Está en la página 1de 16

INSTITUTO DE CULTIVOS TROPICALES

DEPARTAMENTOS DE SUELOS

INFORME FINAL DE PRÁCTICAS


PREPROFESIONALES

UNIVERSIDAD

Universidad de Ingeniería y Tecnología

AUTOR

Carlos Roberto Segura Piña

ASESOR
César Oswaldo Arévalo Hernandez

Tarapoto – Perú

2021
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1. Introducción ................................................................................................... 4
2. Objetivos ........................................................................................................ 5
3. Estado del arte ................................................................................................ 5
4. Descripción y resultados de las actividades principales del practicante ........ 8
4.1. Análisis de suelos, muestras foliares y fertilizantes ....................................... 8
4.2. Obtención de pectina a partir de cáscara de cacao ....................................... 11
5. Recomendaciones ......................................................................................... 14
6. Conclusiones ................................................................................................ 15
7. Referencias bibliográficas ............................................................................ 16
1. Introducción

En los últimos años el aprovechamiento de residuos de los procesos industriales


ha tomado gran importancia, debido a que esta actividad, además de generar productos
con valor añadido, reduce la contaminación ambiental, teniendo en cuenta que el desecho
de residuos (incluso si son orgánicos) tiene repercusión negativa en los ecosistemas.

El Instituto de Cultivos Tropicales cuenta con hectáreas de cultivo de cacao, en


donde se produce aproximadamente 1 tonelada de semillas de cacao al año por cada
hectárea de cultivo, y a su vez aproximadamente 10 toneladas de cáscara de cacao al año
por hectárea, las cuales no son tomadas en cuenta en procesos posteriores debido a que
sólo se usan las semillas para su posterior procesamiento en el Departamento de
Alimentos de la empresa.

La pectina es un biopolímero de origen natural que es ampliamente usado en la


industria alimentaria debido a su viscosidad y textura en gel, entre otros beneficios
culinarios y nutritivos [3] [4]. Con el fin de aprovechar los residuos que se desperdician
en este proceso, se propuso desarrollar una metodología de obtención de pectina a partir
de la cáscara de cacao que se desecha, basada en los estudios realizados por Vriesmann
et al. [1] y Marsiglia et al. [2] en 2016.

La realización de este proyecto permite al estudiante poner en práctica las


habilidades técnicas y blandas adquiridas a lo largo de la carrera de ingeniería química,
siendo esta junto al análisis de muestras agrícolas las principales actividades a realizar, lo
cual implica el trabajo en equipo multidisciplinario y el aprendizaje teórico y práctico en
temas nuevos para el practicante.

4
2. Objetivos

• Conocer los procesos de análisis que se realizan en el laboratorio de suelos de


la empresa y formar parte del equipo que los lleva a cabo
• Desarrollar una metodología de extracción de pectina a partir de cáscara de
cacao y determinar condiciones de proceso favorables

3. Estado del arte

En el año 2012 Vriesmann et al. [1] examinaron las variables que influyen la
extracción de pectina de cáscara de cacao empleando ácido cítrico, las cuales incluyeron
el pH de la solución extractante, la temperatura y el tiempo de hidrólisis. Los
experimentos realizados se llevaron a cabo de acuerdo a un diseño factorial fraccional de
33-1, empleando pHs de 1.0, 2.0, y 3.0, temperaturas de 50ºC, 75ºC y 100ºC y tiempos de
extracción de 30 min, 60 min, y 90 min. Los resultados de estos experimentos fueron
empleados para aplicar una Metodología de Superficie de Respuesta (RSM) y, de esta
manera, obtener un modelo del comportamiento del rendimiento del proceso que depende
del tiempo de hidrólisis y la temperatura, el cual puede se presenta en la figura 1, donde
CPHF se refiere a la harina de cáscara de cacao, después de haber pasado por un
pretratamiento físico, el cual consistió en el secado de la materia prima, molienda y
tamizado.

Figura 1. Respuesta de superficie del rendimiento de pectina en 3D (A) y 2D (B)


Fuente: L. Vriesmannm et al. (2012). “Extraction and characterization of pectin from
cocoa pod husks (Theobroma cacao L.) with citric acid”

5
En la fig. 1 se puede visualizar que se puede obtener un rendimiento del proceso
de extracción de hasta 9.0% empleando un pH de 3.0, una temperatura de 95ºC, y un
tiempo de hidrólisis de 95 minutos; sin embargo, los autores mencionados lograron
obtener rendimientos más altos empleando pHs menores en los experimentos, lo cual deja
a la vista un margen de mejora que se relaciona a la falta de dependencia del parámetro
de pH en el modelo obtenido en esta investigación. Este estudio permitió concluir que la
extracción de pectina de cáscara de cacao con ácido cítrico caliente es viable técnicamente
y que el modelo obtenido es confiable, ya que presenta 1% de error en cuanto al
rendimiento obtenido en las mejores condiciones previamente mencionadas.

En el año 2016, Marsiglia et al. [2] llevaron a cabo experimentos para obtener
pectina empleando ácido cítrico y ácido acético a 90ºC, con 90 minutos de hidólisis, y a
3 pHs distintos: 2.0, 2.5 y 3.0. El pretratamiento de la materia prima consistió en la
esterilización de la cáscara de cacao con una solución de hipoclorito de sodio al 5% v/v
por 15 minutos, seguido de un lavado con agua destilada; seguidamente se cortó la
mazorca de cacao por la mitad y se removieron las semillas y se raspó el mucílago, luego
se cortó la cáscara en piezas más pequeñas y se secó en una estufa a 55ºC por 17 horas.
Los autores realizaron una caracterización de la materia prima mediante cromatografía
líquida de alto performance (HPLC) y por espectrometría infrarroja por transformada de
Fourier (FTIR), en donde se obtuvieron los valores presentados en la tabla 1. Asimismo,
se puede visualizar el espectro en el que se determinó los grupos funcionales en la cáscara
de cacao en la figura 2.

Tabla 1. Resultados del análisis de caracterización obtenidos en [1]

Fuente: D. Marsiglia et al. (2016). “Pectin extraction from cocoa pod husk (Theobroma
cacao L.) by hydrolysis with citric and acetic acid”.

6
Figura 2. Espectro infrarrojo de la cáscara de cacao empleada en [2]
Fuente: D. Marsiglia et al. (2016). “Pectin extraction from cocoa pod husk (Theobroma
cacao L.) by hydrolysis with citric and acetic acid”.

Cabe resaltar que los componentes caracterizados de la tabla 1, se obtuvieron en


base seca a excepción del mosto, y que las longitudes de onda de los grupos funcionales
característicos de la cáscara de cacao pueden revisarse en el anexo A. Además, es
importante resaltar el contenido de biomasa como lignina, celulosa y hemicelulosa es
significativo en la composición de la materia prima, teniendo en cuenta que estos
compuetos son empleados para la obtención de bioetanol.

En cuanto a la extracción de pectina, ésta se realizó con una relación de


subtrato/extracto de 1:10 (w/v), empleando 20 g de cáscara de cacao molida y tamizada
en 200 mL de agua acidulada. Después de la extracción, se llevó a cabo las etapas de
separación que correspondieron a dos estapas de centrifugación, filtración y uso de etanol.
Los resultados de los experimentos obtenidos en este estudio se presentan en la tabla 2.

7
Tabla 2. Resultados de los experimentos realizados en [2]

Tipo de ácido pH Rendimiento (%)


2.0 15.97
Ácido cítrico 2.5 11.94
3.0 10.54
2.0 3.57
Ácido acético
2.5 1.91
3.0 1.34
Fuente: Adaptado de: D. Marsiglia et al. (2016). “Pectin extraction from cocoa pod
husk (Theobroma cacao L.) by hydrolysis with citric and acetic acid”.

Los valores de rendimiento presentados en la tabla 2 sugieren que se puede


obtener un mayor rendimiento cuando se usa ácido cítrico en lugar de ácido acético, así
como se puede visualizar que, efectivamente, se obtienen rendimientos mayores al
emplear una solución extractante de pH 2. Es importante tener en cuenta que la mayor
causa de la variación de los resultados en diferentes estudios relacionados a la extracción
de pectina de cáscara de cacao se debe a que la materia prima tiene una diferente
composición, ya que así sea mínima, esta afecta en las reacciones químicas que se dan en
las hidrólisis.

4. Descripción y resultados de las actividades principales del practicante

Se realizó 2 tipos de actividades principales en la empresa, siendo la primera el


apoyo en el análisis de suelos, muestras foliares, y fertilizantes en el Departamento de
Suelos; y siendo la segunda actividad el desarrollo de un método de obtención de pectina
a partir de cáscara de cacao, así como la determinación de parámetros que optimizen este
proceso. A continuación se describe las actividades previamente mencionadas.

4.1. Análisis de suelos, muestras foliares y fertilizantes

Los análisis se realizan de acuerdo al requerimiento de los clientes del Instituto de


Cultivos Tropicales, siendo lo más común el análisis de muestras de suelos, teniendo
hasta la fecha un total de 823 muestras de suelos analizadas, 454 muestras foliares

8
analizadas y 39 muestras de fertilizantes analizadas durante la estadía del practicante en
la empresa, señalando que el procesamiento de estas muestras se realizaron entre un
equipo multidisciplinario de 3 personas (agronomía, ingeniería ambiental e ingeniería
química). Es importante mencionar que estos análisis son necesarios para la
determinación de factores que pueden optimizar la producción de cultivos, siendo los
cultivos más comunes de cacao y palma aceitera de las muestras que se reciben. En la
figura 3 se presenta un diagrama de flujo de la metodología que se emplea para la
caracterización de macroelementos (P, K, Ca, Mg, y Na) en suelos, siendo este uno de los
procesos más comunes que se realiza en los laboratorios de la empresa.

Figura 3. Diagrama de bloques de la caracterización de elementos en una muestra de


suelos.
Fuente: Elaboración propia

Para la determinación de potasio, se pesó 2.5 gramos de la muestra de suelo, luego


se usó acetato de amonio como extractante, se agitó durante 25 minutos y se procedió a
filtrar la muestra. Seguidamente se extrajo 2 mL de la solución filtrada y se colocó en
tubos de ensayo, donde luego se agregó una solución de óxido de lantano junto a agua
destilada para preparar las muestras para la lectura en el equipo de espectrometría
atómica. Mientras que para la determinación de fósforo, se siguió la misma metodología,
con la diferencia que se usó la solución Olsen modificada como extractante, y se empleó
la solución B en lugar de la solución de lantano. Cabe resaltar que la solución B fue
preparada justo antes de usarla a partir de la solución A (15 mL de esta solución para cada
100 mL de solución B) y ácido ascórbico (0.1 gramo de este reactivo para cada 100 mL

9
de solución). Luego del reposo de una hora se procedió a leer los elementos en el
laboratorio donde se encuentran los equipos requeridos, lo cual fue una actividad que no
realizó el practicante.

En cuanto a los demás análisis de suelos, la lectura de pH se complementó con


metodologías relacionadas a acidez intercambiable, acidez potencial y determinación de
carbonatos con el fin de obtener los resultados más precisos posibles para los clientes.
Asimismo, se realizó la determinación de textura mediante la mezcla de las muestras de
suelos y una solución de hidróxido de sodio (NaOH) al 20% en peso para asegurar la
dispersión de las partículas de los suelos aprovechando el radio atómico del sodio,
seguidamente de lecturas con hidrómetros en intervalos de 2 horas. Finalmente, la
determinación de materia orgánica se realizó mediante una extracción con dicromato de
potasio, seguido del uso de ácido sulfúrico y ácido fosfórico, fenantrolina, y finalizando
con una titulación con sulfato de hierro pentahidratado. Cabe resaltar que la
determinación de concentración de nitrógeno en las muestras de suelos se realizó
mediante un cálculo deductivo a partir de la materia orgánica.

Para las muestras foliares, la determinación de concentración de nitrógeno se


realizó mediante la digestión en tubos Falcon colocados en bloques digestores a
temperaturas de 200ºC y 400ºC, previo uso de mezcla reactiva de selenio y ácido sulfúrico
concentrado. En cuanto a la determinación de los macroelementos en este tipo de
muestras, se realizó mediante su predigestión por un día con ácido nítrico, seguido de la
digestión de éstas hasta 125ºC.

Las muestras de fertilizantes y de alimentos se procesaron siguiendo la misma


metodología que las muestras foliares, con la diferencia que se usó aqua regia
(fertilizantes) y una mezcla de ácido nítrico y ácido clorhídrico con una relación de 2:1
en volumen (alimentos) en lugar de sólo ácido nítrico para la predigestión y digestión en
el proceso de determinación de macroelementos.

La determinación de microelementos en suelos se realizaron pesando 2.5 gramos


de la muestra y usando una solución de DTPA como extractante, seguido de una agitación
de 25 minutos y una posterior filtración. Asimismo, se llevó a cabo la determinación de
boro y azufre en las muestras: Para boro se pesó 2.5 gramos de la muestra y se empleó
cloruro de potasio (KCl) como extractante, luego se agitó por 25 minutos y se filtró;
seguidamente, se añadió una solución de azometina, para su posterior lectura. Para azufre
se pesó 5 gramos de la muestra y se empleó una mezcla de ácido acético glacial y fosfato,
10
luego se agitó por 30 minutos y se filtró; seguidamente, se añadió 1 mL de HCl diluido y
0.5 gramos de cloruro de bario. Cabe resaltar que todas las soluciones descritas fueron
preparadas por el practicante.

4.2. Obtención de pectina a partir de cáscara de cacao

En la adaptación de la metodología se tuvo en cuenta la disponibibilidad de los


equipos y materiales en los laboratorios; asimismo, la materia prima se obtuvo a partir de
frutos de cacao seleccionados aleatoriamente dentro del terreno perteneciente a la
empresa. La obtención de pectina a partir de estas mazorcas a escala de laboratorio
consistió en tres etapas: Pretratamiento de la materia prima, extracción de pectina
mediante hidrólisis y separación de pectina. En la figura 4 se presenta un diagrama de
bloques de la metodología desarrollada.

Figura 4. Metodología desarrollada para la extracción de pectina.


Fuente: Elaboración propia

En la etapa de pretratamiento, la esterilización consistió en reposar las mazorcas


de cacao en una solución de hipoclorito de sodio (NaClO) 5 mL/L mediante 15 minutos
a temperatura ambiente, y luego de este tiempo enjuagar la materia prima con agua
destilada. Seguidamente se cortó el fruto de cacao por la mitad para remover la pulpa y
las semillas, y raspar el mucílago adherido a las paredes de la cáscara. Antes del secado,
se cortó la cáscara de cacao en piezas de 2cm x 1cm en promedio, de modo que se
incremente el área de transferencia de calor y, por ende, el secado sea más efectivo, el
11
cual se llevó a cabo en una estufa a 60 ºC. Cabe resaltar que el secado es un paso esencial
en este proceso, debido a que no sólo facilita su posterior molienda, sino que elimina la
mayoría de agua en la cáscara y así se favorece el crecimiento de microorganismos que
degradan la fruta y bloquean la actividad de enzimas pectinolíticas que degradan la
pectina [6.2.2]. Finalmente, se realizó la molienda y el tamizado hasta un tamaño de
partícula menor a 2 mm para aumentar el área de contacto entre las partículas de la
muestra y la solución extractante, la cual se detalla en la descripción de la siguiente etapa.

En la etapa de extracción se usó 250 mL de agua destilada acidulada con ácido


acético glacial de modo que alcance el pH requerido de la operación, la cual alcanzó la
temperatura requerida de proceso mediante una plancha de calentamiento al momento de
añadir 15 g de la cáscara de cacao pretratada, siendo esta homogenizada en la solución de
ácido acético mediante un agitador magnético. Se controló la temperatura mediante un
termómetro mediante 90 minutos e inmediatamente se enfrió con agua a temperatura
ambiente para evitar que el tiempo de hidrólisis se extienda.

En la etapa de separación, la centrifugación se llevó a cabo por 10 minutos, de


modo que se forme una fase sobrenadante, principalmente compuesta por agua y pectina,
y una fase sólida mojada, compuesta por pulpa de cacao sin reaccionar. La filtración se
dio por medio de algodón sobre un embudo en un matraz Erlenmeyer. Para la
precipitación, se añadió etanol de 96º a la solución filtrada correspondiente a la mitad de
su volumen, de modo que la pectina se precipite. La segunda centrifugación se dio a las
mismas condiciones que la primera, sin embargo, en este paso la fase sólida mojada
corresponde a la pectina y la fase sobrenadante a trazas de pectina, agua y etanol. La
filtración y precipitación consecuentes se dieron a las mismas condiciones que en la
primera parte de la etapa de separación, para finalmente verter la pectina en una placa
petri y secar en una estufa a 40 ºC hasta obtener una masa constante.

Con la finalidad de optimizar el rendimiento de este proceso, se llevaron a cabo


experimentos de modo en donde se variaron los parámetros de pH y temperatura, lo cual
llevó a los rendimientos presentados en la tabla 3, los cuales son promedios de los valores
obtenidos que se pueden visualizar en el anexo 2.

12
Tabla 3. Rendimientos del proceso de extracción de pectina
pH / Temperatura 80 ºC 90 ºC 100 ºC

2 6.12 % 14.22 % 2.84 %

2.5 3.56 % 6.71 % 2.56%

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a estos resultados, se determinó que la hidrólisis se lleva a cabo de


una manera más efectiva a una temperatura de 90ºC y un pH de 2, los cuales son datos
que se pueden emplearon para realizar un escalamiento del proceso que se adecúe a la
cantidad de cáscara de cacao que se obtiene en la empresa. Es importante mencionar que
las relaciones de ácido acético a agua para llegar a alcanzar los pHs de 2 y 2.5 fueron 1:4
y 1:12.9, respectivamente.

En cuanto a la temperatura, se puede visualizar un aumento del rendimiento del


proceso entre 80ºC y 90ºC, sin embargo los resultados de los experimentos realizados a
100ºC denotan una gran disminución del rendimiento a comparación de las demás
temperaturas de operación, lo cual puede deberse a la aparición de reacciones paralelas
no deseadas entre componentes de la cáscara de cacao y la solución extractante (segúne
la Ley de Arrhenius), conllevando a una menor selectividad de la reacción de hidrólisis
deseada y, por ende, un menor rendimiento. De acuerdo a lo mencionado, usar una
temperatura mayor a 90ºC supone el riesgo de obtener una menor producción de pectina
mientras se usa una mayor cantidad de energía para llegar a la temperatura de operación,
lo cual no es conveniente desde el punto de vista técnico ni económico.

Para determinar la factibilidad de un proceso de extracción de pectina a mayor


escala se debería realizar un diseño conceptual para la capacidad de producción del
proceso, lo cual se relaciona directamente a la cantidad de cáscara de cacao disponible.
Una vez obtenidos los datos del diseño conceptual, se recomienda llevar a cabo un análisis
económico para determinar la viabilidad económica del proceso, teniendo en cuenta la
posibilidad de realizar una comparación de factibilidad entre un proceso de extracción de
pectina a 80ºC y otro a 90ºC, lo cual se detalla en la sección de recomendaciones

13
5. Recomendaciones

En cuanto a la metodología de extracción de pectina a escala de laboratorio, se


recomienda usar vasos de precipitados para llevar a cabo la hidrólisis, debido a que la
homogenización de la mezcla en este material se da de una mejor manera que en los
matraces Erlenmeyer que se utilizaron. Asimismo, para evitar cualquier fuente de
contaminación y disminución de rendimiento se recomienda usar papel filtro Nº2 en lugar
de algodones para las etapas de filtración; sin embargo es importante tener en cuenta que
emplear papel filtro demanda una mayor cantidad de tiempo que el uso de algodones para
filtrar.

Para un posible escalamiento del proceso de extracción de pectina, se recomienda


un tipo de proceso batch, debido a que se emplea sólidos y que la materia prima del
proceso depende de la eficiencia de los cultivos de cacao, lo cual comprometería mucho
a un proceso continuo. De este modo, es necesario la realización de un scheduling, para
que se optimice el uso de los equipos y la producción de pectina.

Para el diseño del reactor de hidrólisis del proceso escalado, se recomienda un


modelado de la cinética de extracción de pectina con ácido acético, de modo que se pueda
predecir con mayor exactitud las condiciones de operación de la reacción. Cabe señalar
que la determinación de los parámetros cinéticos es una tarea amplia, la cual puede ser
empleada como un tema tesis, teniendo en cuenta las leyes de velocidad de reacción, las
constantes de equilibrio y el análisis de selectividad frente a posibles reacciones que se
den en paralelo. Con esta información se podría diseñar reactores eficientes aprovechando
las relaciones que existen entre volumen y velocidad de reacción según las ecuaciones de
diseño planteadas por Fogler [5].

El diseño conceptual a realizar debe tener como objetivo principal estimar los
costos de los equipos, las utilidades (agua de enfriamiento y electricidad) y los reactivos,
lo cual se logra mediante la generación de un diagrama de flujo de proceso y el
dimensionamiento de los equipos. De esta forma, se puede usar esta información para
elaborar el análisis económico, en donde se tiene la ventaja que el costo de la principal
materia prima es nulo, ya que la cáscara de cacao se obtiene como un residuo de otro
proceso, por lo cual los costos de operación serían muy bajos. Teniendo en cuenta este
hecho, el factor que más influiría en el Valor Actual Neto del proyecto (VAN) sería el
costo de capital (CAPEX), el cual se emplearía en el análisis económico para determinar

14
si es factible el proceso de extracción de pectina a una mayor escala, e incluso se podría
comparar la viabilidad económica de los procesos a 80ºC y 90ºC. Finalmente se
recomienda realizar un análisis de sensibilidad a las posibles perturbaciones que podría
generar un cambio de los indicadores económicos del proceso (VAN y TIR), como lo es
el costo de ácido acético glacial, etanol, las utilidades, y el costo de capital.

6. Conclusiones

• Se recibió capacitación relacionada a los procesos de análisis de suelos,


muestras foliares, fertilizantes y alimentos que ingresan a la empresa. Se
aprendió, entendió y aplicó las metodologías desarrolladas para lograr dicho
propósito, así como las tareas adicionales que éstas incluyen, como la
preparación de soluciones químicas, la instalación de equipos, y la aplicación
de buenas prácticas de laboratorio.
• Se desarrolló una metodología de extracción de pectina a partir de cáscara de
cacao, la cual se adaptó de acuerdo a los equipos y reactivos disponibles en el
laboratorio químico del Departamento de Suelos, donde adicionalmente se
identificó las condiciones de operación de 90ºC y pH 2.0 como las más
favorables mediante la realización de experimentos a 80ºC, 90ºC y 100ºC, y
pH de 2.0 y 2.5. Asimismo, se realizaron sugerencias con el propósito de
mejorar la metodología para posibles réplicas de los experimentos, y con miras
a un posible escalamiento del proceso de extracción de pectina a una escala en
donde se pueda procesar una cantidad de cáscara de cacao que vea conveniente
la empresa.

15
7. Referencias bibliográficas

[1] L. Vriesmannm, R. Teófilo, y C. De Oliveira (2012). “Extraction and characterization


of pectin from cocoa pod husks (Theobroma cacao L.) with citric acid”. Food, Science
and Technology, vol. 49, pp. 108-116.

[2] D. Marsiglia, K. Ojeda, M. Ramírez, y E. Sánchez (2016). “Pectin extraction from


cocoa pod husk (Theobroma cacao L.) by hydrolysis with citric and acetic acid”.
International Journal of ChemTech ResearcH, vol. 9, No. 7, pp. 497-507.

[3] F. Priyangini, S. Walde, y R. Chidambaram (2018). “Extraction optimization of pectin


from cocoa pod husks (Theobroma cacao L.) with ascorbic acid using response surface
methodology”. Carbohydrate Polymers, vol. 202, pp. 497-505.

[4] Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (2020). “Hidrocoloides de origen


natural inspiran la creación de productos innovadores”. Recuperado de:
https://www.cacia.org/resoco-informa-hidrocoloides-de-origen-natural-inspiran-la-
creacion-de-productos-innovadores/

[5] Fogler, H. S. (2008). Elementos de Ingeniería de las Reacciones Químicas. (4a. ed.,
4a. reimp.). México: Pearson Educación.

16
ANEXOS
Anexo 1. Longitudes de onda de los grupos funcionales identificados en [2]

Fuente: D. Marsiglia et al. (2016). “Pectin extraction from cocoa pod husk (Theobroma
cacao L.) by hydrolysis with citric and acetic acid”.

Anexo 2. Rendimientos obtenidos en los experimentos realizados por el practicante (%)

pH / Temperatura 80 ºC 90 ºC 100 ºC

5.3 13.4 2.2

2.0 6.4 13.6 2.83

6.67 15.67 3.5

3.4 6.53 2.2

2.5 3.6 7.0 2.73

3.67 6.6 2.73

Fuente: Elaboración propia.

17

También podría gustarte