Está en la página 1de 6

CIRUGÍA GENERAL

ENARM
México
Test de Alto Rendimiento
TRASTORNOS ESOFÁGICOS QUIRÚRGICOS
. UMORES ESOFÁGICOS

Anciano con disfagia progresiva y pérdida de peso. Sospecha


1 y actitud diagnóstica Carcinoma epidermoide de esófago, endoscopia + biopsia

La localización más frecuente del carcinoma esofágico es... y El tercio medio ... Alcohol y tabaco
los factores de riesgo son . ..

3 La localización más frecuente del adenocarcinoma es ... y los


factores de riesgo son ... El tercio inferior ... ERGE y Barret

Indicación de las siguientes pruebas en el cáncer de esófago:


1. Diagnóstico
1. Endoscopia + biopsia
2. Estudio de extensión
4 2. TAC
3. Estadiaje local
3. Eco-endoscopia
4. Tumores de tercio medio-superior
4. Broncoscopia

Tratamiento del cáncer de esófago por estadios: Pueden ser candidatos a resección mucosa endoscópica,
Tis o T1a (no invaden la submucosa) ablacción o esofaguectomía

Localizado: estadio I (T1 N0) y IIa (T2-3 N0) Tratamiento: cirugía

Neoadyuvancia con quimiorradioterapia, y si respuesta


(PET-CT), valorar cirugía
Localmente avanzado: estadio III (T3-T4,N1):
5 T4 con afectación pleural, diafragmática o pericárdica Algunos pacientes con estadio IIb (T2-3, N1) pueden ser
tratados con quimioterapia o radioterapia preoperatoria
para posterior cirugía

Irresecables: T4 que afectan al árbol tráqueo-bronquial,


corazón o grandes vasos. Otros criterios de irresecabilidad
son: enfermedad M1a con adenopatías celíacas de diámetro Paliativo: prótesis, endoscopia, radioterapia…
superior a 1,5 cm, adenopatías supraclaviculares o no
regionales y metástasis a distancia

TRASTORNOS DEL ESTÓMAGO QUIRÚRGICOS


UMORES GÁSTRICOS

Trastornos precursores de adenocarcinoma gástrico ca con metaplasia intestinal, H.


pylori, tabaco, Sd de Lynch, anemia perniciosa,
gastrectomía distal, Menetrier, hipo y aclorhidria

Diagnóstico: endoscopia + biopsia

cación:
Método de elección diagnóstico y de estudio de extensión • Locorregional: ecoendoscopia (T, N)
• Distancia (M):
- TAC
- En localmente avanzados: laparoscopia diagnóstica
Cirugía General Test de Alto Rendimiento

Tratamiento por estadios:

1. Early cancer: tumores limitados a la mucosa (T1N0) 1. Cirugía: gastrectomía si multicéntrico o resección limitada
si único.
2. Tumores localizados: Hasta la muscular (T2N0) 2. Cirugía: gastrectomía dependiendo de la
localización+linfadenectomía.
3. Carcinoma localmente avanzado: que pasa la subserosa 3. Quimioterapia preoperatoria:
T3-4 o N(+), M0 (sin Mx.) - Tratamiento neoadyuvante: en resecables
- Tratamiento de inducción: en irresecables
- Tratamiento adyuvante con quimioterapia
y en ocasiones radioterapia

5 Cáncer diseminado y metastásico Tratamiento paliativo: Qt, RT, endoscópico (prótesis)

Señale si las siguientes rmaciones son verdaderas o falsas:


1. L os linfomas gástricos son linfomas no Hodgkin tipo T 1. Falso. Son de estirpe B
6 2. E n los de bajo grado asociados a H. Pylori está indicado el 2. Verdadero
tratamiento erradicador inicialmente

1. Se originan en las células de Cajal. Proto-oncogén c-kit.


2. Localizaciones más frecuentes: estómago seguido del intes-
tino delgado.
7 GIST: 3. Malignidad: según tamaño, mitosis o metástasis.
4. Tratamiento: Cirugía en tumores resecables. Tratamiento di-
rigido (mesilato de imatinib: inhibidor de la tirosín cinasa)
en irresecables y metastáticos.

1.
2. Diagnóstico: endoscopía
..

TEMA C
D
Diverticulitis aguda (DA). TC (no endoscopia ni enema opaco
por riesgo de perforación).
Paciente con ebre, irritación peritoneal y dolor en fosa ilíaca DA no complicada: Reposo, líquidos y antibióticos; DA con
1 izquierda. Sospecha clínica, diagnóstico y tratamiento absceso: drenaje + antibióticos. DA con peritonitis purulenta
y limitada: sigmoidectomía y anastomosis. DA con peritonitis
fecaloidea y difusa: Hartmann.

Diverticulo de Meckel: sin síntomas (más común) 1. Anomalía más frecuente de tubo digestivo
2 O diverticulitis (cuadro de apendicitis por localización en 2. Diagnóstico: Gamm
Íleon) . Tratamiento: quirúrgico

TEMA I

Invasión bacteriana linfática o hematógena en cirrótico


1 Etiopatogenia de la peritonitis primaria y secundaria con ascitis. Perforación de una víscera hueca

Gérmenes más frecuentes en la peritonitis primaria


2 y secundaria E. coli. Gramnegativos y anaerobios

TEMA 6.
6.1. A A

1 Causa más frecuente de abdomen agudo quirúrgico Apendicitis aguda

Sospecha diagnóstica, sobre todo en niños, mujeres fértiles,


2 Indicaciones de la ecografía en la apendicitis aguda embarazadas y ancianos
2

CTO Medicina México •Av. Insurgentes Sur 214• Del. Cuauhtémoc C.P. 06600, CDMX • Tfno.: 55 52 08 22 60/66 • E-mail: secretaria.mexico@grupocto.com • www. grupocto.mx
Cirugía General Test de Alto Rendimiento

B
Rovsing: Dolor en FID al presionar FII
3 Signos de apendicitis
Signo del Psoas: en apendicitis retrocecal al extender pierna
derecha

T 7.

¿Cuándo hay que hacer una colonoscopia en la obstrucción Nunca. Se puede hacer radiografía simple, y si persisten
del colon? las dudas, enema opaco con contraste hidrosoluble

Dolor, distensión abdominal, vómitos y ausencia Obstrucción intestinal


de deposiciones. Sospecha diagnóstica

¿Cuándo hay que hacer una colonoscopia en la obstrucción Nunca. Se puede hacer radiografía simple, y si persisten
3 del colon? las dudas, enema opaco con contraste hidrosoluble

ógicos con

paralí

5 s

T 8.

Paciente operado hace años de apendicitis con dolor


Vólvulo de sigma. Devolvulación endoscópica si no existen
y distensión abdominal. Radiografía de abdomen: imagen en
1 omega o "grano de café". Sospecha diagnóstica
signos de alarma de sufrimiento int ebre, leucocitos,
irritación peritoneal)
y tratamiento inicial

Paciente con intenso dolor periumbilical agudo, leucocitosis


1 y aumento de LDH y amilasa. Sospecha clínica y prueba Isquemia mesentérica aguda. Arteriografía
diagnóstica de elección

Etiología, localización y tratamiento de la isquemia Embolia en el nacimiento de la arteria cólica media.


2 mesentérica aguda Embolectomía y resección del intestino inviable

Etiología, localización y tratamiento de la isquemia Arterioesclerosis de las ramas de la mesentérica superior.


3 mesentérica crónica Cirugía de revascularización

Anciano diabético con bajo gasto cardíaco y rectorragia. Colitis isquémica. Colonoscopia o enema opaco (impresiones
4 Sospecha clínica y diagnóstico digitales)

Enfermedad microvascular en ángulo esplénico y unión


5 Etiología, localización y tratamiento de la colitis isquémica recto-sigmoidea. Conservador

6 ínico de I
pérdida de peso

7 ínico

ó á
8 ínico de
Diagnóstico: colonoscopia 3

CTO Medicina México •Av. Insurgentes Sur 214• Del. Cuauhtémoc C.P. 06600, CDMX • Tfno.: 55 52 08 22 60/66 • E-mail: secretaria.mexico@grupocto.com • www. grupocto.mx
Cirugía General Test de Alto Rendimiento

Causa más frecuente de hemorragia digestiva baja recurrente


1 en mayor de 60 años Angiodisplasia intestinal

Localización más frecuente, diagnóstico y tratamiento


2 de la angiodisplasia intestinal Ciego y colon derecho. Colonoscopia. Esclerosis endoscópica

T I

Método diagnóstico de elección ante sospecha de cáncer


1 colorrectal Colonoscopia completa + biopsia

- Colon derecho: sangrado crónico


2 Clínica en función de la localización del tumor - Colon transverso: obstrucción, perforación
- Colon izquierdo: hematoquecia, tenesmo

• T0-1N0 (mucosa): resección local


-C onvencional
- TEM
• T2N0 (muscular propia sin rebasarla): cirugía
3 Tratamiento por estadios del cáncer de recto - RAB
-E MRT
- AAP

• >T3 o N+ (estadio II ( T3-T4, N0) III ( T1-4, N+):


Quimioradioterapia neoadyuvante y posterior cirugía

4 ¿Cuándo se da radioterapia en el cáncer de colon? Nunca

- Neoadyuvante en estadíos II y III


5 ¿Cuándo se da radioterapia en el cáncer de recto? - Adyuvante: si no se dio neoadyuvante, en las mismas
indicaciones

Si se puede conseguir una resección RO (sin restos de tumor


6 Indicación de metastasectomía hepática macro ni microscópicos) del tumor primario y de la metástasis
sin pr ciencia hepática.

1 Origen y tratamiento de los abscesos de ano Infección de una cripta. Drenaje

Paciente con intenso dolor anal, hipertonía de esfínter Fisura anal. Fase aguda, 1˚: laxante, baños de asiento,
2 y sangrado ocasional. Diagnóstico y tratamiento analgésicos locales , 2˚: si persiste añadir pomada de
nitroglicerina (advertir que produce cefaleas como efecto
nterotomía lateral interna

I-II: médico (Medidas higiénico-dietéticas y valorar ligadura con


Tratamiento de las hemorroides internas según
3 cación
banda elástica), III que no responden al tratamiento médico y IV:
quirúrgico-hemorroidectomía

Pacientes con hemorroides que presenta un intensísimo dolor Trombosis hemorroidal. Tratamiento sintomático y si necrosis
4 agudo con rectorragia. Diagnóstico y tratamiento cutánea Hemorroidectomía urgente

5 Fisura anorectal Casi no duelen, no sangran pero supuran.

CTO Medicina México •Av. Insurgentes Sur 214• Del. Cuauhtémoc C.P. 06600, CDMX • Tfno.: 55 52 08 22 60/66 • E-mail: secretaria.mexico@grupocto.com • www. grupocto.mx
Cirugía General Test de Alto Rendimiento

Respecto al cáncer de páncreas:


1. Cáncer de páncreas
1. Tumor periampular más frecuente
2. Adenocarcinoma ductal
1 2. Histología más frecuente
3. Cabeza de páncreas
3. Localización más frecuente
4. Triada: ictericia, dolor epigástrico sordo y pérdida de peso
4. Síntoma y signo más frecuente

2 Utilidad del CA 19-9

Sd pa
3 Síndrome de Trosseau profundas que cambian de posición

• Cabeza, ampuloma y periampular: duodenopancreatecto-


Técnica quirúrgica empleada en el tratamiento de los tumores mía cefálica (Whipple)
4
resecables en función de la localización del mismo • Cuerpo y cola: pancreatectomía distal
• Multicéntrico: pancreatectomía total

- Inmediata: infección preoperatoria, reacción transfusional,


manejo cavidades purulentas
- < 24 h: atelectasia, infección de la herida por S. Grupo A
C ebre postoperatoria en función del momento
1 en el que aparece o anaerobios
- ebitis por catéter
- > 3 días: TVP o infecciones herida.
- > 7 días: absceso intrabdominal.

2 Síntoma más precoz en la infección de la herida quirúrgica Aumento del dolor

Cirugía limpia-contaminada y contaminada


Indicación, inicio, duración y objetivo de la pr laxis
3 antibiótica Inicio en la inducción anestésica y duración < 24 h
Evitar la infección de la herida quirúrgica

1er grado: epidermis


1 cación de las quemaduras en función de la profundidad 2º grado: dérmica
3er grado: subdérmica

2 Causa de muerte precoz y tardía en el síndrome de inhalación Precoz: intoxicación por CO. Tardía: neumonía

Incarcerada: la que no se puede reducir.


1 nición de hernia incarcerada y estrangulada
Estrangulada: la queproduce compromiso vascular del contenido

Indique si las siguientes rmaciones acerca de las hernias


inguinales son verdaderas o falsas:
1 La directa se estrangula con frecuencia 1. Falso. Es más frecuente en la indirecta
2 2. La indirecta es lateral a los vasos epigástricos 2. Verdadero
3. El origen de la directa suele ser congénito 3 Falso. Suele ser por debilidad de la pared muscular
4. La indirecta protuye desde la pared posterior del conduc- 4. Verdadero
to al cio inguinal super cial

3 ¿Qué hernia tiene mayor riesgo de incarcerarse? La crural

Paciente con hernia muy dolorosa y que es imposible


4 de reducir. Sospecha diagnóstica y tratamiento Hernia incarcerada. Quirúrgico
5

CTO Medicina México •Av. Insurgentes Sur 214• Del. Cuauhtémoc C.P. 06600, CDMX • Tfno.: 55 52 08 22 60/66 • E-mail: secretaria.mexico@grupocto.com • www. grupocto.mx
Cirugía General Test de Alto Rendimiento

MANEJO INICIAL DEL POLITRAUMATIZADO

1 Actitud inicial ante un paciente politraumatizado Asegurar una vía aérea permeable

A: vía aérea y protección cervical.


B: respiración y ventilación.
2 Sig cado del acrónimo ABCDE C: c ardiovascular.
D: n eurológico.
E: e xposición completa y prevención de la hipotermia

TRAUMATISMOS TORÁCICOS

Tratamiento del hemotórax de:


1. Observación
1. < 350 ml
1 2. 350-1500 ml
2. Drenaje endotorácico
3. Toracotomía
3. > 1500 ml o 200 ml/h mantenido

TRAUMATISMOS ABDOMINALES

El órgano abdominal que más se rompe en un trauma cerrado


1 es ..., mientras que en un trauma abierto es ... Bazo / Intestino delgado

Actitud ante un traumatismo penetrante por arma de fuego


2 o asta de toro Laparotomía

Actitud ante una lesión penetrante por arma blanca


3 que origina inestabilidad hemodinámica Laparotomía

Actitud ante un traumatismo abdominal cerrado


4 que no origina inestabilidad hemodinámica Prueba de imagen: TC

Actitud ante un traumatismo abdominal cerrado que origina


5 inestabilidad hemodinámica Ecografía o lavado peritoneal

La causa traumática más frecuente de hematoma


6 retroperitoneal es ... y la no traumática ... Fractura de pelvis / Anticoagulación

CIRUGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA

Colecistectomía, funduplicatura, salpingoclasia, técnicas


1 Técnicas donde la laparoscopia es de primera elección diagnósticas abdominales, acalasia

CTO Medicina México •Av. Insurgentes Sur 214• Del. Cuauhtémoc C.P. 06600, CDMX • Tfno.: 55 52 08 22 60/66 • E-mail: secretaria.mexico@grupocto.com • www. grupocto.mx

También podría gustarte