Está en la página 1de 21

"AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE

INDEPENDENCIA”
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD
DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

CURSO:
EDUCACION Y COMUNICACIÓN EN SALUD
AULA:
C2T1
TEMA:
LA MALA ALIMENTACION EN LOS ADOLESCENTES.

INTEGRANTES:

CARAMANTIN DE LA CRUZ ANNELY ORTELIA.


CHÁVEZ LÓPEZ CINTHIA MERCEDES
CRUZ CALDERON SONIA GABRIELA
CASTRO REGALADO CRISLY PAOLI
JULCA GALVEZ JUAN ALEXIS
MARTINEZ VALVERDE ANNABELEN
MORENO NIZAMA CRUZ DE LOS MILAGROS
YAHUANA CAMIZAN MILAGROS DEL PILAR

DOCENTE:
FATIMA GIOVANA VASQUEZ VIGIL

PIURA-2021

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO- FF.CC.MM - ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA


INDICE

Pág.
I. DATOS GENERALES 3

1.1 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD .................................................................................... 3

1.2 TEMA ............................................................................................................................... 3

1.3 DIRIGIDO A ................................................................................................................... 3

1.4 DURACIÓN ..................................................................................................................... 3

1.5 FECHA ............................................................................................................................. 3

1.6 RESPONSABLES ........................................................................................................... 3

II. PROBLEMA 3

2.1 Descripción del problema .................................................................................................. 3

III.COMPETENCIAS 4

3.1 CONTENIDOS ................................................................................................................ 5

3.2 CAPACIDADES .............................................................................................................. 5

3.3 ACTITUDES.................................................................................................................... 6

IV.ESTRATEGIA METODOLOGICA 6

V.ANEXOS 7

5.1 Contenido del tema ................................................................................................. 7

5.2 Estructura del tema mediante mapas conceptuales, semánticos y mentales de todos
los momentos de aprendizaje: motivación, básico, practico, evaluación y extensión 12

5.3 Tríptico ........................................................................................................................... 13

VI.BIBLIOGRAFIA 14

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO- FF.CC.MM - ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA


I. DATOS GENERALES
1.1 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

DISEÑO DE SESION EDUCATIVA SOBRE LA MALA


ALIMENTACION
1.2 TEMA

LA MALA ALIMENTACION EN LOS ADOLESCENTES


1.3 DIRIGIDO A

La presente sesión educativa va dirigida a adolescentes

estudiantes del nivel secundario y superior que desconocen la

importancia de tener una buena alimentación saludable.


1.4 DURACIÓN

2 horas
1.5 FECHA
27 de mayo del 2021.

1.6 RESPONSABLES
Estudiantes de la Universidad Cesar Vallejo (Escuela
profesional de enfermería- I Ciclo). Martínez Valverde
Anabelen Roxana.
Caramantin De La Cruz Annely Ortelia.
Chávez López Cinthia Mercedes.
Cruz De Los Milagros Moreno Nizama.
Castro Regalado Crisly Paoli.
Julca Gálvez Juan Alexis.
Yahuana Camizan Milagros Del Pilar.
Cruz Calderon Sonia Gabriela.
II. PROBLEMA

2.1 Descripción del problema

Se denomina la mala alimentación a la condición que se produce como


consecuencia de una dieta insuficiente o inconveniente o como
resultado de un problema metabólico que impide el procesamiento

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO- FF.CC.MM - ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA


correcto de los alimentos. El concepto alude a desequilibrios, excesos
o carencias en la incorporación de nutrientes al organismo. Entre las
palabras que funcionan como sinónimos de malnutrición se
encuentran algunas tales como desnutrición, hambre, inanición e
incluso subalimentación.

La mala alimentación en los adolescentes se da por el abuso de comidas


rápidas, el abuso de ellas puede provocar obesidad esta se ha
transformado en una pandemia y ha llegado a ser un importante
problema de salud pública.
Todo este desorden de alimentación se da ya que los estudiantes se
centran en sus estudios, y no se alimentan en horas adecuadas así mismo
digieren alimentos perjudiciales para su salud (comida chatarra), y se
alimentan sin importar las grandes enfermedades que les puede causar
este desorden alimenticio.

III. COMPETENCIAS:

▪ Identificar formas, colores, sabores, tamaños en los alimentos es una


estrategia muy interesante para descubrir que la comida, además de
aportarnos nutrientes, y esto les dará muchos más incentivos para
entender los beneficios que puede traerles consumir una dieta
balanceada.

▪ Realiza un listado de alimentos saludables, con la finalidad que


identifique y conozca que alimentos son los más adecuados según su
edad, demostrando responsabilidad y proactividad.

▪ Poner en práctica el consumo de alimentación saludables como el


ejercicio y la dieta balanceada, cuidando así su salud y de los demás,
reforzando y ensenando a los hábitos saludables demostrando actitud
consciente y responsable.

▪ Lograr concientizar a los adolescentes el origen de la mala alimentación


dando a conocer las recomendaciones, con el fin de llevar una correcta
alimentación para su bienestar y su concentración mediante una actitud
tolerante y responsable.

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO- FF.CC.MM - ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA


3.1CONTENIDOS

LA MALA ALIMENTACION

CONSECUENCIAS

CAUSAS

▪ Bulimia

▪ Obesidad

▪ Estrés

SINTOMAS

MALOS HABITOS ALIMENTICIOS

RECOMENDACIONES

3.2CAPACIDADES
▪ Definir que es la mala alimentación
▪ Explicar la manera correcta como llevar una alimentación
balanceada.
▪ Determinar las consecuencias de una mala alimentación
▪ Realizar horarios de comidas para una mejor alimentación.
▪ Seleccionar una dieta equilibrada para una buena alimentación
▪ Argumentar la importancia de una buena alimentación saludable
.
3.3ACTITUDES
▪ Mostrar una actitud de compromiso y respeto hacia los oyentes.
▪ Actitud responsable lidiando alternativas de solución para
ayudar a resolver la problemática.
▪ Mostrar interés en saber como podemos mejorar la
problemática para llevar una alimentación saludable.
▪ Tener una escucha activa y tolerancia hacia los participantes.
▪ Participa con iniciativa, actitud y respeto al intercambiar ideas
de sus conocimientos sobre el tema a tratar.
▪ Se comprometen de manera responsable asumiendo la relación
consigo mismo y con el entorno con buena actitud que
implique respeto y tolerancia.
▪ Brindar apoyo y solidaridad en el aprendizaje.

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO- FF.CC.MM - ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA


IV. ESTRATEGIA METODOLOGICA:

INDICADORES
MOMEN
TOS DEL ESTRATEGIAS RECURSOS TIEM DE LOGRO
APRENDI PO
ZAJE

Videos
Aplicar la técnica llamativos en Identifica el tema a
luvia de ideas. YouTube. tratar Prestando
MOTIVACION 20 min
Participación de completamente
las personas atención recoger
presentes. saberes previos y
asertivos.

Participa
BASICO activamente durante
Diapositivas
la sección.
Power Point 30 min
Muestran interés al
Exposición del Infografía tema logran
contenido del sistematizar
tema. conocimientos sobre
cómo llevar una
alimentación
saludable.

PRACTICO Organizador Plumones 20 min Evaluación de


visual Papelógrafos los participantes.
Diagramas Ideas previas

Utilizaremos una Expresan como se


EVALUACION ruleta de sintieron realizando
preguntas para Pantalla de estos ejercicios de
evaluar que tanto zoom respiración y brindan
han entendido 15min su aporte de acuerdo a
Ruleta
del tema y así lo que han entendido
mismo resolver del tema brindado,
cualquier virtual teniendo en cuenta las
inquietud. técnicas utilizadas

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO- FF.CC.MM - ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA


Ejercicios de
EXTENSION reforzamiento Mostrar
Contenido y
Trípticos creatividad
papelotes
reflexivos Asumen los
Colores
Motivando a compromisos
Plumones 10 min
que todos los acordados en la
Dibujos
participantes sesión educativa
realicen un a colores
para evitar los
compromiso en malos hábitos
la prevención de alimenticios en su
los buenos vida estudiantil.
hábitos
alimenticios.

V. ANEXOS

5.1 Contenido del tema

LA MALA ALIMENTACION
Es la carencia, excesos o los desequilibrios de la ingesta de energía y/o
nutrientes de una persona. El término mala alimentación abarca dos
grupos amplios de afecciones. Uno es la «desnutrición» que comprende
el retraso del crecimiento (estatura inferior a la que corresponde a la
edad), la emaciación (peso inferior al que corresponde a la estatura), la
insuficiencia ponderal (peso inferior al que corresponde a la edad) y las
carencias o insuficiencias de micronutrientes (falta de vitaminas y
minerales importantes). El otro es el del sobrepeso, la obesidad y las
enfermedades no transmisibles relacionadas con el régimen alimentario
(cardiopatías, accidentes cerebrovasculares, diabetes y cánceres).
La mala alimentación en adolescentes es la que no aporta a nuestro
organismo los nutrientes necesarios para realizar las funciones
necesarias de la vida. Cada persona tiene unas necesidades distintas, y
según nuestra actividad diaria, el lugar donde vivimos y las condiciones
meteorológicas, estas varían de modo significativo.

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO- FF.CC.MM - ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA


CONSECUENCIAS
Las consecuencias de una mala alimentación pueden ser más o menos
graves y se pueden revertir modificando la dieta hacia una alimentación
saludable y completa.
Una carencia de sustancias nutritivas puede generar enfermedades
como la anemia, el boceo, escorbuto o raquitismo entre otras.
En caso de que se trate de una deficiencia leve se sufrirá de una baja de
resistencia física, en la capacidad mental, trastornos de carácter,
calambres, adormecimiento y dolores de cabeza entre otras dolencias.
Pérdida de la masa muscular, que si es superior al 40% pone en peligro
el mantenimiento de las funciones fisiológicas y disminuye la capacidad
de respuesta y de recuperación.
CAUSAS
con este apartado pretendemos mejorar los hábitos alimentarios de la
gente, porque cada vez hay más personas con enfermedades y queremos
evitar a continuación explicaremos algunas enfermedades más
comunes:
Bulimia: una de sus características esenciales es que consiste en que la
persona sufre episodios de atracones compulsivos seguidos de un gran
sentimiento de culpabilidad y sensación de angustia y pérdida del
control mental por haber comido en exceso.
• Obesidad: significa tener un exceso de grasa en el cuerpo se diferencia
del sobrepeso, que significa pesar demasiado. El peso puede ser
resultado de la masa muscular, los huesos, la grasa y el agua en el
cuerpo todos sabemos que la alimentación es un factor fuertemente
influyente sobre la calidad de vida las personas, al ser un determinante
de su salid física, mental y emocional.
Estrés: Es el mecanismo por el cual nos preparamos para reaccionar
ante situaciones nuevas, de gran exigencia o peligrosas. Se debe a la
liberación de hormonas específica, como la adrenalina o el cortisol, que
son las que activan el cerebro para que esté más alerta.

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO- FF.CC.MM - ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA


LOS SÍNTOMAS QUE ESTÁN PRESENTES EN UNA MALA
ALIMENTACION
Se desarrolla lentamente a lo largo de meses o años. Los cambios a nivel
celular aparecen cuando se vacían las reservas del organismo, afectando
a procesos metabólicos y disminuyendo la capacidad del organismo de
defenderse ante infecciones. Con el tiempo pueden aparecer una serie
de síntomas como:
▪ Retraso en el desarrollo, distensión del abdomen, apatía y languidez (en
niños)
▪ Anemia
▪ Pérdida de peso y de masa muscular, debilidad.
▪ Piel seca y escamosa
▪ Edema
▪ Cabello frágil y fino
▪ Uñas quebradizas y malformadas (en forma de cuchara)
▪ Diarrea crónica
▪ Retraso en la curación de las heridas
▪ Dolor óseo y articular

MALOS HÁBITOS ALIMENTICIOS


▪ No beber suficiente agua: el cuerpo necesita al menos dos litros de agua
al día. Debemos beber a cualquier hora del día no esperar a tener sed.
▪ Comer entre comidas: a veces nos empeñamos en comer menos de lo
que el cuerpo nos pide y al final lo que ocurre es que nos entra hambre
a todas horas y terminamos comiendo lo primero que nos encontramos.
▪ Tomar bebidas alcohólicas: A demás de los problemas de salud que
puede causar la ingesta de bebidas alcohólicas, tiene una gran cantidad
de calorías, por lo que nos hará subir de peso.
▪ No llevar una dieta variada: nuestra alimentación debe contener todo
tipo de alimentos. Desde verduras, frutas, carnes, lácteos.
▪ Comer muy rápido: las prisas no son nada buenas a la hora de comer.
Si comemos a la prisa es muy posible que terminemos ingiriendo más
de lo que nuestro organismo necesita. Hay que masticar y comer
despacio para facilitar nuestra digestión.

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO- FF.CC.MM - ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA


▪ Abusar de las comidas rápidas: con el ritmo de vida que llevamos a
veces es inevitable acudir a las cadenas de comida rápida. No es bueno
que este tipo de alimentos se convierta en nuestro menú diario.
▪ Saltar el desayuno: por ser la primera comida, el desayuno es muy
importante. Debe contener hidratos, proteínas, grasas y vitaminas. No
la podemos saltar o nos faltaran las vitaminas para afrontar nuestra
jornada diaria.
▪ Tomar muchos refrescos, incluyendo de dieta: loa refrescos contienen
muchos azucares, aunque sea light y no es bueno abusar de ellos.

RECOMENDACIONES
• Controlar las porciones: cada organismo tiene diferentes
requerimientos de calorías, por lo que es de suma importancia consumir
las porciones adaptadas a las características de cada persona.
• Consumir frutas y vegetales: debemos incluir en nuestra dieta al menos
cinco porciones de frutas y vegetales, ya que son alimentos ricos en
fibras, vitaminas y antioxidantes, reduciendo así el riesgo de padecer
enfermedades.
• Tomar agua: el agua es vital para mantener una buena hidratación del
organismo. La cantidad que se debe consumir varía en función del nivel
de actividad, temperatura que hagas, aproximadamente dos litros de
agua es el mínimo necesario para mantener una adecuada hidratación.
• comer despacio y masticar bien los alimentos: además de que podremos
saborear más las comidas, tendremos una mejor digestión y te ayudara
a saciarnos más rápido, con mejor cantidad de comida.
• Distribuir adecuadamente las comidas diarias: el cuerpo consume
energía todo el día, por lo que se debe suministrar nutrientes de forma
regular. Lo ideal es hacer unas cinco comidas al día (desayuno,
merienda, almuerzo, merienda, cena).
• Evitar el consumo de comida chatarra: a pesar de tener buen sabor. Non
aporta la calidad de nutrientes necesarios para una buena salud, e
incrementa el riesgo de padecer diabetes, obesidad, enfermedades
cardiovasculares, etc.

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO- FF.CC.MM - ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA


• Tomar alimentos ricos en fibras: para ayudar a regular la función
intestinal, mejorar los niveles de colesterol, ayudar a controlar el peso,
entre otros.
• Consumir pescados al menos dos veces por semana: se recomienda el
consumo, en especial del especial azul (sardinas, salmón, tuna, etc.)

5.2 Estructura del tema mediante mapas conceptuales, semánticos


y mentales de todos los momentos de aprendizaje: motivación,
básico, practico, evaluación y extensión.

LA MALA ALIMENTACIÓN EN LOS ADOLESCENTES

MOMENTOS DEL ESTRATEGIA RECURSOS TIEMPO INDICADORES DE


LOGRO
APRENDIZAJE

-Lluvia de ideas.
-20min -Identifica el tema a
-Motivación -Exposición. -Videos llamativos -30 min
-Básico -Organizador visual. en YouTube. tratar.
-20 min
-Practico Ruleta de preguntas.
-Participación de las -15min -Participa
-Evaluación -Ejercicios de
personas presentes. -10min activamente durante
-Extensión reforzamiento.
-Tríptico reflexivo. -Diapositivas Power la sección.
Point. -Mostrar contenido
-Infografía Pantalla y creatividad.
de zoom -Asumen los
-Ruleta virtual. compromisos
acordados en la sesión
educativa.

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO- FF.CC.MM - ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA


5.3 tríptico

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO- FF.CC.MM - ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA


VI. BIBLIOGRAFIA

-Organización mundial de la salud. (julio del 2016). ¿Qué es la mala nutrición?


https://www.who.int/features/qa/malnutrition/es/
-Julián Pérez Porto y María Merino. (2019). Definición de malnutrición.
https://definicion.de/malnutricion/
-BLOG DE KERN PHARMA. (23/12/2020). Conoce el estrés, contrólalo, y no dejes
que condicione tu vida. https://www.kernpharma.com/es/blog/conoce-el-estres-
controlalo-y-no-dejes-que-condicione-tu-vida
-SEQC. (21 de septiembre 2018). Malnutrición. Lab Tests Online.
https://labtestsonline.es/conditions/malnutricion

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO- FF.CC.MM - ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO- FF.CC.MM - ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO- FF.CC.MM - ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO- FF.CC.MM - ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO- FF.CC.MM - ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO- FF.CC.MM - ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO- FF.CC.MM - ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO- FF.CC.MM - ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO- FF.CC.MM - ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

También podría gustarte