Está en la página 1de 7

Universidad Abierta y a Distancia de México.

2021-1
Asignatura: Mercadotecnia de servicios
Unidad 1: Los servicios

Actividad 2: Los servicios y su clasificación

Nombre del Estudiante: Bernardo Francisco García

Matricula: ES1821005970

División: División de Ciencias Administrativas. (DCA.)

Mercadotecnia internacional
Entretenimiento Medicina Educación Comunicación Transportación

Comerciales, contables,
Cuidados
jurídicos y filantrópicos
personales

Servicios: actividades
económicas Clasificación de los Estimación del output
heterogéneas servicios.

Occidente tiene un ascenso del


sector servicio constatado en
Actividades de Productividad, datos de producción, valor
Actividades
los servicios, tasas de agregado y empleos del sector
del sector
distribución, crecimiento y terciario de
transporte y estrategias. acuerdo a las
comunicación.
características
. Dificultades en la medición del output.
Enfoques para la estimación del valor
 El proceso de producción se confunde añadido.
con el output.
1. Doble deflación.
 La calidad de un servicio implica
Clasificación internacional de 2. Deflación del valor añadido a
condiciones de accesibilidad y
ocupaciones uniforme (CIOU) precios corriente.
duración.
 Los problemas de identificación son
3. Extrapolación del valor
compartidos por servicios y bienes. añadido mediante el índice de
volumen.
 Los servicios son similares en el sector
1.1 profesionales, técnicos y asimilados.
público y privado.
2 funcionarios públicos y directores de empresas.
3 Personal administrativo y asimilados.
4 Comerciantes, vendedores y asimilados.
5 Personal de los servicios.
6 Agricultores, ganaderos, pescadores y cazadores.
7-8-9 trabajadores no agrarios, transporte y
asimilados.
Los servicios y su clasificación.
 Servicios son un conjunto de actividades económicas sumamente heterogéneas las
actividades de los servicios son principalmente la distribución, el transporte y las
comunicaciones.
 Las actividades del sector terciario se definen de una forma general o de acuerdo a las
características que supuestamente los distinguen del sector terciario.
 El sector servicio constituye un grupo heterogéneo y actividades cuyos niveles de
productividad y tasas de crecimiento, estrategias de los agentes implicados son diferentes.
 Hill (1977) define que un servicio es un cambio en la condición de una persona o de un
bien perteneciente a alguna unidad económica.
 Sabolo (1975) define que las actividades de este sector en servicios finales y servicios
intermediarios se subdividen. Los servicios finales en tradicionales y nuevos. Los servicios
intermediarios son aquellos que precisan los productores de bienes y los productores de
otros servicios.
 Browning y Singelmann (1978), estos autores distinguen cuatro categorías de industrias de
servicios: servicios de distribución, servicios de producción, servicios sociales y servicios
personales.
 J. Gershony e I. Miles (1983) indican que los servicios pueden tener cuatro acepciones
analíticamente distintas: industria de servicios, productos de servicios, ocupaciones de
servicios y funciones de servicios.
 R. Kent (1985) Distingue cinco categorías de servicios: servicios personales no cualificados,
servicios personales no cualificados, servicios industriales, servicios de consumo masivos,
servicios empresariales de alta tecnología.

Las actividades del sector servicio están formadas de la siguiente manera:

1. División 6.
2. División 7.
3. División 8.
4. División 9.
 Clasificación internacional de ocupaciones uniforme (CIOU).
1.1 profesionales, técnicos y asimilados.
2 funcionarios públicos y directores de empresas.
3 personal administrativo y asimilados.
4 Comerciantes, vendedores y asimilados.
5 Personal de los servicios.
6 Agricultores, ganaderos, pescadores y cazadores.

7-8-9. trabajadores no agrarios, transporte y asimilados.


Estimación del output.

La evolución dela economía occidental es el incontenible ascenso del sector servicio y la


concomitante conversión de la economía de servicios, esto queda constatado en los datos de
producción, valor agregado y empleos ligados al sector servicios.

Hill (1977) destaca que hay poco conocimiento de la naturaleza de las unidades físicas para ser
cuantificados los servicios, por lo cual sus precios son imprecisos y mal definidos.

La determinación del valor añadido real se considera menos fiable que la del valor añadido de
las industrias productoras de bienes.

La medición del output se tropieza con dificultades tales como:

 El proceso de producción se confunde con el output, el proceso de producción de un


servicio es la actividad que afecta a los bienes o a las personas y el output es el cambio en
la condición de la persona o bien afectada.
 La dificultad de identificar el output proviene del hecho de que la calidad de un servicio
implica las condiciones de accesibilidad, de duración y la posibilidad de ser repetido.
 Los problemas de identificación del output son compartidos por los servicios y los bienes.
 Otras de las dificultades en la medición del output de los servicios son similares en los
sectores públicos y privados.
 También es difícil obtener una medición significativa del output de servicios industriales
como consecuencia de las políticas de regulación y subvención de precios.

Enfoques utilizados para la estimación del valor añadido.

1. Doble deflación.

El valor añadido a precios constante se obtiene como diferencia entre el output bruto y el
consumo intermedio a precios constantes, la doble deflación puede ser obtenida no solo mediante
la deflación de los valores corrientes también por extrapolación de los valores del año base.

2 Gt/It-It/Pi
3 GoVg-IoVi

G= producto interno bruto.

I= consumo intermedio.

t= periodo corriente o periodo base.

P=índice de precios.

V=índice de volumen.
2. Deflación del valor añadido corriente, este consiste en deflactar el valor añadido corriente
por un índice de precios.

(Gt-It)/P

P=índice de precios del output bruto.

3. Extrapolación del valor añadido del año base.

(Go-Io)V

V= indicador de volumen de los cuales se usan cuatro tipos principales.

 Indicador de valor deflactado o también llamado output real bruto.


 Medida cuantitativa directa o el número de servicios vendidos.
 Masa salarial total deflactada.
 Número de empleados.
Dale la cara al Atoyac.
Es una asociación civil sin fines de lucro comprometida por el cuidado, la descontaminación así
como La regeneración de la cuenca del rio Atoyac, la contaminación del rio Atoyac es un problema
que afecta a toda la población y nos involucra a todos.

Dale la cara al Atoyac busca detonar acciones colectivas de impacto y vigilancia de la actuación de
los responsables de la contaminación.

Etapas del modelo de consumo.

Etapa previa a la compra.


Esta etapa es de vital importancia para la empresa, pues en este punto se debe tener toda la
información relacionada así como la evaluación del problema al cual se está enfocado. Para que la
sociedad comience a tomar conciencia de la importancia del cuidado del medio ambiente y de
esta manera se vea comprometido a apoyar a mantener limpio el rio Atoyac. Por lo cual es
importante hacer muestreos y la recopilación de la información de cómo y sobre todo con que
está contaminado el rio, lo cual nos encamina al cuidado del medio ambiente.

Para el mantenimiento del rio Atoyac es necesario la cooperación de toda la sociedad, al ser una
organización sin fines de lucro necesita del apoyo de la sociedad, con donaciones voluntarias para
que se pueda seguir dando la limpieza y el mantenimiento del rio.

Etapa de encuentro con el servicio.


Al mantener limpio el rio Atoyac se está cubriendo la necesidad de la sociedad por lo cual al tener
toda la información disponible de la limpieza del rio, las personas podrán tener una experiencia
agradable al saber que están apoyando de manera directa o indirecta al mantenimiento del
mismo, y de esta manera podrán difundir con más personas la ventaja y los beneficios de
mantener limpio el rio, así mismo se podrán incluir a los niños creando conciencia de la
importancia de colaborar y aprendiendo dentro de los curso y talleres que la asociación realiza de
manera constante.

Hacer saber a la sociedad que a través de sus donativos se puede contribuir a la regeneración y
limpieza del rio Atoyac, ayudando a que se lleven a cabo más investigaciones y seguimientos al
caso de contaminación. También es importante que la sociedad sepa que también puede
participar de manera directa en la solución de la problemática, ya sea mediante la donación de su
tiempo y talento en la regeneración del mismo.
Etapa posterior al servicio.
Una vez que la sociedad participe mediante la donación se tendrá que evaluar la experiencia de los
mismos, así como las expectativas que se tenían al comienzo, se le dará seguimiento de los
resultados que se obtienen para que estén al tanto de los avances y de esta manera se puedan
recomendar a más personas. Teniendo en cuenta que se tiene la confianza de la sociedad se
puede llegar más lejos no solo en el cuidado del rio Atoyac es decir, si la sociedad se une se puede
mantener limpio muchas zonas que están contaminadas e incluso descuidadas.

También podría gustarte