Está en la página 1de 6

Asignatura Datos del alumno Fecha

Fundamentos de las
Técnicas de Mejora de Apellidos: Vásconez Mayorga
las Condiciones de
23/05/2021
Trabajo y Ámbito
Jurídico de la Nombre: Karen
Prevención

Actividades

Actividad 1: Empresa García, S. A.

Descripción de la actividad y pautas de elaboración

La empresa García S. A. se dedica a la venta de muebles de cocina y baño a particulares. La


plantilla consta de 22 trabajadores: 10 comerciales, 7 administrativos y 5 operarios de
almacén, repartidos en tres centros de trabajo en Madrid, Toledo y Zamora.

La empresa cuenta con gran experiencia y está formada por un equipo humano altamente
cualificado, ofreciendo una amplia gama de servicios y especializada en la venta de:

» Muebles de cocina.
» Electrodomésticos.
» Mamparas de baño y ducha.
» Muebles de baño y accesorios.
» Grifería.

El empresario, que también asume las funciones de gerente de la empresa, dispone de


formación de nivel superior en PRL y ha empezado a llevar él mismo la gestión de la
prevención en la empresa.

Preguntas del profesor

1. ¿Estaría el empresario cumpliendo con la normativa en cuanto a la gestión y modalidad


preventiva adoptada? Y en todo caso, ¿debería realizar otras acciones complementarias
para dar cumplimiento a la normativa de seguridad y salud en materia de organización de
la actividad preventiva?
2. Si la actividad que esta empresa realizase fuese alguna de las consideradas como
actividades peligrosas del Anexo I del RD 39/1997, ¿sería obligatoria la constitución de un
servicio de prevención propio? Razona la respuesta.
3. ¿Es obligatorio la presencia del recurso preventivo en esta empresa? ¿Cuáles son las
funciones del recurso preventivo?

Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Fundamentos de las
Técnicas de Mejora de Apellidos: Vásconez Mayorga
las Condiciones de
23/05/2021
Trabajo y Ámbito
Jurídico de la Nombre: Karen
Prevención

4. En el supuesto de que quisiera asociarse con la empresa IBAÑEZ, S. L. (dedicada a la


venta al por mayor de productos de electricidad) con y la empresa MORENO, S. L.
(dedicada a la fabricación de bolsos de piel), para formar un servicio de prevención
mancomunado, ¿sería posible?

Objetivos

A través de esta actividad podrás:

» Conocer y analizar la legislación que regula las distintas modalidades de organización


preventiva que existen en función del tamaño de la empresa y de las actividades que
realizan.
» Determinar los requisitos para que el empresario pueda asumir él mismo la actividad
preventiva.
» Identificar en qué casos es obligatorio la existencia del servicio de prevención propio.
» Identificar las funciones del recurso preventivo.
» Conocer en qué supuestos es obligatorio la presencia del recurso preventivo.

Criterios de evaluación

Empresa Descripción Puntuació Peso


García, S. A. n máxima
%
(puntos)

Criterio 1 Identificar los requisitos para que el 1,5 15 %


empresario pueda asumir él mismo la
actividad preventiva de la empresa

Criterio 2 Identificar qué actividades y cuáles no 1 10 %


puede asumir el empresario en la gestión
personal de la prevención

Criterio 3 Reconocer los supuestos en que es 2 20 %


obligatorio la existencia de un servicio de
prevención propio

Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Fundamentos de las
Técnicas de Mejora de Apellidos: Vásconez Mayorga
las Condiciones de
23/05/2021
Trabajo y Ámbito
Jurídico de la Nombre: Karen
Prevención

Criterio 4 Identificar los supuestos en los que es 1,5 15 %


obligatorio la existencia de un recurso
preventivo

Criterio 5 Reconocer las funciones del recurso 1 10 %


preventivo

Criterio 6 Identificar en qué casos se puede constituir 1,5 15 %


un servicio de prevención mancomunado

Criterio 7 Bibliografía de consulta de acuerdo con 0,5 5%


criterios APA (sexta edición)

Criterio 8 Ajuste de la extensión máxima y respeto al 0,5 5%


tamaño de la letra, la fuente y los márgenes
del documento

Criterio 9 Estilo de redacción y ortografía correcta 0,5 5%

10 100 %

*Nota importante: se considerará directamente suspensa la actividad en caso de que se


incluya en su desarrollo bibliografía de legislación derogada o normas de referencia anuladas.

Extensión máxima: 5 páginas, fuente Georgia 11 e interlineado 1,5 (incluida la


bibliografía). Márgenes superior, inferior, izquierdo y derecho a 2,5 cm.

Desarrollo
1. ¿Estaría el empresario cumpliendo con la normativa en cuanto a la gestión y
modalidad preventiva adoptada? Y en todo caso, ¿debería realizar otras
acciones complementarias para dar cumplimiento a la normativa de
seguridad y salud en materia de organización de la actividad preventiva?

Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Fundamentos de las
Técnicas de Mejora de Apellidos: Vásconez Mayorga
las Condiciones de
23/05/2021
Trabajo y Ámbito
Jurídico de la Nombre: Karen
Prevención

El Real Decreto 39/1997 (1997) en su capítulo III, artículo 11, nos detalla los parámetros para
que el empresario se encargue de la actividad preventiva, con excepción de las actividades
relativas a la vigilancia de la salud de los trabajadores, en el literal a) habla que puede hacerlo
siempre que la empresa tenga hasta diez trabajadores o hasta veinticinco en un mismo
centro, en el literal c) dice que el empresario debe desarrollar de forma habitual su actividad
profesional en el centro de trabajo; para el presente caso de la empresa García S. A. que
consta de veintidós trabajadores pero distribuidos en tres centros de trabajo, el empresario
no cumple con la normativa para hacerse cargo de la actividad preventiva, por esta razón lo
más recomendable sería la designación de un trabajador por centro, pudiendo ser el mismo
delegado de personal, y de ser necesario se podrá requerir de uno o varios servicios de
prevención ajenos, esto último basado según el artículo 31, apartado 1, de la Ley 31/1995
(1995).

Para dar cumplimiento a la normativa de salud y seguridad el empresario deberá aplicar el


capítulo III, artículo 14, de la LPRL que habla de los derechos del trabajador frente a los
riesgos laborales, específicamente en el apartado 2 en la que la Ley 54/2003 (2003) realiza
un cambio y dispone que “el empresario realizará la prevención de riesgos laborales
mediante la integración de la actividad preventiva en la empresa que se concretará en la
implantación y aplicación de un plan de prevención de riesgos laborales. Esta
responsabilidad del empresario se desarrollará mediante el seguimiento permanente de la
actividad preventiva, con el fin de perfeccionar de manera continua las actividades de
identificación, evaluación y control de riesgos”.

2. Si la actividad que esta empresa realizase fuese alguna de las consideradas


como actividades peligrosas del Anexo I del RD 39/1997, ¿sería obligatoria la
constitución de un servicio de prevención propio? Razona la respuesta.
El artículo 14 del Real Decreto 39/1997 (1997) detalla los supuestos de obligatoriedad para
formar un Servicio de Prevención Propio, en el literal b) nos dice que tratándose de una
empresa de 250 a 500 trabajadores, desarrollen algunas actividades incluidas en el anexo I
del reglamento, con lo que concluimos que la empresa García S. A. no cumple con el número
indicado de trabajadores para constituir un SPP, a menos que así lo decida la autoridad
laboral, en función de la peligrosidad de la actividad realizada, o la frecuencia o la gravedad
de la siniestralidad, con un período transitorio máximo de un año para la constitución de un
SPP como indica el literal c).
3. ¿Es obligatorio la presencia del recurso preventivo en esta empresa? ¿Cuáles
son las funciones del recurso preventivo?

Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Fundamentos de las
Técnicas de Mejora de Apellidos: Vásconez Mayorga
las Condiciones de
23/05/2021
Trabajo y Ámbito
Jurídico de la Nombre: Karen
Prevención

El artículo 32 bis de la LPRL detalla sobre la presencia de los recursos preventivos para los
siguientes casos:
a) Cuando los riesgos puedan verse agravados o modificados en el desarrollo del proceso o la
actividad, por la concurrencia de operaciones diversas que se desarrollan sucesiva o
simultáneamente y que hagan preciso el control de la correcta aplicación de los métodos de
trabajo.
b) Cuando se realicen actividades o procesos que reglamentariamente sean considerados
como peligrosos o con riesgos especiales.
La empresa García S. A. al dedicarse a la venta de muebles de cocina y baño a particulares, no
ingresa dentro de empresas que realicen actividades que conlleven altos riesgos por esto no
es obligatorio la presencia de un recurso preventivo, a menos, que sea requerido por la
Inspección de Trabajo y Seguridad Social, si las circunstancias del caso así lo exigieran como
expresa el literal c) del mismo artículo.
Según el artículo 22 bis del RSP, el recurso preventivo se implementa como una medida
preventiva complementaria que tiene como finalidad vigilar el cumplimiento de las
actividades preventivas, y como nos indica el apartado 4, artículo 32 bis de la LPRL, el
recurso preventivo debe contar con la formación preventiva como mínimo del nivel básico,
cuyas funciones están dadas por el artículo 35 del RSP:
“a) Promover los comportamientos seguros y la correcta utilización de los equipos de
trabajo y protección, y fomentar el interés y cooperación de los trabajadores en una acción
preventiva integrada.
b) Promover, en particular, las actuaciones preventivas básicas, tales como el orden, la
limpieza, la señalización y el mantenimiento general, y efectuar su seguimiento y control.
c) Realizar evaluaciones elementales de riesgos y, en su caso, establecer medidas
preventivas del mismo carácter compatibles con su grado de formación.
d) Colaborar en la evaluación y el control de los riesgos generales y específicos de la
empresa, efectuando visitas al efecto, atención a quejas y sugerencias, registro de datos, y
cuantas funciones análogas sean necesarias.
e) Actuar en caso de emergencia y primeros auxilios gestionando las primeras
intervenciones al efecto.
f) Cooperar con los servicios de prevención, en su caso.”

4. En el supuesto de que quisiera asociarse con la empresa IBAÑEZ, S. L.


(dedicada a la venta al por mayor de productos de electricidad) con y la

Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Fundamentos de las
Técnicas de Mejora de Apellidos: Vásconez Mayorga
las Condiciones de
23/05/2021
Trabajo y Ámbito
Jurídico de la Nombre: Karen
Prevención

empresa MORENO, S. L. (dedicada a la fabricación de bolsos de piel), para


formar un servicio de prevención mancomunado, ¿sería posible?
El artículo 21 del Real Decreto 39/1997 (1997), detalla acerca de los Servicios de Prevención
Mancomunados, y su apartado 1 nos dice que podrán constituirse SPM entre empresas que
desarrollen actividades en un mismo centro de trabajo, edificio o centro comercial o por
negociación colectiva siempre y cuando pertenezcan al mismo sector productivo, grupo
empresarial o que desarrollen sus actividades en un polígono industrial o área limitada.
La empresa Ibañez, S. L. dedicada a la VENTA de artículos de acabados de construcción,
igual que la empresa García, S. A., y tienen posibilidad de encontrarse en la misma área
limitada ya sea en el mismo edificio o centro comercial y poder formar un SPM; la empresa
Moreno, S.L., dedicada a la FABRICACIÓN de bolsos de piel, no pertenece al mismo sector
productivo y necesariamente debe estar ubicado en un polígono industrial, de esta manera
tampoco estaría en la misma área limitada, por esto no podría constituir un SPM con las
otras dos empresas, ya que no cumple con la normativa.

Referencias Bibliográficas

Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. Boletín Oficial del


Estado. Madrid, 10 de noviembre de 1995, núm. 269, pp. 16-27.

Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del Marco Normativo de la Prevención de


Riesgos Laborales. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 13 de diciembre de 2003, núm.
298, pp. 44409.

Real Decreto 39/1995, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de
Prevención. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 31 de enero de 1997, núm. 27, pp. 7-
22

Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte