Está en la página 1de 10

2024

Página 1
Estimado estudiante:

Esta prueba tiene el propósito de reconocer los aprendizajes con los que inicias este año.
Esto permitirá brindarte las oportunidades y acompañamiento que necesitas.

Antes de iniciar la prueba, lee con atención las siguientes recomendaciones:


• Lee atentamente las indicaciones, los textos y las preguntas.
• Deberás atender a las preguntas de cada situación.
• Debes elegir solamente una respuesta por cada pregunta.
• Si te equivocas, puedes volver a marcar otra respuesta y la primera se
desactivará automáticamente. (si es virtual)
• Trabaja tú solo, sin hacer consultas ni revisar otra información .

Tienes 60 minutos para desarrollar la prueba.

1. El descubrimiento de importantes yacimientos mineros hizo que la principal actividad económica


durante el virreinato fuera la
minería.
¿Cuál de las siguientes alternativas
señala el sistema de trabajo que se
implantó para garantizar la
explotación minera?

a) La mita como trabajo obligatorio y forzado realizado por la población indígena.


b) Los obrajes que eran trabajo por turnos realizadas por la población indígena y los esclavos.
c) La Minka, realizada por la población indígena a cambio de no pagar los impuestos.
d) El Ayni, trabajo obligatorio de extracción de la plata realizado por esclavos.

2. Observa y lee la fuente


Fuente :
Los primeros esclavos negros que llegaron al Perú lo hicieron
en compañía de sus amos, generalmente personas muy
acaudaladas que poseían "piezas de ébano" como parte de
sus propiedades personales. A mediados del siglo XVI la ley
tipificaba a los esclavos negros como bienes semovientes. Si
se siguiera esta definición en estricto sensu no se podría
comprender la enorme versatilidad de funciones que
tuvieron los negros durante la colonia, pues estaba por
demás aceptado que los negros eran seres humanos pero
que habían sido creados para servir.
Fuente: Los cuadros de mestizaje del Virrey Amat. https://educared.fundaciontelefonica.com.pe/
La representación etnográfica en el Perú colonial.

El profesor de Historia, Geografía y Economía de 3ero, presenta al estudiante dos fuentes (escrita y
cuadro de la época) y les dice a sus estudiantes: “En la sociedad colonial, la población negra, fue
considerada como bienes” que refieren también según la fuente.
¿Cuál de las siguientes alternativas explica” fue considerada como bienes” y refrendado con las
fuentes dicha expresión?
Página 2
a) Que se dedicaban mayormente a las actividades domésticas o servidumbre.
b) Que la ley los tipificaba así, por eso debían servir, ser comprados, alquilar, vender o regalar.
c) Que vivían en campamentos fuera de las ciudades.
d) Que eran muy buenos y fieles con sus amos.

3. El viajero francés Amadeo Frezier dejó algunas impresiones sobre los criollos y españoles,
expresando lo siguiente: “Por lo que se refiere al ingenio, los criollos de Lima no adolecen de falta de
este: tienen vivacidad u disposición para las ciencias; los de la sierra la tienen menos, pero tanto los
unos como los otros se creen bastante superiores a los españoles; puede ser que esto sea resultado
de la antipatía que reina entre ellos, aunque sean súbditos de un mismo monarca”. ¿A qué se refiere
Amadeo Frezier?

a) Que los criollos eran personas muy cultas y ocupaban puestos muy importantes durante el virreinato.
b) Los criollos, tenían muchas limitaciones económicas.
c) Refleja la disconformidad de los criollos por no contar con los mismos derechos y beneficios que los
españoles.
d) Los españoles tenían una notable capacidad intelectual, lo que generaba antipatía en los criollos.

4. El maestro de Historia, Geografía y Economía, deja como tarea a los estudiantes de tercer año,
investigar sobre los tributos establecidos durante la colonia a la población indígena y plantea la
siguiente pregunta
¿Cuál de los siguientes conceptos históricos servirá para su investigación?
a) La alcabala, la mita, el diezmo.
b) El almojarifazgo, El tributo, el quinto real, la encomienda.
c) La primicia, las averías, el obraje.
d) El tributo, la alcabala, el quinto real.

5. El virreinato del Perú baso su economía en la actividad minera, se aprecian dos etapas: una primera
en la que se da la simple recolección de los metales preciosos acumulados por los incas y una
segunda en la que recién se procede a explotar los yacimientos mineros. En el siglo XVIII se llegó a
explotar hasta 700 yacimientos en territorio peruano. España era la nación con mayor cantidad de
territorios en Europa, y colonias en América y Filipinas. Entonces:

¿Por qué España no consolido su poder como potencia en Europa así como otros países, si tenía
colonias como Perú con tantos recursos?

a. Porque solo se dedicó a la extracción


b. Porque solo se dedicó al saqueo.
c. Porque no invirtió en la modernización de su industria.
d. Porque solo pensó en la acumulación de riqueza.

6. Durante el siglo XVIII el reino de España implementó reformas políticas, económicas y administrativas,
impuestas por la dinastía de los Borbones, fueron establecidas con el fin de obtener el máximo provecho de
sus colonias. Sin embargo, estas reformas, no fueron bien recibidas por la población de las colonias,
generándose gran descontento expresadas en levantamientos e insurrecciones.
Página 3
De lo expresado podemos deducir que:

a) Las reformas borbónicas fueron establecidas con el fin de beneficiar a los españoles.
b) Las reformas borbónicas fomentaron el comercio
c) Las reformas borbónicas beneficiaron a la población indígena.
d) Las reformas borbónicas fueron una causa directa para el proceso de independencia.

7. El profesor de Historia, Geografía y Economía de 3ero, traza en la pizarra, una línea de tiempo indicando
las etapas de la historia del Perú y pide a los estudiantes elaborar un listado de las características que
identifican a la época del Virreynato.
En este caso, si fueras uno de los estudiantes del grado
¿Qué característica NO considerarías?

a) La sociedad virreinal estuvo dividida en dos categorías: República de españoles y República de indios.
b) La principal actividad económica, fue la agricultura y la ganadería,
c) Se establecieron sistemas de trabajo forzados preferentemente en las minas.
d) La administración colonial estaba en España y se establecieron autoridades encabezadas por el virrey.

8. Observa el dibujo del cronista Guamán Poma de Ayala ¿Qué representa? Y ¿cuál crees que fue la
intención del autor?

a. La ceremonia del vasallaje y la intención fue demostrar la sumisión indígena.


b. La explotación indígena y la intención fue demostrar la sociedad jerarquizada y estratificada.
c. El poderío español frente a la sumisión y esclavitud indígena.
d. Representa el trabajo forzado de los indígenas y la intención fue demostrar que los españoles podían
tenerlos como esclavos.
Página 4
9. La maestra y sus estudiantes de 3° acuerdan reorganizar el mobiliario del aula para realizar los trabajos en
grupo.
¿Qué criterio deben tener en cuenta para no correr peligro en caso de sismo?

a) Colocar las mochilas en un solo lugar donde no obstaculice la salida.


b) Colocar las carpetas en fila.
c) Evitar colocar carpetas en zonas de tránsito hacia la puerta.
d) El pupitre de la maestra debe estar muy cerca a la puerta.

10. Los estudiantes de tercer año se encuentran de visita de estudios en los “pantanos de villa” que
corresponde a la Ecorregión desierto del Pacífico, en el distrito de Chorrillos, en Lima. Los
responsables de esta reserva nacional afirman que este espacio natural tiene muchas amenazas.
Mientras van haciendo las anotaciones sobre la flora y fauna de la zona, el docente les pregunta:
¿Qué acciones realizan los vecinos del distrito para que los Pantanos de Villa se vean amenazados?

a) Acumulan desechos en los pantanos o cerca de ellos.


b. Elaboran carteles que promuevan el cuidado del medio ambiente
c. Participan en campañas de limpieza de los pantanos.
d. Incrementan la seguridad en los pantanos y sus alrededores.

11. La actividad del turismo es conocida como la “Industria sin chimenea” y hoy el ecoturismo es una
actividad de mayor crecimiento a nivel mundial.
¿Por qué el ecoturismo favorece el desarrollo sostenible?

a) por el escaso impacto ambiental que genera.


b) por los elevados impuestos que aportan al Estado.
c) Por la generación de empleos en las zonas turísticas.
d) Por la gran cantidad de personas que disfrutan de nuestro país.

12. Los espacios geográficos presentan elementos que están expuestos a sufrir daños. Estos pueden
ser ocasionados por la misma naturaleza o por los grupos humanos que habitan en ella.
¿Qué acciones u omisiones de la población hace más vulnerable un determinado espacio?

a. La población desconoce de las clases de suelos existentes.


b. La población está organizada para afrontar una emergencia.
c. La población contamina permanentemente los suelos.
d. Las poblaciones se asientan donde ocurren fenómenos naturales.

13. En nuestro país se pretende incrementar la recaudación tributaria para brindar y mejorar los
servicios básicos a la sociedad. En los últimos días, el ministerio de Economía del Perú difundirá el
plan de gobierno para mejorar la recaudación tributaria. Una forma de incrementarla sería elevar la
base tributaria, lo que es lo mismo aumentar.
Página 5
a. el impuesto a la renta.
b. el impuesto general a la venta.
c. el número de contribuyentes.
d. los comprobantes electrónicos.

14. En una actividad de campo, el docente pide a los estudiantes que ubiquen la IE y el cerro Rumicruz.
Luego, les solicita que sobre la IE tracen dos líneas que se crucen perpendicularmente. Después, les
pide que señalen los puntos cardinales en los extremos de las líneas perpendiculares. Para
continuar con la actividad en el campo, ¿Qué herramienta cartográfica estarán utilizando los
estudiantes para orientarse en el terreno?

a. El croquis del barrio


b. Representación plana de la ciudad
c. Un mapa temático
d. Google Earth, fotografía satelital

15. La recolección de residuos, además de ser una buena práctica ambiental, es hoy una industria que
mueve millones de soles al año en el país. Botellas y envases de vidrio o plástico, papel y metal,
son algunos de los materiales que pueden reciclarse y que todavía muchos desconocen.
Con la información que a continuación se presenta, podemos deducir que:

a) Reciclando botellas de plástico se pueden elaborar frazadas.


b) Reciclar es ayudar a los más necesitados afectados por las heladas.
c) La mayor parte de la basura recolectada es destinada al reciclaje.
d) A pesar de las campañas una mínima parte de la basura se recicla.
Página 6
16. Todos los seres humanos tienen necesidades que van desde los más elementales hasta los más lujosos.
Como las necesidades son infinitas debemos priorizar las más importantes. En este contexto:
A María le gusta una computadora que ve en un stand.

¿Qué aspectos tomaría en cuenta María para decidir si compra o no la computadora?

a) Esperar que se incremente la cantidad de vendedores.


b) Deseo de comprar y tener dinero para hacerlo.
c) Tiene que disminuir el precio para comprar.
d) Tiene que aumentar el precio para poder comprar.

17. En el informe Brundtland “'Nuestro futuro común”, refiere “el desarrollo sostenible como aquel que
satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones
para satisfacer sus propias necesidades y destacan tres componentes: la sostenibilidad ambiental,
económica y social. Se resalta la importancia del medio ambiente en el crecimiento económico; y a
su vez, la necesidad de crecimiento para disminuir la pobreza.

¿Cuál de las siguientes acciones No representa un ejemplo de crecimiento económico sostenible?


¿Por qué?

a. Producción de pesca utilizando embarcaciones de gran tonelaje; porque asegura la alimentación


b. Producción maderera en base a tala de árboles equilibrando con la siembra de árboles., porque
permite asegura el crecimiento de los árboles en el espacio natural
c. Comercializar envases de Tecknopor; está prohibido por ley, afecta la salud y demora en degradarse.
d. Desarrollo de agricultura intensiva con la utilización de fertilizantes naturales ; porque asegura la
alimentación de la población.

18. En la economía peruana nos enfrentamos a la informalidad e ilegalidad, según Hernando de Soto, lo
informal es aquel mercado donde se negocian productos permitidos pero que no cumplen con la
formalidad de la inscripción y la declaración de sus ingresos, mientras que lo ilegal se negocia
productos prohibidos. ¿En cuál se comete evasión tributaria?

a. ilegal
b. informalidad
c. ilegal e informal
d. en ninguno de los dos mencionados en la lectura.
Página 7
19.
El informe de la UNESCO (2009) presenta los
impactos de las actividades humanas en la
cuenca del lago Titicaca, ubicado en la meseta
del Collao por encima de los 3800 m s.n.m., con
un área aproximada de 8562 km2 que
comparten Perú (56 %) y Bolivia (44 %). Según
la Autoridad Nacional del Agua (ANA), provee
agua al 4 % de la población nacional. De
acuerdo con ello, identifique cuáles de las
siguientes afirmaciones describen algunos
de los problemas más álgidos que afectan
esta cuenca:

I. El calor y la radiación solar diurnas son atrapados por el lago y son irradiados hacia la tierra en la noche,
lo que evita muy bajas temperaturas.

II. El porcentaje de tierras explotadas por encima de su capacidad agrícola de cultivo y de pastoreo alcanza
el 35,2 %, lo que muestra su sobreexplotación

III. La productividad agrícola de la región es muy baja y la tecnología utilizada para explotar las tierras es
bastante rudimentaria.

IV. El tratamiento inadecuado de las aguas residuales de las viviendas es la principal causa de la
contaminación orgánica en los grandes centros urbanos.

a. II, III y IV

b. I, II y III

c. I, II y IV

d. solo I y II

20. El valor agregado es el valor adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados en
el proceso productivo. Nuestro país depende mucho de las exportaciones mineras para su
desarrollo económico.

¿Si el Perú quisiera darles un valor agregado a los minerales, qué medidas deberían tomarse para
tener un desarrollo sostenible?

a) Modernizar la tecnología para la exploración, extracción de los minerales y minimizar el impacto ambiental,
además asegurar el beneficio a la población
b) El uso racional y eficiente de los recursos naturales en sus espacios naturales para beneficio de la población.
c) Pensar exclusivamente en el crecimiento económico, que se refleje en el PBI y beneficie una parte a la población
local.
d) Explotar indiscriminadamente los recursos naturales, pero manteniendo control ambiental y beneficio a la
población.
Página 8
Página 9
FICHA DE RESPUESTA FICHA DE RESPUESTA
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA - ASAE 2024 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA - ASAE 2024
Ejemplos de llenado Ejemplos de llenado
Para escribir en las casillas Para escribir en las casillas
* Use letra impenta y mayúscula * Use letra impenta y mayúscula
* No coloque tilde a las palabras. * No coloque tilde a las palabras.
* No sobrepase la casilla designada para cada letra. * No sobrepase la casilla designada para cada letra.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
GRADO SECCIÓN: TURNO: GRADO SECCIÓN: TURNO:

Apellido paterno Apellido materno Apellido paterno Apellido materno

Primer Nombre Segundo nombre Primer Nombre Segundo nombre

Marque con un aspa (✓): Marque con un aspa (✓):

NACIONALIDAD Peruana Venezolana Otros: NACIONALIDAD Peruana Venezolana Otros:

LECTURA LECTURA
1 A B C D 8 A B C D 15 A B C D 1 A B C D 8 A B C D 15 A B C D
2 A B C D 9 A B C D 16 A B C D 2 A B C D 9 A B C D 16 A B C D
3 A B C D 10 A B C D 17 A B C D 3 A B C D 10 A B C D 17 A B C D

4 A B C D 11 A B C D 18 A B C D 4 A B C D 11 A B C D 18 A B C D

5 A B C D 12 A B C D 19 A B C D 5 A B C D 12 A B C D 19 A B C D

6 A B C D 13 A B C D 20 A B C D 6 A B C D 13 A B C D 20 A B C D

7 A B C D 14 A B C D 7 A B C D 14 A B C D

También podría gustarte