Está en la página 1de 6

SILOGISMO

CATEGÓRICO
CURSO: LÓGICA, FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA
DOCENTE: JHONATAN ZAVALETA VARGAS
SILOGISMO CATEGÓRICO • PREMISA MAYOR (PM): ES LA QUE CONTIENE AL
TÉRMINO MAYOR Y AL TÉRMINO MEDIO.
INFERENCIA DEDUCTIVA MEDIATA, CONFORMADA POR TRES • PREMISA MENOR (PM): ES LA QUE CONTIENE AL TÉRMINO
PROPOSICIONES CATEGÓRICAS, LAS DOS PRIMERAS SE MENOR Y AL TÉRMINO MEDIO.
LLAMAN PREMISAS Y LA ÚLTIMA SE LLAMA CONCLUSIÓN. • CONCLUSIÓN(C): ES LA QUE SE DERIVA LÓGICAMENTE
DE LA PREMISA MAYOR Y DE LA PREMISA MENOR,
CONTIENE AL TÉRMINO MENOR Y EL TÉRMINO MAYOR.

ESTRUCTURA FORMAL DEL SILOGISMO: LAS TRES


PROPOSICIONES CATEGÓRICAS QUE CONFORMAN EL
SILOGISMO SE LLAMAN:
• TÉRMINO MAYOR (P): ES AQUELLA CLASE QUE CUMPLE 4. LOS TÉRMINOS MAYOR Y MENOR NO DEBEN SER
LA FUNCIÓN DE SER SIEMPRE PREDICADO EN LA TOMADOS EN LA CONCLUSIÓN CON MAYOR EXTENSIÓN QUE
CONCLUSIÓN, ESTANDO TAMBIÉN CONTENIDA EN LA EN LAS PREMISAS.
PREMISA MAYOR; COMO SUJETO O PREDICADO. 5. DE PREMISAS AFIRMATIVAS NO SE PUEDE INFERIR UNA
• TÉRMINO MEDIO (M): ES LA CLASE CONTENIDA CONCLUSIÓN NEGATIVA.
EXCLUSIVAMENTE EN LAS PREMISAS, MAYOR Y MENOR, 6. LA CONCLUSIÓN SIGUE A LA PREMISA MÁS DÉBIL.
DEL SILOGISMO CATEGÓRICO, NO ESTANDO EN NINGÚN 7. DE DOS PREMISAS PARTICULARES TAMPOCO SE PUEDE
CASO EN LA CONCLUSIÓN. SACAR UNA CONCLUSIÓN.
• TÉRMINO MENOR (S): ES AQUELLA CLASE QUE CUMPLE 8. DE PREMISAS NEGATIVAS NO SE SACA CONCLUSIÓN.
LA FUNCIÓN DE SER SIEMPRE SUJETO EN LA
CONCLUSIÓN, ESTANDO TAMBIÉN CONTENIDA EN LA FIGURAS DEL SILOGISMO: SE LLAMA FIGURAS DEL
PREMISA MENOR, COMO SUJETO O PREDICADO. SILOGISMO A LAS DIFERENTES POSICIONES QUE ADOPTA EL
TÉRMINO MEDIO, CUYAS FORMAS SE EXPRESAN EN LAS
REGLAS DEL SILOGISMO: SIGUIENTES CUATRO FIGURAS:
1. EL SILOGISMO SÓLO DEBE TENER 3 TÉRMINOS: MAYOR,
MEDIO Y MENOR, USADOS TODOS EN EL MISMO SENTIDO.
2. EL TÉRMINO MEDIO NO DEBE ENTRAR EN LA CONCLUSIÓN.
3. EL TÉRMINO MEDIO DEBE ESTAR DISTRIBUIDO POR LO
MENOS EN UNA DE SUS PREMISAS.
MODOS DEL SILOGISMO
SON LAS LETRAS QUE RESULTAN DE LOS TIPOS DE
PROPOSICIONES CATEGÓRICAS QUE COMPONEN AL
SILOGISMO. SON 64 PARA CADA FIGURA, Y COMO HAY 4
FIGURAS, SE TENDRÍA 256 FORMAS DISTINTAS QUE PUEDEN
ADOPTAR LOS SILOGISMOS CATEGÓRICOS.

EJEMPLO:
TODOS LOS GENIOS SON VIRTUOSOS G A V
ALGUNOS GENIOS SON PERUANOS G I P
LUEGO, ALGUNOS PERUANOS SON VIRTUOS P I V
ESTE SILOGISMO ES DEL MODO AII Y PERTENECE A LA
TERCERA FIGURA.

APLICACIÓN DE LOS DIAGRAMAS DE VENN PARA


DETERMINAR LA VALIDEZ DEL SILOGISMO
EL MÉTODO DE LOS DIAGRAMAS DE VENN ES UNA TÉCNICA
MUY EFICAZ PARA DETERMINAR LA VALIDEZ O INVALIDEZ DE
LOS SILOGISMOS. SE DEBE TENER EN CUENTA LO SIGUIENTE:
DIAGRAMACIÓN DEL SILOGISMO 1. SE DEBE CONSIDERAR EL MODO Y LA FIGURA DEL
SILOGISMO.
2. NO INTERESA EL ORDEN DE LA PREMISA MAYOR Y
MENOR, SINO QUE LA CONCLUSIÓN SE DISTINGA DE LAS
PREMISAS.
3. A CADA TÉRMINO DEL SILOGISMO SE LE ASIGNA UN
CÍRCULO QUE LLEVA SU MISMO NOMBRE DE TAL
MANERA QUE SE INTERSECTEN ENTRE SÍ.(DIAGRAMAS
DE VENN)
4. SI UNA PREMISA ES UNIVERSAL Y LA OTRA ES
PARTICULAR ENTONCES PRIMERO SE GRAFICA LA
PREMISA UNIVERSAL. (LA QUE ESTÁ VACÍA) Y LUEGO LA
PARTICULAR QUE TIENE ELEMENTOS.
5. EL SILOGISMO ES LÓGICAMENTE VÁLIDO SI Y SOLO SI AL
SER GRAFICADAS LAS PREMISAS, QUEDA GRAFICADA
AUTOMÁTICAMENTE LA CONCLUSIÓN ES DECIR LA
CONCLUSIÓN TIENE QUE LEERSE EN EL DIAGRAMA DE
LAS PREMISAS QUE HA SIDO GRAFICADO.
6. LA CONCLUSIÓN NO TIENE POR QUÉ GRAFICARSE, ESO
SOLO ES REALIZABLE A LAS PREMISAS.
MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte