Está en la página 1de 36

PROBLEMAS ECONÓMICOS DE MÉXICO

I. PERFIL GENERAL

I.1. CONSIDERACIONES BÁSICAS SOBRE LOS RECURSOS NATURALES

Se denomina gestión ambiental al conjunto de las diferentes diligencias según


el manejo del sistema ambiental. Se incluye el concepto de desarrollo
sostenible, es la estrategia mediante la cual se organizan las actividades que
afectan al medio ambiente, con el fin de conseguir una buena gestión,
previniendo o mitigando todos los problemas ambientales.

Los principios de gestión ambiental son:

La integración

Uno de los principios de gestión ambiental es la planificación ambiental, ya


que es crucial en cada una de las fases de las situaciones de refugiados. La
presencia masiva de refugiados puede tener diferentes repercusiones sobre el
medio ambiente y sobre los propios refugiados que no pueden ignorarse, por lo
que se tiene que promover y garantizar una sólida gestión del medio ambiente
en las actividades que se realizan, es indispensable para obtener el bienestar y la
seguridad, además de la protección del medio ambiente, ya que mediante una
adecuada gestión ambiental se puede evitar o subsanar efectos potencialmente
dañinos. La gestión ambiental y no tiene que verse  de forma aislada como un
factor integral de todas las actividades, como por ejemplo, la organización del
medio físico, los estudios forestales, agricultura, el manejo de ganado, el agua y la
higiene.

Es mejor prevenir que curar

Es necesario adoptar todas las medidas necesarias para reducir al mínimo


cualquier problema que se presente a gran escala o que tengan consecuencias
irreversibles que puedan suscitarse, es uno de los principios fundamentales
impulsando la realización de actividades en terreno.
Una planificación efectiva puede contribuir a disminuir el deterioro ambiental como
los costos que suponen la rehabilitación de un lugar. Existen algunas
actividades ambientales muy simples que pueden comenzar a realizarse casi
desde el momento en el que se produce una emergencia, independientemente de
la situación, y una estrategia de respuesta mucho más integral. La selección del
lugar en el que se establece el campamento que resulta crucial, y si no hay más
remedio que establecerlo en las cercanías de un área frágil, será necesario
adoptar medidas adicionales que impidan que la presencia de refugiados tenga
consecuencias ambientales negativas en esta región.

Costo–beneficio

Tiene recursos limitados a su disposición por lo que tiene que esforzarse, para
maximizar la eficiencia de sus programas de ayuda. Esto, particularmente en el
caso de los temas ambientales donde existe la adopción de una visión de
largo plazo para fortalecer y apoyar la utilización y el manejo sostenible de los
recursos naturales. El principio “es mejor prevenir que curar” contribuye al
incremento de la relación costo-beneficio, ya que en general es mucho más
costoso revertir el deterioro ambiental que prevenirlo. Una buena integración
puede contribuir a aminorar los costos, dado que las actividades ambientales
serían asumidas por distintos sectores y no tratadas por separado, como parte
del costoso proyecto adicional.

Participación local

Para conseguir el manejo sostenible de los recursos naturales es fundamental


que los habitantes locales participen en el desarrollo y el manejo de las
actividades ambientales. Si se quiere que actividades como la reforestación, la
silvicultura, el pastoreo controlado de ganado o el empleado de hornos más
eficientes tengan éxito a largo plazo, es necesario contar con el apoyo de toda la
comunidad.

La rivalidad que existe cuando se compite por recursos naturales limitados es


uno de los principales motivos de conflicto entre habitantes locales, refugiados y
autoridades, además es un motivo de preocupación. Las actividades que
promueven la participación de la población sobre los debates y las
conversaciones sobre el acceso de los recursos naturales y su utilización. Es
más, como parte del programa de concienciación que se lleva a cabo en el
terreno, se incentiva a los líderes de las comunidades de refugiados que fomentan
la conciencia sobre el medio ambiente y un sentido de responsabilidades para
el mismo.

Actividades como ésta ayudan a inculcar respeto por ciertas tradiciones locales,
como puede ser la prohibición de cortar ciertos árboles o cazar ciertas especies,
transitar por bosques que se consideran sagrados o caminar por lugares de
importancia cultural. Este tipo de iniciativas puede ser de gran utilidad no sólo
para proteger el medio ambiente del lugar, sino, para atenuar el impacto humano
en el medio ambiente.

Medición y mejora continua

Las acciones ambientales deben ser un proceso integrado para ofrecer prioridad


e identificar aspectos e impactos ambientales. Un impacto o análisis costo-
beneficio puede pronosticar diferentes costos y ventajas positivas a cada uno de
los grupos antes mencionados. Medir cada elemento por su impacto antes y
después daría una evaluación un criterio útil para determinar la mejora.

Verificar la utilización de una tercera parte que promueve confianza en el


desempeño de la compañía y sus mejoras en los aspectos ambientales.

Una empresa puede utilizar el seguimiento, mediante los informes públicos y los


informes anuales, que deberá incluir las metas y cómo se encuentran
alcanzadas. Los reportes futuros pueden incluir mejoras medibles comparadas
contra las metas establecidas.

Software ISO 14001

Con la intención de asegurar la automatización, la gestión y el control de


un Sistema de Gestión Ambiental de forma eficaz y eficiente, podemos
ayudarnos del Software ISOTools Excellence. Soluciona de una forma muy
completa los requisitos de la norma ISO 14001. Además, ofrece al cliente la
herramienta imprescindible para obtener una mejora continua en su gestión de
procesos, con el consiguiente incremento de sus beneficios a corto plazo.

I.1.1. LA NATURALEZA ES UN TODO OBJETIVO

La naturaleza, en su significado más general, es el conjunto de todos los


organismos vivientes que conforman el universo físico que se han dado de manera
natural, sin intervención del hombre. El concepto moderno de naturaleza que hace
referencia a un todo como universo físico es reciente. Comenzó a utilizarse a partir
de la evolución de la ciencia y la investigación moderna.

Si atendemos al origen de la palabra naturaleza veremos que procede del


vocablo naturist, de origen germánico, que significa carácter natural. En cuanto a
la palabra natura, de procedencia latina, significaba en sus orígenes la forma
natural en que crecen plantas y animales, de forma espontánea.

La naturaleza es la forma en que coexisten ciertas cosas y los seres vivos, como
por ejemplo los animales y las plantas. También conforman la naturaleza lo
relacionado con el tiempo atmosférico o clima, así como la geología de nuestra
Tierra.
La intervención del ser humano en la naturaleza ha generado grandes
problemas en la naturaleza, afectan gravemente la vida de los seres y a
consecuencia de ello, la nuestra también. La calidad de vida disminuye y provoca
serias complicaciones. Por eso es que hay que ser conscientes del cuidado del
medio ambiente y de la naturaleza.

Es sabido que si seguimos utilizando los recursos del planeta indebidamente y sin
conciencia, llegará un momento en que ya no habrá más a disposición. No
podemos vivir sin la naturaleza porque ella nos brinda todo lo que necesitamos
para vivir, por eso hay que cuidarla.
La economía no solamente recibe energía y materias primas del medio ambiente
también influencia en el medio ambiente generando residuos y cambiando de
comportamiento. Por ejemplo, los seres humanos amplían las fronteras, usan
química en la agricultura y cambian el medio con carreteras, vías de tren, líneas
de electricidad y redes de comunicación. En otras palabras, la economía y medio
ambiente están relacionadas íntimamente. Muchos problemas con el impacto
ambiental pueden ser resueltos reconociendo los ciclos geológico-ambientales
naturales, el medio de obtener provechosamente materiales y devolver materiales
a ellos sin acumular desperdicios.

I.1.2. IDEAS SOBRE EL DETERMINISMO GEOGRÁFICO

La primera escuela geográfica fue creada a partir de las ideas de Ratzel, quien
abogó por la importancia del territorio como un factor determinante del poder
entre las naciones. Ratzel, influyó mucho el expansionismo imperialista de
Alemania en la segunda mitad del siglo XIX. Su teoría dio origen al determinismo
geográfico, teoría que colocaba al hombre en una condición de sumisión a los
aspectos naturaleza (la naturaleza es la que determina la acción humana). El
determinismo geográfico surge como consecuencia de un tiempo en que las
interferencias del hombre en los aspectos naturales eran mucho más reducidas
de lo que hoy en día y sirvió, también, como una justificación científica para la
relación de dominio entre los países templados y los países tropicales. A medida
en que la interferencia del hombre sobre los aspectos naturales se fue
acentuando, fue quedando cada vez más difícil la sustentación de las ideas
deterministas. En el sentido científico, el determinismo geográfico es la
concepción de explicar la historia de los pueblos en función de las relaciones de
causa y efecto que se establecerían en la interacción naturaleza-hombre. Pero,
como ese tipo de pensamiento ya existe desde la Antigüedad Clásica, lo más
correcto es designarla por la expresión de determinismo ambiental, dado que la
geografía solamente se constituyó como ciencia en el siglo XIX. En el proceso
de formación de la geografía científica, el determinismo ambiental fue utilizado
como perspectiva teórica-metodológica, de inicio, por algunos seguidores de
Friedrich Ratzel, lo que acabó por rendirle la fama de padre del determinismo
geográfico. Pero la verdad es que esos seguidores simplificaron y exageraron la
visión de Ratzel sobre las influencias del ambiente sobre la historia hasta el
punto de distorsionarla. Fue el caso del geógrafo estadounidense Ellen Churchill
Semple (alumna Ratzel en la Universidad de Leipzig), que atribuyó los preceptos
de la religión budista siendo propia de las poblaciones que habitan regiones
calientes y húmedas. Otros discípulos del determinismo afirmaban que un medio
natural más hostil proporcionaría un mayor nivel de desarrollo al exigir un alto
grado de organización social para soportar todas las contrariedades impuestas
por la naturaleza. Sería ese el caso de los pueblos que habitan regiones donde
los inviernos son muy rigurosos, ya que eso obligaría a trabajar y almacenar
mucha comida para atravesar esa estación. Así, habría una explicación para el
desarrollo de las sociedades europeas, que no tuvieron grandes dificultades en
subyugar los pueblos tropicales, señalados como más indolentes y atrasados,
teoría que justificó el expansionismo neocolonial entre el fin del siglo XIX y el
inicio del siglo XX. Esas ideas serían, más tarde, aprovechadas por los
científicos de la Alemania nazi.
I.1.3. APRECIACIÓN CORRECTA DE LA INFLUENCIA DE LA NATURALEZA

Determinismo con la influencia en la naturaleza que ejerce sobre el hombre. La


naturaleza a porta elementos fundamentalespara la vida (oxígeno, agua, aire,
sales, minerales, calor, electricidad etc.). El ser humano necesita cosas más
apremiantes como son el alimento, vestido y habitación y es depende d la
naturalezaque el hombre a transformado para su uso.
La naturaleza determina en la actualidad los tipos de alimentación
1.- Productos típicos que existen en grandes regiones de todo el mundo como la
uva bebidaen España, Francia e Italia. La higuera, cebada es producción cítrica
que forma aparte de la alimentación regional y de la exportación del mundo. En
Europa central la alimentación de los cereales,trigo, papa son artículos para la
actividad ganadera. América es el frijol, maíz, cereales con combinación clima
mediterráneo. Asia e Indonesia cereales (arroz, frijol, soya). Estados Unidos y
laclase media y alta se alimentan de productos enlatados o trasformados (carnes
frías, jamón frutas y jugos.
2.- El vestido tiene influencia del clima los trópicos no utiliza sombreros de pieles
ogruesos abrigos, el hombre no pueden vestirse con escasa de ropa algodón,
como las costas ecuatoriales
3.- La habitación donde se protege contra los elementos de la naturaleza (fríos,
calor, lluvia yrayos solares). Regiones tropicales necesitan casa con refrigerador
para resistir calores tan fuertes En lo fisiológico influye en la naturaleza, el cuerpo
humano trabaja mejor a nivel del mar yalturas medias, también hay que tener en
cuenta la latitud, clima y relieve.

Factores naturales en el desarrollo humano

Los factores naturales también pueden traer importantes beneficios económicos


para una población, lo que eventualmente repercute de manera positiva en su
desarrollo.
Minería

La extracción de minerales es fuente de miles de millones de dólares cada año


para muchos países, siendo desde hace siglos un factor de desarrollo sumamente
influyente en la economía de los pueblos.

Petróleo y gas

Desde el descubrimiento del petróleo y el gas, se revolucionó la industria


energética mundial.

Muchos de los países donde se han encontrado grandes yacimientos petroleros


han tenido una bonanza económica superlativa, tal es el caso de muchas naciones
árabes.

Energía

Aunque en la antigüedad los ríos y las fuentes de agua tenían sobre todo utilidad
para la alimentación, actualmente son vitales para la producción de electricidad en
muchos países.

Millones de personas en todo el mundo dependen de represas hidroeléctricas para


su vida diaria.
I.1.4. EJEMPLOS Y EXPLICACIONES DE IDEAS AL CASO MÉXICO

I.1.5. FORMAS DE EXPLOTAR LOS RECURSOS

El manejo de recursos se refiere a las estrategias que se establecen para que la


utilización de esos recursos sea racional, como la cantidad, el ritmo, la duración o el
reparto de los beneficios de la explotación, es decir, que se lleve a cabo bajo ciertas
condiciones que impidan la generación de impactos hacia el ambiente o, en caso de
ser imposible que el ambiente no sufra impactos, al menos establecer medidas de
mitigación.

Un mundo que explota sus recursos

Algunas empresas exploran para, por ejemplo, ofrecer productos innovadores.


Otras empresas explotan, a veces de manera constructiva, por ejemplo para
ofrecernos precios más bajos; y otras de manera destructiva, exprimiendo a sus
trabajadores, proveedores y clientes en lugar de construir con ellos relaciones
sostenibles. Una economía saludable favorece a los exploradores que se sirven a
sí mismos sirviéndonos a nosotros. Sin embargo, demasiadas economías
actualmente están favoreciendo a los explotadores que se sirven a sí mismos a
nuestra costa.

Fijémonos en los rescates financieros de algunas de las empresas en peor estado,


en las subvenciones y exenciones fiscales a los más ricos. Consideremos las
noticias sobre fraudes y otras formas de delitos societarios que quedan impunes.
(Si quiere infringir la ley y no ir a la cárcel, le recomiendo que lleve un cuello
blanco.) El problema es que los explotadores están acaparando gran parte de la
riqueza mundial, mediante el reforzamiento de sus posiciones establecidas.
No esperen de los economistas una solución a este problema. Ellos trabajan en
las grandes alturas de las teorías abstractas y las estadísticas agregadas,
mientras que la economía opera sobre el terreno, donde se fabrican los productos
y se prestan los servicios a los clientes. Aquí es donde se está enquistando el
problema, en la mala gestión de muchas empresas en beneficio de los incentivos
inmediatos. Y es aquí también donde la economía debe ajustarse, con paciencia y
determinación, empresa a empresa.

En un mundo en el que prima la explotación puedo hacer lo que quiera con las
cosas que me pertenecen, sin importarme en absoluto cualquier consecuencia
social o medioambiental negativa que pueda derivarse. Los economistas tienen
una palabra muy útil para referirse a estas consecuencias
desagradables: externalidades. En la práctica, lo que quiere decir es que mientras
unos pocos obtienen ganancia de los beneficios tangibles que producen sus
propiedades, todos los demás cargan con los costes intangibles; como lo son el
aire contaminado por una fábrica ajena y los problemas psicológicos de los
trabajadores despedidos como consecuencia de los recortes en las empresas.
(Este proceso de despedir a un gran número de trabajadores se ha convertido en
la sangría de nuestro tiempo —el remedio para cualquier problema empresarial.)

En la actualidad la sociedad necesita analizar la situación a la que nos


enfrentamos con respecto a los recursos tanto renovable como los no renovables,
ya que como bien se sabe los recursos no renovables son aquellos que se forman
muy lentamente y que no se forman de manera natural en el medio ambiente,
tales como el petróleo, el carbón, el gas natural, etc. En base a la perspectiva de
la sociedad, los recursos no son renovables cuando su tasa de consumo supera la
tasa de reposición o recuperación, por ejemplo los combustibles fósiles, los cuales
se forman de manera muy lenta, lo cual significa que al ser utilizados, estos no
puedan ser regenerados, además de que este tipo de materiales producen
residuos que plantean graves problemas de contaminación a través de gases
tóxicos, radioactividad, etc.
De manera que la humanidad se enfrenta a una crisis ecológica de gran magnitud,
debido a que un sinfín de actividades realizadas por el ser humano han provocado
que se deteriore de manera gradual la biodiversidad que nos rodea. Existen
diversos tipos de impactos ambientales, pero fundamentalmente se pueden
clasificar, de acuerdo a su origen, en los provocados por:

 El aprovechamiento de recursos naturales ya sean renovables, tales como


el aprovechamiento forestal o la pesca; o no renovables, tales como la
extracción del petróleo o del carbón.
 Contaminación. Todos los proyectos que producen algún residuo (peligroso
o no), emiten gases a la atmósfera o vierten líquidos al ambiente.
 Ocupación del territorio. Los proyectos que al ocupar un territorio modifican
las condiciones naturales por acciones tales como desmonte, compactación
del suelo y otras.

Problemas como el agujero en la capa de ozono, el incremento de gases de efecto


invernadero, la pérdida de biodiversidad, el agotamiento de recursos tanto
renovables como no renovables, la tala de grandes áreas de selvas y bosques, la
explotación excesiva de recursos marinos, entre otros. Por lo que si bien de
alguna forma es imposible revocar esos daños, sí se puede lograr minimizar el
impacto ambiental sobre nuestro entorno a través de medidas estratégicas.

El aprovechamiento integral de los recursos naturales, bajo los estándares


internacionales en materia ambiental, los marcos normativos y ajustes a los
procesos que hoy limitan el potencial del país en materia energética y minera son
las dos columnas centrales que tendrá que seguir el país si quiere mantener su
autosuficiencia energética, cumplir los compromisos en materia de emisiones y
obtener fuentes permanentes para financiar los presupuestos de cada año, e
incluso para tener ahorros futuros, como lo hacen los países más avanzados.
Expertos del sector reiteran que el país debe lograr estos objetivos con base
en debates informados y decisiones de política pública acertadas que eviten
perder terreno, no solo porque el sector minero energético sigue siendo una fuente
importante para las exportaciones, sino porque los incentivos para la inversión
extranjera están cambiando en todo el mundo, hoy por hoy con Estados Unidos a
la cabeza.

Y de la llegada de esos capitales foráneos depende que el país evite importar


petróleo y pueda desarrollar proyectos de generación de energía eléctrica con
fuentes renovables no convencionales que permitan avanzar la diversificación
hacia una matriz energética más limpia.

I.2. POBLACIÓN

En sociología y biología, es un grupo de personas, u organismos de una especie


particular, que vive en un área geográfica, o espacio, y cuyo número de habitantes
se determina normalmente por un Censo.

La demografía es el estudio estadístico de las poblaciones humanas. Aspectos


varios del comportamiento humano en las poblaciones se estudian
en sociología, economía y geografía en especial en la geografía de la población.
El estudio de poblaciones normalmente está gobernado por las leyes de la
probabilidad, y las conclusiones de los estudios pueden no ser siempre aplicables
a algunos individuos, grupos o países.

La propia demografía se define a sí misma como el estudio de “la población”, pero


utiliza más de un significado para esa palabra. Esta polisemia respecto al objeto
propio de estudio ha sido un lastre grave para que se le reconozca el estatuto de
“ciencia” (uno de los requisitos fundamentales de cualquier teoría científica es la
definición unívoca de los conceptos, variables y operaciones que maneja).

Por tanto conviene tener claros los distintos usos que puede darse al término,
incluso en los trabajos demográficos. Y conviene distinguir cuáles son los
específicos de la disciplina, en caso de haber varios, saber a cuál nos referimos
cuando decimos que “la población” constituye el objeto de estudio.
I.2.1 PUEBLOS INDÍGENAS

Los pueblos indígenas mexicanos son distintas comunidades y grupos étnicos


que asumen una identidad y una tradición cultural en base a los antiguos pueblos
autóctonos de la región, una de las más densamente pobladas de las épocas
precolombinas.

De hecho, el territorio mexicano se caracterizó por la presencia de robustas


culturas precolombinas, muchas de las cuales desaparecieron del todo pero
dejaron un legado arquitectónico, artístico y arqueológico de suma importancia,
como las culturas azteca, maya y tolteca, por citar sólo algunos ejemplos.

Sin embargo, debido a su historia de exterminio por parte de los conquistadores


hispanos y de imposición cultural durante la época de la Colonia, estos
pueblos otrora numerosos constituyen hoy un porcentaje muy pequeño de la
población total mexicana. Aun así, estas cifras son nada despreciables en
comparación con otros países de la América Latina, por lo que México constituye
uno de los países con mayor presencia étnica y cultural originaria del continente.

Los pueblos indígenas son sociedades y comunidades culturalmente diferentes.


La tierra en la que viven y los recursos naturales de los que dependen están
inextricablemente vinculados a su identidad, cultura y medios de subsistencia, así
como también a su bienestar físico y espiritual.

En el mundo, hay alrededor de 370 millones de indígenas en más de 90 países. Si


bien constituyen el 5 % de la población mundial, los pueblos indígenas
representan alrededor del 15 % de las personas que viven en pobreza extrema.

Aunque los pueblos indígenas son propietarios, ocupan o utilizan un cuarto de la


superficie terrestre, ellos protegen el 80 % de la biodiversidad que aún queda en el
planeta.
Tienen conocimientos ancestrales y experiencia vitales acerca de cómo adaptarse,
mitigar y reducir los riesgos derivados del cambio climático y los desastres
naturales.

Sin embargo, solo una parte de estas tierras están reconocidas oficialmente como
territorios indígenas por los Estados, ya sean territorios que tradicionalmente son
propiedad de los pueblos indígenas o que poseen en virtud de derechos
consuetudinarios.

Algunas intervenciones que contribuyen a mejorar esta situación son el acceso a


la tenencia de tierra, el fortalecimiento de la capacidad y la buena gestión de los
recursos.

El Banco Mundial trabaja con los pueblos indígenas para mejorar su crecimiento
económico sostenible y medios de subsistencia, y la conservación y el desarrollo
adecuados en términos culturales. Además, implementa estrategias para abordar
diversas causas de desventajas, tomando en cuenta los puntos de vista y las
necesidades de desarrollo de los pueblos indígenas.

En los últimos 20 años, se han reconocido cada vez más los derechos de los
pueblos indígenas con la adopción de instrumentos y mecanismos internacionales,
como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas (UNDRIP) de 2007, (PDF) la creación del Foro Permanente de las
Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII), el Mecanismo de
Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (EMRIP), (i) y el relator
especial de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNSR). 

I.2.2 EL PROBLEMA DEL CAMPO

En poco más de cinco décadas la situación del campo mexicano ha involucionado


de mal a peor. No es casual que por ello en las áreas rurales haya crecido el
abandono del campo y del campesino por arar sus tierras, cambiándolas por ser
obreros en otros países (migración). Y así mismo la delincuencia haya aumentado,
las autodefensas y movimientos armados., en intrínseca búsqueda del bienestar
para sus comunidades y de esta manera pretender devolver lo poco que ha
quedado.

Es por ello en lo que nos ocupara en este análisis con diferentes perspectivas,
tomando puntos de vista del campesino, comerciante, políticos y sociedad en
general.

Los principales problemas del campo son el agua, la cuestión de la contaminación


del agua y el suelo, tenemos que buscar alternativas a los cultivos que tengan más
ganancia y mercado para que ellos mismos se ayuden,

En tanto que necesitamos comer hay que pensar en cómo hay que ajustar la
agricultura a mercados mucho más benéficos para todo el mundo. Por
ejemplo, hay que considerar dos elementos importantes, uno es el gran proceso
de certificación mundial y los impactos que tiene en las distintas regiones del país,
y de manera muy estrecha con este problema esta la cuestión del agua.

Utilizar el agua de tal manera que no se desperdicie y que sirva para abastecer
a mayor número de gente, no solamente se piense en el agua como un factor que
no tiene fin porque eso no es verdad, hay limitantes al problema del agua,
esperemos que en el próximo Congreso Mundial del Agua en marzo en la ciudad
de México, la gente se haga más consciente de la fuerte crisis que ya estamos
teniendo en algunos lugares y que pronto tendremos en otros. En la ciudad de
México hay un elevadísimo consumo de agua que es tomado de zonas rurales
de otros lugares, ese es un gran problema que requiere de que los especialistas
se pongan de acuerdo en establecer ciertas bases para el uso y la distribución del
agua, y en cuanto al agua para la agricultura, considerar sistemas de riego, que
aunque son más costosos, a corto y largo plazo tienen mejores resultados como
riego por goteo o aspersión y que no sea el agua rodada que muchas veces no da
los beneficios que se piensa y se va al subsuelo.
El otro gran problema es el de producir cultivos que dejen dinero en el
mercado, no se trata de darles dinero a los campesinos para regalarles, se trata
de enseñarles a producir cultivos orgánicos que deja diez veces mas que un
cultivo producido por químicos y tiene otro tipo de mercados que no compiten con
los productos que están generados a partir de insumos químicos a la agricultura.

I.2.3 EL MOVIMIENTO OBRERO LA CRISIS EN LA CIUDAD

El movimiento obrero es un movimiento social (es la agrupación no formal de


individuos u organizaciones dedicadas a cuestiones socio-políticas que tienen
como finalidad el cambio social) que busca un mayor bienestar para los
trabajadores, está muy relacionado con el movimiento sindical.

A partir de la Revolución Industrial se generó un nuevo orden social.

El movimiento obrero surgió de esas condiciones, pero alcanzó mayor o menor


fuerza en función del grado de desarrollo industrial de los países. Los primeros
movimientos de masas de carácter moderno se originaron en Inglaterra.

El nacimiento del movimiento obrero está ligado a las transformaciones políticas,


sociales y económicas que trae consigo la victoria de las ideas del Liberalismo,
tanto político como económico.

Desde el punto de vista político-social, la desaparición de los privilegios y el


establecimiento de la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley trajo consigo la
desaparición de la sociedad de tipo estamental y el establecimiento de una
sociedad de clases, formada por dos clases:

1) La Burguesía (grupo minoritario)

2) El Proletariado (grupo mayoritario).

La pertenencia a una clase u otra está determinada por la riqueza que se posea y,
en teoría, estamos ante una sociedad abierta pues se puede pasar libremente de
una clase a otra, dependiendo de la riqueza que se posea.
Desde el punto de vista económico, el liberalismo económico (Capitalismo) trae
consigo la no intervención del Estado en la economía. A esto debemos añadir el
desarrollo de la Revolución Industrial, que da lugar al desarrollo del Maquinismo y
a un fuerte crecimiento demográfico (Revolución demográfica). La interrelación de
estos tres factores dará lugar a la aparición de graves problemas que van a afectar
sólo al proletariado: sueldos muy bajos, aumento del paro, pésimas condiciones
de trabajo, explotación de mujeres y niños, barrios obreros de viviendas en muy
malas condiciones, analfabetismo. etc.

Como el Estado, dominado por la burguesía y en virtud del principio de no


intervención, no hace nada por solucionar estos problemas, será el propio
proletariado el que inicie la lucha por solucionarlos, lucha que se conoce como el
Movimiento Obrero.

I.2.1 LA CRISIS EN LA CIUDAD

Las crisis están generadas por todos aquellos eventos inesperados e/o inevitables
de carácter catastrófico que pueden afectar a los activos críticos, la estructura
financiera, las personas e incluso la reputación, poniendo en peligro la propia
supervivencia de la compañía, y que, siendo verdaderas, no siempre suponen la
activación de un plan de continuidad de negocio.

Las crisis no siempre implican interrupción de la actividad empresarial o amenazas


directas a la vida, a la propiedad o a los activos, pero sin embargo, casi siempre
suponen un peligro para la reputación de una organización y su marca, incluso si
es sólo a través de la necesidad de demostrar una fortaleza y liderazgo efectivo.

El fenómeno de la globalización ha supuesto que grandes corporaciones


multinacionales actúen a escala planetaria, multiplicando su poder, pero al mismo
tiempo su vulnerabilidad. Pensemos además en la vulnerabilidad producida como
consecuencia de la utilización de las redes sociales, donde la velocidad con la que
las noticias y comentarios se propagan, así como el número destinatarios que de
esta manera aumentan exponencialmente.

Lo que confirma que las crisis se producen en entornos cada vez más complejos y
donde predomina la incertidumbre, es por ello que la gestión de las mismas
requiere a su vez mayor complejidad, conocimiento y especialización.

Señalar que la complejidad de las propias organizaciones crece, lo que hace que
la probabilidad de enfrentarse a situaciones complicadas, difícilmente predecibles
e inestables aumenta. Y con ello la necesidad de que las empresas cuenten con
un plan de gestión de crisis que permita resolverlas.

Las crisis, además de por los múltiples factores que pueden ocasionarlas, se
hacen más complejas por la incertidumbre que les es propia, es decir, en
ocasiones no sólo es difícil, sino que es imposible preverlas, e incluso de haberse
previsto son inevitables. En un sentido generalista una crisis es todo evento que
pueda poner en peligro los activos críticos, financieros, humanos, la reputación e
incluso la propia continuidad y supervivencia de la compañía.

México vivió una crisis al finalizar el sexenio de Miguel de la Madrid. En 1994, de


nuevo hubo crisis. En 2000, las cosas transitaron sin problemas. No obstante,
2006 y 2012 fueron años muy delicados. 

Si Donald Trump deporta mexicanos en masa y rápidamente, la economía


mexicana sufrirá un golpe brutal. Asimismo, como me lo hizo ver el amigo que ya
he mencionado, si EU comienza a producir más petróleo como resultado de que
Trump no cree en el cambio climático, el precio del crudo caerá y esto también
será un problema para México. Y si Trump lograse anular el TLC, u obligarnos a
una renegociación que no nos favorezca, la economía del país podría,
simplemente, terminar en la lona. Todo esto estaría tomando forma en 2018.
I.2.2 SALUD, SEGURIDAD SOCIAL Y NUTRICIÓN

El panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en México se aborda a partir


de los cuatro pilares que la componen: disponibilidad, acceso y uso de los
alimentos, y estabilidad de la oferta, así como desde las dos caras de la
malnutrición en México: obesidad y desnutrición. Los datos se analizan a partir de
los indicadores de seguridad alimentaria de la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura, de la Escala Mexicana de Seguridad
Alimentaria (EMSA) y de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012.
Combinando la producción e importación de alimentos en México, la
disponibilidad energética es de 3 145 kilocalorías por persona al día, uno de los
índices más elevados del mundo. En contraste, el país está afectado por una
doble carga de malnutrición: frente a 14% de desnutrición infantil, 30% de la
población adulta sufre de obesidad. Más de 18% de la población está en pobreza
alimentaria por ingreso. La población reporta una importante carencia alimentaria,
concentrada en siete estados de la federación. La estructura productiva que
subyace en estos indicadores refleja un panorama altamente heterogéneo que se
traduce en un bajo crecimiento de la productividad nacional en los últimos años.
La seguridad alimentaria es un concepto multidimensional. Para alcanzar la
seguridad alimentaria de la población mexicana, se requiere un rediseño de
política, estrategias tanto productivas como sociales y refuerzo a los mecanismos
de gobernanza institucional.

La salud es un derecho fundamental del ser humano y aunque en la mayoría de


los países se garantiza expresamente el derecho de los habitantes a los cuidados
de salud, muchas veces las prestaciones básicas no son suficientes. De acuerdo
con el artículo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, y sin importar su condición social, todos los mexicanos tienen derecho
a la Protección Social en Salud, con un mecanismo por el cual el Estado garantice
el acceso efectivo, oportuno, de calidad, sin desembolso en el momento de
utilización y sin discriminación a los servicios que satisfagan de manera integral
las necesidades de salud, mediante la combinación de intervenciones de
promoción de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. La
salud es definida por la Organización Mundial de la Salud como “un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades”.1El objetivo de todo sistema de salud es mejorar la
salud, es decir, alcanzar el mejor nivel de vida posible para toda la población
durante todo el ciclo de vida.

I.2.3 EDUCACIÓN PUBLICA Y SOCIEDAD

Una enseñanza pública y gratuita es condición necesaria para que la educación


siga siendo un derecho garantizado por la comunidad social, a través de su
financiación pública, y no se convierta en una “oportunidad” o una “inversión”
particular de quienes puedan pagársela, con vistas a conseguir una posible
ventaja competitiva en su futuro laboral, como pretende el modelo neoliberal.

El DERECHO UNIVERSAL (con mayúsculas) a la educación tiene que


garantizarse para todos y todas por igual. Ello requiere un servicio educativo
público (de titularidad y gestión pública) que sea gratuito en todas las etapas y en
sentido pleno, es decir, que incluya también el acceso y los materiales didácticos
que profesorado y alumnado necesiten para su proceso de aprendizaje.
El derecho a la educación debe entenderse también como derecho de todo el
alumnado a aprender con éxito, al margen de su origen o condiciones
socioeconómicas, culturales o de índole personal. Se trata de no trasladar el
modelo de competitividad y lucha darwinista económica y social a la escuela. No
podemos tolerar que el sistema educativo, por falta de recursos y medios
suficientes, permita que solo algunos tengan éxito y puedan acceder a todos los
niveles educativos, mientras otros fracasan y quedan excluidos de las distintas
posibilidades formativas actualmente existentes, o segregados en itinerarios de
menor nivel, destinados a vías sociales y laborales de segundo orden. El fracaso
escolar acaba siendo la plasmación del “fracaso social” en una sociedad que sigue
sin considerar la educación como una prioridad irrenunciable para garantizar el
derecho de todos y todas a una educación de calidad en condiciones de igualdad.
Y la única posibilidad real para asegurarlo es un sistema educativo público y
gratuito.
Sin embargo, las políticas educativas neoliberales y conservadoras tratan de
destruir la concepción de la educación como un derecho social fundamental que
ha de ser protegido por el Estado. Bajo este enfoque lo que se persigue, de hecho,
es separar progresivamente la educación de la esfera pública, regida por la
autoridad política, para confiarla al mercado. En el mercado, cada cual, tanto
ofertante como demandante, teóricamente se regula por su cuenta, en función de
su fuerza y sus posibilidades. La educación pasa así a ser un elemento de
consumo individual, variable según el mérito y la capacidad de los consumidores y
las consumidoras. Pasa así del ámbito prioritario de los valores culturales y
educativos a la lógica urgente del valor económico.

Este replanteamiento se asienta sobre una suposición básica: la educación, como


cualquier otro producto que se compra y vende, es una mercancía con la que
aseguramos que determinados niños y las niñas (en algunos casos de nuestra
propia familia o grupo) tengan la mejor posibilidad de salir adelante en la lucha
despiadada y competitiva de cada uno contra todos en el sistema de darwinismo
social del mercado. Y a “los míos” trato de conseguirles las mejores
“oportunidades” para que puedan competir en las mejores condiciones.

De esta forma, lejos de ser un derecho del que gozan todas las personas, dada su
condición de ciudadanas, la educación se concibe como una “oportunidad” que
quien tiene recursos le ofrece a los suyos, en la esfera de un mercado regulado
por la oferta y la demanda (el mercado escolar). La ciudadanía, más preocupada
por lograr mayores cotas de justicia social e igualdad de oportunidades, queda
desplazada por los consumidores y consumidoras para quienes rigen las leyes del
mercado: seleccionar las mejores posibilidades y competir para triunfar con ellas.
I.2.4 TECNOLOGÍA Y CAPACITACIÓN

La tecnología es un concepto amplio que abarca un conjunto de técnicas,


conocimientos y procesos, que sirven para el diseño y construcción de objetos
para satisfacer necesidades humanas. 

En la sociedad, la tecnología es consecuencia de la ciencia y la ingeniería, aunque


muchos avances tecnológicos sean anteriores a estos dos conceptos.

La capacitación se define como el conjunto de actividades didácticas,


orientadas a ampliar los conocimientos, habilidades y aptitudes del personal
que labora en una empresa. La capacitación les permite a los
trabajadores poder tener un mejor desempeño en sus actuales y futuros cargos,
adaptándose a las exigencias cambiantes del entorno.

Ante esta problemática, los líderes mundiales en materia de entrenamiento han


buscado dar una respuesta a través de la tecnología multimedia.

De esta forma persiguen el objetivo de ofrecer a las empresas seguridad en los


efectos de la capacitación, flexibilidad en el uso del tiempo y un sistema de
certificación que puede ser evaluado desde el interior de las mismas
organizaciones.

La necesidad de sacar cada vez un mejor provecho del tiempo en las


organizaciones también obliga a las empresas a buscar métodos novedosos para
la capacitación no sólo de su personal ejecutivo sino de sus colaboradores en
aspectos técnicos y administrativos.

A la vanguardia en este tema se encuentran los cursos interactivos multimedia que


fomentan el método de auto estudio y que ofrecen formación en áreas como
tecnología, aptitudes gerenciales y administración, básicamente.
I.2.5 DEPENDENCIA CIENTIFICO-TECNOLOGICO Y DESARROLLO
ECONÓMICO

En un mundo tecnológico en el que ha surgido una dependencia de los


aparatos tecnológicos, los celulares y la tecnología son herramientas básicas
y vitales para encajar en la sociedad; ya no podemos vivir despegados de
estos aparatos, el teléfono móvil, por ejemplo, es casi como nuestro “mejor
amigo”, nos acompaña a todos lados, sabe  nuestros horarios, secretos, casi
todo sobre nosotros.

El desarrollo científico y tecnológico es una de los factores más influyentes


sobre la sociedad contemporánea. La globalización mundial, polarizadora de
la riqueza y el poder, sería impensable sin el avance de las fuerzas
productivas que la ciencia y la tecnología han hecho posibles.

Los poderes políticos y militares, la gestión empresarial, los medios de


comunicación masiva, descansan sobre pilares científicos y tecnológicos.
También la vida del ciudadano común está notablemente influida por los
avances tecnocientíficos.

La tecnociencia es un asunto de la mayor importancia para la vida pública y,


sin embargo, por su carácter especializado y el lenguaje esotérico al que
recurre, su manejo suele estar en manos de grupos relativamente reducidos
de expertos. Los expertos, además, suelen serlo en campos muy específicos
y pocas veces tienen una visión global de una disciplina científica y menos
aún de la ciencia en su conjunto.

Los sistemas educativos, desde los niveles primarios hasta los posgrados, se
dedican a enseñar la ciencia, sus contenidos, métodos, lenguajes. Desde
luego, hay que saber de ciencia, pero -y es la tesis que defendemos-
también debemos esforzarnos por saber algo sobre la ciencia, en especial
sobre sus características culturales, sus rasgos epistemológicos, los
conceptos éticos que la envuelven y su metabolismo con la sociedad.
Investigar sobre la ciencia es un objetivo que comparten disciplinas muy
diversas como la Historia de la Ciencia, la Sociología de la Ciencia, la
Filosofía de la ciencia, todas de larga tradición. En las últimas décadas se ha
producido un incremento del interés por la tecnología y han proliferado
también las reflexiones históricas, sociológicas y filosóficas sobre ella, las que
toman en cuenta sus fuertes interacciones con la ciencia y con la sociedad.

Sobre todo a partir de los años 60 se han realizado diversos esfuerzos por
integrar los estudios sociales de la ciencia y la tecnología en una perspectiva
interdisciplinaria que ha recibido diversas denominaciones Science studies,
Ciencia de la ciencia, Cienciología (que tuvo un auge significativo en la URSS
y demás países socialistas europeos); Science and technology studies;
Science, technology and society y otros. En idioma español se ha acuñado
preferentemente la noción de Estudios en Ciencia, tecnología y sociedad
(CTS).

Alrededor de la Segunda Guerra Mundial los estudios sobre ciencia y


tecnología tuvieron un acelerado impulso en Estados Unidos, Reino Unido y
otros países industrializados. El tránsito a la Big Science (ejemplificado en los
mega proyectos dedicados a la bomba atómica y el radar) demostró que era
necesario crear personas aptas para la gestión de esos proyectos. Las
universidades norteamericanas, atentas al nuevo mercado, se incorporaron a
la formación de gestores en ciencia y tecnología.

Junto a esto en los años 60 se habían acumulado numerosas evidencias de


que el desarrollo científico y tecnológico podía traer consecuencias negativas
a la sociedad a través de su uso militar, el impacto ecológico u otras vías por
lo cual se fue afirmando una preocupación ética y política en relación con la
ciencia y la tecnología que marcó el carácter de los estudios sobre ellas. Se
formó una especie de consenso básico: "Si bien la ciencia y la tecnología nos
proporcionan numerosos y positivos beneficios, también traen consigo
impactos negativos, de los cuales algunos son imprevisibles, pero todos ellos
reflejan los valores, perspectivas y visiones de quienes están en condiciones
de tomar decisiones concernientes al conocimiento científico y tecnológico".

Se hizo cada vez más claro que la ciencia y la tecnología son procesos
sociales profundamente marcados por la civilización donde han crecido; el
desarrollo científico y tecnológico requiere de una estimación cuidadosa de
sus fuerzas motrices e impactos, un conocimiento profundo de sus
interrelaciones con la sociedad.

Todo ello determinó un auge extraordinario de los estudios CTS y su


institucionalización creciente a través de programas de estudio e investigación
en numerosas universidades, sobre todo de los países desarrollados.

A los factores sociales aludidos se sumó la crisis teórica de aquellas


perspectivas de raíz positivista que ignoraban o subestimaban el papel de los
factores sociales en el desarrollo científico - técnico. El paradigma lógico
positivista proyectaba una imagen formalista y abstracta de la ciencia que a
mediados de los años 50 recibió una crítica severa en la obra de diferentes
autores, en particular de T.S. Kuhn cuyo libro La Estructura de las
revoluciones científicas aparecido en 1962 hizo evidente la crisis lógico
positivista y la necesidad de desarrollar una imagen social de la ciencia. Las
discusiones que le siguieron marcaron considerablemente el rumbo de la
reflexión filosófica, sociológica e histórica de la ciencia en el pensamiento
occidental.

En resumen, el impulso a los estudios CTS a partir de los años 60 debe


entenderse como una respuesta a los desafíos sociales e intelectuales que se
han hecho evidentes en la segunda mitad de este siglo.

La misión central de estos estudios ha sido definida así: "Exponer una


interpretación de la ciencia y la tecnología como procesos sociales, es decir,
como complejas empresas en las que los valores culturales, políticos y
económicos ayudan a configurar el proceso que, a su vez, incide sobre dichos
valores y sobre la sociedad que los mantiene" (Cutcliffe, 1990, pp.23-24).

Hoy en día los estudios CTS constituyen una importante área de trabajo en
investigación académica, política pública y educación. En este campo se trata
de entender los aspectos sociales del fenómeno científico y tecnológico, tanto
en lo que respecta a sus condicionantes sociales como en lo que atañe a sus
consecuencias sociales y ambientales. Su enfoque general es de carácter
crítico (respecto a las visiones clásicas de ciencia y tecnología donde sus
dimensiones sociales son ocultadas) e interdisciplinar, donde concurren
disciplinas como la Filosofía, la Historia, la Sociología de la Ciencia y la
Tecnología, entre otras. CTS define hoy un campo bien consolidado
institucionalmente en universidades, administraciones públicas y centros
educativos de numerosos países industrializados y también de algunos de
América Latina (Brasil, Argentina, México. Venezuela, Colombia y Uruguay).

En realidad el campo CTS es de una extraordinaria heterogeneidad teórica,


metodológica e ideológica. Digamos que el elemento que los enlaza es la
preocupación teórica por los nexos ciencia - tecnología - sociedad. Pero esas
preocupaciones se asumen desde muy diferentes posiciones teórico -
metodológicas y con muy variados propósitos.

Un elemento en común es la crítica a la concepción estándar que viene del


positivismo lógico y en general a lo que se ha dado en llamar una visión
tradicional de la ciencia, disociada de su enfoque social. Pero esa crítica no
conduce a compartir iguales posturas cosmovisivas, epistemológicas,
sociológicas, éticas, u otras.

El sentido que se le concede a estos estudios también es diverso: unos


autores parecen atribuirles sólo interés académico, otros le ven un lado
práctico y tratan de utilizarlos con fines variados: como recursos de crítica
social, como vehículo de renovación de los sistemas educativos, como
fundamentos de políticas en ciencia y tecnología.
El desarrollo económico de un país no es particularmente el crecimiento de su
producción, si bien está es importante para lograrlo; el desarrollo económico tiene
que ver con que la población pueda acceder a servicios de calidad en educación,
salud, vivienda, entretenimiento, esparcimiento y por supuesto a cubrir todas las
necesidades básicas como la alimentación y el vestido, por ello cuando se habla
de un desarrollo económico el bienestar social esta implícito en ello.

El ingreso per cápita ofrece información de la capacidad de compra que, en


promedio, tienen los pobladores de un país; es fácil imaginar que si el ingreso de
Japón es 25 veces mayor al de Ecuador, el nivel de bienestar del primer país es
también superior al del segundo. Podemos conjeturar algo más: que el monto de
inversión, la capacidad de la mano de obra y el nivel tecnológico de Japón
superan ampliamente a los de Ecuador.

Los países con mayores índices de inversión y mayor número de profesionistas en


su PEA (Población Económicamente Activa), son los que registran mayores
niveles de (Producto Nacional Bruto) per cápita, por ello se refiere a que el nivel de
vida en los países con alto ingreso o producto per cápita, será mayor que en los
países en que este indicador es reducido.

Todo ello deriva la Paridad del Poder Adquisitivo, un país desarrollado, sin
dependencia económica, con amplias reservas para enfrentar crisis económicas,
con una población educada y altos índices de exportación tienen una moneda
fuerte(monedas duras), gracias a ello pueden adquirir una mayor cantidad de
bienes internacionales con poco trabajo. Un ejemplo de ello; un iPad que cuesta
500 dólares en Estados Unidos requiere dos semana de trabajo debido a que el
salario mínimo es de casi 10 dólares por hora, pero en México el iPad sigue
costando lo mismo sólo que la población tendrá que trabajar hasta más de dos
meses para adquirirla debido a que el salario mínimo se encuentra en 2000 pesos
mensuales.
I.2. POLÍTICA

La Política es la forma ideológica que centra el poder a un grupo de personas


que lideran y velan por las garantías de una población. El termino política se
remonta al siglo V a.c. cuando Aristoteles desarrollo una obra que la tituló
“Política”, la cual fundamento los principios de lo que actualmente es
Administración de poder.

En efecto, Por ser la Política la Administración de Poder que tiene un encargado


y sus seguidores, debe ser tratada con cautela, actualmente la política posee
distintas vertientes, dadas las formas de pensar de diferentes pueblos que
practican diferentes culturas y estilos de vida. La Política se debe adaptar a las
condiciones de la región en la que se emplea, pero también la política se utiliza
para la relación entre países para el desarrollo de las comunidades con ayuda
externa.

La política de hoy en día se divide en Bancadas “Izquierda” y


“Derecha” separadas así fomentan una eterna discusión por quien administra
mejor patrocinados por ideas socialistas, democráticas, comunistas y capitalistas.

La Política también obedece a la doctrina de que fue creada con el fin de ayudar a
las personas a administrar sus bienes y recursos, con el fin de garantizar el
máximo aprovechamiento de estos y su optimización, para configurar un estado
cuyo desarrollo sostenible sea favorable. El termino Política también es sinónimo
de Leyes, ya que ante cualquier, transacción, negocio, firma de acuerdo o
establecimiento de sociedad se fijan previamente términos y políticas de
condiciones que deben ser respetadas y ejercidas por las partes involucradas.

I.3.1. ESTADO Y SOCIEDAD.

Una Sociedad es un conjunto de seres vivos los cuales con un poco o


suficiente de conciencia se reúnen con el fin de crear estrategias o mantener
un orden relativo de las decisiones o planteamientos con el fin de cumplir
un objetivo común. Nosotros como una pequeña sociedad de redactores,
hemos decidido resaltar en el comienzo que este concepto no sólo es
aplicado a los seres humanos, quienes a pesar de ser los dominantes en la
tierra en cuestión se razón.

Un Estado es una organización política forzosa e involuntaria constituida por instituciones


burocráticas y administrativas estables, como la policía, los militares etc., a través de las
cuales ejerce el monopolio del uso legal de la fuerza física (soberanía) aplicada a una
población dentro de unos límites territoriales establecidos.

Relaciones históricas entre la sociedad y el Estado han evolucionado según el


sistema político, la naturaleza del régimen jurídico, los intereses de los grupos, el
tiempo y las circunstancias colectivas presentes y futuras. El Estado ha ejercido de
manera variable, acertada o desacertamente su rol frente a la sociedad. Las
libertades y los derechos avanzan como conquistas irrenunciables, impidiendo que
se desconozca el fin de las instituciones y el deber de protección y acatamiento
que el Estado para con la sociedad. En los regímenes de gobierno democrático
donde la voluntad popular es prioritaria, la sociedad adquiere su imperio como
arbitro de su propio destino y significado histórico. En los modelos de democracia
participativa que superan esquemas tradicionales de representación, se debe
acentuar más este carácter y esta condición.

El Estado, en su concepto y en sus fines, es una forma de organización de la


sociedad y no un mecanismo para sustuirla. El Estado ha de servir al colectivo y
su actuación se enmarca en las atribuciones, competencias y procedimientos
formalmente establecidos, con el objeto de desarrollar los principios y valores
esenciales de la sociedad contenidos en la Constitución, en la historia, en el
espíritu esencial de un país. La sociedad y el Estado representan entidades
diferenciadas, con roles y jerarquías específicas, no cabiendo duda que por
encima del Estado está la sociedad, que es el sustrato fundamental de la Nación,
y en el cual reside el mandato político y la soberanía, como definición además de
jurídica, social y humana.
El poder político que corresponde al pueblo, se organiza y se manifiesta muchas
veces a través del Estado y sus agentes cumplen un mandato, sujetos a reglas ya
establecidas y se rigen por un principio de responsabilidad. La autoridad del
Estado es delegada y su alcance y contenido lo regula la propia Constitución, ley
suprema que establece todas las competencias.

Por su origen y por su finalidad, por sus objetivos y por sus resultados, el Estado
debe entenderse como parte de la sociedad y subordinado a su control en
términos políticos, administrativos, colectivos, cada vez más pleno y exigente en
las naciones democráticas que desarrollan y perfeccionan el ejercicio de la
libertad.

I.3.2. DERECHO A LA INFORMACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El derecho a la información es una de las disciplinas del derecho occidental más


recientes, pero al mismo tiempo es una preocupación inmanente de la humanidad.

Según la CNDH, el Estado debe garantizar el derecho de las personas para


acceder a la información pública, buscar, obtener y difundir libremente la
información en cualquiera de sus manifestaciones (oral, escrita, medios
electrónicos o informáticos). El acceso a la información constituye una herramienta
esencial para hacer realidad el principio de transparencia en la gestión pública y
mejorar la calidad de la democracia.

El ejercicio de la libertad de expresión encontrado en el arte de las cuevas de


Lascaux o en las miles de pinturas rupestres que se encuentran en todas las
latitudes del planeta, nos hablan de las milenarias inquietudes del ser humano por
comunicar, expresarse y enviar información a otros de su especie.

Más allá de la idea occidental de este derecho, la preocupación por la transmisión


de la información, el ejercicio natural de la libertad de expresión y, por lo tanto, de
la libertad creativa del ser humano han dejado testimonio de esta vocación natural
de ejercer la naturaleza humana. El dato, la información, cuando se significa por
medio del símbolo se transforma en cultura, por ello cuando hablamos del derecho
a la información, no sólo hablamos de la transmisión del dato frío, sino también de
una noble y generosa dimensión humana que lo proyecta como creador de obras y
cultura.

La protección jurídica de sus innatas habilidades para crear y emitir información, si


bien son producto de un reconocimiento y tutela jurídica contemporánea, jamás
han dejado de ser la materia de la evolución social de esta formidable obra
llamada ser humano. El desarrollo de la civilización en su conjunto es producto de
la más diversa y extraordinaria diversidad informativa y cultural jamás vista en la
larga historia del planeta. Cada época en cada parte de la tierra, la humanidad fue
concebida bajo el signo del diálogo comunicativo, informativo, intercultural y
creativo, evolucionando por épocas y construyendo civilizaciones extraordinarias;
y con ello diseñando sistemas jurídicos, sociales y culturales que se protegieron y
promovieron por formas de un derecho en evolución hasta nuestro actual mundo
jurídico, llamado derecho a la información.

En nuestros días, el derecho a la información es un derecho fundamental


consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que establece
en sus artículos 18 y 19 lo siguiente: 

“Artículo 18. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de


conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o
de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual
y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica,
el culto y la observancia.

Artículo 19. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión;


este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de
investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de
fronteras, por cualquier medio de expresión.”
De este articulado se desprende, bajo la perspectiva de innumerables analistas de
Iberoamérica, incluidos Jorge Carpizo y Ernesto Villanueva, que “el derecho a la
información es garantía a atraerse información, a informar y ser informado. De la
definición apuntada se desprenden los tres aspectos más importantes que
comprenden dicha garantía fundamental:

-El derecho a atraerse información.

-El derecho a informar.

-El derecho a ser informado.

Carpizo y Villanueva concluyen que estos derechos contemplan las siguientes


características:

“El derecho a atraerse información incluye las facultades de: a) acceso a los
archivos, registros y documentos públicos, y b) la decisión de qué medio se lee, se
escucha o se contempla.

El derecho a informar incluye: a) las libertades de expresión y de imprenta, y b) el


de constitución de sociedades y empresas informativas.

El derecho a ser informado incluye las facultades de : a) recibir información


objetiva y oportuna, b) la cual debe ser completa, es decir, el derecho a enterarse
de todas las noticias, y c) con carácter universal, o sea, que la información sea
para todas las personas sin exclusión alguna.”[3]

En México, con las últimas reformas a los artículos 6 y 7º de la Constitución, el


derecho a la información quedó expresado de la siguiente forma:

Artículo 6o. La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición


judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, la vida privada o
los derechos de terceros, provoque algún delito o perturbe el orden público; el
derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley. El derecho
a la información será garantizado por el Estado (párrafo reformado, DOF 13-11-
2007, 11-06-2013).

Toda persona tiene derecho al libre acceso a información plural y oportuna, así
como a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier
medio de expresión (párrafo adicionado, DOF 11-06-2013).

El Estado garantizará el derecho de acceso a las tecnologías de la información y


comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones,
incluido el de banda ancha e Internet. Para tales efectos, el Estado establecerá
condiciones de competencia efectiva en la prestación de dichos servicios (párrafo
adicionado, DOF 11-06-2013).

Artículo 7o. Es inviolable la libertad de difundir opiniones, información e ideas, a


través de cualquier medio. No se puede restringir este derecho por vías o medios
indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares, de papel para
periódicos, de frecuencias radioeléctricas o de enseres y aparatos usados en la
difusión de información o por cualesquiera otros medios y tecnologías de la
información y comunicación encaminados a impedir la transmisión y circulación de
ideas y opiniones.

Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni coartar la libertad


de difusión, que no tiene más límites que los previstos en el primer párrafo del
artículo 6o. de esta Constitución. En ningún caso podrán secuestrarse los bienes
utilizados para la difusión de información, opiniones e ideas, como instrumento del
delito (artículo reformado, DOF 11-06-2013).

El derecho a la información es, por lo tanto, un derecho fundamental, un derecho


humano positivo en nuestro ordenamiento jurídico y que, junto a los otros
derechos fundamentales es universal, interdependiente, indivisible y progresivo.

Al ser un derecho fundamental, el de la información es un derecho que debe ser


objeto de tutela y de observancia por la acción pública, es decir, por el gobierno y
los órganos del Estado. El de la información es un derecho que debe ser
instrumentado y se encuentra más en el territorio del esfuerzo público, de la acción
regulatoria, de la política pública y, por lo tanto, de una acción programática
constitucional.

Por ello, en México la Constitución crea tres grandes instituciones dotadas de


plena autonomía constitucional: el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a
la Información y Protección de Datos Personales (INAI), el Instituto Federal de
Telecomunicaciones (IFT) y el Sistema Público de Radiodifusión del Estado
Mexicano (SPR).

El primero de ellos está vinculado a la operación e instrumentación del ejercicio


del derecho de acceso a la información pública y vinculado directamente al
fortalecimiento de las instituciones democráticas del país; el segundo de ellos,
permite la operación e instrumentación del ejercicio del derecho a la libertad de
expresión, de recibir información bajo cualquier forma, incluida la electrónica, el
espacio aéreo y el espectro radioeléctrico. El último, es el medio público del
Estado mexicano, encargado de garantizar que los ciudadanos puedan recibir y
atraer información audiovisual (ver y escuchar) para sí, que puedan acceder a los
medios electrónicos para recibir información veraz y oportuna, completa, sin
exclusión.

Esta perspectiva se complementa por una de las más importantes aportaciones a


la creación de medios de comunicación del Estado, que se presenta en el voto
particular del ministro Góngora a la acción de inconstitucionalidad de la
denominada “Ley Televisa”, y donde afirma que: “si los medios de comunicación
son el soporte material necesario para difundir el pensamiento o para comunicar o
recibir información, debe concluirse que las libertades de expresión e información
conllevan el derecho a crear los medios de comunicación indispensables para el
ejercicio de estas libertades”.

Este derecho fundamental de acceso a los medios de comunicación participa de la


doble vertiente del derecho a la información que este Tribunal Pleno ha
reconocido, por lo que comprende una dimensión individual, que impone que los
medios de comunicación estén abiertos a todos sin discriminación, así como una
dimensión colectiva o social que exige ciertas condiciones respecto de éstos, a fin
de que sean verdaderos instrumentos de esa libertad y no vehículos para
restringirla, para lo cual resulta indispensable una regulación acorde con la
naturaleza de cada medio, destacando como un aspecto esencial que exista
pluralidad de medios.

I.3.3. RELACIONES EXTERIORES

Una relación es un vínculo, un nexo, una asociación o un diálogo. Internacional,


por su parte, es lo que pertenece a dos o más países. Las relaciones
internacionales, por lo tanto, son los lazos que se establecen entre naciones.

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) es la dependencia encargada de la


ejecución de la política exterior de México.

Además de coordinar las acciones que realicen las dependencias del gobierno
federal en el extranjero.

Otra de sus funciones se centra dirigir el servicio exterior mexicano e interviene en


toda clase de tratados, acuerdos y convenciones de los que México sea parte.

Tiene a su cargo las atribuciones y el despacho de los asuntos que expresamente


le encomiendan la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley del Servicio Exterior
Mexicano, la Ley sobre la Celebración de Tratados, la Ley de Cooperación
Internacional para el Desarrollo y otras leyes, así como los reglamentos, decretos,
acuerdos y órdenes relativos que expida el Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos.

Si nos remontamos a la historia, sus orígenes se remontan a...

El nacimiento de México a la vida independiente, contrajo a la par una serie de


intervenciones extranjeras y el no reconocimiento de Estados como el de la Santa
Sede  y el de la Corona Española.

Como resultado de la firma de los Tratados de Córdoba se dio la existencia legal


de la nueva nación, a la cual se agregaban, además de sus múltiples problemas,
las asechanzas del exterior. Así, se procedió a crear la Junta Provisional de
Gobierno, fase previa a la instauración del modelo monárquico que en esa primera
etapa  de agrupación político-administrativa adoptaría México. Esta Junta
Provisional designó a la Regencia del Imperio Mexicano, órgano de carácter
ejecutivo que, en su calidad de gobernador interino, nombró al que sería en
nuestro ámbito el primer Secretario y le confirió el título de Secretario de Negocios
y Relaciones Interiores y Exteriores. Las funciones de éste serían reguladas por el
Decreto para el establecimiento de los ministerios del 8 de noviembre de 1821, en
el que se señala la creación de cuatro Secretarias de Estado y del Despacho
Universal, siendo una de ellas la Secretaria de Estado y del Despacho de
Relaciones Exteriores e Interiores, para la que se fijó como su ámbito de
competencia el atender y despachar todas las relaciones diplomáticas con las
partes extranjeras.

I.3.4. ASPIRACIONES NACIONALES COMO PAÍS

También podría gustarte