Está en la página 1de 35

Capítulo III: Análisis del Entorno

3.1. Análisis del Macro entorno

3.1.2. Del Sector

Tabla 14: IPC Departamental


AÑO MES CODIGO SUBGRUPO CIUDAD INDICE
2009 DICIEMBRE 1000 ALIMENTOS Y BEBIDAS IQUITOS 116.403578
2009 DICIEMBRE 1000 ALIMENTOS Y BEBIDAS ABANCAY 123.960785
2009 DICIEMBRE 1000 ALIMENTOS Y BEBIDAS HUANUCO 124.873846
2009 DICIEMBRE 1000 ALIMENTOS Y BEBIDAS AYACUCHO 127.560622
2009 DICIEMBRE 1000 ALIMENTOS Y BEBIDAS MOYOBAMBA 128.161414
2009 DICIEMBRE 1000 ALIMENTOS Y BEBIDAS LIMA 128.190622
2009 DICIEMBRE 1000 ALIMENTOS Y BEBIDAS HUANCAYO 128.330580
2009 DICIEMBRE 1000 ALIMENTOS Y BEBIDAS TRUJILLO 129.232886
2009 DICIEMBRE 1000 ALIMENTOS Y BEBIDAS HUARAZ 130.574424
2009 DICIEMBRE 1000 ALIMENTOS Y BEBIDAS PASCO 131.798999
2009 DICIEMBRE 1000 ALIMENTOS Y BEBIDAS PUNO 132.135418
2009 DICIEMBRE 1000 ALIMENTOS Y BEBIDAS PUCALLPA 132.171894
2009 DICIEMBRE 1000 ALIMENTOS Y BEBIDAS PUERTO MALDONADO 132.241291
2009 DICIEMBRE 1000 ALIMENTOS Y BEBIDAS CHACHAPOYAS 132.436677
2009 DICIEMBRE 1000 ALIMENTOS Y BEBIDAS HUANCAVELICA 132.503211
2009 DICIEMBRE 1000 ALIMENTOS Y BEBIDAS CHICLAYO 132.647124
2009 DICIEMBRE 1000 ALIMENTOS Y BEBIDAS TACNA 134.493629
2009 DICIEMBRE 1000 ALIMENTOS Y BEBIDAS TUMBES 136.234477
2009 DICIEMBRE 1000 ALIMENTOS Y BEBIDAS MOQUEGUA 137.595499
2009 DICIEMBRE 1000 ALIMENTOS Y BEBIDAS CHIMBOTE 137.747682
2009 DICIEMBRE 1000 ALIMENTOS Y BEBIDAS CAJAMARCA 138.175417
2009 DICIEMBRE 1000 ALIMENTOS Y BEBIDAS PIURA 138.732330
2009 DICIEMBRE 1000 ALIMENTOS Y BEBIDAS AREQUIPA 139.938113
2009 DICIEMBRE 1000 ALIMENTOS Y BEBIDAS ICA 140.817914
2009 DICIEMBRE 1000 ALIMENTOS Y BEBIDAS CUSCO 142.031061

(Fuente:INEI)
3.1.2.1. Mercado Internacional
Según la consultora Maximixe, la producción de jugos y refrescos diversos crecerá
8.3% al cierre del 2014. Se prevé que las exportaciones de jugo de frutas sumen $48.1
millones, debido básicamente a la creciente demanda extranjera por estos productos,
la mayor disponibilidad del jugo de maracuyá y a los precios internacionales altos, lo
que representa un aumento de 10.2% respecto al 2013; en cuanto a las importaciones
se espera una suma de $6.9 millones, lo que representa un 14.5% a comparación del
2013. La producción de jugos, néctares y refrescos diversos ascenderá a 374,800
toneladas métricas al cierre del 2014.

Exportaciones

La consultora internacional Euro monitor Internacional indica que Sudamérica ha


tenido un crecimiento sostenido en lo que a bebidas no alcohólicas se trata. Existe una
tendencia a la salud y el bienestar lo que impulsa la demanda de bebidas funcionales
con ingredientes naturales.
Según el informe anual de bebidas del año 2013 de la “Industria Alimentaria para los
procesadores de alimentos de América Latina”, se espera que el mercado global de
jugos de frutas y verduras alcance 64.46 billones de litros de producción en el año
2015. Dentro de esta subcategoría destaca la situación actual de los jugos de
superfluas (referido a determinadas variedades de fruta que además de tener un buen
sabor sobresalen por su imagen sana ya que contienen sustancias bioactivas como
los antioxidantes), principalmente guaraná, açaí y bayas muy populares en Brasil
donde cada vez salen más variedades de productos hechos con estas frutas y en el
que llama la atención el hecho de que el consumo en América Latina despegue. Estas
frutas conocidas en muchos casos por sus valores nutritivos más allá de los
convencionales de otras frutas, las empresas en América Latina ven más factible la
exportación a Estados Unidos o Europa donde el poder adquisitivo y la concienciación
de la salud está más desarrollada a nivel general
El mercado chileno parece estar desarrollando el nicho de mercado compuesto por
jugos y néctares 100% naturales.
El año 2012 supuso una excelente cosecha de la vid para Brasil, completando una de
las más fructíferas que se recuerda.

En el Perú, la exportación de Jugos de Fruta en el 2012 ascendió a U$ 618 mil a un


precio promedio de U$ 4.31 kilo.

Ilustración 40: Exportación de jugo de fruta


Fuente: Agradataperu

Destacan las exportaciones de Jugo de Arándano (Cranberry), Lima y Durazno.


Tabla 15: Exportaciones del Jugo de Fruta

Fuente: Agradataperu

Exportación de Materia Prima

Frutas

En nuestro país se producen 56 variedades de frutas, de las cuales 29 las podemos


encontrar en menor o mayor grado durante los doce meses del año, según el
calendario que publica en su página web la Asociación Peruana de Gastronomía
(Apega) con información del ministerio de Agricultura y de la Universidad Nacional
Agraria La Molina.

De estas 29 destacan el coco, la cocona, la papaya, el plátano y el mango ciruelo con


registros de mayor producción en todo el año.

El Perú es reconocido mundialmente por que posee múltiples ecosistemas, con


características propias de climas y suelos y una gran biodiversidad de flora y fauna, lo
cual permite explotar de mejor forma los diferentes cultivos. Es indudable, que los
empresarios locales han logrado sacar provecho de estas ventajas comparativas,
siendo un claro ejemplo lo sucedido con los espárragos, que son de origen
mediterráneo y se cosechan durante tres meses del año, mientras que aquí en el Perú
se pueden cosechar en los doce meses del año.
Ilustración 41: Producción de Fruta

Los jugos de fruta se clasifican en tres categorías: a) jugos de frutas hechos de fruta al
100%, b) bebidas de jugo, que contienen hasta 24% de jugo de fruta el resto es agua;
y c) los néctares de fruta, que contienen entre 25% y 99% de jugo de fruta.
Un producto con mayor contenido de jugo de fruta es más valorado.

Ilustración 42: Exportación según tipo de elaboración

Fuente: Adex-Sunat (Revista Agraria-Enero 2013)

En la última década la producción y exportación de frutas registró una expansión


interesante. Según el Ministerio de Agricultura y Riego, frutas como el mango han
encontrado buenas oportunidades comerciales en el mercado internacional. Productos
como la uva, la mandarina, las paltas, y el plátano han registrado un importante
crecimiento. Otros productos como la chirimoya, granadillas e higo tienen un potencial
de crecimiento en el corto plazo.
Según la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP) las agro-
exportaciones peruanas de fruta y hortalizas frescas tuvieron un crecimiento de 32%
durante los primeros cuatro meses del 2014, en comparación con el mismo periodo del
año anterior, y generaron divisas por US$ 557 millones.
Los productos que presentaron un mayor incremento son: los arándanos con un
crecimiento de 438.1%, seguidas por los cítricos, uvas frescas y mangos que crecieron
95.9%, 77.8% y 25.6%, respectivamente.
En relación a los mercados que más consumen las frutas y hortalizas frescas
peruanas de exportación, el primer puesto lo ocupa Europa con US$ 241 millones;
seguido por Asia con US$ 151 millones y Norteamérica, principalmente Estados
Unidos, con US$ 138 con millones.
El mercado asiático ha registrado un crecimiento muy importante, del orden de 93% en
relación al primer cuatrimestre del año anterior, gracias a las crecientes importaciones
de uvas de mesa peruanas.
Las exportaciones hortofrutícolas frescas peruanas han logrado un destacado
desarrollo de un nivel del 1,348% entre el 2000 (US$ 105 millones) y el 2013
(US$1,526 millones), con muy buenas proyecciones para este año. Esto debido al
trabajo constante de los productores agrarios del Perú, cuyos ejes de interés central
están dirigidos a mantener estricto control fitosanitario en la producción, un alto nivel
de la calidad del producto, la consolidación de los más exigentes mercados
internacionales y la apertura sanitaria de nuevos mercados, sobre todo en el Asia.

Ilustración 43: Exportación de frutas y hortalizas en el Perú

(AGAP).
Descripción de Materia Prima

a) Manzana

-La producción mundial de manzanas osciló alrededor de 70 millones de toneladas


entre los años 2008 y 2010, incrementándose a 75 millones en 2011, según la
información publicada por FAOSTAT. Por otra parte, la WAPA (Asociación Mundial de
Peras y Manzanas) registra una producción de 69,5 millones de toneladas en 2010,
con leves variaciones entre los años 2008 y 2010.

-Según cifras del Centro de Comercio Internacional (CCI), el comercio internacional de


manzanas experimentó un alza cercana a 10% entre los años 2008 y 2012,
alcanzando al final del período un volumen alrededor de 8,2 millones de toneladas. El
precio medio también experimentó un pequeño aumento, ubicándose entre USD 850 y
USD 900 por tonelada.
-En la actualidad Polonia es el principal exportador mundial de manzanas superando a
China. En el año 2013, los polacos produjeron aproximadamente 1,2 millones de
toneladas de manzanas teniendo como principales clientes a Rusia y Ucrania.

-Chile es el principal proveedor de Manzana del Perú.

-El principal factor para importación de manzanas frescas al Perú es el volumen


producido a nivel nacional. (Según un Análisis del Comercio Exterior de las Manzanas
en el Perú, Humberto Trujillo).

-Importamos manzanas de Chile por un valor cerca de $40 millones anualmente, la


mayoría de cuarta y quinta categoría. Nuestras manzanas en este momento se
exportan a Ecuador, Bolivia y Colombia de manera ilegal y en pocas cantidades. El
negocio de la producción de manzanas está enfocado al pequeño, mediano y gran
productor. Por cada hectárea sólo se invierten S/.8 mil.

-Según el presidente de la Asociación de productores de Frutas y Afines San Agustín


Huayopampa (APROFASAH) La producción de manzana de tipo Israel, Winter y para
Agua se incrementó en un 20% desde el año 2011 hasta el 2013 debido a la demanda
del sector gastronómico. Estas variedades se producen en un 80% en Lima,
distribuyéndose en Cañete, Huaral y Huaura y el 20% restante en Moquegua, Ancash
y en la zona de Huanta, Ayacucho.

- La campaña de la variedad Israel y para agua se fortalece entre los meses de enero
y marzo. Sin embargo, gracias a la aplicación de elementos químicos que fuerzan la
defoliación se puede producir todo el año. En la variedad Winter y Delicias, la
campaña se inicia en junio y culmina en octubre.

- El Mercado Mayorista de Lima Metropolitana registró que en abril de este año,


ingresaron a los mercados limeños 858.72 Tn de manzana Cte/ para agua, 1646.76 Tn
de delicia costa, 137.40 Tn de manzana chilena, 912 Tn de manzana Israel y 179.16
Tn de manzana Winter.

- Asimismo, reportó que el precio de promedio por Kg en abril para la manzana para
agua fue de S/.1.14 ; para delicia costa S/1.76; para la chilena S/.4.16; para Israel
S/.1.09 y para la manzana Winter S/.1.51.

- El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) actualizó el año pasado los


requisitos fitosanitarios para la importación de manzana de origen y procedencia de
Chile. En la mencionada declaración también se debe señalar que el producto se
encuentra libre de Grapholita molesta, Proeulia auraria, Proeulia chrysopteris y
Brevipalpus chilensis. El producto debe venir en cajas nuevas, con tapa, limpias y de
primer uso. El peso neto de cada caja no excederá los 20 kilos y si las cajas son de
madera, deberán ser cepilladas; libres de nudos, perforaciones y manchas, y libres de
insectos. Los envíos estarán libres de hojas, suelo u otro contaminante en las cajas de
exportación o en los contenedores que transporten las frutas hacia el Perú. Asimismo,
deben de ser acondicionados en pallets (bandeja de carga) y transportados en
contenedores o camiones refrigerados, los mismos que deben ser precintados por el
SAG. El número de los precintos debe ser declarado en el Certificado Fitosanitario.
Los envases deberán cumplir lo establecido sobre etiquetado, y los contenedores
deben ser de uso exclusivo para transportar envíos inspeccionados y aprobados para
exportar a Perú. En caso de transporte aéreo, los pallets deberán estar protegidos y
debidamente empacados permitiendo la colocación segura con cinta oficial del SAG.
La madera de los embalajes y los pallets deberán estar libre de corteza y cumplir con
las regulaciones cuarentenarias para el ingreso de embalaje de madera.

Tabla 16: Exportaciones de manzana


Partida Arancelaria Concepto Principales países de Exportación 2013 Cantidad Exportada 2013
80810 Manzana Fresca Ecuador, Alemania, Noruega, Canada 1325 3325 TN
Fuente: Trade Map

Calendario hortícola Perú: Manzana

Abundancia
Regular
Escasez
Frutas Nacionales E F MAM J J A S O N D
Manzana Delicia
Manzana Israel
Manzana Pachacamac
Manzana Rayada
Manzana Winter
Frutas Importadas E F MAM J J A S O N D
Manzana chilena roja
Manzana chilena verde
Ilustración 44: Calendario de producción de manzana

Fuente: Universidad San Ignacio de Loyola

b) Membrillo

-El membrillo pertenece a la familia de las Rosácea, Género Cydonia spp siendo su
nombre científico Cydonia oblonga Mill, también conocido como Cydonia vulgaris Pers.
Su origen está relacionado con Creta, pero es conocido desde la antigüedad en
Babilonia. Ha sido una fruta utilizada por los árabes, griegos y romanos. Se encuentra
en el centro y sudoeste de Asia, y también en países europeos, particularmente
España de donde se introdujo a América.

-Los principales usos del membrillo están en la agroindustria y en la medicina por sus
propiedades astringentes, tónicas y estomáticas. Por su sabor fuerte y astringente, no
es una fruta para el consumo fresco. Los países demandantes son mayoritariamente
los del medio oriente y los del este europeo que antes constituían la Unión Soviética.
Sin embargo, es importante hacer notar que también son países productores y que en
general, la demanda global de la fruta es muy escasa.
Países productores de membrillo con la cantidad de fruta reportada al 2001 son:

Tabla 17: Producción de membrillo (Tm)

En el Perú, las principales regiones productoras son: Lima, Arequipa, Moquegua, Ica y
Tacna.
El principal destino de la producción es EEUU, en menor escala: México, España,
Chile.

Calendario hortícola Perú: Membrillo

Abundancia
Regular
Escasez
Frutas Nacionales E F MAM J J A S O N D
Membrillo
Ilustración 45: Calendario de Producción de membrillo

Fuente: Universidad San Ignacio de Loyola


c) Piña

-La piña se encuentra en un gran número de países, pero un pequeño grupo


concentra una gran porción de la producción mundial, los principales países
productores de piña son: Brasil, Costa Rica, Filipinas, China e Indonesia.
-El volumen del comercio internacional marca una senda creciente de forma constante
previéndose un aumento del mismo hasta llegar a superar los 2.048 millones de
dólares en 2029.
Tabla 18: Producción de piña

Fuente: Trade Map (Programa de Transformación Productiva)

La variedad que más se cultiva en el Perú es la Criolla Selva, pero las que más se
exportan en el mundo son la Cayenna Lisa y la MD-2, la última ha sido desarrollada
recientemente por la transnacional Del Monte.
La producción nacional de piña ha tenido un crecimiento sostenible durante los últimos
diez años llegándose en el año 2005 a 20,3423 toneladas, teniendo la mayor
producción en el departamento de Junín seguido de la Libertad, Loreto y Ucayali.
Hasta ahora casi la totalidad de la oferta está destinada al mercado local. Por el lado
de la exportación de piña fresca todavía no existe una cultura exportadora, ya que el
valor FOB es poco significativo, sin tener mercados específicos, ni empresas
especializadas en exportación de este producto.
Los mayores productores de piña en el mundo, como Tailandia, Brasil, China e India,
no son los principales exportadores a nivel mundial. Las Filipinas es el único país que
está entre los principales productores y exportadores. El líder mundial de las
exportaciones de piña es Costa Rica, tanto en valor FOB, llegando a casi 260 millones
de US$ en el año 2005, como en cantidad. Siguen Costa de Marfil, las Filipinas y
Ghana. Un ejemplo de éxito en exportación de piña es Ecuador que en el año 2000,
sus exportaciones eran poco significativos y después teniendo un crecimiento anual
del 82% entre 2000 y 2004 llegando a un valor FOB de 25 millones de US$ en 2004.
Ahora se estableció como uno de los mayores exportadores de piña en América
Latina.
Principales países exportadores de Piña en el año 2004

Ilustración 46: Exportación de piña

Considerado el mayor exportador de fruta en el mundo, Costa Rica alcanzó más de


US$ 791 millones por la venta de piña fresca en 2012.

Exportación de Piña Fresca Perú

Ilustración 47: Exportación de piña fresca


Fuente: Agrodata Perú

Actualmente la producción nacional de la variedad MD-2 Golden se centra en


Chanchamayo, Satipo, Tingo María y Aguaytia que en conjunto no debe sobrepasar
las 400 Hectáreas y dividida en pequeños productores asociados y 4 productores
grandes con más de 40 Hectáreas sembradas de esta variedad.

Tabla 19: Exportación de piña


Partida Arancelaria Concepto Principales países de Exportación 2013 Cantidad Exportada 2013
080430 Piña Belgica, España, Francia, Noruega 15,747 23,157 TN
Fuente: Trade Map
Calendario hortícola Perú: Piña

Abundancia
Regular
Escasez
Frutas Nacionales E F MAM J J A S O N D
Piña Selva
Piña Norte
Ilustración 48: Calendario de producción de piña

Fuente: Universidad San Ignacio de Loyola

d) Plátano

El 20% de la producción mundial de banano se destina al comercio mundial, lo que


convierte al banano junto con las manzanas, las uvas y los cítricos, en el conjunto más
importante de productos frutícolas comercializados en el mundo.
El principal productor de banana del mundo es India. Con 748,100 hectáreas y
26,996.600 toneladas producidas se consolida como el líder en la industria bananera
mundial. Se pudo observar que unas naciones aunque tengan más plantaciones que
otras producen menor cantidad de toneladas al año, por lo cual su productividad es
menor. Este es el caso de La República de Tanzania, que aunque es la segunda
nación con más plantaciones de banano, en cuanto a productividad es sobrepasada
por naciones tales como Filipinas, China, Ecuador y Brasil.
En cuanto a los países latinoamericanos productores de banano, aunque Brasil cuenta
con 479,614 hectáreas de plantaciones (Hasta el 2011), es superada por Ecuador en
productividad. Ecuador con la mitad del área plantada logro superar la productividad
de Brasil. (7.637.320 toneladas de banano ecuatoriano fue producido en el 2011
mientras que Brasil produjo 6.783.460 toneladas).
Guatemala, Costa Rica, México, Colombia y Honduras son las siguientes naciones en
orden de importancia con mayor productividad en sus plantaciones bananeras.
2.544.240 toneladas, 2.365.470 ton, 2.365.470 ton, 2.020.390 ton y 690.625 ton
respectivamente.
Cabe resaltar que aunque Guatemala no tiene gran extensión de tierras cultivadas
(59.391 hectáreas) sobrepasa a naciones como México y Colombia las cuales cuentan
con una mayor zona de producción.
Son varias las razones por las cuales algunas naciones lograr mayor productividad en
sus plantaciones que otras. Variables climatológicas, un buen control de plagas y
enfermedades y lograr tener la menor cantidad de desperdicio de la fruta hacen la
diferencia.

En las más recientes cifras el 80.64% de las exportaciones de banano a nivel mundial
está representado por 10 países, liderando la lista de acuerdo a su participación al
2012 Ecuador con 21.95%, seguido de Bélgica con 13.76%, Colombia con 8.81%,
Costa Rica con 8.45% y Filipinas con 6.94%. Mientras que en el período 2008-2012, la
TCPA de los principales exportadores indica que Ecuador creció un 5.69%, seguido de
Bélgica con una caída de 4.45% y Colombia con un incremento de 5.87%. Otros
mercados que han aumentado significativamente sus exportaciones en el mismo
período son Camerún 33.75%, Honduras 18.98%, Guatemala 15.80% y Filipinas
12.42%.
Tabla 20: Principales Exportadores de Plátano

En el Perú la exportación de plátanos y sus derivados registró un crecimiento de 23%


entre enero y agosto del presente año, al sumar 36 millones 118 mil dólares, informó
la Asociación de Exportadores (Adex).

Los plátanos peruanos y sus derivados se exportan en varias partidas, de las cuales
Bananas o plátanos frescos tipo Cavendish Valery es la principal con envíos por 35
millones 895 mil dólares, le sigue de lejos Bananas o plátanos secos por 414,828
dólares, Harina, sémola y polvo de bananas o plátanos y Las demás bananas o
plátanos frescos.
Entre los principales países de destino de esas partidas están Países Bajos que creció
en 57% con pedidos por 19 millones 201 mil dólares, le sigue Estados Unidos (ocho
millones 690 mil dólares), Japón (cuatro millones 379 mil), Bélgica y Alemania

Se destaca la diversificación de las presentaciones de esa fruta peruana que se


exportan y van más allá del plátano fresco, seco, harina o sémola.

De hecho algunas empresas dan un mayor valor agregado convirtiéndolos en snacks y


chifles, y otro grupo inclusive aprovecha las hojas del árbol del plátano En ese sentido,
Perú exportó a España e Italia hojas de plátano por 40,502 dólares, las cuales son
usadas en la preparación de tamales y juanes; los plátanos fritos, incluidos los chifles
por 23,502 dólares, a Italia principalmente y un monto mínimo a Chile; y los snacks por
1,308 dólares, también a Italia.
Ilustración 49: Exportación de plátano
Fuente: Agradata Perú

Tabla 21: Exportación de plátano


Partida Arancelaria Concepto Principales países de Exportación 2013 Cantidad Exportada 2013
080390 Platano Paises Bajos, EEUU. Belgica, Alemania, Japon 214,474 No medida
Fuente: Trade Map

Calendario hortícola Perú: Plátano

Abundancia
Regular
Escasez
Frutas Nacionales E F MAM J J A S O N D
Platano Bellaco
Platano Isla
Platano morado
Platano palillo
Platano seda
Ilustración 50: Calendario de exportación de plátano

Fuente: Universidad San Ignacio de Loyola

e) Guayaba

Ilustración 51: Guayaba


Fruta tropical que pertenece a la familia de las Mirtáceas muchas de sus especies son
muy aromáticas, como el eucalipto y el clavero. Todas las guayabas las producen
árboles del género Psidium que crecen en regiones tropicales de América (Perú,
México, Colombia entre otros), Asia y Oceanía. En el Perú se produce en provincias
como San Martín, Loreto, Huánuco, Junín, Lima (Chosica), Cuzco.

Tabla 22: Exportación de guayaba


Partida Arancelaria Concepto Principales países de Exportación 2013 Cantidad Exportada 2013
080450 Guayaba Paises Bajos, EEUU, Reino Unido, España, Francia 231,110 146951 TN
Fuente: Trade Map

Calendario hortícola Perú: Guayaba

Abundancia
Regular
Escasez
Frutas Nacionales E F MAM J J A S O N D
Guayaba
Ilustración 52: Calendario de producción de guayaba

f) Fresa

-La exportación de fresas en 2013 totalizó US$ 14.7 millones, lo que significó un
aumento de 35%, en comparación al 2012 (US$ 10,9 millones) (Agradataperu).
Mientras que, los precios bajaron 7%, a los US$ 1.55/kilo en promedio. El año anterior,
los precios se situaron en US$ 1.66.Entre enero y diciembre de 2013, el volumen
exportado ascendió a 9, 449,6 kilos frente a los 6, 565,3 kilos de 2012.
-En cuanto a los destinos, a EE.UU. se envió US$ 4.6 millones (31% del total), a
Canadá US$ 1.7 millones (12%) y a Alemania US$ 1.7 millones (11%).Otros países
que demandaron el producto fueron Bélgica con US$ 1.2 millones, Japón y Puerto
Rico con US$ 1 millón.
Tabla 23: Principales Exportadores de fresa

Tabla 24: Exportación de fresa


Partida Arancelaria Concepto Principales países de Exportación 2013 Cantidad Exportada 2013
081110 Fresa España, Italia, Alemania,EEUU 1,503 310 TN
Ilustración 53: Calendario de producción de fresa

Calendario hortícola Perú: Fresa

Abundancia
Regular
Escasez
Frutas Nacionales E F MAM J J A S O N D
Fresa
Ilustración 54: Calendario de producción de fresa

g) Cítricos: Naranja, Toronja

Ilustración 55: Naranja


-La Asociación de Productores de Cítricos del Perú (Procitrus) reporta que la
producción anual de cítricos en el Perú bordea las 100 mil toneladas, de las cuales 40
por ciento corresponden a naranjas, 31 por ciento a mandarinas, 28 por ciento a
limones y solo uno por ciento a toronjas.

- Perú ocupa el cuarto lugar en producción de cítricos a nivel de hemisferio sur, detrás
de Brasil, Sudáfrica y Argentina. (Procitrus).

-Reino Unido fue nuestro principal destino, concentrando el 33% de los envíos. Le
siguieron Holanda con el 23%, Estados Unidos con el 20% y Canadá con el 12%. En
total se enviaron 97.450 TM.

- Los pomelos se producen en áreas tropicales y templadas, cosechándose durante el


invierno. La producción se destina para consumo en fresco o para la elaboración de
mermelada y zumo. La producción mundial ronda las 4.700.000 toneladas.

-La producción de naranjas está concentrada en la sierra central (región Junín),


mientras las de mandarinas y toronjas en la costa central (Lima e Ica) y la de limón en
la costa norte (Piura y Lambayeque)

-La naranja es el cítrico más popular y extendido. Junín encabeza de la producción a


nivel nacional.

Calendario hortícola Perú: Toronja

Abundancia
Regular
Escasez
Frutas Nacionales E F MAM J J A S O N D
Toronja
Ilustración 56: Calendario de producción de toronja

Calendario hortícola Perú: Naranja


Abundancia
Regular
Escasez
Frutas Nacionales E F MAM J J A S O N D
Naranja Mesa con pepa
Naranja Mesa sin pepa
Naranja Jugo
Ilustración 57: Calendario de producción de naranja

h) Pera

- Se estima que la producción mundial de la pera alcance las 21.6 millones de


toneladas, un 5% más que el año anterior.
-China domina la producción de la fruta. Se espera que esta llegue a las 15.6 millones
de toneladas, mientras que las exportaciones de la fruta están a la baja debido a los
altos precios, la apreciación del Yen y la baja demanda por la fruta en algunos
mercados asiáticos.
Calendario hortícola Perú: Pera

Abundancia
Regular
Escasez
Frutas Nacionales E F MAM J J A S O N D
Pera Italiana
Pera Perilla
Pero Manzano
Ilustración 58: Calendario de producción de pera

i) Kiwi

-Según cifras del Centro de Comercio Internacional (CCI), el valor de exportación de


kiwi alcanzó un crecimiento de 27.5% en el periodo 2001-2011, pasando de US$1.608
millones a US$2.050 millones.
- A nivel mundial en 2012 las exportaciones de kiwi totalizaron 1,27 millones de
toneladas, cifra equivalente a un 2% más en comparación al año anterior. Cabe
destacar que las exportaciones de Italia, Chile y Nueva Zelanda totalizaron alrededor
de 901.000 toneladas, registrando una participación del 71% del volumen total
exportado.
- Según cifras de la FAO para 2010 indican que Italia se presentó como el país que
muestra la mayor superficie plantada a nivel mundial, cubriendo el 27,3% de las
plantaciones mundiales. En segundo lugar se ubica Turquía (24,3%), seguido por
Nueva Zelanda (14,1%), Chile (12,1%) y Grecia (7,1%).

Calendario hortícola Perú: Kiwi

Abundancia
Regular
Escasez
Frutas Peruanas E F MAM J J A S O N D
Kiwi
Ilustración 59: Calendario de producción de kiwi

j) Sandia

-La exportación de Sandías se incrementa en 99% en el 2014. Son U$ 433 mil a un


precio de U$ 0.16 kilo promedio. (Agradata).
- La Asociación Regional de Exportadores (AREX), informó que en 2012 Lambayeque
(Perú) exportó 160 toneladas métricas (TM) de sandía fresca a Holanda e Inglaterra.

De los envíos totales, 100 TM se dirigieron a Holanda mientras que el resto estuvo
orientado a Inglaterra. El precio promedio negociado por kilo para ambos países fue
de US$ 0.38.
Calendario hortícola Perú: Sandia

Abundancia
Regular
Escasez
Frutas Nacionales E F MAM J J A S O N D
Sandia
Ilustración 60: Calendario de producción de sandia

k) Lúcuma

-La exportación de Pulpa de Lúcuma en el 2012 subió 69% a los U$ 806 mil a un
precio de U$ 3.27 kilo promedio.
-El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y la Comisión de Promoción del
Perú (Promperu) están desarrollando distintos mecanismos para incentivar la
producción y la exportación de la fruta.
- Chile pasó a ser un mercado clave. De las 350 toneladas de lúcuma exportadas por
Perú hasta abril pasado, Chile concentró cerca del 90% de los envíos.
- En la temporada 2013 – 2014 los productores de lúcuma de Perú esperan exportar
500 toneladas, lo que se traduce en un aumento del 20% en comparación a la
temporada anterior.

Ilustración 61: Exportación de lúcuma

Calendario hortícola Perú: Lúcuma

Abundancia
Regular
Escasez
Frutas Nacionales E F MAM J J A S O N D
Lúcuma
Ilustración 62: Calendario de exportación de lúcuma
l) Jamaica

La rosa o flor de Jamaica Hibiscus sabdariffa L., también conocida como rosa de
Abisinia o flor de Jamaica, es un hibisco de la familia de las Malváceas. Se cree que
es originaria de la India, en donde se le conoce como sarent, aleluya y flor de Jamaica.
En este país se cultiva desde hace más de tres siglos, de donde fue llevada a África, y
de ahí al Caribe y Sudamérica en el siglo XVII. A México probablemente llego en la
época de la colonia, y por la misma época a Florida en los Estados Unidos. En un
principio, esta planta se cultivó para obtener la fibra que se extraía de sus duros tallos,
utilizada como sustituto del yute utilizado para hacer arpillera; más tarde, los cálices de
la planta se emplearon como colorante alimenticios, especialmente en Alemania y
Francia y en la comunidad senegalesa como flores o jarabe. Las hojas pueden ser
utilizadas como verduras para el consumo humano; sus cálices para té y para preparar
bebidas no alcohólicas; asimismo es una fuente de pigmento rojo usado en alimentos
y cosméticos y sus semillas tienen propiedades diuréticas y un alto contenido de
proteínas y aceite. Los cálices, las semillas y las hojas contienen vitaminas A y C,
minerales, tiamina, riboflavina, niacina, hierro, calcio, grasas y carbohidratos.
Hoy en día, existe una fuerte tendencia en mercados desarrollados hacia el consumo
de productos naturales y exóticos, dentro de la cual se puede considerar la Jamaica.
En el Perú existe un caso de interés de importar la semilla de la Flor de Jamaica en el
año 2009 procedente de México. (Agroforum.pe).

Tabla 25: Plantas aromáticas y medicinales


Partida Arancelaria Concepto Principales países de Exportación 2010 2011 2012 2013 Cantidad Exportada 2013
110620 Raices - Maca EEUU, Japón , Reino Unido, Canadá, Alemania 5,510 8,277 9,512 4,219 No medido
100890 Cereales -Quinua EEUU, Australia, Canadá, Brasil, Reino Unido 15,710 26,140 4,485 58,737 No medido
091010 Jengibre Canada, Chile, Colombia, Ecuador, Francia 4,247 4,363 0 10,926 4119 TN
120400 Semillas Lino - Linaza EEUU, España, Guatemala, Italia, Aruba 83 158 90 221 56 TN
100590 Maices -Maíz morado España, EEUU, Japon, Ecuador, China 13,939 11,082 15,004 10,456 10456 TN
121190 Valeriana Brasil, EEUU, Chile, España, Uruguay 15,745 17,402 21,704 31,504 7230 TN
121190 Boldo Brasil, EEUU, Chile, España, Uruguay 15,745 17,402 21,704 31,504 7230 TN
091099 Especies -Tomillo EEUU, España, Alemania, Chile, Colombia 490 567 601 2,595 No medido
091099 Especies- Menta EEUU, España, Alemania, Chile, Colombia 490 567 601 2,595 No medido
091099 Especies -Manzanilla EEUU, España, Alemania, Chile, Colombia 490 567 601 2,595 No medido
121190 Hierba Luisa Brasil, EEUU, Chile, España, Uruguay 15,745 17,402 21,704 31,504 7230 TN
Fuente: Trade Map

m) Maca

Ilustración 63: Maca


-Es un bulbo rico en propiedades medicinales conocida desde épocas prehispánicas.
Fue declarada producto bandera peruano y cuenta con todo el soporte normativo que
un producto con potencial comercial necesita: norma técnica y denominación de
origen, sin embargo, la industrialización de la maca aún está en proceso de
aprendizaje, necesita apoyo técnico, capacitación y apertura de mercados.
-Aun su importancia en la oferta exportable es pobre, el año 2013 apenas obtuvo el
0,4% del total de exportaciones agropecuarias no tradicionales.
-Perú produce aproximadamente 4000 Toneladas de maca al año, de los cuales el
60% va al mercado nacional.
-Las empresas que más exportaron maca entre enero y marzo fueron Ecoandino
S.A.C., Peruvian Nature S & S S.A.C., Natural Perú S.R.L., Peruvian Heritage S.A.C.,
MG Natura Perú S.A.C., Complementos y Suplementos Orgánicos del Perú
S.R.L., Koken del Perú S.R.L., Algarrobos Orgánicos del Perú S.A.C., entre muchas
otras.

Ilustración 64: Exportación de maca

n) Quinua

Ilustración 65: Quinua

-La quinua (“Chenopodium quinua”) es un grano nativo de los andes, sus condiciones
de cultivo son óptimas en la región del altiplano y valles altos del Perú y presenta
buenos rendimientos en lugares áridos y semiáridos.
-Es un grano cuya demanda a nivel mundial ha crecido desde hace 10 años.
-Actualmente Bolivia es el principal productor de quinua en el mundo.
-El consumo de quinua per cápita en el país está entre 0.8 y 1 kilo por año.
-La exportación de quinua se ha incrementado pasando de 7570 Toneladas en el año
2011 a 10700 Toneladas el 2012. El año 2013 se exportaron 18250 Toneladas y se
espera cerrar el año 2014 con 25000 Toneladas a los principales mercados.
-El gobierno impulsa su crecimiento. En el año 2013 apalancó con más de 30 millones
de nuevos soles para la producción de semillas de calidad, planes de negocio y
financiamiento a través de Agrobanco.

Ilustración 66: Exportación de quinua

Los jugos de fruta se clasifican en tres categorías: a) jugos de frutas hechos de fruta al
100%, b) bebidas de jugo, que contienen hasta 24% de jugo de fruta el resto es agua;
y c) los néctares de fruta, que contienen entre 25% y 99% de jugo de fruta.
Un producto con mayor contenido de jugo de fruta es más valorado.

o) Maíz Morado

- La exportación de Maíz Morado en el primer semestre del 2014 llega a U$323 mil a
un precio de U$ 2.13 kilo promedio.
- La exportación de maíz morado atraviesa por una etapa de posicionamiento y
crecimiento.
- Las propiedades que posee el maíz morado son poco conocidas por quienes lo
consumen, ya que estos solo asocian al maíz morado con la preparación de postres y
bebidas
- Principalmente se usa en la industria alimenticia farmacéutica, industria cosmética e
industria textil.
- La antocianina es un ingrediente natural que se extrae de la coronta y granos e
imparte color a bebidas, dulces, helados, caramelos y confites, productivos de .la
panadería, vegetales, conserva de pescado, grasas y aceites, mermeladas, jaleas,
frutas confitadas, frutas en almíbar, jarabe de frutas, sopas y saborizantes.
Ilustración 67: Exportación de maíz morado

3.1.2.2. Mercado del Consumidor


El incremento de la población a nivel nacional medido por la tasa de crecimiento
promedio anual, refiere que la población presentará un crecimiento promedio
proyectado al 2015 del 3%según fuentes del INEI.
En el siguiente cuadro observamos la población estimada del 2012 al 2015 en Lima
Metropolitana y el crecimiento poblacional en los distritos de La Molina 8%, Miraflores
-3%, San Borja 0.32%, San Isidro -4%, San Miguel 0.31% y Santiago de Surco 5%.
POBLACIÓN ESTIMADA AL 30 DE JUNIO, POR AÑOS CALENDARIO Y SEXO,
Tabla
SEGÚN 26: Población
DEPARTAMENTO, estimada
PROVINCIA 2012-
Y DISTRITO, 2015
2012-2015

DEPARTAMENTO, 2012 2013 2014 2015


UBIGEO
PROVINCIA Y DISTRITO Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

15 0 0 0 0 LIM A 1,7 8 5 ,9 9 7 8 6 1,6 2 7 9 2 4 ,3 7 0 1,8 0 4 ,9 9 9 8 7 0 ,4 8 9 9 3 4 ,5 10 1,8 2 4 ,15 5 8 7 9 ,4 2 9 9 4 4 ,7 2 6 1,8 4 3 ,2 9 9 8 8 8 ,3 6 7 9 5 4 ,9 3 2

15 0 10 0 LIM A 872,263 399,031 473,232 881,317 402,944 478,373 890,406 406,870 483,536 899,460 410,776 488,684
150114 LA M OLINA 157,638 72,532 85,106 162,237 74,557 87,680 166,912 76,614 90,298 171,646 78,695 92,951
150122 M IRA FLORES 84,473 37,518 46,955 83,649 37,162 46,487 82,805 36,798 46,007 81,932 36,422 45,510
150130 SA N B ORJA 111,568 51,416 60,152 111,688 51,476 60,212 111,808 51,536 60,272 111,928 51,596 60,332
150131 SA N ISIDRO 56,570 24,472 32,098 55,792 24,134 31,658 55,006 23,793 31,213 54,206 23,447 30,759
150136 SA N M IGUEL 135,086 62,820 72,266 135,226 62,890 72,336 135,366 62,960 72,406 135,506 63,030 72,476
150140 SA NTIA GO DE SURCO 326,928 150,273 176,655 332,725 152,725 180,000 338,509 155,169 183,340 344,242 157,586 186,656

Fuente: INEI

En un estudio realizado por Arellano Marketing se indica que el 72% de limeños se


considera de clase media, de acuerdo a sus hábitos de consumo, condiciones
socioeconómicas e ingresos y el 3% cree ser de la clase alta y el 4%de la clase baja.
Según dicho estudio la clase media en el Perú es de 57% a nivel urbano, que
corresponde a los niveles B, C y a una proporción del nivel D.
Ilustración 68: Distribución de hogares

Según el estudio Multiclientes de Ipsos Apoyo el ingreso mensual familiar es de


S/.1314 y más del 50% lo gasta en Alimentación En el Perú hay dos características
principales para el alimento que se compra habitualmente; una de ellas es que sea
“natural” y la otra que sea una “comida fortificada”. Existe una predisposición positiva
hacia la información de cuidado nutricional.

Tabla 27: Ingresos y Gastos - Lima Metropolitana

Según un estudio realizado por Arellano Marketing el peruano parece tener hoy por
hoy una visión más optimista del país y su futuro en éste, el nuevo peruano es más
divertido, sociable y emprendedor, cree en su futuro y se siente más dueño de él, pero
también tiene desconfianza, miedo e inseguridad social.
Existe una aspiración a la independencia laboral y el negocio propio, y una visible
orientación al consumo y gasto. Esta nueva orientación consumista se da, con matices
e intensidades diferenciadas, tanto en las capas sociales más altas como las más
bajas, entre los afortunados como entre los modestos.
El estudio revela que hay una mayor conexión en el mundo del consumo en general;
“los peruanos somos consumidores más exigentes hoy en día”, “nos gusta cuidar
nuestra imagen”.
El avance en la mentalidad de la mujer es también uno de los cambios más relevantes
y significativos.

Nuestro negocio estará enfocado en un segmento, consumidores que conforman las


NSE A Y B, en los distritos de Lima: San Miguel (Zona 6 - según APEIM), además de
los distritos de Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco, La Molina (Zona 7 – según
APEIM).
De acuerdo al estudio de Arellano Marketing, el consumidor de estas zonas tiene un
estilo de vida “Afortunada” con un nivel de ingresos más altos que el promedio. Son
muy modernos y educados y valoran mucho la imagen personal, son netamente
innovadores en el consumo, siguen la moda y son asiduos consumidores de productos
“light”.

Debido a lo antes expuesto es necesario conocer cuál es la variación del IPC en


relación a nuestro negocio.

Índice Precios al consumidor


Dentro de las nuevas tendencias del sector alimentos, se encuentra el mayor consumo
de jugo de frutas. Cerca de la mitad del consumo de frutas se hace en jugo y un tercio
en estado fresco. (Promperu 2011).

Las ventas de la industria de consumo masivo crecerán 5% en volúmenes en el


2013,en línea con el crecimiento de los últimos cuatro años y el mercado de bebidas
sin alcohol se expandirá 6% en el 2014 así lo estima la Asociación de la Industria de
Bebidas Gaseosas “la categoría jugos y aguas” dinamizarán el sector.

El mercado nacional de jugos, néctares y refrescos de frutas tiene un alto potencial de


crecimiento, y eso se puede observar ante la creciente demanda de bebidas naturales
y nutricionales.
Según Guilherme Franklin, gerente general de Tetra Pack, el mercado de bebidas en
el Perú en el año 2012 fue de 7 millones de litros. Las bebidas gaseosas mantuvieron
el 30% del total, los lácteos representan el 22% y la de jugo y néctares representan el
11%.
En el 2013, el escenario económico nacional fue de menor crecimiento por lo que el
consumidor se mostró más cauteloso. Según un estudio realizado por la consultora
CCR confirmó un mal año para las bebidas con una caída de 7% afectando
principalmente a las cervezas y gaseosas mientras que las aguas, jugos y
energizantes mantuvieron un dinámico crecimiento.
Tabla 28: Índice de crecimiento industrial

PERÚ: ÍNDICE DE CRECIMIENTO INDUSTRIAL, 2001 - 2010


(AÑO BASE : 1994 =100)

IU REV. 3 SECTOR - DIVISIÓN - GRUPO - CLASE 1999 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

SECTOR FABRIL TOTAL 113,88 121,02 127,92 132,20 143,13 153,57 164,01 181,64 198,11 184,39 209,56
SUB-SECTOR FABRIL NO PRIMARIO 115,98 125,17 133,76 139,92 151,68 163,71 176,41 199,28 217,46 199,41 233,11
SUB-SECTOR PRIMARIO 106,90 107,24 108,53 106,61 114,76 119,92 122,87 123,10 133,91 134,55 131,44
15 Elaboración de productos alimenticios y bebidas 111,75 112,72 117,88 118,61 125,80 133,46 144,60 157,96 173,10 172,98 177,18
151 Produccion, procesamiento y conservación de carne, pescado, vegetales, aceites y grasas 103,17 94,93 97,92 95,89 110,53 116,44 126,38 142,66 158,52 153,78 148,76
1511 Produccion, procesamiento y conservación de carne y de productos cárnicos 147,76 121,46 127,44 131,52 134,74 146,60 158,60 167,45 184,23 195,99 205,51
1512 Elaboración de harina, aceite y conservación de pescado y otros productos de pescado 68,08 67,01 66,50 57,47 81,73 80,59 80,70 85,16 94,16 83,08 58,61
1513 Elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas 222,54 216,42 204,48 226,68 237,15 279,12 375,36 595,46 754,04 686,32 735,77
1514 Elaboración de aceite y grasas de origen vegetal y animal, excepto pescado 116,67 114,56 132,55 138,99 137,11 147,51 162,94 168,22 156,94 169,42 198,36
152 Elaboración de productos lácteos 136,10 160,93 170,56 185,47 214,86 230,20 255,68 276,74 307,84 298,62 337,76
1520 Elaboración de productos lácteos 136,10 160,93 170,56 185,47 214,86 230,20 255,68 276,74 307,84 298,62 337,76
153 Elaboración de productos de molinería, almidones y derivados, y alimentos balanceados 134,48 143,69 147,89 150,62 144,78 163,35 160,51 173,45 187,85 197,07 198,32
1531 Elaboración de productos de molinería 126,34 135,55 137,22 137,28 128,35 152,23 141,39 153,06 164,08 173,13 168,11
1532 Elaboración de almidones y productos derivados del almidón 125,56 123,68 112,87 116,34 131,13 155,34 192,15 207,28 195,33 172,49 212,97
1533 Elaboración de alimentos preparados para animales 162,97 173,99 189,00 200,49 201,62 201,62 218,96 235,81 265,67 280,61 296,38
154 Elaboración de otros productos alimenticios 114,78 119,68 124,56 123,42 120,73 123,85 132,49 140,48 143,02 145,85 152,89
1541 Elaboración de productos de panadería 108,77 122,66 122,04 117,83 119,64 122,74 128,91 124,77 120,19 125,32 124,49
1542 Elaboración de azúcar 111,76 140,45 162,23 177,25 137,94 128,59 148,84 168,03 186,19 196,79 188,44
1543 Elaboración de cacao y chocolate y de productos de confitería 108,69 86,78 95,25 99,24 107,97 116,89 138,64 167,85 176,62 171,13 199,97
1544 Elaboración de fideos y productos farináceos similares 115,49 115,13 116,56 113,46 119,52 132,03 135,53 138,26 135,56 143,04 154,43
1549 Elaboración de otros productos alimenticios n.c.p. 129,27 117,24 124,09 119,62 119,18 122,72 127,62 147,21 155,15 150,92 170,77

155 Elaboración de bebidas 112,24 120,34 130,45 136,38 140,74 152,65 173,22 185,81 214,30 218,96 234,27
1551 Destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas 166,73 170,92 193,04 219,31 198,82 176,30 165,27 173,00 170,88 151,43 152,13
1552 Elaboración de vinos 116,40 135,79 148,76 170,20 178,86 216,75 224,74 253,82 317,59 288,95 348,43
1553 Elaboración de bebidas malteadas y de malta 91,31 78,77 91,91 95,61 99,75 120,40 145,31 160,72 185,70 182,97 194,31
1554 Elaboración de bebidas no alcohólicas; producción de aguas minerales 139,65 182,47 185,42 190,82 198,73 198,37 217,24 224,24 259,94 283,69 303,85

IPC en Lima Metropolitana:


Tabla 29: Alimentos y Bebidas fuera del hogar

Índice
Año Mes Base
2009=100,0
2010 Diciembre 104.93
2011 Diciembre 112.04
2012 Diciembre 118.71
2013 Diciembre 124.92
2014 Agosto 129.03
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Tabla 30: Alimentos y bebidas

Índice
Año Mes Base
2009=100,0
2010 Diciembre 102.63
2011 Diciembre 110.80
2012 Diciembre 115.30
2013 Diciembre 117.87
2014 Agosto 122.57
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
Tabla 31: Frutas

Índice
Año Mes Base
2009=100,0
2010 Diciembre 111.29
2011 Diciembre 125.89
2012 Diciembre 126.36
2013 Diciembre 127.4
2014 Agosto 128.52
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Como podemos observar en los cuadros la evolución de los precios tienen una
tendencia al incremento, lo que nos indica que la cantidad de renta dedicada al
consumo de las familiar también ha incrementado, esto nos da una buena referencia
para la proyección de nuestro negocio.

3.1.2.3. Mercado Proveedores


Mercado Mayorista de Frutas

Ilustración 69: Factores que afectan los precios de las frutas


Fuente: Comisión Administradora del mercado modelo de Uruguay

En los Mercados Mayoristas de Frutas influyen distintos factores que afectan la oferta
y la demanda:

En cuanto a la oferta de producto, esta estará determinada a su vez por varios


elementos:

- Estacionalidad del cultivo: Comportamiento que tiene la oferta de un producto


determinado a lo largo del año tanto en calidad como en cantidad.
- Condiciones meteorológicas: Por tratarse de frutas y hortalizas puede verse influida
por variaciones en las condiciones meteorológicas, por ejemplo excesivas lluvias, las
altas temperaturas y humedad elevada.
- Las características de la producción y de la distribución (concentración o
atomización): muchos o pocos vendedores ofrecen los productos.
- Grado de perecibilidad:
- El precio
- Los atributos de calidad del producto (Categoría de calidad, Calibre, Variedad, etc.)
Por otra parte, la demanda va a depender de:
- El precio
- La época del año
- La altura del mes
- La altura de la semana
- Las condiciones meteorológicas
- La presencia de sustitutos
- Los atributos de calidad del producto (Categoría de calidad, Calibre, Variedad, etc.)
- Tendencias culturales, en salud, modas, etc.
- Coyuntura internacional

Proveedores

Frutas:

Gastronomic Fruits - Lima


Jirón Pacto Andino, 214Chorrillos - Lima
Telf. (01)251-9212 Cel.994-101829

S & Z Proveedores S.A.C. - Sucursal de La Molina


Calle Hernán Cortez, 169La Molina - Lima
Telf. (01)349-8034 Cel.962-354279 Cel.989-161691

Gusta Fruta - Lima


Calle 1, Mz. C Lt. 11Urb. Tradiciones Peruanas (Altura Del Óvalo Arriola) - La Victoria -
Lima
Cel. # 945790846 Cel.995-928161 RPM. #278197

D' Primera - Proveedores De Frutas Y Verduras


Calle Manuel Cisneros N° 1115La Victoria - La Victoria - Lima
Cel.995-555340 Nextel.210*4949 RPM. #995555340 Tlf. (01)474-2054

Los Rayos Fleje - Principal


Avenida La Encalada, 686Pto. 16 Urb. Mercado C.C. Monterrico - Santiago De Surco -
Lima
Telf. (01)435-3709

Hierbas Medicinales
BIOAURORA EIRL
AV. AVIACION NRO. 370 INT. 23-LA VICTORIA

AGROINDUSTRIAS ANDE VIDA E.I.R.L


JR. JIRON MANUEL GOMEZ #476-LINCE
Envases
Tecnipack
Calle Los Tejedores, 182 - Vulcano
ATE VITARTE - Lima - Lima

Axisplast Perú - Lima


Jirón Sullana, 168Zona Industrial - San Juan De Miraflores - Lima
Telf. (01)276-6692

Solasky S.A.C. - Sucursal de La Victoria


Avenida Carlos Villarán, 820Urb. Santa Catalina - La Victoria - Lima
Telf. (01)470-7997 Cel.994-155830 Cel.994-155830 Cel.954-
774486 Nextel.415*5830

3.1.2.4. Mercado Competidor


No sólo se encuentran grandes cadenas de juguerías sino que también muchas están
apostando por convertirse en franquicias. Las marcas que aparecieron primero y
tuvieron una gran acogida son La Pepa, una juguería del chef Gastón Acurio, y luego
La Gran Fruta, Frutix Estas juguerías se dirigen al sector A, B y C de la población que
están en busca de tiendas que ofrezcan un nuevo concepto de atención, además
productos variados y que tengan una presentación singular.
Un cliente de estas juguerías, en Lima, puede acudir a diario y gastar entre siete y
once nuevos soles, en cualquier hora del día, durante o fuera del trabajo, o también al
salir de un gimnasio Según el presidente del Subcomité de Gastronomía de la Cámara
de Comercio de Lima (CCL).
La oferta de frutas en Perú es muy variada y con ello se da la posibilidad de realizar
diversidad de combinaciones, con ello se puede concluir que la diferencia entre las
juguerías artesanales y las de barra al paso son básicamente la presentación más que
los sabores.
Debido a la constante evolución de las juguerías en el país, todavía no hay cifras
oficiales de su desarrollo, sin embargo, es indudable que están quitando mercado a
los restaurantes de comida rápida (fast food). (El comercio).

El consumo de gaseosas en el país aumentará en menos de 3% este año, es decir


tendrá un crecimiento marginal, mientras que el consumo de agua, jugos y néctares e
infusiones crecerá más de 10%, proyectó el grupo empresarial peruano Ajegroup.
El director de Asuntos corporativos de Ajegroup explicó que las aguas, jugos y
rehidratantes le han quitado terreno al mercado de las gaseosas, debido a las nuevas
tendencias de consumo y el interés por la vida saludable.
No obstante, manifestó que la venta de gaseosas seguirá creciendo porque se trata de
una categoría que la gente siempre demanda en fiestas y divertidos eventos ya que
hay un patrón de consumo que no cambiará en el corto plazo.
En ese sentido, consideró que la tendencia de crecimiento del mercado de gaseosas
se mantendrá entre 2 y 3% anual, por lo menos en los próximos cinco años. Sin
embargo, los otros rubros que le quitaron mercado a las gaseosas crecerían a tasas
de dos dígitos.
Competidores:

La Gran Fruta: Es una empresa peruana dedicada al rubro


“restaurantes”, y se dedica principalmente a la venta de
jugos y sánguches, así como otros derivados y productos
complementarios. Actualmente, es reconocida como la
empresa líder en este rubro, habiendo llevado el concepto
de juguería de mercado a un modelo innovador que en poco
tiempo logró consolidarse en el gusto y preferencia del
consumidor peruano. Asimismo, la empresa ha iniciado un
proceso de crecimiento y desarrollo bajo el formato de
franquicia.
Ilustración 70: La Gran Fruta

La orientación del negocio se centra principalmente en ofrecer, promover y orientar el


consumo de bebidas y alimentos naturales, libres de colorantes y persevantes.
Además, se suma a este concepto la originalidad y permanente innovación en relación
a la creación de nuevos productos derivados de la fruta.

Locales:
- Begonias 463, San Isidro
- Dionisio Derteano 136, San Isidro
- Reducto 1350, Miraflores
- Cine Alcázar, Miraflores
- C.C. El polo II, Surco
- Conquistadores 510, San Isidro
- Benavides 474, Miraflores
- Las Caobas 136, La Molina
- C.C. La Rambla, San Borja

Disfruta: es una nueva propuesta que brinda zumos y batidos


de fruta 100% naturales con recetas originales y las elaboradas
tomando en cuenta el valor nutricional y energético que darán
Ilustración 71: Disfruta vitalidad y energía para disfrutar.

Locales:
- San Borja
- La Encalada
- Centro Cívico
- Los Olivos
- Arequipa
- Juliaca
- Huancayo
- Chiclayo
- Trujillo
- Piura
- Chile

Mi fruta es un nuevo concepto de fusión de jugos y fruta, ofrece una


gran variedad de combinaciones, con el objetivo de aportar nutrientes
en la dieta diaria de sus clientes, además de muy ricos sabores con
productos balanceados y nutritivos.

Ilustración 72: Mi Fruta


Locales:

- Callao - Callao
- CC. CC. Mall Aventura Plaza
- Lima - Lima
- CC. CC. Plaza Lima Sur
- CC. CC. Plaza Lima Norte
- Wong - Ate
- CC. CC. Open Plaza - Angamos
- Loreto - Maynas
- Sargento Lores 250 - Iquitos

Frutix: Frutix reinventa el concepto de la juguería tradicional brindándote una


alternativa divertida, saludable y deliciosa.
Empresa 100% peruana, que se encuentra en los
principales centros comerciales del país, el
formato de atención en barra, les permite ofrecer
un servicio rápido y al paso, pero siempre de
calidad. Cuenta con una carta de jugos naturales
y deliciosos sándwiches.

Ilustración 73: Frutix

Locales:
- Jockey Plaza (segundo nivel)
- Plaza San Miguel (primer nivel, entrada Av. Universitaria)
- Mega Plaza (segundo nivel)
- Real Plaza Primavera (1er nivel)
- Real Plaza Centro Cívico (segundo nivel)
- Plaza Lima Norte (1er. nivel)
- Balta Shopping (1er. nivel Wong Bajada Balta)
- Mega Plaza Chimbote
- Real Plaza Pro
- Real Plaza Arequipa (1er. nivel)

Puestos de mercado en la actualidad las juguerías en los puestos de mercado se han


convertido en una elección rápida del consumidor en general, debido a nuestro
planteamiento de negocio sería un competidor indirecto ya que nuestras zonas de
segmentación tienen preferencias distintas.

- Mercado San Roque, Mercado El Edén, Surco


- Mercado Flora Tristán, Mercado Santa Rosa, La Molina
- Mercado de San Miguel, San Miguel
- Mercado

Ilustración 74: Mercado Mayorista


Productos sustitutos

Agua Embotellada

- México es por cifras el país de latinoamericano que más


agua embotellada consume por habitante pero Chile, Brasil
se acercan cada vez más. Un arduo esfuerzo por parte del
gobierno mexicano para intentar impulsar el agua
embotellada como sustituto del refresco tiene como objetivo
llevar al país a las cifra de USD$13,000 millones para el año
2015, estando en USD$9,000 en 2011. Las principales
empresas de bebidas pronto se han dado cuenta del
potencial de América Latina como mercado para este tipo Ilustración 75: Elaboración de Bebidas
de productos. Así, la compañía Coca-Cola con su marca
Dasani y el agua embotellada de Danone componen un poco menos del 50% del
mercado total en México. Pepsico se ubica en tercera posición con una cuota de
mercado de un 13%. (Informe anual del 2013, Industria Alimenticia).

- Con la entrada al Perú de Ambev en el 2003, el mercado de bebidas y licores ha


registrado un mayor dinamismo convirtiéndolo en un sector atractivo de inversión. La
industria se ha visto fortalecida mayormente por el alza en las ventas de agua
embotellada que viene creciendo a un ritmo de 10% al año. Como se ve en el
siguiente cuadro, la producción de agua embotellada para mesa es el producto que ha
venido creciendo más de entre todas las bebidas. (Pro expansión).
- El segmento de agua embotellada en Perú es un negocio con alto potencial de
crecimiento y rentabilidad, en virtud del bajo consumo por persona y porque el país
tiene una infraestructura de agua potable que no brinda las garantías de acceder a
agua pura sin nocivos. (SNI).
- La producción de agua embotellada alcanzará un volumen de 635.6 millones de litros
al cierre del 2014, cifra que significará un alza del 10.4% respecto al 2013, según un
estudio realizado por el Centro de Inteligencia de Negocios y Mercados de Maximixe.
- Se proyecta que en el 2014 las exportaciones de estos productos asciendan a US$
1.6 millones, situando el crecimiento en 6.7% interanual, debido a que los beneficios
arancelarios generados con la Alianza del Pacifico incrementará la demanda por el
producto peruano principalmente en el mercado chileno. (Gestion.pe)
- Las importaciones de agua embotellada alcanzarán US$ 728,700 y un volumen de
807,400 litros, un avance de 14.5% y 4.3%, respectivamente. El mayor volumen
importado obedecería a la mayor preferencia por las marcas internacionales,
principalmente de Francia y México. (Gestion.pe)
- Otra alternativa en el mercado de aguas es la del agua embotellada saborizada, que
es una tendencia de las bebidas sanas, sobresaliendo como una bebida moderna que
ha roto con la exclusividad de las bebidas carbonatadas como bebidas no alcohólicas
líderes en ocasiones de consumo social (LaNacion.com):

DANONE
Ser y Levité
Algunos sabores: naranja, pomelo, manzana, pera y ananá.

COCA-COLA
Aquarius, Épica y otras.
Algunos sabores: naranja, pomelo, pera, manzana y uva.
PEPSI
H2O! y Twister
Algunos sabores: manzana, naranja-durazno y pomelo.

NESTLÉ
Awafrut de Nestlé Pureza Vital
Algunos sabores: pomelo, naranja y sandía.

Jugos Envasados

-La categoría de néctares ha tenido altos y bajos en los últimos años influenciado
principalmente por factores como la tendencia hacia el consumo de productos
elaborados a base de ingredientes naturales. (Maximixe).
-En cuanto a los sabores, es curioso mencionar que durazno siempre ha sido el sabor
más importante de la categoría (concentra casi un 70% del consumo de néctares a
nivel nacional), a pesar de que no es usual que los hogares preparen este jugo en
casa. Distinto a Argentina por ejemplo, donde el sabor más importante, frutilla (fresa),
solo concentra 23% del consumo total.
-Si bien en los últimos años se han venido desarrollando otros sabores, como naranja,
aún existe una gran oportunidad de seguir innovando en esta categoría; no solo a nivel
de sabores, sino también a nivel de tamaños, empaques y formatos.
-Debido a las pocas ocasiones de consumo, el segmento de jugos envasados no ha
podido repetir el buen desempeño que tuvo en el 2010 cuando, por ejemplo, los jugos
néctar alcanzaron una penetración del 70.6%, según Kantar Worldpanel. Productos
como los isotónicos, energizantes y aguas han logrado arrebatarle presencia al tener
más ocasiones de consumo. (El Comercio).

Gaseosas

-Este segmento es uno de los segmentos estrella del


sector en América Latina. Tradicionalmente asociado a
países como Argentina (131 litros por año y habitante),
Chile (121 litros por año y habitante), o México (119 litros
por año y habitante), como grandes consumidores, la
creciente alarma mundial por el aumento de la obesidad,
obesidad infantil y sobre todo siendo el país con mayor
número de diabetes en el mundo pone el foco mundial
sobre las empresas de refrescos. Ilustración 76: Gaseosas

- Maximixe proyectó que el consumo per cápita de estas bebidas será de 54,7
litros este año
-Las exportaciones de bebidas gaseosas alcanzarán un volumen de 15,8 millones de
litros, equivalentes a US$ 5,6 millones, representando un crecimiento anual de 4,4%
en valor y 3,8% en términos de volumen. (Rpp.com)
-Las importaciones de este producto alcanzarán 2,7 millones de litros, una variación
de 4,7% anual, por un valor de US$ 2,7 millones, debido a la mayor demanda local y al
aumento en el precio de la importación. (Rpp.com)
-Coca Cola tiene el 70% del mercado de gaseosas en el Perú, cuenta con marcas,
todas ellas, con un porcentaje en ventas muy aceptable: Fanta, Inca Kola, Sprite y
Coca Cola.
Las bebidas energéticas o hipertónicas son
bebidas sin alcohol y con algunas virtudes
estimulantes que desde hace más de una década
han salido al mercado mundial ofreciendo al
consumidor supuestas virtudes regeneradoras de
la fatiga y el agotamiento, además de aumentar la
habilidad mental y desintoxicar el cuerpo. Están
compuestas principalmente por cafeína, varias
vitaminas, y otras sustancias naturales orgánicas
como la taurina, que eliminan la sensación de Ilustración 77: Bebidas Energizantes
agotamiento de la persona que las consume.

INDUSTRIA DE BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS


(Variación porcentual)
Como se observa en el gráfico anterior durante el año 2013 el mercado de bebidas no
alcohólicas tuvo una leve contracción debido a factores climáticos.

Ilustración 78: Industria bebidas no alcohólicas

Fuente: Apoyo/ Asbega

3.1.2.5. Mercado Distribuidor


En la actualidad la comercialización interna de los productos agrícolas está sujeta al
libre mercado, pero sin reglas de juego es ineficiente y desordenada, especialmente
en productos perecederos no industriales como la papa y otros
tubérculos, las hortalizas y las frutas, siendo comercializados en
su mayoría por un acopiador o intermediario quien compra la
cosecha del productor en la chacra o fundo, fijando un precio
mayormente al barrer de acuerdo a los dictámenes del mayorista,
luego, trasladan la mercancía al mercado mayorista uno o dos en
donde negocian con un mayorista quien tiene su puesto en dichos
mercados, posteriormente después de una ligera selección el
mayorista vende al minorista quien los lleva a los mercados
distritales o las tiendas, almacenes o bodegas para su venta al
público. Sistema de información del Ministerio de Agricultura.

La venta de los productos de nuestros competidores la realizan de


forma directa, el cliente puede acceder a sus productos en el local
o por delivery, la mayoría de nuestra competencia como la Gran
Fruta, Disfruta, Frutix están ubicados de forma estratégica dentro
de los centros comerciales donde hay gran afluencia de público.
Por otro lado las empresas que venden productos sustitutos como
gaseosas, agua mineral, bebidas energizantes entre otras, llegan
a sus clientes a través de intermediarios ya sean mayoristas o
Ilustración 79: Canal de Distribución
minoristas, se pueden encontrar sus productos en bodegas, supermercados,
hipermercados o venta ambulatoria.

3.1.2.6. Leyes o reglamentos del sector vinculados al proyecto


Dentro del marco normativo podemos indicar que los siguientes reglamentos tienen
vinculación con nuestro proyecto de negocio.

Decreto Supremo N° 001-97-SA6

Reglamento Higiénico Sanitario de Alimentos y Bebidas de Consumo Humano. La


presente norma basa el control y vigilancia que se cita en principios como el de
disposición de buenas instalaciones y medios de transporte que se utilizan en cada
una de las etapas de la cadena alimentaria.

NOM N° 109 SSAI -1994 Prácticas de higiene y sanidad para el proceso de alimentos,
bebidas no alcohólicas y alcohólicas.
Dentro de las leyes y reglamentos vinculados al proyecto se puede mencionar en
líneas generales a la Ley General de Sociedades que hace referencia constante a los
conceptos y normativas que afectan a todas las organizaciones de personas que
crean un fondo patrimonial para colaborar en la explotación de una empresa.

Decreto Legislativo N° 9434

Ley del Registro Único de Contribuyentes. Registro Único de Contribuyentes (RUC)


es el sistema de identificación por el que se asigna un número a las personas
naturales y sociedades que realizan actividades económicas, que generan
obligaciones tributarias.

RM Nº 615-2003-SA/DM
Criterios Microbiológicos de Calidad Sanitaria e Inocuidad para los Alimentos y
Bebidas de Consumo Humano. La presente disposición establece los criterios
microbiológicos que deben cumplir los alimentos y bebidas en estado natural,
elaborados o procesados, para ser considerados aptos para el consumo humano. La
verificación de su cumplimiento estará a cargo de los organismos competentes en
vigilancia sanitaria de alimentos y bebidas a nivel nacional.

ISC

El mercado de las bebidas esta afecto a un impuesto adicional, el Impuesto Selectivo


al Consumo con una tasa de 17% según Sunat.
Tabla 32. Impuesto Selectivo al Consumidor
LEY N° 29571 Código de Protección y Defensa del Consumidor

Art. 30.- INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS (Art. 4 LIA): Derecho a consumir alimentos
inocuos.
Art 31.- CALIDAD DE LOS ALIMENTOS (principio basado en la ciencia de la LIA): Las
Alegaciones deben ser comprobadas Calidad es el conjunto de características de un
producto que le confiere la aptitud para satisfacer las necesidades establecidas y las
implícitas
Art. 32.- Etiquetado y denominación de los productos (Art. 4 LIA, DS 007-98 RSA)
Etiquetado según la legislación sobre la materia y en su defecto lo dispuesto en el
Codex Alimentarius
Art. 34.- Información complementaria (Art. 4 LIA, INDECOPI): Toda información
complementaria a la del etiquetado debe ser clara, veraz, de fácil acceso.
Asimismo al mantener personal a nuestro cargo vamos a tener que manejar las
normas laborales relacionadas a la protección del trabajador, indicadas por el
Ministerio de trabajo y protección del empleo. Ley de Seguridad y Salud en el trabajo.

También podría gustarte