Está en la página 1de 70

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DE LA


MADERA ROBLE CORRIENTE PARA SU USO ESTRUCTURAL EN EL DISEÑO DE
TIJERAL TIPO HOWE EN CHANCHAMAYO, 2019”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

AUTORES:
CORDOVA LEON VIRGINIA (0000-0001-7584-1486)
MAICO FIGUEROA DIOGENES (0000-0002-9136-8809)

ASESOR:
MG. TACZA ZEVALLOS JOHN NELINHO (0000-0002-1763-9375)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
DISEÑO SÍSMICO Y ESTRUCTURAL

LIMA – PERÚ
2019
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 4
Realidad problemática ........................................................................................................ 4
Trabajos previos ................................................................................................................. 7
Antecedentes internacionales.................................................................................... 7
Antecedentes nacionales ........................................................................................... 9
Teoría relacionada al tema ............................................................................................... 12
La madera en el Perú................................................................................................ 12
Descripción general del roble corriente (Ocotea sp) ............................................... 12
La madera como material de construcción .............................................................. 13
Sistema de armadura de madera ............................................................................. 13
Diseño de tijeral ....................................................................................................... 15
Propiedades físicas ................................................................................................... 17
Propiedades mecánicas ............................................................................................ 18
Desarrollo forestal sostenible .................................................................................. 23
Normas aplicables .................................................................................................... 25
Formulación del problema ............................................................................................... 26
Problema general ..................................................................................................... 26
Problemas específicos .............................................................................................. 26
Justificación del estudio ................................................................................................... 26
Justificación teórica .................................................................................................. 26
Justificación metodológica ....................................................................................... 27
Justificación practica ................................................................................................ 27
Hipótesis ........................................................................................................................... 27
Hipótesis general ...................................................................................................... 27
Hipótesis específicos ................................................................................................ 27
Objetivos .......................................................................................................................... 28
Objetivo general ....................................................................................................... 28
Objetivo específicos ................................................................................................. 28
II. MÉTODO .................................................................................................................................. 29
Diseño de investigación ................................................................................................... 29
Tipo de investigación ................................................................................................ 29
Diseño de la investigación ........................................................................................ 29
Variables, operacionalización .......................................................................................... 29
Población y muestra ......................................................................................................... 32

2
Población .................................................................................................................. 32
Muestra .................................................................................................................... 32
Técnica e instrumento de recolección de datos, validez y confiabilidad.......................... 33
Técnicas de recolección de datos ............................................................................. 33
Instrumento de recolección de datos ...................................................................... 33
Validez y confiabilidad del instrumento ................................................................... 33
Método de análisis de datos ............................................................................................. 34
Aspectos éticos ................................................................................................................. 35
III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ............................................................................................ 35
Recursos y presupuestos................................................................................................... 35
Financiamiento ................................................................................................................. 37
Cronograma de ejecución ................................................................................................. 37
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................................... 38
ANEXOS ............................................................................................................................................ 44
Matriz de consistencia .................................................................................................................. 44
Matriz de validación de instrumento de obtención de datos ........................................................ 46
Cartas............................................................................................................................................ 48
Instrumentos ................................................................................................................................. 50
Cotizaciones ................................................................................................................................. 56
Normas técnicas peruanas ............................................................................................................ 60
Recibo Turnintin .......................................................................................................................... 68

3
I. INTRODUCCIÓN
Realidad problemática
Históricamente el hombre dio inicio a las primeras construcciones que se realizaban con
madera siendo estos para fines religiosos, políticos, sociales y económicos como, por
ejemplo: puentes, oficinas, templos, viviendas rusticas, etc. Este material es un recurso
renovable muy útil para la construcción, que en su mayoría puede usarse sin la intervención
de otro material ya que, se ha visto que posee buenas propiedades estructurales en el
transcurso del tiempo.

A nivel internacional nuestro país no presenta un gran desarrollo con el uso de la madera
para la industria de la construcción, a diferencia de países como China que actualmente
presentan un gran mercado en la industria de la madera, tal y como expresa la Revista
internacional de silvicultura e industrias forestales (2004):

[…] China es un mercado inmenso, en especial para los productos forestales. El consumo de
madera industrial en rollo se divide casi por igual entre construcciones urbanas e interiores,
industria del mueble, viviendas rurales e infraestructuras agrícolas, fabricación de pasta y papel,
y otros usos. La madera aserrada y los contrachapados se utilizan sobre todo para construcción
de edificios e interiores y para mobiliario […] (p. 27).

Así mismo, en el año 2018 de acuerdo al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
(SERFOR), países como China, Estados Unidos y México importan muchos metros cúbicos
de madera del Perú tal como indica la figura 1, ante ello se deduce que le dan más
importancia al uso de este material.

Figura 1: Top de los 10 países de mayor madera exportada según Valor FOB ($)

Fuente: http://dir.serfor.gob.pe/

4
A nivel nacional nuestro país llega a ser uno de los países con mayor cantidad de bosques ya
que según DIE, GGGI y SERFOR (2015):

El Perú tiene 73 millones de hectáreas de bosques que se caracterizan por una amplia diversidad,
de la cual se distinguen los bosques amazónicos que comprenden la mayor superficie con 94%
del área forestal, los bosques secos que abarcan el 5% y los bosques andinos con 0.5% (p. 4).

Entonces, se entiende que este recurso natural es abundante y puede ser aprovechado para
diferentes actividades como en el campo de la construcción. En el departamento de Junín,
abunda la madera tipo roble corriente ya que, la producción de madera rolliza fue 82801.58
m3 y madera aserrada fue 42891.22 m3 (Ministerio de Agricultura, 2000, p.12). Asimismo,
la producción de roble como madera rolliza fue 15035.49 m3y aserrada fue 9500.65 m3
(SERFOR, 2017, p. 15-20). Pero lamentablemente, no hay información técnica o normativa
confiable como la RNE – E010 que nos exprese que esta especie puede ser usada de manera
estructural como se puede apreciar en la figura 2, por lo que esta falta de conocimiento
técnico con respecto a sus propiedades físicas y sobre todo mecánicas, ocasiona que no se
aproveche esta especie.
Figura 2: Listado de especies agrupadas

Fuente: E-010, 2019

A nivel local en Chanchamayo sus construcciones con madera lo realizan mayormente con
diferentes especies como: el tornillo, nogal, diablo fuerte y roble corriente sobre todo en
zonas rurales y barrios periféricos según el informe de la visita acampo realizado por el
Centro de Estudios de prevención de desastres (2007, p. 2). Por consiguiente, la INEI en la
figura 3 indica a los materiales predominantes en los techos, lo cual denota que la madera

5
presenta un uso moderado esto debido a una falta de conocimiento y confianza de usar este
material.

Figura 3: Material de construcción predominante en los techos

Fuente: Instituto nacional de estadística e informática, 2017

En cuanto a las construcciones de sus techos por ejemplo en las viviendas son realizadas a
dos aguas bajo un conocimiento empírico, en los 6 distritos de Chanchamayo donde las
precipitaciones son abundantes y de larga duración como lo menciona el Plan de Desarrollo
Urbano elaborado por la municipalidad de Chanchamayo (2011) “[…] Las precipitaciones,
[…] pueden superar los 600 mm” (p. 44). Por esta razón el uso de techos (tijerales) a dos
aguas es recomendable.

A consecuencia de todo lo mencionado líneas arriba, se realiza esta investigación para


evaluar las propiedades físicas y mecánicas de la madera roble corriente para su uso
estructural en el diseño de un tijeral tipo howe en Chanchamayo, 2019.

6
Trabajos previos
Antecedentes internacionales
(Lemus Juan y Romero Yaider, 2014), Universidad Católica de Colombia - Bogotá -
Colombia, en su tesis de titulación, “Diseño de un prototipo de viviendas sostenibles en
madera para la región de la Mojana” tuvo como objetivo general el realizar el diseño de un
prototipo de vivienda en madera que tenga la capacidad de reducir los efectos de las
inundaciones para personas de bajos recursos y a su vez teniendo en cuenta que esta sea
amigable con el ambiente. Concluyo que el diseño de un prototipo de vivienda deberá ser
amigable y sostenible realizado con las especies que se encuentren en la zona de modo que
estas personas puedan tener el derecho a una vivienda propia, que cumpla las necesidades
primordiales mejorando así su calidad de vida.

(Tique Daniel, 2016), Universidad Santo Tomas – Bogotá - Colombia -, en su tesis de


titulación, “Diseño De Estructuras En Madera Según La Nsr10” fijo como objetivo general
el elaborar una investigación teórica y técnica, primero recopilar información basada en
estructuras en madera con el fin de brindar conocimiento a las personas que no conocen
sobre las ventajas económicas y ambientales que nos puede dar el construir con este material.
Y segundo brindar parámetros y criterios de diseño según la Nsr10 respecto a diferentes
estructuras de madera como un tijeral. Se concluyó que en lugares como Europa ya existe la
inclusión de la madera en la construcción a su vez detalla que para poder diseñar una
estructura en madera es necesario usar el método de los esfuerzos admisibles según la norma.

(Filio Oscar et al, 2017), en su artículo científico, “Wood frame house construction project
in Mexico” tiene como objetivo diseñar un proyecto de construcción de casas de madera de
pino, basado en el sistema estructural de vigas. La metodología se basa en los estándares
mexicanos y los manuales de construcción. Llego a la conclusión que realizando paso a paso
las recomendaciones y especificaciones técnicas que se encuentran en los reglamentos,
normas y manuales si es posible diseñar una casa con estructura de madera.

(Cedeño Alberto, 2013), en su artículo científico “¿Una alternativa para proteger el


medioambiente?” tiene como objetivo exponer las ventajas ambientales que tiene la madera
estudiando sus propiedades mecánicas, físicas, térmicas, fenómenos de degradación y
tratamientos de preservación. La metodología aplicada es descriptiva. Se concluye que, si se
logra administrar de forma correcta los bosques y las selvas, buscando con esto su interés

7
explotativo y cultivarlo se presentan alternativas como el bambú, bambusas, etc. que se
consideran como adecuadas para la construcción.

(Vinha Antonio et al., 2017), en su artículo científico, “Prediction of the physical,


mechanical and colorimetric properties of Eucalyptus grandis heat-treated wood using
artificial neural networks” que tiene como objetivo general evaluar la eficiencia de la red
neuronal artificial basada en la temperatura para predecir la madera de Eucalyptus grandis,
para lo cual se estableció las propiedades físicas, mecánicas y colorimétricas de la madera
tratada con calor Eucalyotus. Se obtuvo como resultado el contenido de humedad en
equilibrio, la hinchazón volumétrica total, el módulo de ruptura, módulo de elasticidad,
densidad y parámetros colorimétricos.

(Tenorio Carolina et al, 2016), en su artículo científico, “Evaluation of wood properties from
six native species of forest plantations in Costa Rica” que fija como objetivo general el
estudiar las propiedades físicas, químicas, mecánicas, de secado, preservación y
trabajabilidad de la madera de Cordia alliodora, Dipteryx panamensis, Enterolobium
cyclocarpum, Hieronyma alchorneoides, Samanea saman y Vochysia ferruginea proveniente
de plantaciones forestales en Costa Rica. Este estudio concluye que todas las especies
presentaron un buen comportamiento en las pruebas y por lo tanto pueden ser utilizadas para
la comercialización en diferentes usos.

(Hermoso E. et al, 2015), en su artículo científico, “Evaluación y análisis de propiedades


estructurales de productos de madera” tiene como objetivo general evaluar durante el año
2012 las propiedades estructurales en distintos productos de madera destinados a la
construcción. Concluyo que es de suma importancia evaluar la calidad de los productos de
madera destinados a la construcción para garantizar un buen producto.

(Missio Andre et al, 2016), en su artículo científico, “Physical and Mechanical Properties of
Fast-Growing Wood Subjected to Freeze-Heat Treatments” fija como objetivo general
investigar el rendimiento físico y mecánico de la madera de la goma de rosa (Eucalyptus
grandis) y la especie Gympie messmate (Eucalyptus cloeziana). Se obtuvieron como
resultados que el módulo de elasticidad y la resistencia a la compresión se incrementaron en
la etapa de calentamiento, por otro lado, el módulo de ruptura, resistencia al impacto y dureza
disminuyeron.

8
(Do Nascimento Maria et al, 2017), en su artículo científico, “Physical and Mechanical
Properties of Sabiá Wood” fija como objetivo general determinar las propiedades físicas y
mecánicas de la madera Sabia (Mimosa caesalpiniaefolia Bentham) de Caatinga. Se
concluye que la madera Sabia puede usarse para fines estructurales. Se obtuvo como
resultados tomando en cuenta el Código Estándar Brasileño de ABNT NBR 7190 la densidad
fue de 1.04 gr/cm3, el contenido de humedad fue de 12% en cuanto a las propiedades
mecánicas se determinaron su resistencia en compresión paralela y perpendicular al grano,
resistencia a la tracción paralela, resistencia al corte, módulo de elasticidad y rotura, flexión
estática.

(Bertoldi Gabriel et al, 2019), en su artículo científico, “Technical Feasibility Study of the
Use of Softwoods in Lattice Structure “Howe” Type for Roofing (Gaps between 8-18
Meters)” fija como objetivo general verificar la viabilidad y optimizar el uso de madera no
convencional en estructuras de entramado de techo. El método aplicado se basó en las
recomendaciones de ABNT NBR 7190 y a su vez para el dimensionamiento se tuvo que
definir los parámetros geométricos y estructurales. Se obtuvo como resultados que la celosía
“Howe” los tramos fueron de 8, 10, 12, 14, 16 y 18 metros y las cubiertas fueron aisladas de
1:1, 2:1, 6:1.

Antecedentes nacionales
(Ayala Yinna, 2016), Universidad Cesar Vallejo – Lima - Perú, en su tesis de titulación,
“Diseño de vivienda económica post -desastres en el distrito de Comas, Lima - 2016” fijo
como objetivo general el proponer un diseño con madera para la realización de una vivienda
económica comprendiendo el diseño de tijeral, columnas, vigas y muros después de ocurrido
el desastre sísmico. Por otro lado, en su metodología el tipo de investigación es aplicada,
diseño descriptivo correlacional y escala ordinal de Likert. Se concluyó que para el diseño
el material recomendado es la madera ya que, en principio el tiempo de ejecución de esta es
bajo lo cual ante un desastre es oportuno, a su vez se cumple con la norma peruana y por
último es económica.

(Romero Christian, 2016), Pontificia Universidad Católica de Perú – Lima - Perú, en su tesis
de titulación, “Diseño de una Vivienda de Madera de dos Niveles con el Sistema de poste y
viga” el cual tiene como objetivo principal realizar el diseño estructural de una vivienda
unifamiliar que consta el diseño de poste – vigas, techos, uniones, etc. con madera del grupo
B según la norma E 010 del RNE. La cual tiene como método la normativa correspondiente

9
en el Reglamento Nacional de Edificaciones para su análisis estructural de la madera.
Concluyo que la utilización de la madera para el diseño estructural de una vivienda puede
ser una alternativa técnicamente viable para la construcción al igual que el concreto y el
acero.

(Gonzalo Eldredge, 2018). Universidad Católica de Santa María – Arequipa – Perú, en su


tesis de titulación, “Vivienda Multifamiliar de madera en Arequipa ventajas y desempeño”
tuvo como objetivo general en comprobar si la madera utilizada para la construcción de una
vivienda multifamiliar cumple los requisitos de diseño bajo las condiciones de análisis
empleadas en el Perú. Además, tiene como método empleado el uso de las normativas
técnicas peruanas para el diseño estructural, sísmico y el de la madera. Se concluyó que la
madera al ser analizada en las diferentes condiciones que establece la normativa peruana
cumple con los requisitos para ser empleado como material de construcción en el Perú.

(Ordoñez Patricia y Lugo Yessenia, 2016), Pontificia Universidad Católica de Perú – Lima
– Perú, en su tesis de titulación “Estructuras de maderas aplicadas al sector de la construcción
en el Perú” fijo como objetivo general proponer a la madera como material para el uso en la
construcción en Perú debido a que este país cuenta con un alto porcentaje de recurso forestal.
La cual tiene como método la normativa del reglamento nacional de edificaciones. Concluye
que la madera al ser estudiada de manera íntegra esta presenta diferentes ventajas para ser
usada en diferentes proyectos, principalmente debido a su rapidez y facilidad de
construcción.

(Herrera Gabriel, 2016), Universidad Nacional de Ingeniería – Lima - Perú, en su tesis de


titulación “Clasificación estructural de la madera Pashaco (Albizzia sp.)” tiene como
objetivo determinar las características y propiedades de la especie forestal Pashaco y poder
clasificarla, donde el método empleado fueron los ensayos según la norma E-010. Se llegó
a la conclusión que determinando las propiedades de la especie pashaco (Albizzia sp.) no
puede incluirse en ninguno de los grupos (A, B Y C) de acuerdo a la normativa técnica de
agrupamiento de maderas de uso estructural, esto debido a que los datos obtenidos son
inferiores a estos grupos para lo cual recomienda la inclusión de un nuevo grupo D.

(Chavez Ivan y Salazar Edwin, 2018), Universidad San Martin de Porres – Lima – Perú, en
su tesis de titulación “Estudio comparativo de material noble y madera Capirona para
optimizar el diseño del módulo de Vivienda del programa techo propio Chiclayo – Perú” fijo

10
como objetivo principal realizar el estudio comparativo de material noble y madera Capirona
para optimizar el diseño del módulo de vivienda del programa techo propio Chiclayo – Perú.
La metodología aplicada fue comparativa evaluando la técnica de diseño, los costos. Se
concluyó que la madera capirona es excelente para las construcciones de viviendas sociales
ya que reduce costos y tiempos de ejecución.

(López Daniel, 2018), Universidad Nacional de Ingeniería – Lima - Perú, en su tesis de


titulación “Determinación de valores admisibles para el diseño estructural con madera seca
de especies Cachimbo Colorado y Capirona” tiene como objetivo analizar el
comportamiento a la compresión y a la flexión de probetas de madera Cachimbo colorado y
Capirona en estado seco. Para lo cual utilizó el método del análisis estructural para tijerales
y determinar estos valores admisibles. Concluye que los esfuerzos admisibles y módulos de
elasticidad calculados en las maderas Cachimbo Colorado y Capirona en estado seco con un
ajuste de contenido de humedad al 12%, son considerablemente mayores a los indicados en
la norma E.010 para el grupo B. Así mismo los esfuerzos admisibles a compresión paralela
y flexión estática ajustados al 22 % de contenido de humedad de la madera Capirona presenta
valores por encima de los de la norma del Grupo A. Finalmente en el diseño del elemento
del tijeral se observa un ahorro en material y en costo, al diseñar con madera seca (12% CH),
se puede ver que los porcentaje en volumen de la madera Cachimbo Colorado y Capirona
llegan ser el 81% y 67% respecto del volumen en caso de diseñarse con madera húmeda.

(Bacón Cruz y Diaz Willan, 2016), Universidad Cesar Vallejo – Chiclayo - Perú, en su tesis
de titulación “Determinación de los esfuerzos admisibles de la madera de Pino radiata para
el diseño de elementos estructurales para viviendas en Cajamarca” tiene como objetivo
determinar los esfuerzos admisibles de la madera de Pino Radiata de Cajamarca sometido a
diferentes cargas, según las normas técnicas peruanas vigentes. La cual tiene como
metodología la elección del bosque de donde se extrajo los árboles para extraer las probetas
de ensayo. Dando como conclusión que un 80 % de los resultados de la especie, son
congruentes a lo establecido por el manual de diseño para Maderas del Grupo Andino la cual
se ajusta al grupo estructural C de la RNE, teniendo también que su curva esfuerzo -
deformación unitaria de los ensayos de compresión paralela y perpendicular a la fibra,
tracción paralela a la fibra y flexión estática.

11
Teoría relacionada al tema
La madera en el Perú
En el Perú existe una gran cantidad de bosques maderables que pueden ser aprovechados
para su uso en la construcción ya que existe una gran biodiversidad, entendiéndose por
madera a la parte maderable de un árbol que cuya composición está dada por la medula,
duramen, albura puede ser aprovechado para múltiples usos como: chapas finas, tableros,
para obras de construcción, etc. (Aguilar y Guzowski, 2011, p. 7).

La cual puede ser producida de dos maneras:

Madera aserrada que es la pieza cortada longitudinalmente ya sea por sierras manuales o
mecánicas y madera rolliza es aquella que se usa de forma cilíndrica con o sin corteza
(Manual de diseño para maderas del Grupo andino, 1984, p. 15-15).

Además, el departamento de Junín tiene una alta producción de la madera roble corriente en
madera rolliza y aserrada, dentro de sus 9 provincias (Huancayo, Concepción,
Chanchamayo, Jauja, Junín, Satipo, Tarma, Yauli y Chupaca). Por lo tanto, Chanchamayo
es una de las provincias que produce esta especie forestal, a su vez destacando por ser la
única provincia del departamento de Junín que pertenece a la amazonia.

Descripción general del roble corriente (Ocotea sp)


Las características de la especie forestal Roble Corriente se encontraron en el guía de
“Aptitud de 10 maderas nacionales en la industria de la construcción” de la Universidad
Nacional de Agraria La Molina y el Ministerio de industria y Comercio las cuales son las
siguientes:

Nombre científico: Ocotea Sp (Laureace)

Distribución y habitad: Son especies de gran distribución ecológicas, encontrándose en toda


nuestra amazonia, en regiones como Junín, Huánuco, Ucayali, etc.

Descripción del árbol: Son arboles de tamaño mediano a grande entre unos 4 a 12 m de
altura, fuste de sección circular, con o sin aletas, la corteza y las hojas tienen olor
característico.

Descripción de la madera: Características de la madera

 Anillos de crecimiento: No definidos, bandas concéntricas muy angostas.

12
 Color: Amarillo verdoso, no existe diferenciación marcada entre albura y duramen
 Brillo: Medio a elevado
 Grano: Recto a ligeramente entrecruzado
 Olor y sabor: Olor característicos, sin sabor
 Textura: Media
 Veteado: Sin veteado
Por otra parte, esta madera presenta resistencia moderada al ataque de hongos e insectos,
entre los usos comunes que se le da es la carpintería, puertas, ventanas, encofrados y
mueblería.

La madera como material de construcción


La madera es un material muy útil para la construcción, es por ello que el promover nuevas
especies resulta relevante, para ello también cabe resaltar que todo material que sea usado
estructuralmente deberá estar preparado a trabajar a las diferentes solicitaciones a las que
estará sometido.

Por lo general en toda construcción se utiliza la madera, siendo las más usadas el tornillo,
cachimbo y eucalipto entre otras especies, para fines específicos de encofrados, puntales,
etc. Así mismo es muy importante saber que la madera para ser utilizado para una estructura
en la construcción en primer lugar esta debe solo presentar agua anhidra es decir solo debe
ser secada para así poder aprovechar mejor sus propiedades físicas y mecánicas, así como
también evitar el cambio volumétrico que presenta la madera al estar en estado verde
(Húmeda).

Sistema de armadura de madera


En esta investigación se ha resaltado el diseño de un tijeral tipo howe en base de la madera
Roble Corriente puesto que se usa techos a dos aguas por las intensas lluvias de la zona.
Comprendiéndose según el Reglamento Nacional de Edificaciones (2019) que un tijeral o
cercha es una “Armadura de techo con perímetro generalmente a dos aguas sobre las que se
apoyan las correas” (p. 293).

Así mismo según el RNE (2019) una armadura es una “estructura plana de perímetro en
forma poligonal, constituida por elementos longitudinales o cuerdas y barras verticales o
diagonales sometidas principalmente a esfuerzos de tracción o compresión” (p. 293). Por lo
tanto, una armadura en este caso de tipo howe sus elementos trabajan a cargas axiales y

13
algunos a flexión como las viguetas. Este tipo de armadura es muy usado debido a que es
una estructura ligera y es de bajo costo generalmente.

Figura 4: Armadura tipo howe mostrando viguetas y largueros de techo

Fuente: Harry Parker, 1972

Por otra parte, según el Manual de diseño para maderas del Grupo andino nos dice al respecto
que “Las armaduras de madera presentan grandes ventajas para la solución de coberturas de
casas por su posibilidad de cubrir luces mayores que usando sistema a base de viguetas […]”
(1984, p. 11-2). Así mismo menciona las ventajas y desventajas del sistema de armaduras:

Tabla 1: Las ventajas y desventajas del sistema de armaduras

Ventajas Desventajas
El peso muerto del sistema es bajo lo El armado de tijerales muy pesados puede
cual hace que resista mejor las suponer a utilizar maquinaria pesada
sobrecargas. elevando los costos.

Cada elemento de una armadura


Algunos diseños de armaduras requiere
puede ser diseñado y ubicado de tal
mano de obra semi-calificada para el buen
manera que su capacidad final sea
armado de estas
mucho mayor que el de una viga.

Ofrece flexibilidad en el diseño, por


la capacidad de cubrir grandes luces,
eliminando la necesidad de disponer
interiormente de paredes portantes.

14
El sistema de armaduras puede
significar un ahorro sustantivo de
material dependiendo de la luz,
pendiente y espaciamiento.

Fuente: Elaboración Propia

Diseño de tijeral
Según Riddell e Hidalgo (2010) nos define que diseño estructural “es proveer una estructura
segura y económica para satisfacer una necesidad especifica. Por seguridad entendemos la
capacidad resistente de la estructura para servir sin fallas durante su vida útil” (p. 15).
Entonces, diseño de tijeral se refiere a la realización de una estructura que tenga la capacidad
de resistir cualquier tipo de solicitación, así mismo permite que esta tenga un mayor tiempo
de vida útil asegurando la calidad de vida de las personas.

 Predimensionamiento de elementos
Ildefonso (2014) indica que “el pre dimensionamiento de los elementos estructurales
consiste en darles una dimensión aproximada a cada uno de estos elementos, en base a
ciertos criterios brindados por ingenieros especialistas en este tema y recomendaciones
estipuladas en la Norma […]” (p. 10).

A su vez en el Manual de diseño para maderas del Grupo andino (MDMGA) existen
escuadrías (dimensiones de la sección transversal de una pieza de madera) para el uso de la
construcción ya estandarizadas. Las cuales se debe considerar las condiciones de secado a la
hora del aserrado.

Figura 5: Escuadrías

Fuente: Manual de diseño para maderas del grupo andino, 1984

15
 Análisis de cargas
Para este análisis se define la sobrecarga, carga de viento, carga de lluvia, peso del tijeral y
peso de la cobertura que forma parte del análisis estructural:

 Sobrecarga
La sobrecarga es una carga existente generalmente presente en el análisis
estructural, según MDMGA (1984) nos define que es una “Carga de servicio
o carga viva en la estructura proveniente de los ocupantes y sus pertenencias.
Su duración es variable, así como su posición” (p. 15-22).

 Carga de viento
La carga de viento es una fuerza variable y según MDMGA (1984) nos dice
que son “[…] Variables en magnitud y posición […]” (p. 15-7).

 Carga de lluvia
La carga de lluvia es una fuerza dinámica por ello según MDMGA (1984)
nos dice que es una “[…] Carga cuya intensidad varia con el tiempo […]” (p.
15-7).

 Peso de tijeral
El peso del tijeral, según MDMGA (1984) nos define que es una “[…] Fuerza
producida por el peso propio de la estructura” (p. 15-7).

 Peso de cobertura
El peso de la cobertura, según MDMGA (1984) nos define que es una “[…]
Carga de carácter permanente adherida a la misma” (p. 15-7).

 Análisis estructural
El análisis estructural básicamente comprende en calcular los esfuerzos internos de una
estructura para ello es necesario conocer los siguientes aspectos:

 El esfuerzo de compresión según Parker (1983) nos define que “[…] Es el


que se produce cuando una fuerza tiende a comprimir o aplastar un miembro
estructural […] “(p. 32)
 El esfuerzo de tensión según Parker (1983) nos define que “[…] Se produce,
al aplicar una fuerza que tiende a estirar o alargar un miembro […] “(p. 32)

16
 El esfuerzo cortante según Parker (1983) nos define que se produce “[…]
Cuando dos fuerzas iguales, paralelas y de sentido contrario, tienden a hacer
resbalar, una sobre la otra, las superficies contiguas de un miembro […] “(p.
32)
 Para momento flector según Arteaga et al (2015) define que es cunado “[…]
Las cargas en cuestión deben estar contenidas en el plano se simetría de la
sección […] “(p. 103)
Entonces se entiende que al analizar el tijeral se deberá tomar en cuenta lo mencionado y
para el cálculo contrastar con las propiedades de la madera roble corriente.

Propiedades físicas
“Las propiedades físicas son las características cuantitativas de la madera y su
comportamiento ante influencias externas”. (Winandy, 1994, p. 3)

Por consiguiente, las propiedades físicas más importantes para entender su comportamiento
estructural son la densidad y el contenido de humedad según la E.010, ya que el primero nos
ayudara recomendar la ubicación a uno de los grupos del listado de especies y el segundo
tiene relación inversa a las propiedades mecánicas, dando aceptación de los esfuerzos
calculados en el análisis estructural.

 Contenido de humedad
Según la NTP 251.010 (2014) nos define que el contenido de humedad “es la cantidad de
agua contenida en la madera, generalmente expresada como un porcentaje de la masa de la
madera seca a la estufa” (p. 8). El C.H. se presenta de diferentes formas: Agua libre se
encuentra en las cavidades celulares, agua higroscópica se encuentra en las paredes celulares
y agua de constitución es parte de la estructura molecular.

Por otra parte, el agua que contiene la madera se puede presentar en tres estados: Madera en
estado anhidra que según la RNE (2019), define que “Es aquella en la que se a eliminado
toda la humedad extraíble” (p. 294). Por lo tanto, se entiende que es cuando ha perdido en
su totalidad el agua libre e higroscópica.

A su vez, madera en estado verde que según la RNE (2019), define que “Es la que no ha
sufrido ningún proceso de secado y su contenido de humedad es superficial al 30 por ciento”
(p. 294). Por lo que se comprende que ha perdido parte del agua libre y por ultimo madera

17
en estado seco se entiende cuando ha perdido en su totalidad el agua libre y parte del agua
higroscópica

El ensayo de contenido de humedad se determina mediante el método A que según la NTP


251.010 está diseñado para fines de investigación donde la máxima precisión es requerida,
el cual consiste primeramente en pesar la muestra y luego secarla a una temperatura de 103
± 2°C, después pesar la muestra seca para obtener el porcentaje de C.H con la siguiente
formula:

𝑚1 − 𝑚2
CH% = 𝑋 100
𝑚2

 Densidad
Según la NTP 251.011 (2014) nos define que la densidad es la “razón entre el peso y el
volumen de la madera a un determinado contenido de humedad” (p. 7).

Entendiéndose por peso a la suma de la parte solida de la madera más el peso del agua, así
mismo como bien nos indican la densidad depende del contenido de humedad lo cual se da
de la siguiente forma, cuando la madera se encuentre en estado verde su volumen es
constante, pero si el C.H. está por debajo del PSF (Punto de Saturación de las Fibras) este
disminuye y cuando está en estado seco o anhidra vuelve hacer constante.

El ensayo de densidad según la NTP 251.011 nos indica que consta en determinar la densidad
básica, en principio se realizará el secado de probetas en un horno ventilado a una
temperatura de 103 °C ± 2 °C, luego se procederá a enfriar y pesar las probetas. En cuanto
al volumen se realizará por medio del método directo que consta de la siguiente fórmula:

V = 𝑏 𝑋 ℎ 𝑋 𝑙 (𝑐𝑚3 )

Propiedades mecánicas
“Las propiedades mecánicas son las características de un material en respuesta a fuerzas
aplicadas externamente. Ellos incluyen propiedades elásticas, que caracterizan la resistencia
a la deformación y distorsión, y propiedades de resistencia que caracterizan la resistencia a
la aplicación de cargas.” (Winandy, 1994, p. 3).

La madera presenta diferentes propiedades mecánicas de entre las cuales tenemos:

18
Tabla 2: Propiedades mecánicas de la madera

PROPIEDADES MECANICAS DE LA
MADERA (Según la norma E-010)

Compresión paralela al grano


Compresión perpendicular al grano
Flexión estática
Tracción
Cizallamiento paralelo al grano
Fuente: Elaboración propia

 Compresión paralela al grano


La madera según el MDMGA (1984) “presenta gran resistencia a los esfuerzos de
compresión paralela a sus fibras” (p. 1-21) esto se da debido a que las fibras al estar
dispuestas a su centro longitudinal coincidentemente están cerca a las microfibrillas que
son de la pared celular.

El ensayo de compresión paralela al grano según la N.T.P. 251.014 nos indica que en
principio se prepararan las probetas a las cuales se les aplicara una carga de manera continua
durante todo el ensayo hasta que se produzca la rotura por compresión de manera que se
puedan obtener los datos para la curva carga – deformación. Por otro lado, se calculará la
resistencia máxima (RM) por comprensión axial que se determina aplicando la siguiente
formula:

P
RM=
A

Donde:

RM = resistencia maxima por comprension axial, en kg/ cm2

P = peso maxima soportado por la probeta , en kg

A = área transversal de la probeta antes del ensayo , en cm2.

19
 Compresión perpendicular al grano
Se comprende que una madera se encuentra bajo esta situación según MDMGA (1984)
cuando “las fibras están sometidas a un esfuerzo perpendicular a su eje y que tiende a
comprimir las pequeñas cavidades contenidas en ellas. Esto permite que se pueda cargar la
madera sin que ocurra una falla claramente distinguible” (p. 1-21)

Figura 6: Curvas esfuerzo – deformación para maderas latifoliadas

Fuente: Manual de diseño para maderas del grupo andino, 1984

El ensayo de compresión perpendicular al grano según la N.T.P. 251.016 nos indican que en
un inicio se habilitan las probetas a las cuales se les aplicará una fuerza sobre la cara radial,
se deberá registrar de manera automática durante todo el ensayo, las cargas progresivas
aplicadas en la probeta con las respectivas deformaciones que se va produciendo en la
misma. Con estos datos se deberá elaborar una gráfica de carga vs deformación por cada
probeta ensayada, a su vez se calculará el esfuerzo al límite proporcional mediante la
siguiente formula:

P'
ELP =
S

Donde:

ELP = es el Esfuerzo al límite proporcional en kg/cm2

P’ = es la carga de limite proporcional en kg

S = es la superficie impresa sobre la probeta por la pieza de presión medida en cm2.

20
 Flexión estática
Se entiende por flexión estática a la capacidad portante de la madera cuando está sometido
a fuerzas transversales. Cuando la madera se encuentra en esta situación tiende a fallar
primero en la zona de compresión y luego en tensión, lo cual hace que se incremente sus
deformaciones en esta zona.

Figura 7: Curva carga – deflexión para flexión

Fuente: Manual de diseño para maderas del grupo andino, 1984

El ensayo de flexión estática según la N.T.P. 251.017 indica que en principio se efectuara la
ubicación del plano neutral utilizándose cualquier método conveniente para determinar las
deformaciones a partir de este plano. La aplicación de la carga será en el centro de la probeta
de manera progresiva a su vez se debe estar registrando la curva carga – deformación durante
todo el ensayo, para determinar el límite proporcional (P’). Por último, se calculará el
esfuerzo de la fibra al límite proporcional (ELP), el módulo de rotura (MOR) y módulo de
elasticidad (MOE).

3P'L
ELP =
2ae2

Donde:

L = distancia entre soportes, luz de la probeta en cm.

a = ancho de la probeta en cm.

e = espesor de la probeta en cm.

21
3PL P'L3
MOR = MOE =
2ae2 4ae3 Y

Donde:

MOR: módulo de ruptura en kg/cm2.

MOE: módulo de elasticidad en kg/cm2.

P: carga máxima en kg.

Y: deflexión en el centro de la luz al límite proporcional en cm

 Tracción
Consiste en la aplicación de dos fuerzas opuestas y colineales, lo cual para su determinación
se aplicará una carga a las muestras que serán ubicadas en una mordaza para medir la
deformación de la probeta con la ayuda de los extensómetros y así elaborar la curva carga –
deformación a partir de los datos obtenidos. Así mismo se determinará el módulo de
elasticidad y ruptura mediante las siguientes formulas:

𝑃´𝐿 𝑃
MOE = 𝐴𝑎.𝑏.𝛥 MOR = 𝑎.𝑏

Donde:

Δ: Incremento constante de la deformación de la probeta en cm

B: Ancho de la probeta de la sección

L: Distancia entre abrazaderas en cm

 Cizallamiento paralelo al grano


Para su determinación las muestras deben quedar fuertemente ajustada en la máquina de
ensayos universales sobre sus caras laterales, la cual el dispositivo de cizalla ejercerá presión
en la cara transversal. Para el cálculo del módulo de rotura se usa la siguiente formula:

𝑃 𝐾𝑔
Resistencia cizallamiento = ( )
𝐴 𝑐𝑚2

Donde:

P: carga máxima soportada por la probeta en kilogramos.

A: superficie del plano en que se procede el cizallamiento, en cm2.

22
Desarrollo forestal sostenible
Existe aún una brecha entre nuestro recurso maderero para la construcción y el conocimiento
de éste. Pero como se sabe el uso del concreto y el acero tiene un gran auge en su empleo en
la construcción, ocasionando focos de contaminación al momento de su fabricación ya que
se consume una gran cantidad de energía produciendo mucho CO2, al contrario de la madera,
es por ello al tener una alternativa más para la construcción, se empezaría a reducir
paulatinamente el consumo masivo de estos materiales. Asimismo, como dato importante se
conoce que:

Los árboles más jóvenes, con un crecimiento vigoroso, absorben más CO2 que los maduros, los
cuales finalmente se mueren y se pudren, devolviendo su almacenamiento de CO2 a la atmósfera,
mientras que la mayor parte del CO2 de los árboles cortados en un bosque gestionado sigue
almacenada a lo largo de la vida útil del producto de madera resultante (House habitad, 2017,
párr. 6)

Por otro lado, la difusión de nuevas especies de madera como material estructural en el Perú
ayudaría a contribuir con la sostenibilidad forestal y en la disminución de la deforestación
de las especies más comercializadas como son el cedro, caoba, shihuahuaco, tornillo,
huairuro, etc. y no lleguen a tener en un futuro un uso descontrolado. Además, en una
entrevista al representante de Forestal Otorongo, Alfredo Biasevich en el periódico Gestión
menciona que se estima que en los bosques tropicales existen 3,000 especies de árboles y
que la extracción de madera se realiza en zonas permitidas por el Estado (2017, párr. 2), a
su vez SERFOR menciona en el año 2016 que existen 237 especies registradas incluida el
Roble Corriente. Debido a ello no nos podemos limitar en la utilización de pocas especies
de nuestros bosques con la inmensa variedad que posee, la cual serviría poco a poco incluir
nuevas especies para el uso estructural.

Si bien es cierto que existe la deforestación, también por otro lado en el departamento de
Junín existe superficies reforestadas y por reforestar, tal y como se muestra en la figura 8
según el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR). Con la finalidad de no
dejar hectáreas desérticas y poder seguir aprovechando así los recursos forestales.

23
Figura 8: Perú: Superficie reforestada y por reforestar según Región, año 2017

Fuente: SERFOR, 2017

Entonces expresado lo anterior como bien se sabe en la actualidad el Perú presenta


deforestación en sus bosques debido a una inadecuada gestión forestal siendo las principales
causantes directas la agricultura y la ganadería con un 81-93% de daño.

Figura 9: Estimación de causas directas de deforestación

Fuente: DIE, GGGI y SERFOR, 2015

No obstante, se estima que en un futuro no muy lejano los proyectos de infraestructura


(carreteras) serían otras de las causas en este caso indirectas de la deforestación, tal y como
se puede observar en el siguiente cuadro.

24
Figura 10: Escenarios de deforestación de la Amazonia Peruana hasta 2021

Fuente: DIE, GGGI y SERFOR, 2015

Por este motivo como se puede observar el construir con madera no presenta un gran impacto
ambiental, pero a futuro lo recomendable seria el fomentar las buenas prácticas de manejo
forestal como se viene realizando ahora, aunque a una menor escala, lo que es la certificación
de bosques para la tala legal lo cual, aporta a reducir la deforestación y degradación de los
bosques (FSC, 2017, p.13).

Normas aplicables
Para evaluar las propiedades físicas y mecánicas de la madera roble y la realizar el diseño
del tijeral tipo Howe se tuvo que seguir ciertos procedimientos que nos establecen las
diferentes normas del Perú las cuales fueron las siguientes:

N.T.P. 251.010:2014 : Método para determinar el contenido de humedad

N.T.P. 251.011:2014 : Método para determinar la densidad

N.T.P. 251.014:2014 : Método para determinar la compresión paralela al grano

N.T.P. 251.016:2015 : Método para determinar la compresión perpendicular al grano

N.T.P. 251.017:2014 : Método para determinar la flexión estática

N.T.P. 251.013:2015 : Método para determinar el cizallamiento paralelo al grano

N.T.P. 251.085:1986 : Método para determinar de tensión paralela a las fibras (2017)

Norma E.010 : Madera

Norma E.020 : Cargas

Manual de diseño para maderas del Grupo Andino

25
Formulación del problema
Problema general
 ¿Las propiedades físicas y mecánicas de la madera roble corriente se podrán usar
estructuralmente para el diseño de tijeral tipo howe en Chanchamayo, 2019?

Problemas específicos
 ¿Las propiedades físicas de la madera roble corriente cumplirán para su uso
estructural en el diseño de tijeral tipo howe en Chanchamayo, 2019?

 ¿Las propiedades mecánicas de la madera roble corriente cumplirán para su uso


estructural en el diseño de tijeral tipo howe en Chanchamayo, 2019?

 ¿El diseño de tijeral tipo howe cumplirá con la normativa E-010 usando la madera
roble corriente en Chanchamayo, 2019?

Justificación del estudio


En la investigación se diseñará un tijeral tipo Howe con la madera roble corriente en
Chanchamayo, 2019. Por otro lado, este estudio servirá para evaluar si la madera roble
corriente estaría bien usarla en la construcción ya que, no hay indicios de que esta sea
recomendable para su uso. Por lo tanto, se desarrollará tres tipos de justificaciones.

Justificación teórica
Con esta investigación habrá al menos alguna recomendación técnica científica de la madera
roble corriente para su uso en la construcción de tijerales. Este estudio es importante llevar
a cabo, ya que el conocimiento empírico de los pobladores de Chanchamayo se consolidará
a un más para fines estructurales, favoreciendo además a las zonas donde esta especie se
produce y podría incluso ser utilizada para la realización de viviendas sostenibles. Así mismo
sirviendo como apoyo para otros investigadores con una economía más estable para el
estudio de la incorporación de esta especie en la E.010. Del mismo modo, ayudaría como
base a la investigación de otras especies de roble, que aún no tengan un conocimiento técnico
científico, para uso estructural. Por último, este sería un aporte para la Universidad Cesar
Vallejo sede Ate debido a que no se encuentra a menudo estudios sobre la madera ni tampoco
se enseñe al respecto, lo cual ayudaría a que los estudiantes tengan un estudio completo para
el desarrollo de su vida profesional.

26
Justificación metodológica
La valides metodológica se sostiene en que todo lo explicado en el proyecto de investigación
están respaldados por autores reconocidos, normas técnicas peruanas, etc. Así mismo los
datos recopilados de la madera roble corriente se obtendrán mediante los instrumentos, para
los ensayos físicos, validados por expertos de la casa de estudio y la universidad nacional de
ingeniería, pudiendo ser empleados en otros trabajos de investigación para su
estandarización y para los ensayos mecánicos los instrumentos se encuentran normalizados
en las normas técnicas peruanas. Empleando la técnica de la observación que se recomienda
para este tipo de investigaciones. Así mismo, cabe resaltar que esta investigación presenta
un muestreo no probabilístico de tipo intencional, para lo cual se realizarán 30 probetas para
sus respectivos ensayos bajo criterio de los investigadores de este proyecto, asesorados por
expertos del tema, limitados por la poca economía y equipos en la casa de estudio.

Justificación practica
Esta investigación ayudara a resolver el problema de investigación mediante la evaluación
de las propiedades físicas y mecánicas de la madera roble corriente para su propósito
estructural mediante un diseño de tijeral de una manera más técnica, ya que no hay registro
de alguna normativa o estándar de calidad confiable para uso en la construcción.

Hipótesis
Hipótesis general
 Las propiedades físicas y mecánicas de la madera roble corriente se pueden usar
estructuralmente para el diseño de tijeral tipo howe en Chanchamayo, 2019.
Hipótesis específicos
 Las propiedades físicas de la madera roble corriente cumplen para su uso estructural
en el diseño de tijeral tipo howe en Chanchamayo, 2019
 Las propiedades mecánicas de la madera roble corriente cumplen para su uso
estructural en el diseño de tijeral tipo howe en Chanchamayo, 2019.
 El diseño de tijeral tipo howe cumple con la normativa E-010 usando la madera roble
corriente en Chanchamayo, 2019

27
Objetivos
Objetivo general
 Evaluar las propiedades físicas y mecánicas de la madera roble corriente para su uso
estructural en el diseño de tijeral tipo howe en Chanchamayo, 2019.
Objetivo específicos
 Determinar las propiedades físicas de la madera roble corriente para su uso
estructural en el diseño de tijeral tipo howe en Chanchamayo, 2019.
 Determinar las propiedades mecánicas de la madera roble corriente para su uso
estructural en el diseño de tijeral tipo howe en Chanchamayo, 2019.
 Calcular el diseño de tijeral tipo howe según la normativa E-010 usando la madera
roble corriente en Chanchamayo, 2019.

28
II. MÉTODO
Diseño de investigación
Tipo de investigación
Es de tipo aplicada según Carrasco (2017) debido a que “esta investigación se distingue por
tener propósitos prácticos bien definidos, es decir, se investiga para actuar, transformar,
modificar o producir cambios en un determinado sector de la realidad” (p. 43)

Así también es de enfoque cuantitativo que según Hernández y Mendoza (2019) nos dicen
que “la ruta cuantitativa es apropiada cuando queremos estimar las magnitudes u ocurrencias
de los fenómenos y probar hipótesis [...]” (p. 6).

Diseño de la investigación
Es experimental que según Arias (2012) nos dice que “la investigación experimental es un
proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos, a determinadas
condiciones, estímulos o tratamiento (variable independiente), para observar los efectos o
reacciones que se producen (variable dependiente)” (p. 34).

Por consiguiente, esta investigación está centrada en el método científico que según Borja
(2012) define que:

El método científico es el procedimiento que se sigue para contestar las preguntas de


investigación que surgen sobre diversos fenómenos que se presentan en la naturaleza y sobre los
problemas que afectan a la sociedad. Sus orígenes pueden hallarse desde la existencia del hombre
racional, aunque recién con la aparición de los filósofos griego (Siglo VI a.c) empieza a
esbozarse una reflexión consciente sobre la ciencia (p. 8).

Entonces el desarrollo de la presente investigación se basa al método científico, ya que busca


la explicación del problema planteado por lo que tendrá como finalidad resolver la pregunta
formulada.

Variables, operacionalización

29
Tabla 3: Matriz de operacionalización

DEFINICION
VARIABLES DEFINICION CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES ESCALA
OPERACIONAL

Contenido de
Porcentaje de humedad (%)
humedad
“Las propiedades físicas son las
Densidad Densidad básica (gr/cm3)
características cuantitativas de la madera
y su comportamiento ante influencias La propiedades físicas Compresión axial o Esfuerzo a la compresión axial
externas”. (Jerrold e Winandy, 1994, p. 3) y mecánicas de la paralela al grano (kg/cm2)
VI:
“Las propiedades mecánicas son las madera roble corriente Compresión
Propiedades Esfuerzo a la compresión
características de un material en respuesta determinadas perpendicular al
físicas y perpendicular (kg/cm2)
a fuerzas aplicadas externamente. Ellos mediante los ensayos grano Razón
mecánicas de
incluyen propiedades elásticas, que correspondiente se
la madera Módulo de elasticidad (kg/cm2)
caracterizan la resistencia a la evaluarán mediante
roble corriente Flexión estática
deformación y distorsión, y propiedades las normativas Esfuerzo a la flexión (kg/cm2)
de resistencia que caracterizan la técnicas peruanas.
resistencia a la aplicación de cargas.”. Tracción Esfuerzo de tracción (kg/cm2)

(Jerrold e Winandy, 1994, p. 3)


Cizallamiento Esfuerzo al cizallamiento
paralela al grano (kg/cm2)

30
Según Riddell Rafael e Hidalgo Pedro El diseño de tijeral Predimensionamiento de
(2010) nos define que diseño estructural tipo Howe, será elementos de madera (m)
“es proveer una estructura segura y propuesta en base a
económica para satisfacer una necesidad los datos obtenidos en Sobrecarga (kg/m2)
especifica. Por seguridad entendemos la el laboratorio para su
capacidad resistente de la estructura para uso estructural y Carga de viento (kg/m2)
VD: Diseño servir sin fallas durante su vida útil” (p. soportar las Diseño estructural
Razón
de tijeral 15). Entonces, diseño de tijeral se refiere solicitaciones de la de tijeral tipo Howe
a la realización de una estructura que zona de Carga de lluvia (kg/m2)

tenga la capacidad de resistir cualquier Chanchamayo.


tipo de desastre, así mismo permite que Peso de tijeral (kg/ml)
esta tenga un mayor tiempo de vida útil
asegurando la calidad de vida de las
Peso de la cobertura (kg/m2)
personas.

Fuente: Elaboración propia

31
Población y muestra
Población
“Una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de
especificaciones” (Hernández y Mendoza, 2019, p. 198). Por lo tanto, la población de este
proyecto está conformado por la madera roble corriente, para lo cual se evaluarán sus
propiedades con un total de 30 probetas tal y como se indica en la tabla 4, la cantidad de
probetas que se ensayarán está basada bajo un criterio de especialistas debido a que no
contamos con una norma que aplique al objetivo de esta investigación. Siendo esta una
población accesible ya que según Arias (2012), nos dice que “el tamaño de la población
accesible depende del tiempo y de los recursos del investigador” (p. 82).

Tabla 4: Relación de probetas de madera roble corriente a ensayar

ENSAYOS MEDIDAS N⁰ PROBETAS


Densidad 3cmX3cmX10cm 5
Compresión axial o paralelo al grano 5cmX5cmX20cm 5
Compresión perpendicular al grano 5cmX5cmX15cm 5
Flexión estática 5cmX5cmX76cm 5
Tracción 2.5cmX2.5cmX4.50cm 5
Cizallamiento paralelo al grano 5cmX5cmX6.50cm 5
TOTAL 30
Fuente: Elaboración propia

Muestra
Según Hernández y Mendoza (2019) nos indican que “En la ruta cuantitativa, una muestra
es un subgrupo de la población o universo que te interesa, sobre la cual se recolectarán los
datos pertinentes, y deberá ser representante de dicha población […]” (p. 196). Para ello
según Arias “para seleccionar la muestra se utiliza una técnica o procedimiento denominado
muestreo”. (p. 83).

Por lo tanto, en esta investigación se utiliza la técnica de muestreo no probabilístico que,


según Hernández y Mendoza, (2019) “las muestras no probabilísticas, dependen de las
características y contexto de la investigación. El procedimiento no es con base en fórmulas
de probabilidad, sino de la toma de decisiones del investigador” (p. 200). Por lo tanto, no se
aplican fórmulas para hallar la muestra a su vez es de tipo intencional, ya que Arias (2012)
nos dice que “en este caso los elementos son escogidos con base en criterios o juicios del

32
investigador” (p. 85). Teniendo como criterio que la madera roble corriente sea de la zona
de Chanchamayo, las medidas sean según la NTP y por ultimo la población por ser accesible
tal como menciona Arias, (2012) “si la población, por el número de unidades que la integran,
resulta accesible en su totalidad, no será necesario extraer una muestra […]” (p. 83). Por lo
tanto, no se extrae una muestra de la población y se estudia toda la población.

Por otro lado, la muestra optada no presenta error muestral ya que se toma en cuenta toda la
población que, según Carrasco (2017), el error muestral “Es una constante inevitable en todo
procedimiento de muestreo, es decir, en tanto no se estudie o analice al ciento por ciento la
población, siempre habrá un margen de error al seleccionar la muestra”. (p. 240).

Técnica e instrumento de recolección de datos, validez y confiabilidad


Técnicas de recolección de datos
Según Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez (2014) nos establecen que “las técnicas e
instrumentos de investigación se refieren a los procedimientos y herramientas mediante los
cuales vamos a recoger los datos e informaciones necesarias para probar o contrastar nuestras
hipótesis de investigación […]” (p. 201).

Para el desarrollo de esta investigación se empleará la técnica de la observación para lo cual


se evaluará las propiedades físicas y mecánicas de la madera Roble corriente, mediante la
obtención de datos de los protocolos de laboratorio, plasmados en los programas de
Microsoft Excel y Sap2000.

Instrumento de recolección de datos


Según Arias (2012) expresa que “un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso
dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar
información’’ (p. 68).

La investigación llevara a cabo los ensayos de laboratorio usando protocolos de acuerdo a


un juicio de expertos, mediante el manual de diseño en maderas del grupo andino y las
normativas existentes en donde nos indican como realizar estos ensayos y el diseño del
tijeral. Así mismo se realizará la identificación de la madera tal y como nos indica el RNE –
E010

Validez y confiabilidad del instrumento


Para la validación y confiabilidad de la utilización de los instrumentos se tendrá el respaldo
de 5 ingenieros colegiados y a su vez la aprobación del asesor las cuales son pertenecientes.

33
Método de análisis de datos
Para la realización del proyecto de investigación primero se realizará la compra de la madera
roble corriente en la maderera ENRICO S.A.C. en Chanchamayo, después las muestras
obtenidas en campo serán llevadas al laboratorio de la Universidad Nacional de Agraria La
Molina (UNALM) para la identificación de la madera de manera que, se constate mediante
un estudio anatómico que la madera con la cual se trabajara es la correcta, una vez
identificada la madera roble se procederá a llevar las muestras al laboratorio de la
Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) para proceder con los ensayos respectivos para
evaluar sus propiedades físicas y mecánicas de la madera roble corriente.

Los ensayos para las propiedades físicas serán el de contenido de humedad y densidad, los
cuales se realizarán mediante sus respectivas normas y serán registradas en los instrumentos
que se encuentran en los anexos. Por otro lado, en cuanto a las propiedades mecánicas se
ensayarán la compresión paralela al grano, compresión perpendicular al grano, flexión
estática, tracción paralela y corte paralelo cuyos instrumentos se encuentran en los anexos.

Del mismo modo, en cuanto al diseño de tijeral tipo Howe primeramente se realizará el
predimensionamiento y definición de la geometría de los elementos del tijeral, metrado de
cargas según la norma E.020 (Cargas), el análisis estructural permitirá calcular los esfuerzos
de cada elemento del tijeral tipo howe que serán contrastados con los esfuerzos admisibles
de la madera roble corriente y para concluir con el diseño de la armadura se analizara en el
programa SAP2000, por consiguiente se detalla los puntos mencionados:

 Para el predimensionamiento de los elementos de madera se usará el Manual de


diseño para maderas del Grupo Andino, la cual recomienda escuadrías
 Para el metrado de cargas se utilizará la norma E.020 del Reglamento Nacional de
Edificaciones consultando a la par con el Manual de diseño para maderas del Grupo
Andino, lo cual ayudará a obtener el peso del tijeral, el peso de la cubierta, las cargas
de viento, la sobrecarga para techos y la carga lluvia.
 Para calcular las fuerzas axiales, cortantes y momentos flectores se emplearán las
formulas y procedimientos propios del análisis estructural para el diseño de tijeral
tipo howe corroborando conjuntamente con los datos obtenidos de los ensayos del
laboratorio. Para el diseño estructural se definirán si las secciones predeterminadas
serán suficientes soportar las cargas actuantes.
Por último, se realizará la contrastación de las hipótesis.

34
Aspectos éticos
La presente investigación fue realizada en base a los principios de la ética:

 Se aplicó la norma ISO 690 y 690-2 de la Universidad Cesar Vallejo para la


realización de las citas y referencias de los libros, tesis, artículos científicos de
manera que estas estén bien realizadas.
 Los libros, artículos científicos, tesis, manuales fueron obtenidas de fuentes
confiables como Google académico, Scielo, Alicia, Renati, entre otros.
 Para el desarrollo del proyecto se emplearán las normativas técnicas peruanas
 En cuanto a la confiabilidad la investigación será subida a la plataforma Turnitin para
analizar el grado de copia que tenga este estudio.

III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


Recursos y presupuestos
Los gastos que se generaran a lo largo de la elaboración del proyecto “Evaluación de las
propiedades físicas y mecánicas de la madera roble corriente para su uso estructural en el
diseño de tijeral tipo Howe en Chanchamayo, 2019” tiene un costo de aproximadamente.

Tabla 5: Gastos de la investigación en soles (2019)

CANT. PU TOTAL

Gastos por identificación de la madera

Laboratorio de UNALM 1 S/. 150.00 S/. 150.00

Gastos de los ensayos en laboratorio (UNI)

Compresión axial paralelo al grano 5 S/. 50.00 S/. 250.00

Compresión perpendicular al grano 5 S/. 50.00 S/. 250.00

Densidad en madera 3 S/. 100.00 S/. 300.00

Flexión estática 5 S/. 150.00 S/. 750.00

Tracción 5 S/. 75.00 S/. 375.00

Cizallamiento paralelo al grano 5 S/. 75.00 S/. 375.00

35
Gastos en materiales (compra de madera roble)

Compresión axial paralelo al grano 5cmx5cmx20cm 5 s/. 2.50 s/. 12.50

Compresión perpendicular al
5cmx5cmx15cm 5 s/. 2.50 s/. 12.50
grano

Densidad 3cmx3cmx10cm 5 s/. 2.50 s/. 12.50

Flexión estática 5cmx5cmx76cm 5 s/. 2.50 s/. 12.50

Tracción 2.5cmX2.5cmX4.50cm 5 s/. 2.50 s/. 12.50

Cizallamiento paralelo al grano 5cmX5cmX6.50cm 5 s/. 2.50 s/. 12.50

Gastos en viajes a la zona de estudio

Pasaje 4 S/. 50.00 S/. 200.00

Hotel 2 S/. 50.00 S/. 100.00

Viáticos 2 S/. 60.00 S/. 120.00

Transporte de madera 2 S/. 100.00 S/. 200.00

Gastos en copias 1 s/. 100.00 s/. 100.00

Gastos en movilidad (laboratorio) 2 s/. 70.00 s/. 140.00

Gastos en compras de normas

Compresión axial
NTP 251.014 1 s/. 23.40 s/. 23.40
paralelo al grano
Compresión
NTP 251.016 1 s/. 14.40 s/. 14.40
perpendicular al grano

NTP 251.017 Flexión estática 1 s/. 31.60 s/. 31.60

NTP 251.085 Tracción 1 s/. 12.87 s/. 12.87

Cizallamiento paralelo
NTP 251.013 1 s/. 12.87 s/. 12.87
al grano

Total s/. 3,480.14

Nota: De los ensayos realizados obtendremos el contenido de humedad


Fuente: Elaboración propia

36
Financiamiento
El proceso de financiamiento se realizará con los propios recursos de los autores que están
realizando el proyecto de investigación, por lo que no habrá aportes de terceros

Cronograma de ejecución
Tabla 6: Cronograma de ejecución 2019

SEMANA 10

SEMANA 11

SEMANA 12

SEMANA 13

SEMANA 14

SEMANA 15

SEMANA 16

SEMANA 17

SEMANA 18

SEMANA 19

SEMANA 20

SEMANA 21

SEMANA 22

SEMANA 23

SEMANA 24

SEMANA 25

SEMANA 26

SEMANA 27

SEMANA 28

SEMANA 29

SEMANA 30

SEMANA 31

SEMANA 32
SEMANA 1

SEMANA 2

SEMANA 3

SEMANA 4

SEMANA 5

SEMANA 6

SEMANA 7

SEMANA 8

SEMANA 9
ID NOMBRE DE LA TAREA

1 PROYECTO DE INVESTIGACION

2 PROCESO DE DESARROLLO 1

3 REALIDAD PROBLEMATICA

4 RECOLECCION DE TRABAJOS PREVIOS

5 FORMULACION DEL TITULO


DESARROLLO DE LA INTRODUCCION Y
6 LOS ANTECEDENTES

DESARROLLO DEL ITEM TEORIA


7
RELACIONADA AL TEMA
8 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS

9 PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS

10 PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS
IDENTIFICACION DEL DISEÑO DE
11 INVESTIGACION

12 VARIABLES, OPERACIONALIZACION

13 SUSTENTACION 1

14 PROCESO DE DESARROLLO 2
DESARROLLO E IDENTIFICACION DE LA
15 POBLACION Y MUESTRA

PROCESO DE CODIFICACION DE LAS


16 OBSERVACIONES

METODO DE ANALISIS DE DATOS Y


17
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA
18 OBTENCION DE DATOS VALIDADOS

19 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

20 VALIDACION DEL ASESOR A CARGO

21 SUSTENTACION II

22 ADQUISICION DE MATERIALES

23 ENSAYOS DE LABORATORIOS

24 PROCESAMIENTO DE DATOS S

25 ELABORACION DEL DISEÑO S

26 ANALISIS E INTERPRETACION DE
DATOS
27 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

28 CONTRASTACION DE HIPOTESIS

29 ELABORACION DE MODELAMIENTO

30 DESCRIPCION DE RESULTADOS

31 DISCUSION DE LOS RESULTADOS

32 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

33 REDACCION DE TESIS

34 SUSTENTACION I

35 REDACCION DE INFORME, ANEXOS

36 SUSTENTACION DE TESIS

Fuente: Elaboración propia

37
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. AGUILAR Pozzer, Jorge y Guzowski, Estela. Materiales y materias primas. [en
línea]. Buenos Aires: Instituto Nacional de educación Tecnológica, 2011. [Fecha de
consulta: 20 de abril de 2019].
Disponible en:
http://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2012/11/madera.pdf
2. ARIAS, Fidias. Proyecto de Investigación: introducción a la metodología científica
[en línea]. 6 ed. Venezuela: Episteme, 2012 [fecha de consulta: 30 de abril del 2019].
Disponible en: https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-
PROYECTO-DE-INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf
ISBN: 9800785299
3. AYALA Araoz, Yinna Soledad. Diseño de vivienda económica post – desastre en el
distrito de comas, lima – 2016. Tesis (Titulación en Ingeniería Civil). Perú:
Universidad Cesar Vallejo, Faculta de Ingeniería, 2016. 85 pp.
4. BACÓN Llanos, Cruz y DIAZ Huamán, Willan. Determinación de los esfuerzos
admisibles de la madera de Pino radiata para el diseño de elementos estructurales
para viviendas en Cajamarca. Tesis (Titulación en Ingeniería Civil). Perú:
Universidad Cesar Vallejo, Facultad de Ingeniería Civil, 2016. 162 pp.
5. BASE de datos de pueblos indígenas u originarios. Ministerio de cultura. 2016.
Disponible en: http://bdpi.cultura.gob.pe/busqueda-localidades
6. BERTOLDI Gabriel [et al]. Technical Feasibility Study of the Use of Softwoods in
Lattice Structure “Howe” Type for Roofing (Gaps between 8-18 Meters). [en línea]
vol. 35, 2019 [Fecha de consulta: 01 de junio de 2019].
Disponible en
http://journalcjast.com/index.php/CJAST/article/view/30188
ISSN: 2457-1024
7. BORJA, Manuel. Metodología de la investigación científica para ingenieros [en
línea]. Perú, 2012 [fecha de consulta: 6 de mayo del 2019].
Disponible en:
https://www.academia.edu/33692697/Metodolog%C3%ADa_de_Investigaci%C3%
B3n_Cient%C3%ADfica_para_ingenier%C3%ADa_Civil
8. CARRASCO, Sergio. Metodología para la investigación científica. 2 ed. San
Marcos, 2017. 476 pp.

38
ISBN: 9789972383441
9. CEDEÑO Valdiviezo, Alberto. La madera. ¿Una alternativa para proteger el
medioambiente? [en línea] n. ⁰ 15, 2013 [Fecha de consulta: 15 de abril de 2019].
Disponible en
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4722778
ISSN: 2357-626X
10. CENSOS nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de comunidades
indígenas [en línea]. Lima RedAtam Webserver. 2017. Disponible en
http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/
11. CHAVEZ Iván y Salazar Edwin. Estudio comparativo de material noble y madera
Capirona para optimizar el diseño del módulo de vivienda del programa techo propio
Chiclayo – Perú. Tesis (Titulación en Ingeniería Civil). Perú: Universidad San Martin
de Porres, Facultad de Ingeniería Civil, 2018. 261 pp.
12. DO NASCIMENTO Maria [et al]. Physical and Mechanical Properties of Sabiá
Wood [en línea] vol. 25, 2017 [Fecha de consulta: 20 de abril de 2019].
Disponible en
http://www.journalcjast.com/index.php/CJAST/article/view/9619
ISSN: 2231-0843
13. FILIO Reynoso, Oscar [et al]. Wood frame house construction project in Mexico
[en línea] vol. 16, n. ⁰ 2, 26 de mayo del 2016 [Fecha de consulta: 15 de abril de
2019].
Disponible en
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rconst/v16n2/0718-915X-rconst-16-02-00307.pdf
ISSN: 0718-915X
14. FSC. Compras responsables de madera en el Perú: guía para organizaciones públicas
y privadas [en línea]. Perú, 2017 [fecha de consulta: 6 de mayo del 2019].
Disponible https://pe.fsc.org/preview.compras-responsables-de-madera-en-el-per-
gua-para-organizaciones-pblicas-y-privadas.a-244.pdf
15. GONZALO Patricio, Eldredge Arenas. Vivienda Multifamiliar de Madera en
Arequipa Ventajas y Desempeño. Tesis (Titulación en Ingeniería Civil). Perú:
Universidad Católica de Santa María, Facultad de Arquitectura e Ingenierías Civil y
del Ambiente, 2018. 200 pp.
16. GLOBAL Green Growth Institute, DIE y SERFOR. Interpretación de la dinámica de

39
la deforestación en el Perú y lecciones aprendidas para reducirla [en línea]. Perú,
2015 [fecha de consulta: 6 de mayo del 2019].
Disponible https://www.serfor.gob.pe/wp-content/uploads/2016/03/Interpretacion-
de-la-dinamica-de-la-deforestacion-en-el-Peru-y-lecciones-aprendidas-para-
reducirla-1.pdf
17. GRUPO andino. Manual de diseño para maderas del grupo andino [en línea]. Perú,
1984 [fecha de consulta: 10 de mayo del 2019].
Disponible en https://civilgeeks.com/2014/01/18/manual-de-diseno-para-maderas-
del-grupo-andino/
18. HERMOSO E. [et al]. Evaluación y análisis de propiedades estructurales de
productos de madera [en línea] vol. 67, n. ⁰ 537, 2015 [Fecha de consulta: 18 de abril
de 2019].
Disponible en
http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccio
n/article/view/4008/4563
ISSN: 0020-0883
19. HERRERA Ñañez, Gabriel Fernando. Clasificación Estructural de la Madera
Pashaco (Albizzia sp.). Tesis (Titulación en Ingeniería Civil). Perú: Universidad
Nacional de Ingeniería, Facultad de Ingeniería Civil, 2016. 248 pp.
20. HERNÁNDEZ, Roberto y MENDOZA, Christian Paulina. Metodología de la
Investigación las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Universidad de
Celaya, 2019. 714 pp.
ISBN: 9781456260965
21. ILDEFONSO Raymundo, Gian. Diseño estructural de un edificio de viviendas en
concreto armado con un sótano y seis pisos, ubicado en Miraflores. Tesis (Título de
Ingeniero Civil). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014.
Disponible en http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/5365
22. INSTITUTO Nacional de Calidad. NTP 251.010:2014: MADERA. Métodos para
determinar el contenido de humedad. Perú: INACAL, 2014. 19 pp.
23. INSTITUTO Nacional de Calidad. NTP. 251.011:2014: MADERA. Método para
determinar la densidad. Perú: INACAL, 2014. 14 pp.
24. INSTITUTO Nacional de Calidad. NTP. 251.014:2014: MADERA. Método para
determinar la compresión axial o paralela al grano. Perú: INACAL, 2015. 9 pp.

40
25. INSTITUTO Nacional de Calidad. NTP 251.016:2015: MADERA. Método para
determinar la compresión perpendicular al grano. Perú: INACAL, 2015. 7 pp.
26. INSTITUTO Nacional de Calidad. NTP 251.017:2014: MADERA. Método para
determinar la flexión estática. Perú: INACAL, 2015. 12 pp.
27. INSTITUTO Nacional de Calidad. NTP 251.085:2017: MADERAS. Determinación
de la tensión paralela a las fibras. Perú: INACAL, 2017. 06 pp.
28. INSTITUTO Nacional de Calidad. NTP 251.013:2015: MADERA. Método para
determinar el cizallamiento paralelo al grano. Perú: INACAL, 2015. 06 pp.
29. LEMUS Sanchez, Juan. Diseño de un prototipo de viviendas sostenibles en madera
para la región de la Mojana. Tesis (Titulación en Ingeniería Civil). Bogotá:
Universidad Católica de Colombia, 2014.
Disponible en
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1738/1/DISE%C3%91O%20D
E%20UN%20PROTOTIPO%20DE%20VIVIENDAS%20SOSTENIBLES.pdf
30. LÓPEZ Armillón, Daniel Angel. Determinación de valores admisibles para el diseño
estructural con madera seca de especies Cachimbo Colorado y Capirona. Tesis
(Titulación en Ingeniería Civil). Perú: Universidad Nacional de Ingeniería, Facultad
de Ingeniería Civil, 2018. 97 pp.
31. MINISTERIO de vivienda, construcción y saneamiento. E.010: Reglamento
Nacional de Edificaciones. Perú: MINVIV, 2019. 688 pp.
32. MISSIO Andre [et al]. Physical and Mechanical Properties of Fast-Growing Wood
Subjected to Freeze-Heat Treatments [en línea] vol. 11, n. ⁰ 4, 2016 [Fecha de
consulta: 20 de abril de 2019].
Disponible en
https://ojs.cnr.ncsu.edu/index.php/BioRes/article/view/BioRes_11_4_10378_Missi
o_Fast_Growing_Wood_Freeze_Heat
ISSN: 1930-2126
33. ÑAUPAS Paitan, Humberto [et al]. Metodología de la investigación. Cuantitativa -
cualitativa y redacción de la tesis [en línea]. España: Ediciones de la U, 2015. [Fecha
de consulta: 22 de abril de 2019].
Disponible en
https://www.unebook.es/es/libro/metodologia-de-la-investigacion_59252
ISBN: 9789587623598

41
34. ORDOÑEZ García, Patricia Katherine y LUGO Chávez, Yessenia Katherine.
Estructuras de Madera Aplicadas al Sector de la Construcción en el Perú. Tesis
(Titulación en Ingeniería Civil). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú,
Facultad de Ingeniería Civil, 2016. 104 pp.
35. PARKER, Harry. Diseño simplificado de estructura de madera. 4 ed. México:
Universidad de Guadalajara, 1983. 346 pp.
ISBN: 968180063
36. PREDES. Visita de campo al distrito de San Ramon Chanchamayo-Junín [en línea],
Perú, 2007 [fecha de consulta: 2 de mayo del 2019].
Disponible en
http://www.predes.org.pe/predes/basedatos/ayudatematica_pdf/informe_visita_san_
ramon.pdf
37. RESISTENCIA de materiales por Arteaga [et al.]. Perú: Editorial Ciencia, 2015. 306
pp.
Disponible en https://es.scribd.com/document/361947309/resistencia-de-materiales-
de-arteaga-novena-edicion-pdf
38. REVISTA internacional de silvicultura e industrias forestales [en línea]. Italia,
2012 [fecha de consulta: 22 de mayo del 2019].
Disponible en http://www.fao.org/3/y5918s/y5918s00.htm#TopOfPage
ISSN: 0251-1584
39. RIDDELL, Rafael y HIDALGO, Pedro. Diseño Estructural. [en línea]. 5.° ed. Chile:
Editorial Ebooks Patagonia - Ediciones Universidad Católica de Chile, 2010. [Fecha de
consulta: 20 de abril de 2019].
Disponible en
https://books.google.com.pe/books?id=pa2TZwEACAAJ&printsec=frontcover&hl
=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
ISBN: 9789568433338.
40. ROMERO Ramos, Christian Jesus. Diseño de una Vivienda de Madera de Dos
Niveles con el Sistema de Poste y Viga. Tesis (Titulación en Ingeniería Civil). Perú:
Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Ciencias e Ingeniería, 2016. 93
pp.
41. SERFOR. Anuario forestal y de fauna silvestre [en línea]. Perú, 2017 [fecha de
consulta: 6 de mayo del 2019].

42
Disponible https://www.serfor.gob.pe/wp-content/uploads/2019/02/Anuario-
Forestal-y-de-Fauna-Silvestre-2017.pdf
42. TENORIO Carolina. Evaluation of wood properties from six native species of forest
plantations in Costa Rica [en línea] vol. 37, n. ⁰ 1, 2016 [Fecha de consulta: 18 de
abril de 2019].
Disponible en
http://www.redalyc.org/pdf/1731/173145672008.pdf
ISSN: 0717-9200
43. TIQUE Cañón, Daniel. Diseño de estructuras en madera según la NSR10. Tesis
(Titulación en Ingeniería Civil). Bogotá: Universidad Santo Tomas, 2016.
Disponible en
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2291/TiqueDaniel2016.pdf?s
equence=1
44. UNALM y Ministerio de industria y Comercio. Aptitud de 10 maderas nacionales en
la industria de la construcción. Lima, 1973. 73 pp.
45. VINHA Antonio [et al]. Prediction of the physical, mechanical and colorimetric
properties of Eucalyptus grandis heat-treated wood using artificial neural networks.
[en línea] vol. 45, n. ⁰ 113, 2017 [Fecha de consulta: 15 de abril de 2019].
Disponible en
https://www.researchgate.net/publication/316908826_Prediction_of_the_physical_
mechanical_and_calorimetric_properties_of_Eucalyptus_grandis_heat-
treated_wood_using_artificial_neural_networks
ISSN: 1413-9324
46. VIVIENDAS de madera frente al cambio climático [Blog]. Barcelona: House
habitad, (15 de noviembre de 2017). [Fecha de consulta: 25 de mayo de 2019].
Recuperado de https://www.househabitat.es/viviendas-frente-al-cambio-climatico/
47. WINANDY, Jerrold. Science. Wood Properties [en línea]. Vol. 4. [fecha de consulta:
2 de mayo del 2019].
Disponible en https://www.fpl.fs.fed.us/documnts/pdf1994/winan94a.pdf
ISSN: 08825165
48. WON, Hung. Plan de desarrollo de la Merced [en línea]. Perú, 2012 [fecha de
consulta: 14 de mayo del 2019].
Disponible en: http://www.munichanchamayo.gob.pe/doc/pdurlm/m2.pdf

43
ANEXOS

ANEXO 1:
Matriz de consistencia

44
Tabla 7: Matriz de Consistencia

PROBLEMATICA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLE Y DIMENSIONES METODOLOGIA

VI: Propiedades físicas y


P. GENERAL O. GENERAL H. GENERAL mecánicas de la madera roble
corriente en estado seco
¿Las propiedades físicas y
Evaluar las propiedades físicas y Las propiedades físicas y mecánicas de  Densidad
mecánicas de la madera roble
mecánicas de la madera roble la madera roble corriente se pueden
corriente se podrán usar
corriente para su uso estructural usar estructuralmente para el diseño de TIPO DE
estructuralmente para el
en el diseño de tijeral tipo howe tijeral tipo howe en Chanchamayo,  Contenido de humedad INVESTIGACION:
diseño de tijeral tipo howe en
en Chanchamayo, 2019.. 2019. Aplicada
Chanchamayo, 2019?

P. ESPECÍFICO O. ESPECÍFICO H. ESPECÍFICOS  Compresión axial o ENFOQUE:


paralela al grano Cuantitativo
¿Las propiedades físicas de la
Determinar las propiedades Las propiedades físicas de la madera  Compresión perpendicular
madera roble corriente roble corriente cumplen para su uso al grano DISEÑO:
físicas de la madera roble Experimental
cumplirán para su uso estructural en el diseño de tijeral tipo
corriente para su uso estructural
estructural en el diseño de howe en Chanchamayo, 2019.
en el diseño de tijeral tipo howe  Flexión estática POBLACIÓN:
tijeral tipo howe en
en Chanchamayo, 2019. 30 probetas de
Chanchamayo, 2019?
madera roble
¿Las propiedades mecánicas
Determinar las propiedades Las propiedades mecánicas de la  Tracción corriente
de la madera roble corriente madera roble corriente cumplen para MUESTRA:
mecánicas de la madera roble
cumplirán para su uso su uso estructural en el diseño de tijeral 30 probetas de
corriente para su uso estructural
estructural en el diseño de tipo howe en Chanchamayo, 2019.  Cizallamiento paralela al madera roble
en el diseño de tijeral tipo howe
tijeral tipo howe en grano corriente
en Chanchamayo, 2019.
Chanchamayo, 2019?

¿El diseño de tijeral tipo howe Calcular el diseño de tijeral tipo VD: Diseño de tijeral
howe según la normativa E-010 El diseño de tijeral tipo howe cumple
cumplirá con la normativa E-
010 usando la madera roble usando la madera roble corriente con la normativa E-010 usando la
corriente en Chanchamayo, en Chanchamayo, 2019. madera roble corriente en  Diseño estructural de
Chanchamayo, 2019. tijeral tipo Howe
2019?

Fuente: Elaboración propia


45
ANEXO 2:
Matriz de validación
de instrumento de
obtención de datos

46
Tabla 8: Matriz de instrumento de obtención de datos

Título de la investigación:
EVALUACION DE LAS PROPIEDADES FISICAS Y MECANICAS DE LA MADERA ROBLE CORRIENTE PARA SU USO
ESTRUCTURAL EN EL DISEÑO DE TIJERAL TIPO HOWE CHANCHAMAYO, 2019
Apellidos y nombres del investigador:
CORDOVA LEON VIRGINIA
MAICO FIGUEROA DIOGENES
Apellidos y nombres del experto:

Aspectos por evaluar Opinión del experto


OBSERVACION
ITEM/PRE SI NO
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ESCALA ES/SUGERENCI
GUNTA CUMPLE CUMPLE
AS
Densidad Densidad básica
Contenido de humedad Porcentaje de humedad
Compresión axial o paralela al Esfuerzo a la compresión
Propiedades grano axial
físicas y Esfuerzo a la compresión
mecánicas de Compresión perpendicular al grano perpendicular RAZON
la madera Esfuerzo a la flexión
roble Flexión estática
Módulo de elasticidad
Tracción Esfuerzo a la tensión
Cizallamiento paralela al grano Esfuerzo al cizallamiento
Predimensionamiento de
elementos de madera
Peso del tijeral
Diseño de Diseño estructural de tijeral tipo
Peso de cobertura RAZON
tijeral Howe
Sobrecarga
Carga de viento
Carga de lluvia
Fuente: Elaboración propia

47
ANEXO 3:
Cartas

48
49
ANEXO 4:
Instrumentos

50
Tabla 9: Densidad

Fuente: Elaboración propia

Tabla 10: Contenido de humedad

Fuente: Elaboración propia

51
Tabla 11: Flexión estática

Fuente: NTP 251.017, 2014

52
Tabla 12: Compresión perpendicular al grano

Fuente: NTP 251.016, 2015

53
Tabla 13: Compresión paralelo al grano

Fuente: NTP 251.014, 20

54
Tabla 14: Tracción

Fuente: Elaboración propia

Tabla 6: Cizallamiento paralelo al grano

Fuente: NTP 251.013, 2015

55
ANEXO 5:
Cotizaciones

56
57
58
59
ANEXO 6:
Normas técnicas
peruanas

60
61
62
63
64
65
66
67
ANEXO 6:
Recibo Turnintin

68
69
70

También podría gustarte