Está en la página 1de 90

LIBRO TERCERO

EL PROCESO COMUN

(PARA IR AL ARTICULO CORRESPONDIENTE PRESIONE CTRL + CLICK DEL MOUSE)

Art. 321°.- Finalidad


Art. 322°.- Dirección de la investigación
Art. 323°.- Función del juez de la investigación preparatoria
Art. 324°.- Reserva y servicio de la investigación
Art. 325°.- Carácter de las actuaciones de la investigación
Art. 326°.- Facultad y obligación de denunciar
Art. 327°. – No obligados a denunciar
Art. 328°.- Contenido y forma de la denuncia
Art. 329°.- Formas de iniciar la investigación
Art. 330°.- Diligencias Preliminares
Art. 331°.- Actuación Policial
Art. 332°.-Informe policial
Art. 333.- Coordinación Interinstitucional de la policía nacional con el ministerio publico
Art. 334°.- Calificación
Art. 335°.- Prohibición de nueva denuncia
Art. 336°.-Formalización y continuación de la investigación preparatoria
Art. 337°. - Diligencias de la investigación
Art. 338.°.- Condiciones de las actuaciones
Art. 339º.- Efectos de la formalizacion de la investigacion
Art. 340°.- Circulación y entrega vigilada de bienes delictivos
Art. 341°.- Agente encubierto
Art. 342°.- Plazo
Art. 343°.- Control de plazo
Art. 344º.- Decisión del ministerio público
Art. 345°.- Control de requerimiento de sobreseimiento y audiencia de control del
sobreseimiento
Art. 346°. – Pronunciamiento del juez de la investigación preparatoria
Art. 347°. – Auto de sobreseimiento
Art. 348". – Sobreseimiento total y parcial
Art. 349º.- Contenido
Art. 350°.- Notificación de la acusación y objeción de los demás sujetos procesales
Art. 351 °.- Audiencia preliminar
Art. 352°.-Decisiones adoptadas en la audiencia preliminar
Art. 353°.- Contenido del auto de enjuiciamiento
Art. 354.-Notificación del auto de enjuiciamiento
Art. 355°.- Auto de citación a juicio
Art. 356°.- Principios del juicio
Art. 357°. –Publicidad del juicio y restricciones
Art. 358°.-Condiciones para la publicidad del juicio
Art. 359 °.- concurrencia del juez y de las partes
Art. 360 °. –Continuidad suspensión e interrupción del juicio
Art. 361°.-Oralidad y registro
Art. 362°.- Incidentes
Art. 363°.- Dirección del juicio
Art. 364°.-Poder disciplinario y discrecional
Art. 365°.- Delito en el juicio
Art. 366°.- Auxiliar jurisdiccional
Art. 367°.- Concurrencia del imputado y su defensor
Art. 368°.- Lugar del Juzgamiento
Art. 369°.- Instalación de la audiencia
Art. 370°.- Ubicación de las partes en la audiencia
Art. 371º. –Apertura del juicio y posición de las partes
Art. 372 °.- Posición del acusado y conclusión anticipada del juicio
Art. 373°. -Solicitud de nueva prueba
Art. 374°.- Poder del tribunal y facultad del fiscal
Art. 375°.- Orden y modalidad del debate probatorio
Art. 376°.- Declaración del acusado
Art. 377°.-Declaracion en caso de pluralidad de acusados
Art. 378°.- Examen de testigos y peritos
Art. 379°.- Inconcurrencia del testigo o perito
Art. 380º .- Examen especial del testigo o perito
Art. 381°.- Audiencia especial para testigos y peritos
Art. 382°.- Prueba material
Art. 383°.- Lectura de la prueba documental
Art. 384°.-Tramite de la oralizacion
Art. 385°.- Otros medios de prueba y prueba de oficio
Art. 386°.- Desarrollo de la discusión final
Art. 387°.-Alegato oral del fiscal
Art. 388°.- Alegato oral del actor civil
Art. 389°.- Alegato oral del abogado del tercero civil
Art. 390°.- Alegato oral del abogado defensor del acusado
Art. 391°.- Autodefensa del acusado
Art. 392°. - Deliberación
Art. 393°.- Normas para la deliberación y votación
Art. 394°. Requisitos de la sentencia
Art. 395º .-Redacción de la sentencia
Art. 396°.- Lectura de la sentencia
Art. 397°.- Correlacion entre acusacion y sentencia
Art.398º.- Sentencia absolutoria
Art. 399°. –Sentencia condenatoria
Art. 400°.-Responsabilidad de persona no comprendida en el proceso o comisión de otro
delito
Art. 401°.- Recurso de apelación
Art. 402°.- Ejecución provisional
Art. 403°.- Inscripción de la condena

LIBRO TERCERO

EL PROCESO COMUN
La comisión de cualquier hecho tipificado en la Ley penal como delito. Implica
una sanción por parte del Estado, pues sólo él se encuentra investido del ius
puniendi y ostenta el monopolio de la justicia. Así pues. para aplicar dicha
sanción (penas y medidas), el Estado se vale de sus órganos jurisdiccionales y
éstos a su vez del proceso penal. Siendo esto así y para que las normas no
permanezcan sólo en el papel, el Estado se vale del proceso para juzgar, pues no
puede hacerlo directamente y en forma automática; necesita de todo un recorrido
de actos solemnes y de la observancia de las formas establecidas por la Ley, los
mismos que se aplican desde la violación la norma, hasta la sanción. En ese
sentido GARCIA RADA, nos dice que el proceso es el conjunto de actos que se
suceden en el tiempo, manteniendo vinculación de modo que están
concatenados, sea por el fin perseguido, sea por la causa que los genera"2.
La jurisdicción sólo actúa por medio del proceso, el cual se constituye en su
instrumento indispensable para la determinación de la verdad concreta de un
hecho delictivo. La meta del proceso penal implica, como bien señala ROXIN,
que la sanción imponerse sea la materialmente correcta, obtenida de
conformidad con el ordenamiento jurídico procesal y que se restablezca con
ello la paz jurídica".
Tradicionalmente ha existido dos grandes sistemas a la hora de
diseñar o construir el proceso penal: el sistema acusatorio y el sistema
inquisitivo. El primero se caracteriza por exigir una configuración
tripartita del proceso, con un acusador, un acusado y un Tribunal
imparcial que juzga. El sistema inquisitivo, por su parte permite aunar la
función acusadora y enjuiciadora en un solo sujeto, al eliminar que exista
un acusador, pues tal función queda asumida por el órgano enjuiciador3"
En el sistema acusatorio, el Juez no puede proceder de oficio, pues
precisaba una acusación para actuar, la acción corresponde al ofendido y a
la sociedad, el acusador investiga y aporta el material sobre el que se
enjuiciará, se da una etapa contradictoria con igualdad absoluta de
derechos y poderes entre acusador y acusado, impera la publicidad y la
oralidad en el debate, la instancia única y la justicia popular (Tribunales
populares)
.En cambio el sistema inquisitivo, se caracteriza porque el Estado
procede de oficio a la hora de abrir proceso penal, sin necesidad de la
solicitud de un particular, desaparece la figura del acusador y es el propio
Estado quien desarrolla la doble función de acusar y juzgar, no existe
contradicción y limita el derecho de defensa, la prueba es encargada al Juez
(se estableció la tortura como medio para lograr la confesión) y su
valoración se establece por Ley, se instaura una segunda instancia,
desaparecen los Tribunales populares y se especializa la función de juzgar,
el proceso se formaliza a través de la escritura y el secreto de los actos
procesales.
El tránsito del sistema acusatorio al inquisitivo, se da como producto de que
el Derecho penal, pasa - con la llegada de la Monarquía - del terreno privado, al
terreno público (el Estado), quien a través de la figura del Juez, asume la función
de acusar, investigar y juzgar.
El sistema inquisitivo, prevaleció en toda Europa desde el siglo XIII
hasta el siglo XVIII, época en que producto de la revolución tratándose
francesa y de aunar las ventajas y desechando los defectos de los dos
sistemas anteriores, nace el sistema mixto, inquisitivo reformado o
acusatorio formal, influenciado por los Códigos Napoleónicos y al cual se
suele llamar mixto, que en realidad no lo es puesto que el juicio oral con el
Código de Procedimientos Penales, se le da valor probatorio a los actos de
investigación preliminar e instrucción los avances han sido obtenidos sin
contradicción, ni inmediación y con un Juez no imparcial.
Dicho sistema inquisitivo reformado incorpora al Fiscal, a quien se le
encomienda el ejercicio de la acción penal y la carga de la prueba,
manteniéndose así la persecución penal a cargo del Estado. Aquí se
diferencian dos etapas, la primera de marcada orientación inquisitiva, en
donde prima el secreto, la forma escrita y la investigación está a cargo del
Juez (Instrucción preparatoria) y la segunda etapa, caracterizada por la
oralidad, la publicidad y en donde el acusado goza de derechos, sobre todo
el de defensa (juicio oral) pero que conforme a lo ya mencionado, respecto
de algunos puntos, como la actuación probatoria, se den de manera
simbólica. Este es el sistema que se ha venido aplicando en el Perú desde la
dación del Código de Procedimientos en Materia Criminal de 1920,
pasando luego por el Código de Procedimientos Penales de 1940, hasta la
actualidad. Lo que se busca, es un cambio radical en el sistema con la
entrada en vigencia del Código bajo comentario, la misma que esperamos se
concrete el año próximo.
La progresiva configuración del proceso como garantía, no sólo en la
Constitución, si no que también en los tratados internacionales, así como de la
jurisprudencia constitucional, conducen inexorablemente a un sistema acusatorio
garantista, como único sistema que incorpora la vigencia de principios propios
de un Estado de Derecho: igualdad de las partes, audiencia o contradicción
(adversarial), principio acusatorio, derecho de defensa en su máxima extensión,
Juez imparcial y rol protagónico del Fiscal.

SECCIÓN I
LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

TÍTULO I
NORMAS GENERALES

Art. 321°.- Finalidad


1. La Investigación Preparatoria persigue reunir los elementos de
convicción, de cargo y de descargo, que permitan al Fiscal decidir si
formula o no acusación y, en su caso, al imputado preparar su
defensa. Tiene por finalidad determinar si la conducta incriminada
es delictuosa, las circunstancias o móviles de la perpetración, la
identidad del autor o partícipe y de la víctima, así como la existencia
del daño causado.
2. La Policía y sus órganos especializados en criminalistica, el Instituto
de Medicina Legal, el Sistema Nacional de Control, y los demás
organismos técnicos del Estado, están obligadas a prestar apoyo al
Fiscal. Las Universidades, Institutos Superiores y entidades
privadas, de ser el caso y sin perjuicio de la celebración de los
convenios correspondientes, están facultadas para proporcionar los
informes y los estudios que requiera el Ministerio Público.
3. 3. El Fiscal, mediante una Disposición, y con arreglo a las directivas
emanadas de la Fiscalía de la Nación, podrá contar con la asesoría de
expertos de entidades públicas y privadas para formar un equipo
interdisciplinario de investigación científica para casos específicos, el
mismo que actuará bajo su dirección.

COMENTARIO
La investigación es una actividad eminentemente creativa, mediante la cual
se trata de superar un estado de incertidumbre, a través de la búsqueda de
todos aquellos medios que puedan aportar la información que acabe con esa
incertidumbre. Se trata pues, de la actividad que encuentra o detecta los
medios que servirán de prueba 3". Pero ello no implica que dichos medios
de prueba sean obtenidos mediante procedimientos no permitidos por la
Ley.
El Fiscal como titular de la acción penal, y responsable de la investigación, debe
reunir todos los elementos probatorios suficientes, a fin de poder sustentar su
acusación no sólo ante el Juez de la Investigación Preparatoria, si no también
ante el Juez unipersonal o colegiado, en la etapa oral y contradictoria. Como
bien señala TORRES CARO, lo que se quiere es que el Fiscal tenga claro que la
denuncia que él formule tenga peso probatorio suficiente para determinar
judicialmente la responsabilidad de la persona denunciada. El Fiscal no debe de
denunciar cuando sólo tiene leves indicios y carencia de pruebas idóneas y
suficientes de la comisión del ilícito penal La finalidad de la
investigación, no sólo es la búsqueda de pruebas para determinar la
culpabilidad del imputado, si no que también conlleva a la búsqueda de
aquellas pruebas de descargo, que puedan determinar el grado de inocencia
de la persona a la que se le imputa un delito. Esto último, debido a que el
Fiscal además de ser el titular del ejercicio de la acción penal es también el
defensor de la legalidad y de la sociedad. Lo que implica, que si el fiscal
encuentra elementos de prueba que determinen la inocencia o un menor
grado de participación en el delito, éste se encuentra en la obligación de
presentarlas al juzgador, puesto que de no hacerlo estaría yendo en contra
de sus deberes, la Constitución y las Leyes.
El Fiscal además de contar con la Policía como ente auxiliar, también podrá
recurrir a otras entidades como el Sistema Nacional de Control, el Instituto de
Medicina Legal y todos los órganos del Estado que por su naturaleza, puedan
aportar medios útiles al mejor esclarecimiento de los hechos y a la
determinación de responsabilidades. Así mismo las universidades, sean estas
públicas o privadas, los Institutos y cualquier otra entidad pública o privada
están obligados a proporcionar los informes y estudios que le sean requeridos.
El equipo interdisciplinario de investigación científica para casos específicos,
actuará bajo la dirección del Fiscal y estará compuesto por profesionales de
distintas materias e inclusive por fiscales adjuntos. El apoyo también puede
venir de la colaboración gratuita de alguna persona, organismo no
gubernamental o de personas jurídicas sin fines de lucro para la realización de
una investigación determinada, quienes previa evaluación, bajo la dirección y
supervisión del Fiscal, podrán realizar las tareas de apoyo expresamente
señaladas.
CONCORDANCIAS:
CPP. 65.

Art. 322°.- Dirección de la investigación


1. El Fiscal dirige la Investigación Preparatoria. A tal efecto podrá realizar
por sí mismo o encomendar a la Policía las diligencias de investigación que
considere conducentes al esclarecimiento de los hechos, ya sea por propia
iniciativa o a solicitud de parte, siempre que no requieran autorización
judicial ni tengan contenido jurisdiccional. En cuanto a la actuación policial
rige lo dispuesto en el artículo 65°.
2. Para la práctica de los actos de investigación puede requerir la
colaboración de las autoridades y funcionarios públicos, quienes lo liarán
en el ámbito de sus respectivas competencias y cumplirán los
requerimientos o pedidos de informes que se realicen conforme a la Ley.
3. El Fiscal, además, podrá disponer las medidas razonables y necesarias
para proteger y aislar indicios materiales en los lugares donde se investigue
un delito, a fin de evitar la desaparición o destrucción de los mismos.

COMENTARIO
La investigación es única, flexible, dinámica y se realiza bajo la dirección
del Fiscal, el cual podrá actuar de manera directa o por intermedio de la policía.
Es decir que la Ley faculta al Fiscal disponer que determinadas diligencias sean
realizadas por la Policía, pero bajo su control. La diferencia con el Código del
cuarenta, radica en que, con dicho Código se dispone la realización de una
investigación por parte de la Policía, la cual a partir de ese momento actuaba
independientemente, en cambio lo que ahora se establece, es que, es el Fiscal
quien establece las pautas a seguir y su objeto, encomendando la investigación a
la Policía, bajo ciertas formalidades específicas que deben de reunir los actos de
investigación, conllevando todo esto a que las actuaciones policiales estén bajo
el total control jurídico del Fiscal, pues es este último a quien la Constitución y
las Leyes le otorgan el control de la investigación y además de ello la decisión
de la estrategia adecuada a cada caso concreto.

Art. 323°.- Función del juez de la investigación preparatoria


1. Corresponde, en esta etapa, al Juez de la Investigación Preparatoria
realizar, a requerimiento del Fiscal o a solicitud de las demás partes, los
actos procesales que expresamente autoriza este Código.
2. El Juez de la Investigación Preparatoria, enunciativamente, está
facultado para: a) autorizar la constitución de las partes; b) pronunciarse
sobre las medidas limitativas de derechos que requieran orden judicial y —
cuando corresponda las medidas de protección; c) resolver excepciones,
cuestiones previas y prejudiciales; d) realizar los actos de prueba
anticipada; y, e) controlar el cumplimiento del plazo en las condiciones
fijadas en este código

COMENTARIO
El Juez de la Investigación Preparatoria, es el magistrado que va tener una
relación directa con el Fiscal, en la etapa de investigación. Dicho magistrado
además de cumplir un rol de filtro en el proceso penal, en el sentido que es quien
evaluará la acusación del Fiscal, también realiza una función de vigilancia de la
investigación preparatoria. Ante él podrán concurrir las partes a fin de que dicte
las medidas necesaria que permitan asegurar un mejor desarrollo de la
investigación, facultándosele a dicho magistrado a dictar medidas coercitivas, a
pronunciarse sobre medios de defensa y sobre todo controlar el cumplimiento de
los plazos. Ello es debido a que, el Fiscal al no contar con facultades coercitivas,
necesita de un órgano jurisdiccional que resuelva las medidas de coerción, con
la finalidad de asegurar la prueba.

Art. 324°.- Reserva y servicio de la investigación


1. La investigación tiene carácter reservado. Sólo podrán enterarse de su
contenido las partes de manera directa o a través de sus abogados
debidamente acreditados en autos. En cualquier momento pueden obtener
copia simple de las actuaciones.
2. El Fiscal puede ordenar que alguna actuación o documento se mantenga
en secreto por un tiempo no mayor de veinte días, prorrogables por el Juez
de la Investigación Preparatoria por un plazo no mayor de veinte días,
cuando su conocimiento pueda dificultar el éxito de la investigación. La
Disposición del Fiscal que declara el secreto se notificará a las partes.
3. Las copias que se obtengan son para uso de la defensa. El Abogado que
las reciba está obligado a mantener la reserva de Ley, bajo responsabilidad
disciplinaria. Si reincidiera se notificará al patrocinado para que lo
sustituya en el término de dos días de notificado. Si no lo hiciera, se
nombrará uno de oficio.

COMENTARIO
Es lógico que la investigación sea reservada para aquellas personas que son
ajenas al proceso (terceros), puesto que estas no tienen ningún interés en el
mismo, pero no es aceptable que la investigación sea reservada para las
partes, puesto que con ello se estaría atentando su derecho de defensa. Con
el Código del cuarenta, el secreto de la investigación se daba hasta la
rendición de la instructiva del imputado, es decir que antes de ello, el
abogado defensor no tenía acceso a ningún tipo de documentación. La
práctica ha enseñado que ello era totalmente inequitativo, toda vez que la
defensa se encontraba en desventaja con relación al Fiscal, pues al no tener
acceso al expediente o en el mejor de los casos acceder a él, media hora
antes de la declaración instructiva, obligaba al abogado defensor a
improvisar más que a plantear una buena estrategia de defensa.
Los Fiscales y Jueces se mostraban celosos con las pruebas que ellos
obtenían, propio de un sistema inquisitivo. Ahora el abogado defensor y en
general los sujetos procesales no sólo podrán enterarse de la información
que haya conseguido el Fiscal o la Policía, si no que además podrán obtener
copia de la documentación que a su consideración le son útiles. Todo esto se
da, básicamente a que el presente Código recoge el principio de igualdad de
armas, con el que se borra principalmente las desigualdades entre fiscal y
abogado defensor, convirtiendo a ambos en adversarios con igual
posibilidad de acceso a los elementos probatorios. Así pues el secreto de la
investigación, de regla general, se ha convertido en una excepción para las
partes que conforman el proceso.
Concordancias:
CPP. T.P. 1., 68.3.

Art. 325°.- Carácter de las actuaciones de la investigación


Las actuaciones de la investigación sólo sirven para emitir las resoluciones
propias de la investigación y de la etapa intermedia. Para los efectos de la
sentencia tienen carácter de acto de prueba las pruebas anticipadas
recibidas de conformidad con los artículos 242° y siguientes, y las
actuaciones objetivas e irreproducibles cuya lectura en el juicio oral
autoriza este Código.

COMENTARIO
Todos lo actos que realiza el Fiscal y demás sujetos procesales, durante la etapa
de investigación preparatoria, sólo sirven para que el Juez de la Investigación
Preparatoria emita las resoluciones respecto de las medidas coercitivas, medios
de defensa, etc., propias de esta etapa, las mismas que en nada incidirán en la
resolución final, pues para emitir sentencia se tiene que actuar y valorar
debidamente los medios de prueba recogidos en la investigación. Así pues,
como ya se ha manifestado, tanto la etapa de investigación como la intermedia,
tienen como finalidad llevar al juicio oral un proceso penal que cumpla con los
requisitos básicos como para poder dar inicio a un debate oral, público y
contradictorio.
La actuación de la prueba en el Proceso penal, sólo se da en el Juicio Oral,
esa es la regla general, pero existen casos excepcionales en los que se tiene que
adelantar, por así decirlo un pedazo de dicho juicio oral, en atención a que
previsiblemente razones de urgencia ajenas a la voluntad de las partes harán
imposible su práctica en aquella fase. Sobre el particular nos remitimos a lo
manifestado en el artículo 242 de este Código.
CONCORDANCIAS:
CPP. 242, 243.

TÍTULO II
LA DENUNCIA Y LOS ACTOS INICIALES
DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO I
LA DENUNCIA

Art. 326°.- Facultad y obligación de denunciar


1. Cualquier persona tiene la facultad de denunciar los hechos delictuosos
ante la autoridad respectiva, siempre y cuando el ejercicio de la acción
penal para perseguirlos sea público.
2. No obstante, lo expuesto deberán formular denuncia:
a) Quienes están obligados a hacerlo por expreso mandato de la Ley. En
especial lo están los profesionales de la salud por los delitos que conozcan en
el desempeño de su actividad, así como los educadores por los delitos que
hubieren tenido lugar en el centro educativo.
b) Los funcionarios que en el ejercicio de sus atribuciones, o por razón del
Cargo, tomen conocimiento de la realización de algún hecho punible.

COMENTARIO
La denuncia es uno de los canales iniciales a través del cual ingresa la primera
información del delito y por eso se le puede calificar como uno de los actos pre-
procesales, consiste en la manifestación de palabra o por escrito, por la cual una
persona comunica al Fiscal o a la Policía Nacional, haberse cometido un hecho
delictivo. Dicha persona podrá ser alguien que de algún modo se encuentra
involucrada con el hecho delictuoso (víctima o familiar de ella, testigo
presencial o por referencias etc.).
En ese sentido, habría que aclarar, como bien señala SAN MARTÍN
CASTRO, que el sujeto pasivo de la acción penal es siempre el Estado, por
ello es que no puede calificarse de acción las denuncias formuladas ante la
Fiscalía poniendo en conocimiento la comisión de un delito público. Agrega
el citado autor, que la denuncia de los ofendidos o de cualquiera del pueblo
constituye, en suma, un simple derecho de petición que tiene caracteres
administrativos: no se trata de la especie i de un derecho de petición a la
que llamamos acción penal
La regla general es que todos tenemos el derecho de denunciar un hecho
delictivo, del cual hayamos sido testigos, pero la nona no obliga a realizar
esta denuncia.
Para BINDER, en un Estado en el que los ciudadanos tuvieran la
obligación de denunciar, sería un Estado policial en el que cada ciudadano
se convertiría en garante del orden: tal sociedad totalitaria no es
recomendable, ni respondería a los principios republicanos de nuestra
Constitución 38. Existen muchos casos en los que el agraviado o testigo calla
y no denuncia por temor o por evitarse problemas. Pero a todo esto la
norma establece excepcionalmente la denuncia obligatoria, siempre que
exista una situación profesional o funcional de mayor compromiso con el
orden público. Así, tienen la obligación de Denunciar los profesionales de la
salud por delitos que conozcan en el desempeño de su actividad y los
educadores sólo por aquellos delitos que se hubieren realizado dentro del
centro educativo, así como los funcionarios en el ejercicio de sus
atribuciones. Es en ese sentido, que la Ley procesal prevé la obligación de
denunciar de estas personas, cada una de acuerdo a la labor que realizan y de
acuerdo al caso concreto que se les presente.
CONCORDANCIAS: Const. 2.18.

Art. 327°. – No obligados a denunciar


1. Nadie está obligado a formular denuncia contra su cónyuge y parientes
comprendidos dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
2. Tampoco existe esta obligación cuando el conocimiento de los hechos está
amparado por el secreto profesional.
CONCORDANCIAS:
Const. 2.18; CC. 236.
' SAN MARTÍN CASTRO, César: T. I. op. cit. p.ír_s. .I
»8 BINDER, Alberto M. op. cit., pág. '33.

Art. 328°.- Contenido y forma de la denuncia


1. Toda denuncia debe contener la identidad del denunciante, una narración
detallada y veraz de los hechos, y —de ser posible— la individualización del
presunto responsable.
2. La denuncia podrá formularse por cualquier medio. Si es escrita, el
denunciante firmará y colocará su impresión digital. Si es verbal se sentará
el acta respectiva.
3. En ambos casos, si el denunciante no puede firmar se limitará a colocar su
impresión digital, dejándose constancia en el acta del impedimento.

COMENTARIO
El codificador ha establecido requisitos de contenido mínimos para que las
denuncias valgan como tales. Debiendo para ello contener la identificación del
denunciante, así como la descripción del hecho denunciado y si es posible los
datos de la persona supuestamente autora o participe del hecho que se
denuncia, así como - de ser posible – los elementos de prueba que pueda
aportar a los autoridades. Se han dado muchos casos en los que, la
identidad del denunciante no se llega a conocer,
porque se trata de una denuncia anónima. En estos casos no estaríamos
ante una denuncia propiamente dicha, toda vez que, no se ha identificado al
denunciante, pero esta información debe ser tomada como modos difusos de
iniciar una investigación de oficio.
El Código Penal en su artículo 402° regula como delito la denominada
denuncia calumniosa o temeraria, cuando se denuncia a la autoridad un
hecho punible, a sabiendas que no se ha cometido, o cuando una persona se
atribuye falsamente un delito no cometido o que ha sido cometido por otro.
El delito en este caso se agrava, cuando dicha simulación directa o indirecta
de pruebas o indicios estén dirigidos a sustentar un delito de tráfico ilícito
de drogas y sea efectuada por un miembro de la Policía Nacional u otro
funcionario o servidor público encargado de la prevención del delito.

CAPÍTULO II
ACTOS INICIALES DE LA INVESTIGACION

Art. 329°.- Formas de iniciar la investigación


1. El Fiscal inicia los actos de investigación cuando tenga conocimiento de la
sospecha de la comisión de un hecho que reviste los caracteres de delito.
Promueve la investigación de oficio o a petición de los denunciantes.
2. La inicia de oficio cuando llega a su conocimiento la comisión de un delito de
persecución pública.
COMENTARIO
Como ya se ha mencionado, el Fiscal puede tomar conocimiento. De la
notitia criminis por intermedio del agraviado, de un tercero (acción popular), o
de oficio. Una vez tomado conocimiento, debe inicial los actos de investigación
a fin de determinar si la noticia del delito resulta fundada o infundada. Es a
partir del momento, en el que Fiscal toma conocimiento, que empiezan a
correr los términos dentro de los cuales el representante del Ministerio
Público debe de llegar a una decisión. Aquí estamos ante la llamada sospecha
inicial simple, es decir un apoyo.` justificado por hechos concretos y fundados
en la experiencia criminalística, de que existe un hecho perseguible359 .
La forma más común de iniciar una investigación de oficio se da cuando'
la policía ha tomado conocimiento de la comisión de un presunto delito
(prevención policial) y realiza las diligencias inmediatas y luego da cuenta al
Fiscal de su intervención y cuando el mismo Ministerio Público toma"
conocimiento directo de un supuesto hecho delictivo.

Art. 330°.- Diligencias Preliminares


1. El Fiscal puede, bajo su dirección; requerir la intervención de la Policía O
realizar por sí mismo diligencias preliminares de investigación para determinar
si debe formalizar la Investigación Preparatoria.
2. Las Diligencias Preliminares tienen por finalidad inmediata realizar los :actos'
urgentes o inaplazables destinados a determinar si han tenido fugar los hechos
objeto de conocimiento y su delictuosidad, así como asegurar los elementos
materiales de su comisión, individualizar a las personas involucradas en su
comisión, incluyendo a los agraviados, y, dentro de los límites de la ley
asegurarlas debidamente.
3. El Fiscal al tener conocimiento de un delito de ejercicio público de la acción
penal, podrá constituirse inmediatamente en el lugar de los hechos con personal
y medios especializados necesarios y efectuar un examen con la finalidad de
establecer la realidad de los hechos y; en su caso, impedir que el delito "
produzca consecuencia ulteriores y que se altere la escena del delito.
COMENTARIO
Luego de la denuncia, comienza una serie de actos tendientes a determinar si se
formaliza investigación preparatoria y una vez (' formalizada ésta, se continúan
con los actos tendientes a preparar la acusación fiscal, mediante la búsqueda
de todos aquellos medios que puedan aportar la información que acabe con
la incertidumbre.
La importancia de las diligencias preliminares, radica en que a través de
ellas el Fiscal realiza actos de averiguación inmediata y en algunos casos
inaplazables, a fin de recabar pruebas que le permitan afirmar sus
presunciones; aquí se da inicio al procedimiento de construcción de la
verdad procesal cuyo fin es la recolección de información suficiente para
dar inicio a la investigación preparatoria. Estas diligencias forman parte de
la investigación preparatoria y las facultades especiales del Fiscal para estos
actos (archivamiento), terminan con la formalización de la investigación
preparatoria. Además dichas diligencias pueden ser realizadas por la
Policía, por orden y bajo control del Fiscal, quien precisará el objeto y las
formalidades especificas que deben reunir los actos de investigación.
La finalidad inmediata de estas diligencias se sustenta en que, una vez
cometido el delito, existen pruebas cuya pérdida son de temer, como por
ejemplo, el caso de huellas dactilares, rastros que existen acerca de un hecho
punible que se afirmó como sucedido.
Con el Código de Procedimientos Penales, la inversión de roles se manifiesta
por el hecho de que establece un proceso penal en el que el Fiscal que por
mandato constitucional le corresponde investigar, sólo se le reconoce la parte de
la investigación preliminar, que es una pequeña parte de la investigación. De tal
manera que mediante el Código del cuarenta, el Fiscal que debiendo investigar,
no investiga, si no que sólo realiza actos de control de la investigación. Quien
investiga es el Juez, él que a su vez juzga; pero lo cierto es que el Juez investiga,
pero no juzga, porque en el caso del proceso sumario, el juicio se agota con la
primera etapa del proceso penal. Con el Código actual, se está saliendo de esta
situación de entrampamiento, definiéndose claramente los roles que deben de
cumplir tanto el Ministerio Público como los órganos jurisdiccionales.
Siendo esto así, las diligencias preliminares, tienen por finalidad realizar los
actos urgentes destinados a determinar si han tenido lugar los hechos, a
asegurar los elementos materiales e individualizar a las personas
involucradas en su comisión, las mismas que no podrán repetirse una vez
formalizada la investigación.

Art. 331°.- Actuación Policial


1. Tan pronto la Policía tenga noticia de la comisión de un delito, lo pondrá
en conocimiento del Ministerio Público por la vía más rápida y también por
escrito, indicando los elementos esenciales del hecho y demás elementos
inicialmente recogidos, así como la actividad cumplida, sin perjuicio de dar
cuenta de toda la documentación que pudiera existir.
2. Aun después de comunicada la noticia del delito, la Policía continuará las
investigaciones que haya iniciado y después de la intervención del Fiscal
practicará las demás investigaciones que les sean delegadas con arreglo al
artículo 68°.
3. Las citaciones que en el curso de las investigaciones realice la policía a las
Personas pueden' efectuarse hasta por tres veces.

COMENTARIO
Al respecto cabe señalar que la Policía como institución del Estado,
además de velar por el orden interno, también tiene como finalidad el
esclarecimiento de los hechos. Así pues, ello conlleva a que tan pronto tenga
conocimiento de un hecho calificado como delito, intervenga en salvaguarda
de los derechos de las personas y en salvaguarda de los medios de prueba
que se generen como producto del delito. En ese sentido, la Policía ante una
situación de actuación directa y urgente no necesita de la presencia del
Fiscal, pues está actuando de acuerdo a sus atribuciones. Pero luego de
realizada la intervención, la Policía se encuentra en la obligación de dar
cuenta al Ministerio Público, elevando para tal caso un informe
debidamente razonado, conteniendo la motivación de su intervención y la
relación de las diligencias realizadas, luego de dicho informe, que será igual
al atestado policial, pero sin que en él se califique el delito, podrá continuar
con la investigación, según las pautas establecidas por el Fiscal y de acuerdo
a las atribuciones recogidas en el artículo 6S° del presente Código, a cuyos
comentarios nos remitimos.
Es importante destacar la intervención policial, en la investigación del
delito, sobre todo para la formulación de la denuncia, debido a que la
aprehensión de los autores o partícipes, el recojo de instrumentos u objetos del
ilícito, el recojo de las primeras testimoniales pueden ser fundamental para la
adopción de medidas indagatorias subsiguientes.
CONCORDANCIAS: 68

Art. 332°.-Informe policial


1. La Policía en todos los casos en que intervenga elevará al Fiscal un Informe
Policial.
2. El Informe Policial contendrá los antecedentes que motivaron su
intervención, la relación de las diligencias efectuadas y el análisis de los hechos
investigados, absteniéndose de calificarlos jurídicamente y de imputar
responsabilidades.
3. El Informe Policial adjuntará las actas levantadas, las manifestaciones
recibidas, las pericias realizadas y todo aquello que considere indispensable
para el debido esclarecimiento de la imputación, así como la comprobación
del domicilio y los datos personales de los imputados.

COMENTARIO
Como ya lo manifestáramos, es falso que se pretenda excluir a la Policía
de las funciones de investigación, pues muy por el contrario la Policía
actuando bajo la dirección del Fiscal, se fortalece, porque sus funciones y
actos se legitiman y porque además se profesionaliza. Debido a ello, es que
cada diligencia, actuación o intervención policial debe de darse cuenta al
Ministerio Público, de una manera detallada y sustentada con los motivos
que originaron su intervención; será un informe muy similar al atestado
policial, pero en el cual ya no se califique el delito.

Art. 333.- Coordinación Interinstitucional de la policía nacional con el


ministerio publico
Sin perjuicio de la organización policial establecida por la Ley y de lo
dispuesto en el artículo 69°, la Policía Nacional instituirá un órgano
especializado encargado de coordinar las funciones de investigación de
dicha institución con el Ministerio Público, de establecer los mecanismos de
comunicación con los órganos de gobierno del Ministerio Público y con las
Fiscalías, de centralizar la información sobre la criminalidad violenta y
organizada, de aportar su experiencia en la elaboración de los programas y
acciones para la adecuada persecución del delito, y de desarrollar
programas de protección y seguridad.
CONCORDANCIAS:
CPP. 69.

TITULO III
LA INVESTIGACION PREPARATORIA

Art. 334°.- Calificación


1. Si el Fiscal al calificar la denuncia o después de haber realizado o dispuesto
realizar diligencias preliminares, considera que el hecho denunciado no
constituye delito, no es justiciable penalmente, o se presentan causas de
extinción previstas en la Ley, declarará que no procede formalizar y
continuar con la Investigación Preparatoria, así como ordenará el archivo
de lo actuado. Esta Disposición se notificará al denunciante y al
denunciado.
2. El plazo de las Diligencias Preliminares, conforme al artículo 3°, es de
veinte días, salvo que se produzca la detención de una persona. No obstante
ello, el Fiscal podrá fijar un plazo distinto según las características,
complejidad y circunstancias de los hechos objeto de investigación. Quien se
considere afectado por una excesiva duración de las diligencias
preliminares, solicitará al Fiscal le dé término y dicte la Disposición que
corresponda. Si el Fiscal no acepta la solicitud del afectado o fija un plazo
irrazonable, este último podrá acudir al Juez de la Investigación
Preparatoria en el plazo de cinco días instando su pronunciamiento. El Juez
resolverá previa audiencia, con la participación del Fiscal y del solicitante.
3. En caso que el hecho fuese delictuoso y la acción penal no hubiere prescrito,.
pero faltare la identificación del autor o partícipe, ordenará la intervención de la
Policía para tal fin.
4. Cuando aparezca que el denunciante ha omitido una condición de
procedibilidad que de él depende, dispondrá la reserva provisional de la
investigación, notificando al denunciante.
5. El denunciante que no estuviese conforme con la Disposición de archivar las
actuaciones o de reservar provisionalmente la investigación, requerirá al
Fiscal, en el plazo de cinco días, eleve las actuaciones al Fiscal Superior.
6. El Fiscal Superior se pronunciará dentro del quinto día. Podrá ordenar se
formalice la investigación, se archiven las actuaciones o se proceda según
Corresponda.

COMENTARIO
El Fiscal, realizadas o no las diligencias preliminares, calificará la denuncia y
determinará si es conveniente iniciar la investigación preparatoria o no. En caso
de que arribe a la conclusión de que no procede formalizar y continuar con la
investigación preparatoria, por los casos expuestos en el inciso primero del
presente artículo, ordenará el archivo de la denuncia. En estos casos la decisión
del Fiscal adquiere la calidad de consentida si es que ésta no es recurrida ante
el superior.
La calificación de la denuncia es sumamente importante, no sólo porque
mediante ella se puede evitar dar inicio a todo un proceso de investigación, para
aquellos supuestos en los que la veracidad de la denuncia puede ser desvirtuada
fácilmente, si no que además, la facultad del Fiscal de archivar los actuados sólo
se puede dar hasta antes de la formalización de la investigación preparatoria.
CONCORDANCIAS:
CPP. 3.

Art. 335°.- Prohibición de nueva denuncia


1. La Disposición de archivo prevista en el primer y último numeral del
artículo anterior, impide que otro Fiscal pueda promover u ordenar que el
inferior jerárquico promueva una Investigación Preparatoria por los mismos
hechos.
2. Se exceptúa esta regla, si se aportan nuevos elementos de convicción, en cuyo
caso deberá reexaminar los actuados el Fiscal que previno. En el supuesto
que se demuestre que la denuncia anterior no fue debidamente investigada.
el Fiscal Superior que previno designará a otro Fiscal Provincial.
COMENTARIO
Como ya lo manifestáramos, las disposiciones del Fiscal en determinados caso
pueden dar lugar a un archivamiento del caso, lo que implicaría sobre el
particular, la imposibilidad de que dicho caso pueda ser promovido por otro
Fiscal. La norma deja abierta la posibilidad de reabrir la investigación si es que
se aportan nuevos elementos de convicción o se acredita que la denuncia no fue
debidamente investigada.

Art. 336°.-Formalización y continuación de la investigación preparatoria


1. Si de la denuncia, del Informe Policial o de las Diligencias Preliminares
que realizó, aparecen indicios reveladores de la existencia de un delito, que la
acción penal no ha prescrito, que se ha individualizado al imputado y que, si
fuera el caso, se han satisfecho los requisitos de procedibilidad, dispondrá la
formalización y la continuación de la Investigación Preparatoria.
2. La Disposición de formalización contendrá:
a) El nombre completo del imputado;
b) Los hechos y la tipificación específica correspondiente. El Fiscal podrá, si
fuera el caso, consignar tipificaciones alternativas al hecho objeto de
investigación, indicando los motivos de esa calificación;
c) El nombre del agraviado, si fuera posible; y
d) Las diligencias que de inmediato deban actuarse.
3. El Fiscal, sin perjuicio de su notificación al imputado, dirige la
comunicación prevista en el artículo 3° de este Código, adjuntando copia de
la Disposición de formalización, al Juez de la Investigación Preparatoria.
4. El Fiscal, si considera que las diligencias actuadas preliminarmente establecen
suficientemente la realidad del delito y la intervención del imputado en su
comisión, podrá formular directamente acusación.

COMENTARIO
Una vez culminado el plazo para la realización de las diligencias preliminares,
el Fiscal, si considera que se dan los elementos tanto objetivos como subjetivo,
dicta un acto de disposición, con el cual se da inicio a la investigación
preparatoria (instrucción o sumarial), el mismo que debe ser comunicado al
Juez de la Investigación Preparatoria.
Como vemos ahora el Fiscal tendrá que realizar una labor más eficiente,
pues será él y no la Policía quien determine los hechos que se suscitaron y la
correspondiente tipificación del delito. En la tipificación el Fiscal no debe de
limitarse a indicar en qué artículo del Código Penal se encaja el hecho delictivo,
si no que tiene que ir más allá, es decir además de ello, deberá de indicar
cuáles han sido los motivos que han llevado a su persona, a calificar el
hecho como un determinado delito.
Lo que se busca con la investigación preparatoria, es justamente la
recopilación de los elementos de prueba necesarios para sustentar la acusación
del Fiscal en el juicio oral, pero si esta se hace innecesaria porque en las
diligencias preliminares se recopiló toda la información y elementos de prueba
suficientes como para sustentar la acusación del Ministerio Público, éste, puede
prescindir de dicha etapa investigatoria y proceder a formular directamente su
acusación. Es decir que si el Fiscal, esta totalmente convencido de la comisión
del delito y cuenta para ello con suficientes elementos de prueba, no tendrá que
esperar a que el plazo de la investigación preparatoria venza para recién acusar,
pues en este sentido la norma es flexible y sobre todo porque ello implica la
abreviación de las diligencias y tiempo en el proceso a seguir.
CONCORDANCIAS:
CPP. 3, 368.1
Art. 337°. - Diligencias de la investigación
1. El Fiscal realizará las diligencias de investigación que considere
pertinentes y útiles, dentro de los límites de la Ley.
2. Las diligencias preliminares forman parte de la Investigación
Preparatoria. No podrán repetirse una vez formalizada la investigación.
Procede su ampliación si dicha diligencia resultare indispensable, siempre
que se advierta un grave defecto en su actuación o que ineludiblemente
deba completarse como consecuencia de la incorporación de nuevos
elementos de convicción.
3. El Fiscal puede:
a) Disponer la concurrencia del imputado, del agraviado y de las demás
personas que se encuentren en posibilidad de informar sobre circunstancias
útiles para los fines de la investigación. Estas personas y los peritos están
obligados a comparecer ante la Fiscalía, y a manifestarse sobre los hechos
objeto de investigación o emitir dictamen. Su inasistencia injustificada
determinará su conducción compulsiva;
b) Exigir informaciones de cualquier particular o funcionario público,
emplazándoles conforme a las circunstancias del caso.
4. Durante la investigación, tanto el imputado como los demás
intervinientes podrán solicitar al Fiscal todas aquellas diligencias que
consideraren pertinentes y útiles para el esclarecimiento de los hechos. El Fiscal
ordenará que se lleven a efecto aquellas que estimare conducentes.
5. Si el Fiscal rechazare la solicitud, instará al Juez de la Investigación
Preparatoria a fin de obtener un pronunciamiento judicial acerca de la
procedencia de la diligencia. El Juez resolverá inmediatamente con el mérito de
los actuados que le proporcione la parte y, en su caso, el Fiscal.

COMENTARIO
La realidad del proceso actual, evidencia una investigación convertida en
rutina, en una simple acumulación, más o menos mecánica de hojas que
transcriben actas; propia de un sistema inquisitivo, en donde además la
formalización de aquella es excesiva. La misma que trasciende hasta el
Juicio Oral, toda vez que la prueba obtenida en la instrucción se incorpora
a éste, a través de su lectura y no mediante el debate, perdiéndose así uno
de los principios básicos de la investigación, como es la existencia de
estrategias de investigación, a fin de encarar mejor la acusación.
El Fiscal como director y responsable de la investigación penal así como de
la carga de la prueba, debe de establecer su estrategia en cada caso concreto, a
fin de poder recabar todos los elementos de convicción de cargo y descargo, que
le sirva para determinar si formula o no acusación y en su caso al imputado
preparar su defensa. Por lo tanto está facultado para realizar cualquier tipo de
diligencias que considere pertinentes y de utilidad para el proceso. Esto es
posible, debido a que la investigación preparatoria es flexible, dinámica y
única.
Conforme a lo ya manifestado líneas antes, las diligencias preliminares,
tienen por finalidad realizar los actos urgentes destinados a determinar si
han tenido lugar los hechos, a asegurar los elementos materiales e
individualizar a las personas involucradas en su comisión, las mismas que
no podrán repetirse una vez formalizada la investigación. Por lo tanto el
tiempo de estas diligencias es sumamente corto (20 días), lo que implica una
rápida y efectiva actuación por parte del Ministerio Público y la Policía
Nacional. Su ampliación sólo procede si es justificada, pues caso contrario
cualquiera de los demás sujetos procesales que se considere afectado podrá:
primero solicitar al Fiscal le dé término y dicte su disposición archivando el
caso o formalizando la investigación preparatoria, si el Fiscal no acepta lo
solicitado se acude al Juez de la Investigación Preparatoria a fin de que éste
como ente controlador de la investigación resuelva lo solicitado.
Como al Fiscal le corresponde desarrollar la etapa de investigación, para
poder alcanzar los fines de ésta, tiene que citar al imputado, agraviado, peritos,
intérpretes, traductores y demás personas que puedan aportar información para
los fines de la investigación. Estas personas están
obligadas a presentarse al despacho Fiscal, cuando hayan sido citadas por aquél,
caso contrario la norma reconoce una y sólo una facultad coercitiva, la misma
que consiste en la conducción compulsiva del omiso por intermedio de la Policía
Nacional, que viene hacer lo que en el arcaico Código del cuarenta se conoce
como la conducción de grado o fuerza que la dicta el Juez Instructor. Como se
sabe el Fiscal no ejerce función jurisdiccional y por lo tanto no puede dictar
ninguna medida coercitiva, sin embargo el presente Código le reconoce la
conducción compulsiva, para los fines que hemos mencionado.
Los demás sujetos procesales también pueden solicitar la realización de
ciertas diligencias, pero éstas tienen que ser viables y de utilidad para la
investigación.

Art. 338. °.- Condiciones de las actuaciones


1. El Fiscal podrá permitir la asistencia de los sujetos procesales en las
diligencias que deba realizar, salvo las excepciones previstas por la Ley.
Esta participación está condicionada a su utilidad para el esclarecimiento
de los hechos, a que no ocasione perjuicio al éxito de la investigación o a que
no impida una pronta y regular actuación.
2. El Fiscal velará porque la concurrencia de las personas autorizadas no
interfiera en el normal desarrollo del acto e impartirá instrucciones
obligatorias a los asistentes para conducir adecuadamente la diligencia.
Está facultado a excluirlos en cualquier momento si vulneran el orden y la
disciplina.
3. El Fiscal, en el ejercicio de sus funciones de investigación, podrá solicitar la
intervención de la Policía y, si es necesario, el uso de la fuerza pública,
ordenando todo aquello que sea necesario para el seguro y ordenado
cumplimiento de las actuaciones que desarrolla.
4. Cuando el Fiscal, salvo las excepciones previstas en la Ley, deba requerir la
intervención judicial para la práctica de determinadas diligencias, la actuación
de prueba anticipada o la imposición de medidas coercitivas, estará
obligado a formalizar la investigación, a menos que lo hubiere realizado
previamente.

COMENTARIO
En un sistema en donde prima la igualdad de las partes, es coherente que los
demás sujetos procesales puedan participar en todas las diligencias que realice el
Ministerio Público, pues ello les permite, sobre todo al imputado un mejor
ejercicio de su derecho de defensa. Con el presente Código queda atrás la
arcaica concepción, de que la información que se recabe en la investigación sea
secreta para el imputado y totalmente accesible para el Fiscal, quien gozaba de
todo el tiempo suficiente y de toda la documentación para realizar su
denuncia. Se elimina así la práctica usual en donde el imputado rendía su
instructiva sin que se le permitiese conocer los cargos en su contra. La
pregunta que nos hacemos, es ¿cuál es en todo caso la finalidad de la
instructiva?; no es acaso la instructiva una vía de defensa del imputado,
mediante el cual éste hace todos los descargos hechos en su contra, la
respuesta es sí, pero para hacer esos descargos, el imputado debe de
conocer, estar al tanto de todo lo que se le imputa.
Claro está que la participación de los demás sujetos procesales, debe y
tiene que estar supeditada a las instrucciones que imparta el Fiscal,
debiendo para ello guardar el orden y colaborar para el mejor desarrollo
de la diligencia, caso contrario podrán ser excluidos por el director de la
investigación.
Durante la investigación se presentarán casos en los que el Fiscal deba
solicitar decisiones jurisdiccionales tendientes a limitar o afectar garantías
procesales, derechos o bienes protegidos por la Constitución. Pero tal y
como ya manifestáramos el Fiscal durante las diligencias preliminares tiene
facultades que no tendrá en la investigación preparatoria y viceversa. Por lo
tanto la norma precisa que si el director de la investigación, estando todavía
en las diligencias preliminares, requiere de determinadas medidas
tendientes actuar una prueba anticipada o una medida coercitiva que sólo
el Juez las puede ordenar, tendrá que previamente formalizar la
investigación preparatoria, caso contrario no procederá ningún pedido. La
razón de ello, es que la prueba anticipada así como las medidas coercitivas,
necesariamente tienen•que darse en la investigación preparatoria; debido a
que ambas suponen una decisión jurisdiccional: la primera supone el
adelanto de una pequeña parte del juicio oral, por causas justificadas y de
emergencia, pues su actuación no puede esperar al debate, y las segundas
porque sólo es en la investigación preparatoria donde el fiscal cuenta con
las facultades requirentes, tendientes a asegurar elementos de prueba o el
cumplimiento de la sanción.
Art. 339º.- Efectos de la formalización de la investigación
1. La formalización de la investigación suspenderá el curso de la
prescripción de la acción penal.
2. Asimismo, el Fiscal perderá la facultad de archivar la investigación sin
intervención judicial.

COMENTARIO
La formalización de la investigación preparatoria tiene varios efectos; de los
cuales, dos de ellos se encuentran regulados en este artículo: el primero de ellos
trata de la suspensión de la prescripción de la acción penal. Al respecto
MAIER, señala que ella no elimina el delito y sólo está fundada en
consideraciones político-criminales que tornan innecesaria la imposición de
una pena360

Con respecto al segundo efecto, ya lo habíamos mencionado líneas antes, en el


sentido que, el fiscal en las diligencias preliminares tendrá determinadas
facultades y podrá realizar diligencias tendientes a asegurar los elementos de
prueba, los mismos que no podrán repetirse una vez formalizada la
investigación. Una de esas facultades, es justamente el archivamiento de los
actuados sin autorización judicial, en caso el Fiscal considere que no existen
elementos suficientes como para formalizar la investigación. Facultad que el
representante del Ministerio Público perderá una vez formalizada la
investigación.

TITULO IV
LOS ACTOS ESPECIALES DE INVESTIGACION

Art. 340°.- Circulación y entrega vigilada de bienes delictivos


1. El Fiscal podrá autorizar la circulación o entrega vigilada de bienes
delictivos. Esta medida deberá acordarse mediante una Disposición, en la
que determine explícitamente, en cuanto sea posible, el objeto de
autorización o entrega vigilada, así como las características del bien
delictivo de que se trate. Para adoptarla se tendrá en cuenta su necesidad a
los fines de investigación en relación con la importancia del delito y con las
posibilidades de vigilancia. El Fiscal que dicte la autorización remitirá
copia de la misma a la Fiscalía de la Nación, que abrirá un registro
reservado de dichas autorizaciones.
2. Se entenderá por circulación o entrega vigilada la técnica consistente en
permitir que remesas ilícitas o sospechosas de bienes delictivos circulen por
territorio nacional o salgan o entren en él sin interferencia de la autoridad o
sus agentes y bajo su vigilancia, con el fin de descubrir o identificar a las
personas involucradas en la comisión de algún delito, así como también
prestar auxilio a autoridades extranjeras en esos mismos fines. El recurso a
la entrega vigilada se hará caso por caso y, en el plano internacional, se
adecuará a lo dispuesto en los Tratados Internacionales.
3. La interceptación y apertura de envíos postales sospechosos de contener
bienes delictivos y, en su caso, la posterior sustitución de los bienes
delictivos que hubiese en su interior se llevarán a cabo respetando lo
dispuesto en el artículo 226° y siguientes. La diligencia y apertura
preliminar del envío postal se mantendrá en secreto hasta que hayan
culminado las Diligencias Preliminares; y, en su caso, se prolongará, previa
autorización del Juez de la Investigación Preparatoria, hasta por quince
días luego de formalizada la Investigación Preparatoria.
4. Los bienes delictivos objeto de esta técnica especial son: a) las drogas
tóxicas estupefacientes o sustancias psicotrópicas, así como otras sustancias
Código Procesal Penal Comentado
b) las materias primas o insumos destinados a la elaboración de aquéllas; c) los
bienes y ganancias a que se hace referencia en la Ley N° 2 7765; d) los
bienes relativos a los delitos aduaneros; e) los bienes, materiales, objetos y
especies a los que se refieren los artículos 228°, 230°, 308°, 309°, 252° a 255°,
57°, 279° y 279°-A del Código Penal.

COMENTARIO
El sistema jurídico Romano Germánico o Europeo Continental, al cual
pertenecemos, siempre ha mantenido una postura ética respecto de las
trasgresiones del ordenamiento jurídico en favor del mismo ordenamiento
jurídico. Totalmente distinto es la posición del sistema anglo sajón, en el
sentido de que éste es mucho más practico al momento de transgredir el
ordenamiento, si lo que se busca con ello es descubrir la verdad; a éste
sistema, que utiliza una lógica pragmática, no le interesa convertir a uno de
sus agentes en delincuente, si con ello va ha desbaratar a toda una
organización criminal. Así pues, fue el sistema anglo sajón el que primero, se
valió de tanto de la institución de circulación y entrega vigilada como del
agente encubierto, para introducirse en las grandes organizaciones
criminales y así obtener toda la información necesaria para su intervención
y captura de sus miembros, sobre todo de los cabecillas.
Estas instituciones ya se encuentran introducidas en nuestro
ordenamiento, pero sólo para el caso de drogas y nada más. Actualmente
con el presente Código estas instituciones tienen una mejor regulación,
mucho mis amplia; en donde sólo el Ministerio Público va ha ser el ente que
haga uso de estas instituciones, debidamente controladas por la Fiscalía de
la Nación, la cual llevara un registro totalmente secreto de todas las
disposiciones o autorizaciones que dicten las respectivas fiscalías, sobre la
materia.
Respecto de los Tratados Internacionales, tenemos al Tratado de Palermo,
de diciembre del año dos mil, el Tratado de la Organización de Estados
Americanos contra la corrupción, firmado en Caracas en mil novecientos
noventa y siete y el Trazado de Metida, mediante los cuales se han establecido
formas de cooperación en tiempo real, con la finalidad de no esperar a que el
hecho delictivo sea realizado y recién después de ello ponerse de acuerdo en
como extraditar o repatriar el dinero producto del delito; si no que, más bien
ahora lo que se busca es evitar que eso suceda, adelantándose a los hechos,
justamente mediante la circulación y entrega vigilada de una determina
mercadería ilícita que se origine en un país como Perú, en donde se le hará todo
un seguimiento vigilado hasta el aeropuerto o puerto de embarque, y se termine
la operación previa coordinación entre fiscalías, en otro país como Estados
Unidos o México, El proceso común en donde igualmente seguirán con la
circulación y entrega vigilada hasta dar con el objetivo final. Este tipo de
coordinación entre países es sumamente importante. Por eso esperamos,
que todo ello no quede en teoría solamente, pues en la práctica raras veces
se ha venido dando, debido justamente a la falta de coordinación.
La circulación y entrega vigilada, supone entonces que tanto la fiscalía
como la Policía Nacional, conociendo de que se esta llevando a cabo un hecho
delictivo, deja que éste prosiga, pero bajo una estricta vigilancia, con la finalidad
de llegar a determinar cual es el destino final de la misma, a fin de determinar
quien es el verdadero dueño, cabecilla o en términos policiales el denominado
pez gordo.
Respecto de la apertura postal, el código establece necesariamente que debe
de realizarse previa autorización judicial. El problema aquí esta en que el
término es muy cerrado y restringe el margen de aplicación en algunos casos, en
el sentido que existen otros tipos de documentos o envíos (paquetes) que no
necesariamente pueden ser postales y que además se envían por servicios no
postales, se dan los casos y con frecuencia de envíos de droga en paquetes
(encomiendas) a través de empresas de transportes interprovinciales.
El código pone una lista cerrada respecto de los casos en procede esta
institución, la cuál desde nuestra óptica debería de ser abierta y más bien
con ciertos requisitos formales.
CONCORDANCIAS:
CPP. 226, 227, 228, 553.1 nst. 2.18; CP. 228, 230, 308, 309, 252, 257. 279-A; Ley. 27765.

Art. 341°.- Agente encubierto


1. El Fiscal, cuando se trate de Diligencias Preliminares que afecten
actividades propias de la delincuencia organizada, yen tanto existan indicios de
su comisión, podrá autorizar a miembros de la Policía Nacional, mediante una
Disposición y teniendo en cuenta su necesidad a los fines de la investigación, a
actuar bajo identidad supuesta y a adquirir y transportar los objetos, efectos e
instrumentos del delito y diferir la incautación de los mismos. La identidad
supuesta será otorgada por la Dirección General de la Policía Nacional por el
plazo de seis meses, prorrogables por el Fiscal por períodos de igual duración
mientras perduren las condiciones para su empleo, quedando legítimamente
habilitados para actuar en todo lo relacionado con la investigación concreta
V a participar en el tráfico jurídico y social bajo tal identidad. En tanto sea
indispensable para la realización de la investigación, se pueden crear, cambiar
y utilizar los correspondientes documentos de identidad.
2. La Disposición que apruebe la designación de agentes encubiertos,
deberá consignar el nombre verdadero del miembro de la Policía y la identidad
supuesta con la que actuará en el caso concreto. Esta decisión será reservada
y deberá conservarse fuera de las actuaciones con la debida seguridad. Una
copia de la misma se remitirá a la Fiscalía de la Nación, que bajo las
mismas condiciones de seguridad, abrirá un registro reservado de aquéllas.
3. La información que vaya obteniendo el agente encubierto deberá ser puesta a
la mayor brevedad posible en conocimiento del Fiscal y de sus superiores.
Dicha información deberá aportarse al proceso en su integridad y se
valorará como corresponde por el órgano jurisdiccional competente. De
igual manera, esta información sólo puede ser utilizada en otros procesos,
en la medida en que se desprendan de su utilización conocimientos
necesarios para el esclarecimiento de un delito.
4. La identidad del agente encubierto se puede ocultar al culminar la
investigación en la que intervino. Asimismo, es posible la ocultación de la
identidad en un proceso, siempre que se acuerde mediante resolución
judicial motivada y que exista un motivo razonable que haga temer que la
revelación pondrá en peligro la sida, la integridad o la libertad del agente
encubierto o de otra persona, o que justifique la posibilidad de continuar
utilizando al agente policial.
5. Cuando en estos casos las actuaciones de investigación puedan afectar los
derechos fundamentales, se deberá solicitar al Juez de la Investigación
Preparatoria las autorizaciones que, al respecto, establezca la Constitución
y la Ley, así como cumplir las demás previsiones legales aplicables. El
procedimiento será especialmente reservado.
6. El agente encubierto estará exento de responsabilidad penal por aquellas
actuaciones que sean consecuencia necesaria del desarrollo de la
investigación, siempre que guarden la debida proporcionalidad con la
finalidad de la misma y no constituyan una manifiesta provocación al delito.

COMENTARIO
El agente encubierto, conocido también en jerga policial como "topo", es aquel
policía que se disfraza de delincuente a fin de infiltrarse en alguna banda u
organización delictiva, con la finalidad de determinar quien es el cabecilla, o
línea de mando, como funciona la organización, cuales son los contactos,
donde se guarda la mercadería, etc.
La norma precisa que los actos ilegales que realice el agente encubierto, no
serán sancionados debido a la labor que realiza dicho agente, siempre y cuando
guarden debida proporción con la labor o misión que se le ha encomendado.
Igual regulación respecto de la exención de responsabilidad penal,
encontramos en el artículo 20° inciso 8 0 del Código Penal, mediante el cual
se exime de pena a aquella persona que obra por disposición de la ley y en
cumplimiento de un deber.
Igualmente el Fiscal al momento de disponer la designación de agentes
encubiertos, deberá dar cuenta a la Fiscalía de la Nación, a fin de su ingreso
al registro reservado de dichas autorizaciones.
La norma autoriza la creación de un documento de identidad falso, a fin de
crearle al agente una identidad falsa que le permita infiltrarse en una
determinada organización criminal; pero lo cierto es que con lo avanzado de la
tecnología y los diversos medios con los que cuentan las bandas organizadas,
fácilmente con una consulta en línea a la RENIEC, u otros medios técnicos, se
puede determinar si el documento de identidad que porta el agente encubierto es
o no falso. Creemos que sobre el particular, se deben de dar algunas precisiones
técnicas, a fin d ver como se les crea a los agentes encubiertos una identidad
falsa que n pueda ser descubierta por las organizaciones criminales, pues de no
ser así se estaría poniendo en peligro no sólo la vida del agente, si no también la
d sus familiares, y el propio seguimiento e investigación que se le venía
realizando a una determinada organización criminal.
Así mismo la reserva de identidad del agente encubierto puede darse
de manera permanente, debido a que como ya lo manifestáramos, lo que se
busca es proteger la integridad o la libertad del agente encubierto y la de
sus familiares, en ese sentido el agente no puede ser ofrecido como testigo,
ni mucho menos el juez acceder a dicho ofrecimiento.
Otro aspecto que merece, desde nuestra óptica un replanteamiento, es lo
referente a la afectación de derechos fundamentales, pues éstos derechos, dentro
de los cuales encontramos el derecho a la dignidad, a la vida, a la inviolabilidad
de domicilio, a la libertad y a la seguridad personales, etc., son protegidos por el
Estado a través de la Constitución, la cual reconoce que dichos derechos se
interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos
Humanos, los tratados y acuerdos internacionales. En ese sentido nos parece que
la frase no es tan feliz, aún cuando exista un previo control por parte del Juez,
pues creemos que la Constitución en ningún momento acepta o podría
aceptar que se violen derechos fundamenta les, aún cuando la finalidad de
esa violación, sea en benéfico del Estado. En ese orden de ideas, la única
posibilidad de que se suspendan o restrinjan, más no violen o afecten
derechos fundamentales, la encontramos en el artículo 137° de la
Constitución Política del Estado, al regular el régimen de excepción, en
donde como bien sostiene BERNALES BALLESTEROS, determinados
derechos constitucionales pueden verse suspendidos o restringidos a fin d e
facilitar el retorno a la normalidad constitucional.
BERNALES BALLESTEROS, Enrique: op. cit. p. 612.

TÍTULO V
CONCLUSION DE LA INVESTIGACION PREPARATORIA

Art. 342°.- Plazo


1. El plazo de la Investigación Preparatoria es de ciento veinte días naturales.
Sólo por causas justificadas, dictando la Disposición correspondiente, el
Fiscal podrá prorrogarla por única vez hasta por un máximo de sesenta
días naturales.
2. Tratándose de investigaciones complejas, el plazo de la Investigación
Preparatoria es de ocho meses. La prórroga por igual plazo debe
concederla el Juez de la Investigación Preparatoria.
3. Se considera proceso complejo cuando: a) requiera la actuación de una
cantidad significativa de actos de investigación; b) comprenda la investigación
de numerosos delitos; c) involucra una cantidad importante de imputados o
agraviados; d) investiga delitos perpetrados por imputados integrantes o
colaboradores de bandas u organizaciones delictivas; e) demanda la
realización de pericias que comportan la revisión de una nutrida
documentación o de complicados análisis técnicos; f) necesita realizar
gestiones de carácter procesal fuera del país; o, g) deba revisar la gestión de
personas jurídicas o entidades del Estado.

Concordancia.
CPP. 272,2, 392.2, 396.2

Art. 343°.- Control de plazo


1. El Fiscal dará por concluida la Investigación Preparatoria cuando
considere que ha cumplido su objeto, aun cuando no hubiere vencido el
plazo.
2. Si vencidos los plazos previstos en el artículo anterior el Fiscal no dé por
concluida la Investigación Preparatoria, las partes pueden solicitar su
conclusión al Juez de la Investigación Preparatoria. Para estos efectos el
Juez citará al Fiscal y a las demás partes a una audiencia de control del
plazo, quien luego de revisar las actuaciones y escuchar a las partes, dictará
la resolución que corresponda.
3. Si el Juez ordena la conclusión de la Investigación Preparatoria, el Fiscal
en el plazo de diez días debe pronunciarse solicitando el sobreseimiento o
formulando acusación, según corresponda. Su incumplimiento acarrea
responsabilidad disciplinaria en el Fiscal.

COMENTARIO
La finalidad de la investigación es incorporar los elementos de prueba
necesarios para conocer la verdad histórica objetiva o verdad objetiva
simplemente, de la cual trataremos más adelante. Siendo esto así, el Fiscal no
necesita esperar a que se cumpla el tiempo máximo fijado para la investigación,
a fin de darla por concluida y como consecuencia de ello proceder a
formular acusación, pues dadas las circunstancias y si a consideración del
Fiscal se ha reunido la prueba suficiente que sustente no sólo su acusación,
si no también el debate probatorio en el juicio oral , éste dará por concluida
dicha etapa procesal.
Quien se encarga del cumplimiento del plazo es el Juez de la Investigación
Preparatoria, quien a solicitud de parte y previa audiencia decidirá lo
conveniente.
Cabe resaltar que, todos los elementos de prueba reunidos en la
investigación, no valen aún como prueba, pues ésta última recién adquiere tal
calidad mediante el debate público y oral. En la etapa de investigación lo que se
realiza es la recolección de los elementos que servirán, como va lo
manifestáramos, para probar la imputación en el juicio, debido a eso es que
justamente el nombre de investigación preparatoria. Esto no ocurre con el
arcaico Código de Procedimientos Penales, en donde los elementos reunidos en
la investigación se convertían automáticamente en prueba, sin la necesidad de
que estos sean producidos directamente en el juicio oral, dictándose a nuestro
modo de ver, sentencias inconstitucionales. Imponiéndose así la excepción
ante la regla general; pues sólo es prueba la que se produce en el Juicio
Oral y por excepción (casos de urgencia) se puede adelantar una porción de
éste en la etapa de investigación e intermedia (Prueba Anticipada).
Finalmente, acabar con la rémora del Juez instructor ha sido la constante
desde la Promulgación del Código Procesal Penal del noventa y uno, lo cual
implica salir del entrampamiento en el cual nos encontramos, como
consecuencia del empecinamiento en mantener el sistema inquisitivo en la
etapa sumarial.
CONCORDANCIAS:
CPP. 344.1; D. Leg. 958. 18.3

SECCIÓN II
LA ETAPA INTERMEDIA

TÍTULO I
EL SOBRESEIMIENTO
Art. 344º.- Decisión del ministerio público
1. Dispuesta la conclusión de la Investigación Preparatoria, de conformidad
con el numeral 1) del artículo 343°, el Fiscal decidirá en el plazo de quince
días si formula acusación, siempre que exista base suficiente para ello, o si
requiere el sobreseimiento de la causa.
2. El sobreseimiento procede cuando:
a) El hecho objeto de la causa no se realizó o no puede atribuírsele al imputado;
b) El hecho imputado no es típico o concurre una causa de justificación, de
inculpabilidad o de no punibilidad;
c) La acción penal se ha extinguido; y,
d) No existe razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos datos a la
investigación y no haya elementos de convicción suficientes para solicitar
fundadamente el enjuiciamiento del imputado.

COMENTARIO
La etapa preparatoria, como cualquier otra etapa del proceso, tiene un
inicio y un final. El final de esta etapa se puede dar con la conclusión del
plazo establecido por la norma (Art. 342°), o cuando el Fiscal considere que
ha cumplido su objeto, aun cuando no hubiere vencido el plazo.
Una vez dispuesta la conclusión, el Fiscal tiene dos opciones: la primera
consiste en la formalización de su acusación, de la cual nos ocuparemos más
adelante y la segunda consistente en el requerimiento del sobreseimiento.
El sobreseimiento procede, debido a que el Fiscal no encuentre los
elementos suficientes para acusar o debido a que ha comprobado que la persona
imputada no ha sido el autor, ni el cómplice del hecho, o con mayor razón si se
llega a comprobar que el hecho no se realizó. En definitiva cualquiera de las
situaciones establecidas en el inciso segundo de este artículo, conllevará a que el
Fiscal solicite el sobreseimiento definitivo de la causa, lo cual implica una
absolución adelantada.

CONCORDANCIAS: CPP: 343, 352.4

Art. 345°.- Control de requerimiento de sobreseimiento y audiencia de control


del sobreseimiento
1. El Fiscal enviará al Juez de la Investigación Preparatoria el
requerimiento de sobreseimiento, acompañando el expediente fiscal. El Juez
correrá traslado del pedido de la solicitud a los demás sujetos procesales
por el plazo de diez días.
2. Los sujetos procesales podrán formular oposición a la solicitud de
archivo dentro del plazo establecido. La oposición, bajo sanción de
inadmisibilidad, será fundamentada y podrá solicitar la realización de actos
de investigación adicionales, indicando su objeto y los medios de
investigación que considere procedentes.
3. Vencido el plazo del traslado, el Juez citará al Ministerio Público y a los
demás sujetos procesales para una audiencia preliminar para debatir los
fundamentos del requerimiento de sobreseimiento. La audiencia se
instalará con los asistentes, El proceso común a quienes escuchará por su
orden para debatir los fundamentos del requerimiento fiscal. La resolución
se emitirá en el plazo de tres días.

COMENTARIO
Una vez que el Fiscal formaliza la investigación preparatoria, pierde una
serie de atribuciones propias de las diligencias preliminares; dentro de las cuales
se encuentra la facultad de archivar la causa sin autorización jurisdiccional. Por
lo tanto, lo que le queda al Fiscal, en caso de que considere aplicable el
sobreseimiento de la causa, es recurrir al Juez de la Investigación Preparatoria a
fin de que este último, previa audiencia y con participación de los sujetos
procesales decida sobre la procedencia o no del sobreseimiento solicitado.
Como se apreciará el pedido de sobreseimiento no es admitido
automáticamente, si no que, más bien ello desencadena una serie de actos
procesales, tanto de las partes como del Juez, con la finalidad de determinar
la procedencia o no de lo peticionado por el Fiscal, evaluándose así, su labor de
investigación, a fin de establecer, si se ha agotado todos los medios para llegar a
la conclusión necesaria del sobreseimiento, y que ya no existe alguna posibilidad
real y concreta de que aparezcan nuevos elementos de prueba. Lo que se busca
en definitiva con el control del pedido de sobreseimiento es que no se haga
abuso de este mecanismo de conclusión del proceso.

CONCORDANCIAS:
CPP. 345.2.

Art. 346°. – Pronunciamiento del juez de la investigación preparatoria


1. El Juez se pronunciará en el plazo de quince días. Si considera fundado el
requerimiento fiscal, dictará auto de sobreseimiento. Si no lo considera
procedente, expedirá un auto elevando las actuaciones al Fiscal Superior
para que ratifique o rectifique la solicitud del Fiscal Provincial. La
resolución judicial debe expresar las razones en que funda su desacuerdo.
2. El Fiscal Superior se pronunciará en el plazo de diez días. Con su
decisión culmina el trámite.
3. Si el Fiscal Superior ratifica el requerimiento de sobreseimiento, el Juez
de la Investigación Preparatoria inmediatamente y sin trámite alguno
dictará auto de sobreseimiento.
4. Si el Fiscal Superior no está de acuerdo con el requerimiento del Fiscal
Provincial ordenará a otro Fiscal que formule acusación.
5. El Juez de la investigación Preparatoria, en el supuesto del numeral 2 del
artículo anterior, si lo considera admisible y fundado dispondrá la
realización de una Investigación Suplementaria indicando el plazo y las
diligencias que el Fiscal debe realizar. Cumplido el trámite, no procederá
oposición ni disponer la concesión de un nuevo plazo de investigación.

CONCORDANCIAS:
CPP. 352.2.

Art. 347°. – Auto de sobreseimiento


1. El auto que dispone el sobreseimiento de la causa deberá expresar:
a) Los datos personales del imputado;
b) La exposición del hecho objeto de la Investigación Preparatoria;
c) Los fundamentos de hecho y de derecho; y,
d) La parte resolutiva, con la indicación expresa de los efectos del
Sobreseimiento que correspondan.
2. El sobreseimiento tiene carácter definitivo. Importa el archivo definitivo
de la causa con relación al imputado en cuyo favor se dicte y tiene la
autoridad de cosa juzgada. En dicha resolución se levantarán las medidas
coercitivas, personales y reales, que se hubieren expedido contra la persona
o bienes del imputado.
3. Contra el auto de sobreseimiento procede recurso de apelación. La
impugnación no impide la inmediata libertad del imputado a quien favorece.

COMENTARIO
El sobreseimiento según DE LA OLIVA es en general una resolución que
pone fin a un proceso sin pronunciamiento sobre el fondo. En sentido
estricto, sobreseimiento es, en el proceso penal, la resolución judicial que,
en forma de auto, puede dictar el juez después de la fase de instrucción,
produciendo la terminación o la suspensión del proceso por faltar los
elementos que permitirían la aplicación de la norma penal al caso, de modo
que no tiene sentido entrar en la fase de Juicio Oral-.

CONCORDANCIAS:
CPP. 9, 352.4.

Art. 348". – Sobreseimiento total y parcial


1. El sobreseimiento será total cuando comprende todos los delitos y a todos
los imputados; y parcial cuando sólo se circunscribe a algún delito o algún
imputado, de los varios que son materia de la Disposición de Formalización
de la Investigación Preparatoria.
2. Si el sobreseimiento fuere parcial, continuará la causa respecto de los
demás delitos o imputados que no los comprende.
3. El Juez, frente a un requerimiento Fiscal mixto, acusatorio y no
acusatorio, primero se pronunciará acerca del requerimiento de
sobreseimiento. Culminado el trámite según lo dispuesto en los artículos
anteriores, abrirá las actuaciones relativas a la acusación fiscal.

TÍTULO II
LA ACUSACIÓN
Art. 349º.- Contenido
1. La acusación fiscal será debidamente motivada, y contendrá:
a) Los datos que sirvan para identificar al imputado;
b) La relación clara y precisa del hecho que se atribuye al imputado, con
sus
circunstancias precedentes, concomitantes y posteriores. En caso de
contener varios hechos independientes, la separación y el detalle de cada
uno de ellos;
c) Los elementos de convicción que fundamenten el requerimiento
acusatorio;
d) La participación que se atribuya al imputado;
e) La relación de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal
que concurran;
f) El artículo de la Ley penal que tipifique el hecho, así como la cuantía de la
pena que se solicite;
g) El monto de la reparación civil, los bienes embargados o incautados al
acusado, o tercero civil, que garantizan su pago y la persona a quien
corresponda percibirlo; y
h) Los medios de prueba que ofrezca para su actuación en la audiencia. En este
caso presentará la lista de testigos y peritos, con indicación del nombre y
domicilio, y de los puntos sobre los que habrán de recaer sus declaraciones
o exposiciones. Asimismo, hará una reseña de los demás medios de prueba
que ofrezca.
2. La acusación sólo puede referirse a hechos y personas incluidos en la
Disposición de formalización de la Investigación Preparatoria, aunque se
efectuare una distinta calificación jurídica.
3. En la acusación el Ministerio Público podrá señalar, alternativa o
subsidiariamente, las circunstancias de hecho que permitan calificarla
conducta del imputado en un tipo penal distinto, para el caso de que no
resultaren demostrados en el debate los elementos que componen su
calificación jurídica principal, a fin de posibilitar la defensa del imputado.
4. El Fiscal indicará en la acusación las medidas de coerción subsistentes
dictadas durante la Investigación Preparatoria; y en su caso, podrá solicitar
su variación o que se dicten otras según corresponda.

COMENTARIO
El Fiscal tiene tres funciones básicas, durante la etapa de investigación,
inicialmente tiene una facultad dispositiva, porque dispondrá actos de
diligencia, luego una función requirente, mediante la cual recurre al Juez a
fin de que éste dicte medidas jurisdiccionales (medidas coercitivas) y
finalmente tiene una función conclutoria, en donde el Fiscal tiene dos
opciones, o bien acusa o bien solicita el sobreseimiento de la causa.
Entonces la acusación es la consecuencia de toda una etapa de investigación,
en donde se han recopilado todos los elementos probatorios suficientes que le ha
permitido al Fiscal llegar a la determinación de formalizar el pedido de apertura
de juicio.
Para BINDER, la acusación es un pedido de apertura a juicio, por un
hecho determinado y contra una persona determinada, y contiene una
promesa, que deberá tener fundamento, de que el hecho será probado en el
juicio"' Como ya lo manifestáramos líneas anteriores, la acusación del
Fiscal
necesariamente deberá de ser una acusación fundada, respaldada en
suficientes elementos de prueba. Ello debido a que como titular de la acción
penal, la función del Fiscal no termina con la fase de investigación, si no que
además deberá de sustentar su acusación durante el resto del proceso, en
donde tendrá que ceñir su actuación a la objetividad mas que a la
imparcialidad, esto debido a que, si en la audiencia se desvanecen sus
elementos de prueba, el Fiscal puede según como se presente el caso, 0
retirar la acusación e inclusive hablar a favor del imputado.
Estaremos ante una acusación inadmisible, no sólo si ésta incumple los
requisitos formales que establece el presente artículo, sino también cuando la
misma carece de fundamento, y esto se da cuando el Fiscal no ofrece ningún
elemento de prueba, o los que presenta son notoriamente insuficientes,
conllevado ello a que dicha acusación contenga un vicio sustancial, pues no
reúne las condiciones de fondo necesarias para su admisibilidad.
Es también pertinente resaltar el universalmente conocido e ilustrativo
aforismo "sin acusación no hay Juicio Oral", ello debido a que el Juez está
totalmente impedido de iniciar de oficio un Juzgamiento, es decir sin que el
acusador lo pida
363 BINDER, Alberto M.: op. cit., Pág. 247.
36.i "Nerno index sine actore" (no hay Juez sin acusador) y "No prodedat ex afficio" (no procede
de oficio; esto es, no asumir jurisdicción de modo propio en el caso).

Art. 350°.- Notificación de la acusación y objeción de los demás sujetos


procesales
1. La acúsación será notificada a los demás sujetos procesales. En el plazo
de diez días éstas podrán:
a) Observar la acusación del Fiscal por defectos formales, requiriendo su
corrección:
b) Deducir excepciones y otros medios de defensa, cuando no hayan sido
planteadas con anterioridad o se funden en hechos nuevos;
c) Solicitar la imposición o revocación de una medida de coerción o la
actuación de prueba anticipada conforme a los artículos 224° y 243°. en lo
pertinente;
d) Pedir el sobreseimiento;
e) Instar la aplicación, si fuere el caso, de un criterio de oportunidad;
f) Ofrecer pruebas para el juicio, adjuntando la lista de testigos y peritos que
deben ser convocados al debate, con indicación de nombre, profesión y
domicilio, precisando los hechos acerca de los cuales serán examinados en el
curso del debate. Presentar los documentos que no fueron incorporados
antes, o señalar el lugar donde se hallan los que deban ser requeridos;
g) Objetar la reparación civil o reclamar su incremento o extensión, para lo
cual se ofrecerán los medios de prueba pertinentes para su actuación en el
juicio oral; o,
h) Plantear cualquier otra cuestión que tienda a preparar mejor el juicio.
2. Los demás sujetos procesales podrán proponer los hechos que aceptan y
que el Juez dará por acreditados, obviando su actuación probatoria en el
Juicio. Asimismo, podrán proponer acuerdos acerca de los medios de
prueba que serán necesarios para que determinados hechos se estimen
probados. El Juez, sin embargo, exponiendo los motivos que lo justifiquen,
podrá desvincularse de esos acuerdos; en caso contrario, si no fundamenta
especialmente las razones de su rechazo, carecerá de efecto la decisión que
los desestime.

COMENTARIO
Una vez formalizada la acusación, el Juez de la Investigación Preparatoria
correrá traslado a los demás sujetos procesales a fin de que éstos dentro del
plazo establecido, analicen la acusación y de ser necesario soliciten la corrección
de los defectos o vicios en• que haya incurrido el Fiscal, desde la óptica de sus
intereses particulares, con la finalidad de que la decisión judicial sea correcta
y no pueda ser invalidada.
El Juez, es otro de los interesados en que los errores que se hayan cometido
en la investigación, no se trasladen al Juicio Oral, porque ello constituiría un
perjuicio para el proceso, pues podrían invalidar la totalidad del Juicio Oral y
ello implicaría un retroceso, con consecuencias desfavorables para los
demás sujetos procesales, sobre todo para el imputado, por ser el que
soporta la acusación.
CONCORDANCIAS: CPP. 8, 243, 352.6, 353.3.

Art. 351 °.- Audiencia preliminar


1. Presentados los escritos y requerimientos de los sujetos procesales o
vencido el plazo fijado en el artículo anterior, el Juez de la Investigación
Preparatoria señalará día y hora para la realización de una audiencia
preliminar, la que deberá fijarse dentro de un plazo no menor de cinco días
ni mayor de veinte días. Para la instalación de la audiencia es obligatoria la
presencia del Fiscal y el defensor del acusado. No podrán actuarse
diligencias de investigación o de prueba específicas, salvo el trámite de
prueba anticipada y la presentación de prueba documental, para decidir
cualquiera de las solicitudes señaladas en el artículo anterior.
2. La audiencia será dirigida por el Juez de la Investigación Preparatoria y
durante su realización, salvo lo dispuesto en este numeral no se admitirá la
presentación de escritos.
3. Instalada la audiencia, el Juez otorgará la palabra por un tiempo breve y
por su orden al Fiscal, a la defensa del actor civil, así como del acusado y
del tercero civilmente responsable, los que debatirán sobre la procedencia o
admisibilidad de cada una de las cuestiones planteadas y la pertinencia de
la prueba ofrecida. El Fiscal podrá en la misma audiencia, presentando el
escrito respectivo, modificar, aclarar o integrar la acusación en lo que no
sea sustancial; el Juez, en ese mismo acto correrá traslado a los demás
sujetos procesales concurrentes para su absolución inmediata.

COMENTARIO
Como vemos el presente Código, establece un sistema de audiencias optativas y
necesarias: mediante las primeras se van dando solución a los pedidos y
diferencias iniciales existentes entre las partes, y las segundas sirven para
establecer el saneamiento del proceso y la culpabilidad o inocencia del
imputado.
La audiencia preliminar es de suma importancia, pues en ella se acumulará
toda la información recogida en la fase de investigación, así como del debate
preliminar sobre los actos conclusivos de la investigación que podrán hacer los
sujetos procesales. Necesaria ésta para que el Juez califique si la denuncia
cumple con los requisitos formales y de fondo, o en su caso si aquella requiere
de alguna corrección. Con ello se evita que el proceso penal tenga marchas y
contra marchas, avances y retrocesos; que se desgasten esfuerzos en realizar un
juicio cuando no están dadas las condiciones mínimas para que se pueda
desarrollar con total n: normalidad .

Art. 352°.-Decisiones adoptadas en la audiencia preliminar


1. Finalizada la audiencia el Juez resolverá inmediatamente todas las cuestiones
planteadas, salvo que por lo avanzado de la hora o lo complejo de los asuntos
por resolver, difiera la solución hasta por cuarenta y ocho horas improrrogables.
En este último caso, la decisión simplemente se notificará a las partes.
2. Si los defectos de la acusación requieren un nuevo análisis del Ministerio.'
Publico. el Juez dispondrá la devolución de la acusación y suspenderá la
audiencia por cinco días para que corrija el defecto. luego de lo cual se
reanudará. En los demás casos, el Fiscal, en la misma audiencia. Podrá hacer las
modificaciones`, aclaraciones o subsanaciones que corresponda, con
intervención de los concurrentes. Si no hay observaciones. se tendrá por
modificado. aclarado o saneado el dictamen acusatorio en los términos
precisados por el fiscal . en caso contrario resolverá el Juez mediante resolución
inapelable.
3. De estimarse cualquier excepción o medio de defensa, el Juez expedirá en la
misma audiencia la resolución que corresponda. Contra la resolución: que se;
dicte, procede recurso de apelación. La impugnación no impide la continuación
del procedimiento.
4. El sobreseimiento podrá dictarse de oficio o a pedido del acusado o su
defensa cuando concurran los requisitos establecidos en el numeral 21 .del
.articulo 344°, siempre que resulten evidentes v no exista razonablemente la
posibilidad de incorporar en el juicio oral nuevos elementos de prueba. el auto
de sobreseimiento observará lo dispuesto en el artículo 347". La resolución
desestimatoria no es impugnable.
5. La admisión de los medios de prueba ofrecidos requiere:
a) Que la petición contenga la especificación del probable aporte a obtener
para el mejor conocimiento del caso: y
b) Que el acto probatorio propuesto sea pertinente, conducente y útil. En este
caso se dispondrá todo lo necesario para que el medio de prueba se actúe
oportunamente en el Juicio. El pedido de actuación de una testimonial o la
práctica de un peritaje especificará el punto que será materia de interrogatorio o
el problema que requiere explicación especializada así como el domicilio de los
mismos. La resolución que se dicte no es incurrible.
6. La resolución sobre las convenciones probatorias, conforme a lo dispuesto en
el numeral 2) del artículo 350°, no es recurrible. En el auto ele enjuiciamiento se
indicarán los hechos específicos que se dieren por acreditados o los medios de
prueba necesarios para considerarlos probados.
7. La decisión sobre la actuación de prueba anticipada no es recurrible. Si se
dispone su actuación, ésta se realizará en acto aparte conforme a lo dispuesto en
el artículo 245°, sin perjuicio de dictarse el auto de enjuiciamiento. Podrá
dirigirla un Juez si se trata de Juzgado Penal Colegiado.

COMENTARIO
La etapa intermedia concluye con la decisión del Juez de la Investigación
Preparatoria, sobre si procede o no la acusación. Como ya lo habíamos
mencionado, la decisión en uno u otro sentido va ha depender del grado de
información que se haya manejado y sobre todo del debate preliminar
sobre los actos o requerimientos conclusivos de la investigación. La defensa
por un lado puede objetar la acusación porque considera que carece de
suficientes fundamentos, o que el hecho descrito en la acusación no
constituye delito o que comporta uno distinto del detallado en la acusación,
para lo cual podrá plantear excepciones que ataquen aspectos formales y de
fondo y por otro lado el Fiscal tendrá que absolver los planteamiento
hechos por la parte imputada y su defensa.
De la revisión del presente artículo y de los que le preceden, se aprecia que
la fase intermedia, es una etapa necesaria y no optativa del proceso, que
consiste, en preparar el proceso de una manera responsable, para que el juicio
oral se lleve con total normalidad. Es por ello que el codificador ha
establecido dentro de la estructura del proceso, esta fase o etapa; mediante
la cual se discutan y corrijan las condiciones de forma y de fondo de cada
uno de los actos que integran la acusación, salvándose así el principio de
congruencia, mediante el cual se busca que el proceso no tenga marchas ni
contra marchas, avances y retrocesos, si no más bien un desarrollo lineal,
tendente a alcanzar una unidad con la sentencia final.
El sistema mixto o inquisitivo reformado, no delimitaba claramente esta
etapa, toda vez que en el proceso sumario, aquella prácticamente no existía, pues
giraba en torno a los actos finales del mismo, y en el proceso ordinario sólo se
la limitaba a los actos preparatorios.
En síntesis, desde este punto de vista, la fase intermedia constituye el
conjunto de actos procesales cuyo objetivo consiste en la corrección o
saneamiento formal de los requerimientos o actos conclusivos de la
investigación. Pero la fase intermedia no agota su función en el control formal.
Si no que sirve también y principalmente para realizar un control sustancial
sobre esos actos conclusivos.
CONCORDANCIAS:
CPP. 8, 9, 245, 344.2, 347, 350.2, 353.2C.
365 BINDER, Alberto M.: op. cit., Pág. 247.

TITULO III
EL AUTO DE ENJUICIAMIENTO

Art. 353°.- Contenido del auto de enjuiciamiento


1. Resueltas las cuestiones planteadas, el Juez dictará el auto de
enjuiciamiento. Dicha resolución no es recurrible.
2. El auto de enjuiciamiento deberá indicar, bajo sanción de nulidad:
a) El nombre de los imputados y de los agraviados, siempre que en este
último supuesto hayan podido ser identificados;
b) El delito o delitos materia de la acusación fiscal con indicación del texto
legal y, si se hubiere planteado, las tipificaciones alternativas o subsidiarias:
c) Los medios de prueba admitidos y, de ser el caso, el ámbito de las
convenciones probatorias de conformidad con el numeral 6) del artículo
anterior;
d) La indicación de las partes constituidas en la causa.
e) La orden de remisión de los actuados al Juez encargado del juicio oral.
3. El Juez, si resulta necesario, de oficio o según el pedido de parte
formulado conforme a lo dispuesto en el numeral 1 c) del artículo 350°, se
pronunciar sobre la procedencia o la subsistencia de las medidas de
coerción o su sustitución, disponiendo en su caso la libertad del imputado.

COMENTAR
Luego de la discusión preliminar de los actos o requerimientos conclusivos de
la investigación, el Juez tomará una decisión. Si esa decisión conlleva a que el
Juez admita la acusación, entonces dictará el auto de: enjuiciamiento, mediante
el cual se acepta el pedido del Fiscal, de que el imputado sea sometido al
juicio oral.
En dicho auto se debe determinar el contenido preciso del juicio: es decir se
debe describir con precisión cual será el hecho justiciable, así como también de
ser posible la identidad del imputado y agraviado, la calificación jurídica del
hecho, la determinación de las partes que intervendrán en el debate, así como la
determinación del Juez competente que se hará cargo del juicio oral.
En el Código del cuarenta, la Sala Superior es quien dicta el auto de
enjuiciamiento superior, luego de recibir el escrito de acusación fiscal y con el
cual se da inicio al juicio oral en el proceso ordinario.
CONCORDANCIAS:
CPP. 350.1C, 352.6.

Art. 354.-Notificación del auto de enjuiciamiento


1. El auto de enjuiciamiento se notificará al Ministerio Público y a los
demás sujetos procesales.
2 Dentro de las cuarenta y ocho horas de la notificación, el Juez de la
Investigación Preparatoria hará llegar al Juez Penal que corresponda dicha
resolución y los actuados correspondientes, así como los documentos y los
objetos incautados, y se pondrá a su orden a los presos preventivos.

TÍTULO IV
EL AUTO DE CITACIÓN A JUICIO

Art. 355°.- Auto de citación a juicio


1. Recibidas las actuaciones por el Juzgado Penal competente, éste dictará
el auto de citación a juicio con indicación de la sede del juzgamiento y de la
fecha de la realización del juicio oral, salvo que todos los acusados fueran
ausentes. La fecha será la más próxima posible, con un intervalo no menor
de diez días.
2. El Juzgado Penal ordenará el emplazamiento de todos los que deben
concurrir al juicio. En la resolución se identificará a quién se tendrá corno
defensor del acusado y se dispondrá todo lo necesario para el inicio regular
del juicio.
3. Cuando se estime que la audiencia se prolongará en sesiones
consecutivas, los testigos y peritos podrán ser citados directamente para la
sesión que les corresponda intervenir.
4. El emplazamiento al acusado se hará bajo apercibimiento de declararlo
reo contumaz en caso de inconcurrencia injustificada.
5. Será obligación del Ministerio Público y de los demás sujetos procesales 0
coadyuvar en la localización y comparecencia de los testigos o peritos que
hayan propuesto.

COMENTARIO
La remisión del auto de enjuiciamiento y los actuados al Juez Penal
(unipersonal o colegiado), constituye el nexo entre la fase intermedia y el
juicio oral.
El Juicio Oral se inicia con el auto de citación a juicio, mediante el cual
se cita a todas personas involucradas en el proceso, las mismas que darán
contenido y vida al debate. Lo que busca el auto de citación a juicio es la
coincidencia en el tiempo y en el espacio (en un ambiente-sala de audiencias),
de todos los sujetos procesales; así como de los testigos, peritos y de las cosas
(pruebas) que tengan que intervenir en el proceso. Como vemos no se trata de
una mera resolución, si no más bien de una resolución de suma importancia que
busca la preparación del Juicio Oral.
/
La fijación de la fecha de la realización del juicio oral, es relativa debido
a que habrá de tener en cuenta la carga procesal del Juez Penal y si los acusados
se encuentran ausentes o rebeldes. Además dicho plazo o periodo de vacancia se
da con la finalidad de que los sujetos procesales conociendo la fecha del juicio,
se preparen para el debate.
Así mismo, la designación del abogado defensor es de suma importancia,
pues ello asegura el equilibrio entre las partes y la obligatoriedad de la defensa
del acusado; es por ello que si el acusado no contará con abogado, se le
nombrará un Abogado de oficio.
CONCORDANCIAS:
CPP. 79.
SECCIÓN III
EL JUZGAMIENTO

TÍTULO I
PRECEPTOS GENERALES

Art. 356°.- Principios del juicio


1. El juicio es la etapa principal del proceso. Se realiza sobre la base de la
acusación. Sin perjuicio de las garantías procesales reconocidas por la
Constitución y los Tratados de Derecho Internacional de Derechos
Humanos aprobados y ratificados por el Perú, rigen especialmente la
oralidad, la publicidad, la inmediación y la contradicción en la actuación
probatoria. Asimismo, en su desarrollo se observan los principios de
continuidad del juzgamiento, concentración de los actos del juicio,
identidad física del juzgador y presencia obligatoria del imputado y su
defensor.
2. La audiencia se desarrolla en forma continua y podrá prolongarse en
sesiones sucesivas hasta su conclusión. Las sesiones sucesivas, sin perjuicio
de las causas de suspensión y de lo dispuesto en el artículo 360°, tendrán
lugar al día siguiente o subsiguiente de funcionamiento ordinario del
Juzgado.

COMENTARIO
Mediante el Juicio Oral.''66 los defensores de las partes o estas mismas en
ciertos casos, exponen ante el Juez Penal los distintos argumentos en defensa de
sus respectivas posiciones sustentadas en los elementos de prueba aportados al
proceso.
:::::::::::::::
366 CABANELLAS , Guillermo: op.c it., T. IV, Pág. 34: Juicio Oral.- Fase decisiva del
juicio penal. Luego de concluido el sumario, donde se practican o reproducen las pruebas
directamente y se formulan las alegaciones ante el tribunal sentenciador.
::::::::::::
Para MIXÁN MASS, audiencia —o juicio oral— es la actividad procesal penal
compleja y unitaria de juzgamiento, que realiza en instancia única la Sala Penal
(ahora Juez penal, unipersonal o colegiado) mediante debate preordenado, oral,
contradictorio, público, continuado y concentrado, que concluye ya sea con la
sentencia condenatoria (efectiva o condicional o reserva de fallo) o absolutoria,
o con sentencia que impone medida de seguridad.
Juicio, en sentido propio, es la acción y efecto de juzgar, operación
sustancial de la jurisdicción, consistente en decir el Derecho en el caso concreto.
En sentido amplio e incluso legalmente, el término juicio es sinónimo de
proceso. La voz juicio presenta una connotación más directamente relativa a lo
nuclear de la jurisdicción, mientras que el término proceso tiene una carga
semántica en la que se subraya la serie o sucesión de actos, jurídicamente
regulados, que parece instrumental del Juicio
Los principios específicos del Juzgamiento Oral son categorías
procesales básicas que gobiernan la iniciación, desarrollo y conclusión de la
audiencia Se entiende por oralidad la forma procedimental que implica
fundamentar la resolución judicial únicamente con el material aportado por las
partes por medio de la palabra hablada, y especialmente en la prueba
desarrollada oralmente ante el órgano judicial 376. La prueba salvo excepciones
- sólo puede ser producida en el Juicio Oral, por lo tanto la sentencia que
dicte el Juez Penal debe de ser fundada en los actos (prueba) del debate.
La publicidad significa que en principio no debe de haber justicia
secreta, procedimientos ocultos, ni fallos sin antecedentes ni motivaciones.
El Sistema acusatorio garantiste, establece como regla general que todos los
actos son públicos, salvo algunas excepciones en donde se ordena el secreto
de alguna diligencia o documento por tiempo limitado. La publicidad en la
etapa de investigación implica que todos los sujetos procesales puedan
conocer en cualquier momento los actuados y además obtener copias de los
mismos. En el juicio oral, la publicidad va más allá de los actos y de los
sujetos procesales, es plena y consiste en garantizar al público la libertad de
presenciar el desarrollo del debate y de vigilar que el mismo se desarrolle
con eficiencia y honestidad.

367 MIXAN MASS, Florencio: Juicio Oral, EDICIONES BLG, Trujillo, Perú, pág. 175.
368 DICCIONARIO JURÍDICO ESPASA CALPE.
369 MIXÁN MASS, Florencio: op. cit., Pág. 72.
37° ARMENTA DEU, Teresa: op. cit., pág. 65.

La inmediación en el proceso penal adversarial, opera principalmente en el


juicio oral, debido a que es en esta etapa del proceso donde el Juzgador va a
estar más vinculado con las partes, pues ante él se desarrolla todo el debate, así
como los informes orales de los sujetos procesales. MIXAN MASS, afirma que
es la relación interpersonal directa: "frente a frente", "cara a cara" entre
el acusado y el juzgador, entre el acusado y el acusador, entre el acusado y
los defensores y entre éstos y el juzgador y el acusador, respectivamente;
también entre el testigo y/o perito, el acusador y el juzgador, entre el
agraviado o el actor civil y el tercero civilmente responsable. Es decir, es
una relación interpersonal directa de todos entre sí y a su turno. Agrega el
citado autor, que la inmediación facilita al juzgador conocer directamente
la personalidad, las actitudes y las reacciones psicosomáticas del
interrogado (acusado, testigo, perito, agraviado, tercero civilmente
responsable)'.
El principio de contradicción o audiencia implica que nadie puede ser
condenado sin ser oído y vencido en juicio. Ello implica que el acusado
pueda defenderse expresándose libremente sobre cada uno de los extremos
de la imputación que se ha ce en su contra. La imputación es la puerta de
éste principio, pues ella conlleva a que el acusado la niegue en todo o en
parte para evitar o aminorar la consecuencia jurídico penal, ayudado por
los elementos de prueba que presente.
El debate es sumamente importante en el Juicio Oral, debido a que por
intermedio de éste se producen las pruebas, es por ello que el Código asegura la
igualdad y el equilibrio entre las partes, en donde el ataque y la defensa va a
estar garantizado por el principio de igualdad de armas. El modelo
acusatorio adversarial que plantea el presente código, implica que el Juez debe
de ser un tercero totalmente imparcial, que no se encuentre contaminado en lo
más mínimo, de tal manera que cuando se llegue al juicio oral, sean las partes,
las que a través del debate y la producción de pruebas creen convicción en el
Juzgador sobre la culpabilidad o inocencia del acusado.
En el modelo mixto donde predomina la cultura inquisitiva, la igualdad de
armas no existe, toda vez que tanto Magistrados, Fiscales y Policía han sido
formados para ir detrás del imputado, basados en que no debe de haber
impunidad y por lo tanto el imputado debe de ser encontrado culpable, por lo
que si el Fiscal no aporta pruebas, el Juez normalmente se suma al Fiscal en las
pruebas, y si el Fiscal no pregunta lo suficiente, el Juez pregunta más que el
mismo Fiscal, dejando así de ser un tercero imparcial.
MIXAN MASS, Florencio: op. cit., Págs. 86-87.

Un modelo acusatorio adversarial delimita las funciones de fiscales,


imputados y jueces, de tal manera que el Fiscal es el único encargado de la carga
de la prueba y de pedir la sanción; el imputado y su abogado defensor son los
que contradicen y se defienden (posición de ataque y defensa entre dos rivales) y
el juez sólo se encarga de juzgar, pues él no es parte, y su función es la de
captar, de percibir toda la información que las partes le están enviado a él.
Siendo esto así, el nuevo Código Procesal penal lo que busca es garantía con
eficiencia, en el sentido que se respete todos los derechos del imputado y a la
vez que no haya impunidad, que haya seguridad jurídica y dé a la víctima y a la
sociedad una respuesta sobre el hecho ocurrido.
CONCORDANCIAS:
CPP. 360.

Art. 357°. –Publicidad del juicio y restricciones


1. El juicio oral será público. No obstante ello, el Juzgado mediante auto
especialmente motivado podrá resolver, aun de oficio, que el acto oral se
realice total o parcialmente en privado, en los siguientes casos:
a) Cuando se afecte directamente el pudor, la vida privada o la integridad
física de alguno de los participantes en el juicio;
b) Cuando se afecte gravemente el orden público o la seguridad nacional;
c) Cuando se afecte los intereses de la justicia o, enunciativamente, peligre
n secreto particular, comercial o industrial, cuya revelación indebida sea
punible o cause perjuicio injustificado, así como cuando sucedan
manifestaciones por parte del público que turben el regular desarrollo de la
audiencia;
d) Cuando esté previsto en una norma específica;
2. El Juzgado también podrá disponer, individual o concurrentemente, con
sujeción al principio de proporcionalidad, las siguientes medidas:
a) Prohibir el acceso u ordenar la salida de determinadas personas de la Sala de
Audiencias cuando afecten el orden y el decoro del juicio;
b) Reducir, en ejercicio de su facultad disciplinaria, el acceso de público a un
número determinado de personas, o, por las razones fijadas en el numeral
anterior, ordenar su salida para la práctica de pruebas específicas;
c) Prohibir el acceso de cámaras fotográficas o de filmación, grabadoras, o
cualquier medio de reproducción mecánica o electrónica de imágenes,
sonidos, voces o similares, siempre que considere que su utilización puede
perjudicar los intereses de la justicia y; en especial, el derecho de las partes.
3. Desaparecida la causa que motivó la privacidad del juicio se permitirá el
reingreso del público a la Sala de Audiencias. El Juzgado, con criterio
discrecional, podrá imponer a los participantes en el juicio el deber de
guardar secreto sobre los hechos que presenciaren o conocieren.
4. Los juicios sobre funcionarios públicos, delitos de prensa y los que se
refieran a derechos fundamentales garantizados por la Constitución son
siempre públicos.
5. La sentencia será siempre pública, excepto en los casos en que el interés de
menores de edad exija lo contrario.

COMENTARIO
Sobre el particular MAIER, señala que la publicidad del procedimiento también
supone algunas excepciones, pues ahora los juicios ya no son desarrollados en la
plaza pública, sin restricciones para el ingreso, si no en locales cerrados (salas
de justicia) que posibilitan sólo una asistencia restringida por el tamaño del
local, cuando está en juego el pudor de alguna persona o las buenas costumbres,
el debate y la decisión sobre un menor o un secreto o acto cuya difusión
pública provocaría un perjuicio, agregado al que ya produjo el delito, es
posible ordenar que el debate se lleve a cabo, total o parcialmente a puertas
cerradas'''.
Así mismo el Comité de Derechos Humanos, en un extracto citado por
MIXAN MASS, dice: "la publicidad de la audiencia constituye una importante
salvaguarda de los intereses del individuo y de la sociedad en general. Al mismo
tiempo, el párrafo 1° del artículo 14° reconoce que los tribunales tienen la
facultad de excluir a la totalidad o parte del público por las razones que se
enumeran en dicho párrafo. Debe de observarse que, con independencia de esas
circunstancias excepcionales, el Comité considera que las audiencias deben de
estar abiertas al público en general incluidos los miembros de la prensa, sin estar
limitadas por ejemplo, a una determinada categoría de personas. Debe
observarse que aun en los casos en que el público quede excluido del proceso, la
sentencia con algunas excepciones estrictamente públicas debe de hacerse
pública"
De igual modo el mencionado autor, cita a la prescripción declarativa
del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la misma que en la
parte pertinente del artículo 14°.1. prescribe que : "La prensa y el público
podrán ser excluidos de la totalidad o parte de los juicios por consideraciones de
moral, orden público o seguridad nacional en una sociedad democrática, o
cuando lo exija el interés de la vida privada de las partes, o, en la medida
estrictamente necesaria en opinión del tribunal, cuando por circunstancias
especiales del asunto, la publicidad pudiera perjudicar a los intereses de la
justicia; pero toda sentencia en materia penal (...) será pública, (...) excepto
en los casos en que el interés de menores exija lo contrario ...
La publicidad nunca es irrestricta, si se tienen en cuenta dos factores:
el orden del procedimiento y los intereses de la justicia. Lo que se trata en
realidad es de cuidar la privacidad de determinados hechos que puedan ser
incorporados al proceso. Para tal caso el Juez podrá restringir la publicidad del
juicio total o parcialmente, dependiendo del caso materia de debate. La total por
ejemplo, se da por motivos de moralidad, cuando se trata de delitos contra la
libertad sexual o cuando se llega a establecer que la prueba de determinado
testigo por razones de seguridad solamente se tiene que hacer en presencia
de los que sólo están constituidos en el proceso como partes; y parcialmente
por motivos de seguridad, en los casos de terrorismo, en donde, el Juez
podrá restringir el ingreso de prensa o sólo el ingreso de determinadas
personas o sacar a determinadas personas o continuar con otras. En todos
estos casos el Juez tendrá que aplicar criterios de razonabilidad y de
proporcionalidad para determinar estas restricciones y además tiene la
obligación de motivar adecuadamente las mismas.
CONCORDANCIAS:
PIDCP. 14.1

Art. 358°.-Condiciones para la publicidad del juicio


1. Se cumple con la garantía de publicidad con la creación de las
condiciones apropiadas para que el público y la prensa puedan ingresar a
presenciar la audiencia.
2. Está prohibido el ingreso de aquél que porte arma de fuego u otro medio
idóneo para agredir o perturbar el orden. Tampoco pueden ingresar los
menores de doce años, o quien se encuentra ebrio, drogado o sufre grave
anomalía psíquica.
CONCORDANCIAS:
Const. 139.4; CPC. 206; LOPJ. 10.

Art. 359 °.- concurrencia del juez y de las partes


1. El juicio se realizará con la presencia ininterrumpida de los jueces, el
fiscal y de las demás partes, salvo lo dispuesto en los numerales siguientes.
2. Cuando el Juzgado es colegiado y deje de concurrir alguno de sus
miembros siendo de prever que su ausencia será prolongada o que le ha
surgido un impedimento, será reemplazado por una sola vez por el Juez
llamado por Ley, sin suspenderse el juicio, a condición de que el
reemplazado continúe interviniendo con los otros dos miembros. La
licencia, jubilación o goce de vacaciones de los Jueces no les impide
participar en la deliberación y votación de la sentencia.
3. El acusado no podrá alejarse de la audiencia sin permiso del Juez. En
caso de serle otorgado el permiso, será representado por su defensor.
4. Si el acusado que ha prestado su declaración en el juicio o cuando le
correspondiere se acoge al derecho al silencio, deja de asistir a la audiencia,
ésta continuará sin su presencia y será representado por su defensor. Si , su
presencia resultare necesaria para practicar algún acto procesal, será
conducido compulsivamente. También se le hará comparecer cuando se
produjere la ampliación de la acusación. La incomparecencia del citado
acusado no perjudicará a los demás acusados presentes.
5. Cuando el defensor del acusado, injustificadamente, se ausente de la
audiencia o no concurra a dos sesiones consecutivas o a tres audiencias no
consecutivas, sin perjuicio de que, en ambos casos, a la segunda sesión se
disponga la intervención de un abogado defensor de oficio, se le excluirá de
la defensa. El abogado defensor de oficio continuará en la defensa hasta que
el acusado nombre otro defensor.
6. Cuando el Fiscal, injustificadamente, se ausente de la audiencia o no
concurra a dos sesiones consecutivas o a tres sesiones no consecutivas, se le
excluirá del juicio y se requerirá al Fiscal jerárquicamente superior en
grado designe a su reemplazo.
7. Cuando el actor civil o el tercero civil no concurra ala audiencia o a las
sucesivas sesiones del juicio, éste proseguirá sin su concurrencia, sin
perjuicio que puedan ser emplazados a comparecer para declarar. Si la
inconcurrencia es del actor civil, se tendrá por abandonada su constitución
en parte.

COMENTARI
La integración del juez penal (unipersonal o colegiado) es de suma importancia
en nuestro ordenamiento, debido a que ello significa que la persona del Juez o su
asignación a un caso, no sea manipulado de un modo arbitrario. Mediante el
presente artículo se impone la concurrencia del Juez y de los sujetos procesales
que participan en el proceso, desde el inicio hasta el final del juicio oral. A lo
antes mencionado la doctrina denomina principio de identidad personal, el cual
guarda íntima relación con el principio de inmediación. Siendo esto así, la
norma excepcionalmente establece sólo el reemplazo de un Juez colegiado, por
causas justificadas, más no el de un Juez unipersonal toda vez que ello
conllevaría a que la audiencia tenga que iniciarse de nuevo.
-
Art. 360 °. –Continuidad suspensión e interrupción del juicio
1. Instalada la audiencia, ésta seguirá en sesiones continuas e ininterrumpidas
hasta su conclusión. Si no fuere posible realizar el debate en un solo día, éste
continuará durante los días consecutivos que fueran necesarios hasta su
conclusión.
2. La audiencia sólo podrá suspenderse:
a) Por razones de enfermedad del Juez, del Fiscal o del imputado o su defensor;
b) Por razones de fuerza mayor o caso fortuito
c) Cuando este Código lo disponga.
3. La suspensión del juicio oral no podrá exceder de ocho días hábiles. Superado
el impedimento, la audiencia continuará, previa citación por el medio más
rápido, al día siguiente, siempre que éste no dure más del plazo fijado
inicialmente. Cuando la suspensión dure más de ese plazo, se producirá la
interrupción del debate y se dejará sin efecto el juicio, sin perjuicio de señalarse
nueva fecha para su realización.
4. Si en la misma localidad se halla enfermo un testigo o un perito cuyo examen
se considera de trascendental importancia, el Juzgado puede suspender la
audiencia para constituirse en su domicilio o centro de salud, y examinarlo. A
esta declaración concurrirán el Juzgado y las partes. Las declaraciones, en esos
casos, se tomarán literalmente, sin perjuicio de filmarse o grabarse. De ser
posible, el Juzgado utilizará el método de videoconferencia.
5. Entre sesiones, o durante el plazo de suspensión, no podrán realizarse otros
juicios, siempre que las características de la nueva causa lo permitan.

COMENTARIO
Conforme a lo ya manifestado la audiencia es una unidad compleja desde su
apertura hasta la sentencia, y que se desarrolla y culmina mediante sesiones de
audiencia. La sesión corresponde a una parte de la audiencia, es decir, es la parte
de ese todo. MIDAN MASS, señala que la continuidad de audiencia significa
que una vez iniciada ésta debe continuar hasta concluir. Desde el punto de vista
pragmático: "caso empezado, caso terminado". Este es el sentido estricto del
concepto continuidad de audiencia (continuidad oral)"'.
374 El caso fortuito para los que se apoyan en la causa proviene de la naturaleza (las
inundaciones que cortan las comunicaciones) y fuerza mayor, la procedente de una persona
(el robo que priva del dinero con el cual se iba a pagar) CABANELL.AS, Guillermo: op. cit..
pág. 99. s-s t' L'SS, Florencio: op. cit. pág. 95.
:::::::: ::::::::
La suspensión implica una paralización de la audiencia cuando ésta Última es
afectada por una de las causales mencionadas en el inciso segundo de este
artículo. En caso de enfermedad la audiencia deberá de suspenderse hasta que la
persona (Juez, Fiscal, Imputado, Defensor) que se encuentra sufriendo una
dolencia se recupere, dentro del octavo día de suspendida la audiencia, puesto
que de no ser así, y tratándose de un solo imputado, pasado el octavo día
sobrevendrá la interrupción.
CONCORDANCIAS:
CPP. 356.2, 458.1; CPC. 317, 318, 319.

Art. 361°.-Oralidad y registro


1. La audiencia se realiza oralmente, pero se documenta en acta. El acta
contendrá una síntesis de lo actuado en ella y será firmada por el Juez o
Juez presidente y el secretario. Los Jueces, el Fiscal, y la defensa de las
partes pueden hacer constar las observaciones al acta que estimen
convenientes. Asimismo, la audiencia podrá registrarse mediante un medio
técnico, según el Reglamento que al efecto dicte el órgano de gobierno del
Poder Judicial.
2. El acta y, en su caso, la grabación demostrarán el modo como se
desarrolló el juicio, la observancia de las formalidades previstas para él, las
personas que han intervenido y los actos que se llevaron a cabo. Rige a este
efecto el artículo 121° del presente Código.
3. Toda petición o cuestión propuesta en audiencia será argumentada
oralmente, al igual que la recepción de las pruebas y, en general, toda
intervención de quienes participan en ella. Está prohibido dar lectura a
escritos presentados con tal fin, salvo quienes no puedan hablar o no lo
supieren hacer en el idioma castellano, en cuyo caso intervendrán por
escrito, salvo que lo hagan por medio de intérprete.
4. Las resoluciones serán dictadas y fundamentadas verbalmente. Se
entenderán notificadas desde el momento de su pronunciamiento, debiendo
constar su registro en el acta.

COMENTARIO
Para la mayoría de la doctrina, la documentación de las actuaciones
procesales orales, fundamentalmente en materia de pruebas, y de las
formalidades observadas durante el desarrollo del juicio, las incidencias y
reclamaciones que hubieran podido formularse durante las sesiones, puede
jugar un papel decisivo de cara a garantizar los derechos fundamentales de tutela
judicial efectiva y el derecho a los recursos legalmente establecidos.
Así mismo, es de resaltar el progreso que se da con posibilidad de
utilización de un medio técnico (la taquigrafía, el magnetófono, las
filmaciones, lo videos, la fotografía y la informática), para asegurar un
mejor registro del juicio oral. Para SERRANO BUTRAGUEÑO, debido al
factor económico de introducción, lo más aconsejable es la utilización de
grabaciones magnetofónicas como complemento del acta escrita, debiendo
el secretario responder y garantizar la seguridad del medio, que deberá ser
extraído en presencia de las partes, sellado, precintado y custodiado por
aquél. Pero a su vez opina el citado autor que, realmente, una plena revisión
de la prueba en segunda instancia sólo podrá realizarse a través del video
del juicio oral.
El problema con el acta, surge al momento de su elaboración por parte
del secretario, pues éste deberá de hacer constar no sólo una reseña de lo
declarado por el acusado y testigos, si no que más bien al extenderse el acta
se debe consignar la información relevante e importante a fin de que en ella
se reproduzca la realidad resultante del debate.
CONCORDANCIAS:
CPP. 121.

Art. 362°.- Incidentes


1. Los incidentes promovidos en el transcurso de la audiencia serán
tratados en un solo acto y se resolverán inmediatamente. En su discusión se
concederá la palabra a las partes, por el tiempo que fije el Juez Penal, a fin
de que se pronuncien sobre su mérito.
2. Las resoluciones que recaen sobre estos incidentes son recurribles sólo en
los casos expresamente previstos en este Código.

COMENTARIO
Incidente, es el procedimiento o conjunto de actos necesarios para sustanciar una
cuestión incidental. Las cuestiones incidentales en audiencia, según el maestro
MIDAN MASS, constituyen el planteamiento de ciertos problemas importantes
que eventualmente tiene lugar durante el juicio y requiere un debate rápido y
una resolución jurisdiccional específica. Las Cuestiones Incidentales tienen
como objeto problemas, situaciones especificas que emergen durante el debate
oral y obligan a un mini debate, a un debate específico en el marco genérico del
debate oral, porque se trata de un problema que amenaza la continuidad de
audiencia o el derecho de defensa, etc.
376 SERRANO BUTRAGUEÑO, Ignacio: El Acta en el Juicio, en MORENO VERDEJO,
Jaime, MW: El
Juicio Oral en el Proceso Penal: et. alt. op. cit. Págs. 546-547.
377 MIXÁN MASS, Florencio: op. cit., pág. 402.
Las cuestiones incidentales en audiencia serán resueltas inmediatamente y
dentro del principal. Su interposición puede generar actuación probatoria,
siempre que existan hechos que probar y, de ser eI caso, en atención a su
complejidad o importancia, la suspensión de la audiencia378
Las cuestiones incidentales que pueden presentarse en cualquier momento
del desarrollo del juicio oral, pueden ser: a) incompatibilidad de la defensa, b)
excepciones, c) tachas, d) recusación, e) retiro de acusación Fiscal, entre otras.

Art. 363°.- Dirección del juicio


1. El Juez Penal o el Juez Presidente del Juzgado Colegiado dirigirán el juicio y
ordenará los actos necesarios para su desarrollo. Le corresponde garantizar el
ejercicio pleno de la acusación y de la defensa de las partes. Está facultado para
impedir que las alegaciones se desvíen hacia aspectos impertinentes o
inadmisibles, sin coartar el razonable ejercicio de la acusación y de la defensa.
También lo está para limitar el uso de la palabra a las partes y a sus abogados.
fijando límites igualitarios para todos ellos, de acuerdo a la naturaleza y
complejidad del caso, o para interrumpir a quien hace uso manifiestamente
abusivo de su facultad.
2. En los casos de Juzgados Colegiados, la dirección del juicio se turnará entre
sus demás integrantes.

COMENTARIO
La dirección de todo el debate estará a cargo del Juez penal (unipersonal o
colegiado), por tal razón éste deberá de programar todos los actos procesales del
juicio oral, desde su iniciación hasta la sentencia. Debiendo para ello garantizar
que el debate se realice respetando los principios que rigen en esta etapa. La
labor del magistrado será la de un director totalmente imparcial; el cual no se
encuentre contaminado con la actividad probatoria. Desapareciendo así la
función de interrogador y en parte la de perseguidor del delito, que con el
Código del cuarenta se daba. Es decir que sus atribuciones están ceñidas a
asegurar que los sujetos intervengan en el debate, de una manera ordenada y en
igualdad de condiciones, en donde el Fiscal pueda plantear libremente su
acusación y el imputado pueda contradecir la misma.

CONCORDANCIAS:
CPC. II.; LOPJ. 5. 201.
SAN MARTÍN CASTRO, César: T. II. op. cit., pág. 1064.

Art. 364°.-Poder disciplinario y discrecional


1. El poder disciplinario permite al Juez mantener el orden y el respeto en la
Sala de Audiencias, así como disponer la expulsión de aquél que perturbe el
desarrollo del juicio, y mandar detener hasta por veinticuatro horas a quien
amenace o agreda a los Jueces o a cualquiera de las partes, sus abogados y
los demás intervinientes en la causa, o impida la continuidad del ,
juzgamiento, sin perjuicio de las acciones penales a que hubiere lugar. En el
caso que un acusado testigo o perito se retire o aleje de la audiencia sin
permiso del Juez o del Juez presidente, se dispondrá que sea traído a la
misma por la fuerza pública.
2. El defensor de las partes podrá ser expulsado de la Sala de Audiencias,
previo apercibimiento. En este caso será reemplazado por el que designe la
parte dentro de veinticuatro horas o, en su defecto, por el de oficio.
3. Cuando la expulsión recaiga sobre el acusado se dictará la decisión apropiada
que garantice su derecho de defensa, en atención a las circunstancias del caso.
Tan pronto como se autorice la presencia del acusado, se le instruirá sobre
el contenido esencial de aquello sobre lo que se haya actuado en su ausencia
y se le dará la oportunidad de pronunciarse sobre esas actuaciones.
4. Cuando se conceda al acusado el derecho de exponer lo que estime
conveniente a su defensa, limitará su exposición al tiempo que se le ha
fijado. Si no cumple con las limitaciones precedentes se le podrá llamar la
atención y requerirlo. En caso de incumplimiento podrá darse por
terminada su exposición y, en caso grave, disponer se le desaloje de la Sala
de Audiencias. En este último supuesto o cuando el acusado se muestre
renuente a estar presente en la audiencia, la sentencia podrá leerse no
estando presente el acusado, pero con la concurrencia obligatoria de su
abogado defensor o el nombrado de oficio, sin perjuicio de notificársele
posteriormente.
5. El poder discrecional permite al Juez resolver cuestiones no regladas que
surjan en el juicio, cuya resolución es necesaria para su efectiva y debida
continuación.

COMENTARIO
El debate, se debe de llevar a cabo en un ambiente de tranquilidad y de
serenidad, libre de todo nido que afecte la labor tanto del fiscal como de la
defensa y de los demás sujetos que intervienen en el proceso. La concurrencia
del público debe de ser en forma ordenada, en silencio y guardando el respeto
que el acto amerita. De incurrirse en cualquier acto que perturbe el desarrollo del
juicio oral, el Juez podrá, si es que así amerita el caso, ordenar el desalojo del
auditorio de la persona que incurrió en dicho acto.
Así mismo las partes también deben de realizar su intervención guardando el
orden y el respeto no sólo al magistrado o magistrados según sea el caso, si no
que también deben de respetar a los demás sujetos procesales; evitándose los
insultos o situaciones análogas. Al respecto el Artículo 8° LOPJ. Señala que
todos lo que intervienen en un proceso tiene el deber de comportarse con lealtad,
probidad, veracidad y buena fe. Otorgando a los magistrados en estos casos la
atribución de sancionar la contravención de estos deberes procesales. En igual
sentido el Artículo 9° de la norma citada, establece las llamadas de atención y
las sanciones como atribuciones de los magistrados, para aquellas personas
que se conduzcan de manera inapropiada, así como cuando incumplan sus
mandatos. Lo antes mencionado también se hace extensivo para el abogado
defensor.
La potestad discrecional del Director de Debates consiste en que le está
reconocido un espacio de libertad de criterio para resolver con oportunidad,
sagacidad y eficiencia una situación imprevista y no regulada por la ley. Esa
solución discrecional debe ser compatible con los fines del procedimiento pena
CONCORDANCIAS:
CPC. II; LOPJ. 5.8, 201.

Art. 365°.- Delito en el juicio


Si durante el juicio se cometiera un delito perseguible de oficio, el Juez Penal
ordenará levantar un acta con las indicaciones que correspondan y ordenará la
detención del presunto culpable, a quien inmediatamente lo pondrá a disposición
del Fiscal que corresponda, remitiéndosele copia de los antecedentes necesarios,
a fin de que proceda conforme a Ley.

Art. 366°.- Auxiliar jurisdiccional


1. El Auxiliar Jurisdiccional del Juzgado adoptará las acciones pertinentes
para 1 que se efectúen las notificaciones ordenadas y se encuentren en lugar
adecuado los objetos o documentos cuya presentación en audiencia ha sido
ordenada.
2. Igualmente, está obligado a realizar las coordinaciones para la asistencia
puntual del Fiscal, de las partes y de sus abogados, así como para la
comparecencia de los testigos, peritos, intérpretes y otros intervinientes
citados por el Juzgado.
3. Corresponde además al Auxiliar jurisdiccional del Juzgado la fe pública
judicial, así como, a través del personal a su cargo, el control de la
documentación y registros del Juzgado, el apoyo al Juzgado durante el
Juicio y la responsabilidad de la confección y custodia de las actas del juicio
y demás registros, incluso de los medios técnicos de reproducción y archivo,
de conformidad con el Reglamento aprobado por el órgano de gobierno del
Poder Judicial.
CONCORDANCIAS:
CPP. 369; CPC. 54, 55, 56.

TÍTULO II
LA PREPARACIÓN DEL DEBATE

Art. 367°.- Concurrencia del imputado y su defensor


1. La audiencia no podrá realizarse sin la presencia del acusado y de su
defensor.
2. La citación al imputado con domicilio conocido y procesal, será
requerido para su concurrencia al juicio bajo apercibimiento de ser
declarado contumaz.
3. Si es un solo acusado o siendo varios ninguno concurre a la apertura de la
audiencia, sin justificar su inasistencia, se señalará nuevo día y hora, sin
perjuicio de declararlos contumaces.
4. Cuando son varios los acusados, y alguno de ellos no concurra, la audiencia
se iniciará con los asistentes, declarándose contumaces a los inconcurrentes sin
justificación. Igual trato merecerá el acusado que injustificadamente deje
de asistir a la audiencia.
5. En caso que el acusado ausente o contumaz sea capturado o se presente
voluntariamente antes de que se cierre la actividad probatoria, se le
incorporará a la audiencia, se le hará saber los cargos que se le atribuyen y
se le informará concisamente de lo actuado hasta ese momento. A
continuación, se le dará la oportunidad de declarar y de pronunciarse sobre
las actuaciones del juicio, y se actuarán de ser el caso las pruebas
compatibles con el estado del juicio.
6. El imputado preso preventivo, en todo el curso del juicio, comparecerá
sin
ligaduras ni prisiones, acompañado de los efectivos policiales para prevenir
el riesgo de fuga o de violencia. En casos o ante circunstancias
especialmente graves, y de acuerdo al Reglamento que, previa coordinación
con el Ministerio del Interior, dicte el Órgano de Gobierno del Poder
Judicial, podrán establecerse n directivas de seguridad adecuadas a las
circunstancias.

COMENTARIO
La presencia del imputado y su defensor en el juicio oral son vitales, de carácter
obligatorio, pues de no ser así, no existiría debate, y al no haber debate, se
atentaría contra el principio de contradicción o de audiencia el cual implica que
nadie puede ser condenado sin ser oído y vencido en juicio. Como ya lo
habíamos manifestado al comentar los artículo referidos a la contumacia
(rebeldía) y ausencia del imputado, la presencia del imputado en el proceso es de
suma importancia, debido a que ello implica un contacto directo del procesado,
tanto con el Fiscal, como con el magistrado, siendo este último, el que en
definitiva, deberá de formar su íntima convicción, en base a los medios
probatorios aportados por las partes -principalmente Fiscal y Abogado
defensor-, y además en base a la vinculación, de éste con las partes y en
especial con el imputado. Como vemos son los principios de inmediatez, de
oralidad y de audiencia los que determinan la necesidad de la presencia del
imputado en el proceso.
El principio de no ser condenado en ausencia se encuentra consagrado en el
artículo 139 inc. 12 de la Constitución Política del Estado, así como también se
encuentra reconocido en instrumentos internacionales, como el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el cual en su artículo 14°, inciso
3° literal d) establece que, toda persona tiene derecho a hallarse presente en el
proceso y a defenderse personalmente o a ser asistida por un defensor de su
elección. Al respecto BERNALES BALLESTEROS, siguiendo a CHIRINOS
SOTO, señala que en realidad lo que se busca es que el acusado haga uso de su
derecho de defensa en juicio, que es una garantía constitucional que permite
rodear al proceso de las garantías mínimas3 8d0 e equidad y justicia, que
respaldan la legitimidad de la certeza
del derecho finalmente determinado en su resultado.
CONCORDANCIAS:
CPP. 79.

Art. 368°.- Lugar del Juzgamiento


1. El Juzgamiento tendrá lugar en la Sala de Audiencias que designe el
juzgado Penal.
2. Cuando por razones de enfermedad u otra causal justificada sea
imposible la concurrencia del acusado a la Sala de Audiencias, el
juzgamiento podrá realizarse en todo o en parte en el lugar donde éste se
encuentre, siempre que su estado de salud y las condiciones lo permitan.
3. El órgano de gobierno del Poder Judicial establecerá las causas con preso
preventivo que se realizarán en los locales o sedes judiciales adyacentes o
ubicados dentro de los establecimientos penales, garantizando siempre la
publicidad del juicio y que existan las condiciones materiales para su
realización.

Art. 369°.- Instalación de la audiencia


1. La audiencia sólo podrá instalarse con la presencia obligatoria del Juez Penal
o, en su caso, de los Jueces que integran el Juzgado Penal Colegiado, del Fiscal
y con las prevenciones fijadas en el artículo 366°, del acusado y su defensor.
2. El Juez Penal verificará la correcta citación a las partes, así como la
efectiva concurrencia de los testigos y peritos emplazados. La inasistencia
de las demás partes y de los órganos de prueba citados no impide la
instalación de la audiencia. El Auxiliar Jurisdiccional realizará las acciones
conducentes a la efectiva concurrencia de estos últimos en la oportunidad
que acuerde el Juez Penal.
CONCORDANCIAS:
CPP. 366.

Art. 370°.- Ubicación de las partes en la audiencia


1. El Juez Penal tendrá a su frente al acusado; a su derecha, al Fiscal y al
abogado de la parte civil; y, a su izquierda al abogado defensor del acusado.
2. Los testigos y peritos ocuparán un ambiente contiguo ala Sala de
Audiencias. El Auxiliar Jurisdiccional tomará las medidas necesarias para
que los testigos no puedan dialogar entre sí. Los testigos y peritos sólo serán
introducidos a la Sala de Audiencias a medida que sean llamados para ser
examinados.

TÍTULO III
EL DESARROLLO DEL JUICIO

Art. 371º. –Apertura del juicio y posición de las partes


1. Instalada la audiencia, el Juez enunciará el número del proceso, la
finalidad específica del juicio, el nombre y los demás datos completos de
identidad personal del acusado, su situación jurídica, el delito objeto de
acusación y el nombre del agraviado.
2. Acto seguido, el Fiscal expondrá resumidamente los hechos objeto de la
acusación, la calificación jurídica y las pruebas que ofreció y fueron
admitidas. Posteriormente, en su orden, los abogados del actor civil y del
tercero civil expondrán concisamente sus pretensiones y las pruebas
ofrecidas y admitidas. Finalmente, el defensor del acusado expondrá
brevemente sus argumentos de defensa y las pruebas de descargo ofrecidas
y admitidas.
3. Culminados los alegatos preliminares, el Juez informará al acusado de
sus
derechos y le indicará que es libre de manifestarse sobre la acusación o de
no declarar sobre los hechos. El acusado en cualquier estado del juicio
podrá solicitar ser oído, con el fin de ampliar, aclarar o complementar sus
afirmaciones o declarar si anteriormente se hubiera abstenido. Asimismo, el
acusado en todo momento podrá comunicarse con su defensor, sin que por
ello se paralice la audiencia, derecho que no podrá ejercer durante su
declaración o antes de responder a las preguntas que se le formulen.

COMENTARIO
Una vez cumplido con lo previsto por los artículos 369° y 370° de este código,
es decir que se haya constatado la asistencia de todos los sujetos procesales que
intervienen en el proceso, así como del Juez o Jueces, según sea el caso, y como
consecuencia de ello que se dé por instalada la audiencia; se abrirá la etapa
principal del proceso, en donde se debatirá, la culpabilidad o inocencia del
imputado, sustentándose dicho debate en la teoría del caso y las pruebas que
aporten los sujetos procesales.
En esta fase inicial del juicio oral, va ha jugar un papel sumamente
importante, que tanto el Fiscal como la defensa sepan plantear su teoría del caso.
Ello va a conllevar a que su argumentación inicial, éste basada sobre un terna
central, y como es que va ha probarse ese tema central en el juicio oral. En ese
orden de ideas, tratándose del Fiscal, el planteamiento inicial deberá estar
dirigido, -si por ejemplo se trata de un homicidio como hecho central- ha
establecer cuales son los elementos de prueba con los cuenta (testigos,
evidencias que fueron recogidas el día de los hechos, etc.), para demostrar
los hechos. Se elimina la frase que se suele, con el modelo de proceso que
establece el Código de Procedimientos Penales: "tal y como esta probado en
el atestado policial o la denuncia" Ello debido a que conforme ya lo
señaláramos al comentar los artículos pertinentes a la investigación
preparatoria, las diligencias que en ella se realicen, son sólo elementos de
convicción para que el Fiscal formule su acusación, más no sirven para
condenar. El legislador ha corregido ese grave error, estableciéndose
mediante el presente Código, que el Juez sólo debe valorar lo que se ha
actuado en la audiencia y nada más que eso, es decir, que lo que vale es lo
que se pruebe ante el Juez, y el grado de convicción que se haya generado
sobre el mismo. Igualmente la defensa tendrá que plantear su teoría del
caso y probar en el juicio oral el tema central que ésta planteando.
Sobre el particular el maestro NEYRA FLORES"' en un lucido artículo
publicado en el diario Oficial el Peruano, precisa que para este juicio oral
acusatorio adversarial, se requiere elaborar una teoría del caso, o sea que
cada parte debe de elaborar su estrategia, plan o visión del evento que van a
establecer en el juicio oral, con qué pruebas lo sustentarán y el orden en
que estas se van a actuar; teoría que debe cumplirse bajo control durante
todo el juzgamiento para lograr su objetivo. Agregando, que por ello, en
este modelo de proceso no se puede improvisar, pues como en todos los
delitos existe un juicio oral público y adversarial; la parte de haya
elaborado bien su estrategia, al ejecutarla, provocará el descrédito de la
contraparte que no está preparada o tiene poca calidad, y la opinión
pública sabrá que fiscales y abogados no están preparados, con técnicas de
litigación oral, para este modelo de proceso, descalificándolos del sistema.
El presente artículo incorpora una formalidad novedosa, referida a la
enunciación del número del proceso, la identidad del acusado, su situación
jurídica, nombré del agraviado y el delito por el cual se le procesa.
Formalidad ésta que conlleva al conocimiento por parte del acusado, de los
hechos que se le imputan, lo cual según la doctrina consagrada por el
Tribunal Constitucional Español: "constituye una garantía a favor del
equilibrio entre acusador y acusado en el proceso penal. La ruptura de ese
equilibrio en contra del acusado al no conocer éste en concreto cuáles son
los hechos punibles que se le imputan, puede producirle indefensión,
concepto que no hay que interpretar como necesariamente equivalente a la
imposibilidad de defenderse, pues puede haber también indefensión
cuando, por decisiones del órgano judicial, se produzca una disminución
indebida de las posibilidades legales de defensa" 3g'. Así mismo, la lectura
de la acusación fiscal se deja de lado y remplaza por los alegatos
preliminares en donde es el mismo representante del Ministerio Público el
que realizará en forma directa y oral su acusación debidamente sustentada
en las pruebas ofrecidas y admitidas en la etapa intermedia conforme lo
dispuesto por el artículo 352° de la presente norma adjetiva. De igual modo
y bajo las mismas condiciones del Fiscal, el acusado, por intermedio de su
defensor, expondrá sus argumentos de defensa. Toda esta formalidad se
sustenta en que durante el desarrollo de la audiencia prima la oralidad, por
tanto todo lo pretendido por las partes deberá necesariamente ser
sustentando oralmente ante el Juez.
Respecto del Derecho a no declarar o a la no incriminación, cabe
resaltar que éste incorpora una serie de salvaguardas normativas que
llamarnos mecanismos procesales de protección y que a decir de QUISPE
FARFAN", implican una serie de mecanismos tales como:
 La información al derecho a guardar silencio.
 No presunción de responsabilidad del silencio.
 Derecho a la no Incriminación,
 La delimitación entre no-incriminación y confesión.
 Prohibiciones probatorias.
 La precisión del alcance de la no incriminación y de los hechos.
Mecanismos éstos sumamente útiles para el desarrollo de éste Derecho
garantía, puesto que por ejemplo el informar al imputado de éste derecho,
precisa la citada autora, constituye uno de los principales mecanismos de
protección del derecho a la no incriminación. Más aun cuando una persona
involucrada en un proceso o intervención considera que tiene el deber de
declarar o en todo caso siente que la declaración es un modo de justificar o
disculpar su accionar, y al no ser informado de su derecho al silencio,
considera que es la única expresión de su derecho de defensa. Es por ello
que tanto el personal policial, quienes en muchos de los casos son los que
tienen un primer contacto con el imputado, así como el personal fiscal o
judicial, está más que en la posibilidad, en el deber de informar
adecuadamente al imputado sobre los hechos que se le imputan y sobre todo
de la posibilidad de ejercer éste derecho. Al respecto REVILLA
GONZALEZ, precisa que cumplir con esta función informativa del derecho
a guardar silencio, no sólo por parte del magistrado, va ha permitir la
elección del tipo de comportamiento. Su función no es influir sobre la
conducta del sujeto, si no hacerle saber su situación jurídica y las
posibilidades sobre la que puede orientar su defensa ante el interrogatorio.
Finalmente cabe precisar que uno de los fundamentos de la no incriminación, es
que con ella se evita errores judiciales dado que, el interrogatorio produce una
turbación capaz de producir que el imputado en la mayoría de los casos recurra a
mentiras, pero que también puede ser ejercido por el imputado, dado que éste,
conforme lo establecido por el Tribunal Supremo español no tiene la obligación
de decir la verdad, entendido éste como autodefensa y donde la parte ara valer
sus puntos de vista, puesto que determinar si es verdad o falso lo que introduce
al proceso, ello será establecido al final del juzgamiento. Sobre el particular nos
remitimos a lo comentado en la parte final del artículo 72 del presente Código.
CONCORDANCIAS:
CPP. 369, 370R EV ILLA GONZALEZ, José Alberto: El Interrogatorio dcl Imputado, Tirant lo
Blanch, Valencia, 2000, Pág. 38.

Art. 372 °.- Posición del acusado y conclusión anticipada del juicio
1. El Juez, después de haber instruido de sus derechos al acusado, le
preguntará si admite ser autor o partícipe del delito materia de acusación y
responsable de la reparación civil.
2. Si el acusado, previa consulta con su abogado defensor, responde
afirmativamente, el Juez declarará la conclusión del juicio. Antes de
responder, el acusado también podrá solicitar por sí o a través de su
abogado conferenciar previamente con el Fiscal para llegar a un acuerdo
sobre la pena para cuyo efecto se suspenderá por breve término. La
sentencia se dictará en esa misma sesión o en la siguiente, que no podrá
postergarse por más de cuarenta y ocho horas, bajo sanción de nulidad del
juicio.
3. Si se aceptan los hechos objeto de acusación fiscal, pero se mantiene un
cuestionamiento ala pena y/o la reparación civil, el Juez previo traslado a todas
las partes, siempre que en ese ámbito subsista la contradicción, establecerá
la delimitación del debate a la sola aplicación de la pena y/o a la fijación de
la reparación civil, y determinará los medios de prueba que deberán
actuarse.
4. Si son varios los acusados y solamente admiten los cargos una parte de ellos,
con respecto a estos últimos se aplicará el trámite previsto en este artículo y
se expedirá sentencia, continuando el proceso respecto a los no confesos.
5. La sentencia de conformidad, prevista en el numeral 2) de este artículo, se
dictará aceptando los términos del acuerdo. No obstante, si a partir de la
descripción del hecho aceptado, el Juez estima que no constituye delito o
resulta manifiesta la concurrencia de cualquier causa que exima o atenúa la
responsabilidad penal, dictará sentencia en los términos en que proceda. No
vincula al Juez Penal la conformidad sobre el monto de la reparación civil,
siempre que exista actor civil constituido en autos y hubiera observado
expresamente la cuantía fijada por el Fiscal o que ha sido objeto de
conformidad. En este caso, el Juez Penal podrá fijar el monto que
corresponde si su imposición resultare posible o, en todo caso, diferir su
determinación con la sentencia que ponga fin al juicio.

COMENTARIO
La debida información al acusado del hecho por el cual se le acusa, así
como de los derechos que le asisten, tal y como lo señala SAN MARTIN
CASTRO, es un acto formal absolutamente necesario, para que el acusado
pueda estar en antecedentes de los cargos formulados en su contra y, de ese
modo, regular debidamente su defensa y entender cabalmente el sentido del
periodo probatorio. Siendo esto. así, resulta un paso implícito obligatorio,
puesto que no puede preguntarse al acusado si está conforme con la
acusación si previamente y con todo rigor no se le ha puesto en
conocimiento actualizado del tenor de la pretensión fiscal."
Después de terminados los alegatos preliminares por parte de los sujetos
procesales, la pregunta que realiza el Juez al imputado sobre si admite ser autor
o participe del delito, tiene como finalidad la terminación anticipada del
proceso, producto de la conformidad del acusado respecto del hecho que se le
imputa. En ese sentido, la conformidad según GIMENO SENDRA, consiste en
aquél acto procesal, a través del cual el acusado, asistido por su abogado
defensor y en ejercicio de su derecho a la defensa, acepta someterse
voluntariamente a las consecuencias jurídicas solicitadas por la acusación, (...)
con la finalidad de vincular al órgano jurisdiccional al pronunciamiento de una
sentencia inmediata que recoja la pretensión penal, siempre y cuando se hayan
cumplido los presupuestos y requisitos que en la ley condicionan la eficacia
del acto.
Tanto el inciso tercero, como el cuarto del artículo bajo comentario, tratan
sobre la tipología de la conformidad. Si el acusado acepta su culpabilidad, mas
no está de acuerdo con la pena solicitada por el Fiscal, ni mucho menos con la
reparación civil, sea ésta solicitada por el Fiscal o el actor civil, el Juez
dispondrá que el debate verse sólo sobre estos dos puntos no admitidos. Así
pues, según sea el caso y en atención al objeto, estaremos ante una conformidad
absoluta cuando el acusado acepta la totalidad de las pretensiones (penal y civil)
y ante una conformidad limitada si sólo acepta su culpabilidad, pero cuestiona la
pena solicitada, o cuestiona la pena y a la vez la reparación civil, o sólo
cuestiona la reparación civil. La conformidad en atención a los sujetos que
intervienen en el juicio oral, presenta dos modalidades: una total, mediante
la cual todos los acusados aceptan voluntariamente su culpabilidad, y la
otra, parcial, cuando existiendo una pluralidad de acusados no todos
manifiestan igual conformidad, lo cual conlleva a que se continúe el juicio
respecto de aquellos que no asintieron conformidad.
La sentencia de conformidad, tiene corno consecuencia todos los efectos de
la cosa juzgada, la misma que de ser procedente, se dictará aceptando el acuerdo
entre el acusado y el Fiscal respecto de la pena y la reparación civil, pudiendo la
misma ser modificada por el Juez, quien conforme a sus atribuciones, facultades
y porque el control de la legalidad debe siempre entenderse in bonam partem,
puede calificar la conformidad de la forma que le parezca más correcta y si es
que el caso lo amerita procederá a modificar tanto la pena como la
reparación civil, o sólo una de ellas, si es que a su criterio éstas no están
acorde con el delito cometido o porque existen causas que atenúan la
responsabilidad del acusado. Al respecto SAN MARTÍN, acota que tal
modificación no sólo alcanza un tipo penal distinto aunque mediando similitud
de bien o interés jurídico, también comprende la posibilidad de reconocer
atenuaciones, exigencias incompletas, diferentes grados de ejecución y
formas de participación en el delito 337. En el caso de que el Juez considere
que no procede la conformidad, debido a que los hechos no están
debidamente probados o porque se dio una calificación errónea de los
mismos por corresponder otra de mayor gravedad, dispondrá la
continuación del juicio oral, pasando a la etapa de actuación probatoria.

Art. 373°. -Solicitud de nueva prueba


1. Culminado el trámite anterior, sise dispone la continuación del juicio, las
partes pueden ofrecer nuevos medios de prueba. Sólo se admitirán aquellos
que las partes han tenido conocimiento con posterioridad a la audiencia de
control de la acusación.
2. Excepcionalmente, las partes podrán reiterar el ofrecimiento de medios
de
prueba inadmitidos en la audiencia de control, para lo cual se requiere
especial argumentación de las partes. El Juez decidirá en ese mismo acto,
previo traslado del pedido a las demás partes.
3. La resolución no es recurrible.

COMENTARIO
Conforme a lo ya manifestado en el artículo anterior y si después de los alegatos
preliminares y de la pregunta hecha al acusado por el Juez, sobre si acepta o no
los cargos que se le imputan, aquél no acepta ser el responsable del delito por el
cual se le acusa, o si se declaró improcedente la conformidad, si se trata de una
conformidad limitada o parcial, se dispondrá la continuación del juicio.
La regla general es que los medios de prueba sean ofrecidos y admitidos
en la etapa intermedia, pero a esta regla general el legislador ha previsto
una excepción mediante la cual opera la posibilidad de ofrecimiento y
admisión de nuevos medios de prueba cuyo conocimiento se haya tenido con
posterioridad a la audiencia de control de la acusación.

Art. 374°.- Poder del tribunal y facultad del fiscal


1. Si en el curso del juicio, antes de la culminación de la actividad
probatoria, el Juez Penal observa la posibilidad de una calificación jurídica
de los hechos objeto del debate que no ha sido considerada por el Ministerio
Público, deberá advertir al Fiscal y al imputado sobre esa posibilidad. Las
partes se pronunciarán expresamente sobre la tesis planteada por el Juez
Penal y, en su caso, propondrán la prueba necesaria que corresponda. Si
alguna de las partes anuncia que no está preparada para pronunciarse
sobre ella, el Juez Penal suspenderá el Juicio hasta por cinco días, para dar
oportunidad a que exponga lo conveniente.
2. Durante el juicio el Fiscal, introduciendo un escrito de acusación
complementaria, podrá ampliar la misma, mediante la inclusión de un
hecho nuevo o una nueva circunstancia que no haya sido mencionada en su
oportunidad, que modifica la calificación legal o integra un delito
continuado. En tal caso, el Fiscal deberá advertir la variación de la
calificación jurídica.
3. En relación con los hechos nuevos o circunstancias atribuidas en la
acusación complementaria, se recibirá nueva declaración del imputado y se
informará a las partes que tienen derecho a pedir la suspensión del juicio
para ofrecer nuevas pruebas o preparar la defensa. La suspensión no
superará el plazo de cinco días.
CONCORDANCIAS:
CPP. 397.2.

TITULO IV
LA ACTUACIÓN PROBATORIA

Art. 375°.- Orden y modalidad del debate probatorio


1. El debate probatorio seguirá el siguiente orden:
a) Examen del acusado;
b) Actuación de los medios de prueba admitidos; y,
c) Oralización de los medios probatorios
2. El Juez Penal, escuchando a las partes, decidirá el orden en que deben
actuarse las declaraciones de los imputados, si fueran varios, y de los
medios de prueba admitidos.
3. El interrogatorio directo de los órganos de prueba corresponde al Fiscal
y a los abogados de las partes.
4. El Juez durante el desarrollo de la actividad probatoria ejerce sus
poderes para conducirla regularmente. Puede intervenir cuando lo
considere necesario a fin de que el Fiscal o los abogados de las partes hagan
los esclarecimientos que se les requiera o, excepcionalmente, para
interrogar a los órganos de prueba sólo cuando hubiera quedado algún
vacío.

COMENTARIO
El presente artículo está destinado a disponer el orden en que debe de
realizarse el debate probatorio. Constatada la presencia de todos los sujetos
procesales que deben de intervenir en el proceso, en estricta aplicación del
principio de inmediación, el debate se iniciará con el examen del acusado,
cuya presencia es fundamental, porque él tiene un sustancial derecho de
defensa, y por la vigencia del principio de audiencia o contradicción
expresado en el axioma "nadie debe de ser condenado sin tener la
oportunidad de ser oído y vencido en juicio"
Al igual que el Código de 1940, el presente Código considera el
interrogatorio del acusado como primera prueba a ejecutar, la misma que
además de constituir un medio de defensa mediante el cual se invita al acusado
a excusarse de las imputaciones hechas en su contra, también constituye un
medio de prueba que contribuye a formar convicción sobre el o los
magistrados según sea el caso. Convicción a la que se puede llegar, como
producto de las contradicciones, o no contradicciones, entre lo manifestado
en la fase sumarial y lo declarado en el juicio oral. En concreto ESCOBAR
JIMÉNEZ, define al interrogatorio como el acto procesal por el que el
imputado en un procedimiento emite, si es su voluntad, una declaración de
conocimientos sobre aquellos hechos por los que se le pregunta o quiere
referir
Luego de concluido el interrogatorio del acusado, se continuará con la
actuación de los diversos medios de prueba debidamente admitidos ya sea en la
fase intermedia, como también y excepcionalmente después de iniciado el juicio
oral (Art. 373°). Conforme a lo ya manifestado, es en la fase de juicio oral
donde se produce la prueba, pues es en ese momento cuando las pruebas se
practican con plena observancia de los principios de publicidad, oralidad,
inmediación y contradicción, principios básicos que rigen el juicio oral (Art.
356°). Siendo esto así, las partes pasarán a controlar los medios de prueba
admitidos, a efectos de su actuación en el juicio, llevándose a cabo así la
exhibición, evaluación de su fuerza probatoria, moralización, debate,
oposiciones, argumentaciones y contra argumentaciones.
Como estamos ante un proceso eminentemente adversarial, son los sujetos
procesales los que se encargarán de realizar todo el debate, mediante la
actuación de las pruebas de cargo y descargo por ellos aportados; encargándose
al Juez penal sólo la dirección del mismo. Este último podrá intervenir en el
debate, sólo para realizar actos de aclaración y excepcionalmente para preguntar
ya sea al testigo, perito o acusado cuando exista algún vacío, que de alguna
manera imposibilite formar la convicción del magistrado sobre la verdad o
certeza de algún hecho en particular afirmado por las partes. Claro está
que esta facultad sólo podrá ser usada después de que los sujetos procesales
han terminado con el interrogatorio, toda vez que su objeto es ampliar la
información en los términos necesarios para que pueda producir dicho
interrogatorio sus debidos efectos.

Art. 376°.- Declaración del acusado


1. Si el acusado se rehúsa a declarar total o parcialmente, el Juez le
advertirá que aunque no declare el juicio continuará, y se leerán sus
anteriores declaraciones prestadas ante el Fiscal.
2. Si el acusado acepta ser interrogado, el examen se sujetará a las
siguientes reglas:
a) El acusado aportará libre y oralmente relatos, aclaraciones y
explicaciones
sobre su caso;
b) El interrogatorio se orientará a aclarar las circunstancias del caso y
demás elementos necesarios para la medición de la pena y de la reparación
civil;
c) El interrogatorio está sujeto a que las preguntas que se formulen sean
directas, claras, pertinentes y útiles;
d) No son admisibles preguntas repetidas sobre aquello que el acusado ya
hubiere declarado, salvo la evidente necesidad de una respuesta aclaratoria.
Tampoco están permitidas preguntas capciosas, impertinentes y las que
contengan respuestas sugeridas.
3. El Juez ejercerá puntualmente sus poderes de dirección y declarará, de oficio
o a solicitud de parte, inadmisible las preguntas prohibidas.
4. El último en intervenir será el abogado del acusado sometido a
interrogatorio.

COMENTARIO
Como ya se ha manifestado la declaración del imputado es de suma importancia
para el debate, pues es el único que conoce la verdad de los hechos, pero ello no
implica la obligación de responder al interrogatorio, pues ahora tanto el derecho
interno como el supranacional, garantizan el derecho del imputado a no ser
obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable. SAN MARTIN
CASTRO señala que si el acusado acepta ser examinado, el interrogatorio tendrá
como base las declaraciones prestadas en su instructiva y estará destinado a que
explique los hechos en que tomó parte y los que hubiere propuesto para
exculparse, así como a conocer su índole, modo habitual de proceder y los
motivos determinantes del delito
El interrogatorio será realizado de manera directa, formulando primero las
preguntas el Fiscal, luego los abogados de las partes, dejando la intervención del
abogado defensor para el final del mismo. La posibilidad de respuesta por
parte del acusado a las preguntas que se le formulen, abarca todas las
posibilidades, tales como permanecer en silencio, negando su culpabilidad o
aceptando la acusación formulada. Respecto a las formalidades establecidas
para el interrogatorio, nos remitimos a los comentarios realizados en el
artículo 119° del Código.
La norma establece ciertas preguntas que se desvían del cause normal del
interrogatorio, la norma establece que, no es que, el juzgador pueda impedirlas,
si no que debe de hacerlo, con la finalidad —tal y como afirma la doctrina
— de que el proceso mismo cumpla sus exigencias constitucionales.
Las preguntas capciosas, acota ESCOBAR JIMÉNEZ, se refieren más que a
la materia ajena al proceso, al procedimiento basado en el artificio o en el
engaño para tratar de obtener conclusiones favorables a la tesis del que formula
la pregunta. Son en definitiva, las preguntas que encierran engaño o pueden
provocar confusión"'

Art. 377°.-Declaración en caso de pluralidad de acusados


1. Los acusados declararán, por su orden, según la lista establecida por el
Juez Penal, previa consulta a las partes.
2. En este caso el examen se realizará individualmente. El Juez, de oficio o a
solicitud de las partes, podrá disponer que se examine separadamente a los
acusados, a cuyo efecto los acusados restantes serán desalojados de la Sala
de Audiencias. Culminado el interrogatorio del último acusado y
encontrándose todos en la Sala de Audiencias, el Juez les hará conocer
oralmente los puntos más importantes de la declaración de cada uno de
ellos. Si alguno de los acusados hiciese una aclaración o rectificación se hará
constar en acta siempre que fuere pertinente y conducente.

COMENTARIO
El interrogatorio por separado de los coacusados, es un acto discrecional del
Juez penal en beneficio del interés de la justicia, toda vez que ello conlleva a que
las respuestas sean más espontáneas, que no conozca uno las que el otro emita
y en definitiva no queden fijados determinados extremos. Posición similar
se da con los testigos, a los que se les prohíbe comunicarse entre sí, ver, oír o
ser comunicado de lo que ocurre en la Sala de Audiencias. (Art. 378°).
Sobre el particular, SOSA ARDITI y FERNÁNDEZ, citados por SAN
MARTIN CASTRO, señalan que "saber si un imputado miente es fundamental
en la tarea del Tribunal. La confrontación de las indagatorias prestadas en forma
independiente favorece la labor de los magistrados. pues les permite interrogar
sobre ciertos detalles difícilmente tenidos en cuenta por los imputados si
intentaran armar sus dichos. Siempre quedará un punto, un pormenor, un residuo
al que se pueda llegar mediante preguntas y que no podrá ser previsto por
ningún imputado, por mas lucido que sea. En este caso, al confrontarse las
declaraciones, surgirán sus aspectos contradictorios que podrán en evidencia la
falsedad de algunas de ellas"

Art. 378°.- Examen de testigos y peritos


1. El Juez, después de identificar adecuadamente al testigo o perito,
dispondrá que preste juramento o promesa de decir la verdad.
2. El examen de los testigos se sujeta —en lo pertinente— a las mismas
reglas - interrogatorio del acusado. Corresponde, en primer lugar, el
interrogatorio _. la parte que ha ofrecido la prueba y luego las restantes. Antes
de declarar. Los testigos no podrán comunicarse entre sí, ni deberán ver, oír
o ser informados de lo que ocurriere en la sala de audiencia. No se puede
leer la declaración de un testigo interrogado antes de la audiencia cuando
hace uso de su derecho a negar el testimonio en el juicio.
3. El examen al testigo menor de dieciséis años de edad será conducido por
el Juez en base a las preguntas y contra interrogatorios presentados por el
Fiscal las demás partes. Podrá aceptarse el auxilio de un familiar del menor
y/o de experto en psicología. Si, oídas las partes, se considerase que el
interrogatorio directo al menor de edad no perjudica su serenidad, se
dispondrá que el interrogatorio prosiga con las formalidades previstas para
los demás testigos. Esta decisión puede ser revocada en el transcurso del
interrogatorio.
4. El Juez moderará el interrogatorio y evitará que el declarante conteste
pregunta capciosas, sugestivas o impertinentes, y procurará que el
interrogatorio conduzca sin presiones indebidas y sin ofender la dignidad
de las personas. Las partes, en ese mismo acto, podrán solicitar la
reposición de las decisiones de quien dirige el debate, cuando limiten el
interrogatorio, u objetar las preguntas que se formulen.
5. El examen de los peritos se inicia con la exposición breve del contenido y
conclusiones del dictamen pericial. Si es necesario se ordenará la lectura del
dictamen pericial. Luego se exhibirá y se les preguntará si corresponde al que
han emitido, si ha sufrido alguna alteración y si es su firma la que aparece al
final del dictamen. A continuación se les pedirá expliquen las operaciones
periciales que han realizado, y serán interrogados por las partes en el orden que
establezca el juez, comenzando por quien propuso la prueba y luego los
restantes.
6. Si un testigo o perito declara que ya no se acuerda de un hecho, se puede
leerla parte correspondiente del acto sobre su interrogatorio anterior para hacer
memoria. Se dispondrá lo mismo si en el interrogatorio surge una contradicción
con la declaración anterior que no se puede constatar o superar de otra manera.
7. Los peritos podrán consultar documentos, notas escritas y publicaciones
durante su interrogatorio. En caso sea necesario se realizará un debate pericial,
para lo cual se ordenará la lectura de los dictámenes periciales o informes
científicos o técnicos que se estimen convenientes.
8. Durante el contra interrogatorio, las partes podrán confrontar al perito o
testigo con sus propios dichos u otras versiones de los hechos presentadas en el
juicio.
9. Los testigos y peritos expresarán la razón de sus informaciones y el origen de
su conocimiento.
10. A solicitud de alguna de las partes, el juez podrá autorizar un nuevo
interrogatorio de los testigos o peritos que ya hubieran declarado en la
audiencia.

COMENTARIO
La norma en contraposición con el sistema de garantías que rodea la declaración
del acusado y que posibilita la adopción por éste de distintas posturas, establece
la importancia y trascendencia del testimonio, imponiendo a los testigos la
obligación de comparecer, declarar y sobre todo de decir la verdad. Así pues la
norma sustantiva castiga el falso testimonio, mediante su artículo 411°, el cual
establece una pena entre uno y cuatro años, así como también reprocha a la
persona que en causa judicial expide una prueba o informe falso, niega o calla la
verdad. Como es de verse tanto el testigo como el perito están obligados a decir
la verdad, es por ello que antes de declarar se les instruirá de las obligaciones
que tienen y en su caso de las penas con que el Código castiga el delito. Así
mismo respecto del juramento y puesta a conocimiento del testigo o perito de la
sanción penal, nos remitimos a lo manifestado en los artículos 118°, 170° y 174°
del presente Código.
El presente Código establece un sistema de interrogatorio, ya practicado en
otros países, que han adoptado el sistema adversarial y mediante el cual, inicia el
interrogatorio la parte que ha ofrecido la prueba y luego si lo desean, los demás
sujetos procesales. El Juez penal sólo se encarga de controlar que el
interrogatorio se realice respetándose las formalidades establecidas. Pudiendo
interrogar, tan sólo como un medio supletorio, cuando de las declaraciones o
afirmaciones hechas por el imputado, testigo o perito, quedase algún vació o
duda, debido a que aquellas no fueron lo suficientemente claras. Esto último
sólo después de que las partes haya actuado sus pruebas.
Sobre la manera en que deben ser interrogados los testigos, el maestro
NEYRA FLORES, enseña que, aquellos han de ser interrogados inicialmente
por quien los presente en un examen directo, con preguntas abiertas que no sean
sugestivas, capciosas o ambiguas, ni impertinentes o repetitivas, debiéndose
seguir el orden cronológico de los hechos para ilustrar al Juez: Mientras que la
otra parte debe tener el derecho de hacer un contra interrogatorio con preguntas
cerradas, sugestivas y sin seguir el orden cronológico, pues busca afectar la
credibilidad del testigo o de su testimonio: Con un examen realizado de ese
modo se obtiene mejor la calidad de la información, dado que el que se contra
interroga es un testigo hostil que es el presentado y preparado por la otra parte
para probar su teoría del caso y que no está predispuesto a colaborar y dar
información favorable. Por ello, con preguntas sugestivas que contengan las
respuestas, se ha de buscar que responda con una afirmación o negación
(con las palabras sí o no, cierto o no cierto, correcto no correcto), lo cual
impide que se explaye a favor de la parte que lo presentó al juicio.
Agregando, que cada una de las partes ha de saber cuales son las respuestas
que quiere recibir de quien va a ser examinado. Quien interroga
directamente por que prepara al testigo y quien contra interroga por que
previamente lo investigó y elaboró los puntos sobre los que va a interrogar;
no puede improvisar y hacer cualquier pregunta, pues puede verse
perjudicado en las respuestas.
Para los procesalistas, las preguntas sugestivas son aquellas en que,
prácticamente, es el interrogador el que formula por anticipado la contestación,
aunque en forma aparentemente interrogativa, no dejando al deponente más
salida que la mera afirmación o negación. La interpelación lleva ya incluida la
respuesta que conviene al que la genera. Sin embargo, no toda sugestión está
prohibida, la doctrina concuerda en que la pregunta sugestiva permitida o
lícita, es aquella que consiste en ayudar a refrescar la memoria e
inteligencia del deponente con la somera indicación de algún aspecto del
mismo hecho que trate de esclarecerse, estimulando así la asociación de
ideas y facilitando la deposición del examinado393 . La objeciones de las
preguntas sugestivas tienen que hacerse, teniendo sumo cuidado, puesto
que, por ejemplo no se considera sugestivo cuando se pregunta "Dónde se
encontraba el jueves pasado?", ya que en algún lado se tenía que encontrar.
En cambio distinto sería y si constituiría pregunta sugestiva, cuando el
interrogador pregunte Se encontraba en el supermercado el jueves pasado
cuando observó al acusado apuntar con su arma de fuego a la cajera?",
puesto que aquí se esta sugiriendo el lugar y la actividad específica que se
observó.
Cabe señalar que tanto el Fiscal, como la defensa deben preparar
adecuadamente a su testigo, pero ello no implica que se le tenga que
preparar, para que el testigo mienta, teatralice, sorprenda o escenifique una
declaración; -por que como ya lo manifestáramos al inicio del comentario
de éste artículo, ello implicaría la comisión de un delito – si no más bien
preparar al testigo para que sepa cuales son sus derechos, obligaciones y
como contestar las preguntas, evitándose así que el interrogatorio se
convierta en una tediosa conversación, que imposibilite obtener la mayor
información posible respecto de lo que el testigo sabe o conoce, pues quien
presenta un testigo, sabe el por que lo presenta y es lógico entonces que
trate de sacarle el mejor provecho dentro del juicio oral.
En la parte técnica de la actuación de la prueba, el Código plantea la figura
del interrogatorio directo y del contra interrogatorio, y la posibilidad de que
haya una segunda ronda de interrogatorio, que en que en el sistema anglo sajón
se denomina interrogatorio redirecto y recontra interrogatorio.
El interrogatorio directo, consiste en el primer interrogatorio que se le
hace al testigo o perito y lo hace la parte que lo ofrece, así lo señala el Código, y
las preguntas que se deben de realizar, deben ser preguntas directas y abiertas a
fin de introducir los hechos y sacar mayor provecho a la declaración del testigo
o perito. Su principal propósito es que la parte convenza y persuada al juzgador,
(unipersonal o colegiado) de la veracidad de sus alegaciones, con el fin de que
prevalezcan sobre las del adversario. Para ello es sumamente importante el
orden, esto último sobre todo, sí se tiene varios testigos, pues se debe
seleccionar para el principio el más impactante, es decir, aquel testigo que
pueda ofrecer el juzgador un panorama general que concuerde con su
teoría del caso.
Sobre el particular QUIÑÓNEZ VARGAS, precisa que existen una serie
de principios básicos que deben ser tomados en cuenta al realizar un
interrogatorio directo, dependiendo claro esta del tipo de caso y del
adversario con el cual se tenga que enfrentar, así pues tenemos:
a) Confianza y seguridad.- Quien quiere convencer al juzgador de sus
alegaciones, debe estar convencido primero o por lo menos parecer que lo
esta
b) Organización.- Es fundamental la organización que se haga del relato,
aconsejándose que el testigo vaya relatando su historia en forma cronológica,
puesto que con ello el juzgador se forma un cuadro claro desde el principio.
c) Ritmo y velocidad.- El interrogatorio no puede ser ni tan lento ni tan
veloz, debe ser en forma fluida, tipo conversación (pregunta — respuesta),
ameno e interesante para el oyente, a fin de darle tiempo al juzgador para
que asimile la respuesta ofrecida.
d) Guía de preguntas.- El interrogador directo no debe de cometer el error de
hacer una lista enumerada con las preguntas que le formulará a su testigo, pues
el interrogador no puede estar leyendo en el juicio, ya que eso demuestra falta de
preparación inseguridad y desconfianza en él y en su caso.
e) Debilidades del Caso.- Los testigos tienen aspectos positivos y negativos o
perjudiciales para el caso, es por ello recomendable, dependiendo del caso y del
adversario que se tenga, exponer estos aspectos antes de que la otra parte los
exponga, pues con ello se demuestra honestidad y deja a la parte adversa sin la
oportunidad de causar impacto, al no ser ella la que presente la información.
f) Gestos y modulación de voz.
g) Apariencia, presencia y estilo.
El contra interrogatorio, es el interrogatorio que hace la parte contraria o
adversa, al testigo o perito ofrecido por la parte que interrogó primero; aquí el
interrogatorio se va basar en lo declarado previamente por el testigo o perito y el
tipo de pregunta va ha estar dirigida a contrastar y verificar lo declarado. La
parte contraria deberá desacreditar o destruir la credibilidad del testigo, y
la credibilidad del testimonio. Esta regulado por las mismas normas que el
interrogatorio directo y ha sido descrito por la doctrina como el ataque
frontal que de ser bien utilizado puede ser devastador. Es por ello la técnica
más difícil de dominar por los abogados litigantes y su finalidad principal es
hacer que el testigo de la parte contraria pierda credibilidad ante el juzgador.
Con el se garantiza el principio de contradicción, puesto que si un testigo no
puede ser contra interrogado por la parte adversa por la razón que fuere (se
niegue a contestar las preguntas, muera o se incapacite), se debe proceder a
anular todo el interrogatorio directo.
En palabras de QUIÑONEZ VARGAS, a diferencia del interrogatorio
directo donde el actor principal es el testigo, en el contra interrogatorio lo es el
interrogador, es decir el litigante. Este debe mantener control en todo momento
sobre el testigo que se interroga, realizando un interrogatorio breve, pues hay
que recordar que el testigo esta identificado con la parte adversa y será muy
poco lo que pueda decir a favor de la causa, además el ritmo y velocidad con
que se lleve a cabo el contra interrogatorio es determinante. Tiene que hacerse
una pregunta tras otra, sin que haya lapsos de tiempo entre las mismas, pues el
propósito de ello es evitar que el testigo piense, fabrique o maquine sus
respuestas. Además es indispensable tener buena memoria para poder
realizar un buen contra interrogatorio, esperar el momento adecuado para
atacar, pues en algunas ocasiones no se debe atacar al testigo nada más empezar
el contra interrogatorio, si no que se debe dejar que entre en confianza y luego le
da el estacazo final. En otras ocasiones cuando el testigo en el interrogatorio
directo ha mentido en forma descarada, es recomendable atacarlo de entrada.
Así mismo, señala el citado autor, que existen algunos principios generales que
pueden servir de guía para intentar hacer el contra interrogatorio de la mejor
manera posible. A continuación expondremos algunos de ellos:
a) No repetir el interrogatorio directo de la parte adversa.- El primer y más
grave error que puede cometer un litigante, pues con ello se recuerda
la Juez la película de la parte adversa.
b) Determinar su utilidad.- Hay que tener siempre presente la máxima de
que: En algunas ocasiones el mejor contra interrogatorio es aquel que no se
hace.
c) Conocer la respuesta.- En el sistema acusatorio anglosajón hay una
premisa básica, la cual postula que nunca haga una pregunta en un contra
interrogatorio si no sabe la respuesta del testigo.
d) No leer las preguntas.- Si es importante que en interrogatorio
directo no se lean las preguntas, con mayor razón lo es en el contra
interrogatorio.
e) Seguridad y firmeza.- Al hacer el interrogatorio nunca demuestre
inseguridad y desconfianza, puesto que el testigo lo percibirá y sacará provecho
de ello.
f) Hacer preguntas cerradas.- Como norma general nunca haga
preguntas abiertas, es decir nunca empiece una pregunta utilizando: ¿Qué,
Cómo, Cuándo, Dónde, Por qué, Explique tal o cual cosa, Describa tal o
cual cosa?
g) Hacer preguntas aseverativas.- Formular aseveraciones o
afirmaciones, las cuales el testigo confirmará o negará.
h) Identificar contradicciones.- En las que haya incurrido el testigo en
su propio testimonio y con el testimonio de los otros testigos presentados
por la misma parte que lo presentó a él.
i) Contacto personal.- Mientras realice el contra interrogatorio acérquese
físicamente lo más que pueda hacia el testigo, ya que ello creara un impresión
psicológica y ayudara a evitar que piense o maquine sus respuestas.
j) No telegrafiar objetivos.- Ño hacer las preguntas con un orden
claramente identificable o predecible por el testigo. De esta manera a este se
le hará difícil definir hacia dónde dirige su interrogatorio.

El interrogatorio redirecto, es el interrogatorio que hace la parte que


ofreció al testigo o perito, y que interrogo primero y tiene por finalidad
hacer nuevas preguntas que ayuden a reafirmar lo ya declarado, aclarar
aquellas cosas que quedaron confusas, así como rehabilitar y rescatar al
testigo o perito en caso que se haya desacreditado su declaración. Es decir
sólo se deben permitir preguntas sobre aquellos aspecto nuevos que
surgieron como consecuencia del contra interrogatorio que le hiciera la
parte adversa. No debe permitirse por tanto, que se utilice el mismo para
introducir asuntos que no fueron cubiertos en el interrogatorio directo. El
recontra interrogatorio, es la posibilidad que tiene la parte contraria o
adversa de interrogar por segunda vez.
Cabe agregar que, con el testigo, al igual que con el imputado la
inmediación juega un rol sumamente importante, toda vez que ello
permitirá al juzgador, además de oír un determinado testimonio, observar
los gestos, titubeos, serenidad, nerviosismo, firmeza, endeblidad,
automatismo, naturalidad, etc., factores estos que ayudarán a otorgar la
credibilidad o falta de verosimilitud del testimonio.
Así mismo, el presente Código (Art. 96°) al igual que el Código de 1940,
considera al agraviado como un testigo más, el mismo que deberá de concurrir a
rendir su declaración si es que ésta, ha sido solicitada y admitida en su
momento.

Respecto a la declaración de los peritos, asta es distinta a la del


imputado y testigos, toda vez que las preguntas y repreguntas de los
sujetos: procesales, deberán estar dirigidas sobre el contenido del informe
presentado y orientadas a indagar conocimientos científicos, técnicos o
artísticos en su más amplia expresión.
CONCORDANCIAS:
CPP. 96, 118, 170, 174, 222, 223, 262. 253; CP. 441.

Art. 379°.- Inconcurrencia del testigo o perito


1. Cuando el testigo o perito, oportunamente citado, no haya comparecido, el
Juez ordenará que sea conducido compulsivamente y ordenará a quien lo
propuso colabore con la diligencia.
2. Si el testigo o perito no puede ser localizado para su conducción compulsiva,
el juicio continuará con prescindencia de esa prueba.

COMENTARIO
El artículo 371° del Código Penal establece sanción no mayor de dos años, al
testigo o perito que siendo legalmente requerido se abstiene de comparecer o de
prestar su declaración; sin duda que esto se explica debido a la necesidad e
importancia que tiene el esclarecimiento y la búsqueda de la verdad
material o histórica, que interesa en materia penal. Los sujetos
imprescindibles del proceso penal constituyen el Fiscal, el acusado y su
abogado defensor, por tanto la no presencia de un testigo no puede ni debe
ser motivo de paralización del juicio oral.
CONCORDANCIAS:
CPC. 232, 270; CP. 371.

Art. 380º.- Examen especial del testigo o perito


1. El juez. de oficio o a solicitud de parte, puede ordenar que el acusado no
esté presente en la audiencia durante un interrogatorio, si es de temer que
otro procesado, un testigo o un perito no dirá la verdad en su presencia.
2. De igual manera se procederá si, en el interrogatorio de un menor de diez y
seis años, es de temer un perjuicio relevante para él, o si, en el interrogatorio de
otra persona como testigo o perito, en presencia del acusado, existe el peligro de
un perjuicio grave para su integridad física o salud. Tan pronto como el acusado
esté presente de nuevo, debe instruírsele sobre el contenido esencial de aquello
que se ha dicho o discutido en su ausencia.

COMENTARIO
La norma plantea la exclusión del acusado de la Sala de Audiencia por
motivos de seguridad y de protección del testigo o perito, pero ello no
impide que el abogado defensor sí participe del interrogatorio con plena libertad,
con lo cual a nuestro parecer dicha medida no generaría intervenir en la
prueba con plena libertad e interrogar al testigo o perito de forma
contradictoria.

Art. 381°.- Audiencia especial para testigos y peritos


1. Los testigos y peritos que no puedan concurrir a la Sala de Audiencias
por un impedimento justificado, serán examinados en el lugar donde se
hallen por el juez.
2. Si se encuentran en lugar distinto al del juicio, el juez se trasladará hasta
el mismo o empleará el sistema de vídeo conferencia, en el primer supuesto
los defensores podrán representar a las partes.
3. En casos excepcionales, el juez comisionará a otro órgano jurisdiccional
para la práctica de la prueba, pudiendo intervenir en la misma los
abogados de las partes, el acta deberá reproducir íntegramente la prueba y,
si se cuenta con los medios técnicos correspondientes, se reproducirá a
través de video, filmación o audio.
CONCORDANCIAS:
CPC. 222, 223, 262, 263.

Art. 382°.- Prueba material


1. Los instrumentos o efectos del delito, y los objetos o vestigios incautados o
recogidos, que obren o hayan sido incorporados con anterioridad al juicio,
serán exhibidos en el debate y podrán ser examinados por las partes.
2. La prueba material podrá ser presentada a los acusados, testigos y peritos
durante sus declaraciones, a fin de que la reconozcan o informen sobre ella.

Art. 383°.- Lectura de la prueba documental


1. Sólo podrán ser incorporados al juicio para su lectura:
a) Las actas conteniendo la prueba anticipada;
b) La denuncia, la prueba documental o de informes, y las certificaciones y
constataciones;
c) Los informes o dictámenes periciales, así como las actas de examen y
debate pericial actuadas con la concurrencia o el debido emplazamiento de
las partes, siempre que el perito no hubiese podido concurrir al juicio por
fallecimiento ; enfermedad, ausencia del lugar de su residencia,
desconocimiento de su paradero o por causas independientes de la voluntad
de las partes. También se darán lectura a los dictámenes producidos por
comisión, exhorto o informe;
d) Las actas conteniendo la declaración de testigos actuadas mediante
exhorto. También serán leídas las declaraciones prestadas ante el Fiscal con
la concurrencia o el debido emplazamiento de las partes, siempre que se
den las condiciones previstas en el literal anterior; y,
e) Las actas levantadas por la Policía, el Fiscal o el Juez de la Investigación
Preparatoria que contienen diligencias objetivas e irreproducibles actuadas
conforme a lo previsto en este Código o la Ley, tales como las actas de
detención, reconocimiento, registro, inspección, revisión, pesaje, hallazgo,
incautación y allanamiento, entre otras.
2. No son oralizables los documentos o actas que se refieren a la prueba
actuada en la audiencia ni a la actuación de ésta. Todo otro documento o
acta que pretenda introducirse al juicio mediante su lectura no tendrá
ningún valor.
3. La oralización incluye, además del pedido de lectura, el de que se escuche
o vea la parte pertinente del documento o acta.

COMENTARIO
La prueba documental ha adquirido una gran trascendencia en el proceso penal,
tanto por el desarrollo de las denominadas nuevas formas de delincuencia
(delitos fiscales, contables, societarios, etc.) en los que el recurso a la prueba
documental es imprescindible, como por la aparición de nuevas técnicas de
reproducción (videográficas, magnetofónicas etc.), que constituyen un gran
aporte al esclarecimiento de los hechos, sobre todo en los últimos tiempos, en
donde este tipo de prueba ha sido muy utilizado para destapar los
innumerables casos de corrupción.
Para un sector de la doctrina la prueba documental es una especie de prueba
pre-constituida en el sentido que, ésta es producida fuera del proceso, y que
puede demostrar por sí, aquello que quiere demostrar, por estar incorporado a un
objeto material, que es el documento, y que el Juez penal examinará por sí
mismo, mediante un simple examen a fin de obtener convicción sobre sus
efectos probatorios.
Lo importante de la prueba documental, es su valor probatorio, el mismo que
dependerá de su autenticidad y ausencia de manipulación, es por ello que debe
de evitarse la presentación de un medio probatorio con in veracidad o falsedad.
Sobre la lectura y examen de los documentos SAN MARTÍN CASTRO
enseña que ello procura garantizar que haya prueba contradictoria sobre el
documento. Por consiguiente, un acta labrada en sede judicial o
extrajudicial, será prueba, libremente valorada, siempre que se haya
desarrollado con arreglo a las exigencias legales correspondientes y en la
medida en que en su propia actuación o en el proceso común juicio oral
hayan sido actuadas en condiciones que permitan a la defensa someter la
contradicción.
Así mismo cabe señalar que la lectura de los documentos no necesariamente,
deberá de darse en todo su contenido, si no que, su lectura sólo se dará sobre la
parte pertinente, que interese al proceso, obviándose la parte del documento
que en nada ayude al esclarecimiento de los hechos, y más bien, muy por el
contrario, sirva como elemento dilatador del Juicio.
CONCORDANCIAS:
CPP. 424.4.

Art. 384°.-Tramite de la oralizacion


1. La oralización tendrá lugar cuando, indistintamente, lo pida el Fiscal o
los
Defensores. La oralización se realizará por su orden, iniciándola el Fiscal,
continuándola el abogado del actor civil y del tercero civil, y culminando el
abogado del acusado. Quien pida oralización indicará el folio o documentos
y destacará oralmente el significado probatorio que considere útil.
2. Cuando los documentos o informes fueren muy voluminosos, se podrá
prescindir de su lectura íntegra. De igual manera, se podrá prescindir de la
reproducción total de una grabación, dando a conocer su contenido esencial
u ordenándose su lectura o reproducción parcial.
3. Los registros de imágenes, sonidos o en soporte informático podrán ser
reproducidos en la audiencia, según su forma de reproducción habitual.
4. Una vez que se concluya la lectura o reproducción de los documentos, el
juzgador concederá la palabra por breve término a las partes para que, si
consideran necesario, expliquen, aclaren, refuten o se pronuncien sobre su
contenido.

Art. 385°.- Otros medios de prueba y prueba de oficio


1. Si para conocer los hechos, siempre que sea posible, que no se halla
realizado dicha diligencia en la investigación preparatoria o ésta resultara
manifiestamente insuficiente, el Juez Penal, de oficio o a pedido de parte, previo
debate de los intervinientes, ordenará la realización de una inspección o de una
reconstrucción, disponiendo las medidas necesarias para llevarlas a cabo.
2. El Juez Penal, excepcionalmente, una vez culminada la recepción de las
pruebas, podrá disponer, de oficio o a pedido de parte, la actuación de
nuevos medios probatorios si en el curso del debate resultasen
indispensables o manifiestamente útiles para esclarecer la verdad. El Juez
Penal cuidará de no reemplazar por este medio la actuación propia de las
partes.
3. La resolución que se emita en ambos supuestos no es recurrible.

COMENTARIO
La prueba de oficio es una excepción a la regla general que prohíbe la
intervención del Juez en el debate; las mismas que sólo serán ordenadas por
ser indispensables y útiles para el esclarecimiento de la verdad, siempre y
cuando la prueba no haya sido articulada en su momento por las partes y
que la misma sea necesaria para la comprobación de los hechos materia del
debate.
Un sector de la doctrina, censura la prueba de oficio, por considerarla
atentatoria contra el principio acusatorio, en el sentido que saca al Juez de su
elevada e independiente esfera para convertirlo en un acusador o defensor más,
pudiendo inferir agravio al derecho de las partes, pues al traerse a juicio
extemporáneamente una nueva prueba, podría conllevar a que la parte que se ve
afectada, no cuenten con los medios necesarios para desvirtuarla o rebatirla, y
finalmente este sector de la doctrina manifiesta que con la prueba de oficio se
pondría en peligro también, la i imparcialidad e independencia que debe de
tener el juzgador (colegiado o unipersonal). Al respecto, y pese a dichas
críticas coincidimos con AGUILERA DE PAZ, quien defiende la prueba de
oficio, estimando que obedece a una necesidad impuesta por las exigencias
de la Justicia, que ni es opuesta al régimen procesal vigente, ni infiere
perjuicio a las partes que contienden en el juicio criminal?". Así mismo
nuestra posición se sustenta en el principio de oficialidad que permite al
juzgador superar la pasividad de las partes en la búsqueda de la verdad
real.

TÍTULO V
LOS ALEGATOS FINALES

Art. 386°.- Desarrollo de la discusión final


1. Concluido el examen del acusado, la discusión final se desarrollará en el
siguiente orden:
a) Exposición oral del Fiscal;
b) Alegatos de los abogados del actor civil y del tercero civil;
c) Alegatos del abogado defensor del acusado;
d) Autodefensa del acusado.
No podrán leerse escritos, sin perjuicio de la lectura parcial de notas para
ayudar a la memoria o el empleo de medios gráficos o audio visuales para
una mejor ilustración al Juez.
596 AGUILERA DE PAZ: citado por GIMENO SENDRA, Vicente: et al., op.cit. págs. 630-631.
3. Si está presente el agraviado y desea exponer, se le concederá la palabra,
aunque no haya intervenido en el proceso. En todo caso, corresponderá la
última palabra al acusado.
4. El Juez Penal concederá la palabra por un tiempo prudencial en atención
a la naturaleza y complejidad de la causa. Al finalizar el alegato, el orador
expresará sus conclusiones de un modo concreto. En caso de manifiesto abuso
de la palabra, el Juez Penal llamará la atención al orador si éste persistiere, podrá
fijarle un tiempo límite, en el que indefectiblemente dará por concluido el
alegato.
5. Culminada la autodefensa del acusado, el Juez Penal declarará cerrado el
debate.

COMENTARIO
La etapa de juzgamiento se desarrolla en cuatro fases, tales como: a) la apertura,
constitución del objeto del debate y los alegatos preliminares, b) la actuación
probatoria, c) alegatos finales y d) deliberación y sentencia. Una vez producida
la prueba, comienza la tercera fase del debate con los alegatos finales o
discusión final. Al respecto BINDER, señala que ésta es la fase más
estrictamente ligada a la idea de debate o discusión. Aquí los sujetos procesales
deberán de presentar al Juez Penal (colegiado o unipersonal) la solución del caso
que cada uno propone, mediante el análisis de la prueba producida (la
información disponible) y el análisis de las normas aplicables al caso, tal como
cada uno de ellos entiende que ha quedado conformado397. Agrega el citado
autor, que esta es una fase de discusión y por lo tanto, se debe de permitir que
los distintos sujetos procesales discutan (por supuesto dentro de un marco de
orden y disciplina).
Es la última oportunidad que tienen los litigantes reforzar la opinión ya
creada y para convencer al juzgador de que tiene la razón, pues será la última
información que reciba el juzgador y la más reciente que tendrá en su mente a la
hora de tomar su decisión. Sobre todo por que en esta etapa del juzgamiento ya
se cuenta con la prueba necesaria para poder argumentar con propiedad y hacer
las inferencias necesarias de acuerdo a esta.
Es el Fiscal quien inicia los informes, los mismos que deberán ser orales y
ello debido a -tal y como señala MORENO CATENA -la propia finalidad del
acto procesal, pues no se alcanza del mismo modo el convencimiento y la
persuasión hablando que leyendo. Podrá leerse algún documento o alguna
declaración, e incluso alguna sentencia del propio o de otros tribunales,
teniendo en cuenta de extractar lo fundamental y obviar lo prescindible.
La autodefensa del acusado no debe de considerarse como una mera
formalidad, si no más bien como un derecho del acusado, que está inmerso en el
derecho de defensa, que no sólo comprende el derecho a la asistencia de letrado,
si no también alcanza al derecho a defenderse personalmente, pues así lo
consagran las normas supranacionales.
CONCORDANCIAS:
CPP. 424.5.

Art. 387°.-Alegato oral del fiscal


1. El Fiscal, cuando considere que en el juicio se han probado los cargos
materia de la acusación escrita, la sustentará oralmente, expresando los
hechos probados y las pruebas en que se fundan, la calificación jurídica de
los mismos, la responsabilidad penal y civil del acusado, y de ser el caso, la
responsabilidad del tercero civil, y concluirá precisando la pena y la
reparación civil que solicita.
2. Si el Fiscal considera que del juicio han surgido nuevas razones para
pedir
aumento o disminución de la pena o la reparación civil solicitada en la
acusación escrita, destacará dichas razones y pedirá la adecuación de la
pena o reparación civil. De igual manera, en mérito a la prueba actuada en
el juicio, puede solicitar la imposición de una medida de seguridad, siempre
que sobre ese extremo se hubiera producido el debate contradictorio
correspondiente.
3. El Fiscal, en ese acto, podrá efectuar la corrección de simples errores
materiales o incluir alguna circunstancia, siempre que no modifique
esencialmente la imputación ni provoque indefensión y, sin que sea
considerada una acusación complementaria.
4. Si el Fiscal considera que los cargos formulados contra el acusado han
sido enervados en el juicio, retirará la acusación. En este supuesto el
trámite será el siguiente:
a) El Juzgador, después de oír a los abogados de las demás partes, resolverá
en la misma audiencia lo que corresponda o la suspenderá con tal fin por el
término de dos días hábiles.
b) Reabierta la audiencia, si el Juzgador está de acuerdo con el
requerimiento del Fiscal, dictará auto dando por retirada la acusación,
ordenará la libertad del imputado si estuviese preso y dispondrá el
sobreseimiento definitivo de la causa.
398 MORENO CATENA, Víctor: op. cit., T. III., Págs. 2349.
399 PIDCP: Art. 14, inc. 3) Durante el proceso toda persona acusada de un delito tendrá
derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas, literal d) A hallarse presente
en el proceso y a defenderse personalmente o ser asistida por un defensor de su elección (...).

c) Si el Juzgador discrepa del requerimiento del Fiscal, elevará los autos al


Fiscal jerárquicamente superior para que decida, dentro del tercer día, si el
Fiscal inferior mantiene la acusación o si debe proceder con arreglo al
literal anterior.
d) La decisión del Fiscal jerárquicamente superior vincula al Fiscal inferior
al Juzgador.

Art. 388°.- Alegato oral del actor civil


1. El abogado del actor civil argumentará sobre el agravio que el hecho ha
ocasionado a su patrocinado, demostrará el derecho a la reparación que
tiene su defendido y destacará la cuantía en que estima el monto de la
indemnización. así como pedirá la restitución del bien, si aún es posible, o el
pago de su valor.
2. El abogado. del actor civil podrá esclarecer con toda amplitud los hechos
delictuosos en tanto sean relevantes para la imputación de la
responsabilidad civil, así como el conjunto de circunstancias que influyan
en su apreciación. Está prohibido de calificar el delito.

Art. 389°.- Alegato oral del abogado del tercero civil


1. El abogado del tercero civil podrá negar la existencia del hecho delictivo
atribuido al acusado, o refutar la existencia de la responsabilidad civil
solidaria que le atribuye la acusación o el actor civil, o la magnitud del daño
causado y el monto de la indemnización solicitada.
2. El abogado del tercero civil podrá referirse íntegramente al hecho objeto
de imputación y, sin cuestionar el ámbito penal de la misma, resaltar la
inexistencia de los criterios de imputación de derecho civil.

Art. 390°.- Alegato oral del abogado defensor del acusado


1. El abogado defensor del acusado analizará los argumentos de la
imputación en cuanto a los elementos y circunstancias del delito, la
responsabilidad penal y grado de participación que se atribuye a su
patrocinado, la pena y la reparación civil solicitadas, y si fuere el caso las
rebatirá.
2. Concluirá su alegato solicitando la absolución del acusado o la atenuación
de la pena, o de ser el caso cualquier otro pedido que favorezca a su
patrocinado.

Art. 391°.- Autodefensa del acusado


1. Concluidos los alegatos orales, se concederá la palabra al acusado para
que exponga lo que estime conveniente a su defensa. Limitará su exposición
al tiempo que se le ha fijado y a lo que es materia del juicio. Si no cumple
con la limitación precedente se le podrá llamar la atención y requerirlo
para que concrete su exposición.
2. Si el acusado incumple con la limitación impuesta, se dará por terminada
su exposición y, en caso grave, se dispondrá se le desaloje de la Sala de
Audiencias. En este último supuesto, la sentencia podrá leerse no estando
presente el acusado pero estando su defensor o el nombrado de oficio, sin
perjuicio de notificársele con arreglo a Ley.

TITULO Vl
LA DELIBERACIÓN Y LA SENTENCIA

Art. 392°. - Deliberación


1. Cerrado el debate, los jueces pasarán, de inmediato y sin interrupción, a
deliberar en sesión secreta.
2. La deliberación no podrá extenderse más allá de dos días, ni podrá
suspenderse por más de tres días en caso de enfermedad del juez o de
alguno de los jueces del Juzgado Colegiado. En los procesos complejos el
plazo es el doble en todos los casos previstos en el párrafo anterior.
3. Transcurrido el plazo sin que se produzca el fallo, el juicio deberá
repetirse ante otro Juzgado, sin perjuicio de las acciones por
responsabilidad disciplinaria que correspondan.
4. Las decisiones se adoptan por mayoría. Si ésta no se produce en relación
con los montos de la pena y la reparación civil, se aplicará el término medio.
Para imponer la pena de cadena perpetua se requerirá decisión unánime.
COMENTARIO
Terminado el debate, con la autodefensa del acusado, comienza la cuarta
parte del juicio penal que es la deliberación y sentencia. La misma que es
regulada de la misma forma en que la regula el Código del cuarenta. La
deliberación señala BINDER, debe de ser un proceso de discusión y de
análisis y, por tal razón, los códigos procesales suelen dar a los jueces
indicaciones acerca de los pasos necesarios para profundizar ese análisis.
Agrega el citado autor, que lo importante es que la deliberación sea
exhaustiva y profunda, orientada en dos sentidos: por una parte la
construcción de la norma aplicable al caso; por la otra, el análisis de la
información reunida en relación a las distintas hipótesis en juego. El primer
nivel es el del análisis jurídico; el segundo, el de la valoración de la prueba.
Lo importante es que el Código plantea dos características fundamentales:
primero, que la deliberación se, tiene que dar inmediatamente, después de
terminado los alegatos, con ello se pretende salvar el principio de inmediación,
en el sentido que se corre menos riesgo que elementos valiosos dados en el
juicio oral se pierdan, debido a que por el transcurrir del tiempo, pueda fallar la
memoria del juzgador, por eso la continuidad; la segunda característica esta
referida a lo secreta y. reservada que debe de ser la deliberación. Sin embargo,
algo sumamente importante, es que, conforme lo plantea el código, la
vulneración del secreto de la deliberación no acarrea nulidad, cosa que no
sucede con la vulneración de la continuidad, pues ello si implica la nulidad
del juicio oral, así como también la responsabilidad por parte del o los
juzgadores que incurrió o incurrieron en dicho acto.
Lo interesante, será ver como se adecua lo referente a la cadena perpetua a
nuestra normatividad, dado que la sentencia del Tribunal Constitucional (17.
11.2001) ;', señala que es inconstitucional dicha pena, debido a que no se tiene
un mecanismo que permita su revisión; en ese sentido creemos que la pena de
cadena perpetua, es un criterio que tendrá que debatirse y como ya lo
manifestáramos ver como es que se adecua a nuestra normatividad.

Art. 393°.- Normas para la deliberación y votación


1. El Juez Penal no podrá utilizar para la deliberación pruebas diferentes a
aquellas legítimamente incorporadas en el juicio.
2. El Juez Penal para la apreciación de las pruebas procederá primero a
examinarlas individualmente y luego conjuntamente con las demás. La
valoración probatoria respetará las reglas de la sana crítica, especialmente
conforme a los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los
conocimientos científicos.
3. La deliberación y votación se referirá a las siguientes cuestiones:
901 Mediante Sentencia del Tribunal Constitucional, (17.11.2001), recaída en eJ Exp. N°
005-2001- AITC, se declaro inconstitucional, por la forma, el Decreto Legislativo N° 895,
además y complementariamente, la inconstitucionalidad por el fondo, de los artículos,
1,2 literal a), numeral 6), incisos b), c), y d), 7 incisos a), b),c), f),g), i), primer v tercer
párrafo, e inciso j) y del Artículo 8 del Decreto Legislativo N° 895. Posteriormente, el
numeral 204 de los Fundamentos de la Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en
el Exp. N° 010-2002-AVI'C (04.01.2003), señala que "Sobre el particular el referido
Tribunal debe admitir, que en efecto en la actualidad no existe un plazo máximo de
detención de la pena". Pero esa inexistencia es sólo temporal, pues debe computarse a
partir del día siguiente que ese mismo tribunal (Exp. 005-2001-AVEC) declaró
inconstitucional el Decreto Legislativo N° 895, CUYA QUINTA DISPOSICIÓN FINAL
MODIFICÓ EL ARTÍCULO 29° DEL CÓDIGO PENAL, QUE SEÑALABA QUE
TRATÁNDOSE DE PENAS PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD TEMPORALES, ÉSTE
SE EXTENDÍA, CON CARÁCTER GENERAL, ENTRE 2 DÍAS, COMO MÍNIMO, A
35 AÑOS, COMO MÁXIMO. Finalmente, mediante el Artículo 4° de la Ley 27569,
(02.12.2001), se derogó el Decreto Legislativo N° 895. COLECCIÓN JURÍDICA DEL
MINISTERIO DE JUSTICIA PERU: Código Penal, Art. 29°. _ _ _ – Código Procesal Penal
Comentado

a) Las relativas a toda cuestión incidental que se haya diferido para este
momento;
b) Las relativas a la existencia del hecho"°- y sus circunstancias;
c) Las relativas a la responsabilidad del acusado, las circunstancias
modificatorias de la misma y su grado de participación en el hecho;
d) La calificación legal del hecho cometido;
e) La individualización de la pena aplicable y, de ser el caso, de la medida
de seguridad que la sustituya o concurra con ella;
f) La reparación civil y consecuencias accesorias; y,
g) Cuando corresponda, lo relativo a las costas.

COMENTARIO
Conforme a lo ya manifestado en el artículo precedente, el Juzgador para
construir la solución jurídica del caso, a fin de optar por una de las
hipótesis de hecho probables, debe de realizar un conjunto de operaciones
intelectuales al momento de valorar la prueba, enlazando la información
con las distintas hipótesis.
En la valoración de la prueba, -siguiendo a BINDER- ésta operación de
enlace, se puede realizar de diferentes maneras, dependiendo el tipo de sistema
por el que haya optado el legislador. Los sistemas de prueba legal o tasada,
ligados a los sistemas inquisitivos y escritos, establecen nexos obligatorios
entre la prueba y la conclusión a la que se debe de arribar; sistemas que al
establecer una conexión fija respecto de la prueba y las hipótesis, así como,
por su rigidez y formalismo, no sirven para controlar al Juez, ni para
realizar una adecuada valoración de la prueba. Por ejemplo en estos sistemas
se utilizan formulas tales como, la declaración o confesión concordé de "dos
testigos hacen plena prueba" y determinan la declaración como probados
de los hechos derivados de su testimonio, aún cuando el juzgador tuviese
serias dudas de que mienten.
En cambio los sistemas de libre valoración de la prueba, ligados al juicio
oral, dejan librada al raciocinio y conciencia del juez, a la elaboración de las
conexiones entre las hipótesis y la información (prueba). GARCIA
:::::::
Las cuestiones de hecho son las conclusiones a las que arriba el órgano jurisdiccional, en base
a los interrogatorios realizados al acusado y ala actuación de las pruebas instrumentales
presentadas en el proceso. Se determina así si se realizó el acto denunciado, si éste constituye
delito, si hay responsabilidad del acusado, etc. Luego de que los sujetos procesales hubieran
planteado sus alegatos y previo a la emisión de la sentencia, la Sala Penal debe votar las
cuestiones de hecho, teniendo en consideración las conclusiones escritas que presenten el
fiscal, el defensor y la parte civil. La votación de las cuestiones de hecho y su lectura se
realiza el mismo día en que finalizan los debates, pudiendo postergarse únicamente por un día
la expedición de la sentencia.
::::::
RADA, señala que la libre apreciación de las pruebas, empezó cuando
Bacón dijo: "los testigos no se cuentan se pesan. Es decir lo que vale no es el
número si no la calidad de quienes declaran. El Juzgador se forma
convicción apreciando las pruebas y lo hace no según pauta legal si no
según su conciencia. Es la apreciación personal sin sujeción a normas
legales43'. El sistema de la sana critica racional o critica racional, optado
por el legislador peruano, a diferencia del sistema de intima convicción, que
no requieren de la fundamentación de la sentencia, exige al juez que
explique fundadamente su decisión. Sobre el particular BINDER, enseña
que lo que cambia de uno a otro, es el grado de control sobre el
razonamiento del juez; por eso se ha afirmado muchas veces que el sistema
de la sana critica racional es un sistema intermedio entre la prueba legal y
la intima convicción. Explicando el citado autor, que del primero saca la
idea del control (que se manifiesta en la idea de fundamentación), y del
segundo toma la idea de libertad, que se materializa en la falta de reglas de
tasación de la prueba y el sólo sometimiento a los principios lógicos de un
raciocinio común. Resaltando que sin ninguna duda, es el sistema de critica
racional o sana critica, el que ofrece mayores garantías y se adecua mejor a
los postulados de una justicia democrática
Así pues, el codificador ha dejado de lado el criterio de conciencia, pues éste
pertenece a un sistema de intima convicción - como mecanismo para valorar la
prueba, y ha optado por el sistema de la sana critica, la misma que debe estar
basada en los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los
conocimientos científicos aceptados por todos.
Respecto a las máximas de la experiencia, podemos decir que son
aquellos principios abstractos conocidos y aplicados en determinada zona
cultural, que sirven para verificar la prueba y que contribuyen a formar el
criterio del juzgador. Normalmente las máximas de la experiencia son
usadas con frecuencia por los peritos al momento de apreciar la prueba. Un
ejemplo de ello puede ser la declaración de una persona corta de vista y que
asegura haber visto el rostro del imputado, cuando éste supuestamente
cometía el delito, en horas de la noche, en un lugar de poca luz y a unos
veinte metros de distancia, testimonio que dejará mucho

GARCIA FIADA, Domingo: op. cit. Pág. 186.


404 Para la jurisprudencia española significa apreciar la prueba relacionándola con los demás
actuados y con la realidad de los hechos; y según ese examen, darle o no valor probatorio. No
significa rechazar una prueba por que si, ni tampoco no aceptarla en su integridad. Es la
apreciación fundamentada que realiza el juez, explicando en el fallo cuál es la razón
para su aceptación o rechazo.
BINDER, Alberto M.: op. cit. Pág. 266.

que dudar por las características del testigo y sobre todo por las condiciones
en que este último presencio el delito; también se servirá de la reglas de la
experiencia cuando se trate de prueba indiciaria.
Así mismo el juez a la hora de valorar la prueba, tendrá que tener en
cuenta las leyes del pensamiento, tales como el principio de identidad, la no
contradicción con los hechos alegados, no ser excluido etc.
La valoración de la prueba, se realizará de manera individual y luego en
forma conjunta. La primera, se llevara a cabo mediante un juicio de
viabilidad probatoria, es decir, que el juez deberá de verificar la
observancia de los requisitos formales y sustánciales de cada uno de los
elementos de prueba, luego deberá de hacer un juicio de análisis de
interpretación, es decir que cosa es relevante para el esclarecimiento de los
hechos, así mismo también deberá de realizar un juicio de verosimilitud, en
el sentido de determinar el grado de credibilidad y finalmente es
importante que el juez determine que todo lo antes manifestado, además de
ser fiable, relevante y verosímil, sea congruente con los hechos que son
materia del caso y en comparación con las demás pruebas no haya
contradicción. El análisis conjunto, no es otro que el análisis por
comparación de toda aquella prueba producida en el juicio oral y que se
atrae o rechaza entre si, determinando que prueba me va ha servir para
demostrar una determinada tesis y que prueba no. Aquí entran a tallar, los
llamados criterios de valoración de la prueba, basados en juicios de
verosimilitud, que tiene que ver con porcentaje de credibilidad, es decir que
tanto de fuerza tiene como para dar por probado un hecho; o basados en
juicios de atendibilidad, es decir que cantidad de elementos están detrás de
una afirmación o un hecho afirmado, pues el buen Juez es aquel que de
manera serena y severa sabe extraer de ese estudio, de las reglas del pensar,
de la experiencia y de los vectores de su tiempo y cultura, el sentido y
espesor de las condiciones
.CONCORDANCIAS:
CPP. 425.1.

Art. 394°. Requisitos de la sentencia


La sentencia contendrá:
1. La mención del Juzgado Penal, el lugar y fecha en la que se ha dictado, el
nombre de los jueces y las partes, y los datos personales del acusado;
2. La enunciación de los hechos y circunstancias objeto de la acusación, las
pretensiones penales y civiles introducidas en el juicio, y la pretensión de la
defensa del acusado;
3. La motivación clara, lógica y completa de cada uno de los hechos y
circunstancias que se dan por probadas o improbadas, y la valoración de la
prueba que la sustenta, con indicación del razonamiento que la justifique;
4. Los fundamentos de derecho, con precisión de las razones legales,
jurisprudenciales o doctrinales que sirvan para calificar jurídicamente los
hechos y sus circunstancias, y para fundar el fallo;
5. La parte resolutiva, con mención expresa y clara de la condena o
absolución de cada uno de los acusados por cada uno de los delitos que la
acusación les haya atribuido. Contendrá además, cuando corresponda el
pronunciamiento relativo a las costas y lo que proceda acerca del destino de
las piezas de convicción, instrumentos o efectos del delito:
6. La firma del Juez o Jueces.

COMENTARIO
La impartición de justicia propia del Estado democrático de derecho debe
desarrollarse libre de todo obstáculo que afecte a la realización material del
debido proceso, debiendo contar con plazos razonables de instrucción y
juzgamiento que, sin dilaciones indebidas, permitan el ejercicio irrestricto
del derecho de defensa, la contradicción, incorporación de medios
probatorios y adquisición procesal como fruto de la actuación en el plenario
y la materialización de todos los principios constitucionales garantistas
compatibles con la dignidad humana y el Estado democrático de derecho,
bajo este precepto, la sentencia" es la resolución jurisdiccional de mayor
jerarquía por la que se pone término a la pretensión punitiva del Estado, ya
que a través de ella se decide la situación jurídica del acusado, ya sea
condenándolo o absolviéndolo del delito por el cual se le sometió a un
proceso penal. Para BINDER, la sentencia es el acto judicial por excelencia
que determina o construye la solución jurídica para esos hechos,
solucionando o redefiniendo el conflicto social de base, que es reinstalado de
un modo nuevo en el seno de la sociedad. Los artículos 38, 45, 51, 102, inciso
2, 118, inciso 1, y 138 de la Constitución, determinan que existe un mandato
de sujeción de los ciudadanos y órganos públicos a la Constitución y a todo
el ordenamiento jurídico. Dicha sujeción al ordenamiento jurídico, cuando
se produce un conflicto, ordinariamente se procesa a través del Poder
Judicial, en tanto que tercero imparcial. De
::::
Toda sentencia esta estructurada en tres partes: a) Expositiva, en la que se describe los hechos
que hubieran originado la formación de la causa y que forman parte de la acusación fiscal,
incorporándose los datos generales del o los acusados; b) Considerativa, en la que se
expresa la motivación de la sentencia, en donde el órgano jurisdiccional desarrolla su
apreciación sobre cada uno de los hechos y los elementos probatorios puestos a su
consideración s en aplicación de los principios y normas pertinentes se llega a determinar la
inocencia o culpabilidad del acusado; c) Resolutiva o fallo, en la que se expresa la decisión
del órgano jurisdiccional respecto a la situación jurídica del acusado, que puede ser una
decisión absolutoria o condenatoria.
:::::
ahí que cuando un tribunal de justicia emite una resolución, y esta adquiere
la condición de firme, con su cumplimiento no solo se resuelve un conflicto y
se restablece la paz social, sino, además, en la garantía de su cumplimiento,
se pone a prueba la sujeción de los ciudadanos y de los poderes públicos al
ordenamiento jurídico. Bajo este precepto toda sentencia constituye la
decisión definitiva de una cuestión criminal, acto complejo que contiene un
juicio de reproche o de ausencia del mismo, sobre la base de hechos que han
de ser determinados jurídicamente. Es así que debe fundarse en una
actividad probatoria suficiente que permita al juzgador la creación de la
verdad jurídica y establecer los niveles de imputación, pues el proceso
penal, como objeto del Derecho Procesal Penal, tiene por finalidad, entre
otros el de alcanzar la verdad completa y para ello se debe establecer una
correspondencia entre la identidad del imputado y la de la persona
efectivamente sometida a proceso, así como su responsabilidad o
irresponsabilidad penal, evaluándose los medios probatorios anexados a fin
de probar la existencia o inexistencia del ilícito. Es obligación fundamental
del órgano jurisdiccional motivar debidamente sus resoluciones (139 inciso
5 de la constitución); parte de ese deber de motivación consiste en indicar el
valor que en particular atribuye a cada prueba, así como las razones por las
cuales atribuye ese valor y cómo en conjunto forman en el convicción sobre
la realización del ilícito penal y de la responsabilidad del procesado o de su
inocencia o la falta de elementos probatorios para atribuir aquella. Por
ultimo las exigencias que plantea la determinación de la pena no se agotan
en el principio de culpabilidad, ya que no sólo es preciso que pueda culpar
al autor del hecho que es objeto de represión penal, sino que además, la
gravedad de la pena debe estar determinada por la trascendencia social de
los hechos que con ella se reprime, de allí que resulte imprescindible la
valoración de la nocividad social del ataque al bien jurídico.
CONCORDANCIAS:
325, 357.5, 416.1 "a", 418.1, 468.5, 477.4.

Art. 395º.-Redacción de la sentencia


Inmediatamente después de la deliberación, la sentencia será redactada por
el Juez o el Director del Debate según el caso. Los párrafos se expresarán en
orden numérico correlativo y referentes a cada cuestión relevante. En la
redacción de las sentencias se pueden emplear números en la mención de
normas legales y jurisprudencia, y también notas al pie de página para la
cita de doctrina, bibliografía, datos jurisprudenciales y temas adicionales
que sir van para ampliar los conceptos o argumentos utilizados en- la
motivación.

COMENTARIO
Como es sabido el Juez no crea el Derecho, sino que lo declara y reconoce, de
acuerdo con los hechos de donde se origina y con la norma legal que lo regula.
Es por ello que la sentencia es la decisión jurisdiccional de mayor jerarquía que
pone fin a la instancia, dictada por el juzgador sobre la base del juicio oral. Es el
medio ordinario (existen otro medios no ordinarios) de dar término a la
pretensión•punitiva, que tras el juicio oral, publico, contradictorio y la estricta
observancia del principio de congruencia, resuelve sobre el objeto del proceso y,
o absuelve a la persona o personas acusadas o declara, por el contrario, la
existencia de un hecho típico y punible, atribuye la responsabilidad de tal hecho
a una o varias personas y les impone la pena o penas correspondientes.
Terminada la deliberación, sin más demora y en forma sucesiva se debe de
proceder a la redacción de la sentencia, la misma que debe de dictarse, como ya
lo manifestáramos, respetándose el principio de congruencia, el cual implica,
que debe de haber enlace entre la acusación, el desarrollo del juicio y la
sentencia. Salvo lo dispuesto por el artículo 374°, mediante el cual es posible la
aplicación del principio de determinación alternativa de la pena.
El objeto de la sentencia es poner fin al ejercicio de la acción penal, y su
finalidad consiste en restablecer el orden social alterado con el delito,
sancionando al trasgresor con una pena y fijando una reparación civil a favor de
la victima del delito.
La primera parte de la sentencia (expositiva), señala GARCIA RADA,
contiene el relato de los hechos y sus pormenores, sin hacer ninguna
consideración referente a la responsabilidad, ni menos a la pena'. Su realidad y
particularidades deben de quedar reconstruidas y reflejadas correctamente en la
sentencia, previo esclarecimiento durante el debate oral habido
Siguiendo a la doctrina nacional, la parte considerativa, es la que exige
mayor cuidado en su redacción y esta integrada por una fundamenatción de
hecho y otra de derecho. Es la parte constructiva de la sentencia, en donde
el juez hace una apreciación de la prueba actuada, valorándola y como
consecuencia encuentra que el acusado es responsable o inocente del delito
imputado 4 9 . Además, es el elemento jurídico que está integrado por el
conjunto sistemático de consideraciones jurídicas, prescripciones’

GARCIA RADA, Domingo: op. cit. Pág. 306,


408 MIXAN. MÁSS, Florencio: op. cit. Pág. 349.
"9 GARCÍA RADA, Domingo: op. cit. Pág. 306.
Constitucionales y legales pertinentes, que conduzcan a identificar el
carácter y las consecuencias de índole jurídica del hecho materia de la
sentencia. La adecuada concreción de esté elemento depende del nivel de
especialidad en el Derecho Penal, Derecho Procesal Penal, conocimiento
adecuado del Derecho Constitucional, etc.; en definitiva, depende de la
cultura jurídica actualizada del sentenciador41°
La parte resolutiva o fallo, debe de contener el pronunciamiento sobre el
objeto del proceso y sobre todos los puntos que hayan sido objeto de la
acusación y de la defensa (principio de exhaustividad de la sentencia), así como
de los incidentes que quedaron pendientes en el curso del juicio oral. Es obvio
que esta parte del fallo debe ser congruente con la parte considerativa, bajo
sanción de nulidad

Art. 396°.- Lectura de la sentencia


1. El Juez Penal, Unipersonal o Colegiado, según el caso, se constituirá
nuevamente en la Sala de Audiencias, después de ser convocadas
verbalmente las partes, y la sentencia será leída ante quienes comparezcan.
2. Cuando por la complejidad del asunto o lo avanzado de la hora sea necesario
diferir la redacción de la sentencia, en esa oportunidad se leerá tan sólo su parte
dispositiva y uno de los jueces relatará sintéticamente al público los
fundamentos que motivaron la decisión, anunciará el día y la hora para la lectura
integral, la que se llevará a cabo en el plazo máximo de los ocho días posteriores
al pronunciamiento de la parte dispositiva ante quienes comparezcan.
3. La sentencia quedará notificada con su lectura integral en audiencia pública.
Las partes inmediatamente recibirán copia de ella.

COMENTARIO
Siendo una de las garantías de la administración de justicia consagrado por la
Constitución la publicidad en los juicios penales, la lectura de la sentencia
debe hacerse necesariamente en audiencia pública y en el local del Juzgado.

Art. 397°.- Correlación entre acusación y sentencia


1. La sentencia no podrá tener por acreditados hechos u otras
circunstancias que los descritos en la acusación y, en su caso, en la acusación
ampliatoria, salvo cuando favorezcan al imputado.
410 MIXAN MASS, Florencio: op. cit. Pág. 349.
-"I SAN MARTÍN CASTRO, Cesar: op. cit. pág. 554.

2. En la condena, no se podrá modificar la calificación jurídica del hecho objeto


de la acusación o su ampliatoria, salvo que el Juez Penal haya dado
cumplimiento al numeral 1) del artículo 374°.
3. El Juez Penal no podrá aplicar pena más grave que la requerida por el
Fiscal, salvo que se solicite una por debajo del mínimo legal sin causa
justificada de atenuación.

Art.398º.- Sentencia absolutoria


1. La motivación de la sentencia absolutoria destacará especialmente la
existencia o no del hecho imputado, las razones por las cuales el hecho no
constituye delito, así como, de ser el caso, la declaración de que el acusado
no ha intervenido en su perpetración, que los medios probatorios no son
suficientes para establecer su culpabilidad, que subsiste una duda sobre la
misma, o que está probada una causal que lo exime de responsabilidad
penal.
2. La sentencia absolutoria ordenará la libertad del acusado, la cesación de
las medidas de coerción, la restitución de los objetos afectados al proceso
que no estén sujetos a comiso, las inscripciones necesarias, la anulación de
los antecedentes policiales y judiciales que generó el caso, y fijará las costas.
3. La libertad del imputado y el alzamiento de las demás medidas de
coerción procesal se dispondrán aún cuando la sentencia absolutoria no esté
firme. De igual modo, se suspenderán inmediatamente las órdenes de
captura impartidas en su contra.

COMENTARIO
Si al momento de expedir sentencia, el juzgador es del criterio que la conducta
incriminada al acusado no reúne los presupuestos objetivos y subjetivos del
delito que ha sido materia de instrucción y juzgamiento debe proceder a
expedir la sentencia absolutoria correspondiente.
Son supuestos para la expedición de una sentencia absolutoria la
insuficiencia probatoria, que es incapaz de desvirtuar la presunción de
inocencia o la invocación del principio del indubio pro reo cuando existe
duda razonable respecto a la responsabilidad penal del procesado; el
primer supuesto está referido al derecho fundamental que crea a favor de
los

Uno de los supuestos de la sentencia absolutoria es el que concede la Constitución


Política a todos los ciudadanos de ser considerados inocentes mientras que no se
presente prueba suficiente para destruir dicha presunción, mientras que el segundo
supuesto se dirige al juzgador como una norma de interpretación para establecer que en
aquellos casos en los que se ha desarrollado una actividad probatoria normal, si las prue
bas dejaren duda en el ánimo del juzgador, deberá por humanidad y por justicia absol
ver al acusado. R.N. N° 952-99-Arequipa

ciudadanos el derecho a ser considerados inocentes mientras no se presente


prueba suficiente para destruir dicha presunción; mientras que el segundo
supuesto se dirige al juzgador como una norma de interpretación para establecer
que en aquellos casos en los que se ha desarrollado una actividad probatoria
normal, si las pruebas dejaren duda en su ánimo deberá, por humanidad y por
justicia, absolver al procesado; que asimismo dichos principios no pueden ser
invocados en forma conjunta a favor de un encausado sino que su invocación
debe hacerse de manera alternativa'", ello en razón que la insuficiencia
probatoria ', por ser tal, es inocua para destruir la presunción de inocencia
y por ende, generar duda en el juzgador precisamente por la inexistencia de
pruebas
Cabe agregar que respecto de la duda, por parte del juzgador, esta no
debe ser el resultado: 1. De un examen superficial de la prueba.
2. Que se quebrante las reglas de la lógica y del correcto pensar.
3. De una apreciación inadecuada de los medios probatorios que violente las
reglas de la sana crítica.
:::::::::
Al resultar insuficiente la actividad probatoria para establecerla responsabilidad del
procesado, se debe concluir procediendo de conformidad con el artículo 284 del Código
de Procedimientos Penales, por haber entrado en duda razonable el colegiado respecto a
la responsabilidad objetiva y de manera especial de la subjetiva que en un delito del tipo
debe operar como un presupuesto indispensable.
Exp. N' 302-99. Cono Norte de Íima. '14 Que, son supuestos para la expedición de una
sentencia absolutoria, la insuficiencia probatoria que es incapaz de desvirtuar la presunción
de inocencia o la in vocación del principio del in dubio pro reo cuando existe duda
razonable respecto a la responsabilidad penal del procesado; que, el primer supuesto
está referido al derecho fundamental previsto en el artículo segundo, inciso veinticuatro,
parágrafo "E" de la Constitución Política del Estado, que crea a favor de los
ciudadanos el derecho de ser considerados inocentes mientras no se presente prueba
suficiente para destruir dicha presunción; mientras que el segundo supuesto se dirige al
juzgador como una norma de interpretación para establecer que en aquellos casos en los
que se ha desarrollado una actividad probatoria normal, si las pruebas dejaren duda en
su ánimo, deberá por humanidad y por justicia absolver al procesado; que, asimismo,
dichos principios no pueden ser invocados en forma conjunta a favor de un encausado,
conforme ha ocurrido en el presente caso, sino que su invocación debe hacerse de
manera alternativa, ello en razón a que la insuficiencia probatoria, por ser tal, es inocua
para destruir la presunción de inocencia, y por ende no puede generar duda en el
juzgador, precisamente por la inexistencia de pruebas.
R. N. N° 2506-99 — Íima. '15 Si bien se ha llegado a establecer la ocurrencia del hecho
denunciado, sin embargo, no se ha probado, fehacientemente la responsabilidad del
acusado; así, existiendo una férrea negativa por parte del acusado que no ha sido
desacreditada con suficientes elementos probatorios sino únicamente con la sindicación
por parte de la agraviada en sede policial sin presencia del Representante del Ministerio
Público, surge una duda razonable que en materia penal favorece al imputado en
estricta aplicación del principio universal del in dubio pro reo consagrado por nuestra
Constitución Política. Exp. N° 735-99, Íima.
416 Jurisprudencia. Sentencia Exp. 2547-99 El Peruano 07 de octubre de 1999.

4. Que deje de lado aquellas pruebas que fueron regularmente


incorporadas al proceso.
5. Que se omita la gestión de la prueba conducente.
6 Cuando se impida actuar el deber de colaboración a fin de obtener
evidencias que permitieran acceder a la verdad jurídica objetiva.
7. Cuando incurrió en exceso ritual o arbitrariedad.

Art. 399°. –Sentencia condenatoria


1. La sentencia condenatoria fijará, con precisión, las penas o medidas de
seguridad que correspondan y, en su caso, la alternativa a la pena privativa
de libertad y las obligaciones que deberá cumplir el condenado. Si se
impone pena privativa de libertad efectiva, para los efectos del cómputo se
descontará, de ser el caso, el tiempo de detención, de prisión preventiva y de
detención domiciliaria que hubiera cumplido, así como de la privación de
libertad sufrida en el extranjero como consecuencia del procedimiento de
extradición instaurado para someterlo a proceso en el país.
2. En las penas o medidas de seguridad se fijará provisionalmente la fecha
en que la condena finaliza, descontando los periodos de detención o prisión
preventiva cumplidos por el condenado. Se fijará, asimismo, el plazo dentro
del cual se deberá pagar la multa.
3. En tanto haya sido materia de debate, se unificarán las condenas o penas
cuando corresponda. En caso contrario se revocará el beneficio
penitenciario concedido al condenado en ejecución de sentencia anterior,
supuesto en el que debe cumplir las penas sucesivamente.
4. La sentencia condenatoria decidirá también sobre la reparación civil,
ordenando —cuando corresponda- la restitución del bien o su valor y el
monto de la indemnización que corresponda, las consecuencias accesorias
del delito, las costas y sobre la entrega de los objetos secuestrados a quien
tenga mejor derecho para poseerlos.
5. Leído el fallo condenatorio, si el acusado está en libertad, el Juez podrá
disponer la prisión preventiva cuando haya bases para estimar
razonablemente que no se someterá a la ejecución una vez firme la
sentencia.

COMENTARIO
Posiciones sumamente interesantes son las que adopta éste Código respecto
de la detención domiciliaria y el cumplimiento sucesivo de las penas.
Respecto de la detención domiciliaría, el código establece que se debe de
contabilizar dicha detención en caso el imputado sea condenado a pena
privativa de la libertad efectiva. Éste criterio adoptado por el codificador
actual, que dista del criterio adoptado en el Código del cuarenta, en que no
se cuenta la detención domiciliaria, dentro del computo de la pena, se debe
justamente a que estamos ante un código eminentemente garantista, y
moderno ajustado a los estándares internacionales, como la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, la cual considera que el no computo
de la detención domiciliaria, constituye una atentado al derecho de la
libertad personal.
El cumplimiento sucesivo de las penas, es otro criterio importante, que cabe
resaltar, por ser un tema que no se tiene del todo claro, a pesar de que existen
múltiples plenos jurisdiccionales. Dicho criterio supone que, en aquellos casos
en donde una persona después de haber sido liberada, como consecuencia de el
acogimiento a un beneficio penitenciario, -sin haber cumplido la totalidad de la
pena impuesta- vuelve a cometer un nuevo delito, por el cual se le impone una
nueva pena. Es en éste tipo de casos, que el código establece, que la pena del
nuevo delito debe de cumplirse sucesivamente, es decir, el plazo de la nueva
pena se debe de contar a partir de la fecha en que vence la pena (primera)
impuesta al condenado por el primer delito cometido. Actualmente el Tribunal
Constitucional, es de la misma opinión, pues ha establecido, en varias de sus
Sentencias, que las penas deben de cumplirse sucesivamente, y no como se
viene interpretando habitualmente, en el sentido que la pena se empieza a
contabilizar desde la comisión del nuevo delito, regalándose al condenado por
así decirlo, el restante por cumplir de la primera pena. V.g. Si una persona es
condenada a veinte años de pena privativa de la libertad, por un
determinado delito que cometió, pero luego se acoge a un beneficio
penitenciario como la semi- libertad y sale libre sin haber cumplido la
totalidad de la pena, y al poco tiempo de estar libre comete un nuevo delito,
por el cual se le fija una pena privativa de libertad efectiva de seis años. En
éste caso la norma prevé que se le debe de revocar el beneficio penitenciario
y el condenado debe de completar la primera pena, más la pena impuesta
por el segundo delito, es decir en total veintiséis años. Como vemos la
estadía del interno dentro de un centro penitenciario se va alargar, lo cual
puede servir como un medio disuasivo para el delincuente, a fin de que no
corneta más delitos. Así mismo cabe aclarar que no estamos ante una
sumatoria de penas, tipo sistema americano, si no más bien ante una sucesión de
penas, tal y como lo plantea también el resiente Código de Ejecución Penal.
Por ultimo cuando se trata de sentencia condenatoria, el órgano
jurisdiccional está obligado a indicar con toda exactitud cuál es el tipo o
modalidad típica a la que se adecua"', debiendo indicarse además cuál o Ía
sentencia de vista tiene como único sustento los hechos v la apreciación que de
ellos efectúa la Sala, de este modo no cumple con el requisito esencial de
toda resolución, no observando una de cuáles son las normas penales que
aplica y en la parte pertinente que lo hace, no bastando la indicación genérica
del artículo cuando éste contiene varias modalidades de conducta. Debiendo
además precisarse, de ser el caso la restitución del bien o su valor y el monto de
la indemnización que corresponda, las consecuencias accesorias del delito, las
costas y sobre la entrega de los objetos secuestrados a quien tenga mejor
derecho para poseerlos. En cuanto a la reparación civil 420, esta determinada
por el principio del daño causado, cuya unidad procesal civil y penal, protege el
bien jurídico en su totalidad, debiendo ser fijada en forma proporcional a los
daños ocasionados al agraviado, así como a las posibilidades económicas del
encausado.
Las garantías del debido proceso y de la función jurisdiccional al no contener ningún
fundamento jurídico ni hacer mención expresa a las normas aplicables al caso que
sustentan dicho fallo. Cas.
N° 147-2002, Callao, El Peruano, 30-5-2003.
418 La reparación civil debe ser fijada en moneda nacional de curso legal.
419 A mejor entendimiento nos remitimos a lo señalado por el Pleno Jurisdiccional
Penal, celebrado en Chiclayo, en noviembre del 2000, que acordó: Primero.- Por consenso:
Las penas de inhabilitación previstas en los artículos 395 y 426 del Código Penal son penas
conjuntas y no accesorias, su extensión va de uno a tres años, en ningún caso se puede señalar
en la sentencia que su duración es por el tiempo de la condena. Ía pena de inhabilitación
perpetua prevista en el Art. 398-B del Código Penal como accesoria contraviene la extensión
de dicha clase de pena establecida en el Art. 39 del Código Penal, y sise la conceptúa como
principal infringe la extensión fijada en el Art. 37 del Código Penal, además de ser contraria
al fin resocializador de la pena. Segundo.- Por consenso: IA agravante del Art. 46-A del
Código Penal en relación con la pena de inhabilitación accesoria del Art. 39 del mismo cuerpo
de leyes, constituye un supuesto de doble valoración, en cuyo caso resulta incompatible la
aplicación simultánea, debiendo aplicar el juez sólo el Art. 39 del Código Penal, por cuanto el
Art. 46-A colisiona con la Constitución, contraviniendo los principios de favorabilidad y de
legalidad. Tercero.- Por consenso: En los supuestos de los incisos 1, 6, 7 y 8 del Art. 37 del
Código Penal no es procedente imponer la pena de inhabilitación principal o accesoria cuando
el agente no reúne las condiciones que se pretenden privar con dicha pena, es decir, cuando el
agente no ostenta la función, cargo, comisión, profesión, oficio, autorización, grado, título u
otras distinciones que en dichas normas se señalan. Cuarto.- Por mayoría: la pena de
inhabilitación principal o accesoria no puede ser objeto de suspensión de ejecución de la pena,
ya que tal medida alternativa sólo opera para el caso de la pena privativa ::e libertad,
conforme lo establece el Art. 57 del CP, no siendo aplicable, en el caso de la inhabilitación
accesoria, el principio de que lo accesorio sigue la suerte del principal. 4210 Ía
reparación civil debe fijarse en función del delito por el que se condena, precisando
quién o quiénes deben pagar; no debe fijarse un solo monto cuando los delitos y
encausados son diferentes, por lo que no se puede fijar una suma general tanto por robo
como por receptación. Exp. N° 1721-2001 ICA. 421 La reparación civil comprende la
indemnización de los daños y perjuicios, incluyéndose tanto los daños morales como
materiales, pudiendo ser de dos clases: a) el daño emergente y b) lucro cesante. A título
de ejemplo se puede citar lo establecido por el Tribunal Supremo español,

Otro punto importante es la aplicación del principio de proporcionalidad de las


penas, el cual representa un límite a la potestad punitiva del Estado y consiste en
el juicio de ponderación entre la carga coactiva de la pena y el fin perseguido
por la conminación legal. Tiene que existir una proporcionalidad entre gravedad
del delito (injusto) y la pena. Este principio complementa el principio de
culpabilidad, que en sí mismo no garantiza la necesaria proporción entre delito y
pena, contenido en el artículo VIII del Título Preliminar del Código Penal.

Concordancias:
CPP. I, II, VIII, IX, X, 158.2, 303.7, 306.2, 394.5, 399, 403.1, 416.1, 418.2, 419.2, 425.3, 467, 488.1,
500.2, 527.2.

Art. 400°.-Responsabilidad de persona no comprendida en el proceso o


comisión de otro delito
1. Si de las pruebas actuadas resultara que un testigo ha declarado
falsamente o se infiere responsabilidad penal de cualquier otra persona no
comprendida en el proceso o se descubre otro hecho delictuoso similar, distinto
o conexo con el que es materia del juzgamiento y es perseguible por ejercicio
público de la acción penal, la sentencia dispondrá que estos hechos se pongan en
conocimiento

respecto a lo que se considera como perjuicio en los delitos en los que el resultado es la
muerte: gastos funerarios, desamparo en el que quedan los parientes que dependían
económicamente del difunto, gastos hospitalarios. Exp. 6109-97, Lima.
422 A mayor abundamiento, nos remitimos a lo acordado por el Pleno Jurisdiccional
Penal 2000.
Tercero.- Por consenso: El principio de proporcionalidad de las penas permite disminuir
por debajo del mínimo legal las penas previstas para los delitos agravados del Decreto
Legislativo N° 896, aun cuando no concurran circunstancias atenuantes específicas,
correspondiendo a los jueces motivar suficientemente la aplicación de este principio con
precisión de los criterios de proporcionalidad empleados para fijar la pena. Cuarto.- Por
consenso: Íos criterios de proporcionalidad entre delito y la pena que pueden utilizar los
jueces son enunciativamente los siguientes: a) importancia o rango del bien jurídico
protegido, b) gravedad de la lesión al bien jurídico protegido, c) impacto social del hecho
cometido (grado de nocividad social de la conducta incriminada), d) los diferentes
medios de comisión del hecho punible, e) el grado de ejecución del hecho punible, f) el
grado de intervención delictiva, g) las condiciones personales del agente (edad, estado
mental del agente, responsabilidad penal restringida, grado de educación, ocasionalidad
versus habitualidad), h) el comportamiento de la víctima, i) el comportamiento del autor
después del hecho. Quinto.- Por consenso: En los casos de concurrencia simultánea de
circunstancias agravantes y atenuantes (genéricas o específicas) es obligatoria su
apreciación o consideración. En tal supuesto, los jueces para determinar la pena deben
realizar un proceso de compensación racional entre los factores de aumento y
disminución de la sanción penal, fijando el quantum de la misma mediante el correcto
uso del arbitrio judicial, que deberá ser motivado en la sentencia. Pleno Jurisdiccional
Penal, celebrado en Chiclayo, en octubre del año 2000.

de la Fiscalía competente para los fines legales que correspondan, a la que


se enviará copia certificado de lo actuado:
2. El testigo a quien se atribuya declaración falsa sobre el caso materia de
juzgamiento no será procesado por ese delito mientras no se ordene en la
sentencia que se expida en ese procedimiento y quede firme.

Art. 401°.- Recurso de apelación


1. Al concluir la lectura de la sentencia, el Juzgador preguntará a quien
corresponda si interpone recurso de apelación. No es necesario que en ese
acto fundamente el recurso. También puede reservarse la decisión de
impugnación.
2. Para los acusados no concurrentes a la audiencia, el plazo empieza a
correr desde el día siguiente de la notificación en su domicilio procesal.
3. Rige en lo pertinente lo dispuesto en el artículo 405°.
CONCORDANCIAS:
CPP. 9, 405, 416, 417

Art. 402°.- Ejecución provisional


1. La sentencia condenatoria, en su extremo penal, se cumplirá
provisionalmente aunque se interponga recurso contra ella, salvo los casos
en que la pena sea de multa o limitativa de derechos.
2. Si el condenado estuviere en libertad y se impone pena o medida de
seguridad privativa de libertad de carácter efectivo, el Juez Penal según su
naturaleza o gravedad y el peligro de fuga, podrá optar por su inmediata
ejecución o imponer algunas de las restricciones previstas en el artículo
288° mientras se resuelve el recurso.

COMENTARIO
Respecto de los jueces, el glosado derecho exige un particular tipo de actuación.
Y es que si el derecho a la ejecución de las resoluciones judiciales garantiza que
lo decidido en una sentencia o en una resolución judicial sea cumplido, es claro
que quienes las dictan, o quienes resulten responsables de ejecutarlas, tienen la
obligación de adoptar, según las normas y procedimientos aplicables -y con
independencia de que la resolución a ejecutar haya de ser cumplida por un ente
público o no- las medidas necesarias y oportunas para su estricto
cumplimiento.
Art. 403°.- Inscripción de la condena
1. Se inscribirán en el Registro correspondiente, a cargo del Poder Judicial,
todas las penas y medidas de seguridad impuestas y que constan de
sentencia firme.
2. La inscripción caducará automáticamente con el cumplimiento de la
pena o medida de seguridad impuesta.

También podría gustarte