Está en la página 1de 14

PROYECTO: RIESGOS Y SALUD AMBIENTAL

JACKELINE PULIDO QUIJANO

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA


FACULTAD DE EDUCACION
ESPECIALIZACION EN GESTION AMBIENTAL
BOGOTA D.C.
2016

1
PROYECTO: RIESGOS Y SALUD AMBIENTAL

JACKELINE PULIDO QUIJANO


COD. 20161004710Z

PROYECTO PARA LA MATERIA DE RIESGOS Y SALUD AMBIENTAL

TUTOR: LINA YISED LOPEZ GUARIN

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA


FACULTAD DE EDUCACION
ESPECIALIZACION EN GESTION AMBIENTAL
BOGOTA D.C.
2016

2
CONTENIDO

1. LOS RIESGOS AMBIENTALES............................................................................................5


2. DEFINICIONES.......................................................................................................................5
2.1 Riesgo....................................................................................................................................5
2.2 Riesgo Ambiental..................................................................................................................5
2.3 Peligro Ambiental..................................................................................................................5
2.4 Amenaza Ambiental..............................................................................................................5
2.5 Vulnerabilidad Ambiental.....................................................................................................6
2.6 Resiliencia..............................................................................................................................6
2.7 Gestión del Riesgo...............................................................................................................6
3. SALUD AMBIENTAL...............................................................................................................6
4. ARGUMENTACION................................................................................................................7
5. SEGUNDA ENTREGA............................................................................................................7

3
INTRODUCCION

La gestión ambiental es un proceso que está orientado a resolver, mitigar y/o prevenir los
problemas de carácter ambiental, con el propósito de lograr un desarrollo sostenible,
entendido éste como aquel que le permite al hombre el desenvolvimiento de sus
potencialidades, su patrimonio biofísico y cultural, garantizando su permanencia en el
tiempo y en el espacio.

Se considera un proceso de mejoramiento continuo, al que se puede acceder en cualquier


punto, que se va desarrollando a lo largo del tiempo y que se va modificando de acuerdo
con las circunstancias que se vayan encontrando y los resultados que se vayan
alcanzando. No es simplemente la aplicación de un plan impuesto sino que es un proceso
flexible de construcción colectiva de un presente y un futuro mejor por parte de los
diversos actores interesados.

4
1. LOS RIESGOS AMBIENTALES

Los riesgos ambientales, que pueden conceptualizarse inicialmente, de un modo amplio,


como la probabilidad de que ocurra un fenómeno natural o una acción humana que
afecte, directa o indirectamente, al medio ambiente, o mejor, en español, el ambiente.
Esos riesgos resultan cada vez más relevantes para la sociedad, debido a que, para
alcanzar una alta calidad, es preciso minimizarlos o, en la medida de lo posible,
despejarlos.

La biosfera, la "envoltura viviente" del planeta, el conjunto de los medios donde se


desarrollan los seres vivos, que constituye nuestro gran ecosistema global, está
compuesta por todos los organismos vivos, el aire, el agua, y el suelo. Desde las
profundidades de la historia, la actitud de la especie humana hacia la biosfera y el
ambiente ha cambiado gradualmente, desde una situación inicial de observación,
exploración y escasa influencia, hasta la actual, de usufructo masivo de los recursos
naturales planetarios -los bienes y servicios producidos por la naturaleza, que debemos
proteger y salvaguardar por ser esenciales para el sustento de la vida- y promoción de
cambios globales.

2. DEFINICIONES

2.1 Riesgo

Se puede definir como la probabilidad de que ocurra un evento con resultados negativos.
Los riesgos se encuentran presentes en la vida diaria de cualquier ser humano y se
presentan en diferentes dimensiones en todas las actividades que se realice. Se corre
riesgo por ejemplo al conducir un vehículo, al bajar escaleras, cruzar una calle. Al término
riesgo debemos asociarlo con peligro que es cualquier situación que pueda ocasionar
daño, la exposición a estos peligros pueden ser voluntarias o involuntarias.

2.2 Riesgo Ambiental

Es la posibilidad de que se produzca un daño o catástrofe en el medio ambiente a causa


de un fenómeno natural o antrópico. En algunas veces no se ve afectado no solo el medio
ambiente también se ve afectada la comunidad, por ejemplo cuando se presenta un
terremoto, y en el medio ambiente por ejemplo cuando se presentan grandes derrames de
hidrocarburos, contaminando las fuentes hídricas.

2.3 Peligro Ambiental

Es la posibilidad de que una propiedad, condición, situación pueda ocasionar daños,


perdidas, lesiones o enfermedades, las causas para que haya un peligro pueden ser
naturales o antrópicas. Por ejemplo la tala de árboles es considerado un peligro
ambiental.

2.4 Amenaza Ambiental

5
Elementos del medio ambiente que son peligrosos al ser humano y que son causados por
fuerzas extrañas a él, como por ejemplo sismos, terremotos, maremotos, los cuales
pueden afectar construcciones. El hombre debe estar capacitado en esta serie de
fenómenos que se puedan presentar para que en caso de que se presenten podamos dar
respuesta.
2.5 Vulnerabilidad Ambiental

Es la incapacidad de resistencia que tienen las comunidades y personas cuando se


presentan fenómenos amenazantes. Hay comunidades que no se han podido sobreponer
a fenómenos que se presentan como por ejemplo terremotos. Si la vulnerabilidad es alta
el riesgo es alto.

2.6 Resiliencia

Es la capacidad que tienen las comunidades o sociedades de recuperarse de eventos


producidos por factores externos, especialmente después de alguna situación crítica e
inusual y en esa medida volver a la reorganización, para que estas vuelvan a tener un
desarrollo sostenible. La resiliencia es variable en el tiempo y en el espacio.

2.7 Gestión del Riesgo

Es el conjunto de estrategias que se ejecutan para disminuir los riesgos por medio de
actividades de prevención, mitigación y preparación para la atención de emergencias.

3. SALUD AMBIENTAL

 La salud ambiental se define de manera general como el área de las ciencias que
trata la interacción y los efectos que, para la salud humana, representa el medio
en el que habitan las personas. De acuerdo a esto, los componentes principales
de la salud ambiental tienen un carácter interdisciplinario, multi-causal, pluri-
conceptual y dinámico, y se imbrican mutuamente, en una relación dialéctica.1

 La salud ambiental comprende aquellos aspectos de la salud humana, incluida la


calidad de vida, que son determinados por factores ambientales físicos, químicos,
biológicos, sociales y psicosociales. También se refiere a la teoría y práctica de
evaluación, corrección, control y prevención de los factores ambientales que
pueden afectar de forma adversa la salud de la presente y futuras generaciones.2

 La salud ambiental está relacionada con todos los factores físicos, químicos y
biológicos externos de una persona. Es decir, que engloba factores ambientales
que podrían incidir en la salud y se basa en la prevención de las enfermedades y
en la creación de ambientes propicios para la salud. Por consiguiente, queda
excluido de esta definición cualquier comportamiento no relacionado con el medio
ambiente, así como cualquier comportamiento relacionado con el entorno social y
económico y con la genética.3

1
www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Salud-ambiental
2
ORDOÑEZ, GONZALO A. Salud Ambiental: Conceptos y actividades. Informe Especial. Panamá. 2000.
3
www.paho.org/chi/index.ph

6
GESTION AMBIENTAL

 La gestión ambiental es un proceso que está orientado a resolver, mitigar y/o


prevenir los problemas de carácter ambiental, con el propósito de lograr un
desarrollo sostenible, entendido éste como aquel que le permite al hombre el
desenvolvimiento de sus potencialidades y su patrimonio biofísico y cultural y,
garantizando su permanencia en el tiempo y en el espacio.4

 La gestión ambiental, también designada como gestión del medio ambiente implica
a aquella serie de actividades, políticas, dirigidas a manejar de manera integral el
medio ambiente de un territorio dado y así contribuir con el desarrollo sostenible
del mismo.5

 Conjunto de acciones encaminadas a lograr la máxima racionalidad en el proceso


de decisión relativo a la conservación, defensa, protección y mejora del medio
ambiente, basada en una coordinada información multidisciplinar y en la
participación ciudadana.6

4. ARGUMENTACION

La salud ambiental nos hace pensar en la búsqueda de importantes soluciones de mejora


a nuestro medio ambiente y la prevención de enfermedades del ser humano. Se ha
observado que en algunas ciudades o regiones el deterioro en el estado de salud de sus
habitantes salta a la luz, por ejemplo por alta contaminación del aire porque algunas
industrias que no cumplen con la normatividad en cuanto a emisiones contaminantes, otro
claro ejemplo es el déficit en servicios de saneamiento básico. Se debe tener una unión
entre ambientes sanos con la naturaleza, que es un derecho fundamental para las
personas. Se deben realizar proyectos donde se incluyan actividades tendientes a mejorar
la salud de los individuos en prevención, mitigación de los riesgos a los que están
expuestos las comunidades.

5. SEGUNDA ENTREGA

Según la Organización Mundial de la Salud OMS “La salud ambiental está relacionada
con todos los factores físicos, químicos y biológicos externos de una persona. Es decir,
que engloba factores ambientales que podrían incidir en la salud y se basa en la
prevención de las enfermedades y en la creación de ambientes propicios para la salud”. 

Expuesto lo anterior y con el fin de profundizar en los diferentes factores de riesgo


ambiental que inciden en la salud humana y en el ecosistema, consulte lo siguiente: 

4
www.rds.org.co/gestion
5
www.definicionabc.com/medio-ambiente/gestion-ambiental.php
6
http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/sistemas/sistemas

7
PRINCIAPLES
RIESGOS
CONCEPTO CAUSAS QUE LO EFECTOS EN LA SALUD HUMANA EFECTOS EN EL ECOSISITEMA
AMBIENTAL
GENERAN

**Personal médico expuestos a


microorganismos como el virus de VIH,
Hepatitis B, Herpesvirus, Rubeola, Tuberculosis
Se define el Riesgo Biológico **El trabajador del sector agrícola expuesto a
como la posible exposición a polvo orgánico, a microorganismos
microorganismos que puedan dar suspendidos en el aire que pueden producir Enfermedades trasmisibles por
RIESGO lugar a enfermedades, motivada parásitos, virus, bronquitis crónica, asma y neumonitis por vectores ambientales (pequeños
BIOLOGICO por la actividad laboral. Su hongos, bacterias hipersensibilidad animales), sus productos o sus
transmisión puede ser por vía **El personal de museos y bibliotecas desechos.
respiratoria, digestiva, sanguínea, expuestos a mohos
piel o mucosas. **En laboratorios en la utilización de
microscopios
**En la industria farmacéutica en la utilización
de extractos vegetales y animales

Según el comportamiento de los


materiales que proviene de las
Son todos aquellos ocasionados **Quemaduras severas e irritaciones por actividades cotidianas o de
por una exposición no controlada inhalación, ingestión, contactos con sustancias procesos de industrialización que
a agentes químicos (gases, irritantes, con la piel, ojos, vías respiratorias. encuentran en el ambiente en
líquidos/o sólidos que reaccionen **Asfixia por exposición a productos asfixiantes distintas formas y concentraciones
con otros agentes) que durante el Polvos, humos, como helio, metano, hidrogeno, monóxido de los cuales interactúan de forma
RIESGO
contacto en diversas formas nieblas, gases, carbono, cianuro de hidrogeno negativa por su mala disposición,
QUIMICO
(polvo, vapores, líquidos, vapores, líquidos **Dermatitis por irritantes productos de almacenamiento o abandono. Todos
disolventes) pueden llegar a exposiciones prolongadas con la piel, ácidos, llevan a alteraciones de graves a
producir efectos agudos o detergentes, solventes, gasolina, kerosen, leves del metabolismo reflejándose
crónicos y la aparición de catalizadores, grasas y otros derivados del en la salud de las comunidades.
enfermedades de diferentes tipos. petróleo. Contaminación por vertimientos a
los cauces de los rios, derrames de
crudo,
**Efectos auditivos: Fatiga auditiva, sordera
temporal y permanente, efectos biológicos:
trastorno sobre el sueño, estrés, efectos sobre
el comportamiento: Efectos sobre el
aprendizaje, efectos psiquiátricos, efectos
subjetivos: irritación, fatiga y falta de **Las investigaciones realizadas
concentración. (Ruido) apuntan a efectos negativos sobre
**Fatiga, deshidratación, dolor de cabeza, la nidificación de las aves, la
Los riesgos físicos son los que
Deficiencia circulatoria, alucinación, vértigo, comunicación de los mamíferos
pueden alterar
desmayo, hipotensión, taquicardia, calambres, marinos y otros que no están bien
las propiedades físicas de los Ruido, temperatura,
activación de las glándulas sudoríparas, definidos. Los cetáceos dependen
cuerpos, está relacionado iluminación, vibración,
RIESGO FÍSICO agotamiento, trastornos de piel, erupciones, del oído para su supervivencia
con las actividades que realizan radiaciones,
quemaduras, golpe de calor, escalofrío, **Las vibraciones en edificios se
las ventilación
hipotermia. (Temperatura) consideran problemas de
personas en sus lugares de
** Disminución en el rendimiento personal del contaminación medioambiental
vivienda y/o trabajo.
trabajador, posible riesgo de intoxicación, porque la fuente de vibraciones es
alteraciones respiratorias, dérmicas, creación externa al edificio o ajena a la
de ambientes de trabajo incomodos actividad realizada en el mismo
(Ventilación)
**Accidentes, fatiga visual, molestias oculares,
fatiga mental (Iluminación)
**Vibraciones mano-brazo, vibraciones cuerpo
entero
Los riesgos psicosociales
perjudican la salud de los
trabajadores y trabajadoras,
causando estrés y a largo plazo
stress, acoso laboral,
enfermedades cardiovasculares,
acoso sexual, Angustia, sentimientos de frustración,
respiratorias, inmunitarias,
RIESGO inseguridad agotamiento emocional, trastornos en los
gastrointestinales,  
PSICOSOCIAL contractual, desgaste ritmos de alimentación, actividad física y
dermatológicas, endocrinológicas,
profesional, conflicto descanso, dolencias físicas, psíquicas.
musculo esqueléticas y mentales.
familia-trabajo
Son consecuencia de unas malas
condiciones de trabajo,
concretamente de una eficiente
organización del trabajo
Son fenómenos físicos de origen Volcanes, terremotos,
atmosférico o hidrológico que se inundaciones,
pueden producir de una forma deslizamientos,
Freno del desarrollo, degradación
RIESGO lenta o rápida, y afectar un tormentas, granizos, Pérdidas humanas, pérdida de cosechas y
del medio ambiente y el cambio
NATURAL territorio a escala nacional, ciclones, huracanes, ganados, perdidas económicas
climático.
regional o global, y vienen desbordamiento de
definidos por la presencia de ríos, desertificación,
determinados procesos. incendios, erosión,

8
5.1 Determine una zona estudio empresa, barrio, institución, municipio y/o vereda etc, que
sea de su interés o de su conocimiento para el desarrollo del siguiente punto. 

5.2. Diseñe e implemente la siguiente lista de chequeo en la zona estudio elegido.

NOTA:

- Para diligenciar la casilla presente o ausente marcar con un X.


- Para diligenciar la casilla de actividades, coloque puntualmente las actividades
donde se presenta el riesgo ambiental estudiado.
- Para diligenciar la casilla orientada a peligro ambiental, amenaza ambiental y
vulnerabilidad ambiental, coloque ALTO, MEDIO, BAJO según corresponda.
 

LISTA DE CHEQUEO DIAGNÓSTICA


Nombre de la persona que diligencia el formato:
_JACKELINE PULIDO QUIJANO_

Lugar:
__Cuenca Alta del Rio Chicamocha - Sogamoso – Boyacá _

Descripción general de la zona estudio:


Esta cuenca presenta un alto grado de contaminación, por el vertimiento de agua
residuales ya sean domesticas o industriales, depósito de residuos, la calidad de agua es
baja a lo largo del cauce del río Chicamocha.
Nivel de Nivel de
Actividad peligro amenaza Vulnerabilidad
en que se ambiental ambiental ambiental que
Riesgo
Presente Ausente presenta que que presenta el
ambiental
el riesgo presenta el presenta el riesgo
presente riesgo riesgo ambiental
ambiental ambiental
RIESGO Cultivos,
X ALTO ALTO ALTO
BIOLOGICO regadío

RIESGO Cultivos,
X ALTO ALTO ALTO
QUIMICO regadío

RIESGO
X
FÍSICO
Aspecto
RIESGO
X físico de la ALTO ALTO ALTO
PSICOSOCIAL
cuenca

RIESGO
X Inundación ALTO ALTO ALTO
NATURAL

9
4. Frente a cada uno de los riesgos ambientales calificados con la condición de presente
(x) siga las siguientes instrucciones:
- Anexe máximo dos imágenes reales de la zona estudio que evidencie la presencia
del riesgo ambiental.
- Posibles efectos negativos en la salud de la comunidad presente y aledaña a la
zona estudio.
- Posibles efectos negativos en el ecosistema presente y aledaño a la zona estudio.
- Estrategias de gestión ambiental orientadas a su mitigación y/o prevención.
En las imágenes se observa el alto riesgo biológico, al que están expuestos los habitantes
cercanos al Rio Chicamocha. También se observa que se está realizando dragado para
evitar inundaciones, pero a lo largo de la cuenca aún no se completa esta operación.

 Efectos negativos en la salud de la comunidad:

 Riesgo Biológico: Enfermedades trasmisibles por vectores ambientales


(pequeños animales), sus productos o sus desechos, enfermedades
gastrointestinales por consumir alimentos regados con estas aguas, malos
olores.
 Riesgo Químico: Intoxicación por plomo, hierro, uso de pesticidas y
agroquímicos que se depositan en el agua y que son de difícil tratamiento y
remoción.
 Riego Psicosocial: Falta de conciencia ambiental para la recuperación de
esta cuenca, falta de funcionamiento de la PTAR.
 Riesgo Natural: Posibles inundaciones por no realizar dragados en la
cuenca.

Se presentan malos olores, la comunidad está haciendo uso de esta agua para
regadío de sus cultivos, lo que puede ocasionar alta contaminación en sus
productos, agua para pastos, enfermedades gastrointestinales, enfermedades
respiratorias,

 Efectos negativos en el ecosistema: Contaminación del rio con aguas servidas,


desechos cedidos a su cauce, insuficiencia cultural frente al cuidado del medio

10
ambiente por parte de los habitantes cercanos a la cuenca, El uso de pesticidas a
lo largo de la cuenca, la explotación de carbón, la contaminación en el corredor
industrial con micro partículas y emisiones gaseosas, el uso de tecnologías no
apropiados, la falta de alcantarillados y plantas de tratamiento.

 Estrategias de Gestión Ambiental:

 Conciencia ambiental
 Poner en funcionamiento la PTAR
 Lograr un sistema de arrastre que retenga la mayor  cantidad de material
sin retener el agua un ejemplo de esto sería el diseñó un chinchorro con
una tela resistente abertura de malla de aproximadamente (45 micras) que
se combine con una tela de mayor abertura (76 micras).
 Construcción del sistema de colectores de aguas negras.
 Hacer un programa de reforestación cerca de la cuenca del Rio
Chicamocha.
 Concientizar a los habitantes cercanos a la cuenca de que el uso de
pesticidas y químicos que utilizan y luego votan al rio son una de los
principales contaminantes que más tarde les hacen daño a ellos mismos.7

6. TERCERA ENTREGA

1. Hacer lectura del estudio de caso titulado “Salud y riesgos ocupacionales por el
manejo de plaguicidas en campesinos agricultores, municipio de Marinilla,
Antioquia, 2009” de la Revista Facultad Nacional de Salud Pública, vol. 29, núm. 4,
diciembre, 2011, pp. 432-444 Universidad de Antioquia. Colombia. Ubicada en la
carpeta de lecturas complementarias de la unidad 3. 

2. Conteste los siguientes cuestionamientos con relación a la situación ambiental


vivenciada en el caso estudio del municipio de Marinilla, Antioquia: 
A. ¿Cuáles son los riesgos ambientales más discutidos en la lectura realizada? 
RTA: El objetivo del estudio es describir los principales riesgos sanitarios y ocupacionales
de los campesinos dedicados a la producción agrícola que utilizan plaguicidas en su
proceso productivo, en el municipio de Marinilla.

B. ¿Cuáles fueron las condiciones socio culturales que conducen a la población estudio a
pertenecer al trabajo agrícola? 
RTA: El municipio de Marinilla fundamenta su economía en la actividad agropecuaria y, en
especial, en la agricultura, actividades que aportan el 60% del producto interno bruto
municipal. El sector agrícola ha representado un importante polo de desarrollo para las
comunidades campesinas y la economía colombiana. En particular, la región del oriente
antioqueño del departamento de Antioquia es uno de los principales abastecedores de
frutas, verduras y leguminosas del área metropolitana y otras regiones del territorio
colombiano.

7
MEDINA, ANGELA MARCELA Y OTROS. Cuenca del Rio Chicamocha. Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia. Duitama. 2011.

11
C. ¿Cuáles son los principales efectos negativos inmediatos en la salud humana que
padece la población estudio al comenzar la actividad agrícola con la manipulación de
agroquímicos? 
RTA: Infección Respiratoria Aguda, intoxicación aguda, el 85% de los encuestados
sufrieron síntomas pasajeros como fatiga, cansancio, dolor de cabeza o fiebre.
D. ¿Cuáles son los principales efectos negativos que se presentan a largo plazo en la
salud humana de las personas que se dedican a la manipulación de agroquímicos en la
actividad agrícola? 
RTA: Las mujeres de los campesinos que alguna vez se han intoxicado presentaron
abortos, partos prematuros o engendraron niños con algún tipo de discapacidad,
enfermedades cardiovasculares y respiratorias, la hipertensión y enfermedades de origen
óseo, articular y muscular.

E. ¿Cuáles son los principales efectos negativos que la actividad agrícola con alto uso de
plaguicidas puede generar al ecosistema? 
RTA: Aspersión de los cultivos cercanos a fuentes de agua, lavado de equipos cerca de
las fuentes de abastecimiento doméstico y mal manejo de envases de los productos
químicos,

F. ¿Cuáles son las principales condiciones de seguridad ocupacional e higiene que


aumentan el riesgo químico en la población estudio?
RTA: Los elementos de protección más utilizados por los trabajadores son la gorra y
sombrero (en el 60% de los casos), el pantalón largo en 74,5%, botas altas 73,2% y
camisa manga larga 30,6%. Sin embargo, elementos como los guantes (2,5%), la
mascarilla y careta (17,2% y 4,5%, respectivamente) no son utilizados con frecuencia. Es
preocupante que aproximadamente el 23% (36) agricultores fumigan descalzos y, muchas
veces, en pantalones cortos, el estado de los elementos de protección personal mostró un
marcado deterioro en 90,4% de los casos.

En cuanto a la higiene la totalidad (96,8%) de los agricultores acostumbran ducharse


luego de la labor de aplicación de los plaguicidas, y lavarse las manos en las pausas
destinadas para la alimentación, El 69,4% (109) se lavan las manos fuera de la casa,
generalmente en lavaderos ubicados al lado de los corredores de las casas; no obstante,
la ducha al final de la jornada se lleva a cabo en el 95,5% (150) en el baño interno de la
casa, aunque existen agricultores que se duchan fuera de la casa por medio de
mangueras.

G. Mencione mínimo 3 debilidades y 3 recomendaciones de gestión del riesgo frente a


cada uno de los siguientes actores reguladores de salud ambiental del territorio. 

•SECTOR SALUD

Debilidades Recomendaciones

12
 Falta de capacitación para atender  Reducir el riesgo
calamidades públicas.  Analizar amenazas y vulnerabilidad
 Falta de capacitación en primeros  Resiliencia
auxilios

•SECTOR AGRICOLA 

Debilidades Recomendaciones

 Falta de capacitación para el uso de  Capacitar al campesino para evitar


plaguicidas. enfermedades respiratorias
 No hacen uso adecuado de los EPP  Calidad de los suelos y el agua
 No hay nuevas tecnologías  Alimentos cultivados con producción
más limpia

•SECTOR AMBIENTAL 

Debilidades Recomendaciones

 Contaminación del aire  Control de emisión de partículas


 Desertificación contaminantes
 Contaminación de cuencas hídricas  Reforestación
 Recuperar las cuencas, manejo de
vertimientos.

•SECTOR COMERCIAL

Debilidades Recomendaciones

 Contaminación por ruido  Ruido permisible


 No ahorro de energía  Campaña ahorradora de energia

13
BIBLIOGRAFIA

 www.minsalud.gov.co
 Salud ambiental: conceptos y actividades. Gonzalo Ordoñez.
 http://www.definicionabc.com
 CONPES 3550 de 2008
 http://es.slideshare.net/uredes/riesgos-biologicos-presentation
 Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas
prácticas. Universidad Autónoma de Madrid. 2010.
 Contaminación de la cuenca alta del Rio Chicamocha y algunas aproximaciones
sobre La salud humana. UPTC. 2006.

14

También podría gustarte