Está en la página 1de 20

EL SUICIDIO EN LOS

ADOLESCENTES

Página
1
NOMBRES
MARY MANZUETA EVANGELISTA
17-SPSS-1-318

YINAURY MARTES
15-SPSS-136

PROFESOR

JOSE ORTIZ PEÑA

ASIGNATURA

METODOS Y TECNICAS DE LA INVESTIGACION PSICOLOGICA

TEMA
SUICIDIO EN LOS ADOLESCENTES

SECCION

403311

Página
2
INDICE.

INTRODUCCION………………………………………………………………...Pag. 4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………..……Pag. 5

PREGUNTAS DE INVETIGACION……………………………………………Pag. 6

JUSTIFICACION………………………………………………………………..Pagina 9

OBJETIVOS…………………………………………………………………………Pag 10

MARCO TEORICO………………………………………………………………Pag. 11

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………Pag. 12

ANEXOS…………………………………………………………………………….Pag. 19

Página
3
INTRODUCCIÓN

El intento de suicidio en las últimas décadas ha demostrado una tendencia a elevar


sus tasas de incidencia en el ámbito mundial, a pesar de grandes dificultades para el
registro fiable de los suicidios en casi todos los países, debido a prejuicios religiosos,
cuestiones sociales o ámbitos culturales.

Página
4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El suicidio supone quitarse voluntariamente la vida. Se trata de un término que proviene de


dos vocablos latinos y una traducción aproximada podría ser matarse a sí mismo. Diversas
estadísticas ubican el suicidio como la cuarta causa de muerte más frecuente en todo el
mundo, con más de 9.000 intentos diarios.
Entre las conductas que pueden ser un indicador de un suicidio inminente, aparecen los
deseos de muerte (con frases como “mi vida ya no tiene sentido” o “no encuentro un
motivo para vivir”), la incapacidad de descargar las angustias, el agotamiento de la vida
social, el comportamiento impulsivo y la introversión acentuada.

El suicidio en los adolescentes se ha convertido en la tercera causa de muerte


entre los adolescentes a nivel mundial.

Las estadísticas establecen que las causas más comunes de suicidio son: asuntos
pasionales con 16 porciento, dificultades de salud un 7 por ciento, problemas
económicos un 6 por ciento, salud mental un 5 por ciento y un22 por ciento se
registró como causas desconocidas´´ destacó Uribe.

El profesional de la conducta, reveló que durante el 2019 en la República


Dominicana la cifra de suicidios se registra unos 349 casos entre los meses de
enero y agosto, mientras que, para el mismo período en el presente año 2020 estos
eventos han registrado un aumento de 17 nuevos casos.

Los esquemas muestran además, que los casos de suicidio en un 84.2 por ciento
corresponden a hombres, un 15.8 por ciento a mujeres y en lo que va de año se han
presentado diez casos en menores en 14 años equivalente a un 2.7 por ciento,
según el especialista esta situación pudiera deberse a los efectos de ansiedad y
trastornos mentales o psicóticos.

Página
5
Investigaciones recientes indican que la prevención del suicidio, si bien es posible,
comprende una serie de actividades que van desde la provisión de las mejores
condiciones posibles para la educación de jóvenes y niños; con el tratamiento
eficaz de trastornos mentales, hasta el control medioambiental de los factores de
riesgo.

El suicidio es un fenómeno que se ha manifestado en el hombre de todas las


sociedades a lo largo de la historia y que por tanto ha tenido diferentes
interpretaciones de acuerdo a la sociedad y época en que se ha dado. Según se
conoce el suicidio fue considerado como patología a partir de la revolución
francesa.

El intento de suicidio es un tipo de comportamiento suicida no mortal del que se


tiene escaso material bibliográfico y contados estudios realizados en el país.
Algunas de estas investigaciones son aportes de ciencias como la medicina, la
jurisprudencia, la sociología y la psicología y que hoy son un referente de consulta
para los interesados en el tema. Sin embargo; es necesario contar con material
actualizado que permita mejorar la elaboración de las investigaciones académicas
posteriores.

El malestar psíquico que se ha evidenciado en los casos de pacientes atendidos por


intento de suicidio y que son miembros de la policía o familiares de los mismos,
tienen una estrecha relación con acontecimientos presentes y sobretodo pasados de
la vida de la persona, por esta razón se hará uso del psicoanálisis como enfoque
comprensivo-interpretativo de la presente investigación, tomando en cuenta que el
psicoanálisis tiene una tendencia a indagar acontecimientos pasados y su relación
con la dinámica de la vida psíquica y es ahí donde se encuentran los motivos (que
pueden ser de contenido inconsciente) que en algún momento llevan a la persona
ha atentar en contra de su propia existencia como una forma de reducir los niveles
Página
6
de angustia que llega a experimentar por razones que le resultan poco claras a la
conciencia. El intento de suicidio constituye el síntoma de algunos padecimientos
de carácter orgánico y psíquico que no hay que dejar pasar por alto, ya que, de
alguna manera éste comportamiento está comunicando que la persona que lo
ejecuta, requiere de un abordaje profesional oportuno e integral. Ahora bien, las
investigaciones realizadas y los registros emitidos por las diferentes instituciones
de la salud referente el comportamiento suicida, dan cuenta de un problema que es
real y concreto en nuestra sociedad y que está afectando a la población adulta del
país y no únicamente a quienes llevan a cabo el suicidio o intento de suicidio sino
que además afecta directamente a sus familias y a la sociedad misma.

Página
7
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.

¿Qué es el suicidio?
¿Causas del suicido?
¿Cómo prevenir el suicidio
¿Por que acuden al suicidio?
¿Cómo identificar síntomas suicidas?
¿ Cuáles edades son más propensas a sufrir de suicidio?
JUSTIFICACION

El suicidio es un fenómeno humano universal que ha estado presente en todas las épocas
históricas. Sin embargo, las distintas sociedades lo han materializado hacia las actitudes
enormemente variables en función de los principios filosóficos, religioso e intelectuales de
cada cultura.

La investigación se basara en la búsqueda de los factores que llevan a determinadas situaciones,


conflictos intensos y marcados en la vida de los adolescentes hasta el punto de llevarlos al suicidio,
creer que esta es la única solución a sus problemas, es algo que preocupa a la sociedad ya que la
inmadurez de los adolescentes en esta etapa de su vida es muy susceptible a cambios de temperamentos.
A través de este trabajo se espera que se permita sensibilizar a la población sobre tomar conciencia en
sus decisiones evitándole fatalidades en su vida.

El suicidio es la tercera causa de muerte en adolescentes entre 16 y 19 años, porcentaje que ha


aumentado en los últimos años. Se considera un problema de salud pública por su magnitud, costos e
impacto en individuos, familias, comunidades y sociedad. En muchos casos los intentos de suicidio no
son exitosos y los jóvenes que sobreviven continúan en riesgo de suicidio con todas las implicaciones
que ello implica.
OBJETIVOS.

General:

 Prevenir conductas suicidas en adolescentes..

Específicos:

1. Identificar los que inciden en el suicidio.

2. Detectar cuales son los/las adolescentes en riesgo, que necesiten ayuda


psicológica.

3. Determinar si los factores familiares inciden sobre la decisión de conductas


suicidas en los adolescentes.

4. Elaborar un plan de Intervención con los/las adolescentes


MARCOTEÓRICO

El suicidio es quitarse la vida. Es la muerte que ocurre cuando alguien quiere terminar con su vida. Un
intento de suicidio es cuando alguien se daña a sí mismo para tratar de terminar con su vida, pero no
muere.

El suicidio es un importante problema de salud pública y una de las principales causas de muerte en los
Estados Unidos. Los efectos del suicidio van más allá de la persona que busca quitarse la vida. También
puede tener un efecto duradero en la familia, amigos y comunidades.

¿Quién está en riesgo de suicidio?


El suicidio no discrimina. Puede tocar a cualquier persona, en cualquier lugar, en cualquier momento.
Pero hay ciertos factores que pueden contribuir al riesgo de suicidio, incluyendo:

 Haber intentado suicidarse antes

 Depresión y otros trastornos de salud mental


 Trastorno por consumo de alcohol o drogas
 Antecedentes familiares de problemas de salud mental

 Antecedentes familiares de un trastorno por consumo de alcohol o drogas

 Historia familiar de suicidio

 Violencia familiar, incluyendo abuso físico o sexual


 Tener armas en el hogar

 Estar o haber salido recientemente de prisión o cárcel

 Estar expuesto al comportamiento suicida de otros, como un miembro de la familia, un


compañero o una celebridad

 Enfermedad médica, incluyendo dolor crónico


 Acontecimientos estresantes de la vida, como pérdida del trabajo, problemas financieros, pérdida
de un ser querido o ruptura de una relación, entre otros

 Tener entre 15 y 24 años, o más de 60 años

¿Cuáles son las señales de advertencia del suicidio?


Las señales de advertencia del suicidio incluyen:
 Hablar sobre querer morir o suicidarse

 Hacer un plan o buscar una manera de suicidarse, por ejemplo, hacer una búsqueda en internet

 Comprar un arma o acumular píldoras

 Sentirse vacío, sin esperanza, atrapado o como si no hubiera alguna razón para vivir

 Tener un dolor insoportable

 Hablar sobre ser una carga para los demás

 Consumir más alcohol o drogas

 Actuar ansioso o agitado; comportarse en forma imprudente

 Dormir muy poco o demasiado

 Alejarse de la familia o amigos o sentirse aislado

 Mostrar ira o hablar de buscar venganza

 Mostrar cambios de humor extremos

 Decir adiós a los seres queridos, poner las cosas en orden

Algunas personas pueden compartir sus pensamientos suicidas con los demás, pero otras pueden tratar
de ocultarlos. Esto puede hacer que algunos de los signos sean más difíciles de detectar.

Los métodos de suicidio varían por país y están parcialmente relacionados con su disponibilidad. Los
más comunes son el ahorcamiento, el envenenamiento con plaguicidas y la manipulación de armas de
fuego. Esta fue la causa de muerte de 817 000 personas globalmente en 2016, un aumento en
comparación con las 712 000 muertes por esta razón en 1990. Por lo anterior, el suicidio es la novena
causa de muerte a nivel mundial,6 elevándose a la segunda entre jóvenes de 10 a 29 años.11 Es más
común en hombres que en mujeres; los primeros tienen entre tres y cuatro veces más probabilidades de
suicidarse que las últimas. Se estima que cada año hay de diez a veinte millones de intentos de suicidio,
que cuando no son mortales pueden acarrear lesiones e incapacidades a largo plazo. Por su parte, los
intentos no consumados son más comunes en hombres jóvenes y mujeres en general.

Para prevenir el suicidio resulta efectivo abordar las causas y circunstancias a través de psicoterapia.
Algunas medidas limitantes del momento inmediato y previo al acto suicida son limitar el acceso a los
métodos –como armas de fuego, drogas y venenos–, o del abuso de sustancias. Se considera que una
apropiada cobertura del tema por los medios de comunicación limita los intentos. Un abordaje dirigido
hacia las raíces y causas del suicidio implica, entre otras vías, trabajar con la mejora de las condiciones
económicas. Aunque son comunes las líneas telefónicas de ayuda, no hay evidencia sobre su
efectividad. En la actualidad, están en marcha varios estudios de lingüística computacional que trabajan
con algoritmos para detectar patrones en el lenguaje de la persona que planea un suicidio.

La visión del suicidio está influenciada por temas como la religión, el honor y el sentido de la vida.
Tradicionalmente las religiones abrahámicas lo consideran un pecado, debido a su creencia en la
santidad de la vida. Durante la era de los samuráis en Japón, el harakiri era respetado como una manera
de resarcir un fracaso o como una forma de protesta. El ritual denominado satí, prohibido en el Raj
británico, implicaba la inmolación de la viuda en la pira funeraria del marido recién fallecido, ya fuera
voluntariamente o por presión de la familia o la sociedad.21 Algunas estadísticas señalan que las tasas
de suicidio son más altas en el ateísmo y el factor protector de la religiosidad ya fue detectado por el
sociólogo Emile Durkheim y publicado en su obra "El suicidio" (1897).

Aunque en diversos países el suicidio o su intento son considerados un delito, en la mayoría de las
naciones occidentales no son punibles. Durante los siglos XX y XXI, el suicidio mediante inmolación
fue utilizado en algunas ocasiones a manera de protesta, mientras que los ataques suicida, como el
kamikaze, han sido empleados como una técnica militar y terrorista.

FACTORES DE RIESGO

El trastorno depresivo mayor y otros trastornos del estado de ánimo, como el trastorno bipolar, pueden
incrementar hasta veinte veces el riesgo de suicidio.28
El suicidio consumado suele ser la consecuencia de la suma de diversos factores determinantes,
precipitantes o predisponentes, de índole social, cultural y biológico.

Las causas concretas de suicidio son de difícil evaluación entre otros motivos porque sólo entre un 15 y
40% de los casos tienen una nota de suicidio.29

Padecer algún trastorno mental de base (como trastorno depresivo, trastorno bipolar, esquizofrenia,
trastornos del espectro autista, trastorno límite de la personalidad, trastornos de la conducta
alimentaria30 entre otros), haber sufrido traumatismos craneoencefálicos,31 o ser portador de diversos
factores genéticos son elementos asociados a un mayor riesgo suicida. Sobre el factor genético, en Brent
y Melhem (2008) se señala que podría ser responsable de entre 38 y 55 % de los comportamientos
suicidas.32

Las condiciones estructurales y problemas socioeconómicos como pobreza, violencia, desempleo,


migración, abuso de sustancias, sinhogarismo, discriminación, estigma social, etc facilitan la sinergia de
los distintos factores que influyen en el suicidio. De esta forma, es frecuente que coexistan trastornos
mentales y abuso de sustancias (patología dual) que inclinan al suicidio. Estos trastornos y adicciones
aparecen a su vez asociados a historiales de maltrato infantil o situaciones familiares económicamente
difíciles. La presencia de antecedentes familiares también es un factor de riesgo.

A nivel individual los factores más importantes son los antecedentes de conductas autolesivas36 o de
intentos suicidas.

La disponibilidad de medios incrementa el riesgo,31 encontrándose tasas de suicidio mayores en


hogares con armas de fuego.38 Los veteranos de guerra tienen, en parte, un mayor riesgo de suicidarse
debido a la elevada incidencia de trastornos mentales, como el trastorno por estrés postraumático, y
problemas de salud física relacionados con la guerra.Los cuerpos policiales también son un colectivo
afectado por unas altas tasas de suicidio.

En la actualidad según diversas investigaciones realizadas en la atención clínica de pacientes con


trastorno por comportamiento suicida, se acuña el término proceso suicida. Éste consiste en una
sucesión de fases que se van encadenando, teniendo diferentes tiempos de tránsito y niveles de
gravedad. Dicho proceso se construye en la trama de la historia vital del sujeto, donde tres preguntas
guían su pensamiento: cómo, cuándo y dónde. Las fases nombradas anteriormente, se inician en la
dificultad de la resolución de problemas de la vida cotidiana y finalizan muchas veces con el suicidio.

BIBLIOGRAFIA
1. Instituto Nacional de Estadística y Censo INEC. Año 2008.

2. Estadísticas de la OMS (WHO).


http://www.who.int/entity/mental_health/prevention/suicide/charts/e
n/index.html.

3. INEC (2007). Principales causas de mortalidad masculina año 2008. Anuario de


Estadísticas vitales: Nacimientos y Defunciones. Página 1.

4. OMS (2000). Prevención del suicidio un instrumento para trabajadores de


atención primaria de salud. Trastornos Mentales y Cerebrales Departamento de
Salud Mental y Toxicomanías.

5. RESTREPO HE, MÁLAGA H. Promoción de la salud: cómo construir vida


saludable. Bogotá: panamericana, 2002.

6. http://es.wikipedia.org/wiki/Suicidio.

7. DIARIO DEL NORTE. Cincuentenario del Instituto Técnico Superior República


del Ecuador. Año 2000.

8. Diccionario General Mosby.

9. BOLÍVAR. Y. La Adolescencia. www.rincóndelvago.com


10. MENENDEZ. I. Adolescencia La Crisis Necesaria.
http://www.psicologoinfantil.com/articuloadolescencia.htm

11. SCHMIDTKE A, BILLE-BRAHE U, DELEO D, KERHOF A, BJERKE T, CREPET


P et al. Attemped suicide in Europe: rates, trends and sociodemographic
characteristics of suicide attempers during the period 1989-1992. Results
of the WHO/EURO Multicentre study on Parasuicide. Acta Psychiatr
Scand 1996.

12. ISOMETSÄ ET, LÖNNQUIST JK. Suicide attemps preceding completed


suicide. Br J Psychiatry 1998.

13. MIRÓ E. Trastornos afectivos: ansiedad y depresión. 2ª edición. J. Vallejo


Ruiloba, C. Gastó Ferrer. Edit. Masson, 2000.

14. KAPLAN HI, SADOCK BJ. Sinopsis de Psiquiatría, 8ª edición, 1999.

15. GARCÍA-RESA E, BRAQUEHAIS D, BLASCO H, RAMIREZ A, JIMÉNEZ L,


DÍAZ-SASTRE C et al. Sociodemographic features of suicide attempts.
Actas Españolas de Psiquiatría 2002.

17. 1P, AGERBO E, WESTERGARD-NIELSEN N, ERIKSSON T, MORTENSEN PB.


Gender differences in risk factors for suicide in Denmark. Br J Psychiatry
2000.

18. HARRIS EC, BARRACLOUGH B. Suicide as an outcome for mental


disorders. A meta-analysis. Br J Psychiatry 1997.

19. ISOMETSÄ ET. Psychological autopsy studies- a review. Eur Psychiatry


2001.
20. BEAUTRAIS AL, JOYCE PR, MULDER RT, FERGUSSON DM, DEAVOLL BJ,
NIGHTINGALE SK. Prevalence and comorbidity of mental disorders in
persons making serious suicide attempts: A case-control study. Am J
Psychiatry 1996.

21. KING EA, BALDWIN DS, SINCLAIR JMA, BAKER NG, CAMPBELL MJ,
THOMPSON C. The Wessex recent in-patient suicide study, I. Case control
study of 234 recently discharged psychiatric patient suicides. Br J
Psychiatry 2001.

22. ANGST J, ANGST F, STASSEN HH. Suicide risk in patients with Mayor
Depressive Disorder. J Clin Psychiatry 1999.

23. PALMER DD, HENTER ID, WYATT RJ. Do antipsycotic medications


decrease the risk of suicide in patients with schizophrenia? J Clin
Psychiatry 1999.

24. LECRUBIER Y. The influence of comorbidity on the prevalence of suicidal


behaviour. Eur Psychiatry 2001.

25. ROS MONTALBÁN S. La conducta suicida. Editorial Ela 1997. Grupo Arán.

26. GORWOOD P. Biological markers for suicidal behaviour in alcohol


dependence. Eur Psychiatry 2001

27. SUOKAS J, SUOMINEN K, ISOMETSÄ E, OSTAMO A, LÖNNQUIST J. Long-


term risk factors for suicide mortality after attempted suicide. Acta
Psychiatr Scand 2001.

28. MANN JJ, WATERNAUX C, HAAS GL, MALONE KM. Toward a clinical
model of suicidal behavior in psychiatric patients. Am J Psychiatry 1999

29. CONNER KR, CONWELL Y, DUBERSTEIN PR. The validity of proxi- based
data in suicide research: a study of patients 50 years of age and older who
attempted suicide. II. Live events, social support and suicidal behavior.
Acta Psychiatr Scand 2001.

30. ROY A, NIELSEN D, RYLANDER G, SARCHIAPONE M, SEGAL N. Genetics of


suicide in depresion. J Clin Psychiatry 1999.

31. MANN JJ, OQUENDO M, UNDERWOOD MD, ARANGO V. The neurobiology


of suicide risk: a review for the clinician. J Clin Psychiatry 1999.

32. PÉREZ.S. ¿Cómo evitar el suicidio en adolescentes?. Correo Electrónico:


serper.grm@infomed.sld.cu

ANEXO

También podría gustarte