Está en la página 1de 197

+Cap.I Características Generales del municipio. Situación geográfica.

Extensión y límites actuales.

El municipio de Remedios se encuentra ubicado en la región físico-


geográfica del centro de Cuba, en la provincia de Villa Clara Presenta una
extensión superficial de 558,58 Km. cuadrados. Limita al Norte con el
municipio de Caibarién, al Noreste con Yaguajay y al Sureste con
Cabaiguán, estos últimos pertenecientes a la provincia de Santi Spíritus. Al
Suroeste con el municipio de Placetas y al Oeste con Camajuaní .

Clima:
Corresponde al subtipo de clima de llanuras y alturas, con humedecimiento
estacional relativamente estable, alta evaporación y altas temperaturas.
Además, acorde con esta característica se ubica dentro de las zonas
costeras con predominio de días frescos en invierno. El centro y sur del
municipio se corresponde con llanuras interiores y predominio de noches
frescas en verano.
Durante el verano, el territorio alcanza magnitudes extremas en horas
del mediodía y por las noches se mantienen débiles o moderadas. Los días
con condiciones confortables abarcan del 20% al 40% anual, agrupadas en
el período de diciembre a abril. La influencia del relieve determina ciertos
contrastes en sus índices de bienestar y calor sofocantes.

Temperaturas:

La temperatura media anual oscila entre 25° C y 26° C, disminuyendo


hacia el interior del municipio. La media de enero se manifiesta entre los
20° C y 24° C y en julio entre los 25° C y 28° C.

Humedad relativa:

La media anual se comporta como sigue:

A las 07:00 horas -Norte del municipio hasta 85%.


-Sur del municipio del 85% al 90%.
A las 13:00 horas -Norte del municipio del 65% al 70%.
-Sur del municipio del 55% al 60%.

1
Evaporación:

La media anual oscila entre los 2000 a 2200 mm.

Precipitaciones:

El acumulado promedio anual es de 1200 a 1400 mm. La media del


periodo lluvioso (Mayo-Octubre) 800-1000mm.El periodo seco
(Noviembre-Abril) 200-400mm.La distribución aumenta del norte al sur.

Vientos:

En la región predominan los alisios, reforzados con brisas marinas


contrarrestadas por terrales. La dirección predominante es Noreste y Este.
La velocidad promedio es de 3,6 a 5,3m. 8-1.

Variaciones Climáticas:

Existen condiciones locales que hacen variar el comportamiento de los


principales elementos climáticos, ente estos, encontramo a la localidad de
Zulueta que registra en invierno temperaturas inferiores al resto del
territorio, en enero y febrero registra generalmente medias de 18,3° C. En
el año 1979 se registró una mínima absoluta de 8,3° C el día 14 de Enero.
Las máximas se registran entre Julio y Agosto con 31,8 ° C y 31,7° C
respectivamente. Ha habido máximas absolutas de 36,6° C
recientemente.

Hay que señalar que existen rasgos locales, que modifican estos
parámetros tales como:

La ubicación geográfica hacia el exterior, lo cual contribuye a que las


temperaturas sean algo inferiores en invierno y reciban una mayor
cantidad de precipitaciones que las zonas próximas a la costa.
La cercanía del manto freático a la superficie, lo que influye en el
descenso de las temperaturas.

2
Se encuentra rodeada de pequeñas elevaciones, lo que conjuntamente
con las circunstancias anteriores, provocan fenómenos locales como la
niebla, frecuentemente en horas de la mañana.

La localidad de Buenavista, región elevada perteneciente a las alturas de


Bamburanao, registra variaciones, sobre todo en el comportamiento de las
medias invernales que registra descensos hasta alcanzar los 10° C. En
sentido general el clima de la localidad es tropical; húmedo y se ve
modificado por la altura media de la región.

Relieve e Hidrografía:

Se corresponde con la llanura cársica del Norte de las Villas, donde


existen accidentes como: valles ciegos, diente de perro, dolinas, cavernas y
otras manifestaciones de carso de llanura, siendo esta la nota predominante
del paisaje. Se encuentran además pequeñas elevaciones residuales de
alturas inferiores a los 150 m como promedio. Ejemplo de estas son:
Palenque, la Puntilla, Las Cureñas (alturas de las Lechugas).
Al sur se encuentran alturas de mayor elevación Estas reciben el
nombre de Finca de Bamburanao y en las mismas existen manifestaciones
de carso de altura, tales como: cavernas de diversas dimensiones, muchas
de las cuales se encuentran en fase de estudio.
Las características càrsicas del municipio, influyen de forma
desfavorable en su hidrografía, ya que esto contribuye a que existen
escasas fuentes superficiales como ríos y arroyos y los existentes presentan
causes intermitentes, condicionados por los períodos de precipitaciones.
La rápida infiltración condiciona que los causes permanezcan secos la
mayor parte del año Entre las corrientes superficiales solo se destacan: el
río Guarí, que nace al Noroeste de Buenavista; el río Caonao, al Oeste de
la cabecera municipal y los afluentes del Zaza.
Contrariamente a la escasez de corrientes superficiales, encontramos
una riqueza de agua subterránea.
Por sus características geomorfológicas, se destacan tres localidades.
Localidad de Remedios:

Constituye el poblado cabecera del municipio, siendo esta la zona más


destacada en cuanto a la escasez de corrientes superficiales y la riquezas
del manto freático. En cuanto al relieve, la nota característica la

3
constituyen las diversas manifestaciones del Carso de llanura, visibles en
toda la localidad.

Localidad de Buenavista:

Destacan aquí mesas y butes con fragmentos de terrazas abrasivas, además


se observan dislocaciones de los estratos rocosos, lo que asegura la
existencia de fallas y zonas de fracturas. En la localidad predominan las
rocas del Jurásico superior, representadas por gran cantidad de calizas,
apreciándose el diente de perro y formaciones recientes de Travertinas las
que contienen restos fósiles.

Localidad de Remate Ariosa:

El relieve es ligeramente ondulado, con llanuras denudativas de zócalo,


(ondulado o diseccionado) con colinas residuales que presentan
manifestaciones cavernarias. Las aguas cavernarias de la localidad se
originan por infiltraciones, tampoco aquí resultan abundantes los recursos
hidráulicos superficiales.
Suelos:
En la localidad de Buenavista predominan los suelos rojos muy
fértiles, desarrollados sobre calizas cavernosas pertenecientes a las familias
Santa Clara por su tipo genético con ferrolítico – cuarcítico – amarillo
rojizo lixiviado.
Los suelos de la localidad de Remate de Ariosa comprenden a la familia
Najasa: el tipo genético con suelos pardos sin carbonatos, desarrollados
sobre material de origen de rocas ígneas intermedias o básicas, en su
composición predominan las arcillas.

Recursos Minerales:

El municipio de Remedios cuenta con una considerable fuente de


recursos minerales, entre los que se encuentran:
Dolomita: uno de los principales, cuyo yacimiento se ubica en la
carretera de Zulueta a 1,5 Km. de la ciudad cabecera y su área de
explotación actual se extiende hasta los límites con la Loma de la Puntilla.
La explotación se realiza a cielo abierto y sus reservas se consideran en un
rango de 30 a 35 años; el mineral no es puro sino un tipo de caliza
dolomitizada (dolomita calcárea).

4
Caliza: roca de importancia industrial cuya extracción se produce en
Palenque y Zulueta.

Flora y fauna, su valor:

La vegetación originaria del municipio es de bosques con matorrales


tropicales latifolios (monte fresco). Esta vegetación aún está latente en
algunas zonas como la Loma de La Puntilla, lo que demuestra que en esta
región siempre existió este tipo de vegetación, la cual esta integrada por
grandes almácigos, guàsimas y frutales como el níspero, el mamey
colorado, la guayaba y el corojo.
La vegetación actual predominante en el territorio es antròpica,
constituida por cultivos agrícolas, pastos y vegetación secundaria.

La Fauna:

La fauna es variada, fundamentalmente atraponxina. Las especies más


notables son: hormigas, arácnidos y moluscos terrestres.
Dentro de estas variedades encontramos especies que son endémicas de
Cuba, las cuales requieren la más estricta protección. La mayor riqueza
faunìstica se encuentran en:

Alturas de Buenavista: aquí hallamos la perdiz, especie muy escasa en


Cuba.
Loma de la Puntilla: en este lugar existe la lagartija de cola ancha,
también escasa en el país.

Consideraciones sobre el medio ambiente:

El municipio remediano no se aleja del promedio provincial de


forestación que solo alcanza un área de 4,9%, ya que los prados de labor y
la ganadería han arrebatado al bosque gran cantidad de hectáreas. En este
sentido se han elaborado planes de reforestación con el objetivo de detener
esta situación.
La comisión municipal de geografía desde el año 1988 realizó la
propuesta para declarar toda el área al suroeste de la ciudad como
protegida, debido a la importancia de la zona que comprende la Loma de
La Puntilla, de gran riqueza faunìstica, al igual que ocurre con su flora.
Entre los problemas ambientales detectados en el municipio por la
mencionada comisión se encuentran: erosión de los suelos, tala

5
indiscriminada y buldoceo donde, en muchas ocasiones, no se repone la
capa vegetal.
Entre los focos contaminantes destacados encontramos: Centro Porcino
de Remate Ariosa, depósito de sales de Remate Ariosa, CAI “Heriberto
Duquesne”, CAI “Chiquitico Fabregat” y la Playa de Jinaguayabo.

6
7
8
Cap.II Comunidades aborígenes.

En Cuba se considera que los primeros seres humanos procedieron de la


costa suroeste de los Estados Unidos, principalmente de la Florida, donde
se han estudiado sitios arqueológicos de hasta 10000 años o de Centro
América, utilizando como posibles vías, pequeñas islas y arrecifes
ubicados en la parte media del Mar Caribe.

Encuentro de los primitivos habitantes de Villa Clara y los


conquistadores españoles:

El cacicazgo de Sabana o Sabaneque, donde está asentada actualmente


la ciudad de San Juan de los Remedios, fue visitado por los conquistadores
españoles en la exploración que estos efectuaron en su recorrido a través de
la Isla a fines de 1513, capitaneados por Pánfilo de Narváez, Juan de
Guijalba y el padre Fray Bartolomé de las Casas, según se refiere en la
carta de relación que envió Diego Velásquez al monarca y que es recogida
por Hortensia Pichardo en su obra “Documento para la Historia de Cuba”.

“…y después dichos cient ombres se fueron a una provincia que se dice cavaneque
que está en la costa del norte a 25 leguas del dicho río caonao, y desde allì
anduvieron viendo y calando la tierra de las provincias subjetas a la de
Camagüey y parte de Guamuhaya (…) y sabido esto, los dichos cient ombres se
partieron de la dicha provincia del cavaneque con las dichas mujeres: porque lo
llevacen a el río donde abian visto buscar el oro, y se metieron en quince canoas
y en cuatro días llegaron a la provincia de La Habana”. (1)

Con esta visita efectuada por los españoles a fines de 1513, en la que
no se cita a Vasco Porcallo de Figueroa como integrante de la expedición,
a pesar de su importancia como conquistador y teniendo en cuenta que,
posteriormente, Velásquez escribió a los 150 hombres que:

“…le avian escripto que estavan juntos en la provincia de Zavaneque (…) y


porque si allì aportacen y quisiesen tomar tierra forzosa o voluntariamente, la
hallasen seguro, quedacen en la dicha provincia del Zavaneque cincuenta
ombres, con los que abiese de cavallo” (2)

Puede afirmarse que a partir de este momento se produjó el encuentro


entre conquistadores y aborígenes en nuestra región, quedando establecidas
las condiciones para que se instaurara el asiento primero de lo que sería ya,
en 1524, el pueblo de la Zavana.

9
Clasificaciones o nomenclaturas para el estudio de las comunidades
aborígenes:

Para el estudio de las comunidades aborígenes, se consideran un primer


estadío para los grupos paleolíticos, donde están enmarcadas las
comunidades pasadoras; un segundo, para grupos mesolíticos (temprano,
medio, tardío),los cuales corresponden a las comunidades pescadoras-
recolectoras-cazadoras. Estos dos estadíos se considera que estuvieron en
la etapa de economía de apropiación. El tercero de ellos corresponde al
neolítico, donde localizamos las comunidades agricultores-ceramistas,
insertados estos en la etapa de economía productiva.

Etapa de apropiación: Las comunidades paleolíticas.

Esta cultura paleolítica es la que mayor cantidad de tiempo pobló


nuestra isla, desde 8000 (a.n.e.) hasta 25000 (a.n.e.), anteriormente fue
denominada protoarcaica, variante cultural seboruco, paleoindio, etc.

Se supone que llegaron a Cuba en balsas de troncos o canoas rústicas


procedentes de las culturas del Oeste Norteamericano, representados por la
tradición lítica del Oeste, de acuerdo con la composición de las
herramientas de piedras talladas de dichas regiones.
Debieron desplazarse fundamentalmente hasta la costa Este del
continente, desde donde fueron descendiendo a través de las Bahamas
hacia Cuba; asentándose, fundamentalmente, en las cuencas de los ríos
Mayarì y Levisa.

En territorio villaclareño se han localizado grupos con características


análogas, tres de ellos en Caibarien, próximo a la costa. En el caso de
Remedios se localizaron cerca de la elevación conocida por La Puntilla y
fueron denominados Camaco I y II.
En Camaco I fueron halladas desde piezas muy toscas de pedernal hasta
piezas de sílex con coloración totalmente blanca, lo cual denota una edad
bastante remota. Paralelamente fueron encontradas piezas relativamente
jóvenes con un perfecto acabado.
Por lo que se supone que en el grupo que habitó la región predomina
una cultura paleolítica con una evolución hasta el mesolítico medio.
En Camaco II, se hallaron nueve instrumentos y cuatro núcleos, estas
piezas por su tosquedad y su tipologìa atrasada, poco especializada,

10
corroboran la presencia del hombre del paleolítico. Un rasgo distintivo de
estos asentamientos en el territorio, resulta el hecho que habitaron áreas
despejadas, lo cual presupone que debieran construir algún tipo de
vivienda. Su ajuar era análogo al de otras regiones del país, por lo que
todo parece indicar que tienen un tronco común con los grupos que
habitaban el Nordeste de los Estados Unidos, hace más de 10 000 años y
que se extendieron a la Bahamas, de allì hasta Cuba y en particular a la
región remediana utilizando como vía la ruta Florida-Bahamas-Cuba en
dirección a la región Centro-Norte.

Etapa de economía de apropiación. Las comunidades Mesolíticos:

Las comunidades mesolìticas aunque poseían como característica


general una economía de apropiación, en su última fase tardía, se observa
un tránsito hacia la economía productora.
Las comunidades mesolíticas se dividen en tres fases de desarrollo:
temprana, media, tardía.

Mesolítico temprano:

Esta cultura con una antigüedad de 25000 años (a.n.e.), cimentó


actividad económica en la pesca de plataforma y la recolección litoral, así
como la caza complementaria. Se piensa que llegaron a Suramérica,
utilizando las canoas desde el Caribe medio como posible vía. Se ubicaron
fundamentalmente en el occidente: Isla de la Juventud, península de
Guanaacabibes y Ciénaga de Zapata; desde donde se
desplazaron,posteriormente, por toda Cuba. En Remedios, en el sitio
conocido por Consultorio, se encontraron restos de estas culturas, tales
como: raspadores, conchas, y dientes de cangrejo-jutía.

Mesolítico medio:

Esta cultura,con una antigüedad de 1000 años (a.n.e.), cimentó sus


actividades económicas esencialmente en la pesca de plataforma y la
recolección litoral, complementando las mismas con la caza de pequeños
animales.
Procedían de las migraciones desde occidente y su ajuar era en alguna
medida, parecido al del mesolítico temprano. Se ubicaron en las zonas de
Camaguey y la cuenca del Cauto, aunque se encuentran sitios en lugares

11
del Oriente y Centro del país. En la zona de Remedios, se hallaron indicios
en Serrucho de Atilano, Manacas I, San Anselmo, El Hacha I, II, III, La
Cuarta División y Guacacoa; en esta última han aparecido numerosas tallas
de Sílex en pequeñas piezas.

Mesolítico Tardío:

Se caracteriza este grupo por una antigüedad de 500 (a.n.e.) hasta la


llegada de los españoles. Poseían una actividad económica sustentada en
la pesca en ríos y mares, recolección, caza, y es posible la domesticación
de animales.
Su procedencia aún no ha sido determinada, existen ciertos artefactos de
Sílex del Oeste de la Florida similares a los encontrados en sitios de la
costa Norte de La Habana, Matanzas y Villa Clara. Su ajuar procedía de
la industria del Sílex, su cerámica, poco desarrollada, es propia de una
alfarería temporal (surge en esta fase). Debieron usar la madera en canoas,
remos, casas, además tejían redes para pescar y hacer sus hamacas. Se
encontraban ubicados a lo largo de toda la isla; en nuestra región, se han
encontrado evidencias de estos grupos en los sitios: Guanijibes, Texico,
Sierpecita. Se asentaron fundamentalmente, en la costa y tierra adentro, e
incluso en lugares elevados de las provincias Centrales y Orientales,
localizándose indistintamente en áreas protegidas y al aire libre.

Etapa de economía. Las Comunidades Neolíticas:

Neolítico significa nuevo, período de la piedra tallada, etc; y es en esta


nueva etapa, en la que el hombre va a producir y dominar las técnicas de la
agricultura y la alfarería.
Los fechados más tempranos para Cuba, corresponden al sitio Playa
Bamajobabo en Santiago de Cuba, con una antigüedad de 1120 + 160 años
(siglo IX – X n.e.), teniéndose en cuenta esta fecha como presumible inicio
de oleadas de inmigrantes armados de esta cultura. En los primeros
tiempos se pensó que solo habitaban la región de Baracoa, pero ya se
advierte su presencia en otras regiones de las provincias Orientales, y en
otras regiones del Occidente, aunque en correspondencia con la Teoría del
Doblamiento, mientras más Occidental son, más esporádicas se muestran
y denotan menos tiempo de poblado. En Remedios, en el área que une a
Cayo Conuco y Playa Jinaguayabo, en la zona conocida como el canal de

12
la Sortija, se han ubicado los sitios arqueológicos Callejuela I y II, en los
cuales se han hallado restos de cerámica fina, de buen acabado; además de
un caparazón y restos de caguamos, lo que nos induce a pensar que este
lugar fue habitado o bien por una comunidad perteneciente al Neolítico o
tuvo contacto con ella.
Han sido localizados sitios pertenecientes a esta cultura en disímiles
lugares cercanos a las costas, en áreas cenagosas como el que
mencionamos anteriormente o tierra adentro, en elevaciones, etc; pero
siempre asociado a una fuente de agua potable, generalmente en regiones
fértiles para el cultivo. Construían sus casas dejando al centro un espacio
en forma de plaza (Bateyes). Su actividades económicas fundamentales
fueron la agricultura y la alfarería, cumplimentadas con la caza y la pesca.

Supervivencia aborigen en el territorio a los efectos de la conquista:

Un elemento interesante, resultado de los estudios de campo y de fuente,


lo constituye la convivencia de los aborígenes junto al español en la zona
remediana; así como en la cayerìa. A esta afirmación hemos podido llegar
mediante la revisión del informe del Obispo Sarmiento, en su visita a
Remedios en el año 1544 cuando refiere:

“Llegamos al pueblo de Zavana, que es pueblo de Vazco Porcallo tiene sus


haciendas y asientos… hay 20 casas bohíos, aposento de indios y españoles, la
iglesia y capellán letrado que ha 20 años es su capellán y doctrina, los indios y
esclavos con fervor y diligencia, naboríes, y naturales de la isla hay 80 y 120
esclavos…”(3)

En actas capitulares de Remedios que datan del año 1703, se hace


referencia a la supervivencia indígena en la Cayerìa Norte, cuando se
refiere en dicho documento:

“…el cabildo protege a la población indígena marginal que habitaba en los cayos del
litoral remediano lo cual brinda una serie de bastimentos… noticias, y avisos… de los
enemigos piratas” (4).

A estos elementos se les une un conjunto de piezas utilizadas por los


aborígenes con indicios de posible transculturación, que, a pesar de no
ofrecer elementos concluyentes, sí son un punto de partida para estudios
posteriores.

13
Citas:

(1) Pichardo, Hortensia. Documentos para la Historia de Cuba,


TomoI, Pág 63.
(2) Idem.
(3) Pichardo, Hortensia. Documentos para la Historia de Cuba,
TomoI, Pág 100.
(4) Martínez-Fortún, José. Apuntes Históricos de Caibarién.

Bibliografía:

Garcés, María Ramona; Fe María González y otros. Remedios


más de 400 años de historia local. Trabajo inédito.
Guarch del Monte, José María. Nueva estructura para las
comunidades aborígenes de Cuba. Revista Holguín, enero-marzo
1988, PP.30-51.
Morggi González Alejandro. Mapa Arqueológico del Municipio
de Caibarién. Grupo Espeleo-Arquelógico Cayo Barién. (Inédito)
Núñez Jiménez, Antonio. Las Américas. La Habana, Editorial
Pueblo y Educación, 1968.
Pichardo, Hortensia. Documentos para la Historia de Cuba. T.I.
La Habana, Instituto Cubano del Libro, 1971.
Ramírez García, Ramiro. Valoración de las comunidades
aborígenes que habitaron en el actual territorio de Villa Clara.
Trabajo presentado en la primera sesión científica de Historia
Provincial.
Tabío, Ernesto. Nueva periodización para el estudio de las
comunidades aborígenes en Cuba. Revista Isla. Santa Clara,
mayo-agosto. 1984. No.78.
Tabío, Ernesto y Estrella Rey. Pre Historia de Cuba. La
Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1985.
Venegas Delgado, Hernán. Consideraciones en torno a la
economía remediana del siglo XIX. Revista Islas. Santa Clara,
Universidad Central de Las Villas, No. 67.

14
Cap.III La Fundación.

Remedios es una de las fundaciones del siglo XVI realizadas en Cuba


por los conquistadores españoles que permaneció posteriormente.
Fue su fundador Vasco Porcallo de Figueroa, una de las figuras más
notables de la conquista, co-fundador de Baracoa, San Salvador de
Bayamo, Puerto Príncipe, Trinidad y Santi Spìritus. Es conocida en la
historia de Cuba, la crueldad sin límites con que trataba a los aborígenes,
reflejado así en documentos de la historia que describen su actuación; tal
es el caso de la matanza de Caonao, en la que tuvo un papel protagónico.
Tradicionalmente han existido diversas hipótesis, teorías, criterios,
acerca del origen, oscuro por demás, de esta otrora amplísima jurisdicción
de Remedios; cuyos extensos límites hasta la década del 70 del pasado
siglo XIX, prácticamente, coinciden con los de la legendaria provincia de
Zavaneque.
Tanto historiadores locales como nacionales, han manejado diferentes
hipótesis acerca de los orígenes primeros de Remedios: Hortensia
Pichardo, Fernando Portuondo, Fernando Ortiz; este último en su fabulosa
obra: Historia de una pelea cubana contra los demonios. En el ámbito
local, José A. Martínez- Fortùn, Manuel Martínez Escobar, Natalia Raola
Ramos, Juan C. Álvarez Wite, han sostenido criterios diversos, acerca de
indistintas fechas que se remontan al siglo XVI, manejando los conceptos
de asiento y fundación, que en definitiva, parece ser el punto neurálgico de
la cuestión. Para ello han utilizado documentos existentes tales como las
cartas enviadas por los conquistadores y las visitas realizadas a Zavaneque,
aunque en definitiva, estas no aportan la fecha exacta del asiento primero,
ni de la fundación como villa; lo cual ha conducido a la formulación de
diversas hipótesis.
La enorme provincia indígena de Zavaneque ya explorada por los
conquistadores y cuya extensión abarcaba desde la bahía de Guanima
(Matanzas) hasta una porción del actual municipio de Morón, fue el
escenario de los asientos del actual municipio de Remedios. Porcallo se
posesionó de la parte más próxima al cacicazgo de Camaguey y comenzó
el fomento de una vasta estancia, de la cal hizo un feudo privado,
dependiente durante largo tiempo de Sancti Spíritus; cabildo del cual era el
máximo representante. No obstante, los cronistas de la conquista y la
colonización, tales como el Padre de las Casas, Fernández de Oviedo,
Antonio de Herrera, Bernal Díaz del Castillo y otros, no mencionan este
lugar entre las primeras fundaciones, ni a la persona de Porcallo al frente

15
de la columna expedicionaria, que compuesta por más de cien hombres,
anduvo por sabana “Viendo y calando la tierra” a fines de 1513.
Entre las valoraciones realizadas por los historiadores cubanos tenemos
las siguientes:
Ignacio José de Urrutia y Montoya, uno de los tres primeros
historiadores de Cuba expresó:

“No hacen Herrera ni los demás historiadores clara mención del tiempo en que
se fundaron las villas de La Habana y San Juan de los Remedios, expresando
solo aquel en su descripción de las Indias, Capítulo 6to. Que lo fueron poco
después que las mencionadas villas primitivas”(1)

Antonio J. Valdez, otro de los tres primeros historiadores de Cuba


expresó:

“...y en el centro determinó la fundación de Bayamo, Puerto Príncipe y Santi


Spìritus. Seguidamente se fundó la villa de San Juan de los Remedios en la
Parte Norte y el 15 de Julio del año mil quinientos quince la de San Cristóbal
de La Habana...” (2).

Jacobo de la Pezuela y Lobo, Vidal Morales, Walterio Oñate, José


María de la Torre, el Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano,
Rafael Rodríguez Altunaga, afirman, igualmente, que San Juan de los
Remedios fue fundado entre 1515 Y 1516.
Sin embargo, otros afirman que la fecha de fundación fue en 1545,
fundamentándolo en la existencia de un ayuntamiento. Entre estos se
encuentran Manuel Dionisio González, en su obra Cuadro Estadístico de
la siempre fiel Isla de Cuba, la Enciclopedia Nuevo Viajero Universal y
Fernando Portuondo del Prado. La historiadora Hortensia Pichardo,
plantea que, atendiendo los documentos existentes, Remedios es la Octava
Villa, remontándose sus orígenes hacia 1520. Entre los historiadores
locales, lógicamente, se estableció el debate tomando partido también por
diferentes teorías coincidentes, indistintamente, con una u otra fecha.

En este caso podemos citar a José. A. Martínez-Fortùn y Foyo, Manuel


Martínez Escobar, Facundo Ramos, Juan C. Álvarez Wite y Natalia Raola
Ramos. En todos los casos se han apoyado en los documentos existentes,
referidos al hecho de la fundación Remedios, entre los que podemos citar:
Las visitas de los Obispos Sarmiento y Juan del Castillo; visita de los
conquistadores españoles capitaneados por Narváez y el Padre de las

16
Casas, descrita en la carta de relación de Diego Velázquez al Rey de
España, el 1 de abril de 1514. También se sustenta en la crónica de López
de Velazco de 1571 en la que se refiere a un “cayo o estancia” que dicen
de Vasco Porcallo.

Por demás no existe documento alguno que exprese exactamente la


fecha de la fundación hasta el momento, lo cual conduce, inevitablemente,
a la sustentación de hipótesis diversas alrededor de este hecho. No
obstante la oscuridad de dicho hecho, sí queda plenamente establecido,
que Remedios es la octava Villa o fundación del siglo XVI y por lo tanto,
se ubica entre los pueblos más antiguos de Cuba.

Entre los documentos citados con más frecuencia por los historiadores,
fundamentalmente los locales, se encuentran las visitas de los
conquistadores en 1513 al mando de Pánfilo de Narváez, Juan de Grijalba
y Fray Bartolomé de las Casas al cacicazgo indio La Sabana, el cual se
utiliza para sustentar, la tesis de un primer encuentro entre españoles y
aborígenes y por tanto, la existencia de un primer asentamiento
antecedente de lo que sería la villa de San Juan de los Remedios; y la visita
del Obispo Sarmiento en 1544 a este mismo lugar, donde hace referencia a
un lugar que existe ya 20 años atrás, o sea, en 1524, utilizando el mismo,
para sustentar la tesis anterior; pero con fecha algo posterior, con escasos
años de diferencia, de muy poca significación, si analizamos el hecho a que
se refiere la oposición de criterios. En consideración al análisis efectuado
y atendiendo a todos los criterios expuestos, nos remitimos a los diferentes
documentos para emitir un resultado acerca de este, tan controvertido
hecho, de la fundación de Remedios.

No cabe la menor duda, pues así lo expresa el documento que a


continuación citaremos, que el cacicazgo de Sabana o Sabaneque fue
visitado por los conquistadores españoles a finales del año 1513 y en el
mismo quedaron algunos hombres, que serían el eje principal del encuentro
primero entre las culturas españolas y aborigen cubanas y por tanto, del
asiento primario de lo que más tarde integraría el núcleo urbano de la
villa de San Juan de los Remedios, ya en la década del 70 del siglo XVI.
En el capítulo referido a las comunidades aborígenes, “Encuentro de
los primitivos habitantes de Villa Clara y los conquistadores españoles”,
queda aclarada esta situación cuando se cita la carta de relación que envió
al monarca español, el gobernador de Cuba Diego Velásquez, el día 1 de

17
abril de 1514; documento que por su importancia es citado en varias
oportunidades.

El rastreo documental nos conduce a partir de este momento a nuestros


primitivos antecesores. Ahora nos detendremos en la visita del Obispo
Sarmiento en 1544, al feudo de Vasco Porcallo, donde ya existe un lugar
sólido, estable, con condiciones tales de desarrollo, que nos permite
pensar en características agrícolas, que responden a las exigencias de un
núcleo poblacional considerable:

“... mantiene Porcallo cuatro esclavos en las minas de oro que le producen
otros cien castellanos (...) naboríes y naturales de esta isla hay 80 y 100 esclavos
negros. Tiene 10 españoles, sin otros 10 pajes que sirven a su persona de
Porcallo. Todos bien tratados y mantenidos, con su casona cumplida... La iglesia y
Capellán letrado, que ha 20 años es su capellán y doctrina los indios con fervor y
diligencia”. (3)

En este caso cabe la posibilidad de que Sarmiento haga aparecer la


iglesia más precaria de lo que verdaderamente era, para lograr así un
mayor apoyo del emperador, cosa común en la época. En el análisis de la
visita de Sarmiento se puede comprobar que, en sentido general, el estado
de todas las iglesias y de sus sacristanes era el mismo, o sea, que la Sabana
se encontraba en igualdad de condiciones con el resto de la Isla.
Tomamos en consideración además la experiencia de los conquistadores
en La Española; donde las condiciones les fueron totalmente adversas, por
no tener condiciones materiales seguras para la supervivencia, lo cual hizo
tomar a Diego Velásquez la determinación de preparar en esta Isla la base
material de vida que les asegurara llevar a cabo sus propósitos de
conquista.
Nos apoyamos también en el planteamiento de Hortensia Pichardo, el
cual expresa que “…cabe la posibilidad de que algunos acompañantes de
Narváez y las Casas, en su expedición de reconocimiento y toma de
posesión de la isla, ya decidieron quedarse en determinados lugares de los
visitados en la Costa Norte y recibieron encomiendas de indios en los
mismos.” (4).

Así como tomamos en cuenta que el lugar era muy propicio, por sus
condiciones naturales, para satisfacer las ambiciones del conquistador;
fundamentalmente por poseer un puerto de mar, ubicado en la costa del
Norte, donde era fácil, y así se demostró posteriormente con el

18
florecimiento del contrabando, renglón fundamental del comercio; un
intercambio en este sentido con el resto de las villas y con la Florida. “No
podemos dejar de añadir que Vasco Porcallo era uno de los principales
hacendados de Puerto Príncipe y Santi Spìritus donde se le conocían como
dueño y señor, por tanto este comercio le era muy conveniente a sus fines
lucrativos”. (5).

Continuando con el análisis de los documentos en orden cronológico no


encontramos más noticias acerca de la Sabana hasta el año 1570 en que se
afirma en la visita pastoral efectuada por el Obispo Juan del Castillo, que
ya, en este momento, era lugar de cierto desarrollo comercial puesto que
entraban barcos que traian mercancías de La Habana hasta Puerto Príncipe
o a la inversa. El lugar era de obligada escala de los barcos que realizaban
esta travesía, lo que confirma lo antes expuesto acerca de la importancia
del mismo como puerto. En esta propia información acerca de su visita a
la Sabana, expresa algo muy interesante acerca de este lugar:

“...la Yglesia de esta villa es ermita y la Yglesia de Santi Spìritus hice


alcance líquido al mayordomo nuevo por 77 pesos. El cura de Santis Pus reside
por tercios en estos tres pueblos de la Trinidad, Sanct spu y cava...”

Nótese que hace referencia a la Sabana como villa a pesar de que su


iglesia funcionaba como ermita de Sancti Spìritus y su cura radicaba en los
tres pueblos, lo que a ojos vistas, lo igualaba en cuanto estatus social.
Además, hay que tener en cuenta que la concepción sobre el desarrollo
aplicado a ese momento es, lógicamente, por las características de la
evolución, tanto social como económica, en extremo precaria y por tanto
lenta, por lo tanto, teniendo en cuenta esta situación,se muestra en la
década del 70 un cuadro de desarrollo considerable, confirmado mediante
la descripción del cronista López de Velazco en el año 1571 cuando
expresa que existe:

“Un cayo o estancia que dice de Vasco Porcallo, en la costa del norte una
legua de la mar... En el cual hay 10 vecinos españoles y otros 10 indios casados,
está en tierra proveída de bastimentos para los mareantes y tiene una bahía y
desembarcadero bueno para barcos.” (6)

A pesar de las noticias, continuó la Sabana su desarrollo y en el año


1574, según Fernando Portuondo, poseía las consideraciones de villa,
planteando que no fueron las 7 primeras los únicos pueblos formados por
los conquistadores en el siglo XVI, sino que el Cayo o la Sabana, después

19
Remedios, en la costa norte de la actual provincia de Villa Clara, fue un
caserío levantado al par o poco después de Trinidad y Sancti Spìritus; pero
que no tuvo ayuntamiento, no fue villa, “hasta bien pasado medio siglo de su
fundación” (7). Como es sabido el concepto de fundación supone la
existencia no solo de una iglesia, sino además de un cabildo, el cual no
existía en la Sabana, criterio que es compartido por todos los
investigadores.

Todo hace suponer que investigaciones legales establecidas por la


metrópolis y las ansias de poder del conquistador Vasco Porcallo de
Figueroa, contribuyeron a esta circunstancia de mantener su predio un
tanto a escondidas, lo cual posibilitó su dependencia durante largo tiempo
al cabildo de Santi Spìritus, según Rodríguez Altunaga en su obra: Las
Villas, (biografía de una provincia):

“...Vasco Porcallo..., intrigó siempre para que las tierras de Remedios fuesen
consideradas, como así sucedió, como una dependencia de Santi Spìritus, en cuya
villa, como en trinidad el disponía a su buen talante”. (8)

Otro documento de extrema importancia es el que refiere el informe del


gobernador de La Habana, Francisco Carreño, al Rey en Abril de 1578,
comunicándole noticias acerca de la destrucción de la villa de “Cauana”
por corsarios franceses:

“...después de aber cerrado el pliego que cambio en este navío de aviso de


tierra firme, llegó un mensajero por tierra con una carta de un alcalde de la villa
de Cauana y por ella sabrá V.Mag. como aquel pueblo que era de 30 casas de
paja y 10 vecinos españoles y los demás indios lo quemaron todo corsarios
franceses porque no les quisieron dar los vecinos bastimentos”.(9)

En este momento se hace mención de la Sabana por segunda vez como


villa y además de su alcalde, lo cual nos hace pensar en la existencia de un
cabildo y de un pueblo que se encontraba en condiciones de vida similares
a los demás fundados en la isla por los colonizadores españoles y con una
estabilidad que denota la mención del concepto de vecinos, lo que ya
implica un status de permanencia, o sea, concluimos que es este el
definitivo asiento poblacional de Remedios.
El hecho de ser la zona lugar de abastecimiento de las tropas de la
recién conquistada península de la Florida, es muestra también de la
estabilidad de la misma y de su desarrollo ya consolidado.

20
A través del análisis de todos los criterios planteados sobre la fundación
de Remedios, mediante los cuales se advierten varias fechas propuestas y
además de los documentos existentes que hacen mención del primitivo
territorio de Savana o Savaneque, creemos oportuno la realización de
conclusiones que eviten forzar los hechos históricos, la época comprendida
a partir del momento en que llegaron los primeros conquistadores a esta
región, 1513 hasta 1578 que es fecha en que se menciona a la Savana con
alcalde y por ende con la consideración de villa.

Atendiendo a esta situación y teniendo en cuenta las diversas opiniones


basadas todas en la formulación de hipótesis, debido a que
desafortunadamente, no existe un documento que hable concreta ni
especialmente de un asentamiento original o de fundación; se considera
que es posible tomar en consideración la visita primera de los
conquistadores españoles como el primer encuentro de estos con los
aborígenes,en el ano 1513 por tanto, conociendo las caracteristicas del
mismo, puerto de mar, con tierras fértiles hacia el sur y sureste, que se
convertiran al decursar de los anos en una región de cierta importancia,
cuando al fin se funda la Villa de San Juan de los Remedios.Es posible que
1514 cuando Velázque hiciera un informe al Rey de Espana,mencionara a
la Sabana.Sin embargo, no lo creo así y mencinara a Puero
Principe,Trinidad y Sancti Spíritus, fundadas en ese ano. Es de suponer
que Savana estuviera incluida en el informe que hiciera Velásquez al Rey
en 1514, donde él decía que los puercos traídos a Cuba se habían
multiplicado hasta 30 000 y que la isla por ser fructífera podía proveer de
pan a tierra firme.
Portuondo expresa que en pocos años de un extremo a otro de Cuba se
formaron crías de puercos y siembras.
A partir de aquí se fueron creando toda una serie de condiciones que
han de caracterizar no solo el lugar, sino a sus pobladores, quienes por
diferentes circunstancias, entre ellas los ataques de corsarios y piratas,
hubieron de trasladar el núcleo poblacional en dos ocasiones, a lo cual se
debió el hecho de haber recibido tres nombres: Santa Cruz de la Sabana
del Cayo, Santa Cruz de la Sabana y San Juan de los Remedios de la
Sabana del Cayo.

En el año 1524 Remedios existía ya como estancia con condiciones


tales, que permitan la subsistencia a alrededor de 1500 personas, o sea, ya
con estabilidad agrícola, de acuerdo con la descripción que hazo el Obispo
Sarmiento en su visita de 1544.

21
El lugar continuó su desarrollo pues de nuevo conocemos de su
existencia en 1569, aflorando en la descripción la situación beneficiosa
como puerto de mar propicio para el comercio; que ya se efectuaba para La
Habana y Puerto Príncipe, con abastecimiento para La Habana de distintos
artículos. A Remedios lo caracterizaría durante los siglos siguientes un
permanente comercio basado en el contrabando, lo cual llevaría a la región
a ubicarse como destacada en este sentido en toda la isla.

Ya en el año 1578 se conocía la Sabana como villa según el documento


citado; a pesar de que anteriormente, en 1569 se mencionaba la “Iglesia de
la Villa”, pero en este caso ya se hacía referencia a su alcalde, por lo tanto,
con toda propiedad se puede hablar definitivamente de fundación así como
de un último asentamiento de Remedios.
La historia primitiva de esta villa y sus orígenes, no se encuentran en la
relación oficial de las primeras fundadas hasta 1519 (fecha del último
asiento de La Habana a partir de la cual celebra su fundación), hecho que
ha conducido a la prolongada controversia y disparidad de criterios de los
estudiosos del tema; pero no hay razón suficiente para no llegar a un
definitivo acuerdo acerca de la cuestión. Se debe tomar en cuenta que la
mayoría de los historiadores, fundamentalmente del orden nacional,
mediante sus investigaciones han llegado a la conclusión de que es la
Octava Villa fundada por los españoles en Cuba y como tal se le da este
tratamiento oficial.
Los criterios de los historiadores locales discrepan solo en sentido de si
fue o no asiento primero en 1513- 1515 o si fue en 1520, existiendo solo 5
o 7 años de diferencia entre unos y otros, lo cual no debe restar
importancia, al enorme valor histórico de Remedios como villa fundada en
el siglo XVI y que conserva valores patrimoniales tanto monumentales,
como naturales e históricos desde principios del siglo XVIII. Tan pocos
años de diferencia, no deben ser razón de discrepancias en lo que a un
hecho histórico de tan alta significación se refiere. El resto de los
acontecimientos que envuelve la historia de Remedios constituyen su
enorme caudal patrimonial, tanto los que avalan su historia antigua, como
los referidos a la contemporánea, lo cual debe conducir a todos a luchar
incansablemente por la protección de la misma en sentido general. La
historia remediana cobra mayor importancia a partir del siglo XVII, lo que
quedará demostrado en los capítulos siguientes.
Además de todas las fuentes que se manejaron para el estudio realizado
sobre la fundación de Remedios, existe una resolución de la Asamblea
Municipal del Poder Popular que establece la fecha del asiento primero de

22
Remedios en el año 1515, dejando expedito el camino de la investigación a
los estudiosos del tema para la posible demostración de una fecha más
exacta.

Citas:

(1) Urrutia y Montoya, Ignacio José. Teatro histórico, jurídico y político


militar de la Isla Fernandina de Cuba. Tomo I, Libro 2do. Cap.VI., P.80.

(2) Valdés, Antonio J. Historia de la Isla de Cuba. La Habana, comisión


nacional de la UNESCO, 1964. P.46.

(3) Pichardo, Hortensia. Documentos para la Historia de Cuba. La


Habana 1971. T.I., P.100.

(4) Revista Bohemia. La Habana, noviembre 30 de 1984. No.48.

(5) Garcés, María Ramona. La fundación de Remedios como centro del


esfuerzo colonizador; movilidad de sus asientos primitivos. Trabajo
Inédito.

(6) Venegas Delgado, Hernán. Consideraciones en torno a la economía


remediana colonial. Revista Islas. Santa Clara, Universidad Central de
las Villas. No.67, Set-dic., 1980, P.18.

(7) Portuondo del Prado, Fernando. Historia de Cuba. La Habana,


Editorial Nacional de Cuba. T.I, P.89.

(8) Raola Ramos, Natalia. Fundación, Traslado, Cambios de nombres y


creación del municipio de la actual ciudad de San Juan de los
Remedios de la Sabana del Cayo. Trabajo Inédito.

(9) Academia de la Historia de Cuba. Colección de documentos. La


Habana, MCMXXXI. T.I, P.290.

23
Bibliografía:

Academia de la Historia de Cuba. Colección de Documentos.


La Habana, MCMXXXI.

Alvarez Wite, Juan Clemente. Sobre la fecha del origen del


Remedios. Trabajo inédito.

Garcés, María Ramona. La Fundación de Remedios como centro


del esfuerzo colonizador; movilidad de sus asentamientos
primitivos. Trabajo inédito.

Pichardo, Hortensia. Documentos para la Historia de Cuba. La


Habana, 1971.

Portuondo del Prado, Fernando. Historia de Cuba. La Habana,


Editorial Nacional de Cuba, 1965.

Raola Ramos, Natalia. Fundación, Traslado, Cambios de


Nombres y creación del Municipio de la actual Ciudad de San
Juan de los Remedios de la Sabana del Cayo. Trabajo Inédito.

Revista Bohemia. La Habana, noviembre 30 de 1984. No.48.

Urrutia y Montoya, Ignacio José de. Teatro Histórico, jurídico y político-


militar de la Isla Fernandina de Cuba. T.I. Libro 2do. Cap.VI.

Valdés, Antonio J. Historia de la Isla de Cuba. La Habana, Comisión


Nacional de la UNESCO, 1964.

24
Venegas Delgado, Hernán. Consideraciones en torno a la economía
remediana colonial. (En: Revista Isla. Santa Clara, Universidad Central de
Las Villas, No. 67, septiembre-diciembre. 1980.

Cap.IV Tránsito hacia nuevas estructuras económicas.

Durante el siglo XVI existió en la jurisdicción remediana una población


estable, dedicada al cultivo de la tierra y la ganadería como así lo indican
las mercedes otorgadas por el Cabildo a distintos ciudadanos. También
algunos capitanes de la conquista recibieron numerosas mercedes en la
zona de Yaguajay, las cuales dedicaron fundamentalmente a la crianza de
ganado; a tal punto que suministraban abundante carne para la Florida y los
platos del Rey, lo cual indica a las claras la “ayuda” prestada por la
jurisdicción a la conquista de la Florida; en la que tuvo participación Vasco
Porcallo de Figueroa (1).

Existen en la jurisdicción dos lugares donde las mercedaciones de tierra


fueron más numerosas e importantes: uno es en torno a la Villa del Cayo y
otro en la zona de Yaguajay.
Hacia 1538, fecha en que comenzaron a aparecer los primeros corsarios
y piratas fue que Remedios se conoció por el comercio de contrabando
establecido por los ciudadanos con los “enemigos del mar”

“...quizás estos ataques unidos a la precaria situación económica de la región


explique la deplorable situación de la villa que se refleja en todos los documentos
de la época, pero esto no resta un àpice al carácter eminentemente agropecuario
y mercantil de la región destinada a la crianza de “Ganado menor” a puercos
fundamentalmente como un producto de comercializaciòn que da un sello
distintivo a la economía regional remediana temprana”.(2)

En el año 1678 se fijaron los lìmites de Remedios y Sancti Spìritus,


siendo intenso en este momento el proceso de mercedaciòn de tierra y el
litigio entre ambas jurisdicciones.

“El resultado de todo este proceso de mercedación se produjo en la formación


en pleno siglo XVII de una fuerte oligarquía terrateniente que bien pronto
acaparò el poder a travès del Cabildo el cual como sabemos, fungió como
verdadero centro de poder en la Cuba de los siglos XVI y XVII”(3).

25
Paralela con la ganaderìa se fue desarrollando la industria azucarera,
debido a la facilidad del hacendado ganadero de convertirse en azucarero;
ya que este poseía los requisitos indispensables para producir el azúcar: la
tierra como bien inmueble fundamental para el cultivo de la caña y el
ganado como fuerza motrìz y base para la alimentación del esclavo y
solvencia financiera.
Hacia el fin del siglo XVII y principios del XVIII en Remedios, la rama
tabacalera se iba desarrollando igualmente, a pesar de las no pocas quejas
de los hacendados ganaderos que planteaban que las vegas de tabaco
ocupaban los terrenos màs fértiles y las màrgenes de los rìos donde solía
abrevar el ganado cimarròn de las haciendas.
Las siguientes citas demuestran la fortaleza que en el orden de la
ganaderìa poseía la regiòn, la cual comerciaba este renglón con La
Habana. La carne era exportada hacia la Florida desde Yaguajay:

“Se sacan todos los años mas de 2000 cabezas de ganado menor y se llevan a
La Ciudad de La Habana para el abasto de las armadas de flotas y Galeones y
con esto se mantienen los vecinos y no tienen otra cosa”(4).

Con respecto al comercio de contrabando con Puerto Príncipe :


“…que los justigios (sic) visiten a las embarcaciones del Puerto Príncipe y se lo
den por perdidos los gèneros que traigan de contrabando “.(5)

Jacobo de la Pezuela afirmaba que Remedios en esta època contaba con


un comercio en la exportación de cuero de ganado mayor el cual
contrabandeaban con los filibusteros de Las Tortugas y Santo Domingo.
Desde 1658 hasta 1697 se produjeron varios ataques de corsarios y
piratas, y fueron los màs connotados aquellos en los que participó Nao el
Olonès. A pesar de estos ataques el desarrollo poblacional no se detiene
pues en 1672 la cabecera contaba con 500 habitantes y 80 casas. (6)
A fines del siglo XVII estàban repartidas prácticamente todas las tierras
de la amplìsima jurisdicción remediana entre una oligarquía terrateniente
que abarcò todas las tierras del norte de la antigua provincia de Las Villas
y su parte Occidental. Esta situación, unida a los ataques desde el exterior,
condujeron a los vecinos, hacia la dècada de 1660 a solicitar un nuevo
asiento para la Villa; Comenzó, a partir de este momento, un litigio entre
grupos con distintos intereses, sobre todo económicos, que concluyò en
1689 con la fundaciòn de la Villa de Santa Clara.

26
Lo antes expuesto indica que se está ante la verdadera causa del
traslado: la diferencia de intereses creados en torno a las nuevas
mercedaciones que se habìan producido “hinterland de la jurisdicción”
(7).
Las figuras centrales que apoyaron tal hecho fueron los curas
beneficiados Cristóbal Vejarano Valdez y Josè González de la Cruz,
quienes proponìan que el nuevo asentamiento se realizara en sus
propiedades, Santa Fé y Cupey, respectivamente.
El lugar seleccionado fue el Hato de Antón Dìaz en el que tenìan
intereses el Alcalde Ordinario Manuel Rodríguez y el regular Antonio Dìaz
de Acevedo; los cuales contaban con el apoyo del Capitàn General Don
Diego Antonio de Hinojosa.
Otro grupo litigante estaba constituido por Jacinto de Rojas, Bartolomé
del Castillo y Juan Jiménez, terratenientes cuyos intereses se ubicaban en
las tierras cercanas a Remedios. Disfrutaban ademàs de cargos en el
cabildo remediano y estaban unidos por lazos de parentesco. Tras el
triunfo de las gestiones realizadas por las familias Dìaz de Pavìa-Rojas de
Pavìa, queda fundada la nueva Villa de Santa Clara el 15 de Julio de 1689.
Años después de la fundaciòn de Santa Clara, hacia 1750, se
consignaban en San Juan de Los Remedios 1000 habitantes y un poco màs
de esta cifra en toda la jurisdicción. (8).
Posterior a la fijación de los lìmites entre Remedios y Sancti Spìritus se
acuerdó otorgar las haciendas del este a la vieja villa remediana y las del
Oeste a Santa Clara; quedaron asi, un total de 41 haciendas y parte de otras
en ambos cabildos. Sin embargo, este litigio continuò y en 1727 hasta la
iglesia intervino en el conflicto a favor de Santa Clara, hecho repudiado
por los remedianos.
Todo este proceso contribuyò a la aparición de los primeros
arrendatarios de tierra a gran escala: Mamey, Pedro Barba y Buenavista.
Estas se dedicaron generalmente durante los siglos XVII y XVIII a la cría
de ganado menor, puercos fundamentalmente; tal es asì, que en 1713 solo
diez haciendas se dedicaban a la crianza de ganado mayor, lo cual hizo que
decrecieran las exportaciones de cueros hacia Europa durante el año de
1749.(9) al tiempo que determinaba el estancamiento de la regiòn. Hacia
la dècada de 1760, se constata en numerosos documentos la abundancia de
cerdo y tabaco en la regiòn, limitándose esta a “pequeños núcleos de
cosecheros (que) alternaban… con las escasas personas dedicadas a los
cortes de madera”.(10)
Al parecer, la abundancia de tabaco en la regiòn se debìa a que para la
jurisdicción remediana salìan de forma natural, tanto legal como

27
ilegalmente, todo el producto que provenìa de la jurisdicción de Santa
Clara. Sin embargo, no se conoce la existencia de subfactorías de tabaco
en Remedios, sino solo de campos aislados de este.
El comercio de contrabando ocupó un lugar de primer orden en
Remedios, lo cual se constata por las constantes noticias acerca del
mismo. Durante el siglo XVIII se realizaba con paìses extranjeros, en
primer lugar: La Habana y segundo Puerto Príncipe. Las actas del
Cabildo de la època dieron cuenta de ello. Ademàs, se conoce sobre
operaciones de corsarios en la zona como Diego Josè Alcántara (1731) y
Luis Francisco Silverio (1733) también se registran las acusaciones que en
1742 son objetos los alcaldes de Remedios y Santa Clara por “flojedad” en
el trato con los corsarios; tanto es asì, que todo este ambiente de
contrabando dio lugar a que a fines del siglo XVIII Remedios figure en el
ùltimo lugar en cuanto a recaudaciones en toda la parte central de la Isla.
(11).
Esto tuvo por consecuencia que la situación econòmico-social fuera
inestable por lo que se consideraba que:

“Por lo comùn, los labradores viven… de la pobreza pues el màs pujante no


pasa de un pal de esclavos y por lo mismo son dèbiles sus cosechas aunque la
tierra sea de las màs fértiles como en efecto lo son…”(12)

Por otra parte, cuando en toda la Isla la industria azucarera tenìa un


desarrollo notable, en Remedios los hacendados no habìan podido alcanzar
un avance considerable de la misma, debido a la falta de capital suficiente
para enfrentar este proceso, que requerìa de acumulación originaria de
capitales. En 1807 se planteó que la villa era la màs pobre de las cuatro y
que:

“La Cult. De la caña que tenìan llegò a un estado de regularidad, se ha


degradado màs en el perìodo que se inquiere…”(13)

El mismo informante, Ignacio Caro, Teniente Gobernador de las cuatro


villas, surgerìa el fomento del cafè para aliviar la caótica situación de la
economía remediana, tomando en cuenta para ello la presencia de
inmigrantes de Saint Dominique, franceses que arribaban a la regiòn
después de la revoluciòn haitiana, los cuales poseían amplia experiencia
en el cultivo del grano. La escasez del mismo en el mercado europeo y lo
innecesario de un capital cuantioso para la inversiòn inicial, fue otro de los
elementos que motivaron la producción del mismo.

28
Durante estos años, fines de 1790 y hasta 1840 aproximadamente, el
Cabildo planteaba demoler haciendas en Bartolomé, Guadalupe y
Caibarièn, con el objetivo de fomentar el cultivo del cafè. La no
prohibición de las autoridades de la marina para cortar palos y gajos de
cedro que eran utilizados para cercar; así como la concesión de facilidades
a quienes tratacen de fomentar dicho cultivo, fueron otros de los
mecanismos que coadyuvaron al desarrollo de esta rama en nuestro
territorio.
El cacao también alcanzò cierto desarrollo en el perìodo, aunque no
comparable con el del cafè. Este desarrollo tardìo de ambos productos se
aprecia en los datos que brinda el censo de 1827: (14)

Población Arrobas de Cafè Arrobas de Cacao


Remedios 34,700 20,150

Una cierta prosperidad econòmica de la villa remedió se evidencia en el


surgimiento a principios del siglo XIX de algunos poblados:

1815: Guaracabulla
1825: Vueltas y Mayajigua
1832: Buenavista

La ciudad cabecera poseìa pocas casas de mampostería y tejas, ya que


había sufrido en 1819 un incendio tan devastador que imposibilitò una
recuperaciòn a corto plazo. El lado norte fundamentalmente, sufrìo todas
las consecuencias; Es evidente en la actualidad el contraste entre ambos
lados de la villa, norte y sur, desde el punto de vista constructivo.
Hacia 1840 las discretas producciones cafetaleras y cacaoteras se
detuvieron por la fuerte competencia de otros productos en el mercado
internacional y por el èxodo de los colonos franceses establecidos en Cuba
a raìz de la invasión napoleónica a España. Ellos se llevaban la
experiencia y los capitales que habían sido dedicados al cafè.
A partir de este momento la situación se tornó completamente diferente;
sobre todo, debido a la expansión de la industria azucarera hacia el este.
De esta forma, arribaron a Remedios los Smith, los Martìnez-Fortùn, los
La Valette, los Wilson y otras familias en busca de terrenos vírgenes para
el fomento y desarrollo de la industria, trayendo consigo sus capitales y
esclavos.
Ya en 1862 Remedios contaba con 71 ingenios y trapiches que
producían 3684 arrobas de azúcar por caballerìas de caña sembradas, fue

29
esta la jurisdicción de mayor arrobaje de azúcar por caballerìa de tierra en
el Departamento Occidental.(15) A pesar de que la acumulación
originaria de capitales fue pobre, existìan muchos ganaderos locales que
poseìan la fuerza de trabajo necesaria para el desarrollo de la industria
azucarera en la zona y ademàs algunos capitales emparentados con la
burocracia estatal y militar española.
Además, el mercado norteamericano, principal comprador en
Remedios, adquiría el azúcar mascabado ,lo cual, facilitò la fundaciòn de
ingenios que no necesitaban de una gran inversiòn inicial. Los hacendados
azucareros aprovecharon la crisis del estado de Lousiana, provocada como
resultado de la enfermedad de la caña Otahitì y los hechos sucesivos que
ocurrieron en ese lugar después de 1853.

El siguiente cuadro evidencia la situación imperante.(16):

Años Arrobas de Azúcar Arrobas Mascabado y Raspadura


1845 77,415 130,572
1862 14,570 1,813,635

Todo este proceso de despegue azucarero determinó el deslinde y


demolición de las viejas haciendas comuneras que constituían un
entorpecimiento de las aspiraciones de los hacendados, interesados en que
el capitalismo de plantación avanzara. A partir de este momento se
produjó un ràpido proceso en este sentido, desapareciendo todas las
haciendas que habìan sido creadas, incluída Morón. Ademàs, se
deslindaron los Ejidos, las tierras realengas y otras propiedades menores.
Estas haciendas y corrales demolidos se convirtieron en zonas
dedicadas al fomento y desarrollo de la industria azucarera, delimitándose
la parte Occidental: Valle de Vueltas, Camajuanì y Sabanas Altas de
Placetas, por otro lado Mayajigua, Yaguajay y Sancti Spìritus.
El violento proceso de fundaciòn de ingenios, propiciò un considerable
aumento de la producción de azúcar reafirmándose asi el comercio con los
Estados Unidos.

30
Consecuencias del Despegue azucarero para la región remediana.

En el orden de las comunicaciones se podía apreciar una completa


transformación de las mismas por las vías terrestre y férrea; ya que este fue
el momento en que se fundó el ferrocarril en la región remediana, cuyo
proyecto fue extremadamente precoz.
Entre 1845 y 1846, a instancias de Gaspar Betancourt, el Lugareño, se
gestionó el primer proyecto. En 1846 se constituyó la Sociedad Anònima
que respaldarìa la empresa con el aporte financiero de la Junta de Fomento;
pero fue en 1848, la fecha en que comenzó a construirse el primer tramo de
nueve kilómetros, el cual se extendía desde Remedios hasta Caibarién.
Dicho proyecto se concluyó en 1851.(17) y luego, lentamente, fueron
apareciendo nuevos ramales.

1860-1863: Remedios-Taguayabòn.
1863-1866: Taguayabòn-Camajuanì.
1866.1868: Camajuanì-Guaracabulla.

Hacia el asiento de la jurisdicción, Yaguajay, Meneses; se proyectó un


poblado con embarcadero, aproximadamente cerca de la costa, a travès del
ingenio Noriega con un ramal hacia el Belencita, el cual beneficiaba al
resto de los ingenios de la zona. La fuerza de trabajo esclava y china
fueron pilares fundamentales en el desmesurado desarrollo ferrocarrilero.
Por esta època, se realizó un atrevido proyecto de conexión del ferrocarril
que comunicaría la costa con Cayo Francés a travès de los cayos del litoral,
idea concebida por una de las màs ilustres figuras del siglo XIX cubano:
Francisco Javier Balmaceda. (Biografía anexada en la primera versión de
la historia municipal de Remedios)
Bergantines, goletas y buques de vapor de poco calado realizaban el
comercio entre Sagua la Grande y Caibarién durante el año de1 842.
Posteriormente, otros vapores ampliaban el recorrido hasta Cárdenas y
Yaguajay.
Ademàs de estos factores, que en el orden económico posibilitaron un
desarrollo determinante para la villa remediana, se produjo un auge
cultural a partir de 1850, que marcó para siempre el futuro de esta región.
En la segunda mitad del siglo XIX surgieron en San Juan de los
Remedios: la Plaza de la Reina con todo su entorno construido, la Cárcel,
el Matadero; surgiò la prensa con su primer periódico “El Boletín”; se
inaugurò el telégrafo eléctrico entre Remedios y Santa Clara, así como el
alumbrado de gas, entre otros adelantos.

31
El embellecimiento de la ciudad y su desarrollo determinaron que en
1854, el cabildo pidiera al Gobernador y Capitán General de la isla le
otorgara a Remedios el tìtulo de ciudad, el que aunque no le fue concedido
en ese momento, si posibilitò que le fueran entregadas las primeras
condecoraciones y dignidades. En el año 1874 se le concedió finalmente el
tìtulo de ciudad.
Los movimientos de esclavos en la regìon eran notables, lo cual
posibilitò un aumento de la población (18):

Año Nùmero de Esclavos


1846 2743
1862 9487

Al entrar en decadencia el régimen de esclavitud negra, las mismas


condiciones econòmicas exigían un cambio y comienzó a desarrollarse un
nuevo sistema de trabajo, que combinaba la esclavitud con el trabajo
asalariado, recayendo este en la mano de obra china, que en definitiva,
constituía una esclavitud encubierta. El coolichino comenzò a entrar a
Remedios hacia 1847 y continuó emigrando durante los años sucesivos.
En 1872 se cuantifican 3 989 habitantes de esta raza. El cimarronaje de
negros y chinos es muy comentado en documentos locales, dadas las malas
condiciones de vida a que eran sometidos, también se conocen muchos
casos de suicidios y delincuencia.
En medio de este cuadro general de desarrollo econòmico de la villa
remediana, dado fundamentalmente por un tardìo proceso de desarrollo de
la industria azucarera cuyas causas ya conocemos, estalló la Guerra de los
Diez Años (1868-1878) cuyos efectos en la regiòn se analizan en el
capìtulo siguiente.

Anexo 1.

Francisco Javier Balmaseda y Julién (1823-1907)


Nace en la villa remediana el 31 de marzo de 1823. Huerfano a la edad
de 5 años recibe una instrucción esmerada proporcionada por sus abuelos
paternos. Desde pequeño manifiesta inquietudes por la literatura y las
artes. A la edad de 12 años escribe su primera obra: Eduardo el Jugador,
comedia en un acto y versificada. En 1847 publica en el “Faro Industrial”
de La Habana, convirtiéndose a partir de ese momento en asiduo

32
colaborador de ese importante diario dirigido por Antonio Bachiller y
Morales. Por este mismo tiempo publica su primer volumen de versos:
Rimas Cubanas, conjugando durante todo el período sus actividades
literarias con los negocios agrícolas.
Con el susrgimiento de la imprenta en la localidad (1852) Francisco
Javier Balmaseda se convierte en el primer redactor de “El Boletín”,
comenzando así su formidable labor periodística que perduró durante toda
su vida.
En 1857 es nombrado Alcalde de Remedios, desde cuya posición
colaboró con la sociedad remediana, Sobresalen en esta etapa sus
iniciativas de inaugurar una Exposición Agrícola y Pecuaria en la villa y
financiar los estudios de varios jóvenes remedianos que marcharon a
Bélgica a instruirse sobre agricultura con el objetivo de crear personal con
conocimientos suficientes para darle un carácter científico a este
importante sector de la economía.
A fines del propio año se trasladó a la capital,y fue admitido como
socio del “Liceo de La Habana” donde ocupó el cargo de presidente de la
sección de literatura e ingresó en la “Sociedad Económica de Amigos del
País” adscripto como Vice-secretario de la sección de agricultura y
estadística. Escribió para el “Diario La Marina”, “Cuba Literaria” y “El
Siglo”.
Regresó a Remedios, prosiguiendo su labor filantrópica. En 1863 fundó
la Biblioteca Pública de la Ciudad, una de las primeras del interior del país
y promueve la creación del Liceo Científico de Cárdenas. Publica
innumerables artículos periodísticos sobre beneficencia, instrucción
pública, ferrocarriles, agricultura y otros. Se edita por primera vez Fábulas
Morales declaradas por el gobierno Texto forzoso en las escuelas y hasta el
momento considerado el primer libro de literatura infantil en Cuba.
La gesta emancipadora de 1868 le sorprende explotando gran parte de
Cayo Francés, cercano al pueblo de Caibarién, donde proyectó formar un
núcleo urbano y construir muebles y almacenes de depósitos, llegando a
fomentar el tráfico marítimo por esta parte de la costa norte con su barco
“La perla del Francés” y un proyecto de ferrocarril cayero que lo sitúa
como el pionero de los pedraplenes en Cuba.
El 14 de febrero de 1869 es detenido y conducido a La Cabaña y días
después deportado a la Isla de Fernando Poo en el vapor San Francisco de
Borja. Tras ingentes tentativas logra escapar del lugar, se dirigió a
Inglaterra, posteriormente a Estados Unidos y finalmente se establece en
Colombia. De sus vivencias en el lejano exilio africano escribe su ensayo

33
Los Confinados a Fernando Poo en el que enjuicia el sistema colonial
español y el despótico régimen de la Metrópoli.
En 1870 publica en los periódicos colombianos “El Liceo”, “El
Heraldo”, “El Agricultor” y “La Gaceta Agrícola”, dedicándose estos dos
últimos exclusivamente a generalizar sus conocimientos agronómicos que
propiciaron una fuerte transformación en el agro de la región.
En Cartagena crea “El Liceo Artístico, Científico y Literario”, con
Biblioteca y Teatro, así como la “Sociedad de Agricultura” de la cual fue
presidente, al igual que de la “Junta Central de Agricultura del Gobierno”.
Fundó sociedades de beneficencia y escuelas gratuitas de adultos de 1ra.
Enseñanza y Dibujo Lineal.
Desde 1873 hasta 1881 fue miembro del “Supremo Jurado de Revisión”.
En 1879 presidió la “Junta Nacional de Inmigración”, desde donde ayudó a
los cubanos exiliados durante la contienda de los 10 años. En esta etapa
viaja a Cuba y aprovechando su larga experiencia agrícola y económica
escribe Tesoro del Agricultor cubano, además de publicar una nueva
edición de sus poesías.
De regreso de nuevo a Colombia dedica casi la totalidad de su tiempo a
luchar por el exterminio de la lepra a través de una sociedad fundada por él
en 1894. Al terminar la guerra de 1895 retorna a Cuba de donde nunca
volverá a salir.
Poco antes de morir dirige “La Gaceta Agrícola” de temática
eminentemente agrícola y publica la novela Los Ebrios; o La familia de
Juan Andujar.
El 17 de febrero de 1907 fallece en la Quinta de Dependientes de La
Habana, dejando toda su herencia a favor de la ciudad de San Juan de los
Remedios, dinero que no llegó nunca a su destino quedando en los
bolsillos de los politiqueros corruptos de la etapa seudorrepublicana. Por
lo avanzado de su pensamiento en el campo de la política, cultura y
economía, por sus valiosos aportes a la rama de la Veterinaria, Pecuaria y
Agrícola, por sus ideas progresistas en el campo social le consideramos el
ideólogo por excelencia de la clase de los hacendados en la etapa, vocero
de las ideas del liberalismo burgués avanzado y una de las personalidades
prolíferas del siglo XIX cubano.

Citas:

34
1- Martinez Fortín y Foyo, José A. Anales y Efemérides de San Juan
de los Remedios y su Jurisdicción. Tomo VII. (Apéndice) Pág 105.
2- Venegas Delgado, Hernán. Consideraciones en torno a la economía
Remediana Colonial. (En: Revista Islas Santa Clara, Universidad
Central de Las Villas. No. 67, septiembre-diciembre, 1980, P.20.
3- IBIDEM. P. 21.
4- Martínez-Fortún y Foyo, José A. Anales y Efemérides de San Juan
de los Remedios y su Jurisdicción. T. XIII, PP.5-10.
5- IBIDEM. T.1, P.65.
6- IBIDEM. P.45.
7- Venegas Delgado, Hernán. OP. Cit- P.24.
8- IBIDEM. P.27.
9- IBIDEM. P.29.
10- IBIDEM. P.30.
11- IBIDEM. P.35.
12- IBIDEM. P.36.
13- IBIDEM. P.38.
14- IBIDEM. P.40.
15- IBIDEM. P.47.
16- IBIDEM. P.48.
17- IBIDEM. P.53.
18- IBIDEM. P.59.

Bibliografía:

Jiménez Pastrana, Juan. Los Chinos en Cuba. La Habana, Editorial de


Ciencias Sociales, 1983.

Le Riverand, Julio. Historia Económica de Cuba. La Habana, Editorial


Pueblo y Educación, 1974.

Martínez-Fortún y Foyo, José A. Anales y Efemérides de San Juan de los


Remedios y su Jurisdicción. La Habana, Impr. Pérez, Sierra, 1930. T.VII
(Apéndice).

Venegas Delgado, Hernán. Acerca del proceso de concentración y


centralización de la produción azucarera en la región remediana a fines del
siglo XIX. (En: Revista Islas. Santa Clara, Universidad Central de Las
Villas, No. 73.

35
________________. Consideraciones en torno a la economía remediana
colonial. (En: Revistas Islas. Santa Clara, Universidad Central de las
Villas, No. 61, septiembre-diciembre, 1980).

Cap.V Guerra de los Diez Años. 1868-1878

La Guerra de los Diez años parece surgir de ese profundo desajuste


general de la economía y al mismo tiempo, sirvió de agente para completar
el proceso de transformación que desde 1840 comenzaba a manifestarse
como una necesidad esencial para la subsistencia de la producción y su
progreso.

Al inicio de la contienda existían en el país formas nuevas y


tradicionales de desarrollo en la estructura colonial, las que se encontraban
concentradas, prácticamente, hacia el Occidente y Centro-Oriente.

Teniendo en cuenta esta situación, es de suponer que los efectos de las


operaciones militares se sintieran con mayor rigor en la segunda de estas
regiones.
Según el historiador remediano Jose A. Martínez-Fortún en su obra
Anales y Efemérides de San Juan de los Remedios y su Jurisdicción,
durante los primeros años de lucha.

“...hubo ingenios destruidos dos veces debido a que las fuerzas cubanas
operaron con cierta intermitencia, que permitió la recuperación agraria e
industrial (...) La situación de la jurisdicción remediana se presenta de modo
excepcional, pues (...) lejos de disminuir el número de fábricas en las zonas
occidentales aumentaron, pues era el territorio que ofrecía garantía (...)” (1)

Lo interesante de este aumento reside en que se realizó por medio de


fábricas mucho mas eficientes que las existentes hasta entonces. Un caso
ilustrativo fue el del ingenio Zaza de Julián Zulueta y Arrondo, en la zona
de Remedios.
A través del estudio se pone de manifiesto que la situación de los
centrales azucareros, tanto de incremento como de extensión, se debió al
aumento de la producción entre 1868 y 1878, por lo que los extinguidos no
tuvieron influencia en la región y sí los más perfeccionados o los de
reciente creación, que fueron capaces de suplir el monto de la producción.

36
Esta situación denotaba que, a pesar de estar desarrollándose una
contienda armada de grandes proporciones, continuaba su avance el
proceso de concentración industrial que contribuiría; ya a finales del siglo
con el fin de la guerra de independencia iniciada en el año de 1895.
Durante el período comprendido entre 1871 a 1875, se producjó un
creciente proceso de capitalización de los hacendados radicados en
Remedios, ya que una parte de estos no eran oriundos de aquí: sino que
provenian en su mayoría del occidente, específicamente de Matanzas.
Estos hacendados no eran que los propietarios de los demolidos ingenios
matanceros.
Hacia 1875 se notaban algunas afectaciones de centrales azucareros en
la zona, lo cual exigió el traslado hacia Remedios de la Comandancia
General Española de las Villas Orientales, situación que trajo por
consecuencia la recuperación económica de los principales partidos de la
jurisdicción, incluyendo la cabecera y su entorno, contando además con la
presencia en algunos ingenios de los ferrocarriles portátiles, elemento
fundamental dentro del proceso de concentración industrial azucarero. Fue
también por esta época que se proyectó y construyó una nueva vía férrea y
nuevos ramales del ferrocarril.
Debido a esa situación, los accionistas del ferrocarril propucieron al
gobierno español el traslado de tropas a la zona, con el fin de protegerse de
los insurrectos que se refugiaban en ella. Situación que trae consigo la
contrucción de nueve fuertes que resguardaban la línea ferroviaria:

“Estos logros de España en la jurisdicción se pueden extender dado el


carácter eminentemente contrarrevolucionario de la mayoría de los hacendados
azucareros y de otros propietarios locales, excluyendo, lógicamente, las honrosas
desecciones de aquellos que se unieron a las fuerzas revolucionarias de la región
y que lucharon hombro con hombro junto a sus ex –esclavos, campesinos y otros
hombres de pueblo contra España.” (2)

El máximo representante de la contrarrevolución entre los hacendados


remedianos fue Jose A. Martínez-Fortún y Erlés, Marquez de Placetas y su
fundador, quién provenía de la región matancera.

“La Fundación de un Fuerte en la Zona de Placetas, cerca de Guaracabulla,


Martinez-Fortún la concibe además para crear allí una población que sirviese
como base estratégica del Ejèrcito Español y de los “Voluntarios”, como fuente de
alimentación, unos 8000 pies sobre el nivel del mar, de las tropas frescas que
llegaban de la metrópoli y para albergar a la población “reconcentrada” de la
zona...” (3)

37
Ante la situación de guerra y la postura de muchos remedianos, España
concentrò en Remedios agrupaciones considerables de tropas,
conviertièndose la zona, en este importante momento, en una base de
operaciones militares:

“...en el año 1874 cuando las tropas del coronel Martìnez-Fortún marchaban
hacia la jurisdicción de Santi Spiritus a combatir a los revolucionarios que
operaban en esa regiòn y que contaban con el apoyo de los mambises remedianos
desplazados hacia allà bajo el mando de Francisco Carrillo. Detrás de todo esto
estaban los intentos de todos los cubanos de activar la guerra en las Villas
Occidentales en espera de la invasión del Generalísimo Máximo Gòmez, y que se
producirìa en Enero de 1875”.(4)

La fuerza que representò la entrada de canarios a la zona fue un factor


muy importante, tanto en el orden político como en el econòmico, pues a la
vez que facilitaron fuerza de trabajo, se emplearon como soldados para
enfrentar la ola revolucionaria que venìa extendiéndose hacia Occidente.
Como lògica consecuencia se produjó un aumento demogràfico en la
regiòn, tanto de la población blanca como de la china, que se incrementó
debido a la penetración de trabajadores de esta nación. En la dècada de
1880 tambièn influyó en este aumento demogràfico el desarrollo del
proceso de concentración industrial azucarera.
Una serie de iniciativas que tendìan al mantenimiento del caduco
sistema colonial fueron puestas, en marcha un ejemplo de ello fue el
fomento de la inmigración “contratada” de chinos, cuyos orìgenes datan de
la dècada del 40:

“No faltaron, claro està, los proyectos de colonización blanca. Como es lógico,
estos se desarrollaron fundamentalmente en las zonas que no habìa una industria
azucarera muy desarrollada... prueba de ello es la introducción hacia 1874 de unos
miles de canarios en la regiòn de Las Villas, particularmente Placetas y
Remedios,...”(5)

A partir de 1865 el gobierno español comienzó a estudiar la puesta en


marcha de reformas a las que aspiraban los cubanos desde muchos años
atrás. Se encontraban entre las mismas la llamada Junta de
Información(6), en cuyas reuniones, efectuadas a partir de 1866, se
analizaron una serie de peticiones por parte de los cubanos, fundamentadas
políticamente en libertades individuales y la puesta en pràctica de un
règimen autónomo. Estas peticiones fueron aplastadas, y comenzó una

38
etapa de profundo carácter reaccionario, en la que se prohibìa toda clase
de reuniones de carácter político y toda actividad con esta tendencia.
La reacciòn por parte de los cubanos al frustrase las acciones del
Partido Reformista y comprobarse la inutilidad de la Junta de Información,
conjuntamente con las condiciones generales en todos los òrdenes
condujeron, inevitablemente, al desencadenamiento de la guerra.
La Junta de Información estuvo representada en la jurisdicción
remediana por el delegado D. Josè Morales Lemus uno de los promotores
y jefe màs destacado, asì como uno de los màs respetados del movimiento
reformista.
La provincia de Las Villas estaba comprendida entre las seis
comandancias generales en que se dividìa entonces la Isla, en virtud de la
Real Orden fechada en el mes de julio de 1868. Al secundar la guerra en
febrero de 1869, hallàbase en situación distinta a la que prevalecìa en
Oriente desde el 10 de octubre y en la de Camaguey desde noviembre de
este mismo año.
El General Lursundi, con el propósito de impedir que la contienda
armada se extendiera a Occidente se apresurò a organizar cuerpos de
voluntarios, que unidos a las fuerzas regulares, detuvieron el avance de la
revoluciòn al territorio de la provincia de Santa Clara, donde prevalecía el
regionalismo y el caudillismo, que tan nocivo resultó durante el transcurso
de la guerra.
Al frente de cada una de las jurisdicciones, los tenientes Gobernadores
eran los facultados para formar dichos cuerpos. La de San Juan de los
Remedios era comandada por el General D. Eduardo Herrera y Velazco,
cuando el día 30 de enero de 1869 estalló la insurrección en la parte
Oriental remediana con la sublevación del Partido de Gueiva y la huída
del capitán Pedareo.(7)
Los periódicos “El Pabellón de Castilla” y “El Heraldo” daban cuenta
de que en el mes de enero habian sido reclutados voluntarios en la
jurisdicción, estaban entre los primeros D. Urbano de la Torre, D. José de
Caturla y D. Juan González Abreu, que era el jefe primero de los
voluntarios de esta población.(8)
El día 14 de febrero de 1869 se produjó el levantamiento
revolucionario en toda la comarca remediana, destacándose Salomé
Hernández (venezolano), Carlos Roloff (polaco), D. Andres Boitel y D.
Daniel Morales, de Guira, los hermanos Crespo, de Las Lechugas, los
Balmaseda, del Partido de Guadalupe- Francisco, Alejandro y Juan García
Carrillo, de Remedios y otros de Guaracabulla y diferentes puntos de la
jurisdicción; entre ellos sobresalieró D.Alejandro del Río Rodríguez. Se

39
produjeron muchas detenciones a raíz de estos alzamientos, algunos fueron
fusilados, como fue el de D.Adolfo Ruiz Quintana. De los que pudieron
escapar a la persecución, algunos se incorporaron a las fuerzas cubanas;
otros se refugiaron en países vecinos, no obstante, ninguno se vió excento
de que le fueran confiscados sus bienes.
De los 250 deportados a la Isla de Fernando Poo en el vapor que saliò
de la Habana el 21 de marzo de 1869, màs de 50 eran vecinos de esta
comarca. Entre los remedianos destacados en la contienda armada estuvo
el joven Francisco Carrillo y Morales. Cuando ya la lucha estaba
extendida por toda la provincia, la parte oriental de la jurisdicción se tornó
la màs conflictiva, marchando hacia la misma el teniente gobernador
Herrera al frente de una columna española. En el recorrido le
acompañaban el Alférez del Batallòn Tanagora y los voluntarios
conocidos como “Tiradores de la Muerte”.(9)
Herrera, quien se encontraba de operaciones por el ingenio de D.
Andrès Boitel y por Dos Fincas, condujo a Buenavista a los dueños y
dependientes de las tiendas “Sitio Mujica,” acusados por el delito de
infidencia. Posteriormente, fueron juzgados en consejo de guerra,
fusilados ocho y condenados dos a la deportación.(10)
Según las descripciones de Jose A. Martìnez Fortùn y Foyo, Herrera
cometiò los crímenes màs horrendos recordados y testimoniados por
vecinos de la zona a este historiador remediano, quienes contaron que
fueron atropelladas muchas mujeres, las que condujeron desnudas por las
calles de Buenavista. Ni los propios españoles se salvaron de la furia del
Jefe peninsular. La zona se convirtió en campo de concentración por la
intensidad de la acción revolucionaria.
Al finalizar el año 70 continuaba matizada la situación por las
deportaciones, los fusilamientos y las confiscaciones de tierras.
Conjuntamente con la difícil situación política, hacian estragos en la
población el Cólera y otras enfermedades infecciosas, que influían de
cierta forma en el lento crecimiento demográfico de la población.
Paradójicamente, a esta situación, durante el año 1871 se apreciaba una
relativa tranquilidad, ya que los ingenios molieron en su casi totalidad,
justificado en parte por la presencia de enormes contingentes de tropas
españolas y el continuo arribo de las mismas. Con la estabilidad de la
producción azucarera, se observó un cierto crecimiento de la economía,y
fue inaugurada en esta época la nueva estación de Ferrocarril de vía ancha
de Taguayabón.
Esta situación se encuentraba avalada por la adquisición del Coronel
Martínez-Fortún y Erlés en esta jurisdicción de 60 caballerías de tierra en

40
el año 1872; con lo cual dio inicio a una gran colonia de canarios,
población esta que influyé en el posterior proceso de crecimiento
demogràfico y desarrollo histórico y social.
Colonias, centrales azucareros, haciendas ganaderas, cafetales y el
ferrocarril de vía estrecha fueron fundados por el más influyente de todos
los hacendados, Julián Zulueta Arrondo Connotado traficante clandestino
de esclavos que unió el Central Zaza, de su propiedad, con el puerto de
Caibarién.
En una sección extraordinaria del Ayuntamiento, varios de los presentes
ofrecieron terrenos para los inmigrantes, entre ellos José Julián, dueño de
extensos cafetales en la zona de Guanijibes (hoy Zulueta) perteneciente al
poblado de Remedios.(11)
Transcurría el año 1872 cuando el general Portillo, en carta privada al
coronel Fortún desde Santa Clara, le dice:

“...nada se me ha proporcionado para mejorar la situación de Camaguey...


conviene pues que estén muy alertas porque si hay algo, el plan comprendería
también a esta comarca remediana...”(12)

Los párrafos de esta carta poseen un verdadero valor histórico, ya que en


ella se reflejan los acontecimientos principales de la guerra en el año 1873.
Uno de estos acontecimientos fue la caída de Ignacio Agramonte en
Jimaguayú el día 11 de mayo, en cuyo combate, fue herido, el entonces
capitán remediano Francisco Carrillo y Morales:

“...el día antes había obtenido como premio a unos exámenes, en las clases de
disciplina, ejercicios y ordenanzas militares que celebró el Bayardo, un revolver
ofrecido por el mismo y la designación, honrosa como ninguna, por quien la
otorgaba, de su mejor oficial”(13)

En cuanto a los combates de “La Sacra” y “Palo Seco”, que fueron otros
acontecimientos importantes del año 73, se hace necesario citar a otro
valiente remediano: Jesús Crespo, de quien comentara José Martí sus
hazañas en territorio de Camaguey en este propio año. Por este época fue
ascendido este remediano a sub-teniente y en esa escala más visible de
oficial se destacó la figura del hombre vigoroso y bravo de quien mucho
escribió con admiración y cariño el General Serafín Sánchez Valdivia en
su libro Héroes Humildes.

41
En 1874 Francisco Carrillo se reunió con el teniente coronel Francisco
Jiménez y ambos dieron la memorable macheteada de “Las Chironas”
efectuando la entrada y asalto a la Ciudad de Sancti Spíritus:

“...Jesús Crespo, que era entonces teniente asiste a todas las acciones de
guerra, tomando en ellas la parte que corresponde a su valor y forma”(14)

El día 1 de enero de 1874 el coronel Fortún fue nombrado Jefe de la


media Brigada de Remedios y su jurisdicción con los Batallones de La
Habana, la Corona y Reto de Camajuaní. En esta carta al General Portillo,
quien fungía como jefe en Puerto Principe, le expresaba:

“...lo conveniente que sería que obtuviese del capitan General la suspensión del
decreto sobre la creación de milicias en Las Villas, pues de llevarse a efecto, es
casi seguro que la tercera parte de los guajiros se marcharían a la manigua antes
de que podamos hacerlos ingresar en sus cuerpos; algunos se han marchado ya....”
(15)
En otra misiva le escribió el coronel Fortún a Portillo:

“El foco principal y su cuartel, parece existir en las lomas de Trinidad... y


también en los grandes montes que hay entre la costa de Sagua y de Remedios,
con ramificaciones al Seborucal...”(16)

El año 1875 transcurrió caracterizado por reiteradas acciones de guerra


extendidas por toda la jurisdicción, lo cual condicionó que las oficinas de
la comandancia general fueran trasladadas hacia Remedios, donde fijó su
residencia temporal. No obstante esto no impidió que se produjeran
hechos como el último ocurrido en el año: la toma del ingenio “Altamira”
de donde se llevaron 19 esclavos negros, nueve chinos y fueron
inutilizados 25 bueyes.(17)
El último y más connotado combate de 1875 fue el librado en “Sabanas
Grandes de Jodoca”, encontrándose en la región el General Arsenio
Martínez Campos. Según manifestaciones de Jesús Crespo Moreno,
combatiente en este encuentro, las fuerzas cubanas estaban comandadas
por Serafín Sánchez y Francisco Carrillo. Este combate costó a los
cubanos 15 muertos y 60 heridos entre los que se encontraban Carrillo y
Sánchez.(18)
En medio de esta convulsa situación se produjó a principios del año el
encarcelamiento de las revolucionarias remedianas Carolina Jiménez Rojas
y Cruz Jiménez Vargas, quienes brindaron ayuda a los revolucionarios.

42
En contraste con la situación de guerra, ya próximo al final, los
propietarios de tierras acondicionaron los terrenos por donde pasaría la vía
férrea estrecha del hacendado y Coronel de Voluntarios Julián Zulueta.
Además comenzaron a notarse progresos, de lo que dio cuenta la prensa
local:

“...Hay mucho progreso en los cuartones de Buenavista, Remate y Viñas del


Partido de Gueiva, donde hay abundancia de tabaco, maíz, boniato, Etc,”.(19)
En el mes de Agosto le fue concedida oficialmente a Julian Zulueta, la
construcción del ferrocarril de vía estrecha entre Caibarién y Placetas con
el objetivo de unir sus fábricas, o sea, el central Zaza con el Puerto , lo que
constituyó un elemento esencial influyente en el proceso de centralización
azucarera.
Por medio del ferrocarril llegaban hasta Caibarién los azúcares de los
grandes ingenios como San José, San Agustín, Zaza, Adela, Altamira y
otros, situación que de modo inmediato perjudicaba a Remedios que de
esta forma perdía la refracción de una gran zona agrícola, El tráfico local
sufrió un colapso, quedando inactivo el antiguo camino atravesado
constantemente por carretas cargadas de frutas y otros productos.
Pocos meses después de completada esta vía férrea, Caibarién recibió el
título de Villa. Simultáneamente, un grupo de poblados que al comienzo
de la guerra eran pequeños caseríos, fueron convertidos en municipios
independientes: Camajuaní, Yaguajay, Vueltas y Placetas.
A partir de entonces se inició el estancamiento urbano de la ciudad de
Remedios. La empresa de ferrocarril de vía ancha construida en 1851,
pasó sus talleres y administración al puerto, centro de control comercial de
la región. La ciudad, de iniciadora de la empresa, pasó a ser una simple
estación de tránsito. La concentración económica, acelerada por la guerra,
habia dispersado a la antigua clase de hacendados y propietarios que
hacían de ella su centro residencial.
La guerra tocó a su fin. El censo efectuado en 1878 arrojó una
población de 1 501 684 habitantes.
Terminadas las negociaciones en toda la Isla, en Remedios,
perteneciente al Cuarto Cuerpo de Ejército, que comprendía las villas y era
su jefe el General Remediano Francisco Carrillo y Morales, fueron
concentradas el 26 de febrero del año 1878 las fuerzas del General Roloff
y los Morales, Francisco Carrillo y Estevan Arias, en el lugar conocido por
“monte oscuro” para deponer las armas. Por la parte española fue tratado
el asunto por el Coronel español Martínez Fortún y Erlés y el Teniente
Coronel Teófilo de Faramendía.(20).

43
El 18 de marzo el periódico local “El León Español” decía:

“...Buenavista, Marzo 18. Al comandante militar. Remedios... a las seis


de la tarde de hoy ha terminado la capitulación de la segunda división y
parte de la primera recibidas en el campamento del “Mamey” con el
Mayor General Roloff, Brigadier, Maestres y otros oficiales y tropas, en
total 478 hombres, recogiéndose 193 armas de fuego...”

Con esta capitulación terminó la guerra en la jurisdicción remediana,


confiriéndosele al Coronel Fortún el gobierno militar de la Ciudad de
Remedios.
Posteriormente, entre 1879 y 1880, se produce un nuevo movimiento
armado, que con el nombre de Guerra Chiquita, ofreció nuevas lecciones
de lo que puede constituir una contienda armada en la que no se consiguen
o no están presentes las condiciones tanto objetivas como subjetivas. Pero,
al igual que la guerra de los Diez Años, demostró que los cubanos no se
resignaban a continuar bajo el yugo español y que el ansia de
independencia era un permanente anhelo de un gran número de cubanos.
Esta situación fue antecedente seguro de lo que sería la heroica gesta
del 95, en la que la jurisdicción remediana tuvo una importante
participación.

Citas:

1- Le’ Riverend, Julio. Historia Económica de Cuba. La Habana,


Editorial Pueblo y Educación, 1974. P.456.
2- IBIDEM. P.67.
3- IBIDEM. P.69.
4- Martìnez-Fortùn y Foyo, José A. Anales y Efemérides de San Juan
de los Remedios y su Jurisdicción. La Habana, Impr. Pérez-Sierra,
1930. T.III, P.28.
5- Le’ Riverend, Julio. Op. Cit. P.459.
6- Portuondo del Prado, Fernando. Historia de Cuba. 1492-1898. 6 a.
ed. La Habana. Editorial Pueblo y Educaciòn, 1975. P. 377.
7- IBIDEM. T.III, PP. 19-20.
8- IBIDEM. P. 20.
9- IBIDEM. P. 23.
10- IBIDEM. P. 23.

44
11- IBIDEM. P. 67.
12- IBIDEM. PP. 96-97.
13- Arnàez Rodrìguez, Humberto. El Mayor General Francisco Carrillo
y Morales ante la Historia de Cuba. (Tesis de Grado). Universidad de
La Habana, 1944. P.16.
14- Sànchez Valdivia, Serafín. Hèroes Humildes. La Habana, Impr. La
Moderna Poesìa, 1911. PP. 55-67.
15- Martìnez-Fortùn y Foyo, Josè A. Op. Cit. T.III, P.107.
16- IBIDEM. P. 107.
17- Sànchez Valdivia, Serafín. Op.Cit. P.64.
18- Martìnez-Fortùn y Foyo. Op. Cit. T.III, P.119.
19- El Casino de Artesanos. 10 de Julio de 1877.
20- Martìnez-Fortùn y Foyo, Josè A. Op. Cit. T.III, P.304.

Bibliografía:

Arnàez Rodrìguez, Humberto. El Mayor General Francisco Carrillo y


Morales ante la Historia de Cuba. (Tesis de Grado). Universidad de La
Habana. 1944.

El Casino de Artesanos. Remedios, 10 de Julio de 1877.

Le’ Riverend, Julio. Historia econòmica de Cuba. La Habana, Editorial


Pueblo y Educaciòn, 1974.

Martìnez-Fortùn y Foyo, Josè A. Anales y Efemèrides de San Juan de los


Remedios y su Jurisdicciòn. La Habana, Impr. Pèrez-Sierra, 1930.

Portuondo del Prado, Fernando. Historia de Cuba. 1492-1898. 6 a. ed. La


Habana, Editorial Pueblo y Educaciòn, 1975,

Sánchez Valdivia, Serafìn. Hèroes Humildes. La Habana, Impr. La


moderna Poesìa. 1911.

Venegas Delgado, Hernán. Consideraciones en torno a la economía


remediana colonial. (En: Revista Islas. Santa Clara, Universidad Central
de las Villas, No.67, set-dic., 1980.

45
Cap.VI Perìodo de 1878-1895. La Tregua Fecunda.

El día 1 de Agosto de 1879, el ayuntamiento de esta ciudad trató sobre la


nueva Ley Municipal, promulgada el 21 de julio, en la que se facultaba al
Capitán General para crear ayuntamientos en los lugares donde existiera
algún núcleo de vecinos.
Al quedar desmembrada la jurisdicción, con la segregación de territorios
para formar los nuevos ayuntamientos, Remedios sufriò el colapso total de
su economía; del cual no pudo reponerse prácticamente mientras durò la
dominación española, ni tampoco durante la colonia.
El dìa 1 de Enero de 1879, con la constitución de los cinco municipios,
con el de Remedios como cabecera; se forma a su vez el Partido Judicial de
este nombre y uno de los seis en que quedò divido el territorio de la
provincia de Santa Clara; luego, llamada Las Villas. En esta fecha, según
datos de Martìnez-Fortùn en su obra Anales y Efemérides de San Juan de
los Remedios y su Jurisdicción, la jurisdicción remediana contaba con una
población de 49 095 habitantes.(1)
Simultáneamente, fue creada la Tenencia de Gobierno y Presidencia del
Ayuntamiento de la Jurisdicción, quedando constituído el primer
Ayuntamiento después del cese de la guerra.
Todas estas concesiones se le hicieron al pueblo cubano a raíz del
Pacto del Zanjòn; el cual constituyò una declaración oficial de la existencia
del pueblo cubano y un reconocimiento por parte de España de que los
cubanos poseìan personalidad propia. El antagonismo tradicional entre
cubanos y españoles se acentuaba cada dìa; a travès de los partidos creados
después de la guerra del 68: Liberal (Autonomista) y el Conservador
(Unión Constitucional), los cuales en esencia, a pesar de sus postulados,
solo eran incondicionales a la causa de España.
Todo este estado de cosas se reflejò en la localidad remediana con la
separación del elemento cubano del español, cuyo centro de reunión era el
Casino Español; ùnica Sociedad existente en la ciudad hasta 1882, año en
el que se produce una disidencia entre los partidarios de la Autonomía y
los Conservadores Integristas.
Durante este perìodo no cesa la actividad revolucionaria. En el análisis
de la correspondencia sostenida entre los Comitès Revolucionarios creados
en pro de la continuación de las luchas por la independencia, se comprueba
el ànimo de los remedianos de permanecer en la contienda.

46
De las tantas promesas ofrecidas por la metrópoli española, tanto en el
orden político como de los derechos cívicos, solo una fue cumplida: la
abolición de la esclavitud; cuyos tràmites se extendieron hasta 1886.
Las presiones de las fuerzas económicas demandaron que el sistema de
la esclavitud fuera destruyéndose por sì mismo.
La irrupción en el territorio remediano de capitales foráneos, que le
permiten un lugar privilegiado en la producción de azúcar y sus derivados;
se destacan por la forma pràctica en que se adaptan al proceso productivo
y los regímenes de trabajo, que tienen mucho que ver con lo tardìo del
proceso azucarero. Lo antes expuesto facilita que la capacitaciòn tuviera
pocas dificultades para un establecimiento en la región, trayendo por
consecuencia, que al concluir la Guerra de los Diez Años, esta zona
quedara económicamente fuerte.
Es en esta etapa, década de 1880, cuando adquiere un franco desarrollo
el proceso de concentración y centralización azucarera. A pesar de que el
nùmero de unidades azucareras se reduce paulatinamente en este perìodo,
la producción de azùcar aumenta, dada la aparición de grandes unidades lo
cual propicia el incremento de azùcar centrífuga por encima del
mascabado, consecuencia lógica de una tecnología ya desarrollada entre
estas grandes fàbricas, colosos de la producción. Podemos citar entre estos
a los centrales: Adela, San Agustín, Zaza, Fè, San José, Victoria y
Narcisa, los cuales asimilaron gran parte de las antiguas pequeñas unidades
que existieron hasta ese momento.
De esta forma queda evidenciado que la gran industria fundamentada en
el recién aparecido desarrollo tecnológico, va imponiéndose a las antiguas
formas de la economía azucarera. Un factor a favor del territorio
remediano fue la abundancia de tierras vírgenes; además, al comercializar
sus productos con los Estados Unidos no afectaba en nada a la región la
pèrdida de los mercados europeos en los años 70.
Avanzados los procesos de concentración y centralización, se
establecen en Remedios tres sistemas permanentes de comunicación para
las zonas de desarrollo azucarero: Caibarién-Santi Spìritus, Zaza-Caibarién
y sistema particular de la zona de Yaguajay, todos fomentados
fundamentalmente por capitales regionales.
El desarrollo ferrocarrilero, unido a la capitalización del hacendado
Julián Zulueta, determina la fundación en 1887 de un poblado en la zona
de las “Coloradas” que toma, significativamente, el nombre de su fundador
(Zulueta).
El desarrollo del ferrocarril se manisfiesta de igual forma con la entrada
de locomotoras, coches para viajeros y carros abiertos para el comercio en

47
general. Se crea asì una gran competencia entre el ferrocarril Caibarién-
Zaza y Caibarién-Santi Spìritus hasta que en 1890 se fusionaron, dando
lugar a la “Compañía Unida de Ferrocarriles de Caibarién” con 88 km de
vìa férrea.
Lo màs característico del sistema es que la propiedad repartida entre los
hacendados locales, evita los altos fletes de las dos empresas ferrocarrileras
del occidente de la región y contaba con subpuertos y embarcaderos con
buques.
En este perìodo se acentúa la poblemàtica que venìa dándose desde el
momento del despegue azucarero (tardìo) en la región, creándose una
polémica entre el elemento español que, partidario de las ideas màs
retrógradas, se pronunciaba a favor de la inmigración china; forma
disimulada de la esclavitud, mientras que los propietarios cubanos de
ingenios se manifestaban a favor de la blanca (Preferiblemente familias)
y tambien se proyectaban a favor del fomento de colonias cañeras.
Relacionado con esta situación resulta la aparición de de los colonos o
cultivadores de caña, lo cual se generaliza en la región fundamentalmente,
después de La Guerra de los Diez Años, como una necesidad de separar el
sector agrícola del fabril. De esta forma encontramos que en el año 1884,
según Hernàn Venegas Delgado:

“Se había promovido el ingreso en la región de màs de 200 colonos


canarios que se asentaron fundamentalmente en las zonas de Camajuaní y
Placetas” (1).

La nueva situación de la aparición de los esclavos en la escena socio-


econòmica de la Isla, trajo consigo innumerables conflictos, sobre todo,
como consecuencia de la necesidad de discutir el “precio” de su trabajo,
aunque existía una cierta opinión favorable al sistema de colonato, por
estimársele màs económico que el de siembra y cosecha por administración
directa; no obstante resulta evidente que las condiciones en que laboraban
y eran retribuidos los colonos, diferían entre las diversas zonas productoras
de las localidades. Los colonos comenzaron a organizarse antes de 1890
por medio de asociaciones locales, al respecto plantea el historiador Julio
Le Riverend:
“...en Remedios tenìan hasta un periódico propio: “El Colono” que
estaba alerta a los cambios que se operaban en las intalaciones industriales
y consideraban justo que lo recompensaran con cantidades adecuadas de
azúcar a medida que las fàbricas obtenìan màs producto por unidad de
cada molida”(2).

48
Gran parte de los colonos que poblaron la región remediana eran
resultado de la inmigración canaria. Este sistema de colonato o de
concepción de tierras en arrendamiento, empleaba a los inmigrantes como
braceros o solteros españoles y sus familias, que se quedaban asentados en
algún lugar, convirtiéndose en trabajadores de la tierra.
En 1881 se restablece la “ Sociedad de Inmigración Española” en
Caibarién en la que participan activamente grupos de hacendados y
terratenientes de los alrededores; los cuales preferìan la utilización de
hombres que favoreciera el mantenimiento del régimen colonial y la
estructura étnica de la población.
Por otra parte, aparece la inmigración asiática sobre la cual señala el
periódico “El Criterio Popular” en el año 1884:

“...han afluido en nùmero crecido a las poblaciones, apoderándose de las


pequeñas industrias y en gran parte del comercio, como acontece en
Remedios, Placetas, Camajuaní y Caibarién y otras muchas
localidades”(3).

Las dificultades existentes en cuanto a la fuerza de trabajo en la


jurisdicción, no se resuelven con la inmigración China, ni con la Canaria.
Esta última tuvo como principal promotor en la zona a Martìnez-Fortùn y
Erlès; quien se preocupó por la expansión del mercado regional.
Es indudable que los inmigrantes españoles tienen gran relación con el
cultivo de la caña de azúcar y además con el tabaco remediano, conocido
en toda la región y en el mercado Norteamericano y Alemán como “Hoja
de Remedios” aunque se produjera con mayor calidad en Vueltas y
Camajuaní. Venegas se refirió al respecto:

“(...) Y que, hacia mediados de la década de 1890, màs de 120 000


fardos de tabaco eran producidos anualmente y esta cantidad era
incrementada anualmente antes del inicio de la guerra” (4).

La industria del tabaco utiliza la infraestructura ya creada para la


azucarera; empleando el ferrocarril para su transportación, sobre todo,
desde el poblado de “Las Coloradas”, aunque en las zonas màs apartadas
juegan un papel muy importante las carretas. En el periódico “La
Constitución” de octubre de 1886, se hace referencia a la primera huelga
de operarios.(5) En el sector tabacalero de Remedios que junto a otros
trabajadores de la industria crean sus Sociedades de Colonos y gremios,

49
formas que màs tarde constituyen las primeras organizaciones obreras en
esta villa.
Durante el perìodo la industria azucarera cubana experimenta una
profunda transformación, ya que desaparecen las pequeñas fàbricas para
dar paso a la aparición de los grandes centrales. En Remedios, donde la
industria azucarera tiene sus albores desde el siglo XVIII, la
transformación comienza en la década del 70 del siglo XIX, es en este
momento en que aparecen la mayoría de los grandes centrales, de los
cuales subsisten algunos en la actualidad como el Adela y el San Agustín
(hoy Heriberto Duquesne y Chiquitico Fabregat, respectivamente). (ver
anexos 1 y 2 de la Historia Municipal)
Anexos:

No.1.

Centrales azucareros que permanecieron durante la seudorrepública y


que existen actualmente en laregión remediana.
Nombre Antiguo Nombre Actual Municipio
ADELA Heriberto Duquesne Remedios
CARMITA Luis A. Bergnes Camajuaní
FE Jose María Pérez. Camajuaní
FIDENCIA J.P. Carbó Serviá Placetas
NARCISA Obdulio Morales Yaguajay
NELA Aracelio Iglesias Yaguajay
REFORMA Marcelo Salado Caibarién
SAN AGUSTÍN Chiquitico Fabregat Remedios
SAN JOSÉ Hnos. Ameijeiras Placetas
TAHON Francisco Pérez. Remedios
-desaparecido-
VICTORIA Simón Bolívar Yaguajay
ZAZA Benito Juárez Placetas

No.2.

Desaparición paulatina de los ingenios azucareros de la zona de


Remdios en las últimas décadas del siglo XIX.

1888-1890.

50
 La Luisa
 Luz
 Providencia
 Bagá
 Santa Ana
 San Antonio
 Juliana

1893-1894.

 Dolores (Caturla)
 Floridano
 Océano
 María
 Soberano
 Jaguey
 Iberia
 San Joaquín
 Dos Amigos

Posteriormente:

 La Matilde
 Altamira
 Rosalía
 La Julia
 Santa Catalina
 Dolores (Abreu)
 San Rafael

Citas:

1- Trabajo acerca del proceso de concentración y centralización de la


industria azucarera en la región remediana a fines del siglo XIX.
(En: Revista Isla. Santa Clara, Universidad Central de las Villas.
No. 73, P.71.

51
2- IBIDEM. P.91.

3- Periódico El Criterio Popular. Op. Cit. 15 de enero de 1884. No.


814, P. 26.

4- Venegas Delgado, Hernán. Consideraciones en torno a la


economía colonial remediana. (En Revista Islas. Santa Clara,
Universidad Central de las Villas. No.67, set-dic. 1980. P.93.

5- Periódico La Constitución. Remedios, año IX, No. 335, 2 de


octubre, P. 293.

Bibliografía:

Arnáez Rodríguez, Humberto. Bosquejo Historico sobre la sociedad La


Tertulia de Remedios. Remedios, 1960.
Arnáez Rodríguez, Humberto. El Mayor General Francisco Carrillo y
Morales ante la Historia de Cuba. (Tesis de Grado) La Habana,
Universidad de La Habana, 1911.

Censo de 1899.

Documentos para servir a la Historia de la Guerra Chiquita. (Archivo


Leandro Rogríguez) La Habana, 1949-50. T. I, II y III.

Le’ Riverand, Julio. Historia económica de Cuba. 4ta. ed. La Habana,


Editorial Pueblo y Educación, 1974.

Martínez-Fortún y Foyo, José A. Anales y Efemérides de San Juan de los


Remedios y su Jurisdicción. La Habana Impr. Pérez , Sierra, 1930. T III.

Pérez Guzmán, Francisco. La Guerra Chiquita. (En: Revista BOHEMIA,


La Habana, No. 34, 24-5-79.

Periódico La Constitución. Remedios. Año IX, No. 335, 2 de octubre.

Periódico El Criterio Popular. Remedios, 16 de junio de 1881.

52
_______________________. ________, 10 de enero de 1884.
_______________________. ________, 2 de enero de 1895.

Venegas Delgado, Hernán. Acerca del proceso de concentración y


centralización de la industria azucarera en la región remediana a fines del
siglo XIX. (En: Revista Islas. Santa Clara, Universidad Central de Las
Villas, No.73.

Venegas Delgado, Hernán. Consideraciones en torno a la economía


colonial remediana. (En: Revista Islas. Santa Clara, Universidad Central
de Las Villas, No. 67, set-dic, 1980.

Cap. VII. Guerra de independencia. 1895-1898.

La vida económica de la Isla durante el período que transcurre a partir


de la terminación de La Guerra de los Diez, Años se caracterizó por la
profundización y radicalización del proceso de concentración azucarera,
momento en que aparecen las grandes fábricas y se intensifican las
relaciones comerciales con los Estados Unidos. Ambos procesos
constituyeron factores fundamentales en la marcha de los acontecimientos.
Pese a los inconvenientes de las costas remedianas, costas de poca
profundidad y cuajada de cayos y bajos marítimos, el movimiento
mercantil exterior se mantiene al ritmo que necesita la regiòn,
simultaneando los modernos buques de vapor con los màs antiguos de vela,
pues incluso, hasta los buques de vapor de la ya famosa “Ward Line”
tocaban en el puerto de Caibarièn en 1890.

“Tradicionalmente el comercio remediano se ha hecho con los Estados


Unidos, esta es una constante que se mantiene, ahora, con exportaciones
secundarias hacia Gran Bretaña, Canadà y los puertos de la costa
noroccidental de Cuba. Dan fè de ello las constantes noticias y comentarios
que aparecen en la prensa y en las publicaciones de la època”.(1)

Mientras el proceso de industrialización se va haciendo sentir, el azúcar


centrìfoga se va imponiendo sobre el mascabado y otras producciones
secundarias:

53
“…en 1893-1894 durante la ùltima zafra anterior a la Guerra de
Independencia, el nùmero de unidades azucareras se reduce de nuevo,
ahora con solo 17, de las cuales despuntan aproximadamente la mitad como
futuros colosos de la producción azucarera… la región ha duplicado
prácticamente la producción azucarera en un septenio, con algo màs de la
mitad del nùmero de unidades azucareras que existían en 1878-1888”.(2)

España en los ùltimos años del siglo realizó denodados esfuerzos por
evadir la influencia norteamericana; pero cuando viò frustrados sus
empeños:

“…maniobrò de tal modo que se le garantizase el contìnuo disfrute de


las riquezas que podìa producir el comercio cubano-norteamericano, en
beneficio de la industria y el comercio metropolitano”.(3)

Los efectos producidos por la presencia de las medidas tomadas por el


mercado norteamericano en cuba, representado fundamentalmente por el
“Trust del Azúcar”, se centraron en la brusca caìda del azúcar crudo;
ganando en derechos, lo cual produjo un profundo y negativo efecto sobre
la producción cubana del azùcar . Ante esta situación se hacía necesario
aumentar la eficiencia. Los dueños que no pudieron comprar maquinarias
al efecto, fueron perdiendo sus ingenios, pasando estos a dueños màs
poderosos. La riqueza se fue concentrando en pocas manos, cayendo en la
miseria los que otrora fueron terratenientes.
El sistema de colonato, surgido a consecuencia de este nuevo engranaje,
trajo consigo resultados polìticos, pues estrechò los lazos entre las masas
con la fuente de la industria azucarera y estableciò una absoluta
dependencia del mercado cubano a la demanda concentrada en el
monopolio americano del azúcar; además llevò el capital norteamericano al
sector de producción de la industria azucarera.

Segùn el Congreso Nacional de Historia de Cuba:

“…a comienzos del año 1895, cuba se habìa convertido en colonia


econòmica de los Estados Unidos”.(4)

La situación de dependencia era cada vez màs tensa, lo cual trajo como
consecuencia que paulatinamente fueran madurando las condiciones para
la creación de una situación revolucionaria que diera al traste con la
anterior.

54
Mientras que la zona de Remedios presentaba una situación política de
consideración por las actividades conspirativas que se desarrollaban, con
las que se relacionaba directamente el luchador de la anterior contienda
independentista Francisco Carrillo; otras características presentaba la zona
de Caibarién, controlada por un grupo de españoles de gran riqueza
comercial y marìtima, donde la polìtica no tenìa gran arraigo, pues el
elemento cubano se encontraba disperso entre la población campesina,
muy unida por su proximidad a los revolucionarios remedianos. Sim
embargo, hubo figuras destacas en la lucha como Mariano Esperòn y Marìa
Escobar Laredo, quièn junto con Antonia Romero Loyola en Remedios,
fueron las mujeres que más se destacaron como auxiliares de los mambises
en estas zonas y alcanzaron altos grados en el Ejèrcito Libertador,
otorgados por el Generalìsimo Màximo Gòmez (ver anexo 1)
Las zonas de Yaguajay y Placetas estaban estrechamente unidas a
Remedios y contaban con jefes tan destacados en las anteriores contiendas
como el General Pedro Dìaz Molina, nativo de Remedios, cuyo historial
revolucionario está unido al General Carrillo y a esta villa, al igual que
Josè Acosta Carvajal (pajarito) quièn alcanzò el grado de coronel y se alzò
en su colonia de Yaguajay en Dolores, uniendose a las fuerzas de
Remedios, a su paso por esta, en Junio de 1895.
En la organización del Ejército Libertador, el Departamento Occidental
del Cuarto Cuerpo comprendía:

Territorio Base, provincia de las Villas; Plana Mayor escolta del


General en Jefe, Jefatura del Cuerpo de Sanidad Militar, anexos regimiento
expedicionario “Maine”, “Guerrillero” y “Beloso”.

Estaba compuesto por dos divisiones:


La primera formadas por las brigadas de Santi Spìritus, Trinidad y
Remedios, cada una con su regimiento. Los de Remedios eran tres:

Regimiento de Caballerìa “Platero”


1- Regimiento de Caballerìa “Narciso Lòpez”
2- Regimiento de Infantería “Remedios”

Ademàs, Las Villas contribuyeron a la integración del Ejército Invasor


con un gran contingente de tropas y jefes, tan destacados como los
Generales Juan Bruno Zayas, Pedro Dìaz Molina y otros, con lo cual se
formò casi en su totalidad el Regimiento de Infantería “Invasor
Villaclareño” de la segunda Brigada, primera Divisiòn del Sexto Cuerpo

55
del Departamento Occidental con base en las provincias de La Habana y
Pinar del Río.(5)
El 5 de Julio de 1895, llegò a Remedios procedente de La Habana,
donde acababa de desembarcar, el Primer Batallòn del Regimiento de
Borbòn al mando del Teniente Coronel Emilio Millar Terry, con sus jefes
y oficiales màs 28 sargentos y 900 soldados.(6) Esto coincidiò con la
visita a Remedios del Capitán General y Jefe del Ejército Español Arsenio
Martínez Campo con sus ayudantes. Después pasò a Caibarièn, Placetas y
Santi Spìritus en un recorrido de inspección por toda la provincia.
Los Generales Roloff, Serafín Sanchez y Zayas, nombran al Coronel
Pedro Dìaz en “Pezo Azul”, jefe de la comisiòn de la brigada de Remedios
el dìa 15 de Agosto de ese año 1895.(6) Después le fue dada en propiedad
al General Carrillo.
Del contacto de Francisco Carrillo con Josè Martì mucho puede
hablarse. Cuando se constituye el 10 de Abril de 1892 el Partido
Rrevolucionario Cubano, Gòmez y Maceo al igual que Martì su fundador,
contaban entre otros jefes con el General Carrillo.
En el mes de septiembre de 1892 visita a Carrillo en Remedios el
delegado personal y directo de Martì, Geraldo Castellanos Leonard; quién
vivìa en Cayo Hueso, donde tenìa una fàbrica de tabacos.
En el documento, donde Martì confiaba amplios y originales poderes a
su delegado personal, se explica por sí solo como se encontraba la
situación polìtica de las Villas:

“¿Què tengo que decir?” Explique la grandeza, la extensión y la energìa


del partido revolucionario cubano, recalque hoy que como ud. En La
Habana y en Las Villas, està organizándose la isla entera, conózcanse todos
los elementos revolucionarios de las villas y los hombres e ideas locales con
que haya que combatir… puedo decir que es en las villas donde he recibido
personalmente pruebas màs numerosas de la preparación del espìritu
pùblico.
A Carrillo, por supuesto, que no sabe de mí lo que pudiera y ha sabido
mostrárseme reacio dìgamele mi corazòn y mis hechos y mi viaje a Santo
Domingo y la disposición del General Màximo”(7).

A Carrillo, uno de los capitulados en “El Mamey”, que Salió de Cuba,


el Comité cubano en Nueva York le otorga, firmado por su presidente
Calixto García y el Secretario Carlos Roloff, el diploma de asenso a Mayor
General del Ejército libertador de Cuba. Fechado en esa ciudad el 12 de
Diciembre de 1879.(8).

56
Siempre en contacto con todos los compañeros exiliados y realizando
múltiples ocupaciones en el Canal de Panamà, en Honduras, en el propio
New York, a instancias de sus hermanos llegò a Remedios, su ciudad
natal, el 8 de mayo de 1892, amparado en una carta de ciudadanìa
norteamericana.(9)
Ya en comunicación con Carrillo, con Martì y con el Partido
Revolucionario en el extranjero, los trabajos comenzaron a ser màs
perceptibles.
El Gobernador de la Provincia General Luque, ejercía una constante
vigilancia sobre las actividades de Carrillo, el màs destacado jefe de esta
jurisdicción, màs aun, después que se supo que un delegado de Martì
habìa visitado la provincia y cellado el pacto de uniòn entre los viejos y
aguerridos soldados del 68. Carrillo resultaba terrible y peligroso para las
actividades españolas, ya que el habìa secundado tambièn La Guerra
Chiquita. Por eso no es de extrañar que la noche del domingo 24 de
Febrero, fecha del levantamiento armado en Baire e Ibarra, Carrillo fuese
detenido en la estación del Ferrocarril de Remedios cuando arrivaba a esta,
procedente de Camajuaní y coincidentemente ese mismo dìa llegaba a esta
ciudad el gobernador militar de esta provincia General Agustín Luque con
su ayudante el remediano Dàmaso Berenguer y Fustè.
Carrillo fue detenido y conducido a La Habana para ser encarcelado en
la fortaleza de La Cabaña por el Jefe de la policía habanera, posteriormente
fue reclamado por el gobierno norteamericano, embarcando para los
Estados Unidos el dìa 30 de mayo siguiente (10). El General Carrillo, al
llegar a territorio Norteamericano inmediatamente se dirigiò a Nueva York
y se puso a las órdenes del delegado que habìa sustituido a Martì en el
Partido Revolucionario Cubano manifestándole su decidido propòsito de
trasladarse a cuba, tan pronto le fuera posible, para incorporarse a la
Guerra que se venìa librando.(11)
Por su parte el Generalìsimo Máximo Gòmez insistentemente le pedìa
al delegado que le enviase a Carrillo, segùn consta en la carta que fechada
en Camagüey le dirigiò el 22 de Agosto de ese año 1895 de la cual es este
párrafo:

“Rafael Rodríguez, Carrillo y Collazo hacen falta. Haga ud. De modo


que salgan como quiera, aunque sea sin expedicionarios, que hacen
notable falta”.

El delegado le contestaba a Gòmez poco después diciéndole:

57
“Estos pliegos le serán entregados por el General Carrillo. No hemos
perdonado sacrificio para enviarle este buen compañero, Dios quiera que
llegue sin novedad al lado de ud.”.(12)

Y en otra carta del 9 de octubre siguiente le decía el propio delegado al


Presidente de la República en Armas, Salvador Cisneros Betancourt:

“Hace más de un mes que debía estar con ud. El Gral Carrillo, pero al
tiempo de partir se le arrestó a él y a sus compañeros…”(13)

En efecto, Carrillo sufrió muchas situaciones difíciles en los Estados


Unidos, antes de salir para Cuba volvió a ser detenido en Nueva York al
tratar de salir en una expedición junto a otros patriotas.
Poco tiempo después, el 15 de noviembre de 1895, el Gral Carrillo salió
para Cuba en la expedición del vapor “Horsa” que desembarcó en
“Cabañita”, al Oeste de Santiago de Cuba.(14)
Cuando arriba a Cuba, el gobierno nombra a Carrillo Jefe de todas las
fuerzas de Oriente. Gómez entendió que donde debía estar era en las
Villas, por su conocimiento de esta región y fue enviado hacia esta.(15)
Ya en contacto con Máximo Gómez, en una reunión en “La Reforma”
le es entregado a Carrillo, por el propio General un documento que
expresa:

“República de Cuba. Cuartel Gral del Ejército Libertador al Mayor


Gral Francisco Carrillo, General: Atendiendo las más perentorias
exigencias del servicio y hasta tanto se le de más elevado y provechoso
empleo este Cuartel. General. Tiene a bien conferible el mando de las
fuerzas y operaciones militares de la Brigada de Remedios. P. L. “La
Reforma” 29 de abril de 1896. El General. En Jefe. M. Gómez” (16)

En los primeros días de mayo llegó Carrillo al “Seborucal”, finca


cercana a Remedios y llamó a las armas a los patriotas, incorporándose
gran número de ellos.
Desde entonces y hasta la terminación de la guerra, Carrillo fijó su
centro de operaciones en “Piñero”, operando casi siempre, en la porción
Oriental de las jurisdicciones remediana y spirituana. De su mando
dependían todos los jefes de las Villas, sin embargo, estaban en relación
más directa con él los que actuaban en la comarca de Remedios; entre estos
tenemos al Coronel José Gonzales Plana, el Coronel José Acosta Carvajal,
conocido como el Coronel “Pajarito” y los también Coroneles Quintín

58
Bravo Rojas y Jesús Pérez González, puesto que el General Pedro Díaz
Molina se había incorporado a la invasión.
Toda la comarca estaba en pie de lucha, con una notable incorporación
de remedianos a la misma. A Juan Brunos Zayas le cupo el Honor de Ser
el primero en Alzarse contra el dominio colonial en esta jurisdicción. El
día 25 de Abril de 1895, al regresar de Santa Clara, a donde había sido
llamado por el Jefe de la Provincia, General Luque, se vió obligado Zayas
a precipitar su alzamiento con el grupo que le seguía y estableció su
campamento en la finca “Dolorita”, en el lugar conocido por “Sierrecita”.
lo acompañaba un nutrido grupo de patriotas.(17)
La marcha continuó hasta el término de Morón donde tenía su
campamento el Brigadier Joaquín Castillo López en cuya compañía
permaneció 20 días. (18). Esta marcha la realiza para dar tiempo a que
pudieran efectuarse los otros alzamientos. Eran muchas las personas
comprometidas
En resumen, podemos señalar que después del alzamiento de Zayas (el
25 de abril) y de la presentación de Quintín Bravo, que luego se unió a las
huestes de Pedro Díaz, cuando este llamó a los remedianos a la lucha el 5
de julio de este año, unido al alzamiento de Rafael Casallas,
excomandante del 7mo Escuadrón del Regimiento de Camajuaní y con la
incorporación de Victoriano Espinosa, el 5 de agosto en Guadalupe, estaba
ya en pie de guerra toda la jurisdicción remediana. Algunos
acontecimientos hablan por sí solos de la situación reinante en la comarca:

“Se levantan partidos por Remedios y Santa Clara, casi al mismo tiempo
que estalla una sedición en el Cuerpo de Voluntarios de Camajuaní que
culmina con la marcha para el campo insurrecto de un escuadrón completo
con caballos, equipos y armamentos, suceso que llena de pánico a los
elementos españoles, aunque solo es prólogo de la insurrección en el resto
de las Villas.
Los grupos rebeldes aumentan, se multiplican con rapidez prodigiosa a
raíz del hecho alarmante de Camajuaní, bajo la dirección de capitanes
anónimos, pero arrojados que en breve se dan a conocer tomando
resueltamente la ofensiva”.(19)

Con la deserción de nuevas tropas del Ejército, Bomberos y Voluntarios


de La Habana, la situación en todos los pueblos de la jurisdicción comenzó
a agudizarse. Las tropas cubanas andaban dando batalla por todos los
lugares de la jurisdicción: Se queman Fuertes, trenes de pasajeros, son
destruidos varios puentes, se incendian casas y los revolucionarios
sostienen fuego con los españoles en distintas zonas de la jurisdicción:

59
Cien Rosas, La Julia, Rosalía, Pareja y otros; lo que obliga a que se
diseminen las columnas de “Isabel II”, “Borbón” y “Voluntarios de
Camajuaní”.(20)

El día 22 de octubre comenzó la invasión. Este día partió Antonio


Maceo de Baraguá con 1200 hombres, hecho que cambiaría radicalmente
el curso de la guerra que hasta entonces venía desarrollándose por
regiones. Cuando en noviembre llegó Martínez-Campos a Santa Clara,
para dirigir las operaciones contra Máximo Gómez que se encontraba entre
Camagüey y Santa Clara, las fuerzas de Remedios, al mando de Pedro Díaz
y de Basilio Guevara operaban en “Viajacas”, mientras tanto, Leoncio
Vidal destruye la sitiería del “Bosque” en Camajuaní, defendida por el
Batallón de Isabel II.(21)
Sistemáticamente se desarrollaban combates en : “Robalos”, “Remate”,
“Palo Prieto”. Todas estas operaciones obedecen a la táctica de los jefes de
la invasión a Occidente para atacar a las fuerzas españolas mientras
cruzaban el territorio de las Villas. Según relatos del General José Miró
Argenter:

“…desatan guerrillas sobre los campamentos españoles más


inmediatos, para que rompieran las primeras escaramuzas, procurando no
entablar combate formal a vanguardia del ejército… a menos que por la
consistencia del núcleo cubano o por la ventaja de la posición, no se tuviera
la oportunidad de arrollar al enemigo; pues todo descalabro en la
vanguardia de un ejército que toma resueltamente la ofensiva es de un
efecto fatal…”(22)

La provincia de las Villas, la de mayor extensión territorial después de


Oriente y Camagüey y con otras serranías en la parte Sur y Norte, integró
en la guerra de Independencia el Cuarto Cuerpo del Ejército Libertador. El
mando militar de este Cuerpo estuvo integrado por los Generales Manuel
Suárez, Carlos Roloff, Serafín Sánchez y Francisco Carrillo.(ver anexo
Cuartel General del Cuarto Cuerpo, Las Villas).
La primera división (Este de la provincia), comprendía las jurisdicciones
de Santi Spíritus, Remedios y Trinidad hasta el límite divisorio con
Camagüey en la Trocha Militar de Júcaro a Morón.
La Brigada de Remedios operaba por ésta, al mando del Coronel
Higinio Ezquerra primero y de José González Plana después. Sus
regimientos fueron: (1) Remedios, al mando del Coronel José González
Plana; (2) Platero, al mando del Coronel Juan Ferrer primero y Francisco

60
Cortés después; (3) Narciso, al mando del Teniente Coronel Basilio Guerra
primero, Higinio Ezquerra después y Manuel Nápoles finalmente.(23)
En comentario acerca de la estrategia y táctica del Ejército, el
Historiador Miguel Varona Guerrero se refiere a los diferentes métodos
utilizados:

“En la guerra de montaña hecha por el Gral Antonio Maceo en las


Sierras de Pinar del Río, el Brigadier José González Plana y por José
Maceo en la parte montañosa del Primer Cuerpo… fue esa emboscada su
principal arma de triunfo”.(24)

“En Remedios, sobre su parte montañosa, organizáron se guerrillas de


los casados, donde a manera de Somatía, catalán español, alistábanse los
rancheros casados de cada localidad para mantener organizada así la
permanente vigilancia del enemigo a su entrada en cada localidad…”(25)

Refiriéndose a la población campesina cubana durante el programa de


Reconcentración de Weyler, apunta Miguel Varona:

“Creó también Francisco Carrillo, jefe del Cuarto Cuerpo del Ejército
(Villas), una guerrilla de los casados, compuesta, como ya indica su
nombre, de hombres civiles de la revolución, avecinados en las montañas de
Remedios, exentos del servicio militar obligatorio, por razón de edad,
impedimentos físicos y aquellas otras causas previstas en los reglamentos
de la materia”.(26)

Estos luchadores no hacían vida de campamento, sus armas eran


ineficientes y estaba integrada por padres de familia. Sus deberes
consistían en mantener guardias vigilantes en lugares estratégicos, desde
donde se podían hacer disparos al aire para avisar al vecindario sobre la
presencia del enemigo en la comarca, para evitar así sorpresas
desagradables.
El General Máximo Gómez cuando conoció de la existencia de esta
institución armada, Propia de Remedios, felicitó a Carrillo por la
importancia de esta iniciativa:

“…por saber organizar los servicios patrioticos de los ciudadanos de su


Distrito en forma tan armónica para ellos, como productiva y útil para la
Patria”.(27)

61
La organización militar que en Las Villas encontró el General Maceo en
los primeros días de octubre de 1895, fue tan elevada como la del
Camagüey.
Tanto en el citado avance a occidente como en la resistencia a la
campaña española del General Weyler, en 1896-1897, fue el cuarto Cuerpo
del Ejército Libertador (Las Villas), un sólido baluarte en la lucha.
El General Serafín Sánchez Valdivia, quien sustituyó a Roloff, fue junto
a Juan Bruno Zayas, Roberto Bermúdez, José Miguel Gómez, José de
Jesús Monteagudo, José González Planas, José Luis Rodán y Leoncio
Vidal, el verdadero grupo de hombres de acción de esta provincia en la
guerra del 95.
Durante el año 96 los revolucionarios de esta jurisdicción no daban
tregua al enemigo. El 30 de Junio muere en “La Jaiva” (Quivicán) el
joven y valiente Brigadier Juan Bruno Zayas y Alfonso primer patriota en
alzarse en esta comarca contra el colonialismo español. El 18 de
noviembre muere en combate el General Serafín Sánchez, amigo y
compañero del Gral Carrillo desde la guerra del 68.
Las guerrillas volantes con los más connotados jefes al frente se hacen
sentir en toda la jurisdicción, dando permanente batalla al enemigo. Es en
este momento cuando Weyler da a conocer el Bando para la Concentración
de los campesinos de esta provincia. El Generalísimo Máximo Gómez
cambia constantemente de campamento. En el ámbito internacional se
agudizan cada vez más las relaciones entre España y los Estados Unidos
que se mantienen al asecho, esperando el momento propicio para
intervenir.
El día 12 de marzo se publica en Remedios el bando de armisticio. El
día 21 de este mismo mes se le comunica al Comandante Militar de
Remedios que quedan rotas las hostilidades con Estados Unidos,
produciéndose como consecuencia grandes manifestaciones en esta ciudad
y otros pueblos de la comarca contra los Americanos.(29) En este
momento, se traslada interinamente, para Caibarién, la comandancia
militar de Remedios.
En diciembre del año 1897, cuando el gobierno Norteamericano
presionaba al de España para que liquidara en plazo breve la guerra de
Cuba, el Generalísimo dio instrucciones a Carrillo a fin de que el General
Blanco no pudiera lograr su propósito de “Elaborar mucha Azúcar para
endulzar a los Yanquis” y continúa diciendo:

“Será para Ud. una página gloriosa, la más gloriosa tal vez de su hoja
de servicios a la independencia de la Patria, si logra que se les quemen

62
todas las cañas a los ingenios que corresponden al cuerpo de su
mando”.(30)

Después de acordada la paz, el Ejército Libertador sufrió grandes


calamidades a consecencia de la situación imperante, ya que las tropas
españolas permanecerían en las poblaciones hasta la total evacuación, por
lo que los pobladores permanecerían en las afueras en condiciones
infrahumanas; sin abrigo, ni alimentos, heridos y enfermos.
Este hecho provocó que el general Gómez escribiera a Carrillo, entre
otros y le pidiera que:

“…entre el comercio (de Remedios) un empréstito de diez o doce mil


pesos (a 1,000 pesos por cabeza) para atender en forma a una buena casa
de beneficiencia para enfermos, heridos y desvalidos”.(31)

En el periódico Las Villas, órgano oficial del Cuarto Cuerpo el día 10


de septiembre de 1897, en el No.19, plantea en alocución al pueblo que:

“Ni leyes especiales, ni reformas, ni autonomía; nada que proponga, bajo


cualquier nombre, forma y manera, la subsistencia de la dominación
española en Cuba, podrá dar término a la actual contienda. Independencia
o Muerte ha sido, es y será nuestro lema indiscutible y
sacrosanto…”(Órgano mencionado).

Efectos de la Guerra.

Si la Guerra de los Diez años apenas dañó la jurisdicción, la Guerra de


Independencia si presentó efectos notables para esta.
La situación general que dejó la guerra fue de ruina casi total para los
hacendados cubanos, poseedores de la menor cantidad de centrales
azucareros a fines de la guerra, los que además se encontraban a merced
de los capitales extranjeros, tanto Norteamericanos como españoles.
Robert, P.Porter comisionado especial para Cuba y Puerto Rico y
encargado de negociar el licenciamiento del Ejercito Español, se percató
rápidamente de las condiciones para los inversionistas en la región
remediana por sus favorables condiciones naturales, todo lo cual se
encarga de informar. El triunfo total del trabajo libre en Remedios da pie
al estableciomiento de las primeras organizaciones obreras y de cubanos en
la región, así como a sus combativas manifestaciones iniciales, incluidas
las huelgas.(32)

63
Todo el territorio, la población y en consecuencia las ramas principales
de la producción tanto agrícolas como industrial, quedaron afectadas
profundamente por la guerra de independencia.
Durante el período se arruinan la mayoría de los propietarios y
hacendados de origen cubano. Por lo que no resulta casual que en 1898
solo 6 de las unidades azucareras pertenecían a cubanos.
No solo la esfera económica azucarera sufrió las consecuencias de la
guerra, sino que además fueron alcanzadas las zonas tabacaleras,
fundamentalmente por el abandono de las zonas campesinas por parte de la
población motivado por distintas causas.
Un caso especial fueron los efectos de la Reconcentración ordenada por
Valeriano Weyler, que trajo como consecuencia, la disminución sensible
de parte de la población. La contienda fue más devastadora en los
municipios de Vueltas y Remedios; zonas enteras quedaron destruidas por
esta causa. La parte de la población reconcentrada pesaba sobre los
abastecimientos del resto de los habitantes:

“Nadie ha comprendido todavía cuan profundo fue el esfuerzo del


General Weyler para aniquilar por hambre el pueblo de Cuba”.(33)

Esta fue la medida de más profundas consecuencias en el orden


demográfico. En el momento en que se realiza el censo de 1899, en
Remedios el número de habitantes ascendía a 14 833. Durante la etapa de
1895-1898 se produjeron en la Jurisdicción remediana 19 350 defunciones,
encontrándose las principales causas; la cantidad de reconcentrados, la que
solo en Zulueta llegó a la cifra de 4000. Las epidemias fueron causa
esencial: La disertería, el paludismo, la viruela, y la fiebre amarilla. Toda
la zona presentaba la imagen real de las zonas de prisioneros
reconcentrados. Buenavista y Zulueta fueron los lugares escogidos por la
defensa española.
En Remedios como municipio la disminución de la población fue de un
4,3%. Paradójicamente en otros se elevó, siendo Camajuaní un caso típico
de esta situación debido a que la inmigración fue mucho más elevada que
el número de fallecimientos: 3 233 extranjeros, fundamentalmente
Canarios, arriban a este territorio. Los perfiles ocupacionales también
presentan una situación deprolable, estando encaminada en general el
trabajo hacia los niveles agrícolas. En la región solo estaban empleados el
41% de la población, recayendo el mayor % en los hombres, la cifra de
mujeres desempleadas ascendía al 96%.

64
Un porciento minoritario de la población se ocupaba de los servicios
domésticos y personales, recayendo estos trabajos sobre los individuos de
la raza negra. Los servicios profesionales eran mínimos.
Este estado general de la situación imperante, fue el saldo que dejó la
dominación española en Cuba para dar paso a la neocolonia, nueva etapa
social de entrega total al imperialismo Norteamericano.
(Relación “Mártires de la Patria” caídos en combate o por enfermedad
del 4to Cuerpo del Ejército Libertador durante la guerra de Independencia,
1895-1898. Ver anexo 2)
Anexos:

No. 1
La directiva del denominado CLUB REMEDIOS existente en apoyo al
movimiento local revolucionario a la conclusión de la gesta
independentista, estaba integrada por:

Presidente: Antonia Romero Loyola.


Vice-presidente: Joaquín M. Vigil.
Secretaria: Dolores Ruiz.
Tesporera: María Ruiz.
Vocales: Rosa Pérez, Adela Ruís, Isabel Rubio, Joaquín Vagas
Luis Alfaya, Enrique Mainet, Eligio Bonachea y
Dogmingo Guerra.

Todos los luchadores revolucionarios respondían a un seudónimo que


generalmente era el nombre de un ave: “Torcaza” y “Paloma” en el caso
de Antonia Romero y los que recibían otras revolucionarias como:
“Tojosita”, “Aguila”, “Machete”, “India”, “Pajarita”, “Puntillita” y los
hombres: Anales, Escopeta, Guarina, Canela, etc.

No. 2.
Relación de Mártires de la Patria – caidos en combate o por enfermedad
del 4to Cuerpo del Ejército Libertador durante la Guerra de Independencia,
1895-98.

NOMBRE GRADO EDAD FECHA DE REGIMIENTO


___________________________________MUERTE_________________
Avelino Abreu Soldado 22 12-8-96 Platero
Eleuterio Abreu Sarg. 1ra 20 7-1-97 Remedios

65
Agustín Astingar y
Brussaín. Sub Tte. 33 27-3-96 Victoria
Salustiano Bauzá Soldado 25 27-3-96 Brig. Cienfueg.
Eustaquio Bergolla
Cortés.(Enferm) Soldado 22 24-10-97 Narciso
José Bergolla C.(E) Soldado 22 27-9-97 Narciso
Antonio Bermúdez Sargento 22 15-4-97 Platero
Emilio Bermúdez “ 22 15-4-97 Trinidad
Emilio Bonachea M. Soldado 22 15-4-97 Remedios
Antonio Brussaín D. Soldado 18 1-10-97 Narciso
José Carbó Carbó. Cabo 20 29-3-98 5to. Cpo.
Juan Cárdenas L. Soldado 22 2-7-97 Remedios
Visente Carrillo M. Cmdte. 33 5-9-97 4to. Cpo.
Rafael Casallas M. Cnel Jefe 45 22-6-95 4to. Cpo.
Felipe Castillo F. Soldado. 45 12-4-98 Platero.
Manuel Depestre. Cabo 45 9-7-98 Platero
Carlos E. Dod M.F. Capitán 45 15-12-96 Platero.
Florencio Dguez . Soldado 24 30-6-97 Ctel Gral.
Ventura Dguez (E). Soldado 24 18-4-98 Trinidad.
Anselmo Duquesne. Soldado 24 8-2-96 Remedios
Antonio Espinosa Soldado 24 7-7-97 Platero.
Aureliano “ (E). Soldado 15 30-8-97 Remedios.
Cándido Espinosa. Soldado 15 30-8-97 Ctel Gral
Pedro Fernández. Soldado 26 24-4-97 Ctel Gral.
Telésforo F. López. Soldado 44 2-6-98 Brg. S. Spír.
Mariano G. Oliver. Sub Tte. 30 29-ll-97 Ctel Gral
Rafael Gallo Rojas. Sargento 40 7-5-98 Brg. Rdios.
Manuel Carcía. Soldado 40 12-4-98 Platero
Víctor Gómez Soldado 40 8-7-97 Platero
Cándido Glez. Soldado 40 25-8-97 Platero
Martín Glez (E). Soldado 27 12-3-96 Robau
Narciso Glez Cabo 27 11-4-98 Platero
Reyes Granela G. Soldado 27 13-11-97 Platero
Basilio Guerra . Coronel 48 13-11-97 Con.A. Maceo
Julián G. Glez. Soldado 48 10-8-97 Remedios
Angel Hdez. Soldado 48 12-4-98 Platero
Ramón Isla P. Teniente 48 22-10-97 Platero
Agustín Jmnez (E) Capitán 34 18-12-96 6to Cuerpo
José Jimnez C. Sub-Tte 33 4-1-97 Ctel Gral
Avelino Lapeyre Soldado 33 8-2-96 Remedios

66
Francisco T. M. (E). Teniente 26 24-5-96 Ctel Gral
Juan Marcial Sargento 26 11-4-98 Platero.
Fco. M. Anido. (E). Sub Tte. 28 7-8-98 Ctel Gral
Venito Morales G. Sargento 28 15-11-97 Narciso.
Francisco Morales. Soldado 28 18-11-97 Platero
Quirino M. Nodal Capitán 34 7-7-96 Robau
Joaquín Nodarse A. Teniente 34 22-5-96 Robau
Jorge Nodarse P. Soldado 34 12-1-98 Robau
Rogelio Nodarse A. Soldado 34 10-10-97 Robau
Manuel Orosco O. Soldado 35 11-7-97 Robau
Manuel Pérez P (E). Soldado 50 11-7-97 Brig. S. Sp.
Abelardo Quintero P Soldado 21 13-3-98 6to Cuerpo.
Miguel Rivadeneira Cabo 28 21-3-98 Narciso
Pastor Rivadeneira Sargento 25 21-3-98 Narciso
Francisco O. Rguez Soldado 20 21-3-98 2da Brigada
Miguel Rguez. Soldado 16 7-10-96 Zayas
Prudencio Rguez Soldado 18 1-1-97 Narciso
Eloy Rojas Soldado 18 18-7-96 Platero
Leoncio Rojas (E). Cabo 18 19-9-97 Platero
Lucio Rojas Rojas Sub Tte 18 23-9-95 Narciso
Manuel Rojas B. Sargento 37 24-5-97 Narciso
Juan Triana Rguez Sargento 20 7-12-96 Calixto G.
Angel Trujillo Sargento 25 7-12-96 Ctel Gral
Carlos Valdés V. Cabo 18 8-2-96 Remedios
Julián V. Valdés Cabo 18 8-2-96 Remedios
Migel Valdés Soldado 17 3-2-98 Remedios
Aurelio Vázquez R Sargento 23 7-8-97 Remedios

Fuentes:
Mártires de la Patria. 4to. Cuerpo del Ejército Libertador (impreso)
Santa Clara, 23 de marzo de 1944.
(Material que se encuentra en el Archivo Histórico. Remedios. Fondo de
Veteranos).
Libro del Inspector General Mayor General Carlos Roloff.

Citas:

1- Venegas Delgado, Hernán. Acerca del Proceso de concentración y


centralización de la industria azucarera remediana a fines del siglo

67
XIX. Revista Islas. Santa Clara, Universidad Central de las Villas,
No.73, sept-dic,. 1982. P. 87.
2- IBIDEM. PP 72-73.
3- Le’ Riverend, Julio. Historia económica de Cuba. 4ta Ed. La
Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1974. P. 486.
4- IBIDEM. P. 508
5- Publicación “Mártires de la Patria”. Puesto General Monteagudo.
Santa Clara, Mayo de 1944. (Fondo del Archivo Histórico de
Remedios).
6- Martínes Fortín y Foyo, José A. Anales y Efemérides de San Juan de
los Remedios y su Jurisdicción. La Habana, Impr. Pérez, Sierra,
1930. T IV, P. 195.
7- IBIDEM. P. 200.
8- Martí, José. Obras Completas. La Habana, Instituto Cubano del
Libro, 1975. T. 2, PP, 87-89.
9- Arnáez Rodríguez, Humberto. El Mayor General Francisco Carrillo
y Morales ante la Historia de Cuba. ( Tesis de grado) La Habana,
Universidad de La Habana, 1911. PP. 57-58.
10- IBIDEM. P. 70.
11- IBIDEM. P. 83.
12- IBIDEM. P. 83.
13- IBIDEM. P. 84.
14- IBIDEM. P. 84.
15- IBIDEM. P. 86.
16- IBIDEM. P. 89.
17- Arnáez Rodríguez, Humberto. Op. Cit. P. 90.
18- García del Barco y Alonso, José. Camajuaní y la Revolución del
95. La Habana, Impr. El Siglo XX, 1928. P. 56.
19- IBIDEM. P. 55.
20- Martínez-Fortún y Foyo, José A. Op. Cit. T. IV. P. 173.
21- IBIDEM. PP. 205-206.
22- IBIDEM P. 210.
23- IBIDEM P. 212.
24- Miró Argenter, José. Crónicas de la Guerra. La Campaña de la
invasión. La Habana, Editorial Lex, 1942. T. I . P. 146.
25- Varona Guerrero, Miguel. La Causa de la Independencia en Cuba.
(1895-1898). La Habana, Editorial Lex, 1946. PP. 1862-1863.
26- IBIDEM. P. 937.
27- IBIDEM. P. 938.
28- IBIDEM. P. 795.

68
29- IBIDEM. P. 1001.
30- Martínez-Fortún y Foyo, José A. Op. Cit. T. IV. P 298.
31- IBIDEM. PP. 339-340.
32- Pichardo, Hortensia. Máximo Gómez: Cartas a Francisco Carrillo.
La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1986. P. 22.
33- Venegas Delgado, Hernán. Op. Cit. P. 102.
34- Le’ Riverend, Julio. Op. Cit. P. 553.

Bibliografía:

Academia de la Historia de Cuba. Colección de documentos: Actas de


la Asamblea de representantes y del Consejo de Gobierno durante la
Guerra de Independencia. (1895-1898). La Habana, impr. Y Papelerìa
de Rambla, Bouza, 1928.

Alvarez Estévez, Rolando. Mayor General Carlos Roloff Mialovsky:


Ensayo Biográfico. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1981.

Alvarez Witte, Juan C. Sobre la fecha del origen de Remedios.


(Trabajo Inèdito).

Archivo de la Parroquial Mayor de Remedios. Libro 27 de Bautismos


de Blancos. (Bajo No. 857,14 de abril de 1879), P.479.

Arnàez Rodríguez, Humberto. Bosquejo històrico sobre la Sociedad La


Tertulia. Conferencia. (Inèdito).

Capote Gamoneda, Deli, Natalia Raola Ramos, y otros. Remedios: Su


Historia y Desarrollo. Monografía. (Inèdito).

Carrillo Morales, Justo. Expediciones Cubanas. La Habana, Impr.


P.Fernández, 1936.

Centro de Estudios de Historia Militar de las FAR. Máximo Gòmez


Bàez: Invasión y Campaña de las Villas 1875-1876. La Habana,
Editora Militar, 1984.

Censo de 1899.

69
Forner, Philips. Historia de Cuba y sus relaciones con EE.UU. La
Habana, Editorial de Ciencias Sociales. 1973. T.II.

Garcìa del Barco y Alonso, José. Camajuanì y la Revolución del 95.


La Habana, Impr. El Siglo XX, 1928.

Gòmez Bàez, Máximo. Diario de Campaña del Generalísimo Máximo


Gòmez. 1868-1899. La Habana.

Guerra Sánchez, Ramiro. Guerra de los Diez Años (1868.1878). La


Habana, Cultural, 1950. T.I.

Martìnez-Fortùn y Foyo, José A. Anales y Efemérides de San Juan de


los Remedios y su Jurisdicción. La Habana, Impr. Pérez Sierra, 1930.

Mirò Argenter, José. Crónicas de la Guerra. La Habana, Editorial de


Ciencias Sociales, 1979.

Moreno Fraginals, Manuel. El Ingenio. La Habana, Editorial de


Ciencias Sociales, 1978.

Portuondo del Prado, Fernando. Historia de Cuba: 1492-1898. 6ta. Ed.


La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1975.

Publicación Mártires de la Patria. Puesto General Monteagudo. Santa


Clara, mayo de 1944.

Sánchez Bermúdez, Juan A. La Posición del Autonomismo entre 1878


y 1895. Revista Islas. Santa Clara, Universidad Central de Las Villas,
No. 59, enero-abril. 1978.

Varona Guerrero, Miguel. La Guerra de Independencia en Cuba (1895-


1898). La Habana, Editorial Lex, 1946.

Venegas Delgado, Hernán. Acerca del Proceso de Concentración y


Centralización de la Industria Azucarera remediana a fines del siglo
XIX. (En: Revista Islas. Santa Clara, Universidad Central de Las Villas,
No. 73, Set-dic. de 1982.

70
Cap. VIII. Neocolonia. Período (1899-1958).

La situación económica del país durante el período interbélico y a través


de la Guerra de Independencia y hasta 1902 se caracteriza por la tendencia
hacia nuevas formas, fundamentalmente en el orden agrario, como
resultado de la liquidación de la forma esclavista de producción y de la
rápida transformación de la industria azucarera mediante el proceso de
centralización y concentración comenzado desde mediados del siglo XIX,
que sentó las bases para el nuevo tipo de industria azucarera: La
Capitalista.
Después de la retirada de los españoles se eliminan los ingenios
ineficientes, las tierras se dedican al cultivo fundamental en torno a los
grandes centrales, naciendo el latifundio y tomando auge los colonos. Estos
contaron en Remedios con un periódico “El Colono” vocero de su vida
económica.
Se producen éxodos de campesinos hacia las ciudades lo cual trajo una
fuerte dispersión de la población, los que quedaron en los campos tienen
que vender su fuerza de trabajo y dedicarse a levantar sus hogares
destruidos por la guerra.
En estos años la situación económica es estremadamente crítica debido,
fundamentalmente, a la depresión del azúcar. La población vive en un
estado de ignorancia y de insalubridad, hecho demostrado con la existencia
de solo 98 médicos para una población de 150 000 habitantes en el Partido
Judicial de Remedios (véase la medicina en Remedios).
Es en 1911 que se aplica por primera vez el medicamento por inyección
y se crea la Asociación Médica Local a propuesta de José A. Martínez-
Fortún y Foyo instalándose esta en la calle Calixto García No.33.(1)
Remedios comienza el período republicano con gran pobreza y
abandono como resultado de la decadencia económica que ya se había
gestado. La secuela de la guerra, unido a las luchas por el poder que
establecieron los partidos políticos, conllevaron a profundizar aun más el
debilitamiento tanto económico como social. El golpe definitivo ocurre
cuando en 1910 se crea el Ayuntamiento en el poblado de Zulueta, zona
con una relativa riqueza económica ya que contaba dentro de sus límites
con tres centrales azucareros (Tahón, Altamira y San Agustín), además de
ser atravezada por el ferrocarril Zaza-Caibarién.(2)

71
Esto provoca que en Remedios no surjan industrias fuertes, solo se
contaba con un número reducido de escogidas de tabacos, algunos talleres
muy rudimentarios donde se fabricaban estos y pequeñas “Fábricas de
Dulces”, así como una población agrícola fuerte que la mayoría de las
veces no tenía trabajo.
A partir de 1912 hay un bienestar general provocado por el crecimiento
de la producción azucarera, la cual ocupó un lugar relevante en la
provincia y en el país; fundamentalmente en la zafra de 1914-15 en que la
producción total de la región fue de 1000 724 sacos de 325 libras.(3).
Emerge como sector social a la vida pública remediana, la burocracia,
sector de “apariencia” que trata de representar y jugar un papel económico
el cual en realidad no tiene. El juego, la prostitución y la drogadicción
irrumpen en la sociedad remediana, pronóstico de lo que sería la
degradación moral de la sociedad republicana.
El aumento de la población y precio del azúcar creó las condiciones
propicias para el establecimiento de sucursales bancarias en la región. En
1915 se inaugura el Banco Nacional, y en 1917 en Caibarién, Zulueta y
Vueltas.
Este relativo crecimiento económico refleja un crecimiento poblacional
de 25 043 habitantes a diferencia de 1899 que fue de 14 833.(4)
La aparente prosperidad dio un vuelco total con la caída del precio del
azúcar, iniciándose la gran depresión económica que alcanzó más allá del
final de la década del 20.
Todo este panorama socio-económico está respaldado por un desarrollo
político que arranca desde el cese de la dominación española con la
primera sección del Ayuntamiento el 4 de enero de 1899.
El 1ro de Febrero de 1899 se efectúa el Licenciamiento del Ejército
Libertador, cuyo representante fue el Generalísimo Máximo Gómez y por
el gobierno interventor lo fue Robert Porter. La sede de la entrevista fue el
Hotel Mascotte y en la misma se acordó el pago de 100 pesos a cada
soldado.
En 1900 se convocan a elecciones municipales organizándose tres
partidos:
-Unión Demócrata: formado por ex autonomistas, anexionistas y
españoles integristas (fundado el 13 de agosto de 1900).
-Partido Repúblicano: Formado por patriotas con soluciones radicales,
fundamentalmente los veteranos que seguían al General Carrillo (fundado
el 18 de noviembre de 1899.
-Partido Nacional: sus integrantes eran proclives a la independencia
pero con concesiones a la administración Norteamericana.

72
En 1903 se fusionan el Partido Unión Demócrata y el Republicano
formado por el Partido Republicano Conservador.
El movimiento obrero en esta etapa, influenciado por las ideas de los
tabaqueros provenientes de Tampa, efectúan la organización del gremio y
realizan varias huelgas por mejoras salariales.
Entre 1902-1906 los obreros no tenían trabajo, la jornada laboral era
extremadamente larga, los salarios muy bajos, se pagaba en moneda
depreciada, los cubanos eran discriminados en los centros de trabajo donde
se prefería al español inmigrante. Por su parte, el gobierno de Estrada
Palma llevó adelante una política de “Ahorro y Atesoramiento” impidiendo
la creación de fuentes de trabajo lo que agravó aun màs la situación de la
masa obrera y campesina la cual se vio obligada a pagar altos impuestos.
El 17 de Enero de 1902 se celebra una conferencia por los obreros
remedianos en el Teatro La Tertulia y se constituye el Círculo Obrero que
agrupaba a todos los trabajadores agremiados y tuvo su local propio en la
calle Alejandro del Río entre Gonzalo de Quezada y Antonio Maceo.(5)
En este período se destaca la figura de Francisco Carrillo y Morales que
por su relevancia en las guerras independentistas y su posición posterior, es
necesario hacer algunas anotaciones que podrán ser aclaratorias, de la
situación que caracteriza a la neocolonia en el orden político.(ver anexo 1)
El triunfo fraudulento de Estrada Palma provocó el alzamiento en armas
en Pinar del Río, La Habana y Las Villas. En Remedios las fuerzas alzadas
denominadas “Constitucionales”, se concentran en el Seborucal al mando
del General Quintín Bravo. Fueron desarmados el 12 de octubre de 1906
por la Comisión de Desarme.
En esta etapa la lucha de poderes se estableció entre los partidos
Conservador y Liberal, los cuales llegaron hasta el enfrentamiento directo
entre ellos.
La corrupción político-administrativa que impuso el gobierno de José
Miguel Gómez, provoca el surgimiento de los movimientos sociales:
Veteranistas y Agrupación de Independentistas de Color.
Los Veteranistas reclamaban sus derechos a ser reconocidos por el
gobierno; ya que en la mayoría de los casos no poseían trabajo ni se les
pagaba subsidio. En el Museo Municipal de Remedios se exhiben dos
cartas, una de Fermín Valdés Domínguez pidiendo trabajo, fechada en
1905 y otra del Comandante Jesús Crespo Moreno (1907), héroe de la
Batalla de Tetuán, reclamando el pago de su sueldo de Veterano.
En Remedios (1911) los veteranos de la independencia denuncian la
corrupción del gobierno, el olvido de los verdaderos representantes al
tiempo que piden que se expulsen de los destinos públicos a empleados

73
que tuvieran relación con el antiguo régimen colonial, a través de un mitin
frente al parque Martí.
Por su parte los independentistas de color en Zulueta, celebraban una
manifestación a raíz de la cual son encarcelados varios miembros y es
asesinado, frente a la portada de la Liga Obrera, el negro Teófilo Guerra
“El Sargento”.(6) Todos los vecinos de color se muestran alarmados y se
concentran en poblaciones por temor a represalias.
Las elecciones de 1912 que llevaron al poder nacional a Menocal
(conservador) en Remedios, colocaron al Coronel Juan Jiménez Castro
Palomino quien logró controlar la agitación y esporádicos alzamientos de
los liberales en la región. La gran crisis económica de 1920 coloca a la
población como el sector más afectado de la ciudad; viéndose
imposibilitados a pagar las cuotas de electricidad, se cierran sociedades y
liceos, el presupuesto para el hospital es miserable y se sostiene con las
limosnas que se le otorgan; los artículos de primera necesidad se encarecen
y sobreviene el cierre de muchos comercios.
Se produce un pánico bancario que obliga al presidente Menocal a
dictar una serie de leyes sobre moratoria bancaria. En Remedios el día 11
de octubre “los depositantes desde muy temprano hicieron colas en las oficinas
Locales del National City Bank, Banco Nacional de Cuba y Banco Español para sacar
sus depòsitos alarmados por la brusca caìda del precio del azúcar”.(7)

Los centrales del municipio pasaron a manos Norteamericanas total o


parcialmente (el Central Adela pasa a Compañìa de Zàrraga S.A; el San
Agustín a CIA Azucarera San Agustín, etc) Algunos ingenios fueron
demolidos como el Rosalìa y la Julia. La industria azucarera se desarrollò
en casi toda su dimensiòn bajo la iniciativa del capital Norteamericano, a
pesar de que muchos, pero a su vez los màs pequeños, eran propiedad de
cubanos y españoles residentes en Cuba.

El siguiente cuadro muestra la distribución de los mismos en 1939:

Nacionalidad Nùmero % Producciòn Total


Cubana 66 28,12
Norteamericana 59 55,93
Española 21 9,87
Canadiense 7 4,41
Inglesa 1 0,67
Holandesa 2 0,61
Francesa 1 0,39

74
Fuente: Julio Lè Riverand. Historia Económica de Cuba. La Habana, Editorial Pueblo
y Educación, 1974. Pág.579.

A partir de 1923 se incrementa la oposición de los movimientos


políticos en el país con características nuevas, esencialmente con la
participación de la generación joven y composiciones más radicales;
matizados por la profundidad Política e ideológica y condicionados por la
nueva situación económica, dependiente de Norteamérica. Un elemento
novedoso en este panorama es la existencia de una generación con ideas de
avanzada y la presencia en el cuadro político del país de la clase obrera
como factor comprometido con la nueva situación social, matizada por el
panorama internacional cuya médula está en la ola revolucionaria iniciada
por la Revolución Rusa de 1917.

No obstante, en la región tuvo repercusiones el movimiento


insurreccional del Partido Liberal en 1917, conocido por “La Chambelona”
el cual se ramificó hacia casi todos los asentamientos.
Se afirma que la gente de Camajuaní, Vueltas y Zulueta era la más
bravía. En este último fue fortificado y ocupado militarmente el colegio
del “Coco”.
El movimiento tomó vuelo, poseyendo gran número de insurrectos que
abarcó lugares como: Hortelano, Piñero, Pedro Barba, Cangrejo, Central
Narcisa, Tibisial, Placetas, El Corojo, en los que hubo estadía y traslado de
tropas.
Los continuos partes militares dan cuenta de la gran cantidad de
operaciones que se llevaron a cabo por toda región en la medida en que los
iban rindiendo al gobierno. En Remedios se informa sobre equipamientos
ocupados, caballos, armas, así como gran cantidad de hombres alzados y
de tropas que andaban detrás de los mismos.
Fue tal la fuerza de esta insurrección propiciada por el Partido Liberal
que provocó la intervención de tropas Norteamericanas en algunos lugares
del Territorio Nacional. Este movimiento duró muy poco tiempo ya que
con la toma de posesión de Menocal, reelecto el 20 de mayo de 1917,
quedó prácticamente abolida.
Estos hechos ocurridos en una convulsa etapa, matizada por diferentes
acontecimientos, cuyo eje fundamental fue el movimiento obrero;
constituye un símbolo del paso hacia formas nuevas de lucha, cuyas
concepciones ideológicas son sustancialmente distintas de las que habían
caracterizado hasta ese momento al pueblo cubano.

75
Hay que tener en cuenta que esta situación insurreccional, que en
sentido general desarrolló sus acciones en la zona campesina, estuvo
afectada por el fenómeno del bandolerismo rural, razón por la cual se
cometieron varios excesos.
En las etapas sucesivas de la historia va cambiando el contenido de los
movimientos populares y las técnicas de combate, lo cual sucede a partir
de que se recrudece y perfecciona la lucha contra el dictador machado.

Perìodo 1930-1952.

A finales de la dècada del 20 es cuando se aprecia un mayor estado de


convulsión. La prensa remediana señala desde 1929 la crisis de los
alquileres, los que pocos pobres podìan pagar. La prosperidad urbana dejò
de hacerse rentable, las casas comerciales cierran sus puertas, desaparecen
negocios de todas las ramas y cierran los bancos.
Martìnez-Fortùn en su obra Anales y Efemérides de San Juan de los
Remedios y su Jurisdicción, describe la situación local de la siguiente
forma:
“Hay hambre. es doloroso y deprimente ver el cuadro deplorable que a
diario aparece en nuestras calles y paseos transitados por niños y ancianos
indigentes que buscan un bocado de comida. Remedios, pueblo pobre sin
industria y escaso comercio, siente tal vez cual ningún otro el azote
apocalíptico que pesa sobre la Isla de las Antillas, trocando sus alegrìas y
grandezas en làgrimas y dolores.”(8)

Gerardo Machado para imponer su reelección (1930) se escuda bajo un


supuesto plan de regeneraciòn del paìs. Este aboga por la uniòn entre los
partidos políticos y cierra filas contra el Partido Concervador, quedando
establecido así el “Cooperativismo”, es decir, la integración de esta
agrupación polìtica con los partidos de gobierno (Liberal y Popular).
En Remedios el Cooperativismo tiene su màximo exponente en Josè
Marìa Espinosa, Hacendado y dueño del Central Fè, de gran solvencia
econòmica y Pro-Machadista, actitud negativa que conllevó a que en la VI
Asamblea de la Rendiciòn de Cuentas del Poder Popular, en acto efectuado
el 29 de Junio de 1978, se decida cambiar el nombre al museo Municipal
que hasta ese momento ostentaba el suyo.
Opuesta a esta posición reformista se efectuaban huelgas de protestas
contra el gobierno. Se destaca por su importancia la huelga ocurrida en

76
1930 contra la Compañìa Cubana de Electricidad por sus acciones onerosas
y sus procedimientos dictatoriales. La misma se extendiò a toda la
población y durò un año. Sus objetivos fueron:

- Libertad al cliente para instalar cuantos bajantes tuvieran por


conveniencia.
- Rebaja de $ 0.75 por làmpara cuando los clientes instalaran una sola
luz.
- Suspensión del cobro de acometidas.
- Apertura por la compañìa de una oficina en la Ciudad de Remedios
para la atención a los clientes.

Fuente: Historia de un chantaje de la compañia cubana de Electricidad, Pablo


Arturo Àlvarez Rebollar y Juan Clemente Àlvarez Witte. (Inèdito).

Los procedimientos para incorporarse a esta fueron: Dejar de pagar los


recibos cuando fueran presentados y pedir a la Compañía una solicitud de
baja y reclamo al reintegro de los fondos o fianza.
La huelga cobrò gran auge y el 5 de enero de 1931 la prensa local
publica:

“Moralmente todo el pueblo se alumbrò con luz brillante”(9)

Ya en el año 1933 la actividad revolucionaria crece y abarca no solo las


huelgas y movimientos de calles, sino también el descarrilamiento de
trenes y la aparición de grupos permanentes de alzados en Oriente y Las
Villas.
A raìz de la huelga general se desarrollaronen Remedios las siguientes
acciones: Se repartieron alimentos a los huelguistas màs necesitados, se
pintaron paredes con consignas contra Machado y el Imperialismo.
Por su parte, los jóvenes pertenecientes al Directorio, asumen al
gobierno municipal a travès de una Junta Revolucionaria Local,
prohibiendo el uso de las armas de fuego.
De igual, manera el Partido Comunista (Partido Socialista Popular)
llevò a cabo labores de propaganda no solo en la pintura de paredes con
consignas contra Machado, sino tambièn circulaban libros Marxistas y
Anarquistas y repartìan los perìodicos clandestinos Bandera Roja y El
Centinela.
La fundaciòn de este partido en Remedios data desde el 15 de Abril de
1932 en la casa No. 71 de la calle Pastor Valera. Fueron sus fundadores

77
Miguel Ángel Machado Fernàndez, Pedro Julio Machado Fernàndez,
Inocente Moronta, Abelardo Crespo Monzòn. El nùmero cronològico de
fundaciòn fue 5-16 (el número 5 corresponde al orden de provincia y el
16 al de fundaciòn nacional). Ya en 1933 existìan varias cèlulas dispersas
por toda la jurisdicción; sobre todo en Carolina, Buenavista, Dolores y
Carrillo (ver anexo 1).

Fuente: Fundaciòn del PCC. Julián Pérez Guevara.

En 1935 se patentiza el rechazo de las masas populares contra el


gobierno a travès de manifestaciones públicas, mítines, huelgas y otras
acciones orientadas por el Partido Comunista.
Estas acciones populares del período aparecen recogidas en el tomo X
de Anales y Efemérides de San Juan de los Remedios y su Jurisdicción de
Josè A. Martìnez-Fortùn y Foyo. Los polìticos de turno realizaban grandes
esfuerzos por ponerse de acuerdo con Batista para celebrar elecciones que
dieran un aspecto legal a la situación. De ahì a que el 3 de febrero “el
Coronel Batista visita esta ciudad y la de Caibarién; en su honor se celebra en el
Cuartel un banquete, lo acompañan 20 autos con fuerzas armadas.”(10)

En 1936 se celebran elecciones y llega al poder Miguel Mariano


Gòmez, que fue apoyado por Batista, poco después entra en diferencias
con él y es depuesto ese mismo año.
En Remedios la situación econòmico-social empeora, se cierran las
estaciones ferroviarias de Rojas, La Quinta, Salamarica y Viñas, las
guaguas a Caibarién bajan el precio del pasaje a $0.03, se siguen cerrando
comercios, se reduce al 2 % el impuesto sobre los intereses hipotecarios y
se incrementa la alta taza de mortalidad infantil. (11).
El movimiento obrero se beneficia en estos momentos con la resoluciòn
firmada por el Dr Agustín Cruz, Secretario de Trabajo, en la que se
implanta en las escogidas de tabaco la jorjnada laboral de 48 horas
semanales.
Una muestra de la madurez polìtica de los obreros està en la
incorporaciòn de un remediano: Francisco Álvarez quien falleciera recién
comenzada la guerra Civil española(del mismo modo se expone en el
Museo Municipal una medalla otorgada por el Consejo de Estado).
Por su parte, Batista bajo la presiòn internacional y la propia crisis
interna, maniobra dàndole a su dictadura un aspecto reformista
demagógico, convocando posteriormente, en 1940, a la Asamblea
Constituyente.

78
La lucha consecuente del Partido Comunista y otros elementos
progresistas diò como resultado que se introdujeran en la constitución el
reconocimiento de algunos derechos populares.
El Plan Trienal forma parte de la campaña demágogica de Batista para
ganar Adeptos, en especial en el sector rural, pues el nivel polìtico del
pueblo era superior y por tanto resultaba màs difícil el engaño.
En Remedios, el Partido Comunista activò su trabajo, se celebraron
actos para propagandizar la labor del Partido. En 1939 efectùa una
actividad en la cual participa Jesús Menèndez y Sara Pascual, entre otros.
Al terminar la actividad visitan el Museo Municipal (fundado desde 1933,
siendo el primero en la provincia y el quinto en el paìs). Son recibidos por
su director Carlos Alberto Martìnez-Fortùn y Foyo, el cual expresa que era
la primera vez que representantes de un partido polìtico se interesaban por
asistir a esta institución.
Los jóvenes se suman a esta polìtica, La Asociación de Estudiantes de
Segunda Enseñanza, La Lògica AJEF y Grupos Martianos se alistan a
viajar hacia la capital para participar como delegados en La Convenciòn
Juvenil Constituyente en las que tomaron participación todas las posiciones
ideològicas.
Asì mismo, el Partido Revolucionario Cubano Autèntico, planteaba la
no participación en las elecciones y no presentaba demandas concretas de
lucha contra el gobierno, su “quietismo” dejaba las manos libres a la
reacción para que actuara a su antojo. Esto sucedìa a nivel nacional. Entre
sus miembros encontramos a Heriberto Romero Font, Ramòn Pèrez, Silvio
Sanabria y Remberto Quincoses.
Sin embargo, en contraposición a estas posiciones y sin dejarse engañar
por la polìtica demagògica de Batista, Andrès Morell Vásquez, militante
del Partido Comunista desde 1932, describe en su testimonio la situación
existente en Remedios en esta etapa como confusa, colmada de miseria y
en la cual se cometìan todo tipo de abusos y atropellos. Los jornaleros de
estas zonas cañeras, de grandes colonias, vivían en la miseria; la labor
polìtica del Partido se hacìa sentir en la zona.(12)
Los estudiantes, por su parte, patentizan su repudio al règimen. Al
constituirse y ser electo Presidente de la Asociación de Estudiantes del
Instituto de Segunda Enseñanza en Remedios, Raúl Martìnez de Villa, su
primer acuerdo consiste en dirigirse al Secretario de Justicia y al Presidente
de la Repùblica, reclamando la libertad de los estudiantes que guardaban
prisiòn, con motivo de las luchas en pro del mejoramiento del
estudiantado.

79
Asimismo, efectùan un paro de 48 horas en señal de protesta por la
carencia de profesores; ya que estos devengaban un salario al estado y se
encontraban en “comisiones” en otros lugares, perjudicando con ello la
buena marcha de las labores docentes.
Ante la respuesta poco concreta del Ministro de Educación se declaran
en huelga de hambre con el apoyo del pueblo y de sus compañeros de los
demàs institutos de la Repùblica.
Las acciones corruptas de los gobiernos de la època se evidencian a
travès de sus leyes, ejemplo de ello lo es el decreto 94 por el cual se crea
un fuerte impuesto anual a los ciclistas. En respuesta a tal disposición, el
11 de febrero de 1940, se realiza en Remedios un desfile de ciclistas por
las principales calles; portando carteles en protesta de dicho decreto y
pidiendo su derogación inmediata.(13)
Se hizo sistemàtico durante toda la repùblica la violación del pago de
pensiones a los Veteranos de la Independencia, quienes protestaron en màs
de una ocasión con mìtines, volantes y cartas dirijidas al gobierno como se
patentiza en el Fondo de la Delegaciòn de Veteranos de Remedios la cual
se sumò a la nacional, hacièndose copartìcipe de la polìtica anticomunista y
fustigaron al mismo. Tal es así que el perìodico Luz de Manzanillo
publica el 6 de marzo de 1941 un artìculo titulado Veteranos contra
Comunistas bajo pretexto de rechazar la intervención del líder comunista
Blas Roca Carderío en la que presentan abiertamente sus criterios:

“por esto mismo nos sentimos autorizados para decir con toda sinceridad que
desde hace mucho tiempo que nuestros libertadores debìan haber salido al paso a
los comunistas, no porque lo hayan podido decir personalmente contra los
veteranos sino porque predican una doctrina internacional totalmente opuesta a
la del Manifiesto de Montecristi que es la Carta Magna de los que nos
conquistaron la libertad”(14)

Su falta de fundamentaciòn polìtica los llevò a reclamar al gobierno la


disolución del Partido Uniòn Revolucionaria Comunista, alegando que
“este Partido escudado en la Cooperación a las elecciones hace propaganda contraria
a los principios democráticos de la nación y a favor de la ideología de la Uniòn de
Repùblicas Socialistas Soviéticas”(15).

La industria azucarera renglón importante de nuestra economía.

La gran burguesía azucarera, los terratenientes o latifundistas y la gran


burguesía importadora, exponente de la oligarquía dominante estaban
indisolublemente vinculados al imperialismo y desempeñaban el papel

80
preponderante en la vida política del país. Eran exponentes de las
posiciones más conservadoras y reaccionarias: se aferraban al latifundio, al
monocultivo y la dependencia al mercado Norteamericano.
En la industria azucarera se produjo a nivel nacional una considerable
reducción de las inversiones, no hubo aperturas de nuevas fábricas, los
capitales se destinaron a la reposición y renovación de equipos.
En Remedios las zafras continuaron siendo cortas, los centrales no
trabajaban a plena capacidad, aparejado a esto, el pueblo trabajador se vio
afectado ya que se reducía la fuente de empleo fundamental.
Otra de las causas que más influyó en el contexto nacional es el
conflicto bélico de la II Guerra Mundial (1939-1945). Como consecuencia
de lo cual la producción azucarera experimentó un notable ascenso. El
período de postguerra se tornó favorable ya que las zafras azucareras
fueron vendidas íntegramente a los EE.UU.; los precios del azúcar fueron
ventajosos y con ello hubo una relativa prosperidad en el país. En los
centrales azucareras en del territorio remediano las producciones fueron
altas, según datos estadísticos del Anuario Estatal.
En 1948 durante el gobierno de Grau San Martín se firmó la ley de
Cuotas Azucareras entre Cuba y EE.UU., este convenio se firmó sobre la
base de limitaciones, fijando una cuota mínima o injusta del azúcar cubano
que sería suministrada a Estados Unidos. Esto provocó un estancamiento y
profundizó más la dependencia comercial de Cuba a Norteamérica,
cerrando toda posibilidad de desarrollo a la industria nacional.

Sistema de Gobierno Municipal. Datos poblacionales.

San Juan de los Remedios abarcaba un àrea de 434 km cuadrados, con


un total de 30 315 habitantes que correspondìa a 69, 69 habitantes por km
cuadrados de densidad.
Si comparamos estas cifras con el censo de 1931 veremos que existìa un
total de 27 985 habitantes con una densidad poblacional de 64,33 por lo
que podemos valorar que el crecimiento de la población, segùn los datos de
los censos fue de forma lenta.
El gobierno municipal en 1943 estaba formado por el Ayuntamiento y
el Alcalde, que ejercìan separadamente sus funciones. Las de deliberaciòn
y acuerdos correspondían al Ayuntamiento y las ejecutivas y de
administración municipal, competìan al alcalde. El Ayuntamiento estaba
integrado por 21 consejales.

Gobiernos Autènticos.

81
La demagogia de “los Auténticos” (polìticos del Partido
Revolucionario Cubano Autèntico) dutante el gobierno de Grau y Prío no
pudo detener la nueva ola revolucionaria que surgía, por el contrario era
cada dìa màs claro para el pueblo que ni la dictadura ni la democracia
burguesa con sus falsas elecciones eran capaces de resolver los problemas,
sino que los empeoraban. Durante estos dos gobiernos se persiguió a los
estudiantes, a los jóvenes de la clase media y al movimiento obrero, se
reprimiò a los comunistas y fueron asesinados los lìderes Jesús Menèndez
y Aracelio Iglesias.
Prío y la burguesìa en el poder temìan que las elecciones pròximas
fueran ganadas por el partido Ortodoxo. En Remedios este Partido se
funda en 1947. Su màximo dirigente fue Mario Garcìa Alfaro. Este
Partido gozaba de prestigio por sus actividades, asì como por la
responsabilidad de sus integrantes, los cuales en su mayorìa se
incorporaron posteriormente al Movimiento 26 de Julio. Integraban sus
filas gran nùmero de mujeres dirigidas por Dora Iglesias, las que captaron
numerosos miembros para la organización. En la reorganización que
efectuò el partido en el año 50 tenìan alrededor de 3000 afiliados que lo
convertìan en una fuerza polìtica a tener en cuenta para las elecciones del
año 1952.(16)
En Remedios sigue imperando la politiquería, el desgobierno y la
corrupción polìtica. Esta llegò a tal punto que el 12 de noviembre de 1940
es asesinado Alejandro Garcìa Caturla, el cual como juez practicò una
polìtica justa e imparcial. “Este crimen es un indicio màs del estado de
descomposición en que vivimos, gracias a una polìtica corrupta que se ha incorporado
la delincuencia y los peores elementos de la sociedad mediante una selección al
revés”.(17)

El Movimiento Obrero y Estudiantil sigue en lucha por


reivindicaciones y mejoras: activa la Asociación de Despalilladores de
Remedios (5 de enero de 1941); Huelga en el Instituto pidiendo la Libertad
de los Estudiantes presos en Santa Clara (27 de enero de 1941); piden los
obreros que cesen las Botellas del Hospital (mayo 26 de 1942);
manifestación de choferes contra el racionamiento de la gasolina(24 de
abril); huelga estudiantil en el Instituto (30 de noviembre); huelga de los
alumnos de los Institutos en protesta por los manejos del Ministro Alemàn
(enero de 1947); protesta por la presunta rebaja de sueldo de los empleados
pùblicos (28 de junio de 1948).(18)

82
Desde 1946 y hasta 1958 Remedios tuvo representada su alcaldía por
Heriberto Romero Font, siendo el alcalde màs honesto e incorrupto de toda
la època republicana, fue conocido como “El Descamisado” por su pobreza
y dignidad.
Por su iniciativa se hace un llamado a la población con el fin de crear un
Comitè de Superaciòn Local (CDSL) el cual estaba constituido por
Sindicatos Obreros, Càmara de Comercio, Sociedades, profesionales e
instituciones culturales. En el mismo participò todo el pueblo y el objetivo
era buscar fondos para acometer el arreglo de las calles, instituciones,
compras de equipos y medicinas para el hospital.
La alcaldía dictò un decreto disolviendo el Cuerpo de Policia Municipal
y crea una brigada de obras pùblicas para con los recursos del municipio y
la recaudaciòn del comitè, dar comienzo a un plan de mejoramiento.
Estas medidas reportaron resultados muy positivos para beneficio de la
población. Se construyeron varios edificios, se pavimentaron 16 calles con
sus aceras, se limpiaron los desagües de la ciudad. Se construyò la calle de
Jesús Crespo, aceras, contenes, ramal de enlaces de las corrientes de la
parte inicial de la calle, (esta es considerada como la obra de mayor valor,
sobre todo en el aspecto sanitario que se realizò en esta etapa). Las
avenidas existentes hoy fueron pavimentadas en este momento.
Ademàs se construyò un paseo pùblico y se pavimentaron las calles de
los barrios rurales General Carrillo y Remate de Ariosa; se llevò la
electricidad mediante contacto con la Compañía Cubana de Electricidad a
algunos barrios; se abrieron aulas rurales y se construyeron puentes sobre
algunos ríos.
El estado general del municipio demandaba medidas màs amplias, de
mayor alcance econòmico y social que el escaso respaldo monetario de la
alcaldía no podía hacer frente.
Se inicia asì la dècada del 50 con una nueva depresiòn econòmica,
producida por la caìda del mercado azucarero. A la palestra pùblica
haciendo el general Batista quièn con algunos oficiales del Ejèrcito da el
10 de marzo de 1952 un golpe de estado.

Perìodo de 1952-1958.

Agudizaciòn de la crisis del sistema y Guerra de Liberación Nacional.

La situación existente en el paìs agudizò al màximo las contradicciones


inherentes al règimen Neocolonial fomentando la actividad revolucionaria.

83
Estos acontecimientos estaban muy vinculados con el acontecer
internacional entre los que se desacan la derrota del fascismo, hecho en que
la URSS jugò un papel decisivo, la aparición del socialismo como un
sistema mundial y el fortalecimiento del imperialismo de los EE.UU. y su
convenciòn en el baluarte fundamental de la reacción mundial.
Remedios no estuvo ajeno a la situación del paìs, sino que se encuentra
integrado al movimiento revolucionario nacional. Consideramos que
antes de adentrarnos en este aspecto debemos efectuar un esbozo sobre la
situación econòmica polìtica y social existente.
La situación de Remedios en la dècada del 50 no difiere del panorama
nacional. La economía del municipio se sustentaba en la industria
tabacalera, calzado, dulces, textil que adquirìan formas de chinchales, sin
condiciones higiénicas donde se ignoraba la seguridad social del
trabajador. Ademàs existìan los ingenios azucareros; pero estos laboraban
solo tres meses durante el año por lo que los beneficios no se veìan en el
municipio.
En cuanto a la educación existìan 5 441 analfabetos, la cantidad de
estudiantes era de 1 116 escolares distribuidos en todos los centros
docentes de los cuales màs de 30 eran de pre escolar y primaria, entre los
urbanos y rurales, una Secundaria Bàsica y un Instituto de Segunda
Enseñanza.(19).
Respecto a la salud, existía un Hospital Civil con salas pùblicas y unos
cuartos para pensionistas, una Casa de Socorro con Dispensario Dental y
un Asilo de Ancianos.
Estas difíciles condiciones materiales que padecía el pueblo remediano
fueron motivo de su incorporación al movimiento revolucionario que se
desarrollaba en el paìs.
En Remedios el Partido de Batista no contaba con un solo consejal un
dìa antes del golpe, lo cual es reflejo del grado de arribismo y falta de
escrúpulos a que habìa llegado la vida pùblica municipal.
Los gobernantes municipales traicioaron al pueblo y a la constitución
del 40 y para no escuchar la protesta popular secionaron a puerta cerrada.
Los partidos de oposición no ofrecían soluciones al Partido Ortodoxo y
este se deterioraba por grandes divisiones internas; el Partido Autèntico no
contaba con la confianza popular porque sus dirigentes se enriquecieron en
el poder y luego huyeron cuando se produce el golpe de estado. Por su
parte el Partido Socialista Popular que propugnaba un frente amplio contra
la dictadura, no era escuchado.
Sin embargo, se producen algunas acciones contra el golpe en medio de
la confusiòn general. El propio dìa se reunen varios polìticos municipales

84
para redactar un manifiesto, efectuar un acto polìtico contra el golpe y
nombrar una comisiòn para que se trasladara a Santa Clara a fin de recibir
orientaciones de algunos diigentes polìticos sobre los pasos a seguir ya
que se conocìa que varias jefaturas militares no se habìan sumado al golpe.
Al arribar esta Comisiòn a la capital provincial, comprobaron que los
golpistas eran dueños de la situación.
La juventud Auténtica imprimiò un volante que condenaba el golpe y los
ortodoxos distribuyeron una proclama firmada por Orestes Moya, Otilio
Pernús y Alfonso Gonzàlez donde se exhortaba al puebo a la lucha y que
concluía asì:

“Remedianos todos a la huelga general contra el golpe de Estado


Màs vale morir de pie que vivir de rodillas” (20)

Los intentos de resistencia local contra el golpe se desvanecieron. El


ejèrcito y la policía se sumaron, el acto de masas no se efectuò y el alcalde
municipal, horas después, se pasaba al lado de los golpistas.
La primera persona que visita Remedios para crear un movimiento
clandestino fue Luis Orlando Rodríguez, acompañado del dirigente
Ortodoxo Oriental B. Samel. Se reúnen en casa de Pancho Caravia con la
disposición de organizar celularmente el movimiento.
En el mes de mayo de 1952 se constituyó el primer núcleo clandestino
remediano que se denominò B.I.O. (Burò Insurreccional Ortodoxo) el
mismo lo integraron: Otilio Pernùs, Orestes Moya, Josè Marìa Pèrez
Duquezne, Juan Francisco Morales, Alfonso Gonzàlez y otros. Estos
compañeros recibieron asesoramiento para las acciones a ejecutar, estas
fueron:

-Pintaron letreros en paredes condenando la dictadura.


-Colocaron carteles subversivos en los postes del alumbrado pùblico.
-Se vendaron los bustos de Maceo y Martì del Parque Municipal.

Respondiendo a la Campaña Nacional de repulsa al gobierno que se


habìa adueñado del poder por la fuerza y contra la voluntad del pueblo;
Juan Pedro Carbò, Antonio Carrillo y otros estudiantes traen a Remedios
una Constitución del 40 la cual fue firmada por varias personas contrarias a
la dictadura.
El año 1953 se inicia en Remedios con acciones revolucionarias contra
el régimen; asì el 28 de Enero se efectùa un acto publico oficial y en este

85
un grupo de jóvenes lanzan al aire volantes impresos donde se denunciaba
el carácter represivo del gobierno.
El 13 de febrero los estudiantes del Instituto salen a la calle protestando
por la muerte del joven universitario Rubén Batista prolongándose la
huelga por varios dìas.
Cuando se produce el asalto al Cuartel Moncada, acciòn que no tuvo
éxito militar, pero que representò la chispa desencadenante del gran
Movimiento Nacional Popular, las noticias llegaron a Remedios por los
partes oficiales que emitìan la radio y la prensa escrita y el discurso de
Batista en el Campamento de Columbia: informaciones tergiversadas
tendientes a restar prestigio a la heroica acciòn, que màs tarde desmentirìa
Fidel ante el Tribunal que le juzgaba, siendo su alegato ese importante
documento que es “La Historia me Absolverà”, el cual llegò a Remedios a
travès del Sindicato Azucarero y rodò de mano en mano siendo leìda por
muchos revolucionarios, en el cual se enfatizaba en el programa de la
Revoluciòn que se habìa iniciado aquella memorable mañana del 26 de
Julio de 1953”(21)
A partir de esta acciòn armada y después de la falsa electoral de 1954,
la presiòn popular crecìa en demanda de la libertad de los asaltantes del
Moncada, hecho este que se logrò con la amnistía en abril de 1953.
A raìz de esta, a mediados de 1955 un grupo de remedianos: Orlando
Delgado, Fidel Gonzàlez, Rafael L. Pèrez (Palma) y otros dieron vivas a
Fidel en las calles del pueblo, produciéndose un choque con la policía en la
esquina de Alejandro del Rìo y Gonzalo de Quezada sin mayores
consecuencias.(22)
La repulsa popular se expresaba en lugares pùblicos y centros de
reuniòn. En nuestra ciudad los opositores al régimen se concentraba en el
Instituto de Segunda Enseñanza, el Casino Español, la Iglesia Catòlica, el
Artesano y otros lugares, algunos de los cuales fueron allanados por los
esbirros en màs de una ocasiòn.
En septiembre de 1955, en reuniòn efectuada en el local de la Agencia
de Seguros Hispanoamericana que radicaba en la calle Jesús Crespo No. 72
se orienta la creación en el municipio del Movimiento 26 de Julio por
orientación del mèdico Guillermo Rodríguez y los Hermanos Gustavo y
Luis Arcos Bergnes, quienes asistieron a la misma.
Dias después en la casa sita en Enrique Malaret No. 71 se reunieron
siete jóvenes para dejar constituido el M-26-7 quedando inicialmente
estructurado de la siguiente forma:

Otilio Pernùs. - Coordinador

86
Josè Marìa Pèrez Duquezne. - Jefe de Acciòn y Sabotaje
Daniel Espinosa (chatino). - Responsable Obrero.
Raùl Benítez. - Responsable Finanzas.
Juan Francisco Morales. - Comisiòn de Propaganda.
Fidel González . - Comisiòn de Propaganda.
Alfonso González. - Comisiòn de Propaganda.

El movimiento contò con la participación de varios compañeros: Jesús


Mirabal, Manuel Bonachea, Pedro Vàsquez Morgado, Mariano Seiglic,
Josè Andrès Freire, Heriberto Duquezne, Juan Montalbán y otros.
Segùn testimonios de Alfonso Gonzàlez circulaba entre los remedianos
el Manifiesto No.1 del 26 de Julio donde Fidel desde Mèxico denunciaba
la componenda de la dictadura y de los pacifistas y electorales que le
hacìan el juego.
La efervescencia revolucionaria hizo eco en todos los sectores de la
población, siendo digno de destacar el papel jugado por el movimiento
estudiantil y obrero, asì como los intelectuales y las masas femeninas.

Movimiento Esudiantil

La lucha estudiantil adoptò formas muy activas. Los estudiantes màs


radicales se unieron en distintos grupos para continuar la lucha, tomaron
posiciones revolucionarias pronunciándose por la necesidad de realizar
profundas transformaciones sociales en Cuba.
En los poblados cobran auge las acciones clandestinas basadas en la
distribución de propaganda, venta de bonos, sabotajes como por ejemlo el
intento de incediar la estación ferroviaria de Zulueta, por otra parte, los
actos de celebración o conmemoración de efemérides se convertìan en
denuncia al règimen.
El antiguo colegio Mario Pando (Instituto de Segunda Enseñanza) se
convirtió en uno de los focos fundamentales de la oposición al gobierno.
En sus aulas estuvieron destacados dirigentes revolucionarios que luego
serìan màrtires (Juàn Pedro Carbò, Osvaldo Herrera, Alberto Pis Delgado,
Marcelo Salado), Sin embargo, no se puede considerar que todos los
estudiantes tuvieran la misma actitud, pues no contaban con una
organización que los guiara en un frente de oposición directa al règimen,
puesto que allì sòlo existìa una organización masiva: la Asociación de
Estudiantes, que era legal y actuaba de forma indirecta contra el règimen
aunque no todos sus integrantes se podìan considerar revolucionarios.

87
Esta organización actuaba de forma velada contra el règimen a travès de
mìtines, huelgas y manifestaciones, fue fomentando su actividad
revolucionaria con el transcurso de los años a medida que se recrudecìa la
lucha. Algunos estudiantes de forma individual se incorporaron a la
reistencia armada entre los que se encuentran: Yimi Herrera, Josè Valle
Valle, Rogelio y Enrrique Acevedo.
En entrevista efectuada a Mariano Seigle, antiguo jefe de la resistencia
cìvica sobre la actitud del estudiantado opinò que estos estaban conscientes
de que habìa que luchar contra el régimen; pero cuando se les ofrecìa la
posibilidad de pertenecer a alguna cèlula de la resistencia, se mostraban
vacilantes.
También plantea que con la ayuda de algunos profesores y estudiantes
del Instituto se imprimieron muchos materiales como el folleto Sierra
Maestra, aunque en la medida en que aumentó la vigilancia del régimen
no se pudo utilizar màs el mimeógrafo por miedo a ser capturados.
La ayuda prestada por el Instituto fue innegable, de su laboratorio de
quìmica fueron sustraìdas sustancias explosivas para la confección de
bombas. Dentro del claustro profesional también hubo apoyo a la lucha,
estos se encontraban integrados a núcleos clandestinos fuera de su centro
de trabajo; vendìan bonos, recogìan todo lo que fuera útil a los alzados.
Entre estos profesores estaban: Elsa Álvares, Eduardo Garcìa del Coto,
Petra Martìnez De Villa, Francisco M. Jiménez Portal, Mario Garcìa
Alfaro, Matilde Martìnez, Adolfina Consuegra, Miguel Rodríguez Ponce y
Pelayo Casanova.
En 1953 la celebración del primer aniversario del asesinato del lider
estudiantil Rubén Batista se conmemorò con una manifestación donde
marcharon juntos estudiantes y profesores y se proyectò la película de su
muerte, que entrò a Remedios de forma clandestina en el Jeep particular
del profesor Dr Mario Garcìa Alfaro.
En 1958 sonaron varios petardos en distintos lugares del Instituto y se
vieron por primera vez los Cocteles Molotov, siendo detenidos un grupo de
estudiantes.
Estas acciones de los jóvenes, estuvieron respaldadas por el directorio
estudiantil, compuesto por un presidente, un tesorero, un secretario, un
delegado de deporte, uno de cultura y cuatro vocales.

Movimiento Obrero.

88
La clase obrera en estos años de 1952-58 pasò de la protesta verbal a
acciones directas como la Huelga General. Asì, en Diciembre del 1955 se
produce la huelga azucarera cuya repercusión abarcó toda la provincia.
Aunque la fuerza pùblica logrò restablecer la normalidad, el
movimiento huelguístico, al igual que los paros relámpagos que se
efectuaban servìan para poner a prueba la capacidad de lucha del pueblo
contra la dictadura.
En 1956, ante el anuncio de Fidel de que ese año desembarcarìa con sus
compañeros para ser libres o mártires, el M-26-7 dio orientaciones de
intensificar la lucha contra el règimen.
En el municipio se orientò a los miembros del movimiento de las zonas
campesinas para que le diera candela a los cañaverales, mientras que en la
ciudad se realizaban distintas acciones como: regar puntillas en las
principales calles, pintar letreros en las paredes y fabricar cocteles
molotov, estas acciones se realizaron bajo la direcciòn de los compañeros
Andrès Freire y Manolo Bonachea.
El 27 de noviembre, cinco dìas antes del desembarco, se reunieron
todos los revolucionarios de diferentes sectores opuestos al règimen en el
campo de baloncesto del Instituto, para anunciar al pueblo desde la tribuna
estudiantil la inminencia de la lucha armada revolucionaria. Estuvieron
presentes los miembros de la FEU Pepín Naranjo, J.A.Rizo, Levì Farah,
Antonio Carrillo y Jorge Vals quien hizo el resumen del acto.
Conjuntamente a las acciones de Santiago, el 30 de Noviembre, en
Remedios los miembros de la organización establecieron puntos contacto
para permanecer localizables en espera de orientaciones. En estas acciones
se destaca la casa de Georgina Zapata en Josè Agustín No.41, donde se
reunieron Josè Marìa Pèrez, Heriberto Duquezne, Juan Pèrez Montalbán y
otros.
Llegado el año 57, la fuerza revolucionaria se desarrolló en todos
sectores de la población, nuevas cèlulas integraron el M-26-7 y del seno de
nuestra juventud surgieron grupos de acciones.
Uno de los primeros grupos compuesto generalmente por jóvenes lo
integraban entre otros los hermanos Rogelio y Enrique Acevedo, Roberto
Hurtado (Tallo), Ramòn Hernàndez, Andrès, Simón y Manuel Prieto
Silverio, Fermín Pèrez Soto, Alberto Leòn y otros.
Otro grupo estuvo integrado por jóvenes de la Escuela Primaria
Superior entre los que podemos nombrar: Abundio Fuentes, Alberto
Bernal, Rafael Garcìa (Fire), Raùl Santos, Roberto Rojas, Josè Luis
Santiago, Reinè Dìaz, Matilde Lazo.(23)

89
Por su parte la clase obrera se manifestò contra el despido compensado,
la rebaja de salarios, el creciente desempleo, el pago injusto de la jornada y
se sumaron a los combatientes en la compra de bonos, distribución de
propaganda en los centros de trabajo, organización de cèlulas obreras,
paros relámpagos, recogida de víveres y medicinas, ocultamiento de
revolucionarios y retraimiento masivo a los espectáculos.
El movimiento del llano contribuyò con el ejèrcito rebelde enviando
armas hasta las lomas, las mismas se obtenìan en forma de requisas,
obteniéndose asì una cantidad considerable de escopetas y revólveres que
se depositaban y reparaban en las casas de Pedro Vàsquez Morgado y de
Paulino Gutierrez Pagès, ubicada en Jinaguayabo, de allì eran trasladadas
por choferes de alquiler vinculados al movimiento hasta la zona de
operaciones del Ejèrcito Rebelde.(24)
El campesinado sufriò las represalias del Ejèrcito del Règimen, en
nuestro territorio se manifestò en la zona de Dolores, donde le dieron
candela a la casa de Smith quien estaba incorporado a la guerrilla y donde
asesinaron a los hermanos Herrada, colaboradores del foco rebelde que se
habìa organizado en la zona.
La reacción del campesinado ante estas atrocidades fue de un mayor
repudio a la dictadura y una mayor toma de conciencia de la necesidad de
incorporarse a la lucha armada. En los centrales azucareros de Adela y San
Agustín los trabajadores se identificaron con el programa revolucionario
del Ejèrcito Rebelde manifestándose en contra del despido de obreros y
del “Tumba y deja”.

En esta lucha de todo el pueblo las masas femeninas dieron su paso al


frente participando en la venta de bonos, fabricación de cocteles molotov,
confección de brasaletes y uniformes, traslado de armas y municiones,
ocultamiento de combatientes e incorporación a las manifestaciones. Se
destaca la casa de Herminia Morgado (Natividad) sita en Jesús Crespo y
Prospero Pèrez, como un centro de conspiración y depòsito de armas y
pertrechos con destinos a la guerrilla y para ser utilizados por los grupos
urbanos.
Los artesanos y pequeños comerciantes apoyaron la lucha contra
Batista. Sus comercios fueron depòsitos de víveres, medicinas y dinero,
asì como lugares donde se ocultaban materiales explosivos y
revolucionarios perseguidos.
Dentro de las propias fuerzas armadas de Batista en los órganos
representativos del poder hubo manifestaciones de simpatía con la
Revoluciòn. En el aparato estatal hubo compañeros que se integraron a las

90
filas del Movimiento entre los que citamos ahora: Ramiro Sentmanat,
oficinista del ayuntamiento, Rafael Carmona empleado del ayuntamiento;
Antonio Hocejas, secretario del jusgado y la Junta Municipal de Zulueta.
Los jóvenes jugaron un papel activo en el movimiento insurreccional,
su vinculaciòn con las masas le permitiò su visiòn polìtica y jugar un papel
sobresaliente en la historia del mismo. Llamaron a realizar acciones
dinàmicas contra la dictadura, el radicalismo de sus dirigentes y la
existencia de un órgano armado, el Directorio Revolucionario que situaba
al estudiantado a la altura que exigìan las circunstancias.
El ataque al Palacio Presidencial y a Radio Reloj, el 13 de marzo de
1957, donde participara el jóven remediano Juan Pedro Carbò Servià,
dirigente del Directorio; estremeciò a toda Cuba mediante el sentimiento
de admiración a los jóvenes capaces de tanta proeza y en repudio a los
asesinos ante este severo crimen el Instituto se declara en huelga.
Después del 13 de marzo los esbirros, àvidos de sangre se dedican a la
cacerìa de los supervivientes del audaz asalto. En nuestro municipio
soldados y policías con el auxilio de chivatos, se dieron a la tarea de
localizar el paradero de Juan Pedro Carbò. Practicaron registros en los
domicilios de amigos y familiares. Esta situación alcanzò su clìmax el 20
de abril de 1957, cuando perseguidoras del SIM se llevan detenido al
estudiante de medicina Agustín Granda.
El 21 la noticia de los crímenes perpetrados por los esbirros en Humbolt
No.7 donde calleron los diritgentes estudiantiles: Fructuoso Rodríguez,
Josè Machado (Machadito), Joe Westbrook y Juan Pedro Carbò hizo que
el dolor y la indignación popular alcanzara aún mayores proporciones.
Esa noche los jóvenes del movimiento 26 de Julio, Luis Flores, Jorge
Garcìa y Alipio Garcìa, le dieron candela a una de las puertas de la
Sociedad Club Renacentista, donde se celebraba un baile. La muerte de
Juan Pedro Carbò, segò la vida a uno de los más altos exponentes de la
rebeldìa nacional contra la dictadura.
En los dìas sucesivos, la lucha insurreccional arrecia y el estudiantado
revolucionario remediano organiza huelgas, manifestaciones, llamamientos
al pueblo y otras acciones que denotan un cambio cualitativamente
superior en su programa de lucha.
El arraigo popular de las guerrillas que luchaban exitosamente bajo la
jefatura de Fidel, despertaba en la juventud una firme voluntad de
incorporarse a las mismas. Asì, por aquellos dìas, abandonan la ciudad un
grupo de jóvenes integrado por Rogelio y Enrique Acevedo, quienes no
flaquearon en su propòsito hasta incorporarse a las fuerzas del Ejèrcito
Rebelde.

91
En vista de que la dictadura realizaba concentraciones de tropas con la
intención de liquidar a los rebeldes, el M-26-7 orientò a los Comandos
Urbanos para que realizaran acciones en la ciudad a fin de que se
obstaculizaran las operaciones militares contra los mismos. Una forma de
represiòn de la madurez de la lucha armada fue la constitución de la
Resistencia, única organización colateral al movimiento concebido por
Frank Paìs, la misma nace en una reuniòn convocada en la casa de Mariano
Seiglic, sita en Carmen No.3 contando con la participación de Margot
Machado, coordinadora provincial del movimiento y delegados de
municipios vecinos, estando representado el nuestro por Aldo González,
Amado Ángel Grau, Leticia y Amèrica Rebollar, Juan Clemente Álvares,
Francisco Carabia entre otros. Como coordinador, de la resistencia ùnica
fue nombrado Mariano Seiglic.
Múltiples acciones patentizaban la rebeldìa popular contra el régimen
en el transcurso del año 1957, tales como lanzamientos de cadenas al
tendido elèctrico para producir apagones, riego de puntillas en las calles y
carreteras, colocaciòn de banderas del M-26-7 en lugares pùblicos y en las
casas de adictos al règimen, utilización del fòsforo vivo, distribución de
propaganda y publicaciones clandestinas y corte del tendido telefónico.
Por su parte los agentes de la dictadura no descansaban en su represiòn
contra los que luchaban contra el règimen, siendo detenidos y golpeados.
Los esbirros se exhibìan por las calles portandos vergajos, black-jack y
sables. Desalojaban a los ciudadanos de los lugares pùblicos y ordenaban
el cierre de establecimientos en horas tempranas de la noche, a la par que
obligaban a la suspensión de espectáculos pùblicos. El carro de la policía
recorrìa las calles dìa y noche, en busca de alguna vìctima para torturar.
Varios jóvenes fueron acusados ante el Tribunal de Urgencia de Santa
Clara. Se producìan fuegos en las casas de personas contrarias a Batista.
En el mes de noviembre de 1957, la direcciòn del Movimiento ordenò
organizar cèlulas en los centros de trabajo por medio de unas plantillas que
se bajaron en la zona.
El año 1957, tocaba a su fin, envuelto en una pugna tenaz entre los
amantes de las libertades patrias y los que se afanaban por mantenerlos
sojuzgados; entre el pueblo y sus opresores, entre el heroísmo y el crimen.
A principios del año 1958 se constituyò en Remedios el Directorio
Revolucionario 13 de marzo. La reuniòn se efectuò en la casa sita en
Adolfo Ruìz No.71 y constituyeron dicha organizaciòn Carlos Sánchez de
Oca y los hermanos Julio y Gina Camacho. El mismo contò con la
colabortaciòn del Fidel Reinoso, Modesto Freire y Agustín Hernàndez.

92
En los dìas finales del mes de febrero, los estudiantes del Instituto se
declararon en huelga definitiva y el dìa 27 de dicho mes fue arrestado
Norberto Camacho, presidente de la Asociación de Estudiantes del Centro.
Por aquella època el Movimiento hizo contacto con un enviado de la
direcciòn provincial para organizar distintas acciones y tareas clandestinas;
pero tuvo que abandonar la ciudad al ser identificado por un soldado de la
dictadura.
La noche del 9 de marzo un grupo de acciòn del Movimiento le dio
candela a la casa del conocido chivato “Gancho”, esta acciòn le aguò la
fiesta a ls uniformados, que en el cuartel se disponìan a festejar el
advenimiento de otro aniversario del golpe del 10 de marzo.

La huelga del 9 de Abril.

El 12 de marzo de 1958 en la Sierra Maestra la direcciòn del M-26-7


suscribiò un manifiesto dirigido al pueblo, en el mismo se planteaba la
declaraciòn total de guerra a la dictadura y el anhelo de la pròxima Huelga
General Revolucionaria.
La anunciada huelga habìa creado conmoción en la ciudad, muchos a
pesar de desconocer en sus detalles lo que se venìa gestando, esperaban el
trascendental momento que permitirìa salir de aquel estado insoportable de
cosas en que la tiranìa batistiana tenìa sumido al paìs.
El aviso definitivo lo trajo al municipio Aleyda March el dìa 8 de abril,
alrededor de las 3 de la tarde, a fin de que se avisaran a los demàs
municipios de la zona, lo que fue cumplimentado por medio de los correos
que tenìa la Resistencia Cìvica (Única).
Al arribar el dìa 9 de abril de 1958, el Movimiento Revolucionario
Local habìa puesto sus fuerzas en tensiòn. Varios comandos del
Movimiento se encontraban ocultos en distintos puntos de la zona urbana,
uno de ellos al mando de Manolo Bonachea y Pedro Vàzquez Morgado.
Se refugiaban en el guayabal de Molina, en el camino de Jinaguayabo, otro
se encontraba en la Iglesia Mayor y otro en la casa de Manolo García
(Cuchilla) en la salida a Rojas, donde se encontraba Josè Marìa Pèrez,
Rafael Carmona y Sergio Bofia (25).
Por su parte en la zona rural del municipio se habìan organizado dos
focos guerrilleros, uno en Carolina y otro e Guajabana, con el fin de apoyar
militarmente al movmiento huelguístico.
A las 11 de la mañana la radio transmitió el mensaje del lanzamiento a
la Huelga Revolucionaria. La alarma fue general, a instancias de los
compañeros de las organizaciones locales, distintos establecimientos

93
comerciales cerraron sus puertas y algunos talleres pequeños paralizaron
sus labores.
El Ejèrcito armado se movilizò hacia distintos lugares de la ciudad con
el fin de reprimir brutalmente cualquier manifestación de apoyo a la
huelga. Algunos establecimientos fueron abiertos a culatazos y el control
de los agentes mujalistas dificultaron la paralizaciòn de los principales
centros de trabajo.
Esto no impidió la incorporación de muchos trabajadores de distintos
sectores a la lucha, siendo necesario destacar el sindicato del calzado y de
los choferes de alquiler, que no pudieron ser controlados por los
mujalistas.
Sin embargo, al no existir respaldo armado de las Milicias del
Movimiento, muchos adoptaron una actitud expectante. La falta de armas
necesarias en el momento preciso fue un factor determinante en el fracaso
de la huelga.
En los dìas posteriores se vivieron momentos difíciles siendo necesario
destacar el profundo impacto que produjeron los asesinatosde los hermanos
Herrada, Humildes campesinos colaboradores de la guerrilla y el querido
compañero Heriberto Duquesne (Chungo) quien era el enlace entre la
direcciòn del Movimiento en la ciudad y la guerrilla, brutalmente torturado
y asesinado por los esbirros del Comandante Agüero Garcìa, sin que
pudieran arrancarle una sola confesiòn.
Las actividades desplegadas alrededor del intento huelguìstico puso en
evidencia ante la fuerza represiva a la mayor parte del movimiento.
Algunos lograron ocultarse y otros fueron detenidos e incomunicados en el
cuartel. La organización hizo cambios en su direcciòn, pasando al frente
del mismo Mariano Sirglie.
Recuperado del revès sufrido en el mes de abril, el Movimiento trazò
nuevos planes de lucha contra la dictadura. Se organiza un frente
guerrillero en la zona Norte de Yaguajay-Mayajigua y se utiliza a
Remedios como parte del enlace y depòsito.
La dictadura después de sofocar la huelga en un baño de sangre, se
apresurò a liquidar el foco insurgente en Oriente. A tal efecto se
desplazaron hacia la Sierra Maestra batallones de infantería, compañía de
tanques y apoyo aèreo. Sin embargo el Ejèrcito Rebelde derrotò al
enemigo en batallas y combates importantes e iniciò una ofensiva qe
conllevò a la invasión a Occidente.
Las fuerzas revolucionarias locales se aprestaron a contribuir con todos
sus esfuerzos para apoyar las columnas invasoras que arribaron a la
provincia villaclareña.

94
La direcciòn municipal del Movimiento orientò la recogida de vìveres y
todo tipo de avituallamiento con destino a las tropas rebeldes. El
Movimiento y la Resistencia local hacen contacto directo con el
Comandante Camilo Cienfuegos en el campamento La Caridad, donde le
fueron entregados planos y fotos del Cuartel de Remedios.
En el arribo de las columnas invasoras a tierras villaclareñas, el
Ejèrcito Rebelde alcanza dos importantes objetivos. En el terreno bèlico se
demostrò la vulnerabilidad del aparato militar de la dictadura, en lo
polìtico, se consolida definitivamente la tesis insurreccional entre las
masas.
En el mes de noviembre Batista efectùa una farsa electoral con la que
pretendìa sustraer a la población de la lìnea insurreccional. Remedios tuvo
una mìnima concurrencia a las urnas a pesar de las amenazas. En las
zonas campesinas no se efectuaron elecciones producto de la influencia
que tenía en ellas la fuerza rebelde.
La lucha local se intensifica, se crea un foco guerrillero del Movimiento
en la zona de Cayo las Vacas para cuya jefatura se designò a Felipe
Rodríguez del Rìo (Chichito), se construye un taller de cartuchos de plomo
y se prohibe la circulación de vehículos en dìas señalados.
Se produce en estos momentos otro crimen, el asesinato de chichito el
11 de noviembre; ráfagas de ametralladoras segaron la vida de aquel joven
en la calle Guevara. Su cadáver estuvo tendido durante toda la tarde, una
llovizna invernal humedeciò el cuerpo masacrado del combatiente.
Algunos vecinos quisieron cubrirlo con una sàbana y los esbirros se lo
impidieron, asì era el odio y la crueldad de la soldadesca batistiana.
A fines de Noviembre arribò a la zona de Cayo las Vacas el Capitán
Pinares, Antonio Sanchez Dìaz, quien cayera años màs tarde en Bolivia,
junto al Che. Arribò con 35 hombres, entre ellos, Palino Gutiérrez (Pagès),
Manolo Bonachea, Pedro Vázquez Morgado, Raúl Gòmez Cabrera,
Raimundo Pèrez y otros. Este pelotón de la vanguardia llevaba el nombre
de Heriberto Duquezne.
Es destacado el papel desempeñado por la mujer remediana en toda
esta lucha, en la realización de mùltiples tareas clandestinas, como venta
de bonos, fabricación de cocteles molotov, fabricación de brasaletes,
banderas, uniformes y cananas para cartucheras, trasiego de armas,
municiones, proclamas y visitas a campamentos guerrilleros.
Hay que mencionar de igual forma la ayuda del campesinado al Ejèrcito
Rebelde que se expresaba: orientando al Ejèrcito por las vìas y caminos
que debìan tomar, señalamientos de los elementos de la comarca en
quienes no podìan confiar y adquisición de víveres y medicinas,

95
información al movimiento de las tropas enemigas y sobre la posición del
Ejèrcito Rebelde, utilización de las viviendas para curar enfermos o
heridos y funciòn de enlace con el Movimiento Urbano.
Cuando arriba la columna 2 “Antonio Maceo” a la zona Norte de la
provincia, en el poblado de General Carrillo se organiza una milicia
clandestina rural, la cual participa junto a los Rebeldes en una serie de
acciones y sabotajes como fueron: la obstrucción de los puentes en la
carretera de Jíquima a Jarahueca y en el camino de Carrillo a Pedro Barba,
utilizando árboles y acopiaron gran cantidad de hilo telefónico para
utilizarlo en las comunicacines del Ejèrcito Rebelde. Esta milicia
participò ademàs en el traslado de las armas provenientes de la expedición
que se produjò en Seibabo y en la toma de Yaguajay.

La conferencia azucarera en armas.

La conferencia azucarera en armas, celebrada en el poblado de General


Carrillo, fue un importante hecho a finales de la guerra.
Previo a este evento el Comandante Camilo Cienfuegos en el mes de
noviembre celebra en Alicante una plenaria con trabajadores de los
centrales San Agustín y Adela, creando condiciones para la celebración
del Congreso.
De los problemas màs discutidos se encuentran la apertura de los
caminos cercados en la zona. Allì mismo, Camilo redactò un decreto
mediante el cual se establecìa que antes de las 72 horas, no quedarìa un
solo camino con candados, ni una puerta en pie. En 3 dìas esa disposición
ya se habìa ejecutado en la zona Norte de Las Villas.
A dicho congreso fueron citados trabajadores de toda la provincia, la
elecciòn de los delegados se llevò a cabo a través de los sindicatos y
comités de lucha. Un hecho extraordinario lo constituyò la invitaciòn
realizada a pequeños y medios colonos para que designaran delegados
fraternales que les representaran en el evento.
En el Congreso participaron entre 700 y 800 delegados de todos los
centrales azucareros de Las Villas, asì como de Camagüey y del resto del
paìs. La mayor representación correspondiò a las fàbricas del territorio
liberado del Norte villaclareño.
La plenaria fue convocada para el 19 de Diciembre de 1958; pero por
retrazos de algunos delegados de otras provincias se comenzò el día 20.
Esta no fue una reuniòn netamente campesina, pues junto a estos desfilaron
trabjadores y semiproletarios, cuyas demandas eran recogidas en los
acuerdos del històrico Congreso. Entre estas tenemos:

96
-Entrega de parcelas de tierras, semillas y apareos de labranza
gratuitamente a los trabajadores que deseaban sembrar frutos menores para
ayudar al sostén de la familia.
El dìa que se iniciò la reuniòn màs de 3000 trabajadores participaron en
una manifestación que recorriò el poblado de General Carrillo.(26).

La Liberación de Remedios.

Asì las cosas, en luto, la opresión y un resuelto espìritu de lucha


presidían la escena remediana, arribándose al tercer año consecutivo en
que el jùbilo parrandero era sustituído por la tragedia imperante; pero la
inminencia de extraordinarios acontecimientos, como un sentido anhelo a
punto de materializarse, atraìa la atención del pueblo.
Después de anotarse una serie de escalonadas victorias, la columna
invasora No.8 “Ciro Redondo” al mando del Comandante Che Guevara, se
aprestò a la toma de la plaza de San Juan de los Remedios.
Liberados Fomento, Cabaiguán, Placetas, Zulueta y otros poblados,
quedaba el camino expedito para el traslado de las tropas rebeldes hasta las
cercanìas de la antigua ciudad. En el lugar conocido por “Portada de
Hierro”, a unos tres kilómetros de la carretera, acampò la columna invasora
el dìa 25 de diciembre de 1958. Allì, bajo una frondosa arboleda ultimò el
Guerrillero Heroico los planes del pròximo ataque.
El avance de las fuerzas rebeldes movilizò a las organizaciones
revolucionarias locales, cuyos dirigentes se colocaron inmediatamente a las
òrdenes del mando rebelde, asì tambien se crearon dos puestos con la
insignia de la Cruz Roja en las casas de los mèdicos Fornier y Hernàndez
Pina; en esta ùltima, situada en la calle Maceo No. 39, se encontraban los
compañeros del Movimiento Victoria Valero y las hermanas Amèrica y
Leti Rebollar.
Algunos jóvenes se presentaron ante el Che para brindarse como
pràcticos, fueron de los primeros en acudir: Jesús Fleites, Gilberto Paret,
Santiago Pèrez, Ramón Dìaz, Alberto Pèrez y Rosendo Hernàndez, este
ùltimo recibiò del jefe rebelde un mensaje para un oficial de su tropa donde
expresaba: “Emèrido vete al Cuartel con precaución, estos milicianos te guiaràn”.
Che M-26-7 - 25-58.

97
Sobre las cuatro de la tarde hicieron su entrada en la ciudad las fuerzas
rebeldes. Un contingente entonces al mando del Capitàn Luis Alfonso
Zayas, avanzò hasta ocupar posiciones en el Hospital, la Cárcel y el
Jusgado; otro al mando del Capitàn Roberto Rodríguez, “El Vaquerito”, se
dirigiò hasta las inmediaciones de la Jefatura de policía, no sin antes rendir
y ocupar las armas a una pareja del Ejèrcito que custodiaba el edificio de la
zona fiscal; y otro al mando del Capitán Justo Parra, avanzò por las calles
con destino a Caibarién.
La entrada del Ejèrcito Rebelde contò con el apoyo y el entusiasmo
desbordante de los remedianos, algunos se unían a los soldados de la
libertad para guiarlos por las calles màs seguras, mientras que otros a su
paso saltaban y aclamaban dando riendas sueltas a su alegrìa.
Por su parte, a las tropas de la tiranìa se les habìan unido las fuerzas de
Camajuanì y Vueltas, para sumar unos 300 soldados en el cuartel y 40 en
la Jefatura de Policía y el ayuntamiento, que se encontraba contiguo a este,
donde tambièn se habìan refugiado algunos chivatos.
Pronto comenzò el combate en esos dos puntos con nutrido fuego por
ambos lados y mientras el teniente rebelde conocido por Làzaro hacìa
cantar su ametralladora desde lo alto del Hospital, el Vaquerito le imprimìa
a los hechos un mayor dramatismo cada vez que, dando volteretas, iba y
venìa del portal de la academia Bilbao a la estatua del parque de La
Libertad (desde donde disparaba al enemigo a solo 50 metros de
distancia), cerca de la media noche y después de visitar puntos del
escenario bèlico, arribò en un Jeep al garaje situado en la esquina de
Màximo Gòmez y Plàcido, el comandante Che Guevara, donde fue
aclamado por varios vecinos y milicianos que confeccionaban cócteles
Molotov.
En aquella acciòn tremenda, la luz de una linterna permitiò ver un
instante la figura del afamado combatiente. La melena hirsuta, el brazo
izquierdo en cabestrillo, una pequeña venda color verde sobre la ceja
derecha y el atuendo guerrillero, conformaban la silueta de un hèroe de
leyenda.
Poco màs tarde en las inmediaciones de la Jefatura de Policía y el
Ayuntamiento, se detenìa el ensordecedor tiroteo y se oìa la voz pausada
del Che, conminando a la fuerza policíaca a rendirse; advirtièndoles que
estaban sitiados y que no tenìan la menor posibilidad de recibir ayuda
exterior, pues todas las vìas de acceso a la ciudad estaban tomadas por el
Ejèrcito Rebelde. Por ùltimo, les señala que serìan respetadas sus vidas y
que decretaba una tregua de diez minutos para que analizaran la
proposiciòn.

98
Antes de cumplirse el tiempo de la tregua señalada por el Ejèrcito
Rebelde, los policìas reanudaban el fuego y continuaban el combate,
momentos después los cocteles molotov, lanzados desde el techo de la
Iglesia del Buenviaje por el limpiabotas Juan Francisco Fustè (El Diablo) y
otro màs, describían una trayectoria de fuego en el espacio, para ir a
estrellarse contra las paredes del Ayuntamiento.
Pronto un voraz incendio asomò por las ventanas del edificio de dos
plantas y los policìas rendidos eran trasladados en calidad de prisioneros a
la ciudad de Placetas, por Oscar Ortega y otros milicianos màs. El
combate arrojò un saldo de cuatro policìas y un chivato, heridos levemente
que fueron atendidos en el puesto mèdico de la calle Maceo, al que ya nos
referimos anteriormente.
Entre tanto, la batalla en el Cuartel mantenìa su fragor. Fue entonces
que una avioneta de la dictadura hizo su aparición con las luces apagadas y
dejò caer una veintena de bombas en las cercanìas del Cuartel sin
ocasionar vìctimas.
En la tarde del 26 un carro altoparlante, del Ejèrcito Rebelde, le
comunicaba a la población que se habìa concertado otra tregua con las
fuerzas que estaban sitiadas en el Cuartel, lo que fue aprovechado por
familiares de los soldados de la dictadura para visitarlos.
Convencidos de su incomunicación y ante la desmovilización de los
soldados, la oficialidad del Cuartel decidiò rendirse.
Serìan aproximadamente las dos de la tarde cuando con exclamaciones
de jùbilo el pueblo remediano recibiò la noticia de la rendiciòn de la otrora
madriguera de la dictadura; corroborada por el paso de un Jeep donde
viajaban oficiales Rebeldes y Batistianos. Detràs del vehículo iba
arrastràndose la bandera del cuatro de septiembre, odioso símbolo de la
tiranía.
Así, por la heroica acción del Ejército Rebelde, el concurso decidido
de los miembros de las organizaciones revolucionarias locales y la
participación del pueblo; Remedios también se convertía en Territorio
Libre de Cuba. La noche del 27 de diciembre de 1958, en un acto en el
cine América, se nombró Comisionado Municipal a Osvaldo Martínez, en
el mismo hizo las conclusiones Calixto Morales, expedicionario del
Gramma.
El día 28 produjo una gran indignación popular el hallazgo de los restos
de personas en una fosa común en el patio del Cuartel de la Guardia Rural.
De estas muertes tuvo conocimiento, oportunamente, la dirección del
Movimiento y la resistencia, por medio de un policía que le suministraba

99
información, lo cual le comunicó entonces Mariano Seiglic a Camilo y éste
al Che, por medio de la Radio Rebelde.
Por otra, parte Pedro Vázquez Margado, Rafael Carbonell (Fello) y vario
combatientes más, cumpliendo una misión del Ejército Rebelde, trasladan
de la zona de Encrucijada a las cercanías del Cuartel de Yaguajay, donde
combaten las tropas de Camilo; dinamita, fulminante y nitroglicerina y
seguidamente llevan parte de estos mismos explosivos hasta el edificio de
Obras Públicas en Santa Clara, donde se encontraba la Jefatura del Che.
Poco después de la fuga del tirano, el avance victorioso de las Fuerzas
Rebeldes hacia la Capital y la Huelga General Revolucionaria convocada
por Fidel, consolidaba la gran victoria popular.
La población remediana festejó el trascendental triunfo y en las casas y
lugares públicos, “Los Barbudos” eran objetos de las muestras de cariño y
gratitud de nuestro pueblo.
Sesenta años antes había hecho su entrada en Remedios la fuerza
mambiza al mando de otro combatiente internacionalista, el generalísimo
Máximo Gómez.
Con el triunfo revolucionario, Remedios, al igual que toda Cuba,
emergía de entre las sombras de la explotación y el oprobio capitalista para
dirigir los primeros pasos en la dirección de lograr una sociedad más justa,
una relación más digna y hermosa entre los hombres.

Anexos:

No.1.
Composición del Partido Comunista en Remedios por Barrios en el año
1930.

El Comité Ejecutivo Municipal del Partido Comunista quedó


constituido de la siguiente forma:

Inocente Moronta Cuéllar - Secretario General.


Abelardo Crepo Monzón y Pedro Julio Machado Fernández.

Reorganización del Comité Ejecutivo Municipal al ser derrocada la


dictadura de Machado:

100
Inocente Moronta Cuéllar - Secretario General.
Julio Elizarde Vergara, Bernardo Medina Fernández, Abelardo Crespo
Monzón, José Ortega Pérez, Miguel A. Machado Fernández, Luis
González Manso, Olegario Torres Abreu y Domingo Díaz.

Relación de militantes comunistas en el año 1932:

Abelardo Crespo Monzón, Remigio Albernas Herrada, Manuel Rojas


Marín, Antonio Gallo Crespo, Bernardino Rodríguez, Cirilo Hernández,
Ana Delia Crespo Torres, Jesús Castro-López, Pedro Rodríguez,
Dagoberto Montero Abreu, Esterguido González, Pedro del Río Díaz,
Olegario Tores Abreu, Pilar María Machado Fernández, Pedro J. Machado
Fernández, Miguel A. Machado Fernández, Pablo Pérez Pérez, Rubén
Loyola Agüero y Adán García Martínez.

Barrio Segundo:

Bernardo Medina fernández, Andrés D. Martínez Camacho, Julián B.


Vergara (Largo);Delmiro Domíguez Araújo, Rafael Pérez Hernández,
Manuel Pérez García, Rufino Abreu Carcía, Alejandro Montero Depestre,
Marcos Pérez Ferrer, Reinaldo Duquesne, Abilio Carrillo Duarte, Onelio
Pérez Guevara, Dagoberto Luis Reguera, Regino Walk Llupart, Manuel
Pedraza del Río, Ramiro Gutiérrez Salazar, Augusto Pérez Llanes, Angela
Infiesta, Reinaldo Pérez Infiesta, Augusto Pérez Infiesta, Rosa I. Pérez
Infiesta, Sergio Pérez Llanos, Andrés Borrel Vázquez, Julio Borrel
Vázquez, Julio Pantaleón Hernández, Antonio Méndez Pérez, Roberto
Méndez Pérez, Modesto C. Montero (Tito), Armando Alcántara, Andrés
Serpa, Lorenzo Montalván, Evelioo Santana, Rafael del Río (Chacho),
Tomás Pérez Tejada (Tomasito), Héctor Pedreira Fernández, Félis
Betancourt Gaseón, Bartolomé Gutiérrez Aranguren, Juan Hernández
González, Manuel I. Hernández González, René Alvarez Duquesne,
Joaquín Lapra Pérez, Rafael C. Gómez, Elpidio Medina Fernández, Juan
Sánchez Díaz, Juana Sánchez García, Julián Rojas, Augusto Skerrit,
Orlando Delgado Enrique y Julio Hernández Pérez.

Barrio Tercero:

Dagoberto Morrel Reyes, Modesto Valdéz Pérez, José Esquivel Cintra,


Justa Esquivel López, Manuel Esqauivel López, Marcelo Esquivel López,
Elisa Esquivel López, Juan Pedro Abreu Lazaga, Isidro Alvarez Valdéz,

101
Rogelio Suárez, Enrique Valdés Pérez, Francisco Montalván, Juan M.
Pérez, Benjamín T. Peñalver, María Arminara, Edmundo Alonso y
Reinaldo García Cardoso.

Barrio Cuarto:

Inocente Moronta Cuéllar, Francisco R. Pérez Rodríguez, Orlando Pérez


Rodríguez, José Ortega Pérez, José Ortega Herrada, Oscar Ortega Herrada,
Pedro Julio Toscano, Luis Pérez Herrero, Miguel Pérez Herrero, Raúl
Pérez Herrero, Rolando Pérez Herrero, Teodosio Valdría Alvarez,
Teodosio Valdés Núñez, José J. Valdés Núñez, Juan García García, Pablo
Carcía García, Amadeo Ariosa, Luis González Herrero, Salvador González
Rodríguez, Carmelo Duménico Lara, Máximo Gómez Silva, Mirta Bello y
Celestino Valdés González.
Veteranos de la Guerra de Independencia: Oficiales y Militares del Partido
Comunista en Remedios en el año 1932:
Barrio Rural de Mamey: Fernando Fernández.
Remedios: José María Gutiérrez Borrell, Serafín Fernández Martínez,
Estevan Padrón y Felipe Agramonte Peñalver.

Citas:

1- El Movimiento Obrero Cubano. Documentos y Artículos. T.II,


PP.126-127.
2- Alvarez Rebollar, Pablo Arturo y Juan Clemente Alvarez Witte.
Historia de un chantaje de la Compañía cubana de Electricidad.
Trabajo Inédito. p.6.
3- IBIDEM. P.5.
4- Martínez-Fortún y Foyo, José A. Anales y Efemérides de San Juan
de los Remedios y su Jurisdicción. La Habana, Impr. Pérez , Sierra,
1930. T. VI . pp. 185-186.
5- IBIDEM. P. 182.
6- IBIDEM. P. 186.
7- Alvarez Rebollar, Pablo Arturo y Juan Clemente Alvarez Witte. Op.
cit. p. 32.
8- IBIDEM. PP. 38-39.
9- Martínez-Fortún y Foyo, José A. Op. cit. T.X, P.19.
10- IBIDEM. P. 57.
11- IBIDEM.PP. 59-60.

102
12- IBIDEM. P.62.
13- IBIDEM. P . 100.
14- IBIDEM, T.VI, PP.21,97.
15- IBIDEM, T.XI, P.123.
16- IBIDEM. P. 101.
17- Fondo de la Delegación de Veteranos. Caja 1, No. 11, p.21.
18- IBIDEM, P.22.
19- Trabajo Investigativo del Museo Municipal. P.82.
20- José A. Martínez Fortún y Foyo. Op. cit. T.XI, p.132.
21- IBIDEM, P.128.
22- IBIDEM.P.126-142.
Bibliografía:

Alvarez Rebollar, Pablo Arturo y Juan Clemente Alvarez Witte. Historia


de un chantaje de la Compañìa Cubana de Electricidad. Trabajo inèdito.

Colectivo de autores. San Juan de los Remedios, màs de 400 años de


Historia Local. Trabajo inèdito. 1989.

Fondo de la Delegaciòn de Veteranos. Caja 1, No. 11. (Archivo).

Martìnez-Fortùn y Foyo, Josè A. Anales y Efemèrides de San Juan de los


Remedios y su Jurisdicciòn. La Habana, Impr. Pèrez, Sierra. 1930.

El Movimiento Obrero Cubano. Documentos y Artìculos.

Riera, Mario. Cuba poìlitca 1899-1955. La Habana, Impresora Modelo,


1955.

Cap. IX Especial. Educación, Cultura y Deportes.

La Educación en Remedios. Síntesis de su Desarrollo.


La Educación desde sus inicios hasta 1959.

Hasta la primera mitad del siglo XVIII no se conoce de la existencia de


escuelas en Remedios, ni pùblicas ni privadas. Los niños eran educados

103
por sus familiares o por preceptores particulares que les daban clases a
domicilio, imperando la educación escolàstica o religiosa, se limitaba a la
escritura, la lectura, a contar y rezar. En ocasiones, la iglesia era la
conexión con esta enseñanza.

Las primeras escuelas.

El cinco de mayo de 1723 “diò el cabildo de Remedios autorización a Don


Estevan Martín, natural de Carabarechel Abajo, España, para establecer una Escuela
de Instrucción Primaria, la primera de la que se tiene noticias en esta villa” .(1)
Segùn informe del historiador Josè A. Martìnez-Fortùn y Foyo en su obra
Anales y Efemérides de San Juan de los Remedios y su jurisdicción,
tomado de las actas capitulares del cabildo de la villa el 26 de abril de
1735, donde se expresa:

“…el maestro de escuela D. Esteban Martín se queja de que el Vicario


Juez eclesiástico de esta Villa le ordena que no tenga escuela pùblica ni
secreta por pedimento de Cayetano de Mora que dice tener tìtulo del
Su.Obispo de esta Isla pide al cabildo que ponga perpetuo silencio a dicho
cayetano y que le mantenga con su escuela sin que se le perturbe por llevar
doce años en ese cargo enseñando a leer, rezar, escribir, contar y la
doctrina cristiana en tanto que el otro solo enseña a leer y rezar.”(2)

El Cabildo autorizò a D. Esteban Martín a continuar en su escuela,


poniendo fin al litigio. Doce años se mantuvo en su ejercicio.
En los ùltimos años del siglo XVIII, mantuvo abierta una escuela la
remediana Marìa Josefa Garcìa Cabrera por màs de 40 años. Los alumnos
pobres asistìan gratuitamente. Ella contribuyó al desarrollo intelectual de
los primeros tiempos. También en esta època se distinguiò el Sacerdote
Juan Crisóstomo Rodríguez Gutiérrez, sacerdote de conducta relevante,
quièn mantuvo una escuela en la iglesia del Cristo durante màs de 40 años
para niños y padres.
El 16 de febrero de 1793 se inaugura una Escuela de Primeras Letras
por testamento de la remediana María Caridad Camacho, bajo la
protecciòn del Obispo Fray Cirilo de Barcelona.
Este es el estado general de la educación en los primeros tiempos hasta
que en 1839, la Sociedad Econòmica de Amigos del Paìs fundò en
Remedios una de las delegaciones, que con el nombre de Diputaciones
Econòmicas, se restableciò en algunos pueblos del interior de la Isla con el
fin de extender su influencia en todas las ramas del progreso, siendo una de
las atenciones primordiales el sector de la enseñanza popular.

104
En esta etapa aparecen escuelas particulares de educadores remedianos,
cuyos maestros ademàs impartieron clases superiores y de Latìn, de las
mismas fueron discípulos la mayorìa de los remedianos que en el siglo
XIX se destacaron en las distintas ramas de la cultura y sobre todo, en su
actuación patriótica desde que comenzaron las luchas por la independencia.

La Educación en Remedios en el siglo XIX.

En los primeros decenios del siglo XIX, en la villa de San Juan de los
Remedios, decidieron licenciar a varios maestros para impartir la
enseñanza de las primeras letras. El Cabildo, generalmente concedía; pero
se requerìa además la autorización de la iglesia. Estas escuelas
generalmente tenìan una vida esfímera. La carencia de escuelas en
Remedios y su jurisdicción, perdurò hasta el comienzo del año 1853,
segùn el periodico “El boletín” No.103 que obra en el Archivo Municipal.
A partir de ese momento el Gobierno Superior Civil insiste al
Ayuntamiento sobre la necesidad de aumentar el presupuesto para la
instrucción pùblica y para que se crearan escuelas donde la población
fuera numerosa. Fueron dotados de escuelas Caibarièn, Mayajigüa,
Taguayabòn, Vega Alta y Guaracabulla.
En 1857 fue electo Alcalde Segundo Francisco Javier Balmaseda,
quien entre los múltiples beneficios adoptados para el mejoramiento de
esta comarca, se destacan su constante preocupación por elevar el nivel
cultural de su pueblo. La cifra de alumnos matriculados este año se elevò a
221, por lo que la Junta Local de Instrucción pidiò, al Ayuntamiento que se
aumentara el presupuesto de Educación con el fin de que cada director
tuviera un ayudante.
Como que la escuela pùblica se sostuvo fundamentalmente con el
dinero destinado por la iglesias a obras pìas y a la misma asistìan los niños
pobres de la villa, a este tipo de escuelas se le denominò “Escuela Pìa”.
La falta de fondos pùblicos provocò que aumentara el nùmero de
escuelas privadas o particulares. A tenor del Plan de Estudios dictado por
el Gobierno Español en 1863, quedò toda la enseñanza bajo la direcciòn de
Enstitutos de Segunda Enseñanza en La Habana, Santiago de Cuba,

105
Matanzas y Puerto Príncipe, “asì como en las poblaciones donde el
gobierno superior estime oportuno establecerlas”.
En consecuencia con este Plan de Estudios, la segunda mitad del siglo
XIX fuè fructífera para la Enseñanza Media Superior o Segunda Enseñanza
para Remedios, ya que se fundaron por esta època prestigiosos colegios,
aunque algunos tuvieron una lánguida existencia.
Es en este momento que se funda en Remedios el colegio denominado
“Instituto Pùblico de Remedios” este plantel ofreciò enseñanza completa a
numerosos alumnos, al extremo de quedar habilitado para el ingreso a la
enseñanza en el Instituto Oficial de La Habana.
Otros colegios fueron abiertos por esta època, que también pueden
calificarse de notables por su amplio plan de estudios, ademàs de la
enseñanza primaria.
De acuerdo al plan de estudios para Cuba, que se regía el decreto del 15
de Julio de 1863, se suprimiò el Instituto Pùblico. Creándose las escuelas
de enseñanza elemental para varones, “San Juan” y “Buenviaje”. Tambièn
aparecen las escuelas para hembras “Santa Teresa de Jesús” y “La
Uniòn”.(3)

En 1864 se estableciò una escuela nocturna de enseñanza primaria para


artesanos y niños, quienes por tener que trabajar, no podìan asistìr a las
clases diurnas. La misma estaba patrocinada y sostenida por un grupo de
remedianos entre los que se destacaron Alejandro del Rìo, Josè Antonio
Peña, Teodosio Montalbán, Josè León Alberna y Francisco Javier
Balmaseda. En el periodico local “El Porvenir de Remedios” del 6 de Julio de
1864, Alejandro del Rìo “suplica a los dueños de talleres y a los padres de familia que
viven en la villa y en los ejidos, que manden los primeros a sus aprendices y los
segundos a sus hijos a esta escuela donde sin costo alguno podrìan adquirir
conocimiento útiles” a pesar de lo limitado de la educación durante el
colonialismo Español, por gestiones de vecinos y personalidades del
municipio, se realizaron esfuerzos para mejorar este aspecto vital para el
progreso de la comunidad; por lo que se crearon nuevas instituciones
educacionales. En este caso es necesario destacar el esfuerzo realizado por
el zapatero negro Josè Agustín Espinosa, hijo de esclavos emancipados,
quièn mantuvo una escuela en su casa para enseñar a leer y escribir a los
niños negros que estaban imposibilitados de recibir enseñanza. Esta labor
la desempeñó hasta su muerte, ocurrida en 1865. Otras escuelas para niños
negros se abrieron en años posteriores, correspondiéndole el mèrito de su
atención a prestigiosos remedianos como D. Josè Garcìa Aguilar,
D.Alejandro del Rìo, D.Josè Leòn Alberna y Doña Elisa Fernàndez.

106
Otro logro de la època fue la inauguración del Asilo para Niñas de
Remedios el dìa 1 de Noviembre de 1878, bajo el patronato de la esposa de
Martìnez-Fortùn y Erlés, marquèz de Placetas. Las pupilas eran hijas de
padres que habìan muerto en el campo de batalla y recibìan instrucción en
las escuelas nocturnas de los maestros Martìnez y Guardado. Segùn el
historiador Martìnez- Fortùn y Foyo, en Remedios ocurriò un hecho
relevante en la historia de la educación en Cuba, el dìa 1 de febrero de
1878 se inaugura una escuela para sordos.(4)
Tambièn este historiador menciona en la misma cita que por esta fecha
se constituyò en Remedios la primera Sociedad de Instrucción y Recreo de
Pardos que existiò en Cuba, sobre la cual se dijo que se proponìa favorecer
la instrucción que tan necesaria era para todos.
En la dècada del 60 del siglo XIX fueron inaugurándose los caserìos o
barrios. En los mismos, gracias a la iniciativa de los ya mencionados
patriotas remedianos, comenzaron a funcionar escuelas que constribuyen al
discreto fortalecimiento de la educación, aunque la circunstancia de la
guerra interrumpiò considerablemente este proceso.
El profesor remediano D. Emilio Ayala escribe sobre la instrucción
pùblica en Remedios: que la escuela pùblica cubana se asimilò a la
española en 1874 por efecto del Real Decreto de la Direcciòn General de
Instrucción Pùblica de Madrid. En Remedios se comportò como sigue:

Una escuela de Entrada para Varones y otra para Hembras. Una de


Primer Ascenso para Varones y otra para Hembras, una Tèrmino para
Varones y una Incompleta para niños negros.

Estas escuelas se extendieron en los partidos de Caibarièn,


Guaracabuya, Taguayabòn, Mayajigua, Buenavista, Remate y Guanijibes.
La apertura de numerosas escuelas en las dècadas siguientes obedeciò a
la clasificaciòn mencionada.
En la dècada del 80 impartiò clases en la Càrcel de Remedios el maestro
Explugas, esta labor la realizò sin interrupciòn y gratruitamente durante 10
años, hasta que se ausentò de Remedios. El hecho fue considerado por la
prensa como ùnico en el paìs.
El patriota remediano Jesús Crespo Moreno poco tiempo después de
terminada la guerra, fijò su residencia en esta ciudad y se dedicò a la
enseñanza. Sostenìa una escuelita en su casa de la calle de la mar. Al cesar
la dominaciòn española se le llamò Maestro Elemental, atendiendo a los
años que dedicò a la profesión.

107
La enseñanza mixta comenzò en el municipio a partir del censo
efectuado durante los años 1879-80, a estas escuelas también podían asistir
los niños negros. Funcionaban durante todo el dìa, o sea, las dos
secciones.
En el periódico “El Criterio Popular” del 20 de Julio de 1881 fue
publicado que Remedios figuraba en el segundo lugar por el nùmero de
escuelas que poseìa y en 5to por la concurrencia de alumnos a clases, entre
los seis Partidos Judiciales de la Provincia.
En este propio año el maestro de origen canario Justo Pastor Parrilla,
ya de reconocido prestigio en Remedios por su labor educativa, solicitò
permiso para extender las clases de su colegio hasta el Bachillerato para lo
cual necesitò un local màs amplio y fundò asì uno nuevo denominado “El
Mesías” que estaba ubicado en la calle Jesús Nazareno esquina a
Gutiérrez. Este colegio fue dotado de laboratorio y gabinete de Fìsica y
Quìmica, segùn los requisitos del momento; ademàs quedò incorporado al
Instituto de Santa Clara. Contaba con una numerosa matrìcula y fue el
primer colegio de su tipo en Remedios.
Sucesivamente, fueron haciendo su apertura otros importantes colegios
en Remedios y en el año 1890, existìan doce escuelas primarias y una de
segunda enseñanza. Al finalizar el año 1891 la matrìcula de las escuelas
primarias del Tèrmino Judicial ascendìa a 407 alumnos, aunque era una
cifra notable atendiendo al número de la población significaba un bajo por
ciento y por ende muy poca participación en la enseñanza.
Al ponerse en vigor la Ley Transitoria de la Enseñanza Popular en
1900, se reorganizaron las Juntas Locales de la Enseñanza Primaria, de
acuerdo con la disposición de la orden 226.
A pesar de la situación ventajosa existente en Remedios con respecto a
la educación, las cifras del censo de 1899 reportan un estado caòtico; solo
el 24% de la población mayor de 10 años sabìa leer y escribir y solo el
0,38% del total, tenìa instrucción superior; el resto, el 49,2% era
analfabeto.

Desarrollo Educacional durante la Neocolonia.

El estado de la educación en Cuba era desolador en los años finales del


siglo XIX y comienzos del XX. Remedios no es ajeno a esta situación,
aunque en estos momentos se registra una considerable cantidad de
escuelas, lo cual la ubica en lugar destacado entre los Partidos Judiciales de
la Provincia.

108
En el año 1899 el Gobierno Interventor crea en cada municipio un
organismo base, las Juntas de Educación, bajo la jefatura del Alcalde
Municipal del Distrito. En Diciembre de este propio año se redactò la
Orden Militar No.226 que constituyò la primera Ley Escolar Sustitutiva de
la Legislación que regìa durante la colonia, lo cual, de hecho, creaba la
Escuela Pùblica Cubana Laica y sin reparaciones sociales.
La firme lucha sostenida contra la penetración Norteamericana por la
Asociación Nacional de Maestros y por algunos intelectuales
revolucionarios, determinò que el interventor Wood redactara la Orden
Militar No.454 la cual finalizaba “…los libros de texto para los escolares
cubanos deben ser redactados por maestros e intelectuales cubanos”.(5)
Esta tuvo una gran acogida.
Lectura de Manuscrito, del Maestro remediano nacido en Islas
Canarias, Justo Pastor Parrilla, fue uno de los libros primeros que se
estudiò en las escuelas pùblicas de Cuba.
Las diferentes modalidades de la educación en nuestro país en esta
etapa siempre tuvieron su representación en Remedios. La Escuela
Normal de Verano se creò el 8 de Julio de 1902 e iniciò sus actividades en
el Teatro de la Sociedad La Tertulia, fueron orientadas por el eminente
Pedagogo cubano Enrique Josè Varona. Funcionaron hasta 1909.
En Remedios los exàmenes del plan Maestros de Certificados, se
realizaron el 19 de Agosto del año 1901. En concordancia con la creación
de las Escuelas Pùblicas cubanas en1899, surgieron en Remedios las No.1,
No.2 y No.3. También se incrementaron las escuelas privadas de nivel
primario y las de segunda enseñanza.
Las convocatorias para exàmenes a maestros de inglés se abrieron en
1901 y obedeciò a las reformas aplicadas por Enrique Josè Varona, quièn
ocupò el cargo de Secretario de Inscripción.
Durante estos años se crearon los Kindergarten, siendo inaugurado el
primero el 22 de octubre de 1906.
A partir del año 1907 comienzan a egresar de la Universidad de La
Habana jóvenes con una vasta preparación pedagògica como la maestra
Colunmina Rojas y Escobar, graduada de Doctora en Pedagogía. Fue la
primera mujer con este tìtulo en la antigua provincia de Las Villas.
Es Remedios en esta època lugar de verdadero auge educacional,
haciendo su apertura sociedades con fines recreativos e instructivos como
el Centro de Artesanos, fundado en 1901. En 1914, Merquiades González
Rascòn fundò una Secciòn de Instrucción en el Casino Español para dar
clases a los dependientes de comercio. Posteriormente se abrieron colegios
religiosos para Hembras y Varones.

109
Por gestión del remediano Mario Pando Noriega y de otros vecinos se
inaugurò en Remedios el dìa 18 de Septiembre de 1921 el colegio de
Segunda Enseñanza que llevò el nombre de su fundador, el mismo fue,
incorporado al Instituto de Santa Clara. (Ver anexo 1)
En 1922, en Remedios se puso en pràctica un tipo de activismo
pedagògico con la imparticiòn de unos cursos de los maestros de la ciudad
a los del campo durante el mes de Agosto de ese año. Esto redundò en el
perfeccionamiento de la calidad de la educación en el campo.
Con el transcurso del tiempo, se fueron creando distintas
organizaciones magisteriales, las que por sus graves problemas fueron
efímeras.
En el periódico “Unificación Obrera” del 14 de Diciembre de 1933
aparece una cita que expresa lo siguiente:

“Vibrando en mis oídos la frase de tono débil, pero con firmeza de


concepto, pronunciada por los niños proletarios que asistieron a la
asamblea llevada a efecto en el colegio “Mario Pando” en dìas pasados”

Entre las peticiones que hicieron los niños en dicha asamblea se


encontraban:

“queremos vida sana”, “queremos desayuno escolar”.

El historiador Josè A Martìnez-Fortún en su obra Anales y Efemérides


de San Juan de los Remedios y su Jurisdicción, plantea que el dìa 6 de
febrero de 1934 “…por primera vez se declararon en huelga los alumnos
remedianos y piden el desayuno escolar”.

En 1935 se crea el Comitè Nacional de Huelgas y ya el dìa 19 de


febrero se decreta la Huelga General de maestros. En remedios se inicia
el dìa 21, la misma es secundada por los estudiantes del colegio Mario
Pando. La huelga cesa el dìa 12 de marzo.
Como consecuencia son cesanteados en todo el paìs màs de 900
maestros entre los que se encontraban varios remedianos.
El 16 de Noviembre de 1929 se constituyen en Remedios los Grupos
Infantiles “Josè Martì” a instancias del Dr. Juan Pèrez Abreu y de la Torre
(mexicano) con el objetivo de rendir culto a Cuba y a su Apóstol Josè
Martì. El programa se desarrollaba en su propia casa de la calle Carrillo
No.9 (hoy escuela Frank Paìs), junto a su familia, personalidades y niños
de la localidad. (Ver anexo 2) en general hasta 1930 y mediante

110
actividades fueron creados seis Grupos Martianos. Estos se extienden a
otras localidades entre las que se encuentran Yaguajay y Sagua.
A partir de la creación de los Grupos Martianos surge la idea de fundar
una biblioteca con este nombre y se crea el Comité Gestor para estos
efectos.
El 28 de marzo de 1931 se crea la Escuela de Acción Artística de
Remedios, bajo los auspicios de la Sociedad Hispano-cubana de Cultura y
los Grupos Infantiles Martianos de Remedios.(6)
Por la experiencia aportada por estos Grupos Martianos, por la vigencia
de los mismos a través de los años de creados, porque ya constituían una
tradición en Remedios y otras localidades; el Ministerio de Educación
valoró la necesidad de generalizarla por todo el país y para ello aprobó la
Resolución Ministerial No. 026685 del 23 de enero de 1948. Antendiendo
a esta se constituyeron Grupos Martianos en La Habana, en acto que tuvo
lugar en el Seminario Martiano que dirigía el patriota Gonzalo de
Quezada y Miranda.
En algunos momentos se pusieron en práctica distintos principios
pedagógicos que constituyeron iniciativas de avanzada para su época como
la creación de un huerto escolar para vincular el trabajo con el estudio.
Fueron diversas estas iniciativas y todas surgidas con el fin de mejorar la
calidad de la enseñanza y la educación en las escuelas. De forma
espontánea y al parecer no generalizada, además no perdurable. La Ciudad
Escolar fue una iniciativa de la directora de la escuela Victoriano Rivera
Aracelia Pérez del Río, siendo elegido alcalde de esa “Ciudad” el niño
Pedro González
Remedios fue muy destacada en la lucha por la educación de sus hijos,
demostrándonos las relevantes experiencias pedagógicas que se pusieron
en prácica. Tal el caso de la Asociación de Padres, Vecinos y Maestros que
juega un papel muy importante en su época.
No obstante al esfuerzo desplegado, se presentaban grandes dificultades
en el orden educacional, pues encontramos una nota en la prensa que
expresa:

“… Remedios no tiene una sola casa escuela propiedad del Estado


dejando de concurrir a clases más de 500 niños en la población, solamente
por no tener capacidad para alojarlos las ya existentes”.(el Poder
Popular Cubano. 28 de Septiembre de 1940.). (7)

Fue la década de 1940 pródiga en el orden intelectual. En estos años se


destacaron muchos remedianos, tanto hombres como mujeres, en diversos

111
quehaceres del desarrollo científico. Publicaciones, participación en
eventos, investigaciones, fueron entre otros las muestras del amplio
trabajo intelectual de esos años.
En Remedios abundaron las escuelas Cívico-Militares cuyos maestros
eran Sargentos y estaban ubicadas en las zonas rurales. Las mismas
recibían un trato priorizado en relación con las públicas rurales, que
generalmente, se mantenían abandonadas y sus maestros recibían un
tratamiento discriminatorio.
Las escuelas cívico-rurales se situaban en: El Pilar, Bartolomé,
Hondares, La Culebra, Puerto Escondido, Levisa y Elsa en General
Carrillo, la Carolina y Filomena en Carolina, San Cayetano en Buenavista.
Además; Negrín, El Claro, La Panchita, Arenita, Santiago, San Manuel, y
Guanabanabo.
Otra experiencia conocida fue la de las escuelas ambulantes que
funcionaban en General Carrillo desde las primeras décadas del siglo XX.
Pionero de esta organización de la enseñanza, fue el maestro y periodista
Guillermo Duyos Jiménez. Este ejercicio no perduró, aunque fue buena la
intención, ya que, un maestro ambulante que atendiera más de una escuela,
distante una de la otra, poco podía hacer por sus alumnos.
Varias escuelas públicas y privadas funcionaban en la localidad durante
la década de 1940. La aparición de nuevos asentamientos poblacionales
trajo consigo también el incremento de las escuelas rurales. Ejemplo de
estas fueron: Mamey, Tetúan, Buenavista, Carolina, General Carrillo, San
Gregorio, Remate de Ariosa y otras.
El día 3 de Octubre de 1956 es inaugurado el Centro Escolar Alejandro
del Río en el solar que ocupó durante muchos años la Ermita de San
Salvador. Al mismo le fue asignado un presupuesto por parte del
municipio. (8)
El día 7 d enero de 1952 inició sus labores la Escuela Primaria Superior
que llevó por nombre el de la educadora remediana María Fraginals, en el
local de la escuela No.3 de José A. Peña y Hermanos García. Su primer
director fue Luis Romero Villanueva.

“Al fin tras largos años de clamar incesantemente… ya ha sido


creada… la Escuela Primaria Superior de Remedios…”. (9)

La Academia privada López Marín fue muy bien acogida por los
remedianos según expresa el periódico local “Vocero Remediano”:

112
“…tiene instalado su local en la calle Máximo Gómez No.7… desde el
primer grado hasta 7mo y 8vo Grado, así como clases comerciales,
Teneduría de libros, secretariado, Taquigrafía e ingreso a la Escuela de
Comercio de Santa Clara”. (10)

La contribución de los hijos de San Juan de los Remedios y de otros que


aunque no nacieran en esta ciudad se consideran como tal, a la obra de la
educación, estuvo llena de generosidad y dedicación en la práctica de las
mejores tradiciones pedagógicas y patrióticas.

Desarrollo del Deporte en Remedios.

La bibliografía consultada da cuenta de la existencia en Remedios, en el


siglo XIX, de la práctica de la Tauromaquia o deporte de las corridas de
Toros.
Desde el año 1860 describe el Tomo II, Pág106 de los Anales y
Esfemérides de San Juan de los Remedios y su jurisdicción de José A.
Martínes Fortún y Foyo, funcionaba una Plaza de Toros situada en la
calle Sol entre San Roque y Tetúan (Hoy Merquiadez González, José
Martí, y Capitán Felipe Rodríguez, respectivamente). Esta Plaza se
mantuvo hasta 1864, fecha en que desapareció. Después de terminada la
guerra de 1868, se construyó otra Plaza de Toros en la salida hacia
Baracoa. (Tomo III. Pag 236).
En 1872 fue construída otra Plaza en la salidad del camino del Principe
(hoy carretera a Rojas) a instancias de Evaristo Rionda, connotado
parrandero. Hacia fines del siglo XIX, desaparecieron estas Plazas y con
ellas este deporte.
El primer Club de Pelota de la localidad se formó a principios de este
siglo, en 1902, con la denominación de “Las Brujas” y contaba con nueve
jugadores. Posteriormente, en 1912, se formó otro club llamado
“Remedios” y otro del mismo nombre en 1920.
En el mes de marzo de 1934 se celebró en esta ciudad una serie de tres
juegos entre los eternos rivales de aquella época: “El Niza” y “Los Viejos”.
Estos juegos se celebraban en los terrenos que hoy ocupa el Hospital
General Docente de Remedios. La instalación estaba cercada de tablas de

113
Palma y era mantenida por el comercio remediano a cambio de que se le
ubicaran los anuncios de sus productos.
Entre los peloteros más destacados de la historia del Béisbol en
Remedios se encuentran: Ismael Morales, (Mulo Morales), quién llegó a
jugar en las Grandes Ligas, José Fernández, (Bombillo), quién se destacó a
nivel Nacional, Antonio Fallas, Carlos Espinosa y otros que representaron
a Remedios dignamente. Entre todos los mencionados se destaca la figura
de José de la Caridad Méndez “Diamante negro”, una de las glorias del
Béisbol e integrante del cuerpo de lanzadores del “Club Remedios”, el
cual llegó a formar parte del elenco del Club Almendares. En la década
del 30, se formaron otros equipos de Pelota, entre los que se destacó el
“Club Estrellas”, auspiciados por empresas o fábricas que sufragaban los
gastos a cambio de que les anunciaran sus productos en los uniformes que
usaban. Por este tiempo también existió en Remedios un destacado
conjunto de Balompié, que desempeñó un importante papel durante el
tiempo que se mantuvo jugando. En la actualidad el barrio de Zulueta,
perteneciente al municipio de Remedios, con una larga trayectoria en este
deporte, ocupa un lugar de renombre en el país, por la fortaleza que ha
alcanzado, inclusive en el campo internacional. Muchos deportistas, hijos
de Zulueta, han sido reconocidos como formidables representantes en este
campo. En el poblado Zulueteño existe una formidable escultura que
representa y simboliza estos logros. El deporte de los piñeros también
tuvo su representación su Remedios a partir del año 1928, el 21 de
octubre, quedó inaugurado en Remedios un campo para boxeo en la calle
José María Espinosa esquina a Gonzalo de Quezada.
Ya el día 22 de Agosto de 1931, visita a Remedios el afamado boxeador
Kid Chocolate y este mismo año, el remediano Julio Montero, conocido
por El Chino, pelea en Caibarien con Kid Sosa. Este remediano alcanzó
muchos triunfos en distintas partes de la provincia. A fines de 1931 peleó
en la “Arena Polar” donde ganó por decisión.
El 29 de mayo de 1941, se efectúa un Cartel de Boxeo en el Instituto de
Remedios. En este período se desarrollaron en todo el territorio gran
cantidad de peleas en las que participaron Pedro Paredes, Kid Relámpago,
Kid Cusito, José Medina y Antonio Abreu. El desarrollo de este deporte
fue reconocido por la sistematicidad y la participación de remedianos en el
mismo, sobre todo, en las décadas del 40 y 50 del siglo XX.
En la actualidad, exiten en Remedios múltiples áreas deportivas que
incluyen a gran cantidad de alumnos de las enseñanzas primaria y
secundaria. Entre estas se destacan campeones nacionales e
internacionales.

114
En el Beisbol se han destacado las figuras de Alberto Martínez
(Caballo Blanco) y Arnaldo Hernandez (El Duque), así como en natación a
sobresalido internacionalmente el nadador Pedro Hernández.
El desarrollo deportivo ha experimentado un considerable crecimiento
en las ùltimas décadas del siglo XX, pues se ha logrado la práctica de
disciplinas nuevas en el municipio como el Polo Acuàtico, la Gimnástica,
la Esgrima, el Ajedrez, Tenis de Campo, Baloncesto, Tenis de Mesa,
Ciclismo, Vela y Gimnasia Rìtmica.
En el año 1984 fue inaugurada una Base Nautica en la Playa de
Jinaguayabo que posibilita la práctica de los deportes acuàticos,
aumentàndose así las posibilidades competitivas del territorio y la
incursión en disciplinas nunca antes practicadas.
Entre las instalaciones deportivas sobresale el Estadium “Heriberto
Duquezne”, las Gradas de Fùtbol de Zulueta, además se encuentra en
actividad un CVD Deportivo.
La práctica de la Gimnasia se ha generalizado en el territorio,
habièndose logrado la incorporación de gran cantidad de remedianos a la
misma, mediante sus diferentes disciplinas.
Eventos de gran importancia han avalado la trayectoria deportiva del
municipio. La Copa José Antonio Huelga, el encuentro de ajedrez
Liberación de Remedios, en el que participó el Gran Maestro Internacional
Remediano Jesús Nogueira y la subsede de los Centroamericanos
Universitarios de Béisbol, son la muestra del reconocimiento adquirido por
el deporte remediano a travès de la historia.

Fuentes: Todos los datos aquí reflejados han sido tomados de la investigación sobre
el deporte de Justo Yi Pino, Tomás Rojas y Mercedes Carvajal, además de la
investigación inédita Remedios, su historia y desarrollo de un colectivo de autores.

La Cultura en Remedios hasta el año 1959.

Hasta el siglo XVIII, dado el estado de atraso tanto econòmico como


social de la villa de San Juan de los Remedios, son escasas las
manifestaciones culturales, salvo las que emanaban de este mismo proceso.
Ya en 1722, los documentos nos dan cuenta de que se celebraban las
fiestas Sanjuaneras el dìa 24 de Junio, de las cuales tomò forma la leyenda
de la captura del Güije de la Bajada. Esta fiesta popular se convirtió en
tradición y era el màximo disfrute para los esclavos, que bailaban alrededor
de la Plaza de la Parroquial, lugar donde se efectuaba la procesiòn junto a

115
la fiesta pagana. Esta fiesta se denominaba Feria de San Juan y duraba tres
dìas mediante los cuales la Plaza se veìa rodeada de mesitas para dulces y
licores, ponche de leche, ajiaco, frituras, escabeche, mientras que en las
casas vecinas se oìa mùsica de algún violín o arpa.
La literatura se reduce a la transmisión oral, de generaciòn en
generaciòn, dada la ausencia de imprenta. Esta oralidad recogida
posteriormente de forma escrita, se tradujo en leyenda, mitos y tradiciones
locales, entre estos: La Cabeza de Patricio, El Baul de Ña Trina, La
Virgen del Buenviaje, La Bruja de San Salvador, La Gritona de la Calle de
la Mar, La Rondona, El Güije de la Bajada.
En la segunda dècada del siglo XIX comienzan a desarrollarse Las
Parrandas. Ya en 1835 se conoce (11) sobre las protestas presentadas al
Cabildo por el Regidor D. Seraco Menejías, pidiendo que se suspendieran
las salidas de los parranderos por las madrugadas con sus “ruidos
infernales” durante los dìas del 16 al 24 de Diciembre. A travès del
tiempo fue tomando forma este hecho hasta covertirse en una grandiosa
fiesta popular con diversos elementos artísticos que fueron surgiendo,
vinculados a la misma. Hoy constituyen un hermoso exponente folklórico,
que junto a las Charangas de Bejucal y los Carnavales de Santiago de
Cuba, han sido declaradas Fiestas Nacionales.
El dìa 3 de agosto de 1852, aparece en Remedios el primer periòdico
impreso: El Boletín, bisemanario local econòmico y mercantil, fundado
por Francisco Javier Franch (12). Este acontecimiento fue posible gracias
a la gestión de Elìas Carbonel, quièn comprò la primera imprenta que hubo
en Remedios, la cual fue traìda desde Santi Spìritus el dìa 3 Agosto de
1852. A partir de este momento se inicia un auge notable de la prensa en
Remedios.
Ademàs de la prensa, toman auge los centros de recreo, asì como los
escenarios para la realización de retretas, con programas musicales que
abarcaban desde òperas Italianas hasta las populares danzas cubanas, muy
elogiadas por la prensa.
Desde el año 1846 se conoce la existencia de la primera banda
Remediana, integrada por la del Cuerpo de Voluntarios y la de la
Compañía de Bomberos. A partir de este momento se inicia la trayectoria
de las bandas de mùsica en Remedios. (Ver anexo 3 )
En el año 1864 se realiza la inauguración de la Biblioteca Pùblica (13),
siendo el promotor el remediano Francisco Javier Balmaseda. Quedò
instalada en uno de los salones de la Sociedad Filarmònica, después
denominada “Liceo Artìstico y Literario”. (Ver anexo 4).

116
Por esta època fueron inauguradas las distintas sociedades de
Instrucción y Recreo que hubo en Remedios. La Filarmònica, La Tertulia,
El Centro de Instrucción y Recreo para Mulatos y El Artesano.
Es tambièn esta època, el contexto en que se funda La Coral de
Remedios (14). El desarrollo musical es notable en la Villa, contando la
misma con innumerables profesores y compositores que se formaban y a la
vez impartìan sus conocimientos en academias existentes. Orquestas,
Obras Teatrales, Declamadores, Aficionados Locales, Escritores, Pintores,
es el cuadro general de la Villa en su perìodo de florecimiento durante la
segunda mitad del siglo XIX. La Escuela de Pintura a la acuarela del
profesor Francisco de Paula Riverón, desarrollada por el sistema Pirac es
un ejemplo de este esplendor.
Afamadas figuras internacionales del mundo artístico visitaron
Remedios, tales como el violinista Bairdis de Salas, compañìas tanto
musicales como dramàticas como la de Luisa Martìnez Casado, la de
Jaime Hernàndez, Antonio Alonso, Esperanza Luis, y otros.
En los años posteriores a la gesta del 95, ya con una economía en franca
decadencia, como resultado de la pèrdida en gran medida de la producción
azucarera, se inaugura en Remedios, en la casa conocida por “El
Cuartelillo”, situada en la esquina de Gonzalo de Quesada, esquina al
Callejón Carmen Valdès, la Academia de Mùsica denominada “Remedios”
bajo la direcciòn del profesor Desiderio Montalbán Raimundo. (15)
Este mùsico remediano tuvo el mèrito històrico de dirigir la primera
Banda Infantil de Remedios en el Parque Martì, inaugurada el 20 de Mayo
de 1904. Los exàmenes de piano eran presididos por el profesor Hubert de
Blank, quien procedìa de La Habana, con el objetivo de supervisar las
academias musicales existentes. Esta es la època en que se funda la
Estudiantina Remediana, fundada por las profesoras Marìa Montalbán y su
Hija Carmen, notables pianistas.
Ya en este momento las parrandas, definitivamente organizadas, se han
extendido hacia otros lugares de la entonces provincia de las Villas.
En el año 1906 ocurre un acontecimiento de suma importancia para la
historia cultural de Remedios, el nacimiento del mùsico y compositor
remediano Alejandro Garcìa Caturla. (Ver anexo 5)
A pesar del difícil momento econòmico, el desarrollo culural en la
antigua villa remediana continùa su trayectoria ascendente, recibiendo en
sus salas de teatro a las personalidades nacionales e internacionales de
mayor renombre.
En el año 1917 la Banda Municipal realiza su primera retreta dirigida
por el mùsico remediano Agustín Jiménez Crespo, insigne figura de esta

117
ciudad, quien puso bien en alto el nombre de su cultura, èl fue uno de los
niños fundadores de la Banda Infantil y a su vez fundò otras cinco Bandas
Infantiles.
En el año 1921 se funda la primera Banda Infantil, dirigida por el
mùsico ´Primitivo Valdez. Este hecho, junto a otros de gran relevancia,
mantuvo a la antigua jurisdicción en un lugar cimero en el campo de la
cultura.
En el año 1923 se inaugura el teatro Laredo Bru que después serìa
Madrid y posteriormente, Rubèn Martìnez Villena, el cual fue sede de
numerosas representaciones en todos los años posteriores.
Ya en 1929 fueron inaugurados los Grupos Infantiles Martianos,
dirigidos por el Dr. Juan Pèrez Abreu y su nùmero ascendiò a seis. En esta
fecha visita Remedios el pintor español Grabiel Garcìa Montero, quien
ofrece conferencias y expone una colección de sus cuadros en la vecina
villa de Caibarién. Esta actividad fue auspiciada por la Sociedad Hispano-
Cubana de Cultura, de la cual era director en ese momento el historiador
cubano Dr. Fernando Ortiz. Esta sociedad, a la par con los Grupos
Infantiles Martianos, auspició la fundaciòn de la escuela “Acciòn Artística
de Remedios”. (Ver anexo 6)
Esta institución tuvo una gran importancia, pues contribuyò a la
formación de gran nùmero de artistas plàsticos remedianos. Parte notable
de las obras realizadas por los niños y algunas de Moroto, se encuentran
entre los fondos del museo Municipal Francisco Javier Balmaseda.
En el año 1933 fue fundado el museo histórico de la ciudad en la casa y
calle donde hoy se encuentra, bajo el patronato de la Asociación Museo de
Remedios, previa autorización del Gobierno Provincial.
Como lògico resultado de la difícil situación econòmica y polìtica que
atraviesa el paìs, fundamentalmente durante el perìodo del dictador
Gerardo Machado, la amplia vida cultural de la villa tambièn sufre las
consecuencias.
Ya en 1936 es inaugurada la Biblioteca Pùblica de Remedios a la que se
denominò Josè Martì a cuyo acto asistiò Dulce Marìa Borrero.
Este es el perìodo de comienzo y desarrollo del famoso pintor zulueteño
Carlos Enríquez Gòmez, quièn ya en la dècada de 1920 inicia su vida
artìstica y en 1934 redescubre su mundo, el cual marca un universo
decisivo en su incansable quehacer artístico. (Ver anexo 7)
En los años posteriores continùa un discreto avance cultural, matizado
esencialmente por lo ya hecho en èpocas anteriores, pero con poca
renovación, dada la profunda crisis social y polìtica que es cada vez màs

118
aguda y que toca a su fin cuando culmina, el dìa 1ro de Enero de 1959, la
lucha de liberación nacional.
El estudio de la cultura revolucionaria se abordarà en los capìtulos
correspondientes a esta etapa.

Anexos:

No.1.
Cuando se inaugura el Colegio Mario Panda constituìa la Junta de
Patronos Pròspero Pérez Bonachea, Alcalde Municipal; Norberto Mejìas
Rivero, Juez de Primera Instancia; Nicolàs Loyola Ramos, Presidente de la
Junta de Educación; Rafael Meneses Valdès, Fiscal del Partido; Silvio
Garcìa Balmaseda, José Marìa Portiera y José G.Pérez, propietarios; R.
Gonzàlez Pantaleón y Felipe Barcela, industriales, y Remberto Garcìa
Balmaseda, Secretario de la Junta de Patronos, el Director del Colegio,
Antonio Cueto, Harìa de Tesorero y Administrador. Hicieron uso de la
palabra en la oportunidad de la Inauguración el Fundador del colegio,
Mario Pando Noriega, el Periodista Omar Fernández, el Director de la
Escuela, Antonio Cueto; el ingeniero Joaquín Lanier; el Alcalde de Regla,
Sr. Bosh y el Gobernador Provincial Coronel Juan Jiménez.
En el año 1927 se modificò la estructura de la Junta de Patronos, pues
sus miembros, por razón de sus funciones y de sus profesiones, no podìan
desempeñar en forma debida el cargo de Patronos, como ocurrìa con el
caso de los jueces, que no podìan formar partede la Junta por haberse
dictado, con posterioridad a la fundación del Colegio, una circular por el
Tribunal Supremo recomendàndoles se limitaran a sus funciones oficiales.
Por esa razón, el 10 de septiembre de 1927 se acordò la modificación de La
Junta de Patronos dando entrada a la misma al Gobernador Provincial y a
cuatro consejeros Provinciales, teniendo en consideración que la provincia
habìa aportado una cantidad considerable para la fundación del Colegio por
razón de la vinculaciòn existente entre el fundador Mario Pando con el
gobierno provincial, que además contribuìa anualmente con una cierta
suma al sostenimiento del colegio.
Esa Junta resultò menos útil que la anterior porque el gobernador y los
consejeros provinciales no asistìan a las sesiones de la misma con el
pretexto de sus ocupaciones y de la distancia de su lugar de residencia.
Mario Pando Noriega haciendo uso de las facultades que le habìan sido
concedidas por la Junta de Patronos en su sesiòn del 24 de agosto de 1926,
dejò sin efecto el Reglamento y constituyò una nueva Junta de Patronos

119
compuesta por diez miembros. Se redactaron nuevos estatutos, conforme
con la nueva estructuraciòn. Continùo el Gobernador como Presidente
Honorario.
El 5 de octubre de 1930, con la apertura del nuevo curso escolar, tomò
posesión del cargo de Director del Colegio, el Dr. Humberto Arnàez
Rodríguez, por razón de trasladarse para La Habana el que lo habìa sido
desde 1928, el Dr. Mario Pando Noriega.
La crisis económica que azotò el paìs durante el segundo perìodo
presidencial de Gerardo Machado Hizo sentir sus efectos en el Colegio,
reflejado fundamentalmente en la dificultad plara que los profesores
percibieran sus salarios.
Todavía en Julio de 1935 funcionaba el centro y fue visitado el 8 de ese
mes por el secretario de educación, Leonardo Anaya Murillo, quien hizo
varios ofrecimientos, lo que motivò que en esa oportunidad circularan
rumores de que el colegio se convertirìa en Instituto.
El 20 de octubre de 1935 el Secretario de Educación Dr. Anaya
Murillo, El Colegio “Mario Pando” recibiò del mismo la autorización de
dedicarlo a instituto. Sin embargo, por razón de las huelgas estudiantiles
que se produjeron en esa època después del derrocamiento de machado, el
plantel se mantuvo cerrado. El 15 de junio de 1937 el Alcalde Municipal
de Remedios, Pedro Poblador Yera, en su carácter de Presidente de la Junta
de Patronos, cedió en arrendamiento el edificio del Colegio “Mario Pando”
con todas sus pertenencias y enexidades y los bienes muebles incluidos en
el mismo, a favor del Estado Cubano, representado por el Dr. Humberto
Arnàez Rodríguez, en su carácter de Primer Director del Instituto de
Segunda Enseñanza de Remedios, de acuerdo con la consignación
presupuestal establecida en Decreto Presidencial nùmero 875 del 27 de
febrero de 1937, Gaceta Oficial del 16 de marzo de ese año, por la cantidad
de $ 7.000.00 moneda de curso legal.
El 10 de marzo de 1937, con la apertura del curso escolar, quedò
inaugurado el Instituto de Segunda Enseñanza de Remedios. Presidieron el
acto, el Dr. Humberto Arnàez Rodríguez, Pedro Poblador Yera, Alcalde;
Rosendo Pérez del Rìo, Presidente de la Junta de Educación; y Arturo
Hernández, Inspector escolar.

No.2.
En la ciudad de San Juan de los Remedios, siendo las cinco de la tarde
del 16 de noviembre de 1929, se reunieron en la casa de Dr. Juan Pérez
Abreu de la Torre, No. 9 de la Calle General Carrillo a virtud de la citación
del mismo, dicho doctor Pérez Abreu y los señores Dr. Arturo Hernández

120
Irarragorri, Dr. Luis Angel Gorordo y Julià, Teodosio Montalbán y
Fernández y Rafael Cabrera del Rìo, con el fin de dejar constituido el
Grupo Infantil Nùmero uno, cuyo objeto, asì como su organización y
programa de labor se expresan a continuación:
Con la asistencia, además, de 20 niños de ambos sexos se tuvo por
abierta la primera sesiòn. Ya el Dr Pérez Abreu habìa hecho una
explicación detallada a los expresados señores concurrentes a esta sesiòn.
Dicha explicación dio a conocer el fin y sentido educativo, puntos de vista
inmediatos, método de labor y organización del grupo, que debe de
elaborar de acuerdo con los principios de la escuela activa o escuela nueva,
procurando la instrucción y acciòn de los niños para su perfeccionamiento
moral. La instrucción, al objeto indicado, debe suscitar y mantener el
Interés, darse progresivamente en conocimientos estimuladores y
sembradores de belleza y de bien, para que, activamente, esto es, por si
mismos, ejercitar sus almas, los educandos con ejercicios de amor, de
comprensión y de armonìa; con esta organización pedagógica, el grupo
perseguirà, pues a tal fin se crea, levantar, acrecentar y mantener en los
niños un hondo sentimiento nacionalista, fe de optimismo en los ideales
patrios y energìas en su realización.
El ùnico camino para ello es el marcado luminosamente por José Martì:
Para recorrerlo no hay otro medio para rendir al Maestro culto de amor, de
comprensión y actuación, encendiendo las almas en bello equilibrio de
actividad martiana. Martì, grande por su vida e ingente por su obra, tiene
personalidad entrañada con ambas. Su vida viviò inmersa en la vida, y su
obra surgiò viviente de su vida.
Creò un hermoso programa humano y cubano que supo cumplir y legò a
Cuba, a nuestra América y a la Humanidad otro programa luminoso, por
cuyo cumplimiento hay en Cuba afanes de realización. Si como hijo
extraordinario de Cuba legò al caer, programa extraordinario con líneas de
eternidad, todos deben y pueden poner sus almas en acciòn martiana para
la realización de ese programa. Los niños se allaràn frente a tres grandezas
reales: La de la Vida del Apóstol, la de su obra y la de su personalidad.
Campos amplìsimos de luz, de belleza, de verdad, de utilidad, de amor y
sobre todo de bien. Campos hondamente suscitadores de interés para la
formación moral de los niños, quienes mañana, con almas martianas, seràn
realizadores abnegados del credo de Martì. El de este grupo debe ser: a
amar, a comprender y a realizar a Martì. Puede comenzarse por dar a
conocer a Martì- niño y a Martì-Maestro y esa maravillosa revista
pedagógica dedicada a los niños de América, La Edad de Oro. De ella se
toman tres pensamientos que guiaràn los trabajos del grupo, y que dicen

121
asì: “Los niños son la esperanza del mundo”. “Y queremos que nos quieran
y nos vean como cosa de su corazón”. “Los niños debian juntarse una vez
por lo menos a la semana, para ver a quièn podìan hacerle algún bien,
todos juntos”.
Las reuniones seràn semanales con el siguiente programa:
Primero: Himno Nacional.
Segundo: Breves palabras para llevar el espíritu infantil a la comprensión,
sentido y el sentimiento del valor de la niñez en el futuro de la Patria; que
los niños seràn los hombres del mañana y que han recibido el Bautismo de
Gloria del nazareno cubano al ser llamados por èl “La esperanza del
mundo”.
Tercero: Explicación de cómo los niños deben querer a Martì para
satisfacer el anhelo lleno de ternura que contiene aquella honda expresión
Martiana: “Y queremos que nos quieran, y nos vean como cosa de su
corazón”. El sentimiento de amor a la grandeza lleva notablemente a los
niños a la inquietud y afàn de conocimientos, y a la realización de
cualquier pensamiento del Maestro resultarà un noble ejercicio del espíritu
en la vivificadora labor Martiana.
Cuarto: Realizar el tierno y trascendental deseo del “Hombre de la Edad de
Oro”, consistente en que “Los niños debìan juntarse una vez por lo menos
a la semana, para ver a quièn podìan hacerle algún bien todos juntos”, por
medio de la contribución no mayor de cinco centavos por niño, que
efectúen introduciendo cerrada la mano derecha en un saco, tambièn los
que nada puedan dar para que no se sepa quienes contribuyen, ni con
cuanto lo hace cada uno. El niño designado por la suerte recibirà el
producto de la colecta para hacerlo llegar en memoria de Martì a una
familia o persona necesitada, si poder comunicar a otro niño ni a persona
alguna como no sea el Tesorero del grupo, el nombre de la persona o
familia auxiliada.
Con este programa se ejercitarà por un medio màs, el espíritu de los
niños en el amor a Martì y en el conocimiento progresivo de tan noble vida
y de su inmensa obra, y en la pràctica de ese pensamiento del Apóstol de
muy hondo sentido humano.
En cuanto al nùmero segundo de este programa educativo es
importante pensar que si bien es cierto que los niños seràn los hombres del
mañana, deben ser tratados e instruírseles educacionalmente, en su
plenitud de niños, y no como hombres. Educándolos como niños es como
mejor se sembrarà en ellos la simiente de hombres.
Respecto al nùmero cuarto es necesario tener en cuenta que no se trata
del modo de realizar una limosna sino de ejercitar a los niños en el

122
cumplimiento de un deber ciudadano: pensar en la necesidad de los demàs,
sentirlos, y poner espontáneamente a nuestros espíritus en acciòn de
cumplimiento del deber de auxilio.
En relación con toda dicha explicación y programa del doctor Pérez
Abreu hizo uso de la palabra el Dr. Arturo Hernández, Inspector Escolar
del Distrito, exponiendo a los niños el objeto de la reunión y el contenido
de los tres pensamientos del Apóstol. El Dr. Pérez Abreu a instancias del
Dr. Hernández, explicò a los niños el pensamiento que se refiere a la
colecta, ofreciéndoles que en las próximas reuniones se darà lectura a
bellos cuentos del Maestro.
Acto seguido se dio por constituido el Grupo Infantil “José Martì” No.1
de Remedios, siendo de sus miembros fundadores los niños siguientes:
Manuel, Armando, Aralia Hindeliza Duyos Valdès, Blanca Montalbán
Mugica, Dorila y Gloria Bilbao Fernández, Arturo e Isabel Hernández
Miranda, Guillermo Leiva Gonzàlez, Pablo, Gerardo, Emma y Eloìna
Torres Acosta, Leonardo Depestre, Juan Antonio, Anriqueta, Maria Luisa
y Francisca Pérez Abreu y Jiménez, Rafael y Francisco Manuel Cabrera y
Gonzàlez. La dirección quedò a cargo de los señores Dr. Pérez-Abreu, Dr.
Arturo Hernández, Dr. Luis Angel Gorordo, Teodosio Montalbán y Rafael
Cabrera del Rìo, siendo designado para Tesorero el Señor Montalbán y
para Secretario el Señor Cabrera.
Se llevò a efecto la colecta a que se refiere el nùmero cuarto el
programa de labor, que produjo la cantidad de un peso once centavos que
se entregò al niño Arturito Hernández, designado por la suerte, para que en
memoreia de Marti la entrege a una persona o familia necesitada, que èl
mismo debe elegir. Terminando el acto fueron citados para el próximo
sábado para la Escuala Pùblica No.3, con el fin de dejar constituido el
Grupo Infantil José Martì nùmero dos de esta ciudad. Antes de terminarse
el acto se tomò el acuerdo de laborar porque se constituyan grupos
similares en la repùblica.

Fuente: Periódico el Faro, Remedios, Jueves 28 de 1932. pps. 1-4 y 6.

No.3.
Banda Municipal. Datos Històricos.
Los antecendentes de la primera Banda de Música de Remedios se
encuentran en la Banda del Cuerpo de Voluntarios y la Banda de la
Compañìa de Bomberos, asì como otras Bandas foráneas integradas por
músicos militares de los distintos batallones españoles acantonados en la

123
Villa. Según Facundo Ramos “existe la Institución de los beneméritos
Bomberos desde el año 1846”.
La Banda de los Bomberos estuvo dirigida hasta el año 1855 por el
Maestro José Marìa Montalbán, siendo sustituido por el profesor José
Fernàndo Jiménez que se mantuvo hasta fines de 1868. Muchos de sus
músicos fueron considerados desafectos al régimen y se lanzaron a la
manigua durante la contienda bélica de 1868.
En 1870 se organiza nuevamente esta banda y vuelve a dirigirla
Montalbán. Tambièn fue su Director Pedro (Perico) Morales, autor de la
Polka del Barrio San Salvador.
La primera Compañìa de Voluntarios se organiza en Remedios en el
año 1854. Su banda era del tipo “Charanga” y dio la primera retreta el dìa
10 de septiembre de 1871, dirigida por el Maesto Pio Angleu. Esta banda
fue disuelta en 1878.
la primera Banda de Música con carácter profesional fue constituida en
el año 1859, en el periódico La Razón del 12 de abril de 1862 expresa el
acontecimiento de manera jocosa. El primer director de esta banda,
denominada Mayor fue José Fernàndo Jiménez, quièn procedente de
Matanzas llegò a Remedios con el fin de formar una orquesta, abrir una
academia de música y fundar una banda municipal. El 1ro de enero de
1861 se produce la apertura de la academia musical, la cual funcionò hasta
finales del siglo.

Durante el perìodo republicano es inaugurada una nueva academia de


música en el edificio conocido como el cuartelillo. En dicha institución
fue fundada la famosa Banda Infantil Remediana el dìa 20 de Mayo de
1904 la cual era dirigida por Desiderio Montalbán y su auxiliar lo fue Juan
Valdès, copista Luis Rodríguez y 50 alumnos de todos los sectores de la
ciudad, la edad de èstos fuctuaba entre los 9 y 17 años.
Entre las personas que influyeron en la constitución de esta banda se
encuentran Juan Jiménez, Juan Martìnez, Pérez, Edgardo de Caturla,
Joaquín del Rìo, Andrés del Rìo y Alfredo Hernández quienes atendían la
administración de esta institución.
El maestro Agustín Jiménez Crespo fue uno de los directores de la
banda infantil en el año 1907 hasta el año 1949, fecha en que se traslada
definitivamente para Santa Clara, siendo sustituido por el profesor Conrado
Monter Peñasco.
La Banda Municipal continúa su trayectoria hasta el año 1970 en que
se le suspende la subvención oficial. En Junio de 1978, comienza
nuevamente sus actuaciones hasta la actualidad que està integrada por 24

124
mùsicos remedianos. Desde el año 1864 la Banda Municipal de Remedios
ha desarrollado una gran actividad cultural, habiendo tenido el mèrito de
contar entre sus personalidades musicales a maestros como Alejandro
Garcìa Caturla, Marìa Montalbán y Celedonio Garcìa. Esta institución no
solo se ocupò de su desarrollo artístico, sino que tambièn tuvo sus
momentos de actuación en el campo político, pues durante los años 1927-
1928 sus integrantes llevaron a cabo un movimiento huelguìstico mediante
el cual presentaban una serie de demandas con el fin de obtener mejoras.
Esta huelga durò 15 dìas durante los cuales no ofrecieron sus retretas en el
parque Martì de Remedios. el Movimiento fue apoyado por Alejandro
Garcìa Caturla, resièn graduado de derecho. Esta huelga no tuvo éxito y
los músicos tuvieron que retornar a sus puestos de trabajo. En el año 1935
realizaràn una campaña pùblica con el fin de recaudar fondos para dotar de
trajes a los integrantes de la banda, ya que el municipio no contaba con
presupuesto para sufragar los gastos de la misma. Tres años después
renuncia la banda en pleno por no recibir atención del Ejecutivo Municipal
al que habìan demandado aumento de salario y uniformes nuevos.
En el año 1939 Agustìn Jiménez Crespo, director de la banda, lanza
una proclama donde exhorta al pueblo remediano a contribuir para dotarla
de un adecuado instrumental y de nuevos uniformes.
La banda remediana contò con una asociación de alumnos, cuyo
presidente fue Heriberto Romero Font perìodo durante el cual se logrò el
arreglo del edificio, la construcción de un escenario y un panteón en el
cementerio local para los músicos.
A partir del Triunfo de la Revolución la banda ha continuado su
trayectoria apoyando todas las actividades políticas y de masas, tanto en la
localidad, como en los poblados que integran el municipio, además de sus
antiguas y tradicionales retretas que se ofrecen desde sus orígenes en la
Plaza Mayor de la otrora villa remediana. Otras actividades completan el
amplio Bagaje de la institución cultural màs antigua de remedios.
Fuente: Investigación pre-guiòn de montage del Museo Alejandro
Garcìa Caturla.

No. 4.
La Biblioteca Pùblica José Martì de Remedios.
La primera Sociedad constituida legalmente en Remedios, fue La
Filarmónica, fundada en el año 1840 en una casa de guano que existiò en el
lugar que hoy ocupa la Casa de Cultura Municipal. De aquì se trasladò en
el año 1849 a una casa de tabla y guano màs amplia de la llamada calle real

125
(hoy independencia) frente al templo del Santo Cristo (hoy parque
infantil).
Algunos años después pasò a la calle Mercaderes (hoy José A. Peña
esquina al callejón La Pastora) donde estuvo hasta poco tiempo después y
en 1864 es que se trasladò a la nueva casa construida expresamente para la
Sociedad en cuestión por Antonio Marìa de la Torre y Rojas.
Al establecerse en el nuevo local, La Filarmónica adopta el nuevo
nombre de Liceo Artístico y Literario, inaugurándose conjuntamente con la
Biblioteca Pùblica que ocupaba una parte del edificio y que ya habìa sido
gestada en la anterior sociedad a instancias de Francisco Javier Balmaseda.
Los inicios estuvieron dados por diferentes donaciones efectuadas por
prestigiosas instituciones nacionales como: La Sociedad Económica
Amigos del Paìs, La Universidad de La Habana, El Liceo de La Habana.
También los vecinos de la localidad cooperaron en esta labor.
Entre los principales creadores además de Francisco J. Balmaseda se
encuentran José Leòn Albernas, José A. de la Peña y Justo Pastor Parrilla,
quièn fue el primer bibliotecario designado antes de la inauguración. Este,
aunque no era cubano, sintió un gran amor por Remedios y por Cuba,
habiéndose destacado como educador y autor de valiosas obras
geográficas.
La recièn creada institución se convirtió en vehículo, mediante sus
tertulias, de las actividades conspirativas que desarrollaban los remedianos
de distintos sectores sociales. De los que se lanzaron a la manigua a luchar
por la independencia, tanto Carrillo como Alejandro del Rìo habìan
participado en las tertulias que en la Biblioteca Pùblica y en los salones de
la sociedad Liceo se realizaban. Por esta razón, el 18 de abril de 1869 la
Comisión Interventora, nombrada por el Gobernador D. Antonio Moreno
Villar, dispuso de los bienes de la Sociedad el Liceo Artístico y Literario
de Remedios, clausurò su local social y se apropiò de la colección de la
Biblioteca Pùblica. Alguno de los socios quedaron al cuidado de la misma,
pero los fondos fueron confiscados por el ayuntamiento y almacenados en
un cuarto del Gobierno Municipal. Los primeros Bibliotecarios fueron,
además del mencionado Parrilla, tambièn D. José A. de la Peña. Se hace
imprescindible tambièn hacer mención en relaciòn con el desarrollo de la
biblioteca a D. Rodolfo Méndez de la Peña, quièn estuvo hasta el 18 de
abril de 1869, fecha en que se llevò a cabo la intervención, contando ya
con 1471 volùmenes. Méndez de la Peña, poeta y sobre todo educador, a
partir de este momento tomò el camino del exilio, y aunque regresò ese
mismo año a Cuba, se radicò en la zona de Cárdenas, para en 1872 al

126
volver a Yucatán establecerse en el hermano paìs mexicano de forma
definitiva.
En el año 1875 y a petición de la Sociedad Casino Español, el
ayuntamiento le entregò para que hiciera su bilioteca, los fondos de la
Biblioteca pùblica de Remedios. Esta etapa durò hasta 1873, caracterizada
por una serie de dificultades en el funcionamiento, hasta que de nuevo fue
clausurada, entregándose los fondos a una Comisión del Ayuntamiento que
los almacenò contribuyendo a su deterioro. Parte de esta colección pasò a
engrosar los fondos de la Sociedad Centro de Recreo, primera de pardos
que se estableció en la Isla legalmente el 24 de agosto en 1878, la cual
poseìa su biblioteca y teatro.
Tambièn parte de los fondos de la institución pasaron a integrar la
colección de la recièn creada Sociedad de Instrucción y Recreo “La
Tertulia” que contaba con sala de teatro y salòn de lectura o biblioteca.
Posteriormente fueron desapareciendo los volúmenes dispersos de la
colección durante las primeras décadas del siglo XX.
En el año 1931, a instancia de Othòn Garcìa de Caturla, fue aprobada
por parte de la Alcaldía Municipal una solicitud para constituir el Comitè
Gestor Pro-Biblioteca Pùblica. Seguidamente continuaron las gestiones y
solicitudes para aumentar los fondos que poco a poco fueron llegando
desde diferentes lugares y por diferentes vìas. En el año 1935 ya contaba
el Comitè Gestor con 1091 volùmenes y fue alquilada una casa en la calle
Maceo esquina a Calixto Garcìa (hoy Ave General Carrillo) aunque aùn,
no se habìa inaugurado la biblioteca como tal. después de cinco años de
incesante labor en pro de este objetivo, el 28 de Enero de 1936, fue
inaugurada la biblioteca José Martì de Remedios con un gran desfile de
todas las escuelas de la localidad hasta el monumento a los mártires. En
este momento contò la Institución Cultural con 1150 volùmenes.
En el año 1941 fue trasladada la biblioteca para un nuevo local en la
calle Maceo y José A. Peña (donde permaneció hasta el año 1990 en que es
trasladada para la propia calle Maceo entre José A. Peña y Ave General
Carrillo). En la actualidad cuenta la institución con cerca de 50 000
volùmenes y un hermoso local que otrora fuera la casa de D. Francisco
Camejo, construida en 1864.

No.5.
Alejandro Garcìa Caturla. Su vida y obra.

Alejandro fue el primogénito del matrimonio Garcìa Caturla. Naciò el


miércoles dìa 7 de marzo de 1906 en la casa situada en la calle José A.

127
Peña entre José Agustín y Leòn Albernas. La inspiración musical de
Alejandro proviene, fundamentalmente, de la línea materna. Además
puede afirmarse que Bárbara Sánchez, su menejadora, influyò
positivamente en su desarrollo musical, sobre todo en cuanto a la carga
afro-cubana de su música, pues en boca de esta mujer de la raza negra
escucha el niño, los primeros cantos afrocubanos.
Aprendiò las primeras letras con Juana Hernández Alcántara que tenìa
una escuelita de las llamadas “migas”. Esa escuela estaba situada en la
casa de los Balmaseda –familiares de Alejandro-, en la calle Brigadier
Gonzàlez No. 41. Después continuò sus estudios con Trinidad Rivadeneira
y cuando Rosa Molina comenzò a visitar la casa diariamente para
impartirle clases, ya Alejandro dominaba la cartilla y leìa bastante bien.
Contaba siete años de edad cuando comienza alejandro sus estudios
musicales con el profesor español D. Fernando Strems que tenìa su
conservatorio en la calle General Carrillo, -hoy Camilo Cienfuegos-.
Posteriormente continùa con Marìa Montalbán y Raimundo. Con Carmen
Valdès Montalbán aprendiò el violìn terminando estudios en 1918.
Una de las primeras obras musicales que compuso fue el danzòn
titulado “El Cangrejito”, dedicado a Amèrico Rojas, además los danzones:
“Benitìn” y “Marìa la O en el Riff”, y “Las Tardes de Campoamor”, asì
como el preludio sinfónico orquestal “Recuerdos del Sheik”, (1923),
dedicado al maestro Agustín Jiménez Crespo y a la Banda Municipal.
En el mes de octubre de 1922, Alejandro comienza a estudiar la carrera
de Derecho en la Universidad de La Habana. En esta etapa funda con sus
condiscípulos una orquesta Jazz Band denominada CARIBE, adiestrándose
en el manejo de instrumentos de viento con pequeños arreglos de piezas
norteamericanas. En 1924 ingresa en la orquesta sinfìnica de La Habana
bajo la dirección del maestro Gonzalo Roig. Con el maestro Pedro
Sanjuán, director de la orquesta filarmónica de La Habana, estudia
armonìa, composición e instrumentación.
A travésde la década del 20 compone diversas obras musicales como:
“Minuet”, “Danza Lucumì”, “Preludio” con instrumentos de arco que
forma parte de cuatro piezas para cuartetode cuerdas. En 1927 agrupa la
Danza Lucumì con otras dos danzas cubanas danza del tambor, y Motivos
de Danza, orquestadas en forma de suite.
Participa tambièn en los conciertos tìpicos cubanos organizados por
Jorge Ankermann y Ernesto Lecuona durante los años 1924-24. En este
perìodo inicia su labor de crìtico musical en los periódicos de su ciudad
natal, màs tarde paublica artículos en las revistas MUSICALIA y
REVISTA AVANCE.

128
Mientras realizaba estudios universitarios se puso en contacto con el
mundo musical e intelectual de la època como un medio de encauzar sus
inquietudes artísticas. Se relacionò con personalidades como: Sanjuán,
Amadeo Roldán, Juan Marinello, Alejo Carpentier, Marìa Muñoz, Jorge
Ankermann, Ernesto Lecuona y otros.
A mediados de 1928 sale rumbo a Parìs, Francia, para completar sus
estudios musicales con Nadia Boulanger. En 1927 habìa terminado sus
estudios de Derecho. Este curso en Parìs le posibilita además amistar con
Alejo Carpentier, quien lo relaciona con las corrientes renovadoras del
siglo XX y con otros integrantes del Grupo Minorista, contacto que influyò
notablemente en su posición estètica. En septiembre de 1929 viaja de
nuevo a Europa, esta vez a España, en unión del compositor Eduardo
Sánchez de Fuentes, para participar en los Festivales Sinfónicos
Iberoamericanos de la Exposición Internacional de Barcelona donde se
ejecutò su obra Tres Danzas Cubanas para orquesta sinfónica. Finalizados
los Festivales va nuevamente a Parìs donde estrena sus Poemas Para voz y
piano.
Durante su corta, pero fructífera vida logrò cultivar relaciones amistosas
con gran nùmero de músicos y compositores extranjeros, quines
reclamaban sus partituras para darlas a conocer a travès de los conciertos.
La actividadcultural que despliega Alejandro Garcìa Caturla en la
década de 1930 a 1940 es muy amplia. Forma parte transitoriamente de la
cuerda de los tenores de la Coral de La Habana que fundara y dirigiera
Marta Muñoz. Tambièn por esta època hace arreglos para el Septiminio
Cuevas, septeto de saxofones remediano.
El 10 de diciembre de 1932 se produce el primer concierto de la
orquesta de Conciertos de Caibarièn, creada por Alejandro con la
colaboración de José Marìa Montalbán. En esta època incursionò tambièn
en el gènero coral con obras como El Caballo Blanco y Canto a los
Cafetales.
Durante 1931-32 dirige un curso de orquestación en el Conservatorio
Bach que comprendìa tres grados: Intrumentos, combinaciones u
orquestación e historia de la orquesta. De estos años son tambièn sus
obras: La Rumba –1933-, La òpera Manita en el suelo –1934-1837; y su
admirable Berceuse Campesina de 1938-1939.
En el año 1938 participa en el Concurso Nacional de Música,
auspiciado por la Dirección de Cultura de la Secretarìa de Educación,
obteniendo el primer premio con su obra Obertura cubana y mención
honorífica por su Suite para Orquesta.||||||||||||||||||||||||||||||||||

129
Concluida la carrera universitaria de abodado; se dedicò al ejercicio
permanente de esta profesión , sin descuidar sus estudios musicales
inciados desde temprana edad.
Antes de pertenecer al orden judicial permenente; desepeñò
interinamente en varias ocasiones, por designación de la Sala de Gobierno
de la Audiencia de Santa Clara, los juzgados municipales de Placetas y
Remedios. Posteriormente fue nombrado por Decreto Presidencial del 6 de
febrero de 1929, Juez Municipal, Primer Suplente de Caibarièn cargo del
que tomò posesión el dìa 18 del mismo mes y año y que desempeñò hasta
el 11 de diciembre de 1930. Màs tarde es nombrado por Decreto
Presidencial del 2 de septiembre de 1931, Juez Municipal, Segundo
Suplente de Remedios, cargo que renunciò el 23 de mayo de 1933.
Trabajò en diferentes ciudades del paìs, entre las mismas: Ranchuelo,
Palma Soriano, Quemado de Guines. Por ùltimo al crearse el Juzgado de
Instrucción del Partido Judicial de Remedios, es nombrado para ejercer
este cargo el 1ro de agosto de 1938 del que toma posesión el dìa 6 del
propio mes y año y el que desempeñò hasta el dìa de su muerte.
Fue además Juez Visitador, como Delegado del Juez de Primera
Instancia de Santa Clara e Inspector permanente de los Registros Civilñes
de dicho partido, de los anexos de los juzgados que integran el mismo. A
su fallecimiento visitaba los veinte y ocho juzgados de cuarta clase de la
antigua provincia de Las Villas.
En todos los lugares donde ejerció como abogado, se hizo sentir su labor
justiciera como juez incorruptible insobornable, lo que en definitiva serìa
la causa de su muerte, ocurrida el dìa 12 de noviembre de 1940 a manos
del asesino, José Argache Betancourt, quien lo ultimara a tiros en la calle
Independencia de su ciudad natal.

Fuente: Investigación: Pre-Guiòn de Montaje del Museo Alejandro Garcìa


Caturla.

No.6.

Constitución de escuelas de acciòn artísticas.


En la ciudad de San Juan de los Remedios, Cuba, siendo las cinco de
la tarde del dìa veinte y ocho de marcho de mil novecientos treinta y uno,
se reunieron en la casa nùmero veinte y ocho de la calle José Agustín,
domicilio de la Respetable Logia “Luz de América” los señores Dr.
Antonio Rojas Oria, Dr. Arturo Hernández, Inspector Escolar del Distrito;
Dr. Juan Pérez Abreu de la Torre; Dr. Pedro Bru Valenzuela; José A.

130
Martìnez-Fortùn; Ingeniero Alfredo Martìnez de Villa; Ludgardo R. Pérez
Jiménez; Justa Torres Alvarez; Marìa de Leòn y Vargas; Marìa Fraginals y
Teresa Rodríguez de Cerra, asistidos del Secretario Rafael Cabrera del
Rìo, para llevar a cabo la constitución en esta ciudad, de la Escuela de
Acciòn Artística.
Al llegar el señor Gabriel Garcìa Maroto le fue tributada una ovación
espontánea por todos los presentes, principalmente por los niños de las
escuelas pùblicas y privadas.
El Dr. Arturo Hernández expuso en breves palabras el motivo de
aquella reunión, concediéndole el turno al señor Gabriel Garcìa Maroto.
El señor Maroto, con facilidad de palabras y en términos claros explicò
a los niños sus propòstitos.
El Dr. Hernández hizo algunas preguntas relacionadas con el asunto
tratado, a distintos niños, pues querìa comprobar con ellos si habìan
entendido debidamente las explicaciones del señor Maestro, siendo
favorablemente su resultado.
Fueron inscriptos en esta primera reunión ciento doce niños de ambos
sexos pertenecientes a las escuelas pùblicas y privadas de la localidad.
No existiendo otro asunto que tratar se dio por terminada la sesiòn
declarándose constituida la Escuela de Acciòn Artística de Remedios, bajo
los auspicios de la Hispano Cubana de Cultura de Caibarièn y los Grupos
infantiles José Martì de Remedios.
Del mismo modo, el dìa 30 de marzo y en el salòn de la Biblioteca
pùblica Municipal se constituyò la Escuela de A. A. de Caibarièn.
Fuente: Revista El Faro. Cuba. Remedios. Nùmero extraordinario.
Dedicado a la obra de las Escuelas de Acciòn Artística José Martì de
Remedios y Caibarièn. 1 de Junio de 1931.

No.7.
El dìa 9 de agosto de 1901, la plástica y la literatura cubana vieron
hacer a uno de sus màs genuinos representantes, Carlos Enriquez Gòmez,
quien vio la luz en el poblado de Zulueta, pequeña región de la parte
central del paìs, en la provincia de Villa Clara.
Desde su màs temprana infancia tuvo el niño Carlos inquietudes
artísticas que no sòlo se circunscriben al àmbito de la plástica y la literatura
sino que es recordado por los màs antiguos vecinos de Zulueta,
contemporáneos suyos y compañeros de juegos infantiles, como un
patinador fuera de lo comùn (hacìa todo tipo de acrobacias con los
patines), dice el Dr. Manuel Vicente Mortera, además era un magnìfico y
sincero amigo, gustaba de jugar con todos, especialmente en “La Calòrica”

131
(fuente de abasto de agua) y es este precisamente el lugar que lo inspira
para escribir una obra literaria muy poco conocida a la que llamò “Nacho,
el de La Calòrica”, siendo este Nacho, uno de los amigos inseparables.
(entrevista realizada al Dr. Manuel Vicente Mortera, mèdico zulueteño de
87 años de edad, fallecido recientemente).
Por complacer al padre hace estudios en los Estados Unidos,
graduándose en Comercio, pero posteriormente complace su innata
vocación ingresando en la Fie Arts School de Filadelfia, lugar que marca
definitivamente el rumbo de su vida.
La década del 20 marca para Carlos Enrìquez el universo decisivo de su
vida artística. En toda su obra tanto plástica como literaria se vislumbra el
àmbito añorado y constantemente presente de su infancia en la región
zulueteña, precisada en Pirindingo, Las Casimbas, y La Guacacoa.
Toda su obra està matizada de una entrega total al universo
deslumbrante del campo cubano, que conforma su espíritu y define sus
esencias màs puras. El Surrealismo fue para Carlos Enrìquez un Arma de
Combate contra la Burguesìa, ya que aportaba por sus propias
características métodos de lucha. A travès de toda su obra se trasluce el
odio hacia la sociedad burguesa.
La obra literaria no puede equipararse con la plástica, pero
independientemente aporta a la narrativa cubana, pues es precisamente a
travès de esta que se pone de manifiesto la condición y espíritu
indoblegable del artista contra la sociedad en que le toca virir, una
complementa a la otra.
Un hecho individual marca la vida del artista cubano del cual no se
recuperarìa en su vida futura, la muerte de su hija Santillana.
Esta situación da inicio a una etapa de destrucción física producto de una
entrega total al alcoholismo. Pero este perìodo fue definitivo en su vida
artística, pintarà ioncansablemente hasta el final.
Murió el dìa 2 de mayo de 1957 cuando preparaba el montaje de una
nueva exposición de las obras màs recientes.
Fuente: Expediente de la casa natal del pintor Carlos Enrìquez para su
propuesta de declaratoria como Monumento Local.
Ubicado: Archivo Equipo Técnico de Monumentos . Sector de Cultura.
Remedios, V. Clara.

Citas:

132
1. Martìnez-Fortùn y Foyo, Josè A. Anales y Efemérides de San Juan
de los Remedios y su Jurisdicción. La Habana, Impr. Pérez, Sierra.
1930. T.I. P. 110.
2. Raola Ramos, Natalia. La educaciòn y la cultura en Remedios hasta
el año 1899. (Inèdito).
3. Martìnez-Fortùn y Foyo, Josè A. Op. cit. T. III.
4. Gaceta de La Habana. Noviembre 9 de 1900, p.983.
5. Trabajo de Diploma. Reseña Històrica de la Educaciòn Primaria
elemental en la Ciudad de San Juan de los Remedios desde el
perìodo de la ocupaciòn militar Norteamericana hasta el fin de la
etapa neocolonial. Colectivo de Autores. pp.109-111.
6. Martìnez-Fortùn y Foyo, Josè A. Op. cit. T.VI.
7. IBIDEM. 31 de Agosto de 1938.
8. Òrgano Oficial del CDSL. Remedios, septiembre 10 de 1047.
9. IBIDEM. Agosto-Octubre de 1951. Libro 14. P.619.
10. Perìodico Vocero Remediano. 18 de octubre de 1949.
11. Raola Ramos, Natalia. Deli Capote Gamoneda y otros. Remedios:
Su historia y desarrollo. Monografía.(Inèdito), p.41.
12. Martìnez-Fortùn y Foyo, Josè A. Op. Cit. T.II. p31.
13. IBIDEM. P.125.
14. IBIDEM. T.III. P.88.
15. IBIDEM. T.V. pp.154-156.

Bibliografía:

Censo de 1899. Washington, Imprenta del Gobierno, 1900.

Chàvez Rodríguez, Justo. La Educaciòn escolarizada en Cuba en la etapa


de 1510 a 1790. (En: Revista Educaciòn, La Habana, Ministerio de
Educaciòn, No.55.

Garcìa Gallò, Gaspar Jorge. Bosquejo General del Desarrollo de la


Educaciòn en Cuba. (En: Revista Educaciòn, La Habana, Ministerio de
Educaciòn, Nros. 12, 13 y 14)

Martìnez Escobar, Manuel. Historia de Remedios, La Habana, Editorial


Lex, 1944.

Martìnez- Fortùn y Foyo, Josè A. Anales y Efemèrides de San Juan de los


Remedios y su Jurisdicciòn. La Habana, Impr. Pèrez, Sierra, 1930.

133
Raola Ramos, Natalia. La Educaciòn y la Cultura en Remedios hasta el
año 1899. (Inèdito).

Raola Ramos, Natalia. Deli Capote Gamoneda, y otros. Remedios: Su


historia y desarrollo. Monografía, (Inèdito).

Ayala y Ruiz, Emilio. Las misas de Aguinaldo.(En: Perìodico El Tiempo.


No.1. de abril de 1924.)

Fondos del Museo de la Mùsica Alejandro Garcìa Caturla.

Periòdico local: El Criterio Popular, Remedios, año II, No. 151. 3 de


septiembre de 1879.

Apuntes del Movimiento de los trabajadores de la Educaciòn 1899-1961.


De un Grupo de Autores. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales. 1985.

Gaceta de La Habana, Noviembre 9 de 1900.

Periòdico Local Unificaciòn Obrera. 14 de Febrero de 1934.

Periòdico Òrgano Oficial del CDSL. Remedios, septiembre 10 de 1947.

Periòdico Vocero Remediano. 18 de octubre de 1949.

Trabajo de Diploma. Reseña Històrica de la educaciòn primaria elemental


en la ciudad de San Juan de los Remedios. De un grupo de autores.

Cap. X Consolidación de las fuerzas revolucionarias en la ofensiva


del Ejèrcito Rebelde.

En el mes de diciembre el desarrollo de la lucha contra la dictadura


llegò a la maduraciòn definitiva de la situación revolucionaria.
Sencillamente, “los de arriba” se debatìan en la agonìa, incapaces de salir
de la situación: “los de abajo”, agotaron su paciencia hasta el fondo,

134
expulsados por el recrudecimiento excesivo de las desgracias que caìan
pesadamente sobre ellos. (1)
Alcanzò un extraordinario nivel la actividad polìtica de las masas, la
situación revolucionaria trascendìa entonces en acciòn histórica, sin dudas,
llegò el momento de la Revoluciòn.
La acciòn combativa de las Fuerzas Revolucionarias en la jurisdicción
remediana se logrò dada la uniòn de las tropas de la columna No.2 con
fuerzas que operaban en la zona, lo cual ayudò al posterior fortalecimiento
de la unidad revolucionaria del pueblo sobre sòlidas bases de principios.
Esta cohesión (integrada por el M-26-7, el PSP y el DR-13 de Marzo) junto
al Ejèrcito Rebelde, creó las condiciones para la liberación de las ciudades
y poblados como Zulueta y Remedios, el 21 y 26 de diciembre
respectivamente, hasta el desplome de la Tiranìa).
Instaurado el poder revolucionario, adoptò inmediatamente una serie de
medidas que respondìan a los intereses generales de todas las clases y
capas del pueblo, que constituìan la base de la Revolución triunfante. Asì,
son liberados los presos polìticos, disueltos los partidos y grupos polìticos
còmplices de la tiranìa y los órganos del poder estatal nacionales y locales;
instaurándose en lugar de estos las autoridades revolucionarias. Tras la
disolución del viejo Ejército, en su lugar se situó el Ejército Rebelde como
garantía de la soberanía alcanzada y las conquistas revolucionarias; a su
vez se inició el desmembramiento del aparato policial, creándose los
Tribunales Revolucionarios que juzgarían a los esbirros traidores,
torturadores y criminales de guerra. Se elimina el poder de la burocracia
sindical mujalista al servicio de la tiranía y los más bajos intereses
antiobreros. Se constituyen directivas provisionales que organizarían la
elección por los propios trabajadores de nuevos dirigentes sindicales, que
se ponen en sus empleos por antiguos obreros despedidos por causas
políticas y sociales; se rebajan los alquileres entre un 30% y un 50%, las
tarifas telefónicas y eléctricas también sufren rebajas y se confiscan los
bienes a los malversadores enriquecidos con el pecunio público y obreros
amparados por los gobernantes anteriores.
En Remedios, es derrocada la tiranìa el 26 de diciembre de 1958 y se
instala el poder revolucionario (integrado por las principales fuerzas
polìticas que contribuyeron al triunfo), se dan inmediatamente a la tarea de
elegir el primer comisionado, como representante màximo de los intereses
del pueblo, ahora en el poder. La reuniòn se celebrò en el lugar que ocupa
el Cine “Amèrica” a oscuras, por falta de fluido elèctrico, debido a la toma
de la ciudad por el Ejèrcito Rebelde. Fue nombrado Osvaldo Martìnez
Valdez como presidente del Gobierno Municipal y también se eligió un

135
Coordinador del M-26-7 que resultó ser el compañero Mariano Seiglic. A
su vez, se reconociò públicamente los cuatro consejales que no firmaron
los estatutos constitucionales de la dictadura, integrados por el Partido
Ortodoxo: Luis Caravia Monasterio y Orestes Moya Torres y por el Partido
Autèntico: Alfredo Martìnez de Villa y del PSP Dagoberto Morell Reyes.
La clausura del acto estuvo a cargo del Capitán Calixto Morales, quien
fuera expedicionario del Gramna y Jefe de la Comisiòn Civil de la
Columna No.8 Ciro Redondo, comandada por el Che.
Las organizaciones revolucionarias en el municipio trataron de coordinar
las tareas apremiantes, dando solución paulatina a los problemas màs
urgentes, se trataba asì de ir logrando una organización en la que el pueblo
era el màximo protagonista.
El territorio era reflejo de los cambios operados en la esfera de
gobierno, lo cual facilitaba la unidad que se consolidaba cada vez más. Se
organiza entonces el Frente Nacional Unido (FNU), cuya lìnea de trabajo
estaba dirigida a destruir en asambleas ampliadas con los trabajadores, las
direcciones sindicales mujalistas e incorporar a las masas obreras a la
Huelga General ante la tentativa de elementos burgueses por reinstaurarse
en el poder.
Inmerso en el gran trabajo que constituìa la organización del territorio,
el M-26-7 como fuerza de primer orden junto al Ejèrcito Rebelde, hacìa
cumplir las medidas revolucionarias. Para ello se convocaba al pueblo,
teniendo la propaganda como medio de lucha.
Ejemplo de este esfuerzo movilizativo y revolucionario es el documento
que demuestra la realización del Primer Trabajo Voluntario celebrado en
Remedios, bajo la dirección del entonces Capitàn Rebelde Rogelio
Acevedo Gonzàlez. (2)
La Revoluciòn Triunfante alzaba su brazo justiciero, es asì como
autores de crímenes y atropellos contra el pueblo fueron apresados; en su
mayorìa debido a las acciones del Ejèrcito Rebelde y del pueblo que ya se
agrupaba en las Milicias Nacionales Revolucionarias. A tales efectos se
creò en Remedios el Tribunal Revolucionario el 24 de febrero de 1959.
(Ver Anexo 1)
A todos se les juzgò realizándose previamente y bajo proceso sumario
la imposición de cargos bajo jucio oral y pùblico con la presencia de
abogados particulares, nombrados por su cuenta, los cuales, debido a su
complejidad se prolongaban hasta altas horas de la madrugada. (Ver
Anexo2)
En esta etapa circulò un boletín en Remedios, firmado por el DR-13 de
Marzo, en el cual se llamaba a hacer cumplir la justicia revolucionaria,

136
frente a la campaña que desde el exterior libraba el imperialismo junto a
los enemigos internos de la Revoluciòn. Finalmente, hace un llamado para
asistir al acto polìtico convocado por Fidel en La Habana, como una
importante tarea de reafirmaciòn revolucionaria.
Los juicios se continuaron en el local habilitado al efecto, en el edificio
conocido hoy como Juzgado Municipal. En el Cuartel de la Guardia
Rural, actualmente Fàbrica de Calzado, estaban situadas las oficinas,
dedicadas a los auditores, secretarìa y cuerpo de investigaciones de los
tribunales, y desde la Cárcel (Frente al Cuartel) desde donde se llevaban
los prisioneros para ser juzgados. (3)
Se sustituye el viejo règimen por el Ejèrcito Rebelde. Modestos
hombres del pueblo asumen con responsabilidad la organización de la
Policía Nacional Revolucionaria. Se destacan por su participación el
Capitàn Manuel Bonachea del Rìo y el Teniente Pedro Vázquez Morgado.
Ello cristalizarà bajo la direcciòn del M-26-7 el 31 de Enero de 1959. (Ver
anexo 3)
Los intentos contrarrevolucionarios no cesaban, utilizando para ello
antiguos ex oficiales del Ejèrcito, con el fìn de sustraer armas del Cuartel
Remediano para enviarlas a los alzados del Escambray. (Ver Anexo 4)
Hecho que resulta fallido por la activa vigilancia del pueblo.
La adopción de la Ley de Reforma Agraria, el 17 de Mayo de 1959,
constituyò uno de los pasos màs importantes en el cambio del règimen
sobre la propiedad de la tierra. Se limitaba entonces, a un màximo de 30
caballerìas la poseciòn de terrenos, quedando erradicado el latifundio de
manos extranjeras. Todo ello en el plazo de menos de dos años. Su
aplicación se hizo efectiva a travès de Zonas de Desarrollo Agrícola
(ZDA), las cuales se dotaron de todo tipo de aperos; (Màquinas,
Transporte, etc) implicaban ademàs de diversificación, el logro de niveles
en la educación y la cultura.
Nuestro territorio estaba ubicado en la ZDALU-13, que incluìa los
municipios de Santa Clara, Placetas, Zulueta, Camajuanì, Vueltas,
Ranchuelo, Esperanza, Remedios y San Diego, con oficina central en
Santa Clara.
Tras la promulgación de esta Ley, se crearon en Remedios los llamados
Comitès Pro-Reforma Agraria. En tal sentido circularon numerosos bonos
(4) que tenìan como objetivo recaudar fondos como ayuda financiera al
entonces naciente sector de la economía.
Destinada a la afirmación de futuros inventores, el INRA dirige una
convocatoria a la entonces provincia de las Villas:

137
Muchos remedianos asistieron al curso, este comenzò en agosto de
1959 y se extendió hasta enero de 1960. Con una matrìcula de 254
alumnos de los cuales solo culminaron 31. (5)
El 7 de diciembre de 1959, se intervino la finca de Jiquibù (en la zona de
Guajabana), extensión de 55 Caballerìas propiedad de Ángel Falcòn
Romero, de ellas 17 dedicadas al cultivo de la caña, las cuales abastecìan
al central Reforma y el resto, 38 Caballerìas, constituìan fincas rùsticas.
Se inicia entonces, el movimiento de fundaciòn de las Cooperativas de
Crèditos y Servicios (CCS) en la búsqueda de nuevos niveles organizativos
y de apoyo al campesinado. La primera que se funda en Remedios se
denominò “26 de Diciembre” que se encuentra en la zona de Dolores. Allì
se cultivò boniato, fruta bomba y otros frutos menores.
Los campesinos trataban de dar una mejor utilización de los recursos
con que contaban, bajo el principio de voluntariedad.
Otro aspecto importante fue la creación de viviendas a los campesinos.
Al calor de esta iniciativa surgen las primeras comunidades campesinas,
donde los trabajadores agrìcolas trabajaban la tierra y se les pagaba de
acuerdo al fondo de trabajo.
Paralelamente el problema agrario, estaba por solucionarse la
insalubridad de las familias màs humildes.

“…Llegamos a crear una brigada sanitaria integrada por mujeres


campesinas de la zona, asesoradas por el Dr. Ignacio Fournier, el cual
visitaba semanalmente y daba las consultas que hicieran falta, inclusive
seminariando a estas familias de acuerdo a los problemas que surgieron.
Estos compañeros poseìan sus uniformes, comprados por nosotros,
incluyendo los zapatos.”(6)

Son intervenidas tambièn las tierras de la Compañia de Guanijibes S.A,


del poblado de Zulueta, dedicadas a abastecer el central San Agustín (hoy
Chiquitico Fabregat).
La representación de la propiedad estatal destinaba sus esfuerzos en la
diversificación agrícola, ofreciendo la posibilidad de empleos sobre la base
de un carácter social vinculado al desarrollo agro-tecnològico. (7)
La Ley de Reforma Agraria solucionò los problemas de tenencia de la
tierra y de desalojo del que eran víctimas nuestros campesinos antes del
triunfo revolucionario, un ejemplo de ello lo encontramos en la zona de
Bartolomé (Poblado rural cercano a Remedios) donde fueron desalojados
varios campesinos (en nùmero de 3). A pesar de haber luchado por
recuperar sus tierras, a estos humildes trabajadores les fue negado ese
derecho dada la parcialidad del règimen quien defendía solo los intereses

138
de los terratenientes . Sus nombres: Enrique Masaguer, Sebastián Amador
y Carlos Capote, el primero muriò a consecuencia de una pedrada
propinada por el terrateniente Agustín Benitez. Muchos campesinos
fueron beneficiados con la entrega de tierras en la zona y episodios como
este fueron borrados para siempre de nuestros campos.
Como consecuencia de la aplicación y puesta en pràctica de esta Ley
Agraria se agudizò profundamente la lucha de clases entre los diversos
sectores sociales.
La jurisdicción remediana fue escenario de acciones de elementos
oportunistas, amparados en el Ejèrcito Rebelde (al cual pertenecìan),
muchos de ellos trataron de organizar y encauzar un movimiento localista.
En èl proclamaban el derecho de la población rural de Buenavista y los
barrios de Manacas, General Carrillo, Remate de Ariosa y el Mamey, así
como el nombramiento de un alcalde fuera de la jurisprudencia de la
cabecera. (8) Para ello se valieron como propaganda de un volante que
circulò, en el cual se expresaba la necesidad de escisión del pueblo de
Remedios, aludiendo razones localistas y divisionistas, como al que
mantuvo al margen de todo beneficio a los barrios antes citados. Esta
acciòn conllevaría al nombramiento de alcaldes en cada uno de ellos. (Ver
anexo 5)
La respuesta no se hizo esperar por parte del pueblo. El Gobierno
Municipal lanzò un volante explicando consecuentemente los resultados de
estos actos en los que se destacaba, el cierre total de las principales
fuentes econòmicas de estos barrios hacia la cabecera municipal, lo que se
explicita en la siguiente frase: “¡No constribuciòn al Municipio de Remedios!”.
Considerado carente de constitucionalidad, se aboga por la màs firme
cooperación de todos y cada uno de los remedianos para que aunando
todos los esfuerzos posibles “…se evite el desmembramiento. Remedios màs que
todos depende entonces de su… integridad municipal”. (8)

En el desesperado intento por lograr una revisiòn de la Ley de Reforma


Agraria, los EE.UU. agudizan su acciòn econòmica contra Cuba, junto a
una enorme campaña anticubana.
Como respuesta, Cuba junto a su Màximo líder anuncia la creación de
las Milicias Nacionales Revolucionarias (MNR). (9)
La fundaciòn en Remedios las MNR estàn antecedidas por la creación,
en disìmiles centros de trabajo y talleres, de las milicias obreras; fieles
guardianes de las conquistas alcanzadas por el pueblo. Constituyen
ejemplos la creación de los primeros pelotones al sector del calzado, el dìa
18 de junio de 1959. En el propio año tenemos la del sector de las

139
comunicaciones, en la fábrica de dulce “Los Atrevidos”, la fábrica de
tabaco torcido “El Vaquerito”, y las milicias en la administración pùblica,
JUCEI (Zona Fiscal). En esta coyuntura històrica como factor en la
preservación de las zonas rurales, es digno destacar la fundaciòn de las
patrullas campesinas. Asì se fundan indistintamente en Jinaguayabo,
Viñas, Guanabanabo, Rojas, Bartolomé, Carolina, Las Lechugas y
Palenque. (Ver Anexo 6)
La clase obrera por su parte, se define inequívocamente como el factor
decisivo en la vida polìtica del paìs y como sustento principal entre esta y
el campesinado.
En la villa remediana el movimiento de trabajadores se organiza y
estructura con un importante filo polìtico (Afiliados del PSP y el M-26-7)
ejemplificado este hecho en la creación de la cooperativa obrera dentro del
sector de torcedores, despalilladores y escojedores, que constituirà la
fàbrica estatal del torcido, segunda creada en el paìs.(10) Este y otros
hechos son los que curan al movimiento sindical de todo vestigio de
mujalismo, muy presente en el sector azucarero.
El gobierno en la cabecera de la jurisdicción, sufre cambios continuos,
dada la radicación del proceso asistimos a continuas sustituciones de los
dirigentes con màxima autoridad en la villa (Ver anexo 7); en las que el
pueblo era partícipe y protagonista.
Un paso mucho mas complejo e importante lo constituyò la
intervención, que no fue más que la forma embrionaria de la
racionalizaciòn. En Remedios se hace sentir con la intervenciones de la
Compañía de Electricidad y los colosos azucareros: “San Agustín” y
“Adela”, con sus consiguientes latifundios cañeros. El primero
nacionalizado el 5 de agosto a la Corporación Industrial Tròpico y la parte
agrícola a la Compañía Agrícola de Guanijibes S.A. El central Adela, fue
nacionalizado el 17 de Octubre de 1960.
De esta etapa se conoce tambièn la intervención del Centro Nacional de
Veteranos, dada la vinculaciòn de algunos de sus miembros directivos con
la corrupción polìtico-administrativa de la tiranìa.
El Banco de Remedios por su parte, daba un importante aporte
econòmico a la antigua provincia de las villas. En nuestra jurisdicción
existìan dos oficinas bancarias: El Banco Pujol de Remedios y Unión
Comercial S.A. de Zulueta, estos se regìan por las disposiciones del Banco
Nacional de Cuba; pero paralelamente a esto, existìan una serie de
establecimientos denominados casas bancarias, que en su mayorìa, no eran
otra cosa que comercios en los cuales los distintos usuarios depositaban sus
caudales. Como ejemplo de ello, tenemos en Zulueta la Tienda Mixta

140
“Hijos de Juan Ruiz” y la de tejidos “Casa Perca”. Esta ùltima, al
declararse en quiebra, los depositantes perdieron su dinero.(11)
Varias son las medidas econòmicas que se adoptan en estos momentos,
entre ellas, la nacionalización de la banca que ocurre el El 13 de octubre
de 1960, también se denomina a un nuevo Presidente: el comandante
Ernesto Che Guevara y como medida complementaria para ejercer el
control de circulante del paìs: el canje del dinero que se efectúa entre el 6
y 7 de agosto de 1961. En el Archivo Histórico de Remedios existe una
copia de la carta enviada por el Centro de Veteranos de esta Ciudad al
administrador del Banco Nacional de Cuba, entregando el estado de sus
fondos, que llegan al monto de $ 286.00.
Tras la nacionalización de la banca, el 14 de octubre de 1960, se dicta la
ley de Reforma Urbana (14 de octubre de 1960) iniciándose un gran
proceso para convertir en verdaderos dueños a quienes la mantenìan en
arriendo. De esta manera pasaron a ser propietarios de sus viviendas
aproximadamente 3 367 personas que, o bien pagaban alquiler o eran
ocupantes sin posibilidades de pago. En caso similar estaba el poblado de
Zulueta que con 1 943 viviendas habitadas, solo poseìa la propiedad el
42% de la población.

Situación polìtico social en el territorio.

Las trascendentales medidas llevadas a vìas de hecho por el poder


revolucionario, tuvieron el apoyo y la amplia participación popular,
determinadas a su vez por la participación activa de las masas en la vida
econòmica y polìtica del paìs. A ello se le unìa la construcciòn de obras
sociales, la construcción y reconstrucción de una red de caminos que
comenzò a enlazar unos poblados con otros, bateyes y centrales azucareros.
Dada su importancia, los caminos cañeros, por su peso económico, jugaron
un imprescindible papel en el territorio.
El INRA fue el encargado de regir las medidas del gobierno
revolucionario con un carácter dual: de una parte aplicaba la polìtica
agropecuaria en el territorio (Primera Ley de Reforma Agraria). A su vez
hasta mediados de 1960, dirigiò las transformaciones operadas en la
agricultura y la industria. Posteriormente la ampliación del sector
industrial, condujo a la transformación de industrias del INRA en
Ministerio. Continuò, no obstante, la necesidad de crear órganos capaces

141
de establecer estos vínculos con el estado, las provincias y el municipio
que respondieran a los intereses de las masas. De esta manera surgen los
JUCEI (Juntas de Coordinación, Ejecución e Inspeciòn) a nivel provincial
y municipal, como germen de nuevas formas de gobierno. En ellas estaban
representadas las organizaciones polìticas, sindicales y de masas y los
organismos centrales del estado. De este modos se ponìan en marcha de
forma experimental los nuevos órganos de gobierno. En los municipios,
mantenìan la misma forma y estructuras, encargadas de la utilización de los
recursos y la direcciòn de las actividades administrativas. Como parte
integrante de esta y como centro de la vida polìtica en el territorio están el
Ejército Rebelde, las Milicias Nacionales Revolucionarias (MNR), y la
Policía Nacional Revolucionaria (PNR).
El trabajo con el campesinado fue dirigido por el Burò Agrario del
Ejèrcito Rebelde, con ello promoviò la creación de asociaciones
campesinas, buscando la soluciòn de los problemas que les afectaban. Asì
también, se buscò el mejoramiento de aspectos tan sensibles como la
educación, la salud y las condiciones Higiénico-Sanitarias, un documento
de esta etapa que prueba testimonialmente este hecho en el territorio es la
Encuesta “¿Que sabe Usted de Salud?” con esta se pretendìa tener una
muestra del nivel de conocimientos que poseìa la población en el tèrmino
remediano, sobre elementales medios higiénicos-sanitarios contenidos en
el expediente de la Asociación de Veteranos, atesorado por el Archivo de
Historia Municipal.(12)
El 27 de febrero de 1960, queda disuelto el II Frente Nacional del
Escambray y el 7 de Marzo del mismo año, la Organización Autèntica. Se
fundan entonces en unidad de acciòn para la posterior vertebraciòn de las
fuerzas en una sola organización partidista, el M-26-7, el Directorio
Revolucionario 13 de Marzo y el PSP. Precisamente la unidad de las
diferentes organizaciones juveniles progresistas cubanas que lucharon
frente a la dictadura, hacen posible la fundacion de la Asociación de
Jóvenes Rebeldes (AJR), en Enero de 1960.
En Remedios la AJR se funda en Noviembre del mismo año, integrada
su directiva por tres frentes: el Presidente, el Coordinador y las Relaciones
Pùblicas.(Ver anexo 8) Solo dìas después se ampliaron otros frentes como
lo fueron el de deportes, cultura y finanzas. (Ver anexo 9).
La presencia de la mujer también se hizo efectiva cuando sobre la base
de la unificación de todas las organizaciones revolucionarias existentes, se
funda el 23 de agosto de 1960 la FMC.
En el territorio esta organización femenina tiene sus antecedentes en la
Unidad Femenina Revolucionaria (integrada por el PSP y el D-R 13 de

142
Marzo) y las Brigadas Femeninas pertenecientes al M-26-7. La fusiòn de
ambas permite el nacimiento en Remedios de la FMC; teniendo como
primera oficina la casa sita en la calle Máximo Gómez No.72, allì quedò
constituida la primera direcciòn municipal que abarcò seis frentes:
presidenta, vicepresidenta, organizadora, cuentas de ahorro, finanzas y
secretaria de actas. (13) (Ver anexo10)
La tarea principal en estos primeros momentos està dirigida al apoyo
estricto a la Revoluciòn, ocupando el lugar vacante dejado por los hombres
que marchaban a defender las conquistas alcanzadas. Distribuirìan
también de forma equitativa los productos de primera necesidad entre la
población, realizaban guardia en los centros de trabajo, entre otras muchas
actividades.
En 1961 se reestructurò el Secretariado en el territorio, a tal efecto
desaparecieron tres frentes por dos que se crearon al efecto. Compuesto
por la presidente, organizadora, activista, finanza y propaganda.(Ver
anexo.11) En esta etapa se comienza el trabajo de elegir las delegaciones
rurales en zonas como Palenque, Buenavista, Adela, Carolina, El Mamey y
General Carrillo. Paralelamente se iniciaron cursos orientados por el
doctor Fournier cuyo objetivo fundamental era la preparación adecuada del
personal femenino ante cualquier agresión imperialista; que tiene su
antecedente en aquellas charlas iniciales efectuadas en la primera
cooperativa creada por el INRA, tras la promulgación de la Ley de
Reforma Agraria. En cada perìodo de preparación participaban alrededor
de 15 compañeras con un total de cuatro cursos al año.
Asistimos entonces a un año de cambios importantes tanto estructurales
como de base, que iba desde aquel formado por los cuatro barrios de la
municipalidad (Ver anexo 12) hasta cada uno de los centros de trabajos
integrados por mujeres.
Una de las organizaciones socio-polìticas y de masas que entran como
parte integrante en el sistema polìtico de la sociedad, han sido los Comitès
de Defensa de la Revoluciòn (CDR), su fundaciòn en septiembre de 1960,
reflejò la pecualiaridad de las condicones de la Revoluciòn en Cuba.
Su fuerza canalizadora, ejecutora, y su pasividad dan la posibilidad del
cumplimiento de numerosas tareas; que tienen entre las principales la
vigilancia revolucionaria contra los enemigos internos y externos de la
Revolución.
Los CDR en Remedios, desde su nacimiento se organizaron segùn el
principio de territorialidad que poseìa la FMC, (o sea, segùn los barrios
existentes), atendido por cuatro personas indistintamente (Barrio 1: Raùl
Garcìa, Barrio 2: L. Monteagudo, Barrio 3: Orlando Pèrez y Barrio 4:

143
Pedro Vàsquez), supeditados a un coordinador municipal. En el caso de
las zonas rurales funcionaron en base a las granjas existentes.
El testimonio que a continuación mostramos, evidencia la pujanza de
esta organización , al asumir funciones y tareas de òrganos del poder
estatal, que dada su debilidad en esta etapa, no estaban en condiciones de
cumplir:

“Atendìa la responsabilidad de distribuir en el municipio los


alimentos como leche condensada, viandas por el CDR Municipal (aunque
se pagaba por la JUCEI). Después esto cambiò y se constituyó la junta de
abastecimientos. Allì se le diò un local en la calle Py Margall (…) habìa
que ir a Santa Clara a buscar los pollos para distribuirlos, aunque tambièn
se repartìa ropa y zapatos a base de tickets, como las tiendas eran
particulares, entonces iban y chequeaban las mercancías, para que todo se
vendiera como estaba establecido”.(13)

Asì queda demostrado como organizaciones sociales como los CDR, y


la FMC, enfrentaron la difícil labor de lograr el control inicial de los
Suministros deficitarios, artìculos de primera necesidad –dado el Bloqueo
econòmico de los EE.UU a nuestro paìs, es por ello que estas, junto a las
asociacines juveniles, constituyeron factores insustituibles, canalizadoras
de la acciòn del pueblo en apoyo a la Revoluciòn.

La apertura de importantes obras sociales en el perìodo posibilitò


empleo para gran nùmero de desocupados. De significativo podemos
denominar el impulso que se le diò a la construcciòn de viviendas,
eliminándose los barrios insalubres tan comunes entonces. En 1960 en el
territorio se comenzò la construcciòn de la primera àrea de edificios
mùltiples, conocido como reparto 26 de diciembre, terminado hacia 1968.
A ello se le suma la construcciòn de la fàbrica de piezas prefabricadas
(1960) y el Cìrculo Social Obrero en 1961.(14)
La prensa local, se hace eco a finales de 1960, de la actividad
constructiva en el municipio, en este caso en la edificación de escuelas y
aulas que abarcaban las zonas rurales:

“llegan a su culminaciòn la edificación de los centros escolares que se


han estado edificando en las villas, entre ellos Remedios con seis aulas, (…)
campos deportivos y talleres.” (15)

144
“…entre las escuelas concluidas en este perìodo està la escuela
exagonal Chucho Negrìn en Remedios y otra en Zulueta. 30 de Abril de
1960” (16)

“numerosas obras han sido concluidas por Obras Pùblicas entre ellos
el Centro Escolar de Zulueta (…) y escuelas rurales (…) un aula en Veguita,
Floridano, Bartolico, Guadalupe”.(17)

“Se han terminado en la finca La Panchita, en Zulueta, barrio


Floridano, una escuela de nueva creación de tipo exagonal”.(18)

Asì mismo, de esta fecha es la remodelación que sufrieron las


viviendas existentes en Zulueta, las cuales se convirtieron en una
secundaria bàsica, dispuesta a su entrega para el primer semestre de 1961.
Junto a estas obras educacionales, en fecha tan temprana como marzo
de 1960, se dan a conocer la conclusión de drenajes de Zulueta y Lagunitas
(Zona Rural), asì como varias calles de ese poblado.(19).
Por otra parte, el gobierno revolucionario en su empeño alfabetizador
arrastrò a miles de jóvenes de todo el paìs. Cuando se hizo este
llamamiento, este sabìa que el pueblo responderìa. Nuestro territorio por
supuesto, no escapa a eso y se une a todo el enorme esfuerzo organizativo
previo a la cruzada alfabetizadora. A tales efectos se amplìa el Consejo
Municipal de Educación que ya existìa en Remedios, seleccionándose
quienes serìan los responsables de movilizar y orientar el trabajo hasta su
tèrmino.(Ver Anexo 13) En los compañeros nombrados, es digno de
destacar su amplia participación en las diferentes instituciones y
organizaciones polìticas y de masas, como los CDR, FMC y la AJR.
Después del primer paso organizativo se daràn las primeras
organizaciones para efectuar un sondeo que arrojarìa la cantidad de
analfabetos en existencia, a la vez de recaban de las diferentes instituciones
sociales (llamadas Sociedades) una contribución de sus recaudaciones, a
fin de emplearlos en la compra de materiales para la alfabetizaciòn, asì
como la utilización de sus locales para la campaña.(20), extensivo
posteriormente a las diferentes instituciones y oficinas del estado.(21)
Años después, Fidel analizarìa la misma:

“(…) aùn en medio de las agresiones econòmicas, y aùn en medio de las


agresiones polìticas, y de las agresiones militares(…) aùn en medio de esas
circunstancias(…) el pueblo de Cuba encontrò fuerzas y energìas suficientes
para librar(…) la batalla contra ignorancia y para proponerse la tarea de
erradicar(…) el analfabetismo”.(22)

145
El enfrentamiento a las acciones internas de la contrarrevolución
entre 1959-61 en el territorio.

La presencia agresiva del imperialismo norteamericano se hizo sentir


desde el momento inicial de instaurado el poder revolucionario con
muchísima fuerza, que se tradujo a su vez en el apoyo en la organización y
armamento de la contrarrevolución interna. Agudizado desde 1960 hasta
abril de 1961, tanto en nùmero de miembros y cantidad de actividades
desplegadas. Sus acciones se dirigìan a afectar principalmente la economía
(industria Azucarera), los servicios pùblicos y la educación, en la misma
medida que sembraban el terror entre la población. Centro de estos
sabotajes fueron los macizos cañeros de Remedios, ademàs de Ranchuelo,
Santo Domingo, Sagua y Placetas.
Las acciones desestabilizadoras tuvieron importante escenario en la
costa de Isabela de Sagua y Caibarién. La Cayerìa Norte, tan cerca de
nuestro territorio, fue un punto estratègico importante para el trasiego de
armas y hombres de la contrarrevolución.
Los primeros brotes de alzamiento comienzan en las villas, mucho
antes de que comenzaran a manifestarse las organizaciones
contrarrevolucionarias con sus actividades.(22). Todas ellas como
respuesta a las prieras leyes revolucionarias emitidas, como la Ley de
Reforma Agraria, el Castigo a Criminales de Guerra entre otros.
A fines de 1961 se funda la Triple A, integrada por politiqueros,
burgueses, lacras sociales, y algunos confundidos: esta red tuvo influencia
en Remedios, ademàs de cubrir Santa Clara, Cabaiguán, Vueltas y
Camajuanì. Su funciòn principal estaba dirigida a la mediación de fondos,
la propaganda y la desinformaciòn. Esta organización tratò de ser el nexo
con otras organizaciones contrarrevolucionarias que existìan (pero fue
infructuoso) como el Movimiento de Recuperaciòn Revolucionaria (MRR),

146
el Movimiento Nacional de Liberación (MNL) y el Movimiento Unido
Revolucionario (MUR).
En la pràctica solo pudo materializar la Uniòn Revolucionaria (UR)
pero debilitada. Mantuvo las relaciones con el Frente Unido de
Liberación (FUL) y pudo colaborar ademàs con las bandas de alzados,
enviar armas, específicamente a la Banda de Julio Ramos en Vueltas. A la
cual enviò armas y dinero.
La zona remediana tuvo afiliados en la organiaciòn
contrarrevolucionaria: Ejèrcito de Liberación Nacional (ELN), el cual
irradiò también a Santa Clara, Placetas, Camajuanì, Caibarién, Rancho
Veloz y Corralillo. Su estructura a nivel de direcciòn estaba formada por
un coordinador provincial, un segundo jefe, un jefe militar y un jefe: el
Comandante. Hasta los jefes de unidades de comando, donde operaban las
bandas de fila, poseìan disciplina interna. Para la captación de miembros,
se llenaban planillas, tenìan carnet con las siglas ELN, utilizaban
seudònimos y hacìan juramentos. Provincialmente llegò a afiliar a 250
hombres y fue amplia su ayuda a la contrarrevoluciòn en medicamentos,
ropas, armas, parque, dinero, y hombres.
En 1963 se le asestaron tres golpes importantes que prácticamente
aniquilaron la organización. El primero en Marzo, el cual se operò en
Placetas y Santi Spíritus, posteriormente, en Mayo en la ciudad de Santa
Clara, con la detenciòn de su jefe militar y 47 colaboradores. En
septiembre nuevamente en la capital central y Caibarién. Se cortaban asì,
las principales redes de suministro y apoyo práctico, eliminàndose el resto
en el año 1963.
Otra organización a destacarse en la regiòn fue el frente Nacional
Democràtico (FND); el cual contò con direcciones a todos los niveles. Su
estructura estaba basada en un jefe de grupo (Osvaldo Ramírez) y otros
jefes de bandas (Porfirio Guillén Amador, Domingo González, Mingo
Melena, Demetrio Roman Rodríguez, Nano Perez, los que se encargaban
de organizar cèlulas y bandas al tiempo que cooperaban con otras, para
apoyar una invasión desde el exterior.
Sus zonas de operaciones fueron Manicaragua, Santa Clara, Zulueta,
San Diego del Valle, Placetas y Camajuanì.
En Remedios tuvo alguna significación el Movimiento Democràtico
Cristiano (MDC), que nucleaba a elementos contrarrevolucionarios. Llegò
a realizar captaciones sobre todo en àreas urbanas, extendiéndose hasta
Camajuanì. Incluyò sabotajes al tendido elèctrico, centros estudiantiles y
de producción. (23).

147
La prensa local en el año 1960, comenta el hecho, coincidentemente con
el mayor nùmero de alzamientos en el territorio:

“fueron detenidos en Remedios…(dos elementos) por quemar dos


escuelas y producir sabotajes en el tendido elèctrico. Ellos aceptaron su
culpabilidad”.(24).

La Revoluciòn por su parte buscò nuevas tàcticas y estrategias para la


lucha. Desde finales de 1959 y principios de 1960 se crean las Milicias
Nacionales Revolucionarias; favorecidas por la fundaciòn de las FAR,
traducidas en todo un pueblo armado. Remedios participò en hombres en
la preparación militar, creados en la capital central, con la duraciòn de 20
dìas, posteriormente trasladados para la recién estrenada Escuela de
Entrenamiento Militar “Camilo Cienfuegos” en el Hoyo de Manicaragua.
(Ver anexo 14).
Unida a la acciòn militar se dedicò mucho esfuerzo al trabajo polìtico,
para este fin se puso en pràctica el Plan Escambray (Septiembre de 1960)
quedaron 29 000 caballerìas bajo la jurisdicción de la zona de desarrollo
LU 29 del INRA, abarcando tres importantes zonas: Santi Spìritus, Santa
Clara y Cienfuegos.(Ver anexo 15).
Hasta allì, la presencia remediana se hizo sentir, el testimonio de
Rafael Torrens, primer interventor de la Reforma Agraria en el territorio
remediano, enviado desde Enero de 1961 hasta septiembre de 1962:

“El trabajo no fue fácil por la vinculacion a los alzados del Escambray.
Allì se situaron un nùmero de campesinos en la campaña. Llevè el control
de 23 cooperativas que se crearon. De los productos que se vendìan, o sea,
la liquidación de las ventas de productos tales como leche, frutos, madera,
aves, etc., se le pagaban a las cooperativistas, parte de su salario como
miliciano enviado por el Ejèrcito Rebelde, que era de $75.00. Segùn las
utilidades que se obtenìan se repartìan por igual entre todos, aunque cada
cooperativa era una entidad diferente. Todo este control administrativo se
hacìa con el rifle al hombro, pues en varias ocaciones participé como
miliciano, al tener cercos o enfrentamientos directos contra los
bandidos”.(25).

Es explìcito entonces la multiplicidad de tareas que encararon, junto a


no pocos problemas organizativos en la actividad econòmica, con la
carencia a veces incluso de un personal calificado y el consiguiente
enfrentamiento a la contrarrevolución, no obstante, en la esencia no se vio
afectada la producción, unido a una importante labor polìtico-social con la

148
contrucciòn de nuevas comunidades, casas, escuelas, tiendas de pueblo y
hospitales.
Junto a planes asistenciales a las comunidades rurales (que abarcaban
servicios de peluquerìa, barberìa, actividades culturales, mèdicos,
veterinarios, etc se efectuò el “Plan Especial No.2” o transfusión humana
pues una vez que salìan las familias campesinas colaboradoras con el
bandidaje, se situaban allì familias revolucionarias, necesitadas de
viviendas, que podìan fortalecer la presencia de la Revoluciòn en la
montaña. En esta primera etapa los campesinos fueron trasladados para las
comunidades como la de Wilfredo Pagès (cerca de Santa Clara), Aridanes
y Mayajigua. Existieron tambièn otros lugares en la provincia como la de
Bartolomé, en la zona de Remedios, Motembo y Palma Sola en Corralillo
pero nunca de la envergadura del primero.
Como balance final del perìodo, vìspera de la invasión por Giròn, la
Revolución con el apoyo irrestricto del pueblo, y un intenso trabajo
político, debilitaba las bandas revolucionarias, las cuales llegaron a
desarticular.

El proceso económico y socio-polìtico: Su desarrollo en el municipio


de Remedios (1961-65).

Ajena casi por completo al proceso industrializador de las grandes


urbes y debido a una deformada economía heredada por el triunfo
revolucionario, este se da a la tarea de lograr la industrialización del paìs,
llevándola hasta los rincones màs apartados, basado en la construcción de
nuevas o el mejoramiento de otras que ya existìan. Un ejemplo de ello està
en la Fàbrica de Calzado Vulganizado de Remedios que desde su
nacionalización en septiembre de 1961, producía ya tres tipos de calzado,
la Fàbrica de Dulces “Los Atrevidos”, donde se introdujo en 1962 las
nuevas técnicas, lo cual permitiò aumento en la producción y
productividad del trabajo.

La producción Agropecuaria

Entre 1961-65, existen en el municipio once fincas estatales y cuatro


departamentos de granjas del pueblo, que abarcaban un total de 389
caballerìas, dedicadas a caña y ganado. Ambos renglones manifestaban
problemas. La primera industria se viò afectada por las dificultades en la
adquisición de piezas de repuesto,falta de abastecimiento de caña, dado el
bajo rendimiento de las àreas cañeras y la escasez de brazos en el corte,

149
sabotajes, etc., unido en varias ocasiones a una pobre acciòn política
(Sindicato y PCC) junto a un perìodo de enorme sequìa. A su vez no
siempre estuvo bien orientada la diversificación agrícola que en ocasiones
restò tierras recursos y fuerzas de trabajo.
El sector ganadero no estuvo excento de dificultades: la falta de interès
administrativo, el abandono de dos fincas, problemas con la forma de
distribución y utilización de la leche, la escacez de agua para el ganado,
problemas con el pago de los salarios de los obreros asì como una carencia
de trabajo de los organismos de base, como la ANAP y el Sindicato,
profundizaban aun màs la ya difícil situación.(26)
El informe de balance de 1962-63, que hace el partido en Remedios,
evidencia estos problemas y la necesidad de compartirlos en la base:
“la producción agropecuaria en nuestra municipalidad està en su mayor
parte en manos de pequeños agricultores, donde aun no tenemos
organismos de base del Partido, por lo cual la Direcciòn del Partido tiene
que dominar metas de producción de las Cooperativas de Crèditos y
Servicios y Asociaciones Campesinas, para discutir con los campesinos la
necesidad de cumplir las metas que han acordado con la ANAP y cumplir
(…) ademàs con los contratos de ACOPIO en la entrega de productos al
estado (…)
(…) en lo que respecta a las ganaderìas, estas se encuentran en un total
abandono, para poner ejemplos, la unidad No.8 de Bartolomé que en lo
fundatmental se dedicaba a la ganaderìa contaba con 720 cabezas(…) no
recibieron la mejor atención y cuidados. Por otra parte la situación que
presentaban las fincas de algunos campesinos ricos, que se encontraban en
un total abandono tales como: La Gloria, con 12 caballerìas y media
dedicadas a la caña y ganado; finca Elisa y Mariano con 13 caballerìas y 7
y media sin doble utilidad.”(27).
El tabaco, tiene en Remedios un centro importante en la industria
tradicional, màs en el torcido que en el cultivo de la hoja. En el perìodo
asistimos a la eliminación de los pequeños chinchales, instalàndose en su
lugar centros de mayor capacidad, proceso este que termina en 1964. Aquì
existìa la planta de torcido, enriquecida ahora por la aplicación de nuevas
tècnicas como las màquinas para coger bonches, la cual aumentaba la
productividad del trabajo ya para 1962.(28).
No obstante sufriò los embates de bajas cosechas y escasez de obreros
en la producción, aunque aquì la labor del sindicato y los dirigentes del
sector permitiò superar las dificultades y alcanzar logros productivos.

150
Análisis econòmico para el municipio en la etapa 1966-70. logros y
dficultades.

El primer plan de desarrollo industrial para el sector azucarero se


efectuò en el quinquenio que va desde 1966 a 1970, dirigido a lograr un
intenso trabajo para preparar la zafra de 1970.
Se trataba de introducir masivamente el avance tecnològico en las
labores de siembra y cultivo de la caña, ampliando las àreas de cultivo,
buscando un mayor rendimiento por hectáreas a partir de nuevas
variedades de caña, como la de Puerto Rico 980, asì como una utilización
racional de fertilizantes y herbicidas. El uso de la tècnica fue considerable
en el perìodo, en el CAI “Chiquitico Frabregat”.(Ver anexo 16)
El pueblo nuevamente puso todo su empeño, trasladado en grandes
movilizaciones, materializado en el movimiento de macheteros voluntarios
y la utilización de largas jornadas de trabajo destinadas a la siembra, limpia
y corte de la caña. Inmersos tambièn en esta tarea se hallaban las fàbricas
que garantizaban con sus producciones, útiles para la zafra, como la
fàbrica de guantes de Zulueta, quienes entregaron en el perìodo, cuarenta
mil pares de guantes reforzados a las brigadas millonarias.(29).
No obstante, pese a este enorme esfuerzo movilizativo, la zafra de los
10 millones de toneladas de azùcar en 1970, no fue posible lograrla, por
errores y problemas existentes, pero sin dudas constituyò una proeza
laboral, que hizo cumplir y duplicar en ocasiones la procucciòn de años
precedentes.

INDUSTRIA AZUCARERA “CHIQUITICO FABREGAT” (1966-


1970):
AÑO Caña molida Rendimiento Crudo (T.M) Prod. Azucarera
Arrobas. Refino. .
1966 9 250 686 11,13 11 942 632 10 491 400
1967 18 258 969 12,89 27 057 873 24 421 350
1968 19 320 048 12,59 27 979 226 25 168 300
1969 17 895 803 10,53 21 671 635 19 385 044
1970 34 299 476 9,94 39 198 555 34 834 150

INDUSTRIA AZUCARERA CENTRAL “HERIBERTO DUQUESNE”:


AÑO Producción azucarera (T.M.)
1966 15,068
1967 29,535

151
1968 24,419
1969 23,147
1970 34,320

El análisis de ambas tablas, permite apreciar que la produciòn de azúcar


en general se mantuvo en el cuatrienio (1966-1969) con cierta estabilidad,
manifestàndose con un crecimiento vertiginoso para 1970, en el caso del
CAI “Chiquitico Fabregat”, està representado por la cantidad de arrobas de
caña molida, dado el aumento de la productividad, pese al bajo
rendimiento, por debajo al de años anteriores.
El atraso tecnològico de los centrales azucareros en el territorio, donde
o no se hicieron, o no se terminaron las inversiones imprescindibles para la
etapa, en relaciòn con la gran cantidad de caña a moler y la uniòn de ambas
zafras (1969-1970), constituyeron parte de los factores que incidieron
negativamente, como asì lo demuestra la molida del central “Heriberto
Duquesne”, el cual comenzò el 1ro de noviembre de 1969 y concluyò el 7
de julio de 1970. Por otra parte se desatendiò y abandonò otros renglones
econòmicos, ya que la dirección del PCC centrò la atención en la zafra,
asumiendo funciones administrativas y mètodos de orden y mando como
ùnica vìa para lograr la meta. Esto facilitò un gran nùmero de deficiencias
en el sector ganadero, los cuales se arrastraron por màs de un
quinquenio.(Ver anexo 17).
Como habíamos apuntado antes, nuestros centrales no cumplieron su
plan de azùcar fijado, sin embargo, los niveles alcanzados en la producción
de toneladas de azùcar no se habìan logrado antes. La novedosa
infraestructura en esos centros abrieron nuevas perspectivas tanto en el
campo de la educación y el programa tècnico, a la vez que aumentaba el
nivel de empleo no visto antes.

Desarrollo polìtico-social en el territorio en el perìodo 1961-70.

Los òrganos estatales y polìticos, principales caracterìsticas y


actividades.

La participación activa de las masas trabajadoras a la gestión econòmica


y a la direcciòn del estado, constituyò parte de las tareas esenciales que se
planteo la Revoluciòn en el poder.

152
La organización de las Juntas de Coordinación, Ejecución e Inspección
(JUCEI), que comenzaron a organizarse en provincias y municipios en los
primeros meses de 1961, constituyò el primer paso en la búsqueda de
nuevas estructuras estatales. Su objetivo central, estaba determinado por la
búsqueda de nuevos mecanismos estatales capaces de coordinar y controlar
las tareas màs urgentes que el inicio de la construcciòn socialista exigìa a
todo el paìs y por ende en cada uno de los municipios, como fue la
campaña de Alfabetizaciòn, las Campañas de Salud; a la vez que orientaba
y controlaba las actividades de los diferentes instituciones y renglones de
la economía, para que fueran cumplidas.
La JUCEI contribuyò a resolver los problemas del gobierno local, logrò
vincular estrechamente al pueblo con el poder estatal, asì lo demuestra la
participación de esta forma de gobierno en la distribución de suministros y
productos deficitarios. Incrementò tambièn las atribuciones de las
instancias provinciales con respecto a los municipios convirtièndose en una
vìa para relacionarlos a la administración del estado.
Inmerso en el trabajo de las JUCEI, se hallaba al mismo tiempo la labor
de orientación y guìa de las ORI (Organizaciónes Revolucionarias
Integradas). Fundadas a mediados de 1961, las cuales tuvieron como tarea
esencial la eliminación de posiciones sectarias, en la búsqueda de cohesión
interna.
La estructura inicial en los municipios correspondieron a la formación
de Comitès Municipales que respondìan a una direcciòn provincial
integrada por un Burò Ejecutivo de 10 miembros y un comitè de 21.
En nuestro municipio las ORI no estuvieron exentas de dificultades y
errores objetivos. Las posiciones sectarias de algunos dirigentes dieron al
traste con la uniòn necesaria con las organizaciones de masas y polìticas,
con incidencia directa en la economía, como falta de obreros vinculada a la
producción, atrasos e incumplimientos en los planes de producción, dèbil
trabajo en las secciones de base de la CTC y los sindicatos, los que en
ocasiones llegò a ser nulo.(30).
Superadas las dificultades y errores provocados por elementos
divisionistas; las ORI seleccionaron personalmente, a quien los
representarìa, dada sus cualidades con amplia participación de las masas
obreras.
Es asì como el dìa 27 de julio de 1962, se efectuò en la fàbrica de
conserva “U-405 Los Atrevidos”, la primera Asamblea de Obreros
Ejemplares en el territorio, comenzando el trabajo de constitución del
Partido, que màs tarde se extendiò a todos los centros de trabajo del

153
municipio. Efectuàndose un total de 32 asambleas de ejemplares,
seleccionandose a 101 de un total de 1 812 obreros.(31)
Se aportaron entonces valiosos experiencias, en la misma medida que se
creaban las condiciones para la formación del Partido Unido de la
Revoluciòn Socialista de Cuba (PURSC), como eslabón superior en la
Unidad Revolucionaria relativas al Partido de la clase obrera en 1962.
Fidel expresaba al respecto:
“(…) hemos ido a los centros proletaros, hemos aplicado un mètodo de
masas. Y aunque vayamos despacio, no importa con tal de que apliquemos
un mètodo correcto (…) y que al final podemos decir que contamos con un
formidable Partido (…).

este proceso se continuò en la municipalidad a todo lo largo de 1962 y


1963, con la discusión en asamblea de producción y reuniones
finales,donde iban quedando constituìdos los núcleos del PURSC, en cada
centro donde era posible la formación de estos.(32).
De esta forma se constituyeron núcleos del PURSC en ocho centros de
trabajos, con un total de 47 militantes (Anexo 1), que ya en mayo de 1963
forman esta denominación Partido Unido de la Revoluciòn Socialista.
La actividad polìtica-ideològica entre sus militantes y el pueblo en
general, fue su premisa esencial, que abarcaba la educación y la
producción. Poseìa una nueva estructura que a partir de la provincia se
daba regional, municipal y seccionalmente.
De momentos anteriores persistìan problemas tales como la confusiòn
entre las tareas partidistas y las actividades administrativas. En este sentido
se trabajò con los militantes y el pueblo en general con el fin de aumentar
su combatividad y en el trabaajo polìtico-ideològico. Este por supuesto
tuvo que ser apoyado por las diferentes entidades econòmicas existentes
entonces, asì como por las organizaciones sociales. Derivadas a su vez de
la necesidad surgida en 1963, dado los diferentes cambios a nivel
estructural operados en la sociedad y la economía cubana, dada la nueva
divisiòn administrativa, aplicada en este año.
La D.P.A. de 1963, dividiò el territorio villaclareño en seis regiones,
todo lo cual facilitò en los primeros momentos la actividad del gobierno
local, la acciòn de las organizaciones polìticas y de masas, asì como un
mejoramiento en las facilidades tanto por el abastecimiento, como de los
servicios esenciales y el transporte del personal.
En nuestro territorio se operaron algunos cambios geogràficos, con el
objetivo de mejorar la atención polìtica de este. Para ello se le cediò al
municipio de Zulueta el barrio de Remate y Manacas, a Yaguajay el Barrio

154
de Carrillo y parte del Mamey, a Caibarièn el barrio de Dolores y a su vez
Caibarièn apostò el barrio de Jinaguayabo, Remedios contaba entonces
con una superficie de 250 kilòmetros cuadrados, y una población
aproximada de 22 408 habitantes, agrupados en 5 534 nùcleos de familia.
Como importantes centros econòmicos surgen los seccionales a partir
de esta nueva DPA, necesitados ahora acciòn polìtica-ideolòtica màs
directa en las municipales y regiones.
“Después de haber hecho un estudio de la zona a nivel regional y
discutido el asunto con el regional Santi Spìritus-Cabaiguan se llegò a la
conclusión de que era necesario constituir este seccional / referido a
Bamburanao-Carrillo / compuesto por territorio de los dos municipios
señalados y Yaguajay de donde se toma el àrea mayor, a fin de que toda
esta zona pueda tener en lo adelante la atención polìtica requerida y que
hasta el momento no ha tenido (…) En toda el àrea seccional viven
aproximadamente unos 2 315 nùcleos familiares con un total de 10 065
habitantes. La mayor parte de esa población vive en las zonas rurales de /
Carrillo, ùnica zona urbanizada / (…) viven 956 personas / en 225 nùcleos
de familias, de ellos 104 son obreros, la mayorìa agrícola, 38 comerciantes,
52 empleados y trabajadores por cuenta propia/ (…) No hay cine, unidad
sanitaria, ni policlìnico, solo existe el Cìrculo Social (…) en este momento
se estàn arreglando algunas calles”.(33)
Esta vinculaciòn de las provincias, regionales y municipios con la
direcciòn central a partid de la JUCEI constituyeron sin dudas una vìa
importante para la uniòn de cada uno de estos eslabones. Sin embargo su
compleja estructura chocaba con la necesidad de mètodos àgiles y
operativos que el poder revolucionario requerìa. De ahì que se hacìa
imperioso el continuar perfeccionando estos òrganos locales para
garantizar el ejercicio del poder de las masas populares.
Estas administraciones locales, tambièn denominadas Poder Local,
atendìan asì todo lo relacinado con el desarrollo econòmico de la industria
del artesanado, la asistencia social, los servicios comunales, el
mantenimiento y reparaciòn de viviendas y edificios, el comercio y la
gastronomía. A su vez contaban con dependencias administrativas para
alindar la producción y los servicios.
Concebidos con el objetivos de lograr un mayor vìnculo de las masas
con la gestión estatal, a travès de la elecciòn de delegados y la
participación del pueblo en las asambleas de rendiciòn de cuentas en los
municipios, concentraron sus funciones en las actividades de producción y
los servicios. Lentamente se dejaron de efectuar las reuniones para elegir a

155
los delegados y las Asambleas de Rendiciòn de Cuentas, deviniendo del
Poder Local en òrganos de carácter burocràtico-administrativo.
El acta de Inspección de ayuda al Poder Local, efectuaba al Municipio
de Remedios en fecha 30 de octubre de 1967, es prueba irrefutable de todo
lo anteriormente expuesto. En esta ocaciòn el trabajo fue evaluado de
regular y se circunscribiò a un chequeo a los servicios Comunales, la
Secretarìa econòmica y el Departamento de Construcciòn , obviando otras
fuentes importantes que hubieran favorecido considerablemente el mejor
desempeño de las administraciones Locales. (34)

El error de mètodo a la hora de elegir a los dirigentes en las


administraciones Locales, sin que fueran las masas populares quienes
escogieran a sus representantes, unido a las veces que el Partido asumiò las
funciones de Estado, propiciaron que no se trabajara coherentemente,
cediendo terreno a la anarquía, la falta de conciencia revolucionaria, y el
caos econòmico.

“(…) es justo señalar el gran esfuerzo hecho por el Dpto. de


construcciòn en los meses, ya que este se encontraba en una situación
caòtica y que puede señalarse como ejemplo principal: la desorganización
en el personal (…) en el horario de trabajo, ninguna participación en el
trabajo voluntario y ninguna de las obras en construcciòn terminadas a
tiempo”.(35).

En el proceso de renovación y ratificaciòn de mandatos, llevados en


1964, que abarcaron desde sus organizaciones de base hasta el nivel
provincial. De esta manera el Partido Logrò perfeccionar su organización
y cambiò de nombre por el de Partido Comunista de Cuba.
Al estudiar el acta de la Primera Asamblea de Balance del PCC en el
Sectorial Buenavista-Carrillo (perteneciente hoy a nuestro municipio)
celebrado el 3 de noviembre de 1965, nos permitiò conocer la polìtica de
este, tanto en la esfera econòmica como en la polìtica-social a seguir, en el
màs breve plazo posible.
Constituida esta seccional el 31 de enero de 1965, existìan solamente
10 nùcleos del Partido, con 65 militantes y 10 aspirantes. Este agrupaba
dos granjas cañeras y ganaderas respectivamente, un central azucarero y
una CCS, que agrupaba 800 campesinos. En el sector obrero habìan unos
2000 entre agrícolas, industriales y prestación de servicios. Los poblados

156
de Carrillo, Buenavista y Remate contaban con unos 15 000 habitantes
aproximadamente.
El Partido recièn fortalecido se enfrentarìa a numerosas y serias
dificultades, pues sus núcleos de base eran muy dèbiles. Apenas existìan
organizaciones de masas y los que existìan no tenìan vìnculos entre sì, ni
con la administración . A ello se le unìa la situación de las granjas que no
eran nada ventajosas.

“En el central (…) habìa ausentismo en gran escala no funcionaban los


organismos y el núcleo era dèbil y sin iniciativas para encarar las
dificultades(…) La reparaciòn del central no fue de calidad, y se empezò la
zafra sin las condiciones necesarias (…) Ello consigiò que se perdieran dos
meses de zafra, pues dependìa de moler diariamente 45 000 arrobas de la
meta asignada (…) / a ello se le sumaba/ una Secciòn Sindical Azucarera
donde hay algunos dirigentes que no gozan del prestigio necesario entre los
obreros”.(36).

Las estructuras sociales en los poblados, reflejaban tambièn la poca


atención por parte de los organismos competentes. Asì el arreglo de las
calles, el alumbrado y los Parques estaban totalmente abandonados y
existìan grandes dificultades en las vìas de comunicación y el
transporte.(37)
El partido, tras la DPA de 1963, quedò fortalecido dado los cambios
operados en su estructura. Al desintegrarse esta seccional de acuerdo a los
nuevos lìmites geogràficos reginales surge la integrada por el de
Buenavista-Carrillo con partes de Remedios y Zulueta, incluìdas entonces
las zonas menos atendidas por los municipios. Ello permitiò al Partido
comenzar todo un trabajo orientado a lograr la imprescindible cohesión
entre el Partido-Administraciòn-sindicato, y junto a las organizaciones de
masas y organismos, serìan los principales protagonistas de la V zafra del
pueblo. Por supuesto esto no quiere decir que se solucionaron todos los
problemas, al contrario: el enfrentamiento a la agresividad imperialista en
todas sus manifestaciones, seguida por la acciòn dirigente de un Partido
joven, recièn estructurado con cuadros no pocas veces improvisados, con
un bajo nivel educacional, incidìan directamente en la acumulación de
errores. A pesar de ello, sì se constata mayor organización del pueblo,
materializada en su activa y masiva participación en los cortes de caña y el
fortalecimiento de las organizaciones polìticas y de masas, como la UJC, la
FMC y los CDR.(38).
Para la zafra de los 10 millones fue el Partido quièn promoviò y
encabezò las movilizaciones con la totalidad de sus militantes.

157
La preparación cultural y polìtica de sus cuadros y militantes constituyò
una tarea impostergable del PCC, ya que muchos de ellos no rebosaban el
6to grado, situación esta que los limitaba considerablemente en la
capacidad de análisis y puesta en pràctica de la polìtica econòmica de la
Revoluciòn; asì se reflejaba en nuestro municipio.

“el Partido se ha preocupado par la educación interna de toda la


militancia, controlando los cìrculos de estudios, celebrando seminarios,
aunque en este se ha visto debilidad (…) Los militantes se han ido
capacitando a travès de las Escuelas del Partido, por las cuales han pasado
treinta y dos militantes, en el chequeo de asistencia a las clases de
superaciòn cultural, y muchos militantes que se encuentran en los cursos
tècnicos de maquinaria y otros que han pasado por los cursillos de tècnica
agropecuaria”.(39).

Toda esta preparación no se circunscribiò a un año, ni a un perìodo


lìmite lo cual fortaleciò considerablemente el aparato partidista.
Otra organización polìtica de mucho peso fue la AJR (Abril 1962), la
cual tras un proceso de profundizaciòn y fortalecimiento polìtico-
ideològico, que culminò en el cambio de nombre por la UJC. Ella estuvo
junto al Partido en actividades tales como: la Campaña de Alfabetizaciòn,
las zafras del pueblo, en la incorporación de los màs jóvenes en actividades
de la revoluciòn como los cinco Picos, actividades productivas y
culturales, en la constitución de la Uniòn de Pioneros de Cuba (UPC) y en
la capacitaciòn de guìas de pioneros, etc.

Organizaciones de masas, su labor en el territorio.

Surgidas hasta 1961, entraron en un proceso de consolidación, a partir


de un perfeccionamiento de sus estructuras y mètodos de trabajo. En el
perìodo inicial de la Revoluciòn tuvo un papel principalìsimo la lucha
ideològica, profundizada en la medida que arreciaba el diversionismo
ideològico.
La FMC, trabaja en el fortalecimiento de sus estructuras organizativas a
travès de un reforzamiento de sus cuadros de direcciòn, que abarcaba tanto
zonas urbanas como rurales.

“La Federación de Mujeres Cubanas durante ese tiempo ha carecido en


organización y su funcionamiento ha sido muy dèbil, se nombrò la
Direcciòn Seccional/ referido al poblado de Buenavista/ para que atendiera

158
a las delegaciones, y las organizaran en lo que fuera posible y le fueran
dando distintas tareas (…) se ha llevado a cabo el perìodo de
fortalecimiento y en todas las delegaciones se han nombrado ejecutivos y se
constituyò la direcciòn nacional”.(40).

Por su parte la ANAP (1961), tuvo tareas y principios especificos: el


desarrollo de la revoluciòn cubana por la vìa socialista en el campo;
fortalecer la alianza obrero-campesino desde las primeras leyes agrarias,
pasando por el trabajo socio-polìtico del campesinado.(41).
A principios de la dècada del 60, existe un avance cualitativo de la
masa obrera, acrecentada por el papel de los sindicatos, convertidos en
promotores de muchas iniciativas patriòticas (lucha contra el bandidismo,
la contrarrevolución interna, su actitud frente a la Crisis de Octubre, la
campaña de alfabetizaciòn, tareas de la zafra, etc). Asì se refleja en el
municipio (seccional de Carrillo a fines de 1965).

“En los nueve meses de constituida esta Seccional ha habido grandes


logros en la producción agropecuaria, en el desarrollo de la ganaderìa(…)
se constituyò la CTC-R que orienta y dirige a los obreros, se han
reorganizado las secciones sindicales y de siete que existìan hoy hay
veintisiete agrupando a los mil noventa obreros organizados en los
diferentes sectores.”(42).

Desarrollo social del territorio entre 1961 y 1970.

Pese a las dificultades los avances econòmicos, en cuanto a logros


producivos en el perìodo, influyeron de manera directa en la vida social de
la población .
En 1970 (segùn datos del Censo de Población y Viviendas), la cifra era
de 5 426 habitantes, en el caso de Zulueta (de 4 254 habitantes en 1953).
El total de los remedianos era de 13 505 de población urbana (de 10 602 en
1953).(43).
Existe a su vez el auge de la urbanización y surgimiento de nuevos
poblados, asì como perspectivas de trabajo y estudio.
A ello se le suma el mejoramiento notable en las condiciones de vida,
en la construcciòn de comunidades campesinas, como la “7 de Diciembre”
en la zona de Dolores, donde se fomentan planes agropecuarios de peso
econòmico en la localidad.

159
En el perìodo 1959-70, se comenzò la construcciòn de una primera àrea
de edificios mùltiples en el primer quinquenio de 1960, que facilitò la
soluciòn de 164 casos de viviendas; fortalecido posteriormente por el
movimiento de microbrigadas sociales 854 viviendas, la construcciòn de
repartos residenciales tanto en la zona urbana como rural (completamiento
del Reparto 26 de diciembre- 606 viviendas- la Planta Sandino con 32, el
CAI Chiquitico Fabregat con 28; el “Heriberto Duquesne” con 40; el àrea
rural de Francisco Pèrez con 40, Zulueta con 80 y la zona de la mina
Dolomita con 44). (44).
Unido a lo anterior estuvo el aseguramiento de la salud, para ello se
construyeron centros asistenciales.( Ver Anexo 18).
En 1963 fue inaugurado el policlìnico remediano, con sus servicios,
brindados al pueblo a travès de sus diversas consultas, favoreciò a la
desaparición paulatina del servicio privado.
Tambièn los servicios de farmacias ayudaron en tal sentido, al
desaparecer la farmacología privada.
Los poblados vieron favorecida su situación con la inauguración de
policlìnicos dotados de equipamiento necesario de primeros auxilios,
mejorados posteriormente con la incorporación de laboratorios en la zona
rural de Buenavista y Carrillo.
La instalaciòn de un laboratorio bactereològico en la cabecera, asì como
la creación de la Escuela de Auxiliares de Enfermerìa constituyeron
factores de avance en el sector. Es meritorio destacar aquì el mejoramiento
del dispensario antituberculoso (cesa posteriormente en funciones) pues la
enfermedad ha sido erradicada completamente. Sus funciones fueron
asumidas por centros especializados. A su vez se trasladò y amplìo el
Hogar de Ancianos (con 52 camas, de 12 que existìan al triunfo de la
Revoluciòn).
El trabajo en las vìas de comunicación se apreciò considerablemente en
Remedios. Aquì se construyeron terraplenes, devenidos en carreteras
(Ver anexo19) quedaban enlazadas asì de forma viable comunidades y
centros de producción. Se crearon diferentes rutas de transporte
beneficiàndose los habitantes de Bartolomé, Viñas, CAI “Chiquitico
Fabregat”, “Heriberto Duquesne” y Buenavista.
En los cambios sustanciales operados en 1961, constituyò la Campaña
de Alfabetizaciòn uno de los màs importantes. Este enorme esfuerzo
movilizativo viò su tèrmino el 16 de diciembre de 1961 en Remedios.
Efectivamente los resultados de la campaña permitieron conocer que
habìan sido alfabetizados 1049 personas de un total de 1520 analfabetos.

160
Esto representaba un 69% de analfabetos que habìan aprendido a leer y
escribir.
Con la alfabetizaciòn se logrò llegar al umbral de nuevas perspectivas y
posibilidades, materializadas en los cursos de seguimiento y superaciòn
obrera-campesino, la enseñanza tècnica, la batalla por el sexto grado, aulas
de EOC. ( Ver anexo 20 Apèndice Alfabetizaciòn).
En 1963 contàbamos con 54 aulas primarias urbanas, 47 rurales y un
Centro Escolar en Buenavista.
La enseñanza medio-Superior diò un salto cualitativo. Existìan tres
(una rural en Jinaguajabo, una obrera y una urbana; y el Instituto Pre-
Universitario Urbano).
El seguimiento poseìa en Remedios 29 aulas, de ellas 20 urbanas y 9
rurales, apoyado por un importante trabajo polìtico por la Escuela Bàsica
de Instrucción Revolucionaria (EBIR) que cada año veìan nutrirse sus
matrìculas con nuevos educandos. Asì entre 1962-1963, pasaron por la
EBIR Mpal 283 comnpañeros en 8 cursos impartidos, siendo militantes
solo 45.(45).
Completaron a su vez esta lucha por la cultura, los programas que a
travès de la radio y la televisión se pusieron a disposición del pueblo.

“(…) y pudo decirse que este paìs de un extremo a otro se ha convertido


en una inmensa, en una gigantesca escuela, y no solo en una escuela de
gramàtica, de geografía, de matemàtica, se ha convertido en una formidable
escuela de historia. Porque estamos aprendiendo la historia que estamos
escribiendo.”(46).

Un antecedente lo constituyò la nacionalización de la Enseñanza en


1961. El lugar del maestro en las aulas fue ocupado por un personal que en
la misma medida que ofrecìa sus servicios, iban elevando su intelecto.
El sistema de becas permitiò por su parte un mayor ingreso de jóvenes
de diferentes especialidades en la Educación (Minas del Frìo, Topes de
Collantes, Tararà, “Ana Betancourt”.)
Como complemento a estos servicios de atención educacional surgen
los Cìrculos Infantiles, cuyo objetivo central fue atender y cuidar a los
niños pequeños de las madres trabajadoras, con preferencia a las que
partìan hacia la agricultura.
Todo esto se tradujo en un acceso notable a la cultura, determinadas en
las màs diversas expresiones artìstico-literarias.
En Remedios el Consejo Municipal de Cultura se crea a inicios de 1962,
teniendo como primer delegado a Jorge Fonts Portal, radicado en el lugar

161
que ocupaba la Sociedad de Instrucción y Recreo (Club Renacentista), sita
en la calle Py Margall esquina Hermanos Garcìa. Posteriormente hacia
finales de 1962, en noviembre se trasladò para el “Casino Español”, lugar
que actualmente ocupa la Casa de Cultura Municipal.(47).

Como ejemplo del auge del movimiento de aficionados en Remedios,


entre 1962-1968, existìan aproximadamente 100 agrupaciones aficionadas,
las cuales abarcaron màs de 200 artìstas aficionados.(Ver anexo 19).
Al respecto debemos decir que el municipio contaba con un escaso
personal especializado. En 1964, por ejemplo, para establecer una fecha
intermedia eran solo 3 especialistas (2 en danza y 1 en teatro y 2
trabajadores instructores voluntarios, uno aquì y otro en Rojas).
Constituyò algo especialmente significativo la labor desplegada por estos
instructores voluntarios, los cuales llegaron a jugar un papel destacado
dentro de la labor cultural en Remedios. Son numerosas las menciones y
premios otorgados al territorio tanto en festivales provinciales y
nacionales, sobre todo en teatro y danza que llegò hasta el sector
campesino cuando en 1966 el grupo aficionado de dicho sector obtiene el
Premio Provincial de Teatro Campesino con la puesta de “El Comentario”,
con la actuación de cinco aficionados.(48).
Especial connotación en el territorio tienen los talleres literarios, como
forja de un numeroso grupo de talentos, que expresaron allì sus inquietudes
artìsticas, fundado el 26 de octubre de 1967 en el local que ocupaba la
Biblioteca Pùblica “Josè Martì” (Ver anexo 20) viò fortalecido
posteriormente su trabajo en la dècada del 80, cuando el 21 de mayo de
1986 se erige como institución cultural bàsica en el local de la Casa de
Cultura.
Ademàs de la labor de las Casas de Cultura dentro del universo
artìstico, importante es la creación de seis bibliotecas sucursales, tambièn
en Bateyes de Centrales Azucareros, los poblados y el propio municipio.
La apertura de las salas de Cine y Video y las presentaciones teatrales
son parte integrante de la ampliación de la cultura. Por su profunda labor
educativa y pedagògica, es loable destacar la labor desempeñada por el
cine de Zulueta al integrar de forma anònima con experiencias el mundo
escolar a la actividad cultural en dicha institución.
El trabajo del INDER en el territorio se viò enriquecido con la
inauguración de estadios deportivos que como el de Remedios, permitiò la
participaciòn masiva del deporte.
Todo este proceso econòmico y socio-pòlìtico, comprendido en el
perìodo 1961-1970 se desarrollò bajo la amenaza constante del enemigo,

162
en medio de serias agresiones econòmicas y armadas que tuvieron una
respuesta ràpida y combativa del pueblo cubano.

Las actividades de la Contrarrevoluciòn y el Bandidismo en el


territorio Remediano en el Perìodo comprendido entre 1961-1965.

La reorganización contrarrevolucionaria, su labor. La reorganización de


las bandas armadas.

En el breve plazo de tiempo transcurrido desde octubre de 1960 a Abril


de 1961, la defensa de la Patria Socialista y el aplastamiento de la
Contrarrevolución interna fueron decisivas para el ulterior avance de la
Revoluciòn Socialista. Como expresión màs genuina del pueblo frente al
enemigo comùn, los son Playa Giròn y la limpia del Escambray.
La regiòn central, continuaba siendo el principal teatro de operaciones
de estas bandas contrarrevolucionarias. Su actividad fluctuò segùn fueron
golpeadas por los òrganos de seguridad del paìs. Tanto los bandidos, como
los miembros se insertaban en una u otra organización. En estas
condiciones la organización contrarrevolucionaria “La Triple A”, logrò
organizar a fines de 1961 una red clandestina que cubrìa Santa Clara,
Caibarièn, Remedios, Vueltas y Camajuanì, con una direccion provincial.
Su coordinador general era el Dr. Alberto Calderìn y su Vice Desiderio
Mesa. Poseìa contactos a nivel nacional con la CIA. Estableciò contactos
con el Movimiento de Liberación Nacional (MLN), el Movimiento de
Recuperaciòn Revolucionaria (MRR), para tratar, infructuosamente de
crear un Movimiento Unido Revolucionario, solo pueden constituir,
aunque con poca fuerza la unidad revolucionaria y mantener relaciones con
el Frente Unido de Liberación (FUL).
Esta organización colaborò con los alzados en hombres y armas,
específicamente con la banda de Julio Ferrer de Vueltas.
La inteligencia cubana la penetrò desde los municipios y a nivel
provincial. Con ello pudo conocerse los planes de sabotaje,
aprovisionamiento, etc. Asì se logrò la detenciòn de sus miembros, y su
posterior neutralización con arrestos importantes en Manicaragua y Santa
Clara. En el resto de los municipios donde existiò fue controlado hasta su
total liquidación.

163
La organización contrarrevolucionaria Frente Nacional Democràtico
(FND) actuante en la primera fase del bandidismo cambiò a mediados de
1962 su denominación por el de Frente Unido Revolucionario del
Escambray (FURE), en su acciòn promovìa la quema de cañaverales,
sabotajes de industrias. Manteniendo su estructura colaborò con otros
alzados y logrò aglutinar 20 organizaciones. Poseyò un Jefe a nivel
provincial, llamado Osvaldo Ramírez. En abril de 1962, a la caìda de su
jefe y la detenciòn de los restantes destacados en la direcciòn de la misma,
sufre un duro revès y queda desarticulada parcialmente.
No obstante, los cabecillas detenidos mantuvieron desde la prisiòn los
contactos con los que estaban en libertad, estimulando a simpatizantes a
alzarse, nombrar nuevos dirigentes y prolongar la estrategia de la
organización. En 1963 ocurriò su liquidación, impidièndose su
reorganización. Tuvieron como escenario de sus operaciones Zulueta,
Camajuanì y Vueltas.
El Ejèrcito de Liberación Nacional constituyò tambièn otra
organización contrarrevolucionaria importante (ELN). Con centro
principal en Santa Clara, y sus ramificaciones en Placetas, Caibarièn,
Remedios, Rancho Veloz y Corralillo.
Tras los sucesos de Giròn, otra organización dentro del bandidismo lo
constituye el Movimiento Catòlico Unido, que no pudo desarrollar grandes
actividades en el perìodo al ser desmantelada por la penetración de agentes,
lo cual provocò que ya a fines de 1963 practicamente no existiera, aunque
un intento de brote fue eliminado en 1967.
Otra similar con miembros activos en Remedios, Vueltas, Camajuanì y
Cabaiguàn fue el Movimiento de Recuperaciòn del Pueblo (MRP), pero
con poca actividad en el perìodo. En su tentativa de reorganización se
dedicò a desplegar campañas proscelitistas , ideològicas, pintar letreros,
vender bonos, entre otros.
La organización MDN operò en Caibarièn, Remedios y Camajuanì con
planes de sabotaje, captación de desafectos a la Revoluciòn y propaganda.
Su dirigente Antonio Rodríguez Gonzàlez (Pupo) tuvo la responsabilidad
de quemar la tenerìa de Remedios el 5 de mayo de 1968 a un costo de un
millòn de pesos, y se propuso otras acciones similares que fueron
impedidas por la acciòn de la inteligencia cubana. La MDN se uniò al M-5
en 1964.
Otras organizaciones llevaron adelante acciones contrarrevolucionarias
en la provincia, pero con menos significación. Entre ellos estuvieron el
Movimento Democràtico Cristiano (MDC), la Junta Cìvica Militar (JCM),
el Gobierno Interno Anticomunista (GIAC), Organización Autèntica(OA),

164
la Asociación Nacional de Cubanos Libres Anticomunistas (ANCLA), el
ALFA 66 y el MJ44, que operò a partir de 1965 dirigida desde Placetas y
concentrò su acciòn en Remedios, la cual fue neutralizada sin dificultades.
Entre 1964 y 1965 la Seguridad del Estado creò una organización
“Fantasma”, denominada Uniòn de Liberación Nacional (ULN) dirigida
por miembros del órgano cubano que tuvo como objetivo central, recoger a
todos los elementos dispersos de antiguas organizaciones desarticuladas
como el FURE, el 30 de Noviembre, MRR, Triple A. La operación
definitiva contra ellos se efectua a fines de 1965.
Junto a las organizaciones contrarrevolucionarias y la existencia de las
bandas armadas, ocurrìan desde el exterior infiltraciones y ataques armados
que dirigìan sus acciones criminales hasta los barcos de pesca, situados en
aguas internacionales.
El bandidismo tuvo en Villa Clara, sustancialmente los mismos lugares
que antes fueron escenarios de operaciones, aunque tambièn hubo àreas de
influencia mayor como el centro Norte y Noroeste, donde jugò un papel
importante la actividad del llamado Frente Norte de contrarrevolución,
creado a la sazòn en Julio de 1961, con orientación del MRR. La labor
fundamental de estas fue ubicada especialmente en Remedios, Vueltas,
Camajuanì y Caibarièn, algunos de ellos creados como productos de
alzamientos ocurridos a raìz de la invasión mercenaria por Giròn, y que
prolongaron su actividad màs allà de la fecha.
En el Escambray por su parte hubo una reestructuraciòn de las bandas
con la creación de una comandancia general, capitanìa y tenencia junto a la
divisiòn del territorio por zonas y la creación de àreas de refugio que en
casos de operaciones militares de envergadura, buscaban la ràpida
movilidad de la tropa, asegurando el avituallamiento necesario, y la
información para las bandas. A su vez estaban listos para recibir apoyo de
las organizaciones contrarrevolucionarias, pero sin subordinarse a ellas. El
dirigente principal fue Osvaldo Ramírez en contacto con la CIA y jefe del
ELN.
Otra zona importante fue el foco de Rodas Cartagena situado al
Suroeste villaclareño. En ocasiones se trasladaron màs al Norte,
influyendo en el municipio de Santo Domingo, tambièn con acciones
después de Giròn. Pudo captar como jefe de MRR en Vueltas alrededor
de 90 colaboradores, principalmente a campesinos y obreros agrícolas y
choferes de alquiler. Recibió ayuda de la Triple A. incursionó en
Remedios y actuó en otros barrios rurales. Se movían en pequeños grupos
y ocultaban sus cuerpos en huecos abiertos con este propósito.

165
El MNR y la Triple A, tuvieron rencillas por el control sobre esta, y la
primera dividió sus suministros entre los diversos cabecillas de bandas que
existían.
En Julio de 1961 surge otro foco del bandidismo. El MRR fomentó el
surgimiento del llamado Frente Norte de Las Villas (ubicado desde
Caibarièn hasta Yaguajay. Como Jefe estuvo Arnoldo Martínez Andrades,
quien recibió apoyo del MRR y la organización: Dios, Patria y Libertad,
banda caracterizada por su agresividad y crímenes cometidos, así como los
sabotajes y ataques a objetivos económicos, con contacto directo con la
CIA. Luego de la caìda de su jefe tuvo como principales cabecillas a su
hermano Juan Alberto y Adalberto Esquinajosa (Bertico). Este operó en
Remate, General Carrillo, Placetas, etc.
Promovida también por el MRR, operó en esta zona dentro de la
estructura del Frente Norte, la bande de José A. Gonzáles Chavez (Belín),
alzado en la zona del Caramelo, Buenavista, Viñas, Rojas y alrededores del
central “Chiquitico Fabregat”, Adela y Zulueta, donde quemó cañas. De
composición heterogénea sus integrantes provenían de diferentes zonas del
país.
De la zona de Buenavista se alzó el contrarrevolucionario Rogelio
Padrón Ramos (El Congo Padrón) el 2 de octubre de 1961 con 10 hombres
armados. Su actividad la desarrolló en Zulueta, Manacas, no estaba
vinculado a ninguna organización , aunque sì recibía asistencia de
elementos aislados. Utilizó la técnica de ocultarse, sin cometer acciones
de importancia.
Una banda que tuvo movimiento en el extremo Este Villareño, fue la
de Francisco Gómez Pérez (Vizco María), vago habitual, borracho,
furibundo anticomunista. Se alzó en mayo de 1962 con Adalberto Méndez
Esquinajosa, quien llega a ser jefe del Frente Norte de los alzados. Actuó
en la zona de Remate de Ariosa, Buenavista y General Carrillo y solo trató
de sobrevivir hasta la unión con Adalberto Martínez.
Domingo González García (Mingo Melena) elemento miembro del
Frente Revolucionario Democrático (FRD) FURE y su organización en
Zulueta. Se alzò en Vueltas en mayo de 1963 operó en Remedios, Placetas,
Camajuaní y Encrucijada. No presentó combate pero quemó cañaverales,
tiendas y otros lugares. Subsistían a través de una red de colaboradores
que al brindarle apoyo, hicieron difícil su captura.

La erradicación de la Contrarrevolución y el Bandidismo.

166
El violento resurgimiento del bandidismo y reorganización de las
organizaciones contrarrevolucionarias ya existentes, unido a las actividades
de la CIA, hicieron urgente la acción de todos los factores para su
erradicación.
Hasta aquí fueron trasladados batallones de milicias de otras provincias,
principalmente de oriente, creàndose grupos operativos de 160 a 170
hombres.
Ante esta situación se emitió la Ley No. 891 (del 29 de Noviembre de
1961), estipulando la pena de muerte para los que organizaran o fueran
parte de un grupo armado o realizaran acciones de sabotaje. A la vez la
Ley disponía la confiscación de fincas rùsticas a quienes dieran albergue,
encubrieran o colaboraran.
El Ministerio del Interior actuaba tambièn con mucha fuerza en este
sentido. El jefe del Ejército Central, el Comandante Juan Almeida
Bosques, dispuso la creación de una Sección (el 3 de Julio de 1962),
encargada de dirigir la organización de sectores tanto en el plano militar
como político-cultural en obreros y campesinos, con el fin de elevar el
nivel de capacitación, evitando la incorporación de hombres a las bandas.
Como jefe de esta Seccional, se nombrò al Comandante Raúl Menéndez
Tomassevich. Así la organización de la lucha contra bandidos (LCB),
abarcaba cinco grandes frentes que además de combatir, hacían labor
político-ideológico.
Los sectores estaban dispuestos y abarcaban los siguientes territorios:

1ro. Centro de las villas, zona maciso montañoso del Escambray.


2do. Yaguajay.
3ro. Cartagena, Rodas.
4to. Sagua, Corralillo.
5to. Camajuaní.

Se utilizaron diferentes formas y métodos de lucha, adaptadas a cada


territorio. Un trabajo especialmente importante efectuado por el Ministerio
del Interior, dentro de la sustitución de colaboradores ocurrió en nuestro
territorio en los municipios de Remedios y Zulueta.
Dentro de la estrategia seguida estuvieron los planes de neutralización.
Al efecto se creaban comisiones encargadas de expedientar a los
colaboradores de las bandas, visitados en sus casas se les planteaba la
certeza de su participación en el apoyo a la contrarrevolución. Obtenida la
confesión o declaraciòn privada, luego eran liberados o integrados a la
lucha como colaboradores. De esta manera, el municipio de Remedios

167
integró 27 colaboradores. La acción conjunta de la PNR contra el
Bandidismo, dio frutos en el propio 1962 y un golpe contundente en 1963.
El jefe del mencionado Frente Norte de las Villas, Arnoldo Martínez
Andrades, ubicado por la actividad de Seguridad del Estado, fue rodeado
por un gran cerco que no pudieron romper en el lugar conocido como la
Ceniza, en el poblado de Buenavista, perteneciente actualmente a nuestro
municipio. Allí cayó Martínez Andrades junto a dos subordinados, otros
fueron capturados el 1ro de octubre de 1962.
El 22 de enero de 1963 cayó en el Escambray Celestino Rojas, bandido
que sirvió de enlace entre el Escambray y la zona Norte, quien operó en la
zona de Remedios y Placetas.
El elemento contrarrevolucionario Domingo González García (Mingo
Melena) llevó casi un año de ubicación por ocultamiento, pero lograda
esta en la toma del Chicharrón, barrio Paso Real, del municipio de
Encrucijada, murió en un encuentro con la LBC y la policía local el 26 de
mayo de 1963 en una casa de tabaco. Resultaron capturados cuatro
colaboradores.
Una de las principales acciones a principios de 1964 ocurriò en la finca
La Gloria, barrio de Remate de Ariosa, Remedios, como resultado
ocurrieron dos bajas, 2 heridos entre ellos, Méndez, quien posteriormente
fuera juzgado y fusilado.
El 3 de abril de 1964 en General Carrillo la Seguridad del Estado, en
coordinación con el Ejército Rebelde operó contra la banda de Francisco
Gómez Pérez (Visco María). En el enfrenteamiento cayó junto a cuatro de
sus hombres.
Paralelamente a la liquidación de los principales colaboradores y
bandas cayeron de forma aislada otros elementos. A mediados de 1965,
quedaban solo escondidos dos bandidos, ubicados en el Recabadero,
Municipio de Santa Clara.

El trabajo político-ideológico en el territorio.

Unido a la acción combativa, estuvo la labor política en aras de


erradicar el bandidismo, limitar el apoyo a estos, así como demostrar la
importancia de la revolución para el desarrollo del país. Como parte
integrante de este esfuerzo estuvo la EBIR (20 de septiembre de 1961) aquí
en las Villas, sobre todo con el sector campesino. Allí fue necesario
prestar atención a la situación económica de las familias y sus problemas
sociales, sucedió así con los 38 familias provenientes del Escambray,

168
reubicadas en el poblado rural de Bartolomé, Remedios, con el fin de evitar
el colaboracionismo.(Ver anexo 21)
Las organiaciones políticas y de masas (CDR, FMC, PURS, AJR, UJC,
CTC-R) permitieron crear un frente de lucha desde el punto de vista
ideológico en la defensa de las conquistas alcanzadas.
La celebración de juicios a aquellos campesinos que colaboraron con el
bandidismo, la exculpación y liberación de aquellos en actos de masas,
logró el compromiso de muchos de no incurrir en este acto, a la vez que
demostraba el carácter benevolente de la Revolución. Ellos por su parte
reconocían y daban a conocer la forma en que habían sido tratados, todo lo
cual aumentó el prestigio de la Revolución. Esto, unido al plan campesino
1962-1963, dirigido fundamentalmente al Escambray condujo al golpe
definitivo al bandidaje.
Desde sus inicios hasta 1965, fueron capturados, muertos o fusilados un
total de 90 individuos y 1 097 colaboradores fueron juzgados. De esta
última el mayor número trabajadores del campo (433 obreros Agrícolas y
389 pequeños agricultores).
Un precio alto en vidas humanas y materiales pagó la provincia, de ellos
10 villaclareños fueron asesinados, 14 murieron en accidentes cuando
estaban de operaciones o movilizados contra las bandas.
Como otra medida del estado revolucionario frente a la agresión interna
y externa (un 31 de Julio de 1963) se funda por las FAR, la Defensa Civil
cuyo objetivo esencial era proteger la población y la economía.
Este órgano recièn creado en el municipio, recibió el nombre de
Consejo Municipal de la Defensa Civil, presidida por el Primer Secretario
del PCC, integradas por todas las empresas y organismos del municipio.
Contaba con un equipo de trabajo, formado por el Estado Mayor y una
estructura (Jefe de Estado Mayor, Operaciones, Disposición Combativa,
Preparación Combativa, Oficina Secreta y Mando Secreto).
En 1976, con la nueva División Político-Administrativa y la creación de
los Poderes Populares pasa al Presidente de la Asamblea el cargo de Jefe
de la Defensa Civil, en nuestro municipio es ocupado por Raúl Santos
Carmona, Presidente electo de la Asamblea.
Por lo agresivo de la política Norteamericana contra Cuba, el 1ro de
Mayo de 1980, se oficializa la creación de las MTT.
En Remedios el primer Jefe de Estado Mayor de las MTT fue el Mayor
Ramón Díaz, creàndose un batallón mixto a nivel de municipio, con una
estructura integrada por un profesional y el resto lo constituìan activistas,
similar a la estructura de la Defensa Civil.

169
De esta forma, en concordancia con la organización que va adoptando
el país en el orden social, se va perfeccionando el aparato militar, con lo
cual quedaba asegurada la estabilidad del mismo.

Remedios en el período de reorganización del sistema político entre


1970-1990. Avances económicos.

Remedios en el período de organización del sistema político entre 1970 y


1975. Enfrentamiento a las dificultades económicas. Desarrollo alcanzado
en el Municipio.

Desde Finales de la Década del 60, y particularmente después de 1970


comienza en todo el paìs un perìodo de análisis de la actividad con el fin
de superar problemas existentes, basado en un sistema de dirección y
planificación de la economìa, basado en el càlculo econòmico, la gestiòn
empresarial, la reorganización social salarial, la estimulación material etc,
unido a un proceso de institucionalizaciòn del estado.
En Remedios la labor de intensificación de la producción azucarera y la
mecanización fue una tarea difícil. Después de terminada la Zafra de los
10 Millones, se observò una disminución consiguiente de sus dos centrales,
pese a que el rendimiento de azúcar se portó superior en los años que
analizamos para el “Chiquitico Fabregat”.
En el trienio 1972-1975 ocurrió un alza de la producción y el
rendimiento de la caña, al crecer las áreas cañeras, con la utilización de las
técnicas mas modernas con reparaciones de calidad efectuadas.
La rama ganadera, la cual tiene un importante peso en el territorio,
confrontó serios problemas organizativos y deficiencias administrativas y
de alimentación del ganado. En este sentido se crearon planes que
abarcaron diferentes áreas como el de Remedios-Caibarién, sin lograr los
efectos deseados.
A partir de 1972 se crea en Remedios el Plan Plátano, ocupando los
territorios pertenecientes anteriormente a la Granja de Remedios, quien

170
para 1976 tomara el nombre de Empresa de Cultivos Varios. No obstante,
desde etapas anteriores como 1971 la producción de viandas y vegetales
obtenìan resultados satisfactorios (en plátanos, frutabonba, pepino, tomate,
pimientos y col), lo que permitió estabilizar la entrega a la población,
incluídos también cítricos y granos (ver anexo 23).
En noviembre de 1971 la planta de vulganización pronosticaba sus
resultados a partir de un sobrecumplimiento de pares de zapatos. Asì el
central textil “Juan Pedro Carbó Serviá” vio ascender la producción de
piezas en un 22 441 piezas por encima de su promedio.

Organizaciones de masas.

En este período las organizaciones de masas asisten a la vida política


del país, con un perfeccionamiento de sus métodos de trabajo.
La FMC en este quinquenio dirigió su trabajo a la incorporación social
de la mujer, en las tareas mas disímiles: Agricultura, Construcción, la
enseñanza de Corte y Costura, la atención a reclusos y exreclusos, etc. En
1974 se incorporaron 700 mujeres a la FMC a 16 bloques con 96
delegaciones. En la base se capacitaron brigadistas sanitarios y la
discusión de las tesis del Primer Congreso del PCC.
El trabajo de la organización juvenil estuvo encaminado al aporte de las
diferentes industrias remedianas (Textil y Tabaco) y el trabajo agrícola,
dando prioridad a la zona rural: En la creación de equipos martianos de
historia, como el Solidaridad con Viet Nam.
Los cederistas dirigieron su trabajo a las obras sociales en construcción,
a las donaciones de sangre y campañas de vacunación. Así se discutieron
en el seno de la organización el código de familia, el embellciemto y su
aporte en horas de trabajo voluntario.
El trabajo de la ANAP estuvo avalado por el cumplimiento del acopio
de viandas, la siembra de caña. No así en el acopio de cerdos, leche y
siembra de tabaco; donde los métodos y la desorganización no hicieron
posible logros económicos. En 1974 contaba con 22 organismos de base
con un total de 528 socios, de ellos 426 poseedores de tierra.
Después de 1973 ( luego de celebrarse el XIII Congreso de la CTC) los
sindicatos, jugaron un importante papel en la economía del país. Es el
momento de mayor aunge del Movimiento Millonario, extraordinaria
disciplina y masividad a la vez que existe una elevada productividad en los
cortes de caña. En el municipio para 1975, existían dos brigadas

171
millonarias con 14 grupos, de los cuales 7 aspiraron a este Movimiento.
(49).
Durante el quinquenio la masa poblacional en el territorio había tenido
cambios favorables en su infraestructura. El desarrollo social estuvo
matizado con la apertura de varios centros para el disfrute de la población
remediana, como la inauguración en 1971 de una panaderia, en 1972 el
restaurante “El Pollito”, en 1973 la Clínica Dental, en 1974 la ESBEC
“Carlos Coello” y la planta automática telefónica. En 1975 se funda el
IPUEC “Luis Arcos Vernes” y el Museo de la Musica “Alejandro García
Caturla”, también asistimos en esta etapa a la creación de seis Círculos
Sociales, de ellos cinco rurales y se trabajaba en la terminación de uno en
Taguayabòn.
La población volvió a ser protagonista con su esfuerzo en la realización
de obras sociales como lo fueron: Asfalto de Calles, remosamiento de
parques y microparques, las reparaciones del cine América y el
embellecimiento de zonas rurales como Rojas, Viñas, Guanabanabo y
Taguayabón. Se crearon a su vez cinco microbrigadas que construyeron 28
viviendas, en el siguiente año se completó con 27 más, junto a 60 que se
entregaron en Zulueta.
El desarrollo de las comunicaciones, y junto a ella el del transporte para
las zonas rurales mas apartadas, se vio incrementado con la apertura de
nuevas rutas. En 1972 se cubrió el tramo Remedios-Guanabanabo y una
ruta nueva para Buenavista (con el consiguiente beneficio para los vecinos
de Viñas, Bartolomé y el Central “Heriberto Duquesne”). Todo ello
multiplicado después de 1976 con el mejoramiento de vías de
comunicación con la nueva División Político Administrativa.
Los éxitos en la enseñanza y la educación física se vieron con la
aparición de figuras locales que han llegado a brillar en equipos nacionales,
en deportes como el Béisbol, Ajedrez, pesca deportiva y atletismo.(Ver
anexo 24).

Trabajo organizativo y preparatorio para el Primer Congreso del


Partido. Participación del Territorio.

La delimitación de las funciones del Partido y del Estado y su


perfeccionamiento, junto al fortalecimiento del movimiento sindical,
fueron parte del acontecimiento más importante de la vida política del país
(Primer Congreso de los Comunistas Cubanos en diciembre de 1975). Se

172
antecedió un largo trabajo en las tareas organizativas e ideológico políticas
dentro de los comité de base del Partido.
En nuestro territorio participaron cinco delegados al magno evento:
Raúl Santos Camara, Marcelo Pérez Duquezne, Tomàs Yera, Rosa María
Urbano y Miguel Ángel Casas.
El 9 de Abril de 1975, el buró político y el secretariado del PCC,
concluyeron el estudio del proyecto de constitución del país. Al día
siguiente fue presentado para discusión por todo el pueblo. En esta
participó prácticamente toda la población adulta del país, al respecto se
hicieron propuestas concretas que se tuvieron en cuenta en la redacción
definitiva del texto de la Constitución.

“En la búsqueda de enfrentar formas superiores de organización en el


territorio, en beneficio de toda la sociedad” (50). Se suprimía el eslabón
regional existente hasta entonces. Surgía así, el nuevo municipio de
Remedios con una extensión territorial de 559.6 kilómetros cuadrados,
ubicado al Nordeste de la actual provincia de Villa Clara. Con límites al
norte y oeste con el municipio de Caibarién. Al sur con Placetas, al Este
con Yaguajay y Cabaiguán (ambos de la provincia de Santi Spíritus), y al
sur con Camajuaní.
Dentro de sus características geográficas diremos que no posee ni ríos
ni lagunas de importancia, las cuales tienden a secarse en epoca de sequía.
Las principales: Camaco, Bartolomé, Viñas, Arimao, limítrofe con Santi
Spiritus. Remedios es la ciudad Cabecera del municipio adicionándole los
núcleos poblacionales de Zulueta, Buenavista, Remate de Ariosa, Viñas,
Tahon, General Carrillo, CAI “ Chiquitico Fabregat”, CAI “Heriberto
Duquezne” (Ver anexo 25).
La población laboral remediana se encuentra dividida según aparece en
la siguiente tabla:

Grupos Ocupacionales Cantidad en Cifras


Obreros 5 894
Técnicos 2 321
Administrativos 513
Dirigentes 905
Servicios 1 196
Total de Trabajadores 10 829
Amas de Casa 6 219
Jubilados 6 682

173
El resto son campesinos

En el mes de octubre de 1976 se constituyó la asamblea Municipal y se


eligió su Comité Ejecutivo y los Delegados a la Asamblea Provincial el 11
de noviembre.
El poder popular en el Municipio de Remedios, quedó estructurado con
un total de 75 circunscripciones, 26 de ellas urbanas, 45 rurales y 4
especiales. Fueron elegidos 3 delegados a la Asamblea Provincial y 2
diputados a la Asamblea Nacional.
En las primeras elecciones populares efectuadas a fines de 1976 de los
45 685 habitantes con que contaba el municipio, poseían calidad laboral 30
095, que representaban el 65,8 %, de ellas ejercieron el voto 28 740. de los
75 delegados electos, un 54,7 % eran militantes del PCC y el 13,3 % de la
UJC, lo cual refleja la medida en que las organizaciones del Partido dirigen
la actividad de los órganos locales, dando ayuda a toda la ejecución de sus
funciones.

Avances económicos en el municipio (1976-1990)

A partir de la creación de Órganos del Poder Popular surgió una nueva


etapa en su desarrollo económico, la transformación de un territorio agrario
en una jurisdicción agroindustrial. La principal industria en el municipio
fue la azucarera con sus dos fábricas: los centrales “Chiquitico Fabregat”
y “Heriberto Duquesne”. Estos recibieron una importante inversión que
insidió directamente en la capacidad de molida diaria (23000 @ y 200 000
@ respectivamente). El monto de estas inversiones hasta 1990,
alcanzaron la cifras de $ 90 766 000. A su vez, con la atención especial a
la mecanización agrícola se permitió un crecimiento notable que va de un
44,8% en 1975 a un 75,7% en 1990.
Entre los éxitos de los trabajadores del azúcar está el ahorro de
combustible: básicamente logrado a partir de la sustitución del combustible
convencional por el sólido (Bagazo, madera, etc) y el aumento de la
capacidad turbogeneradora para producir energía eléctrica, con entrega de
energía a la red nacional. Se trabaja, a su vez en la búsqueda de soluciones
(dentro de los derivados de la caña de azúcar) para enfrentar las
dificultades del período especial. En este sentido se trabaja en la

174
producción de encima y levadura, producción de ron y glucosa y en la
elaboración de medicamentos para la industia farmacéutica.
El municipio posee una Empresa de Cultivos Varios, con 3 granjas, una
en Remedios y dos fuera del Municipio. La que pertenece a la jurisdicción
está dedicada a la producción de viandas, vegetales y cítricos. Con un total
de 105,9 caballerías de tierra la cual producía antes de agudizarse el
período especial 90 000 quintales de viandas y hortalizas y 86 000
quintales de cítricos. La fuerza de trabajo empleada aquí era
fundamentalmente juvenil y alcanzaba una cifra aproximada de 25 000
estudiantes.
La empresa pecuaria en el territorio, posee 8 granjas, 3 en Remedios y 5
fuera del municipio y en el período antes analizado poseían 778 caballerías
de tierra con 14 487 cabezas de ganado con una producción de 4,5 millones
de litros de leche y 900 toneladas de carne.
La masa porcina, cuenta con una unidad de cría comercial en el poblado
de Remate de Ariosa con 25 000 capacidades, destinadas al consumo
hotelero.
Constituyen también un peso económico aquí la Industria Ligera,
representada por la fábrica de calzado vulganizado, con capacidad para
producir 6 000 pares de zapatos y 3 talleres de confecciones que se dedican
a diferentes produccines. En los años de período especial, estos fueron
muy afectados por falta de materia prima.
El movimiento cooperativista, importante eslabón dentro de la
produción agrícola en Remedios, recibió un impulso considerable, después
de la celebración del V Congreso de la ANAP. La primera CPA en el
municipio se creó en 1977 “Frank País”, a partir de aquí se crearon seis
más, encaminadas a obtener mejores resultados.(51).
La construcción de una Fábrica de Fideos en 1988 y tres talleres textiles
(en Buenavista, Zulueta y otro que inicia sus labores en Remate de
Ariosa,), hablan de un despegue industrial en la zona, unido a la creación
de un taller de objeos artesanales en Carrillo, la Fabrica de Bloques y
Baldosas, la Fábrica de Tejas y una Planta de Procesamiento de
Zeolita.(Ver mapa adjunto)
El turismo a su vez ofrece perspectivas para el desarrollo jurisdiccional,
tanto por su entorno geográfico como por sus valores historico-culturales.
Se han tenido avances en la electrificación , que abarca el 69 % del área
habitada, unido a ello otros lugares habitados que están por desarrollarse,
que también gozan ya de este servicio (32 de 34 existentes), para un 89 %.
Para la etapa analizada los problemas principales estuvieron determinados
por la escasez de recursos, y el mayor gasto de petróleo que conllevaría,

175
además del costo de la inversión, muy difícil para el período que
analizamos.

Principales transformaciones sociales en el municipio (1976-90).

Después de ocurrida la nueva DPA (1976), Remedios experimentó un


notable avance socio-económico, patentizados en la construcción de obras
sociales y en los avances en las diferentes esferas económicas, la Ciencia,
la Cultura y la Defensa.
Desde esta fecha se ha completado y desarrollado la infraestructura
educacional desde el Cíirculo Infantil hasta el Pre-Universitario, lo cual
posibilitó que ya en 1989 el nivel educacional promedio fuera de 8vo
grado.(52) junto a cursos de superación a todos los niveles. (53).
El territorio cuenta a su vez con un importante centro de educación
especial Vanguardia Nacional que ha visto crecer su matrícula en estos
últimos años.
La salud Pública constituye un sector muy sensible socialmente en el
territorio. El municipio posee 19 instituciones para dar este servicio,
dentro del cual juega un papel muy destacado el Hospital General Docente
“26 de Diciembre” (con salas de Cirugía, Pediatría, Medicina, Ginecología,
Terapia Intensiva y Obstétrica. Aquí cursan la etapa final de la carrera,
jóvenes alumnos de 6to año de medicina y se efectúan cursos de
superación, postgrados y complementarios para enfermeros. Todas las
unidades asistenciales, reciben consultas de especialidades, que mejora la
atención primaria en el municipio. Además la existencia de los
Consultorios Médicos de la Familia desde el 20 de octubre de 1989
completa, aunque no fuera de dificultades, este cuadro de atención y
control, imprescindibles en la atención a internacionalistas, vacunación y
pesquizas del SIDA, entre otras.
A fines de 1989 se abre un segundo Hogar de Ancianos para Hombres,
lo cual completa el servicio social, el que ya existía era de Mujeres. Se
culminó una policlínica en Zulueta, Buenavista y General Carrillo, así
como postas médicas en los dos CAI.
La esperanza de vida alcanza la cifra de 73 años, motivado
fundamentalmente por la elevación del nivel en general y los incrementos
de la existencia médica.
La mortalidad infantil, contó con el más bajo índice a nivel provincial
(1,4% por cada mil nacidos vivos).(54).

176
La práctica del deporte, constituye otro factor a tener en cuenta en la
preservación de la salud. Todo ello se hizo posible junto a un gran
número de instalaciones creadas a la vinculación de gran cantidad de
jóvenes profesores en todos los poblados del municipio, todo lo cual
facilitó la incorporación masiva a la práctica del deporte. (55).
La creación de 27 Círculos de Abuelos en el municipio, junto al trabajo
del Médico de Familia y a la labor desplegada con la ANCI, la ACLIFIM,
y la ANSOC, permitieron un trabajo muy humanista, con importantes
resultados.(56).
La cultura constituye otro de los beneficios aportados por la
Revolución. Remedios con una rica trayectoria cultural, ha visto
enriquecida esta con la creación de numerosas instituciones culturales que
han llegado hasta las zonas rurales del municipio.
El 7 de marzo de 1980, se declara el Centro Histórico de la Ciudad
como Monumento Nacional, dado su valor Histórico-social, determinada
por la Belleza arquitectónica de su Plaza, Calles, Paseos y Casas.
El municipio cuenta con un poderoso movimiento de aficionados (más
de 1 071 integrantes), distribuídos en las manifestaciones de música, teatro,
danza, artes plásticas, literatura y cine.(Ver anexo 26).
Desde 1978 se viene celebrando la Semana de la Cultura Remediana,
fortalecida posteriormente por las Jornadas de la Culturas de los poblados,
después de 1980. ambas contribuyen a la elevación de la cultura del
pueblo de forma masiva, propiciando así, el surgimiento de nuevos valores
en las diferentes manifestaciones del Arte.
Existe una importante representación del territorio en los jóvenes de las
escuelas de Arte, tanto Provincial, como Nacinal.
La Universidad Central a través de nuestras instituciones culturales, así
como el Centro de Superación Provincial ofrecen la superación necesarias
al personal técnico y dirigente.(57). Se atienden a investigadores
(profesores, universitarios, estudiantes de las diferentes enseñanzas, cursos
de superación, PCC, etc) con el fin de brindarles los materiales
bibliográficos que poseen nuestras instituciones.
La antención brindada a zonas priorizadas (rurales) completan esta
masiva actividad cultural, para lo cual se incluyen otros organismos como
Deportes, Alimentación Pública, Pan y Dulces, entre otros.
Un aspecto importante a destacer en la labor cultural por su repercusión
social, lo constituyen las actividades específicas de cada institución: (Casa
de Cultura, Museo Municipal, Parranda, Música “Alejandro García
Caturla”, Biblioteca etc), (Ver anexo 27), a su vez la puesta en práctica de
diferentes proyectos culturales, como el proyecto Diálogo, permite un

177
acercamiento e intercambio entre nuestros artistas y la comunidad, en la
expresión mas sincera de sus más diversas inquietudes, todos a favor de las
más genuina expresión de identidad local.
El mejoreamiento del transporte local en el territorio a partir de la
decada de 70, se vio fortalecido posteriormente cuando después de 1981
comienza a operar la Empresa Mixta de Transporte. Se establecieron
entonces nuevas rutas que vincularon a zonas rurales apartadas (Ver anexo
28) y otra de carácter nacinal (Zulueta-Habana) con capacidad de servicios
para Buenavista, Carrillo, Remate de Ariosa y Remedios.
En el quinquenio (1980-85) se crea la Terminal de Ómnibus de Carrillo,
la cual a su vez constituyó una fuente de empleo a la población.
Por otra parte el servicio de alquiler se desarrolló a partir de la
sustitución de automóviles antiguos por otros más modernos y en mayor
cantidad, materializados en la incorporación de los Dogges (argentinos) en
1975 primero y posteriormente ladas (soviéticos) en 1980.
Las vías de comunicación, en estrecha relación con el transporte, se
vieron construídas y reconstruídas tal es el caso de las vías de acceso a
Gueiva, Rincón, San Gregorio, Remate, San Andrés y la entrada del CAI
“Heriberto Duquesne”. Vinculado a la urbanización se pavimentaron
aceras en diferentes poblados como Remedios, Buenavista y Zulueta.
La incorporación de la población a las microbrigadas sociales,
contribuyo a la solución de las situaciones más acuciantes, tratando de ir a
la erradicación de los barrios insalubres, que aun subsisten en el municipio.

La erradicación de errores y ejecución e impulso de planes y


progamas económicos sociales en Remedios para enfrentar el período
especial.

Al asistir Cuba a la coyuntura económica internacional, más


desfavorable de toda la historia revolucionaria, dada por la disolución del
Campo Socialista y las relaciones económicas del país contraídas en el
exterior con la naciente Comunidad Europea, fundamentalmente con la
Federación Rusa, junto a un recrudecimiento del bloqueo, hicieron
necesario un análisis de los principales objetivos del desarrollo económico
social planteados en la Rectificación (58) dándole prioridad máxima al
desarrollo económico del pais.
Se trabajó en la localización de tierras (10 caballerías) en el poblado de
Zulueta, Buenavista, Levisa y el CAI “Heriberto Duquesne”, con el
objetivo de fomentar las siembras de viandas y vegetales en el territorio. A

178
su vez la utilización de los organopónicos para abastecer en lo posible las
demandas de la población urbana.
En la esfera de los servicios, este sector se ha nutrido y fortalece a partir
de un programa de Transformación, trabajando en las producciones de alta
demanda popular. A su vez el ingreso de un personal joven e instruído al
sector, provenientes de las escuelas de comercio y gastronomía del
municipio ha permitido la estabilidad de la fuerza de trabajo, y la presencia
de jóvenes dirigentes.
Otro sector muy importante es la salud, que se ha potencializado en
estos años, con el programa de Médicos de la Familia (estos galenos
cubren casí el 100 % de la población, unido a nuevos servicios como el
Salón de Cirugía Bucal y Máxilo Facial, junto a una importante labor
educativa y profiláctica dentro de la población.
La infraestructura educacional del país, permitió pese a las enormes
dificultades confrontadas, la continuidad en los estudios de un 100%, en
todas las enseñanzas, profundizadas en el vínculo Escuela-Familia y las
organizaciones de masas como los CDR y las FMC, unido a la Comisión
de Prevención y Atención de Menores, así como la distintiva atención
especializada a los alumnos con trastornos de conducta, que en esta última
etapa se ha visto vinculada a nuevos cursos de nivelación, estimulando a
estos en función de que adquiran un nivel cultural y educacional adecuado
a las nuevas demandas de empleo.
En las condiciones de período especial dentro del sector educacional,
con el objetivo de ahorrar la energía eléctrica se pusieron en marcha las
cocinas de leña en centros internos y posteriormente la implantación de
fogones eficientes (que ahorran más del 75% de la leña), esto permitió
ahorrar recursos y transportación. Tambièn se implantaron huertos y áreas
de autoconsumo.
La vivienda de bajo costo, por su parte, dio solución imperativa a uno
de los problemas mas acusiantes, situadas en el Reparto “Orestes Acosta”
(popularmente conocido como Barbacena), ademas de otros proyectos de
ejecución.(59).
Entre 1986-1991 se terminaron importantes obras que abarcaron
ampliación, reconstrucción y fabricación como el taller textil de Zulueta
(128,6 miles de pesos), el Combinado Industial de Materiales (509 mil
pesos), la Fábrica de Fideos (218,1 mil pesos), Base de Ómnibus de
Remedios (163,3 mil pesos) entre otros.
En su desarrollo perspectivo, está la ejecución de pozos comunitarios y
alcantarillados, determinados por la necesidad de comunidades y
asentamientos, que requieren de este servicio. (60).

179
Fortalecimiento de la defensa del país, creación de nuevos
órganos. El internacionalismo. La participación del municipio.

Cuba al combinar la solidaridad con la observación severa del principio


de la no intervenciòn en los asuntos internos de los pueblos, se ha inclinado
a prestar cualquier tipo de ayuda, respondiendo a las peticiones legales de
los gobiernos, en ocasiones víctimas de la agresión imperialista.
El municipio remediano ha brindado su colaboración en diferentes
países (Angola, Zambia, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial, Nicaragua,
Venezuela, Brasil, Ecuador y Granada): Colaborando además en sectores
tan sensibles como la salud, educación, asesoramiento técnico-profesional
y militar. Consecuente con la posición internacionalista de Cuba, el
pueblo remediano con su ayuda desinteresada aportó en mártires, la mayor
cantidad de héroes, después del Municipio de Santa Clara.(Ver anexo
29,30).
En 1976, al crearse los Poderes Populares, el cargo de Jefe de la Defensa
Civil es ocupado por el Presidente de este órgano y pasa a llamarse Estado
Mayor de la Defensa Civil.
Al arreciarse la política hostil de los EE.UU. en la década del 80, se
crean las MTT el 1ro de mayo de 1980, aunque ya para esta fecha
existían pequeñas unidades. El primer Jefe del Estado Mayor de las MTT
fue el Mayor Ramón Díaz, creandose un Batallón Mixto en el municipio
con una estructura similar al de la Defensa Civil.
En 1985, se unifican los organos militares existentes, la DC, las MTT y
el Comité Militar como Estado Mayor Provincial, estructura que fue
trasladada a los Municipios. En el caso nuestro comenzó con el Mayor
José Ramón Carvajal Martínez (Jefe Máximo), Primer Sustituto y un jefe
de Operaciones, que atendía la Defensa Civil (comandadas por el 1er
Teniente Enrique García Nochea, teniente Carlos Leiva, Teniente Virgilio
Olivera García), respectivamente. Estos órganos fueron concentrados en
un mando único, residente en la antigua Unidad Militar de Santa Rosa.
Se crean a su vez las zonas de Defensas Integradas por los consejos de
Defensa Municipales, a cuyo frente estarían los primeros secretarios del
PCC a esas instancias. En Remedios fueron creadas siete zonas de
defensa, reagrupadas posteriormente en seis.

180
Con su establecimiento se logró materializar la participación masiva de
la población en la preparación de la Guerra de Todo el Pueblo, en caso de
una agresión directa. Se constituyeron micromunicipios con una estructura
de Gobierno y Partido para estos fines.

181
183
Anexos:

No. 1.
Esta misión fue asignada al capitán del Ejèrcito Rebelde Victoriano
Parra en estrecha coordinación con Mariano Seiglic. Además de estos
dicha instancia estaba asistida por dos miembros o jueces, los tenientes
Pedro A. Rodríguez Almeida y el conocido por Membrido (Traidor
posteriormente) en ocasiones actuò como presidente del Tribunal
Rigoberto Torres Dìaz y Osvaldo Patiño Alfaro (Traidores ambos).

No.2.
Antes de comenzar a funcionar los Tribunales Revolucionarios en
Remedios, en los primeros dìas del mes de enero fueron juzgados en Santa
Clara cinco miembros del Ejèrcito de la Tiranìa que habìan cometido
crímenes, los que fueron sancionados a la Pena de Muerte por
Fusilamiento, ellos fueron:

Capitán: Antonio Guerrero Padrón.


Sargento: Francisco Rosell.
Cabo: José Luis Pozo.
Soldados: Leonardo Hernández.
Damián Valdivia (Larita).

En el Tribunal de Remedios se juzgaron los siguientes miembros de la


Guardia Rural:

Comandante: Estanislao Hernández, Sancionado a 30 años.


Capitán: Carlos Besada Valdès, a Pena de Muerte (Modificada por el
Tribunal Provincial de Apelaciones a 55 años de privación de libertad).
Teniente: Anselmo Matos Rodríguez, a 25 años.
Sargento: Patricio Gonzàlez Torres (Rufinito), a Pena de Muerte
(Modificada a 30 años de prisión).
Sargento: Lorenzo Otaño, a 30 años.
Sargento: Celedonio Guerra, a 15 años.
Cabo: Fèlix Garcìa, a 10 años.
Soldados: Alfonso M. Lorenzo Espinosa, a 10 años.
Antonio Rodríguez, a 30 años.
Mario Àlvarez, a 20 años.
Antonio Rodríguez Estévez, a 25 años.
Pedro del Rìo, a 5 años.

184
Horacio Mendoza, a 2 años.

Absueltos:
Subtenientes: Joaquín Hernández Vilches, José A. Lang Farto, Isidro
Pérez y Benigno del Cristo.

No. 3.
La creación de la PNR en Remedios se da a conocer mediante volantes
dirigidos a la población. En los mismos aparecían enumerados los
compañeros que ocuparìan los diferentes cargos. Por ejemplo a Jesús
Lòpez Crespo como teniente y con la mayor responsabilidad. Rafael
Carbonel como Sargento y asì sucesivamente. Se explicò además que
estos cargos poseìan un carácter provisional, hasta tanto no pasaran por
examen mèdico. Es asì, como el oficial Jesús Lòpez por hallarse herido no
pudo asumir su responsabilidad y es sustituido por José Marìa Pérez
Duquezne.

No. 4.
Los traidores y exmiembros del Ejèrcito Rebelde se llamaban:
1er Teniente: Rodolfo Manuel Santìn Ramírez.
1er Teniente: Joaquín Bonbribre Vàzquez (quièn logra alzarse en el
Escambray).
2do Teniente: José Antonio Reinoso.
2do Teniente: Orlando Gonzàlez Lòpez.

Entre el armamento que trataron de robar se hallaba:


2 ametralladoras calibre 30,06. Y fusiles Garant, Springfield y San
Cristòbal.

No. 5.
Importante. En asamblea celebrada (...) a la cual asistieron todas las
clases vivas de Buenavista y su zona, fue designado a ocupar el cargo de
Alcande Revolucionario del Municipio, el cual llevarà el nombre del màrtir
(...) Frank Paìs. En breves palabras me dirijo por este medio a los vecinos
de los barrios de Manacas, General Carrillo, Remate de Ariosa y Mamey a
fines de recabar de los mismos su cooperaciòn eficaz, de manera que pueda
lograr en definitiva el Municipio de Buenavista. (...) Nuestro primer paso
(...) es no contribuir con un solo centavo al Municipio de Remedios, el cual
siempre nos mantuvo al margen de todo beneficio, asì como a los barrios
citados.

185
Tambièn pongo en conocimiento de los barrios que e mencionado que
en cada uno de ellos serà nombrado un Alcande Revolucionario (...)
encargado de regir los destinos de la comunidad que representa.
Adelante que este es el momento de conseguir lo que honradamente nos
corresponde porque reunimos todo lo necesario para independizarnos y no
olviden la consigna: Para Remedios Nada.

Firmado: Enrique Moratò.


Alcalde Revolucionario del Municipio
de Buenavista.
Teniente del Ejèrtico Libertador de
Cuba.

No. 6.
Las patrullas campesinas estaban dirigidas por:
Ginaguayabo: Angel Calderòn.
Viñas: Mario Lòpez Valdès.
Guanabanabo: Arcilio Rodrìguez Hernàndez.
Bartolomè: Josè Amador Rodrìguez.
Carolina: Cleofè Gonzàlez Ramos.
Las Lechugas: Juan Humberto Martìnez Crespo.
Palenque: Manuel Acebedo.

No.7.
El 19 de enero de 1960 es sustituido el Comisionado Osvaldo Martìnez
Valdès (Dada su ideologìa Pequeño-Burguesa). El pueblo conociò de los
hechos en un multitudinario acto celebrado en el parque de La Libertad,
cuyas conclusiones estuvieron a cargo del Comandante Armando Acosta
Cordero. Lo sustituyò en el cargo Jesùs Mirabal, quièn solo estuvo en el
mismo pocos meses, por debilidades a la hora de tomar decisiones.

No.8.
Ampliada posteriormente la AJR. En los frentes de cultura, deportes y
finanzas:
Deportes: Josè A. Valdìa Quintero.
Cultura: Gladys del Rìo y Luis Hidalgo.
Finanzas: Ana Delia Batista y Ramòn Boffil (obrero).

No.9.
Primera Direcciòn Municipal de la FMC:

186
Presidente: Gladys Lorenzo Gallego.
Vice-presidente: Marìa Chaviano.
Organizadora: Olimpia Pombal Duarte.
Cuentas de Ahorro: Graciela Maqueira.
Finanzas: Gladys Torres.
Secretarìa de Actas: Julia Maqueira.

No.10.
Reestructuraciòn de la FMC de Remedios en 1961:
Presidente: Gladys Lorenzo Gallego.
Organizadora: Gladys Torres.
Activista: Julia Maqueira.
Finanzas: Olimpia Pombal Duarte.
Propaganda: Gloria Acevedo.

No.11.
Constituciòn de los cuatro Barrios para el trabajo de la FMC:
Barrio 1ro: Gladys Abreu, Celia Castillo, Amalia Rojas.
Barrio 2do: Lidia Sàez.
Barrio 3ro: Justa Esquivel.
Barrio 4to: Herminia Herrera y Victoria Castro.

No.12.
El 20 de octubre de 1960, a las 8:00 pm. en el local que ocupa la casa
sita en la calle Màximo Gòmez No.68, se reunieron Josè Marìa Pèrez,
Carmen Gòmez, Juan Castellanos, Dr. Eduardo Gonzàlez, Dr. Josè R.
Hernàndez Pina, Roberto Fortùn, Clara Son Roca, Dra Amèrica Rebollar,
Delia A. Castellòn, Justa Esquivel, Joaquìn Cabrera, Marìa G.Pla, Emilia
Iglesias, Ramiro Sentmanat, Odilio Fernàndez, Mirian Iglesias y Blanca
Fortùn. Allì se explicò la necesidad de luchar por erradicar el
analfabetismo y se nombraron las personas que tendrìan a su cargo, la
responsabilidad de la Revoluciòn en dicha labor. A tal efecto se
nombraron por cargos:

Presidente: Ramiro Sentmanat Rodrìguez. (representante de las


instituciones cìvicas).
Secretaria: Delia Castellòn Morales. (representante del Colegio
de Maestros.

187
Tesorera: Clara Son Roca. (representante del M-26-7).
Coordinaciòn: Clara Son Gòmez
Finanzas: Justa Esquivel.
Secciòn Tècnica: Directoras e inspectores del Dpto Municipal
de Educaciòn.

Se hallaban tambièn algunos delegados de las asociaciones por: el


Partido Socialista Popular (PSP): Justa Esquivel, por el M-26-7: Clara Son
Roca y por la AJR: Pedro del Rìo Espinosa.

No.13.
La Escuela Militar “Camilo Cienfuegos” preparò a cientos de
milicianos, principalmente campesinos, procedentes del territorio de Las
Villas, que pasaron un curso de 60 dìas para ser capacitados.
Posteriormente dado el nivel de enfrentamiento contra el bandidismo, llevò
a la cifra de 1500 hombres, inclusive de otras provincias.

No.14.
Las Zonas de Desarrollo Agrario (ZDA) creadas por la Ley de Reforma
Agraria, constituyeron los òrganos de base administrativa para la
instrumentaciòn de la Reforma Agraria y de los planes de Desarrollo
Agrìcola y social en el campo. En total se crearon en el paìs 28 ZDA,
abarcando regiones territorialmente definidas, en las cuales segùn la Ley
habrìan de crearse centros de ayuda estatal dotados de maquinarias, aperos,
transporte y todo un conjunto de elementos complementarios para el
fomento de la diversificaciòn agrìcola, asì como, la educaciòn y la cultura.
Gozaron de gran autonomìa en la toma de decisiones, en la pràctica los
ZDA se convirtieron en los òrganos bàsicos que expropiaron a los grandes
latifundios, organizaron la propiedad estatal, las cooperativas y
redistribuyeron la tierra entre los campesinos.

No.15.
En el Central “Chiquitico Fabregat” con el entusiasmo de la zafra del
70, aumentò notablemente la plantilla sobre todo en la de reparaciones,
esto trajo como resultado una zafra de 39, 198 t de azùcar crudo y 34, 834 t
de azùcar refino, la mayor producciòn en todo el perìodo. Aunque si es de
destacar que el rendimiento de la caña fue inferior a los años anteriores,
siendo de 9, 94.
En el central “Heriberto Duquesne” la zafra comenzò el primero de
noviembre de 1969 y concluyò el 7 de julio de 1970. Como se evidencia

188
su extensiòn fue mayor que lo acostumbrado, siendo su producciòn de 34,
320 t, tambièn la mayor hasta esa fecha e incluso hasta 1975.

No.16.
En 1973 los problemas de organizaciòn y deficiencias administrativas,
aparejado con la deficiente alimentaciòn del ganado, trajo como resultado
que no se cumpliera el plan de leche anual que era de 1 934 018 litros para
un real de 1 726 095 litros, por lo que el plan se cumpliò a un 89 %.
Esta situaciòn desfavorable se mantuvo en 1974 ya que debìan haberse
producido 2 048 400 litros y solo se logrò un 18 %. Siendo las causas
fundamentales de ìndole administrativa, pudiendo comprobarse que hubo
gran cantidad de vacas sin ordeñar, asì como insuficiente alimentaciòn y
cuidado del ganado.
La ganaderìa se mantuvo con dificultades notables en 1975, siendo
muestra de ello el incumplimiento en sus planes ya que de 1 494 vacas a
ordeñar se logrò un real de 1 418 representando un 95 % del cumplimiento.
El plan de producciòn de leche para este año era de 27 257 litros,
obtenièndose 22 465 para un 82 % con un dèficit de 4 792 litros.
Analizando el comportamiento de los resultados de vacas en ordeño en
el primer semestre del 73 al 75 arrojò que se dejaron de ordeñar 63 vacas
diariamente.

No.17.

Constituciòn de nùcleos del PURSC Militantes Aspirantes .


1.Taller de confecciones textiles. 7 1
“Juan Pedro Carbò Servià”
2. JUCEI Municipal. 7 1
3. Central “Heriberto Duquesne”. 6 1
4. Taller de Confecciones Olga. 5 0
5. Planta de Torcido LV-5. 3 2
“El Vaquerito”.
6. Empresa de Conserva H 405. 3 1
“Los Atrevidos”

7. Salud Pùblica, Higiene y 3 0


Epidemiologìa.
8. Hospital de Remedios. 3 0

189
No.18.
Encuesta sobre salud enviada por el Ministerio de Salud Pùblica,
direcciòn de docencia y divulgaciòn “Carlos J. Finlay. (llenada por el
Centro de Veteranas).

“POR UN PUEBLO SANO EN UNA CUBA LIBRE”

1. ¿Què entiende usted por Salud Pùblica?


2. ¿Sabe usted los servicios que le puede brindar la Unidad Sanitaria de
su tèrmino? ¿Diga cuàles?
3. ¿Confronta su barrio problemas de Salud Pùblica? ¿Cuàles?
4. ¿Què medida tomarìa usted de caràcter urgente en caso de epidemia?
5. ¿El H2O que usted usa de donde proviene?
6. ¿Protege sus alimentos de moscas u otros insectos?
7. ¿Hierve la leche? ¿Què tiempo?
8. ¿Què alimentos come usted?. Verduras___. Huevos___. Carne___.
Pescado___. Frutas___.
9. ¿Sabe usted si los niños de su barrio han sido vacunados? ¿Què
vacunas recibieron?
10. ¿En su casa hay servicio sanitario o letrina? ¿Lo mantiene limpio y
tapado?
11. ¿Visita usted y sus parientes al dentista periòdicamente?
12. ¿Què servicios mèdicos se le presta a la mujer embarazada en su
pueblo?
13. En el momento del parto son asistidas por mèdicos___. Parteros___.
Comadronas___. Recogedoras___.
14. ¿Sabe usted los cuidados que se debe tener con un recièn nacido?
¿cuàles son?
15. ¿Las maestras de sus hijos o vecinos enseñan algunos conocimientos
sobre higiene?
16. ¿En el lugar donde usted vive hay curanderos? ¿Què opiniòn tiene
de ellos?
17. ¿Alguna vez usted ha sido visitado por un educador sanitario?
18. ¿Con cuàles vacunas ha sido usted vacunado?
19. Si no lo ha hecho explique los motivos.
20. Por favor, ¿Diga cuàl es el problema sanitario màs importante a
resolver en su zona?
21. ¿De què forma cree que pueda cooperar con el mejoramiento de las
condiciones higienicas de su barrio?

190
22. ¿Cree usted que Salud Pùblica està trabajando efectivamente en su
zona?
23. ¿Es usted profesional?
24. ¿Què estudios ha cursado usted?
25. ¿Necesitò ayuda de alguna persona para contestar este cuestionario?
26. ¿De quièn?

Valoraciòn segùn las respuestas dadas por el Centro de Veteranos sobre la


encuesta de Salud. Situaciòn de este renglòn en la zona de Remedios.
Se aprecia un desconocimiento casi general de esenciales medidas
profilàcticas e higiènico-sanitarias necesarias, no del hospital, sino de la
Casa de Socorros (gratis el servicio mèdico) a diferencia del hospital,
carecìa del instrumental mèdico.
Las respuestas de manera general son ambiguas y no delatan
conocimientos profundos sobre el tema.

No.19.
Desarrollo de las vìas de comunicaciones 1970-1990.

En los ùltimos 20 años el desarrollo de las vìas de comunicaciones se


ha comportado de la siguiente forma:
Se han convertido en carreteras los siguientes terraplenes:

Carretera Bartolomè-Carrillo.
Carretera Mamey-Pueblo Nuevo.
Carretera Buenavista-Chiquitico Fabregat.
Carretera Zulueta-Floridano.
Carretera Tahòn-Francisco Pèrez.
Carretera Chiquitico Fabregat-Remate.
Carretera Tahòn-Remate.
Carretera Remedios-Jinaguayabo (playa).
Carretera Remedios-Rojas.
Carretera Remedios-Guanabanabo.
Carretera Remedios-Carolina.
Carretera Toranzo-Bartolomè.
Carretera Carrillo-Campismo.
Carretera Buenavista-Dos Sierras.

Construcciòn de caminos:

191
Camino de Gueiba.
Camino del Rincòn.
Camino Remate-San Gregorio.

No.20.
EDUCACIÒN. Sobre traslado de libros para Universidad Central de
Las Villas (febrero de 1961 y solicitud al Centro de Veteranos a fin de
crear una biblioteca).

Santa Clara, febrero 28 de 1961.


“Año de la Educaciòn”.

Sr. Presidente.
Asoc. de Veteranos de la Independencia de Remedios.

Señor:
La Comisiòn Provincial de Divulgaciòn Revolucionaria de Las Villas,
se ha hecho cargo del local en que funcionaba la biblioteca cubano-
norteamericana, mantenida por la embajada por la embajada de EE.UU. en
esta ciudad.
Pero considerando que en la mencionada biblioteca estaba montada en
màs de un 98 % por libros escritos en el idioma inglès, precisamente en
una ciudad donde es escaso el nùmero de personas que conocen el idioma,
se ha desidido trasladar la mayorìa de los volùmenes para la Universidad
Central de Las Villas.
Por tal motivo, estamos organizando una nueva instituciòn
bibliotecaria, que llevarà el nombre de Biblioteca Revolucionaria en la que
daremos preferencias a las obras escritas en Español y a los Temas
Sociales, a fin de que pueda rendir la mayor utilidad a las grandes mayorìas
populares de esta provincia.
Y con esta finalidad nos estamos dirigiendo a ustedes, rogàndoles nos
presten su cooperaciòn con las obras que les sea posible, a fin de sumar
fuerzas al nomble empeño de brindar al pueblo villareño, un centro màs de
cultura en el año de la Educaciòn.
Esperando contar con su valioso aporte, quedamos de ustedes,

Revolucionariamente.
Por la Comisiòn P.D.R.

“Se hizo el envìo abril 12 de 1961”.

192
Nota: Los envìos de libros pueden mandarlos a:
Biblioteca Revolucionaria Calle Cuba No. 51.
Santa Clara, Las Villas.

(Expediente Relativo a la correspondencia recibida por la Delegaciòn de


Veteranos de la Independencia de Cuba, Remedios 1961-1962).
Fondo: Veteranos. Caja 3, No. 14. PP.24. (en Archivo Històrico Remedios.
Villa Clara.)

No.21.
En este perìodo existe un total de 44 agrupaciones de aficionados
aproximadamente, con màs de 100 aficionados que recibieron premios
provinciales y nacionales, como en 1962 con la obra de teatro El
Comentario, Premio Provincial, Farsa y Justicia del Corregidor, Premio
Nacional de Teatro, 1963.
En 1964 existen ya tes instructores de arte que fortalecerà el trabajo
cultural, dos en la manifestaciòn de danza, uno teatro y un voluntario en
Rojas. En las zonas rurales el trabajo se incrementa en la formaciòn de la
Delegaciòn de Cultura en zonas apartadas como Palenque, donde el trabajo
de la FMC y los CDR es arduo, fortalecidos posteriormente ya en 1966
obtiene Remedios el Premio Nacional de Teatro Campesino con la puesta
en escena de “El Comentario” con cinco aficionados. En esta fecha a su
vez se funda el Guiñol con actores y actrices aficionados.(9 en total),
profesionalizados en 1968.

No.22.
Juliàn Pèrez Guevara “Carrazana”, Rogelio Menèndez Gallo, Fidel
Garbàn, Juan Nàpoles y como invitados de Camajuanì Renè Batista
Moreno y Ramiro Dorta.
Ya el dìa 12 de ese mes y año participan o se incorporan Juan Clemente
Àlvarez, Josè A. Arbolay, Humberto Vasallo y Andrès Hernàndez, sesiòn
que se desarrollò en la Casa de Cultura.
Se constituye el Taller Literario Municipal como instituciòn cultural
bàsica, el 21 de mayo de 1986. Se encontraban presentes: Josè A. Arbolay,
Felicita Rojas, Omar Rodrìguez, Pèdro Rodrìguez, Jesùs Dìaz, Orelvis
Cruz, Juan G. Abreu y Yolanda Pèrez Melillo, como especialista de
literatura que explicò las caracterìsticas del Taller como instituciòn, la
proyecciòn del trabajo, las formas organizativas del mismo, dàndose a
conocer ademàs los paràmetros para la organizaciòn de los Talleres
Municipales. Segùn Carta Circular No.6.

193
No.23.
Testimonio Familia Armas-Reboso.
“Hasta Bartolomè fueron trasladadas las siguientes familias desde el
Escambray en el año 1961:
Pacheco-Vera.
Francisco Lastre.
Josè Dìaz.
Josè Duquesne O´Relly.
Señate (Tiene en la actualidad un hijo mèdico especialista en sala
de quemados en el Hospital Provincial de Santa Clara.)
Armas-Reboso (un hijo oficial de las FAR).
En total 38 familias vinculadas entre sì por lazos de parentesco.
La familia Armas-Reboso radica actualmente en Remedios.

No.24.
Samuel Gonzàlez Dìaz.
Repùblica Popular de Angola.
Fallece: 1-6-89.
Motivo: Infarto Masivo.

No.25.
Àngel Bruno Chinea Peñate.
Repùblica Popular de Angola.
Fallece: 23-3-84.
Motivo: Accidente automovilistico.

No.26.
Rafael Castellòn del Rìo.
Repùblica Popular de Angola.
Fallece: 20-11-82.
Motivo: Acciòn Combativa.

No.27.
Josè Ramòn Santoya Jimènez.
Nicaragua.
Fallece: 14-6-80.
Motivo: Accidente.

194
No.28.
Juàn Josè Mazorra Suazo.
Repùblica Popular de Angola.
Fallece: 25-2-79.
Motivo: Acciòn Combativa.

No.29.
Julio Esteban Laredo Serranas.
Repùblica Popular de Angola.
Fallece: 1-2-79.
Motivo: Paludismo.

No.30.
Francisco Juliàn Jinas Valdès.
Repùblica Popular de Angola.
Fallece: 4-1-79.
Motivo: Paludismo.

Citas:

1. V. Durucheshenko O. Cuba: El camino de la Revoluciòn. P. 205.


2. Museo Municipal de Remedios. Muestra Original Expuesto en Sala.
3. Pèrez Guevara, Julian. Apuntes Biogràficos. PP. 23-24.
4. Museo Municipal de Remedios. Fondos y Muestras Expositivas.
5. Testimonio de Juan Manuel Torrens, primer interventor en nuestra
jurisdicciòn.
6. IBIDEM.
7. IBIDEM. (Torrens trabajò desde junio de 1960 hasta enero de 1961)
8. Esta acciòn fue dirigida por el ex mienbro del Ejèrcito Rebelde
Enrique Moratò Rivero quièn posteriormente abandonò la
Revoluciòn.
9. Pèrez Guevara, Juliàn Op. cit. P.30.
10. Castro, Fidel La naciòn entera de pie, no teme a nadie. La Habana,
1959.
11. Testimonio del Trabajador Bancario Josè M. Negrìn, actualmente
trabajador del BNC con cede en Remedios.
12. Archivo Històrico de Remedios. Caja 3, No. 14. p.49. Relativo a la
correspondencia recibida por la Delegaciòn de Veteranos.

195
13. Pèrez Guevara, Juliàn. op. cit. p. 14.
14. Cuba un cuarto de siglo por el camino de la construcciòn del
socialismo. p.130.
15. Darias, Luis. trabajo inèdito.
16. El Villaclareño. Santa Clara. Periòdico del 7 de dic. 1960, p.6.
17. IBIDEM. P. 1.
18. IBIDEM. P. del 8 de mayo de 1861, pp. 1-6.
19. IBIDEM. P. 2.
20. IBIDEM. P. 8.
21. Acta 4 T.350. p.11. Educaciòn 20-12-60.
22. Acta 5. PP.12-13. 28-12-60.
23. La Educaciòn y la Revoluciòn. Op. cit. p.51.
24. El Movimiento Contrarrevolucionario en la Regiòn de Caibarièn.
P.127.
25. El Villaclareño. Santa Clara. Periòdico del 27-7-60, P.1.
26. Archivo Històrico de Remedios. Informe del PCC provincial 1962-
63. pp. 16-18.
27. Informe Balance del Primer Congreso del PCC. pp.20-21.
28. Archivo Històrico de Remedios. Informe del PCC provincial 1962-
63. pp.16-18.
29. Vanguardia. Santa Clara. Periòdico del 18 de dic. 1970. p.3.
30. Informe balance 1962-1963 del PURSC Provincia de Las Villas,
pp.16-18 (En: Archivo Històrico de Remedios).
31. Fernàndez Rìo, Olga. Formaciòn y desarrollo del Estado Socialista
en Cuba. La Habana, Editorial Pueblo y Educaciòn, 1985. p.116.
32. IBIDEM.
33. Informe Balance 1962-1963 del PURSC. op. cit. p.11.
34. Acta de Chequeo del Poder Local (Documento sin Procesar)
Archivo Històrico de Remedios.
35. IBIDEM. P.12.
36. Primera Asamblea de Balance del PCC de Buenavista (Documento
Original) PP. 1-2 (En: Archivo Històrico de Remedios).
37. IBIDEM. PP.2-3.
38. IBIDEM. PP.3-8.
39. IBIDEM. PP.6-7.
40. IBIDEM. P.14.
41. IBIDEM. P.3.
42. IBIDEM. PP.3-5.
43. Censo de Cuba de 1953.
44. Testimonio de Rosa A. Riveròn. Dpto. de Viviendas.

196
45. Informe del PCC Provincial. (En: Archivo Històrico de Remedios).
pp.27-28.
46. Castro Ruz, Fidel. Op. cit. p.60.
47. Desde novienbre de 1962, el Cargo en la direcciòn municipal de
Cultura es ocupado por Juliàn Pèrez Guevara.
48. Testimonio de Jorge Fonts Portal, Primer Responsable de la
Direcciòn de Cultura en Remedios, posteriormente administrò la
Planta de Tabaco Torcido “El Vaquerito”, despuès se hizo maestro
y dirigiò centros docentes, hace pocos años dirigiò la Casa de
Cultura “Agustìn Jimènez Crespo”, y finalmente fue director del
Museo de la Mùsica “Alejandro Garcìa Caturla”. Muere en 1991.
49. Asamblea de Balance del PCC Provincial. p.53.
50. DPA. La Habana, Eds, DOR, 1976. P.10.
51. Testimonio ANAP Municipal. Remedios.
52. Centro de Docuentaciòn. Estadistica Municipal de Remedios.
53. Testimonio: Diagnòstico Socio-Cultual, 1992. p.13.
54. Testimonio: Sector de Salud Municipal, Remedios, 1992. p.3.
55. Testimonio: INDER Municipal, Remedios. (Archivo).
56. IBIDEM.
57. Testimonio: Diagnòstico Socio-Cultural, 1992. p.16.
58. Castro Ruz, Fidel. Por el Camino Correcto. La Habana, Editora
Polìtica 1987. P.4.
59. Testimonio: Rosa A. Riveròn. DAU Municipal. Remedios.
60. Informe del PCC Municipal de Remedios, 1991. p.15.

197

También podría gustarte