dirección de
Desarrollo Estudiantil para asuntos académicos, médicos o psicológicos. En lo
referente al amparo de sus derechos los estudiantes pueden recurrir a las
autoridades de la Carrera de Letras y de la Facultad de Humanidades y Artes,
a los representantes de la asociación estudiantil y al Comisionado Universitario.

V. EVALUACIÓN.

La clase evaluará el aprovechamiento de las lecturas mediante controles de


lectura en clase y mediante un examen de respuesta breve en el que se dará
especial importancia a la comprensión de los conceptos y caracterizaciones
históricas principales.

Muy importante es el desarrollo y evaluación de la investigación personal. La


asistencia, la participación y la calidad de las presentaciones orales y escritas
serán objeto de evaluación.

Una distribución tentativa de los puntos a acreditar en la clase según las


actividades es la siguiente:

Controles de lectura 10%


Investigación personal
Biobibliografía y contexto 10%
Descripción, análisis e interpretación 15%
Crítica, valoración y bibliografía 15%
Trabajo escrito 15%
Examen (evaluación objetiva) 35%
100%

BIBLIOGRAFIA.

(Véase la bibliografía de Literatura Centroamericana LT505 y especialmente el


listado que sigue)

Arellano, Jorge Eduardo. “El movimiento nicaragüense de vanguardia”. Madrid.


Cuadernos Hispanoamericanos. Número 468. Junio 1989. 7-43
Arias, Arturo. Gestos ceremoniales. Narrativa centroamericana 1960-1990.
Guatemala. Artemis Edinter. 1998.
Arias, Arturo. La identidad de la palabra. Narrativa guatemalteca a la luz del
siglo XX. Guatemala. Artemis Edinter. 1998.
Armijo, Roberto y Rigoberto Paredes. Poesía contemporánea de
Centroamérica. Barcelona. Libros de la Frontera 1983.
Barrientos Tecùn, Dante. Amérique Centrale: Étude de la Poésie
Contemporaine. L’horreur et l’espoir. Paris y Montréal: L’Harmattan. 1998.
Beverley, John. “The Margin at the Center: On Testimonio”. Ed. Gugelberger,
Georg M. The Real Thing. Testimonial Discourse and Latin America. Durham
y Londres: Duke University Press, 1996. 23-41.
Cañas, Carlos. Diccionario de autoras y autores de El Salvador. San Salvador:
Dirección de Publicaciones e Impresos. 2002.
Chacón, Albino. Diccionario de la literatura centroamericana. San José: EUNA.
2007.
Corral, Will H. Refracción. Augusto Monterroso ante la crítica. México. UNAM.
1995.
Cortez, Beatriz; Ortiz Wallner, Alexandra; Ríos, Verónica. (editoras). Hacia una
historia de las literaturas centroamericanas. Volumen III. Perversiones de la
modernidad. Literaturas, identidades y desplazamientos. Guatemala. F&G
editores. 2012.
Cortez, Beatriz. Estética del cinismo. Pasión y desencanto enla literature
centroamericana de posguerra. Guatemala: F&G editors. 2010.
Craft, Linda. Novels of Testimony and Resistance from Central America. 1996.
Tesis doctoral.
Delgado Aburto, Leonel. Márgenes recorridos. Apuntes sobre procesos
culturales y literatura nicaragüense del siglo XX. Managua: Instituto de
Historia de Nicaragua, 2002.
Delgado, Leonel. Excéntricos y periféricos. Escritura autobiográfica y
modernidad en Centroamérica. Pittsburgh: Nuevo siglo, Universidad de
Pittsburgh. 2012.
Fonseca, Elizabeth. Centroamérica: su historia. San José: Flacso/Educa. 1996.
Gold, Janet. Volver a imaginarlas. Retratos de escritoras centroamericanas.
Tegucigalpa. Guaymuras. 1998
Grinberg Pla, Valeria y Ricardo Roque Baldovinos (editores). Hacia una historia
de las literaturas centroamericanas volumen II. Tensiones de la modernidad:
Del modernismo al realismo. Guatemala. F&G editores. 2009.
Kohut, Karl y Werner Mackenbach (editors). Literaturas centroamericanas de
hoy. Frankfurt/Main, Madrid: 2005.
Lara Martínez, Rafael. La tormenta entre las manos. Ensayos sobre literatura
salvadoreña. San Salvador. Dirección de Publicaciones e Impresos. 1999.
Leyva, Héctor M. Gestación del realismo social centroamericano. Tegucigalpa.
UNAH. 1994. Mimeografiado.
Leyva, Héctor M. “Narrativa centroamericana post-noventa”. En América central
en el ojo de sus propios críticos. Una visión desde adentro hacia una
literatura desde adentro. Guatemala. Universidad Landívar. Colección
abrapalabra n. 38. Páginas 55-80.
Leyva, Héctor M. Narrativa de los procesos revolucionarios centroamericanos.
Madrid. Universidad Complutense. 1996 Tesis doctoral.
Monge, Carlos Francisco. El vanguardismo literario en Costa Rica. San José:
EUNA. 2005.
Ortiz Wallner, Alexandra Ortiz. El arte de ficcionar la novela contemporánea en
Centroamérica. Madrid: Iberoamericana Vervuert. 2012.
Ovares, Flora y Margarita Rojas. El sello del ángel. Ensayos sobre literatura
centroamericana. Editorial Universidad Nacional. 2000.
Pailler, Claire. La Poésie Au-Dessous Des Volcans. Toulouse. 1988.
Pailler, Claire. Mitos primordiales y poesía fundadora en América Central.
París-Toulousse: Editions du Centre National de la Recherche Scientifique.
1989.
Pérez Brignoli, Héctor. (Coordinador) Historia general de Centroamérica. De la
postguerra a la crisis (1945-1979). España, Flacso, Ediciones Siruela. 1993.
Ramírez, Sergio. “Introducción. La narrativa centroamericana” en Antología del
cuento centroamericano. San José. Educa. 1982.
Ramírez, Sergio. “Volcanes y balcanes. Aproximaciones al proceso cultural
contemporáneo de Centroamérica”. En Centroamérica hoy. México. Siglo XXI
1979.
Rodríguez, Ana Patricia. Dividing The Isthmis. Central American Transnational
Histories, Literatures & Cultures. Austin: University of Texas Press. 2009.
Rodríguez, Ileana. Women, Guerrillas and Love. Understanding War in Central
America. Mineapolis: University of Minnesota Press, 1996.
Román-Lagunas, Jorge. (Compilador). Istmoliteratura. Estudios sobre la
literatura centroamericana. Volumen 4. Guatemala. Editorial Óscar de León
Palacios. 2001.
Román-Lagunas, Jorge. Visiones y revisiones de la literatura centroamericana.
Volumen 3. Guatemala. Editorial Óscar de León Palacios. 2000.
Roque Baldovinos, Ricardo “Introducción. Salarrué la religion del arte”. En
Salarrué. Narrativa completa. San Salvador. CONCULTURA. 1999. Volumen
I.
Roque Baldovinos, Ricardo. “Roque Dalron bajo el signo de las vanguardias”
en Arte y parte. Ensayos de literatura. San Salvador: Istmo editores. 2001.
Salarrué. Narrativa completa. San Salvador. CONCULTURA. 1999. Volumen I.
Serrano, Damaris. La literatura panameña: historia, nación, sociedad. (Amor,
cultura y conflictos en la segunda mitad del siglo XX). Panamá. Editorial
Mariano Arosamena: INAC. Premio Ensayo. Colección Ricardo Miró. 2005.
Sklodowska, Elzbieta. Testimonio hispanoamericano. Historia, teoría, poética.
New York: Peter Lang, 1992.
Torres-Rivas, Edelbero. (Coordinador) Historia general de Centroamérica.
Historia inmediata (1979-1991). España, Flacso, Ediciones Siruela. 1993.
Valle Escalante, Emilio del. Nacionalismos mayas y desafíos postcoloniales en
Guatemala: Colonialidad, modernidad y políticas de la identidad cultural.
Guatemala. Flacso. 2008.
Zavala, Magda y Seidy Araya. La historiografía en América Central (1957-
1987). San José, Costa Rica: Editorial Fundación UNA. 1995.
Zavala, Magda y Seidy Araya. Literaturas indígenas de Centroamérica. San
José. EUNA. 2002.
Zimmerman, Marc. Literatura y testimonio en Centroamérica. Guatemala: La
Casa, University of Houston, Universidad Rafael Landívar. 2006.  

También podría gustarte