Está en la página 1de 9

Modelo control motor

y neurodesarrollo
Promueve la comprensión sobre procesos internos y cómo, en
conjunto con estructuras corporales, limitan/facilitan el desempeño
funcional de la persona con el objetivo de compensar o mejorar la
disfuncionalidad que presente.
Se presentan los mecanismos intrapsíquicos, neurológicos y
kinésicos como enfoque central de investigación científica, de tal forma
que sus funcionamientos se entienden basándose en una comparación
del cuerpo humano con la estructura de modelos de máquinas. Este
paradigma sostiene que la realidad debe ser entendida según conceptos
provenientes de la mecánica e interpretada desde nociones de materia y
movimiento.

Este modelo surge desde enfoques tradicionales del desarrollo neurológico, luego, y junto
con la evolución de la Terapia Ocupacional y el cambio al paradigma contemporáneo, se da
paso a conceptos más evolucionados, lo que no significa que los conceptos tradicionales
hayan quedado obsoletos, sino que han sido complementados.

Referentes teóricos:
Margaret Rood Margaret Knott Mary Vining
Berta Ottilie Busse Catherine A. Radomski
Karel Bobath Trombly
Herman Kabat

Fundamentos teóricos: Tanto los enfoques tradicionales como el contemporáneo


comparten su base interdisciplinar con conceptos provenientes de la neuropsicología, de la
neurofisiología, del desarrollo del ser humano, de la psicología y de la ciencia del movimiento del
ser humano.
Enfoques tradicionales del neurodesarrollo:

• Teoría refleja (reflejos).


• Teoría de Control (sistemas) jerárquico.
• Surgimiento de los reflejos y su integración final dentro de patrones de
movimiento voluntario controlados de manera jerárquica (desarrollo
invariable) como el resultado del progreso en el desarrollo (maduración)
y la reorganización del SNC.
• Entorno no influye directamente sobre el control motor.

Enfoque contemporáneo:
o Teoría de Sistemas Dinámicos, se
sostiene que el control motor
surge de la interacción variable
del ser humano -SNC y sistema
musculoesquelético- con un
ambiente y una tarea.
o Control heterárquico.
o Los grados de libertad, evidencian
las posibilidades de variantes en
que se pueden utilizar y combinar
los músculos y articulaciones que
intervienen en el movimiento.
o Estados atractores.

1- Objetivo: mejorar el control motor.


2- Bases del control motor (capacidad de desempeño): sustentadas por la integridad del SNC y su
(re)organización a partir de la experiencia; además, también se considera la integridad de los
sistemas musculoesquelético e intrapsíquico.
3-Movimiento se logra por la acción colectiva de reflejos múltiples.
4- Control motor considerado un comportamiento autoorganizado específicamente de acuerdo con
el contexto dentro del que se desempeña una forma ocupacional.
5- Actividad como medio para reducir estados patológicos de los mecanismos internos, el
entrenamiento en actividades reales y la posibilidad de experimentar las conductas con tareas
funcionales han mostrado gran efecto en la recuperación del SNC.
6- Importancia en la objetividad, exactitud en la identificación y medición del (los) problema(s)
motor(es).
7- Desarrollo entendido como un proceso variable de aprendizaje en el que se descubren las
soluciones individuales óptimas para los problemas motores.
8- Importante valorar si las conductas motoras observables al ejecutar tareas seleccionadas son
permanentes o susceptibles de cambio, en función del nivel de aprendizaje motor.
9- En el proceso de recuperación, la persona (usuario/a) debe contribuir a la búsqueda y al
descubrimiento de las estrategias para solucionar el (los) déficit(s) tratado(s).
10-Ser humano como un sistema integrado, auto-organizado.

• Movimiento normal: es aquel que la persona puede ejecutar sin alguna alteración o
dificultad.(1)
• Tono postural: El estado de rigidez o tensión de un músculo cuando se realiza el
movimiento, con el fin de mantener este y el equilibrio.(2)
• Inervación recíproca: hace alusión a que cuando existe la contracción de un músculo, como
consecuencia de una respuesta nerviosa, los músculos antagonistas de este inhibirán o
disminuirán dicho movimiento. (3)
• Coordinación motriz: está vinculada con la capacidad que posee el cerebro de emitir
impulsos nerviosos que coordinen y sintonicen los movimientos musculares del cuerpo así
como también sus extremidades.(4)
• Equilibrio: característica motora que posibilita el control en la posición de nuestro cuerpo,
su eficiencia se sustenta en la coordinación.(5)
• Sensibilidad: cualidad que poseen los seres vivos de poder percibir estímulos o sensaciones
mediante los sentidos.(6)
• Neuroplasticidad: Capacidad del cerebro para lograr la organización y reorganización de los
patrones de conectividad neuronal a partir de la experiencia. Permite al cerebro mejorar su
capacidad funcional, detener procesos patológicos, promover la recuperación de pérdidas
sensoriales, mejorar el control motor, la cognición y la memoria.(7)
• Control Heterárquico: Componentes del SNC y del sistema musculoesquelético trabajan en
conjunto en cooperación mutua en pos de la producción del movimiento, sin un control
ejecutivo central. Considera la existencia de factores personales y ambientales múltiples
que contribuyen a la organización del movimiento.(2)
• Estructuras coordinantes: Grupos musculares que actúan sobre varias articulaciones están
obligados a comportarse en conjunto como una sola unidad funcional para lograr la
acción.(2)
• Estados atractores: Elección de patrones preferenciales para la realización de una tarea, no
se requieren instrucciones centralizadas que pre-codifiquen estos patrones de movimiento
necesarios, ya que emergen de la interacción dinámica entre el SNC y el sistema
musculoesquelético junto con el ambiente y la actividad que se desempeña.(2)
• Reflejos: Patrones de movimiento involuntarios(2) que surgen de configuraciones
neuronales conectadas de acuerdo con un patrón genético (determinados por la biología)(8)
como respuesta a estímulos sensoriales.

• Control jerárquico: Movimientos controlados por los centros superiores del SNC que
ejercen control sobre las partes correspondientes a los centros inferiores del sistema
nervioso. (9)
Disfunción motora (requiere abordaje): consecuencia del intento de compensación del daño en el
SNC (daño que interfiere en los inputs sensoriales, los programas motores y la organización
jerárquica del movimiento) en las dinámicas entre una persona con capacidades y limitaciones
específicas (dadas por el SNC como por el sistema musculoesquelético) y las exigencias
ocupacionales y ambientales que se enfrentan en el desempeño; por ende, se requiere intervención
cuando existen componentes sensoriomotores de carácter neurológicos que afectan la conducta, si
se observa pérdida total o parcial de la capacidad de realizar ciertos movimientos y si existen
patrones motores que interfieran en la consecución de objetivos de ciertas tareas.

Por ejemplo, cuando se presenta:


• Tono muscular anormal.
• Alteraciones reflejas.
• Patrones de movimientos anormales

Función motora (se considera recuperación o alta): cuando, en comparación con la disfunción
presente al realizar algún movimiento, se muestran mejoras considerables y se optimiza la función
corporal.

La intervención está dirigida a la inhibición del tono muscular anormal, reflejos y patrones
de movimiento a través de la estimulación sensorial. Para esto se identifican las tareas que se
necesita realizar, deben ser apropiadas a la edad y significativas. Determinadas las actividades hay
que observar el ambiente donde esta se realiza y los patrones de movimiento del usuario, para
poder identificar las distintas barreras para el desempeño. Estas barreras pueden ser física, sensorial
y/o cognitivo-emocional, dependiendo de cuál sea se adaptará la actividad y el entorno a las
necesidades y posibilidades del usuario.
Escogida la actividad, el terapeuta debe preparar al usuario, se elongan los músculos
antagonistas, se modifica la postura para lograr un tono postural estable para permitir el
movimiento. Luego se realiza el movimiento en una actividad funcional, debe repetir las secuencias
de movimiento para lograr cambios duraderos en el patrón de movimientos. Se tiene que dar
oportunidad al usuario para que resuelva problemas motores por sí solo, ya que la propia
experiencia permite el aprendizaje. El periodo de descanso entre ejercicios afecta la respuesta
muscular, por tanto, si la actividad requiere baja intensidad o pocas repeticiones para completarla,
el tiempo de descanso será más breve. La frecuencia e intensidad de la intervención dependerá del
tipo de patología, las características del usuario, los objetivos que se establezcan, la adherencia al
tratamiento, entre otros, por lo cual es necesario un tratamiento individualizado. Para conseguir
resultados notorios deben realizarse al menos 3 sesiones de una hora por 3 o 4 semanas.
Existen muchos enfoques que se pueden abordar al momento de intervenir el control
motor, ejemplo, el enfoque de Bobath, este consiste en la inhibición de patrones anormales a través
de estímulos sensoriales y el reemplazo de estos patrones por patrones de movimientos normales.
La realización de estos movimientos correctos permitirá el aprendizaje del control motor.
En este método se emplean cuatro enfoques con orígenes, conceptos y técnicas
similares para el tratamiento de las personas en las que las lesiones cerebrales
produjeron dificultades en el control del movimiento. Estos son: Enfoque de Rood, la
terapia de desarrollo neurológico de Bobath, la terapia de movimiento de Brunnstrom y la
facilitación neuromuscular propioceptiva.

En los enfoques del neurodesarrollo, la evaluación se centra en:

• La determinación del estado del tono muscular, la sensación, la percepción y el control


postural.
• La identificación de los reflejos y patrones anormales del movimiento.
• El establecimiento del nivel de desarrollo de los patrones de control motor existentes.
• Práctica y dominio de los patrones de movimiento.

Hoy en día existe un enfoque contemporáneo donde se destaca la ocupación y su contexto; en


comparación de los cuatro enfoques mencionados anteriormente donde no se hace hincapié sobre
la participación en formas ocupacionales. Por lo que su metodología parte por examinar el modo en
que el usuario lleva a cabo su desempeño ocupacional; para luego una vez identificadas las
dificultades se proceda a determinar si el tono muscular y los reflejos anormales contribuyen (junto
con el entorno y la forma ocupacional) con la dificultad en el desempeño y cuál es su influencia.

Persona mayor de sexo masculino, 70 años; tras sufrir un accidente cerebrovascular


desarrolla complejidades al realizar actividades de la vida diaria, ocasionadas por deficiencias a nivel
motriz, relacionado con limitaciones en el miembro superior derecho; en consecuencia, de esto su
rol profesional como joyero se ve afectado, perjudicando su desempeño ocupacional.
Durante la evaluación se observa en primera instancia la ausencia de movimiento
voluntario, además de una debilidad muscular generalizada en toda la extremidad, lo que gatilla una
falta de precisión en dicho miembro.
Previo a la creación del plan de intervención el/la TO genera cuestionamientos que
permiten identificar las componentes involucradas en las deficiencias, así guía la recuperación de la
función del brazo del usuario (alguna de las interrogantes podrían ser ¿qué es lo que obstruye o
dificulta el movimiento?, ¿cómo se puede compensar la debilidad muscular que presenta el
paciente?)
A partir del enfoque de Bobath, la intervención se basa en sus principios de aprendizaje
incorporando repeticiones en series de ejercicios, así la cantidad de repeticiones irá en aumento
progresivamente presumiendo que la práctica de estos irá favoreciendo y estimulando las
articulaciones, lo que ayudará en la rehabilitación y en el manejo voluntario
del control motor.
REFERENCIAS

PARADIGMA:

1- J.M. (2018). Mecanicismo, el paradigma mecánico [Diapositivas]. slideshare.


http://aducarte.weebly.com/uploads/5/1/2/7/5127290/el_paradigma_mecnico.pdf

2- Reboredo Rodriguez J, Novoa G, Fente M, Blanco Pereira M. (compiladores). Montes Bernardo


S. (coordinadora). Terapia ocupacional y ocupación: de la definición a la praxis profesional.
[Monografía en internet]. TOG (A Coruña); 2015. Disponible en:
http://www.revistatog.com/mono/num7/mono7.pdf

FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS TEÓRICOS:

(Trombly y Radonski. (2002) citados Kielhofner, G. (2006). Fundamentos conceptuales de la terapia


ocupacional/ Conceptual Foundations of Occupational Therapy (3 Tra ed.). Media Panamericana.

(Mathiowetz y Bass-Haugen, 1994, 2002) citados en Kielhofner, G. (2006). Fundamentos


conceptuales de la terapia ocupacional/ Conceptual Foundations of Occupational Therapy (3 Tra
ed.). Media Panamericana.

Kielhofner, G. (2006). Fundamentos conceptuales de la terapia ocupacional. 3ra edición. Media


Panamericana.

(Kamm, Thelen y Jensen, 1990; Mathiowtz y Bas-Haugen, 1994, 2002. citados en Kielhofner, G.
(2006). Fundamentos conceptuales de la terapia ocupacional/ Conceptual Foundations of
Occupational Therapy (3 Tra ed.). Media Panamericana.

Mathiowetz y Bass-Haugen (1994, 2002) citados en Kielhofner, G. (2006). Fundamentos


conceptuales de la terapia ocupacional/ Conceptual Foundations of Occupational Therapy (3 Tra
ed.). Media Panamericana.

Lin, Wu y Trombly, 1998; Trombly, 1995; Wu, Trombly y Lin, 1994. citados en Kielhofner, G. (2006).
Fundamentos conceptuales de la terapia ocupacional/ Conceptual Foundations of Occupational
Therapy (3 Tra ed.). Media Panamericana.
POSTULADOS FRENTE A LA INTERVENCIÓN

http://www.terapia-
ocupacional.com/articulos/Atencion_temprana_terapia_ocupacional_Judith_Abelenda-2.shtml

Salazar, Hernández, Vásquez, E. L. L. (2013). Intervenciones fisioterapéuticas en el control postural


en pacientes con lesión del sistema nervioso central. Recuperado de
http://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/2633/2/Intervenciones_Fisioterapeutas.pdf

Retuerta, Luque, M. C. (2020, 14 abril). Terapia Ocupacional a través del control motor. Caso clínico.
Neuron. https://neuronrehab.es/sin-categorizar/terapia-ocupacional-a-traves-del-control-motor-
caso-clinico/

CONCEPTOS CLAVES

1.- Junquera, M. (2014, 13 septiembre). El movimiento normal según Bobath. Fiosioonline.


Recuperado de: https://www.fisioterapia-online.com/articulos/el-movimiento-normal-segun-
bobath

2.- Kamm, Thelen y Jensen, 1990; Mathiowtz y Bas-Haugen, 1994, 2002. citado en libro de
Fundamento conceptuales de TO.

3.- Chéliz, P. R. (2018, 15 enero). Inervación recíproca en la rehabilitación (según Bobath).


Tratamientoictus.com. Recuperado de: https://www.tratamientoictus.com/inervacion-reciproca-
en-la-rehabilitacion-segun-bobath/

4.- "Coordinación motriz". En: Significados.com. Disponible en:


https://www.significados.com/coordinacion-motriz/

5.- T. B. P. N. (2020). Habilidades motrices básicas de equilibrio. Colegio San Carlos de Quilicura
Educación Física y Salud. Recuperado de: https://colegiosancarlosquilicura.cl/wp-
content/uploads/2020/05/EF2-semana-5-Actividad-Habilidades-Motrices-B%C3%A1sicas-de-
Equilibrio.pdf

6.- Asale, R. (2020). sensibilidad | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua


española» - Edición del Tricentenario. Recuperado de: https://dle.rae.es/sensibilidad

7.-De Medreiros, A. (2016, 3 febrero). ¿Qué es la neuroplasticidad? Neurona Academia Cognitiva.


Recuperado de: https://academianeurona.com/neuroplasticidad/

8.- (Trombly, 1989, p.78) citado en Kielhofner, G. (2006). Fundamentos conceptuales de la terapia
ocupacional/ Conceptual Foundations of Occupational Therapy (3 Tra ed.). Media Panamericana.

9.- (Mathiowetz y Bass-Haugen, 1994, 2002) citados en Kielhofner, G. (2006). Fundamentos


conceptuales de la terapia ocupacional/ Conceptual Foundations of Occupational Therapy (3 Tra
ed.). Media Panamericana.
Conceptos función/disfunción

Polonio López, B. (2004). Terapia ocupacional en discapacitados físicos : teoría y práctica . Disponible
en http://bibliografias.uchile.cl/2513

Postulados frente a la intervención

Polonio López, B. (2004). Terapia ocupacional en discapacitados físicos : teoría y práctica . Disponible
en http://bibliografias.uchile.cl/2513

Correa Salazar, E., Hernandez Vargas, L., Vasquez Cano, L. (2013). Intervenciones fisioterapéuticas
en el control postural en pacientes con lesión del sistema nervioso central. (C. Ante Chavez, Ed.).
UNIVERSIDAD CES.
http://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/2633/2/Intervenciones_Fisioterapeutas.pdf

Kielhofner, G. (2006). Fundamentos conceptuales de la terapia ocupacional . Disponible en


http://bibliografias.uchile.cl/2498

Abelenda, J., & M.S. (2007, agosto). Terapia-Ocupacional.com : ARTICULOS. terapiaocupacional.


http://www.terapia-
ocupacional.com/articulos/Atencion_temprana_terapia_ocupacional_Judith_Abelenda-2.shtml

Métodos de evaluación

Kielhofner, G. (2006). Fundamentos conceptuales de la Terapia Ocupacional. 3° Edición. pp 171-192.

EJEMPLO

Retuerta, Luque, M. C. (2020, 14 abril). Terapia Ocupacional a través del control motor. Caso clínico.
Neuron. Recuperado de: https://neuronrehab.es/sin-categorizar/terapia-ocupacional-a-traves-del-
control-motor-caso-clinico/

También podría gustarte