Está en la página 1de 17

Universidad Nacional de La Rioja

REGIMEN GENERAL DE CARRERA DOCENTE


PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES DE CÁTEDRA
ORDENANZA N° ....../2014 – ANEXO punto A

PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES DE


CÁTEDRA

PARTE A: Aspectos Generales

Asignatura: Residencia, Práctica Profesional Docente II

Carrera: Profesorado Universitario en Letras para el


Nivel Secundario y Superior

Profesores: Lic. Cristina E. Moras (Adj. s/a cargo)

Año 2022

1
Universidad Nacional de La Rioja
REGIMEN GENERAL DE CARRERA DOCENTE
PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES DE CÁTEDRA
ORDENANZA N° ....../2014 – ANEXO punto A

Sede / Delegación: Capital


Departamento Académico: Humanidades
Carrera: Profesorado Universitario en Letras para el Nivel Secundario y
Superior
Plan de Estudio Ordenanza N°: 439/11
Asignatura: Residencia, Práctica Profesional Docente II
Curso: 4º año
Régimen Anual o Cuatrimestral: anual

Equipo de Cátedra
Prof.Adjunta: Prof. Cristina E. Moras

Crédito Horario: 4 hs. Semanales – 128 hs anuales

Contenidos Mínimos:

Estas prácticas se desarrollarán en el nivel superior de instituciones educativas.


Involucra el desempeño integral de las acciones propias del profesional docente
realizadas por el estudiante del Profesorado en el ámbito del nivel superior, con guía
activa del profesor de prácticas y el docente orientador. En este espacio se incluyen
acciones de planificación, seguimiento, elaboración de informes, reflexión sobre las
actuaciones propias y de compañeros en el ámbito del Profesorado, presentación de
diseño y proyectos de aplicación didáctica. Planificación de la enseñanza a nivel
áulico considerando sus componentes: Fundamentación, propósito, criterios de
selección y organización de los contenidos propuestos. Análisis de diferentes
aspectos inherentes a los procesos de evaluación de aprendizajes de las Letras.
Práctica de aprendizaje y metodología de enseñanza. Tareas de observación y
prácticas. Interpretación y producción de material didáctico. La fluidez en la
comunicación oral y escrita en general y de producciones didáctico-literarios, en
particular.

2
Universidad Nacional de La Rioja
REGIMEN GENERAL DE CARRERA DOCENTE
PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES DE CÁTEDRA
ORDENANZA N° ....../2014 – ANEXO punto A

FUNDAMENTACIÓN

La lógica y el proceso pedagógico de la formación en las prácticas requiere la


articulación de acciones formativas en dos escenarios: la propia institución formadora
y las instituciones asociadas del nivel en el cual se van a desempeñar los egresados.
Hay numerosos enfoques y muy variados que desarrollan la importancia de la
formación en la práctica profesional. Siguiendo a Cristina Davini: …”mucho se ha
escrito sobre las prácticas docentes y mucho se ha valorizado, al menos en forma
discursiva, su papel significativo para la formación. Las contribuciones han sido
amplias y los enfoques, variados. A pesar de ello, pareciera que aún existe baja
integración de perspectivas”...
Es común que en los enfoques de las prácticas docentes las distintas posiciones se
presenten de modo radical y excluyente y que se asuman posiciones como verdades
absolutas y contrarias a las anteriores, para luego abordar otra nueva posición, que
se centra en la negación de lo previo. En este sentido, esta cátedra propone un
análisis más integrador, entendiendo que cada enfoque atiende a determinados
problemas y responde a intenciones particulares.
El enfoque clásico, de larga trayectoria en el campo educativo entiende a las
prácticas docentes como campo de aplicación de conocimientos, métodos y técnicas
para enseñar. Aunque con sus diferencias, aquí se reúnen tanto la tradición del
normalismo, como la académica y la tecnicista. Para el normalismo, las prácticas
eran el campo de aplicación de los métodos, para la tradición académica, de las
disciplinas y para la tecnicista, de las técnicas. Pero en todos los casos, la formación
en la práctica se concebía como el último tramo de la formación inicial.
La revisión y punto de quiebre de la concepción de práctica como campo de
aplicación se produce a finales de los ´70 y en los ´80, por influencia de la literatura
sociopolítica y sus críticas a la lógica burocrática de los sistemas escolares. En
términos del pensamiento didáctico, pasó a un segundo plano el debate sobre los
métodos para la enseñanza, avanzando en la visión de configuraciones didácticas
cambiantes o de construcción metodológica (Edelstein, 1996). En términos de la
producción sociopolítica se planteó destacar y sostener el papel de intelectuales
críticos de los docentes, la comprensión de la complejidad de la enseñanza en sus
distintos niveles de concreción, así como la autonomía profesional del profesor
(Contreras Domingo, 1997; Gimeno Sacristán, 1988).

A partir de entonces y hasta hoy, en cuanto al papel de las prácticas en la formación


de los docentes, se ha venido desarrollando un movimiento que apunta a recuperar
la vida real de las aulas, en su diversidad y complejidad, y las experiencias concretas
que allí se desarrollan. Este enfoque enfatiza el valor educativo de las prácticas
mismas y la dinámica de las interacciones entre los docentes y los alumnos en las

3
Universidad Nacional de La Rioja
REGIMEN GENERAL DE CARRERA DOCENTE
PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES DE CÁTEDRA
ORDENANZA N° ....../2014 – ANEXO punto A
aulas, lo imprevisible en la enseñanza, la diversidad situacional y los intercambios
implícitos entre los sujetos, así como la importancia del desarrollo reflexivo de la
experiencia o la investigación sobre las prácticas (Eisner, 1998; Schön, 1992;
Stenhouse, 1987; Jackson, 1975; Schwab, 1973)

Coincidiendo nuevamente con Cristina Davini, en los últimos tiempos…”se ha ido


construyendo otra vertiente con una concepción “naturalista” de las prácticas según
la cual la escuela y las aulas son ámbitos para describir, narrar y comprender
(McEwan y Egan, 1998). La base del proceso es la observación, el registro y la
narración de situaciones. Se espera una posterior reflexión personal sobre ellas,
aunque no siempre se integra con marcos conceptuales y metodológicos sólidos. Si
bien estos nuevos aportes son relevantes, cabría reflexionar sobre su contribución y
sus límites para la formación inicial, siendo que los estudiantes aún están en
formación, construyendo y aprendiendo de las prácticas. Por otro lado, también se
identifica como limitación de estos aportes la poca relevancia que les otorgan, en
particular en la formación inicial, a la guía del profesor, a los modelos de buenas
prácticas o a la modelización del rol docente 1.
Junto a estos nuevos enfoques, la tradición académica se revitalizó con una nueva
vertiente en la literatura educacional que tiene efectos en las prácticas de formación.
Es la de la “trasposición didáctica” según la cual la enseñanza se define a partir de
criterios derivados del contenido a enseñar, entendido como variable central del
proceso. En las prácticas, este enfoque apoyó el énfasis dado a las didácticas
específicas, con escasa –o a veces nula– atención al aporte a la enseñanza que
hace la didáctica general.

Integrar los aportes de estas posiciones con relación a la formación de la práctica es


la posición de la cátedra, asumiendo que el eje y centralidad de la misma es la
enseñanza, el enseñar a enseñar, entendiendo que a tal fin se requiere una acción
deliberada, organizada y programada, ya que el aprendizaje de las capacidades
propias del rol docente no se logra espontáneamente al transitar los espacios
formativos propuestos. Muy por el contrario, las prácticas docentes tienen contenidos
propios, los cuales deben ser seleccionados, secuenciados y planificados, en un
proceso constante en el que teoría y práctica se retroalimentan, a través de la
reflexión y la investigación en la acción.

Esta materia constituye la culminación de la formación pedagógica inicial que brinda


la carrera. En tal sentido la propuesta formativa recuperará saberes construidos en
las asignaturas ya cursadas por los estudiantes, asumiendo que “las teorías son
marcos interpretativos que merecen ser analizados, pero también cuestionados y
recontextualizados. Es decir, las teorías tienen que salirse de sí mismas para

1
Davini, C. (2015) Acerca de las prácticas docentes y su formación. Área de Desarrollo Curricular -
InFoD

4
Universidad Nacional de La Rioja
REGIMEN GENERAL DE CARRERA DOCENTE
PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES DE CÁTEDRA
ORDENANZA N° ....../2014 – ANEXO punto A
vincularse con las prácticas reales, requiriendo de un sujeto activo que las ponga en
cuestión y de un contexto y unas prácticas que las interpelen.” (Davini, 2015)

En consonancia con este planteo, desde esta cátedra se han considerado como
más adecuados, la implementación de los grupos de reflexión y las tutorías 2 ,
además de la supervisión capacitante (Davini,2015), como dispositivos de formación,
puesto que, “estos espacios de aprendizaje toman como “materia prima” para su
estudio las prácticas de enseñanza, convirtiendo la experiencia en un trayecto
formativo complejo y multidimensional que supera el simple hecho de “dar clase’”
(Anijovich,2018). Creemos, además, que esta dinámica de reflexión/construcción con
otros, favorecerá la inserción positiva y fecunda de los egresados de la carrera en los
equipos de cátedra de las instituciones educativas.

Importancia de la asignatura en el Plan de Estudios

Relación de la asignatura con el perfil profesional esperado:

Esta propuesta integra los saberes que el estudiante ha ido construyendo a lo largo
de su formación y los articula en propuestas de intervención didácticas situadas en
instituciones de nivel superior concretas. Ofrece al futuro docente las herramientas
necesarias para tomar decisiones fundamentadas sobre el diseño de prácticas de
enseñanza, su desarrollo y evaluación en contextos de educación sistemática
concretos. También promueve la reflexión de las propias prácticas como dispositivo
permanente para el desarrollo profesional.

Articulación con las asignaturas correlativas:

Para poder cursar esta asignatura, los estudiantes deberán tener las asignaturas que
indica el plan de correlatividades, a saber:
Regularizada: Literatura Argentina
Aprobadas:
Residencia, Práctica Profesional I
Literatura Española Moderna y Contemporánea
Seminario de la Puesta en marcha y reflexión sobre la Práctica
Nuevas Tecnologías Educativas
Didáctica de las Letras para el Nivel Superior
Literatura Hispanoamericana Contemporánea
2
Anijovich, R. (2018) Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y estrategias. Paidós.

5
Universidad Nacional de La Rioja
REGIMEN GENERAL DE CARRERA DOCENTE
PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES DE CÁTEDRA
ORDENANZA N° ....../2014 – ANEXO punto A

Articulación con las materias del mismo año:

Se articulará en forma efectiva con las demás asignaturas, mediante la consulta


frecuente de bibliografía propia de cada asignatura que aporte disciplinar y
didácticamente a la práctica docente en el nivel superior, para ello se trabajará en
forma articulada con la Dirección de la Carrera y con los profesores de las demás
asignaturas.

Infraestructura requerida:

Modalidad presencial: un aula con las instalaciones eléctricas en condiciones para el


uso de dispositivos tecnológicos durante el desarrollo de las clases.
Modalidad virtual: Dispositivos tecnológicos y conectividad a internet para docente y
estudiantes.

OBJETIVOS

Objetivos de la carrera:
Son objetivos de la carrera expresados en la Ordenanza 439/11:

 Formar docentes que respondan a las exigencias curriculares del Sistema


Educativo en la Educación Secundaria y Superior
 Brindar un conocimiento riguroso, teórico y metodológico para el desarrollo de
la práctica profesional docente.
 Incentivar la eficiente utilización de los avances científicos y tecnológicos en el
campo de las letras para favorecer la práctica educativa.
 Fortalecer la identidad Nacional atendiendo a las idiosincracias locales, y
regionales a través de la enseñanza de las letras.
 Fomentar las prácticas profesionales docente en espacios compartidos de
internalización de los valores, en contextos sociales que comprometan
moralmente al futuro egresado
 Desarrollar la reflexión sobre el acto pedagógico en todos los niveles, y
modalidades del Sistema Educativo para el desarrollo del aprendizaje.
 Formar Profesionales Universitarios docentes calificados en la Educación en
Letras, capaces de cubrir los espacios curriculares provinciales, nacionales e
internacionales
 Formar recursos humanos con conocimiento y experiencias en el campo de la
investigación educativa y con capacidad de desarrollar una comprensión
crítica para el desarrollo de prácticas de enseñanza en diversidad de
contextos sociales e institucionales y con diversidad de sujetos.

6
Universidad Nacional de La Rioja
REGIMEN GENERAL DE CARRERA DOCENTE
PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES DE CÁTEDRA
ORDENANZA N° ....../2014 – ANEXO punto A
 Comprender, explicar y valorar la evolución propia de la disciplina desde una
perspectiva totalizadora donde se incluyen los aspectos interculturales e
interdisciplinarios, así como estudiar variables concretas, en función del
proceso lingüístico en el que se encuentran ubicados.

Objetivos de la cátedra:

Que los estudiantes sean capaces de:

• Diseñar prácticas de intervención pedagógico didácticas contextualizadas y


fundamentadas en los marcos teóricos que sustentan la didáctica de la Len-
gua y la Literatura en el Nivel Superior y los aportes teóricos de las ciencias de
la educación.
• Observar y reflexionar sobre sus propias prácticas como estrategia de desa-
rrollo profesional.
• Tomar contacto con los procesos de enseñanza – aprendizaje de la lengua
que se proponen en los niveles obligatorios del sistema educativo

Objetivos Específicos:

Para aprobar esta asignatura los alumnos deberán ser capaces de:

 Fundamentar sus prácticas de intervención pedagógica desde los marcos teó-


ricos abordados durante su formación docente y a partir de la reflexión sobre
sus propias experiencias.
 Demostrar dominio disciplinar de los contenidos prescriptos para enseñar en
Nivel Superior.
 Tomar decisiones respecto de la selección, jerarquización y organización de
contenidos en la disciplina.
 Elaborar propuestas de enseñanza situadas, mediante el desarrollo de se-
cuencias y/o proyectos didácticos.
 Observar el aula y producir informes de diagnóstico adecuados.
 Construir instrumentos de evaluación adecuados y coherentes con las pro-
puestas de enseñanza.
 Reflexionar sobre sus propias prácticas y acerca de los modos de apropiación
del conocimiento
 Asumir el rol docente en espacios de formación superior atendiendo a aspec-
tos específicos de cada contexto, universitario y no universitario.
 Reflexionar sobre su propia práctica y elaborar estrategias para su desarrollo
profesional.

7
Universidad Nacional de La Rioja
REGIMEN GENERAL DE CARRERA DOCENTE
PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES DE CÁTEDRA
ORDENANZA N° ....../2014 – ANEXO punto A
 Participar en grupos/equipos de trabajo para reflexionar y acordar criterios
para el diseño, implementación y evaluación de las propuestas de enseñanza.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

Dispositivos:
Grupo de reflexión y tutorías
Supervisión capacitante

Estrategias:

1) Observación de clases
2) Análisis de registros de clases (observadas y propias)
3) Elaboración de hipótesis en torno al proceso de enseñanza – aprendizaje
observado
4) Narrativa pedagógica. Diario de prácticas. Portafolio
5) Elaboración de diagnóstico de los estudiantes de la unidad curricular asignada
6) Planificación de las intervenciones didácticas
7) Reflexión permanente e intercambio entre todos los estudiantes practicantes y
los docentes sobre las distintas etapas de las prácticas que se van
desarrollando.
8) Ayudantía en colaboración con el docente co- formador
9) Prácticas de enseñanza en las aulas de superior asignadas.

Recursos didácticos

La cátedra utilizará los siguientes recursos para el desarrollo de las clases


(marque lo que corresponda):

 Guía de ejercicios
 Guía de trabajos prácticos X
 Apuntes elaborados ad-hoc X
 Videos X
 Presentación Power Point u otros X
 Bibliografía específica y bibliografía de consulta X
 Soportes informáticos X
 Otros:

8
Universidad Nacional de La Rioja
REGIMEN GENERAL DE CARRERA DOCENTE
PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES DE CÁTEDRA
ORDENANZA N° ....../2014 – ANEXO punto A

PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES DE


CÁTEDRA

PARTE B: Aspectos Curriculares

Asignatura: Residencia, Práctica Profesional Docente II


Carrera: Profesorado Universitario en Letras para el
Nivel Secundario y Superior
Profesor: Adj. A/C Lic. Prof. Cristina Moras

Año 2022

9
Universidad Nacional de La Rioja
REGIMEN GENERAL DE CARRERA DOCENTE
PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES DE CÁTEDRA
ORDENANZA N° ....../2014 – ANEXO punto A

Sede / Delegación: Capital


Departamento Académico: Humanidades
Carrera: Profesorado Universitario en Letras para el Nivel Secundario y
Superior
Plan de Estudio Ordenanza N°: 439/11
Asignatura: Residencia, Práctica Profesional II
Curso: 4º
Régimen Anual o Cuatrimestral: anual

Equipo de Cátedra
Prof. Adj. A/c: Prof. Cristina Moras

Crédito Horario: 4 hs semanales – 128 anuales

Contenidos Mínimos:

Estas prácticas se desarrollarán en el nivel superior de instituciones educativas.


Involucra el desempeño integral de las acciones propias del profesional docente
realizadas por el estudiante del Profesorado en el ámbito del nivel superior, con guía
activa del profesor de prácticas y el docente orientador. En este espacio se incluyen
acciones de planificación, seguimiento, elaboración de informes, reflexión sobre las
actuaciones propias y de compañeros en el ámbito del Profesorado, presentación de
diseño y proyectos de aplicación didáctica. Planificación de la enseñanza a nivel
áulico considerando su componente: Fundamentación, propósito, criterios de
selección y organización de los contenidos propuestos. Análisis de diferentes
aspectos inherentes a los procesos de evaluación de aprendizajes de las Letras.
Práctica de aprendizaje y metodología de enseñanza. Tareas de observación y
prácticas. Interpretación y producción de material didáctico. La fluidez en la
comunicación oral y escrita en general y de producciones didáctico-literarios, en
particular.

10
Universidad Nacional de La Rioja
REGIMEN GENERAL DE CARRERA DOCENTE
PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES DE CÁTEDRA
ORDENANZA N° ....../2014 – ANEXO punto A

CONTENIDOS

En función de la metodología adoptada por la cátedra, a saber: Grupo de


reflexión - Tutorías y Supervisión capacitante, los contenidos constituyen, en
su mayoría, saberes construidos en las asignaturas ya cursadas por los
estudiantes, que se articulan y recontextualizan en torno a ejes temáticos que
organizarán de manera recursiva la reflexión para el desarrollo de las
diferentes etapas de la residencia y práctica.

Eje de reflexión 1: La enseñanza: una práctica social. Dimensión política del rol
docente

Prácticas de enseñanza y formación docente. Rol docente y equidad. La relación


teoría – práctica. Formación docente – sistema educativo – inclusión y calidad.

Eje de reflexión 2: El ingreso a las instituciones de residencia

Elementos para la construcción de conocimiento sobre las instituciones. La


observación. La perspectiva socioantropológica y la mirada etnográfica. La
perspectiva interpretativa-hermenéutica- cualitativa. La recolección de información:
registros, entrevistas, análisis de documentos. Interpretar a partir de fuentes
múltiples.

Eje de reflexión 3: Saberes disciplinares y desarrollo de capacidades

La transposición didáctica en el nivel superior. La doble transposición didáctica en la


formación docente. La centralidad del contenido en el nivel superior. Formas de
conocimiento y desarrollo de capacidades. Conocimientos y habilidades implicados
en el desarrollo de capacidades. El aporte de las letras a la formación de las
diferentes profesiones. Alfabetización académica y función epistémica de la lengua
escrita.

Eje de reflexión 4: La clase de Letras en el Nivel Superior

Aspectos estructurantes de una didáctica de nivel superior. La clase como sistema.


Los sujetos: particularidades de estudiantes y docentes en el Nivel Superior. Adultos
con experiencia educacional y laboral. La práctica como convergencia de
intenciones, expectativas y experiencias. Momentos de una clase de nivel superior.

11
Universidad Nacional de La Rioja
REGIMEN GENERAL DE CARRERA DOCENTE
PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES DE CÁTEDRA
ORDENANZA N° ....../2014 – ANEXO punto A

Principios orientadores. La organización del trabajo en el aula. De las orientaciones


al diseño de situaciones concretas. Diseño de secuencias didácticas.. La motivación.

Los saberes y las experiencias previas. El uso de las Tic. La clase en la modalidad
virtual: la articulación entre las propuestas sincrónicas y asincrónicas.

Eje de reflexión 4: Las estrategias de enseñanza, las actividades de aprendizaje


y la evaluación en las modalidades presencial y virtual.

Prácticas inclusivas vs. Prácticas exclusivas. Prácticas de enseñanza centradas en la


enseñanza – Prácticas de enseñanza centradas en el aprendizaje. Las guías de
estudio. Las guías de lectura. El uso de preguntas. La construcción de las
consignas. El uso de las imágenes.

La evaluación en el nivel superior. Evaluación formativa y retroalimentación. Las


creencias de los docentes acerca de la evaluación.
El diseño de instrumentos de evaluación diversos: Rúbrica. Listas de cotejo. Trabajos
prácticos. Los portafolios. Diario de práctica. Evaluación de desempeño.

EVALUACIÓN

Tipos de evaluación a implementar

 Inicial: Mediante diagnóstico para evaluar posibles problemáticas.


 De proceso: La evaluación del proceso de práctica se hará según describe el Re-
glamento de Práctica de la carrera
 Final: Presentación y defensa del portfolio de su práctica.

Criterios de evaluación

Se espera que en el proceso de Residencia los estudiantes manifiesten


progresivamente capacidades para:
a) Trabajar en equipo (en parejas pedagógicas, con la docente de la cátedra y
docente co- formador/a)
b) Planificar situaciones de enseñanza contextualizadas.

12
Universidad Nacional de La Rioja
REGIMEN GENERAL DE CARRERA DOCENTE
PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES DE CÁTEDRA
ORDENANZA N° ....../2014 – ANEXO punto A
c) Diseñar y desarrollar estrategias de enseñanza y actividades de aprendizaje
creativas, significativas y variadas para enseñar los contenidos que se le
asignen.
d) Considerar los saberes, experiencias y estilos de aprendizaje del grupo de
alumnos en sus propuestas de intervención.
e) Fundamentar adecuadamente sus prácticas y las decisiones que las orien-
ten.
f) Usar materiales didácticos variados e incorporar las Tics en el desarrollo de
sus prácticas áulicas.
g) Manifestar dominio de la disciplina que enseña y establecer relaciones entre
los contenidos de la misma.
h) Usar el espacio áulico con progresivos niveles de naturalidad.
i) Construir su autoridad en el aula y establecer buenos vínculos con los estu-
diantes y con el docente co-formador.
j) Organizar a los alumnos y el trabajo en el aula haciendo un uso adecuado
del tiempo, el espacio y los recursos.
k) Reflexionar sobre su propia práctica e introducir las modificaciones que se le
sugieran.
l) Planificar y administrar adecuados instrumentos de evaluación en el aula
que respondan a los diferentes momentos: inicial, de proceso y sumativa.
m) Participar activamente en grupos de reflexión aportando a la construcción
colectiva de aprendizajes

En todo el proceso:
a) Realizar los trabajos prácticos y actividades asignadas, tanto grupales como
individuales.
b) Integrar los aportes de la bibliografía de referencia (incluida en el aula virtual),
al proceso de reflexión en y sobre la práctica.

Régimen de aprobación

a) Registrar asistencia al 80% de las clases desarrolladas (presenciales en la


UNLaR y/o virtuales: se incluyen las clases sincrónicas y las actividades asin-
crónicas que se incluyan en el aula virtual del Campus de la UNLaR) para to-
dos los estudiantes. Excepcionalmente y sólo por razones de salud o laborales
debidamente justificadas, el requisito de la asistencia podrá reducirse al 70%.
b) Registrar asistencia al 100% durante el periodo de observación y ayudantía
con ISFD y/o Unlar
c) Registrar asistencia al 100% de las prácticas programadas con ISFD y/o Un-
lar.

13
Universidad Nacional de La Rioja
REGIMEN GENERAL DE CARRERA DOCENTE
PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES DE CÁTEDRA
ORDENANZA N° ....../2014 – ANEXO punto A
d) Aprobar las Prácticas de Residencia programadas según criterios definidos y
acordados entre los docentes responsables del proceso de Residencia, Prácti-
ca profesional II y docentes co-formadores, con un mínimo de 7(siete) puntos.
e) Cumplidos los períodos de observación, prácticas y postprácticas en las con-
diciones exigidas, el alumno obtendrá la condición de Regular y pasará al
examen final en los turnos estipulados. El estudiante deberá presentar (de ma-
nera virtual o física, según la modalidad de cursado vigente al momento de la
finalización de las prácticas) a la Dirección de Carrera, el Portafolio con todos
los componentes establecidos según el reglamento de práctica (hasta diez
días después de finalizadas las prácticas). El profesor asesor realizará un in-
forme final del desenvolvimiento del alumno durante todo el proceso de prácti-
cas.

Alumnos libres:

En esta asignatura por Resolución del Concejo Consultivo, no se considera la


categoría de alumnos libres.

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Básica
Achilli, E. (2000) Investigación y formación docente. Laborde editor.
Alvarado, M. (2001), Entre líneas, Manantial.
Alvarado, M. (2013) Escritura e invención en la escuela. FCE
Alvarado, M. Y Silvestri, A. (2004) La lectura y la escritura (fragmento) en Alvarado
Maite (coordinadora): Problemas de la Enseñanza de la lengua y la literatura.
UNQuilmes.
Anijovich, R. (2018) Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y estrategias.
Paidós.
Anijovich, R. y Capelletti, J. (2017) La evaluación como oportunidad. Paidós.
Anijovich, R., Malbergier, M., Sigal, C. (2004) Una introducción a la enseñanza para
la diversidad. FCE
Bas, A. et al. (1999): Escribir: Apuntes sobre una práctica. Eudeba.
Becher, T. “Las disciplinas y la identidad de los académicos (especialidades y
prácticas profesionales)” En Revista Pensamiento Universitario, año 1, Nª 1, Bs As
Noviembre, 1993
Brito, A. (Dir.) Cano, F., Finocchio, A. M., Gaspar, M.del P. (2013) Lectura, escritura y
educación. Flacso – Homo Sapiens
Camillioni A. et al. (2007): Cap. Justificación de la didáctica, en El saber didáctico.
Paidós.
Cassany, D. (1994) Enseñar lengua. Ed. Grao

14
Universidad Nacional de La Rioja
REGIMEN GENERAL DE CARRERA DOCENTE
PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES DE CÁTEDRA
ORDENANZA N° ....../2014 – ANEXO punto A
Davini, C. (2015) Acerca de las prácticas docentes y su formación. Área de
Desarrollo Curricular –InFoD
Davini, C. (2015) La formación en la práctica docente. Paidós.
Del Regno, P. “Estrategias de enseñanza del profesor en el aula del nivel superior”
En Revista electrónica de Didáctica en Educación Superior. N°6 Noviembre 2013.
Edelstein, G. (2000) El análisis didáctico en las prácticas de enseñanza. Una
referencia disciplinar para la reflexión crítica. Rev. del IICE Nro. 17. Miño y Dávila.
Edelstein, G. (2011) Formar y formarse en la enseñanza. Ed. Paidós.
Edelstein, G.Y Coria, A. (1995) Imágenes e imaginación. Iniciación a la docencia.
Kapeluz.
Edwards, V. (1995), "Las formas del conocimiento en el aula", en: Rockwell, E.
(comp.), La escuela cotidiana, FCE.
Feldman, D. (1999): ¿Son las relaciones entre teoría y práctica un problema central
de la didáctica?. En Ayudar a enseñar. Aique
Giménez, G. (2007): “Leer y comprender textos académicos. Un acercamiento
posible a la cuestión” en Biber, Graciela (2007): La lectura en los primeros años de la
Universidad: planteos y propuestas. 1° ed, Córdoba. Educando Ediciones. Colección
Universidad.
Guber, R. (2001) La observación participante. En La etnografía. Método, campo y
reflexión. Norma
Hermida, C. Pionetti, M., Segretin, C. (2015) Formación docente y narración. Una
mirada etnográfica sobre las prácticas. Noveduc
Jackson, Ph. (1991) Práctica de la enseñanza. Bs. As. Amorrotu.
Litwin, E. (2008): El oficio de enseñar. Condiciones y contexto,1ª edición, Paidós.
Lucarelli, E. (1998) Didáctica del Nivel Superior. Sus notas distintivas. Ficha marco
de la asignatura Didáctica de Nivel Superior, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Maggio, M. (2012) Cap. 2 En Enriquecer la enseñanza. Paidós.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES DE LA NACIÓN (2015) “Hacia un
referencial de capacidades profesionales de los egresados de los profesorados”. Bs.
As.
Perkins, D. (2009).Cap. 4 En El aprendizaje pleno. Principios de la enseñanza para
transformar la educación. Paidós.
Perkins, D. y Blythe, T. (1994) Ante todo comprensión. En Putting understanding up
front. Educational leadership 51 (5), 4-7.
Perronoud, Ph. (2018) Introducción. En Diez nuevas competencias para enseñar
Invitación al viaje. Noveduc.
Pozo, J. I.(2008) Aprendices y Maestros: la Psicología cognitiva del Aprendizaje,
Alianza Editorial.
Pozo, J.I.(2003) Teorías cognitivas del aprendizaje, Editorial Morata.
Remedi, E. y otros (1988) La identidad de una actividad: ser maestro. UNAM.
Salit, C. (2004) “Notas para una composición alternativa la planificar la enseñanza”
En Revista Páginas de la Escuela de Ciencias de la Educación. N°4. Octubre 2004.

15
Universidad Nacional de La Rioja
REGIMEN GENERAL DE CARRERA DOCENTE
PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES DE CÁTEDRA
ORDENANZA N° ....../2014 – ANEXO punto A
Sanjurjo, L. (2009) Los dispositivos para la formación de las prácticas profesionales,
Ed. Homo Sapiens.
Steiman, J. (2008) Más didáctica (en el nivel superior). Miño y Dávila.
Stubbs, M. (1984), Estudios sobre el lenguaje del aula. en: Lenguaje y escuela.
Análisis sociolingüístico de la enseñanza, Kapelusz.
Tenti Fanfani (2009) Universidad y profesiones. Crisis y alternativas, Bs As. Miño y
Dávila
Terigi, F. (2004): La enseñanza como problema político. en Frigerio, G. y Diker, G.
(comp.) La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Novedades
Educativas

HORARIOS DE CLASES

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado


HORAS 11 a
TEORICAS 13 hs
13 a
HORAS 16 hs
PRACTICAS

El horario detallado se cumplirá en el aula de la universidad (*) en forma completa


durante las cuatro primeras semanas de cursado. Luego el horario se cumplirá en las
instituciones asignadas a cada estudiante quienes además asistirán al aula de la
universidad en horario reducido para la consulta de planes de clase y todas las
actividades que involucra el desarrollo de las prácticas de residencia. Mientras los
estudiantes desarrollan sus prácticas, serán supervisados por los docentes
coformadores y de la cátedra. La docente formadora cumplirá el horario en las
instituciones, según cronograma de prácticas que obra en la Dirección de carrera.
Cumplirá, además, horario reducido en la universidad para la revisión de planes de
clase y todo tipo de asesoramiento que sea necesario a los practicantes.
(*) Todas las instancias presenciales se desarrollarán de manera virtual sincrónica,
según la situación epidemiológica vigente.

CRONOGRAMA
SEMANA CLASES CLASES CLASES DE EVALUACIONES

16
Universidad Nacional de La Rioja
REGIMEN GENERAL DE CARRERA DOCENTE
PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES DE CÁTEDRA
ORDENANZA N° ....../2014 – ANEXO punto A
TEÓRICAS PRÁCTICAS LABORATORIO PARCIALES
Nº Unidad T.P. T.P.L.
Horas Horas Horas
Nº Nº Nº
1 1 4
2 1 4
3 1 4
4 2 4
5 2 4
6 2 4
7 3 4
8 3 4
9 3 4
10 4 4
11 4 4
12 4 4
13 5 4
14 5 4
15 4
16 4
17 4
18 4
19 4
20 4
21 4
22 4
23 4
24 4
25 4
26 4
27 4
28 4
29 4
30 4
31 4
32 4

17

También podría gustarte