Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

Asignatura
Derecho del trabajo y Servicio Social

Catedrática
Abg. Ligia Darlene Cardona Chinchilla

Trabajo a presentar
Informe de Reseña histórica de sindicalismo en Honduras

Integrantes del grupo #1


Isaac Eduardo Castro Pérez 202010060620
Estefany Yakelin Navas Rodas 201720060060
Elsy Amparo Murillo Matute 201620060156
Silvia Maribel Zepeda Amador 201710010542
Ruth Sarai Ordoñez 202130110098

Fecha de entrega
24 de octubre del año 2023
INTRODUCCIÓN

El movimiento sindical hondureño se caracteriza por ser mayoritariamente


agrícola, por su alto grado de concentración y enfoque geográfico, por la
naturaleza básicamente gremial de sus organizadores sindicales y por el
carácter colectivo, en cuanto a la participación del género masculino
determinados como sus afiliados. En cuanto los sindicatos hondureños sólo
fueron reconocidos a partir de la segunda mitad del año 1954, la
institucionalización del sindicalismo a partir de esta fecha fue la consecuencia
directa de una huelga general de los asalariados de la Tela Railroad Company
que se inició el 1 de mayo del año en referencia y que duró 69 días. Merced a la
presión ejercida a través de esta huelga los obreros consiguieron arrancar a esta
poderosa empresa bananera, que viene operando en el país desde la segunda
década del presente siglo, buscando el derecho a organizarse sindicalmente.

Posteriormente después de esta acción se reconocieron a los asalariados el


derecho a la organización sindical, el Estado hondureño se vio en la libertad de
iniciar la emisión de la legislación laboral correspondiente que vino a
institucionalizar la existencia de sindicatos en el país. La primera ley labora
propiamente dicha fue emitida en febrero de 1955, bajo la designación genérica
de Carta Constitutiva de Garantías del Trabajo.

A su vez, existe una fuerte interdependencia entre la libertad de asociación y los


derechos fundamentales, que aseguran su ejercicio. Así, debemos tener
presente que el ejercicio de esta libertad viene acompañado por otros derechos
fundamentales consolidados por la Constitución Hondureña.

Objetivos

➢ Determinar los movimientos sindicales hondureños que representan


actualmente a Honduras, asimismo, identificar las orientaciones
ideológicas de cada uno de estos grupos campesinos.
➢ Evaluar los cambios de razón social de estos sindicatos en cuanto al
interés de extender su afiliación a nivel nacional.
➢ Conocer el contenido especifico constitucional de la libertad de asociación
y los instrumentos internacionales de derechos humanos ratificados por
Honduras en materia de libertad de asociación siendo los pilares sobre
los que se garantiza esta libertad fundamental.

Antecedentes históricos:

Las primeras organizaciones de los trabajadores surgen a fines del siglo XIX y a
principios del siglo XX. Son, por una parte, el resultado de la llegada de.
inmigrantes europeos a países como Argentina y Brasil que traen consigo
orientaciones ideológicas especialmente anarquistas; por otra parte, son el
resultado de la puesta en marcha de empresas especialmente mineras en países
como Chile y Perú en que se constituyen organizaciones sui generis
(denominadas “mancomunales”, sociedades en resistencia, etc.), que plantean
por primera vez reivindicaciones económicas y peticiones respecto de las
condiciones de trabajo. Entre las líneas en esta primera etapa la confrontación
con las fuerzas dominantes es violenta y por
ello se ha llamado a esta época la etapa heroica del movimiento obrero.

Los conflictos internos entre anarquistas, socialistas y mutualistas son frecuentes


y dan lugar a la creación de organizaciones paralelas (Alba, Víctor, Historia del
movimiento obrero en América Latina, Ed. Libreros Mexicanos Reunidos,
México, 1964.) (Geunani, Gino, Investigación sobre los efectos sociales de la
urbanización en un área obrera del Gran Buenos Aires, La urbanización en
América Latina, ed. Philip Hauser, UNESCO, 1967).

En un segundo momento de la organización de los trabajadores


latinoamericanos, se puede distinguir por una parte el surgimiento de leyes
sociales (protección al niño y a la mujer, derecho de huelga, disposiciones sobre
los sindicatos, etc.), que son el resultado del despertar de las clases dominantes
a los peligros de la “cuestión social” y la expresión ideológica de grupos católicos.
Los cuales tienden a expresar y representar en el sistema político las inquietudes
de los trabajadores. La interacción entre esa legislación social y el surgimiento
de organizaciones políticas de extracción popular provoca las condiciones para
una intervención más concreta de los trabajadores en la vida política y social de
los países latinoamericanos.

DESARROLLO Y AVACES SINDICAL

El origen de la organización sindical En América Latina, el movimiento obrero fue


reflejo de la acción de ideólogos y militantes que desde principios del siglo XX
movilizaron a los trabajadores que se incorporaban a las minas, a los pozos
petroleros, a las plantaciones bananeras, azucareras y algodoneras en diversas
partes del continente. Por lo cual, el proceso de organización sindical no siguió
aquellas que habían analizado John Commons o Selig Perlman para los casos
de Estados Unidos, Inglaterra y Alemania, en donde, como vimos, el sindicalismo
se había desarrollado a la sombra de la proletarización de los artesanos.

En este continente, el énfasis que Commons y Perlman prestaron al desarrollo


de la conciencia del puesto de trabajo fue sustituido por una visión épica,
derivada de la influencia de los textos marxistas en las perspectivas de los
primeros dirigentes sindicales, algo que no había ocurrido en Europa y Estados
Unidos.

Quizás el proceso de organización de los trabajadores franceses sea el que


guarda más similitudes con lo que ocurrió en América Latina. No obstante, la
perspectiva de los ideólogos fue de gran utilidad para determinar los orígenes de
diversos tipos de organizaciones como fueron las sociedades en resistencia, las
mancomunales, las coaliciones que precedieron a los sindicatos propiamente
tales, que surgieron a partir del establecimiento de la legislación social en la
década de los años veinte. Sin embargo, fue sólo a partir de fines de la década
de los años cincuenta, y como resultado de la realización de investigaciones
históricas más pormenorizadas que se transitó gradualmente desde esta visión
anclada en los proyectos ideológicos hacia una visión que buscaba el origen de
los sindicatos en el desarrollo de una conciencia obrera situada más en la
sociedad que en la política.

Historiadores y sociólogos demostraron a partir de estudios sectoriales,


regionales y nacionales cómo la ideología no había sido el factor central del
surgimiento del sindicalismo. Mostraron cómo la organización de los
trabajadores, sobre todo en los sectores económicos más dinámicos como
fueron la minería, la industria manufacturera, los servicios de utilidad pública
como la generación de electricidad y los transportes como los ferrocarriles se
había producido también como resultado de procesos de toma de conciencia de
los propios trabajadores en los que la ideología no había jugado el papel central
que le habían asignado los militantes.

La parte empresarial o la acción sindical y política, contribuyeron en estos países


a la formación de identidades obreras particulares, distintas a las que se habían
formado en los países capitalistas originarios. El análisis de los procesos
mediante los cuales la clase obrera se desarrolló a partir de los yacimientos
mineros y petroleros en países como Bolivia, Chile, Perú, México y Venezuela
enfocó la constitución de los sindicatos, las actitudes obreras y la participación
política, las huelgas y la adaptación de los trabajadores a la vida industrial y
también reconoció la centralidad de la relación entre el sindicalismo y el Estado
como el determinante fundamental de la participación de los trabajadores y de
sus organizaciones en la vida política de nuestros países. Por lo que también en
esta dimensión el sindicalismo latinoamericano se implanta en contextos muy
distintos a los que habían caracterizado al movimiento obrero en Alemania,
Estados Unidos e Inglaterra.

HISTORIA DEL SINDICALISMO EN HONDURAS

SUS INICIOS Allá por 1869, las condiciones de vida en las minas de San
Juancito, eran de extrema miseria y sufrimiento, esto dio origen a los primeros
movimientos huelguísticos y las primeras organizaciones de carácter obrero en
el país. A estos movimientos de huelga la respuesta estatal fue de represión y
cárcel a los trabajadores.

EL SECTOR BANANERO Ya para 1902 el banano representaba la mitad de la


producción nacional, y sus trabajadores vivían en condiciones infrahumanas.
Pero estos en 1916, 1917 y 1920 realizaron las primeras huelgas parciales en el
sector del enclave bananero y el sector ferrocarrilero, todas por mejores
condiciones de trabajo y aumento de salarios. La respuesta gubernamental y
patronal fue de represión, cárcel y exilio para los trabajadores.

NACE LA FEDERACIÓN DE SOCIEDADES OBRERAS DEL NORTE El 19 de


mayo de 1926 se crea la Federación de Sociedades Obreras del Norte,
organización de corta vida, auspiciada por el PCH, pero que nace como
alternativa a la limitada organización mutualista que era la FOH, que ya había
expulsado a Manuel Calix Herrera y a otros dirigentes obreros, quienes juntos
con organizaciones de artesanos y obreros fundan el 10 de mayo de 1929 la
primera federación clasista conocida en Honduras: la Federación Sindical
Hondureña, FSH.

LA HUELGA DEL 32 Y EL FIN DEL MOVIMIENTO CLASISTA Entre los meses


de enero a abril de 1932 se desata una de las huelgas más largas registradas
hasta esa fecha en el país; primero se da en el sector de los muelles y
ferrocarrileros y después se prolonga hacia el sector bananero de la United Fruit
Co., las demandas fueron resueltas en sus puntos menos importantes y en parte
en la reducción de la rebaja salarial realizada por la transnacional bananera.

LA NUEVA ETAPA DE LA ORGANIZACIÓN OBRERA 11 años después, en


1944, se creó en Guatemala el Partido Democrático Revolucionario de
Honduras, PDRH, que tenía como objetivo derrocar a la dictadura de Carias
mediante un movimiento armado. En el año de 1949 surge el Comité
Coordinador Obrero, CCO, organización que unifica a los diversos sectores
obreros. El CCO a pesar que el sector bananero se encontraba al margen, fue la
primera en exigir la emisión un Código laboral, leyes de protección a la niñez y
otras reformas en beneficio de los trabajadores.

EN LOS 70'S En 1970 se crea la Central General de Trabajadores, CGT. Y en


1976, ante la escalada represiva del gobierno y de sectores sindicales, se forma
el Frente Amplio para la Defensa de las Conquistas Sociales, con el apoyo de
sindicatos y organizaciones populares. En 1978 se realiza en la Ceiba el asalto
de parte de la dictadura de Melgar Castro a la exitosa Empresa Asociativa
campesina de Isleños (EACI). Para aquella época los llamados Frentes
Democráticos, creados y financiados por la Tela y la Standard, habían tratado de
copar todos los espacios de la vida sindical hondureña.

A principios de la década del 70 los sindicatos hondureños, a través de la CTH


en alianza con núcleos reformistas del ejército y de la burguesía, auspiciaron e
impusieron a los partidos políticos tradicionales que han venido dirigiendo la
administración del aparato estatal por casi un siglo, un régimen de “unidad
nacional” encargado de llevar adelante un programa mínimo de reformas
económico-sociales y políticas. El fracaso del denominado “gobierno de unidad
nacional” indujo a la CTH apoyar un golpe de Estado militar reformista y
convertirse en base social de apoyo de nuevo régimen.

Este conflicto interinstitucional, que duro varios meses, concluyó el 20 de mayo


de 1985 con la firma de un “Acta de compromiso” entre líderes políticos y líderes
obreros y campesinos, que trajo consigo un nuevo esquema para las elecciones
presidenciales recientemente trascurridas y que ha abierto al movimiento sindical
en su conjunto nuevas formas de participación en la gestión de la actividad
gubernamental. Las fuerzas armadas jugaron un papel vital en el logro de este
acuerdo político.

LOS 80'S Y 90'S Durante la década de los ochenta se lleva a cabo en el país
una de las más cruentas y sangrientas de las represiones en contra de la clase
obrera y los diversos sectores organizados del pueblo. De los gobiernos liberales
de los ochenta, ninguno significó un avance para los sectores populares u
obreros, en cambio sirvieron como gobiernos títeres a los intereses
norteamericanos. Desencadenaron una brutal represión que dio como resultados
184 desaparecidos y cientos de asesinatos, exiliados y miles de reprimidos a
través de su "Doctrina de Seguridad Nacional".

Podemos reseñar la historia del surgimiento sindical así:

1954: Se legaliza el sindicalismo y los derechos laborales.

1954: Surge Sitraterco al inicio los dirigentes eran manipulados por la


transnacional.
1959: Triunfo de la revolución cubana, obliga a nuestros países a realizar
cambios.

La historia de Honduras se divide en dos momentos:

Antes y el después de la huelga del 54. Una que se conoce como la etapa del
sindicalismo ilegal y clandestino que se dio antes del 54.

Etapa del sindicalismo legal o sea que uno de los éxitos de la huelga del 54 fue
el hecho de poder contar después con la legalización de las organizaciones
sindicales, hay que decir que antes del 54 hubo muchos movimientos y muchos
esfuerzos por legalizar el sindicalismo y muchas agrupaciones que no eran
sindicatos, pero se llamaban así, porque allí se agrupaban artesanos, sastres,
zapateros, carpinteros, barberos, pero que sirvieron de base para crear los
sindicatos.

Es importante rescatar que el sindicalismo ha logrado muchas reivindicaciones,


pera el movimiento sindical, para los trabajadores del país, por ejemplo.

La relativa estabilidad de que gozan los trabajadores y trabajadoras en las


empresas ha sido una conquista importante del movimiento sindical en
Honduras.

• Las contrataciones colectivas.


• El derecho a organizarse.
• El derecho a la salud entre otras.

Debemos de tomar en cuenta algunas previsiones tales como el económico;


Como logramos realmente avanzar en una forma de auto sostenimiento. Como
atraer a los sectores jóvenes; fortalecer el trabajo de la mujer y sectores
económicos populares, eso hay que trabajarlo más.

El desarrollo nacional y la globalización que defendemos un empleo por el mismo


empleo para todos, empleo de calidad aceptando el desarrollo y la tecnología.
Defender el empleo de todos los afiliados sea como sea.
CONCLUSIONES

Los sindicatos han sido la lucha por todo el tiempo por lo que para obtener una
conquista es necesario salir a las calles y así lograr lo que por derecho se nos
debe de respetar porque el mismo estado está limitado según la Constitución de
la Republica y los sindicatos se ven obligados a implementar estrategia fuera del
estado para la promoción del trabajo decente y ayudan a mantener el orden día
a día de muchos trabajadores. con lo largo del tiempo lo que siempre se ha
tratado de implementar en los sindicatos es atacar aquellas leyes, reformas, que
vayan en contra del trabajador afectando su libertad, esclavitud laboral entre
otras, los sindicatos permiten una negociación mas eficaz con el trabajador por
lo que contribuye a un mejor dialogo entre el empleador y la empresa.

También podría gustarte