Está en la página 1de 5

Docente Lorena Moya Marambio.

Fecha Entrega n°7


07/09/2021

Curso Quinto Bá sico


Escuela Elena Armijo
Morales
Asignatura HISTORIA Y GEOGRAFIA
Huaquén

Guía N° 9 “ EL PERIODO COLONIAL DE CHILE”

Nombre del Nota


estudiante
puntos en total

Á rea Curricular
Objetivos Habilidad
OBJETIVO PRIORIZADO NIVEL 2.: OA6 Explicar aspectos centrales de - Extraer informació n
la Colonia, como la dependencia de las colonias americanas de la Explícita e Implícita
metrópoli, el rol de la Iglesia católica y el surgimiento de una sociedad - Reconocer
mestiza. - Ampliar Vocabulario
- Analizar
- Reflexionar

RETROALIMENTACIÓN
I.- COMPRENSIÓN LECTORA. LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y LUEGO RESPONDE LAS PREGUNTAS DE LA 1 A LA 3 (1 punto
cada una)

RELACIONES ENTRE ESPAÑOLES Y EL PUEBLO MAPUCHE

Desde su llegada, los españoles utilizaron a los indígenas como mano de obra para la extracción de metales
preciosos y la producción agrícola. De aquí surgen sistemas de trabajo como la encomienda que consistía
en entregar un grupo de indígenas a un conquistador para que este los protegiera y evangelizara, a cambio
de lo cual los indígenas debían pagarle un tributo en trabajo o especies. También existía la mita, heredada
de las culturas andinas, era un sistema que consistía en que la población indígena debía entregar grupos de
hombres para trabajar fuera de la ciudad durante largos períodos de meses a cambio de cuidado, un
mínimo salario y evangelización. Además existía la esclavitud, que se aplicaba mayoritariamente a las
personas descendientes de África. Los esclavos no eran dueños de su persona y debían trabajar para su
dueño sin ninguna retribución a cambio y muchas veces con fuertes castigos físicos.

1.- ¿En qué consistía la encomienda?

a. El español protegía y evangelizaba al indígena a cambio de tributo.


b. El indígena era sirviente del español este lo alimentaba
c. El Español se encargaba de la educación del indígena
d. El Español protegía al indígena este debía servirlo eternamente.

2.- El indígena trabajaba durante largos período a cambio de cuidado y un salario mínimo. ¿Este sistema se
denomina?

a. La encomienda
b. Esclavitud
c. La mita
d. Repartimiento

3.- Sistema de trabajo que se aplicaba principalmente a las personas africanas era:

a. La encomienda
b. Esclavitud
c. La mita
d. Repartimiento
II.- LEE CON MUCHA ATENCIÓN Y RESPONDE: (1 pto c/u)

OBSERVA LA IMAGEN

4.- De acuerdo a la imagen, ¿en qué sector de la economía se empleó la encomienda como sistema de trabajo
indígena durante el siglo XVI en América y Chile?

a. Ganadería.
b. Minería.
c. Agricultura
d. Artesanía.

La Corona española impuso una estricta dependencia económica con sus colonias.
Solo España podía vender sus productos a América y esta última sus materias
primas a España

5.-Este sistema de intercambio exclusivo recibió el nombre de:

a. Casa de Contratación.
b. Mercantilismo.
c. Flotas y galeones.
d. Monopolio comercia

6.-¿Cuál era la máxima institución en América a cargo de la justicia?

a. Virrey.
b. Real Audiencia.
c. Consejo de Indias.
d. Casa de Contratación.
“Al igual que las municipalidades de hoy día… se ocupaban del aseo y ornato de las ciudades.
Además velaban por la instrucción primaria y disponían las grandes fiestas públicas. Los
integrantes eran miembros de los más altos círculos sociales … se suponía que representaban a
toda la comunidad y que velaban por su interés y bienestar”.

7.- La institución colonial equivalente a las municipalidades de hoy a la cual se refiere el texto anterior, se conoce
como:

a. Real Audiencia.
b. Consulado.
c. Cabildo.
d. Consejo.

III.- INCREMENTAR VOCABULARIO:

Lee atentamente el siguiente texto, luego responde:

“En Potosí la plata levantó templos y palacios, monasterios y garitos, ofreció motivo a la tragedia y

a la fiesta, derramó la sangre y el vino, encendió la codicia y desató el despilfarro y la aventura”.

8.- Según el texto la palabra codicia se refiere a:

a. Alegría
b. Amargura
c. Ambición
d. tristeza

El trabajo Indígena

Estos sistemas de trabajo, inicialmente rentables para los españoles, producto de las condiciones

abusivas y los maltratos dados a los indígenas, provocaron un descenso de su población.

9.- Según el texto, ¿Qué se refiere con descenso de la población?

a. Aumento de la población en un territorio


b. Disminución de la población en un territorio
c. Molestia de la población indígena
d. Cansancio entre la población indígena
IV.- ITEM DE PREGUNTAS QUE ABORDEN LA HABILIDAD DE ANALIZAR Y/O SINTETIZAR. (2 puntos c/u)

10.- Después del período de Conquista por los españoles, en Chile como en América se desarrolló el periodo
denominado COLONIA. ¿Qué se entiende por Colonia?

a. Periodo en que los españoles luchas por conquistar los territorios de América
b. Periodo en que los españoles dominan y administran el territorio conquistado en América
c. Periodo en que los españoles realizan los diferentes viajes al mando de Cristóbal Colón
d. Periodo en que los españoles son expulsados del territorio que habían conquistado

11.- Según lo estudiado el período colonial, ¿qué entiendes por el sistema de encomienda?

a. La institución a cargo de regular el comercio colonial.


b. La asignación de un grupo de indígenas al servicio de un español.
c. La forma de esclavizar a los mapuches capturados durante la guerra.
d. El territorio escogido para la preservación cultural de los pueblos originarios.

12.- ¿Qué entiendes por el sistema de monopolio comercial impuesto por España durante la colonia?

a. El comercio interior y exterior era organizado y controlado por la corona


b. Las colonias americanas podían comercializar con los países que ellos estimaban convenientes
c. Las colonias solo podían comercializar productos agrícolas
d. Las colonias Españolas tenían prohibido la comercialización

También podría gustarte