Está en la página 1de 176

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

DISEÑO DE UNA LÍNEA DE PRODUCCIÓN DE


HELADOS PARA LA CAFETERIA-HELADERIA
CAFÉ PLAZA
Proyecto de Grado presentado para la obtención del Grado de Licenciatura

POR: CARLA MAGDALENA CALLE CACHI

TUTOR: ING. PAULA MÓNICA LINO HUMEREZ

LA PAZ – BOLIVIA
Noviembre, 2018
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Proyecto de grado

DISEÑO DE UNA LÍNEA DE PRODUCCIÓN DE


HELADOS PARA LA CAFETERIA-HELADERIA
CAFÉ PLAZA
Presentado por: Univ. Carla Magdalena Calle Cachi

Para optar el grado académico de Licenciado en Ingeniería Industrial

Nota numeral:…………………………………………………………

Nota literal:……………………………………………………………

Ha sido:……………………………………………………………….

Director de la carrera de Ingeniería Industrial:

Ing. M. Sc. Oswaldo F. Terán Modregon ………………………………..

Miembros del Tribunal de Grado:

Tutor: Ing. Mónica Lino Humerez ………………………………...

Tribunal: Ing. Miguel Yucra Rojas ………………………………..

Tribunal: Ing. Mario Zenteno Benitez ………………………………..

Tribunal: Ing. Carla Kaune Sarabia ………………………………..

Tribunal: Ing. Juan Pablo Fernandez Rocha ……………………………….


Dedicatoria:

A Dios infinitamente y con todo mi corazón


a mis hermosos padres Agapito y Albertina, a mis bellos
hermanos Rosario, Henry, Álvaro, Graciela, Iván, Laura y Sara,
al amor de mi vida por apoyarme, confiar y tener fe en mí.

“El temor de Dios es la base de la sabiduría…”


Proverbios 1:7, 9:10

i
AGRADECIMIENTO

Agradecida por siempre a Dios.

A mi familia y a mis padres espirituales, a mi Tutora Ing. Mónica Paula Lino Humerez,
por su ayuda y orientación para la elaboración de este proyecto, a mis tribunales de
grado: Ing. Miguel Yucra Rojas, Ing. Mario Zenteno Benítez, Ing. Carla Kaune Sarabia,
Ing. Juan Pablo Fernandez Rocha por su colaboración, aportes e indicaciones para la
mejora del proyecto, a la Lic. Carla Cecilia Jordán Ormachea por su contribución y
confianza durante el desarrollo del proyecto, a todos mis amigos por su apoyo
incondicional, a la carrera de Ingeniería Industrial de la mejor universidad de Bolivia
Universidad Mayor de San Andrés.

¡Gracias!

ii
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN -------------------------------------------------------------------------------1
CAPÍTULO I: ANTECEDENTES Y OBJETIVOS ---------------------------------------2
1.1 Introducción --------------------------------------------------------------------------2
1.1.1 Análisis del sector en Bolivia ------------------------------------------------------3
1.1.2 Producción de helado ---------------------------------------------------------------4
1.1.3 Mercado y comercialización -------------------------------------------------------4
1.2 Análisis del problema -------------------------------------------------------------------5
1.2.1 Situación problemática -------------------------------------------------------------5
1.2.2 Planteamiento del problema -------------------------------------------------------6
1.3 Delimitación espacial, temporal y sustantiva --------------------------------------6
1.4 Objetivos ----------------------------------------------------------------------------------6
1.4.1 Objetivo general ---------------------------------------------------------------------6
1.4.2 Objetivos específicos ---------------------------------------------------------------6
1.5 Justificación ------------------------------------------------------------------------------7
1.5.1 Justificación teórica -----------------------------------------------------------------7
1.5.2 Justificación económico - social --------------------------------------------------7
1.5.3 Justificación metodológica - práctica ---------------------------------------------7
1.5.4 Justificación individual -------------------------------------------------------------7
1.6 Alcance ------------------------------------------------------------------------------------8
CAPÍTULO II: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA -------------------------------------9
2.1 Análisis de la situación actual --------------------------------------------------------9
2.1.1 Análisis del entorno PEST ----------------------------------------------------------9
2.1.1.1 El consumidor ---------------------------------------------------------------------9
2.1.1.2 La organización--------------------------------------------------------------------9
2.1.2 Análisis FODA ----------------------------------------------------------------------- 11
2.2 Ventaja y estrategia competitiva --------------------------------------------------- 12
2.2.1 Plan para lograr una ventaja competitiva -------------------------------------- 13
2.2.2 Liderazgo en costos --------------------------------------------------------------- 13
2.2.3 Diferenciación del producto ----------------------------------------------------- 14
2.2.4 Enfoque ----------------------------------------------------------------------------- 15
2.3 La cadena de valor. La distribución como servicio al cliente ---------------- 15
2.3.1 Problema ---------------------------------------------------------------------------- 16
2.3.2 Solución ----------------------------------------------------------------------------- 16
2.3.3 Métricas clave ---------------------------------------------------------------------- 16
2.3.4 Ventaja diferencial ---------------------------------------------------------------- 16
2.3.5 Esquema Lean Canvas ------------------------------------------------------------ 16
CAPITULO III: ESTUDIO DE MERCADO --------------------------------------------- 18
3.1 Descripción de los productos -------------------------------------------------------- 18
3.2 Análisis de la oferta de helado en el mercado ----------------------------------- 18

iii
3.2.1 Proyección de la oferta ----------------------------------------------------------- 19
3.3 Análisis de la demanda --------------------------------------------------------------- 21
3.3.1 Investigación de mercado -------------------------------------------------------- 21
3.3.1.1 Tipo de investigación -------------------------------------------------------- 21
3.3.1.2 Fuentes de información------------------------------------------------------ 21
3.3.1.2.1 Fuentes primarias ---------------------------------------------------------- 21
3.3.1.2.1 Fuentes Secundarias ------------------------------------------------------- 22
3.3.1.3 Planteamiento del problema ------------------------------------------------ 22
3.3.1.3.1. Unidad de análisis – Segmentación------------------------------------- 22
3.3.1.3.2 Espacio y tiempo ----------------------------------------------------------- 23
3.3.1.3.3 Variables dependientes ---------------------------------------------------- 23
3.3.1.3.4 Variables independientes ------------------------------------------------- 23
3.3.1.3.5 Presentación del problema ------------------------------------------------ 23
3.3.1.4 Objetivos del problema ------------------------------------------------------ 23
3.3.1.4.1 Objetivo General ----------------------------------------------------------- 23
3.3.1.4.2 Objetivos específicos ------------------------------------------------------ 23
3.3.1.5 Definición de la técnica de muestreo ------------------------------------- 24
3.3.1.6 Diseño de la muestra --------------------------------------------------------- 24
3.3.1.6.1 Determinación de la población ------------------------------------------- 24
3.3.1.6.2 Selección del marco de muestreo ---------------------------------------- 27
3.3.1.6.3 Selección de la técnica de muestreo ------------------------------------- 27
3.3.1.6.4 Cálculo del tamaño de la muestra --------------------------------------- 27
3.3.1.7 Elaboración de la encuesta -------------------------------------------------- 28
3.4 Análisis de la encuesta ---------------------------------------------------------------- 28
3.4 Análisis bivariado y multivariado ------------------------------------------------- 37
3.4.1 Análisis de mercado para la elasticidad ---------------------------------------- 37
3.4.2 Análisis de mercado para segmentar por tipo de helado --------------------- 39
3.4.3 Análisis de varianza --------------------------------------------------------------- 43
3.5 Análisis de precios --------------------------------------------------------------------- 44
CAPITULO IV: DISEÑO DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN ----------------------- 46
4.1 El helado--------------------------------------------------------------------------------- 46
4.1.1 Nuevos Productos ----------------------------------------------------------------- 46
4.1.2 Componentes del helado --------------------------------------------------------- 47
4.1.3 Hidratos de Carbono -------------------------------------------------------------- 47
4.1.4 Grasas ------------------------------------------------------------------------------- 48
4.1.5 Valor nutritivo --------------------------------------------------------------------- 48
4.2 Descripción de los ingredientes básicos del helado ----------------------------- 48
4.2.1 Ingredientes y materias primas -------------------------------------------------- 49
4.2.2 Insumos y empaque --------------------------------------------------------------- 49
4.3 Descripción del proceso de producción ------------------------------------------- 50

iv
4.3.1 Recepción de la fruta -------------------------------------------------------------- 50
4.3.2 Inspección -------------------------------------------------------------------------- 50
4.3.3 Lavado ------------------------------------------------------------------------------ 50
4.3.4 Almacenamiento ------------------------------------------------------------------- 50
4.3.5 Recepción y almacenado de las materias primas e ingredientes ------------ 50
4.3.6 Pesado de materias primas e ingredientes-------------------------------------- 51
4.3.7 Mezcla de ingredientes ----------------------------------------------------------- 51
4.3.8 Pasteurización ---------------------------------------------------------------------- 51
4.3.9 Maduración ------------------------------------------------------------------------- 51
4.3.10 Congelado ------------------------------------------------------------------------- 51
4.3.11 Desmoldado ----------------------------------------------------------------------- 52
4.3.12 Control de calidad---------------------------------------------------------------- 52
4.3.13 Empaquetado --------------------------------------------------------------------- 52
4.3.14 Almacenamiento ----------------------------------------------------------------- 52
4.4 Diagrama de proceso de producción ---------------------------------------------- 52
4.5 Maquinaria y equipo ----------------------------------------------------------------- 59
4.6 Capacidad de producción------------------------------------------------------------ 67
4.6.1 Capacidades nominales ----------------------------------------------------------- 68
4.6.2 Coeficientes técnicos-------------------------------------------------------------- 68
4.6.3 Tiempo total ------------------------------------------------------------------------ 68
4.6.4 Tiempo planificado de utilización ---------------------------------------------- 68
4.6.5 Tiempo teórico de producción --------------------------------------------------- 69
4.6.6 Paradas planeadas y no planeadas ----------------------------------------------- 69
4.6.7 Eficiencia --------------------------------------------------------------------------- 69
4.6.8 Efectividad ------------------------------------------------------------------------- 69
4.6.9 Utilización -------------------------------------------------------------------------- 70
4.6.10 Performance ---------------------------------------------------------------------- 70
4.7 Balance de materia -------------------------------------------------------------------- 70
4.8 Balance energético -------------------------------------------------------------------- 73
4.9 Programa de abastecimiento de materiales -------------------------------------- 74
4.9.1 Bases de la gestión de provisión ------------------------------------------------ 74
4.9.2 Fases de la gestión de la provisión ---------------------------------------------- 75
4.9.3 Gestión de proveedores ----------------------------------------------------------- 76
4.10 Requerimientos para producción ------------------------------------------------ 80
4.10.1 Mano de obra --------------------------------------------------------------------- 80
4.10.2 Instalaciones complementarias ------------------------------------------------- 80
4.10.3 Instalación de Agua Potable ---------------------------------------------------- 81
4.10.3.1 Consumo de agua y tratamiento ------------------------------------------ 81
4.10.4 Instalación de Energía eléctrica ------------------------------------------------ 82
4.11 Distribución de planta ------------------------------------------------------------- 82

v
4.11.1 Reducción de riesgos de enfermedades profesionales y accidentes de
trabajo ----------------------------------------------------------------------------------------- 83
4.11.2 Mejora de la satisfacción del trabajador -------------------------------------- 83
4.11.3 Incremento de la productividad ------------------------------------------------ 83
4.11.4 Disminución de los retrasos ---------------------------------------------------- 83
4.11.5 Optimización del espacio ------------------------------------------------------- 83
4.11.6 Reducción del material en proceso -------------------------------------------- 84
4.11.7 Área requerida -------------------------------------------------------------------- 84
4.11.8 Plano de la estructura constructiva de la planta ----------------------------- 84
4.11.9 Posición de los equipamientos ------------------------------------------------- 85
4.11.10 Flujo y posición de los operarios --------------------------------------------- 87
4.12 Cronograma de ejecución del proyecto ----------------------------------------- 88
4.13 Cálculo de la demanda -------------------------------------------------------------- 90
4.14 Capacidad de producción y oferta al mercado -------------------------------- 90
4.15 Cronograma de producción ------------------------------------------------------- 91
4.16 Aspectos ambientales---------------------------------------------------------------- 94
4.16.1 Gestión ambiental ---------------------------------------------------------------- 94
4.16.1 Gestión de residuos -------------------------------------------------------------- 95
CAPITULO V: ORGANIZACIÓN --------------------------------------------------------- 96
5.1 Marco legal ----------------------------------------------------------------------------- 96
5.2 Organización de la empresa --------------------------------------------------------- 97
5.3 Evaluación de puestos ---------------------------------------------------------------- 97
5.3.1 Factores de evaluación de puestos ---------------------------------------------- 99
5.3.1.1 Capacidad --------------------------------------------------------------------- 99
5.3.1.2 Esfuerzo --------------------------------------------------------------------- 100
5.3.1.3 Responsabilidad ------------------------------------------------------------ 101
5.3.1.4 Condiciones de trabajo ---------------------------------------------------- 103
5.3.2 Manual de funciones ------------------------------------------------------------ 104
5.3.3 Curva salarial--------------------------------------------------------------------- 106
5.3.4 Valores de los puestos en puntos y remuneraciones promedios ---------- 107
5.4 Sistema de retribución ------------------------------------------------------------- 109
5.4.1 Beneficios sociales y legales --------------------------------------------------- 111
5.5 Requerimiento de personal -------------------------------------------------------- 111
5.5.1 Subsistema de pronóstico de recursos humanos ---------------------------- 111
5.5.2 Sistema de provisión de RR HH ---------------------------------------------- 112
5.5.3 Subsistema de programación de recursos humanos ------------------------ 114
6. CAPITULO VI: EVALUACIÓN ECONÓMICA-FINANCIERA---------------- 115
6.1 Inversión Inicial Total -------------------------------------------------------------- 115
6.1.1 Inversión en activos fijos ------------------------------------------------------- 115
6.1.1.1 Construcción de obra vendida -------------------------------------------- 115

vi
6.1.1.2 Maquinaria y equipo ------------------------------------------------------- 116
6.1.2 Inversión en activos diferidos-------------------------------------------------- 117
6.1.3 Inversión en capital de Trabajo ------------------------------------------------ 118
6.2 Estructura de financiamiento ----------------------------------------------------- 120
6.3 Determinación de los costos ------------------------------------------------------- 120
6.3.1 Costos de producción ----------------------------------------------------------- 120
6.3.2 Costos administrativos ---------------------------------------------------------- 123
6.3.3 Costos de comercialización y distribución ----------------------------------- 124
6.3.4 Costo financiero ----------------------------------------------------------------- 124
6.4 Ingresos del proyecto --------------------------------------------------------------- 125
6.4.1 Costo unitario por producto ---------------------------------------------------- 125
6.4.2 Determinación del precio e ingresos del proyecto -------------------------- 126
6.5 Evaluación económica -------------------------------------------------------------- 127
6.5.1 Construcción del flujo de fondos del proyecto ------------------------------ 128
6.6 Evaluación con criterio económico privado ----------------------------------- 129
6.7 Construcción del flujo de fondos del proyecto financiado ------------------ 130
6.8 Análisis de sensibilidad------------------------------------------------------------- 132
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ----------------------------------------- 136
BIBLIOGRAFÍA ---------------------------------------------------------------------------- 138
ANEXOS -------------------------------------------------------------------------------------- 140

vii
RESUMEN

El presente proyecto está orientado al diseño de una línea de producción de helados para
la comercialización de los productos en el mercado de La Paz, tiene como objetivos
analizar el mercado local, realizar un estudio de mercado para el posicionamiento del
producto, desarrollar y diseñar una línea de producción, plantear el abastecimiento de
materiales y distribución del producto final, determinar la factibilidad y sostenibilidad
del proyecto.

La producción de la industria del helado genera un importante ingreso económico para el


país, este sector representa un comportamiento social de importancia por su capacidad
de reducción de la pobreza por lo tanto incremento de la calidad de vida, el consumo per
cápita en el año 2017 era de 1,4 litros, lo que representa un consumo bajo si se realiza
una comparación con el resto de los países sudamericanos que en promedio su consumo
per cápita es de 2,4 litros. El mercado de helados está en crecimiento, existen
competidores presentando nuevas opciones para el consumo, en presentaciones de
postres congelados y helados tradicionales siendo este el enfoque de la producción final
ofrecido al mercado de la ciudad de La Paz inicialmente en la zona sur y conforme se
vaya desarrollando se ampliará el abastecimiento a las demás zonas de la ciudad.

Durante el proceso de realización de este estudio de proyecto se desarrolló la aplicación


de las herramientas de marketing; análisis del entorno general PEST, análisis interno y
externo de la empresa FODA para observar la situación actual, la investigación de
mercados con la realización del estudio de mercado considerando la oferta actual y
determinando la demanda, diseño de procesos industriales para establecer lo esencial del
proceso de producción, la maquinaria necesaria, examinando la capacidad de
producción, estudiando el balance de materia y energía, la distribución en planta
fundamentada en las operaciones durante el proceso de elaboración, planificación de la
producción considerada según temporada, la administración industrial para estipular la
necesidad de personal requerida para la operación, ingeniería de costos para hallar el
costo unitario del producto, costos de fabricación y operaciones, construcciones e
instalaciones industriales para el presupuesto de construcción de adecuación de las

viii
instalaciones, preparación y evaluación de proyectos para demostrar la rentabilidad
mediante la evaluación económica - financiera, tecnología de alimentos hacia la
formulación de la dosificación de los ingredientes que lleva a la obtención de los
productos, estrategia empresarial hacia la planificación de acciones a tomar para lograr
una ventaja competitiva y posicionarse en el mercado.

Los resultados obtenidos a partir de la evaluación del estado de resultados puro y


financiado nos demuestra la rentabilidad, sin financiamiento con un VAN de $us 31.256
y una TIR de 22,30%, con financiamiento externo con un VAN de $us 39.879 y una TIR
de 33,55%, asegurando la recuperación de la inversión, el análisis del estudio de
mercado muestra que existe una demanda insatisfecha por el consumo de helados, se
diseñó la línea de producción de helados estableciendo un proceso de producción de
acuerdo a la fabricación de los distintos sabores y presentaciones de los productos, se
analizó la capacidad de cada uno de los procesos de producción, la demanda si bien no
es cubierta en su totalidad tiene una perspectiva de crecimiento y ampliación de la
capacidad, se cubrirá un 45% de la demanda insatisfecha con un aprovechamiento de un
turno sobre la capacidad instalada de 416unidades/día, donde el primer año de ejecución
se utilizará un 50% de la capacidad y conforme vaya creciendo la demanda se permitirá
la disposición de la capacidad productiva no utilizada.

Palabras clave: resumen, proyecto, producción, mercado, resultados.

ix
SUMMARY

The present project is oriented to the design of an ice cream production line for the
commercialization of the products in the La Paz market. Its objectives are to analyze the
local market, carry out a market study to position the product, develop and design a
production line, raise the supply of materials and distribution of the final product, and
determine the feasibility and sustainability of the project.

The production of the ice cream industry generates an important economic income for
the country, this sector represents a social behavior of importance due to its capacity to
reduce poverty and thus increase the quality of life, per capita consumption in the year
2017 it was 1.4 liters, which represents a low consumption if a comparison is made with
the rest of the South American countries that on average their consumption per capita is
2.4 liters. The ice cream market is growing, there are competitors presenting new
options for consumption, in presentations of frozen desserts and traditional ice creams
being this the focus of the final production offered to the market of the city of La Paz
initially in the southern zone and as developing will expand the supply to other areas of
the city.

During the process of conducting this project study, the application of marketing tools
was developed; analysis of the general environment PEST, internal and external analysis
of the company FODA to observe the current situation, the market research with the
realization of the market study considering the current offer and determining the
demand, design of industrial processes to establish the essentials of the process of
production, the necessary machinery, examining the production capacity, studying the
balance of matter and energy, the distribution in plant based on the operations during the
elaboration process, planning of the production considered according to the season, the
industrial administration to stipulate the need of personnel required for the operation,
cost engineering to find the unit cost of the product, costs of manufacturing and
operations, constructions and industrial facilities for the budget of construction of
adaptation of the facilities, preparation and evaluation of projects to demonstrate the
profitability mediate the economic - financial evaluation, food technology towards the

x
formulation of the dosage of the ingredients that leads to the obtaining of the products,
business strategy towards the planning of actions to take to achieve a competitive
advantage and position in the market.

The results obtained from the evaluation of the pure and financed results statement show
us the profitability, without financing with a NPV of US $ 31,256 and an IRR of
22.30%, with external financing with a NPV of US $ 39,879 and a IRR of 33.55%,
ensuring the recovery of the investment, the analysis of the market study shows that
there is an unmet demand for ice cream consumption, the ice cream production line was
designed, establishing a production process according to the manufacturing of the
different flavors and presentations of the products, the capacity of each of the production
processes was analyzed, the demand, although it is not covered in its entirety, has a
growth and capacity expansion perspective, 45% of the the unsatisfied demand with an
advantage of one shift over the installed capacity of 416 units / day, where the first year
of execution will use 50% of the capacity and as growing demand will allow the disposal
of unused productive capacity.

Keywords: summary, project, production, market, results.

xi
Diseño de una Línea de Producción
INTRODUCCIÓN
En la actualidad la humanidad esta consiente que debe cuidar su salud y consumir
alimentos con valor nutritivo para su bienestar, por lo que al momento de comprar un
producto busca calidad, lo que llevó a la industria a producir estos alimentos con mayor
calidad para captar ese mercado. Los consumidores son conscientes cuando se les cobra
por algo que no vale la pena y cuándo el precio equivale a la calidad del producto que
selecciona. Por lo tanto la mejora, desarrollo e innovación de los productos va en
continuo crecimiento.

El negocio de helados y postres congelados van enfocados a oportunidades de


mercado. Las empresas aprovecharon estas oportunidades y se enfocaron en la
innovación a lanzar nuevos sabores, extensiones de marcas reconocibles y nuevas
presentaciones en postres congelados para estimular el crecimiento y volver a atraer a
los consumidores.

Por lo tanto el presente proyecto está enfocado en demostrar la factibilidad del diseño
de una línea de producción de helados para la Cafetería - Heladería CAFÉ PLAZA
destinado al mercado de La Paz, analizando el mercado local, realizando un estudio de
mercado para el posicionamiento del producto, desarrollando y diseñando una línea de
producción, planteando un programa de abastecimiento de materia prima y distribución
del producto final para determinar la factibilidad y sostenibilidad.

1
Diseño de una Línea de Producción

CAPÍTULO I: ANTECEDENTES Y OBJETIVOS

1.1 Introducción

En la actualidad la humanidad esta consiente que debe cuidar su salud y consumir


alimentos con valor nutritivo para su bienestar, por lo que al momento de comprar un
producto busca calidad, lo que llevó a la industria a producir estos alimentos con mayor
calidad para captar ese mercado.

“La industria del helado en Bolivia creció significativamente y es que el consumidor


boliviano de a poco ha dejado de ser un comprador que sólo busca bajos precios y
grandes cantidades; al contrario, quiere mejores productos y tiene capacidad de pagarlos.
El comercio se diferenció con la producción de helados de diferentes tipos y manera de
preparación, así los consumidores de helado en Bolivia se volvieron sumamente
diversos, a eso se le suman las estacionalidades variadas entre oriente, centro y
occidente, pocas empresas lograron estabilizarse e introducirse a este mercado.”1

Los consumidores son conscientes cuando se les cobra por algo que no vale la pena y
cuándo el precio equivale a la calidad del producto que selecciona. Por lo tanto la
mejora, desarrollo e innovación de los productos va en continuo crecimiento.

Ese elemento ha animado a las empresas de alimentos establecidas en el país a hacer


importantes inversiones en sus líneas de helados. En los últimos años, firmas como
Delizia, Pil Andina, Yucatán, Bits&Cream, Brosso, Dumbo, Yoguen Froz, Joe Banana,
Cabrera, +18, Rinacimiento, Arcor, Panda, Paricutin, Michoacán entre otros; han
decidido ingresar a este mercado incrementando variedades y cantidad de producción, la
variedad de sus productos en cuanto a calidad conlleva a la determinación de sus precios
y al mercado que quiere llegar.

El negocio de helados y postres congelados van enfocados a oportunidades de


mercado. Las empresas aprovecharon estas oportunidades y se enfocaron en la

1
Página Siete, 2015. La disputa por el mercado de los helados

2
Diseño de una Línea de Producción
innovación a lanzar nuevos sabores, extensiones de marcas reconocibles y nuevas
presentaciones en postres congelados para estimular el crecimiento y volver a atraer a
los consumidores.

Panorama competitivo

“La compañía de alimentos Delizia se mantuvo como la empresa líder de helados y


postres congelados en 2017 con una participación de 53%. La compañía tiene una
amplia red de distribución que le permite llegar a la mayoría de los consumidores.
Además, la compañía se centra en la innovación, sorprendiendo constantemente a sus
clientes con nuevos productos.”2

El panorama de la industria del helado en Bolivia se ve rodeado por industrias que


decidieron desarrollar e innovar en su producción para exhibir sus productos en distintas
presentaciones y ofertas al mercado nacional.

Perspectivas

Delizia y Pil desempeñan papeles principales en la industria del helado. Estas


empresas se centran en la innovación y el desarrollo de sus redes de distribución, así
como en el lanzamiento de productos innovadores con la relación calidad - precio.

1.1.1 Análisis del sector en Bolivia

El mercado de helados en Bolivia está en crecimiento; cada vez hay más


competidores presentando nuevas opciones, helados con menos calorías, tanto de
lanzamiento como artesanales. Por eso es un mercado cada vez más atractivo donde se
necesita generar mayor valor agregado para el consumidor.

La nueva concepción en presentaciones de postres congelados y helados están en


continua introducción y crecimiento en el mercado, existen industrias medianas y
pequeñas que ofrecen productos con diferentes propuestas “cada vez más atractivas”
para el consumidor y el resto de las fábricas ofrecen otras opciones en helados.

2
Euromonitor, 2017. Ice Cream and Frozen Desserts in the Bolivia

3
Diseño de una Línea de Producción
Las otras marcas que tienen presencia en este negocio son la cruceña Yucatán,
Michoacán, Paricutin, +18, entre otros que ofrecen helados en paleta con el concepto
“Paletas Mexicanas” en diferentes sabores y variedades.

Hace aproximadamente tres años la franquicia Yucatán ofreció al mercado de helados


gourmet denominados “Paletas Mexicanas” a la población de Santa Cruz, una versión
diferente de helado paletas rellenas, logró ser una sensación en el mercado cruceño y
posteriormente se introdujo en el mercado de La Paz, Cochabamba, Sucre y Tarija, de
esta manera se levantaron nuevas fábricas elaborando paletas rellenas de distintos
sabores llegando a ofrecer una gran variedad de productos a los mercados.

El helado de paleta con relleno fue aceptado positivamente en el mercado paceño,


estos son helados de buena calidad y relativamente se ofrece a un buen precio, la gente
busca calidad en este producto y está dispuesto a pagar por ello.

1.1.2 Producción de helado

La empresa tiene como enfoque producir helados artesanales en paleta, actualmente


comercializa productos tercerizados de industria nacional del departamento de
Cochabamba.

Los productos son elaborados con leche y/o agua, estos se produce de acuerdo a la
demanda del mercado que se genera durante la comercialización en el local de la
empresa, para lo cual el diseño de una línea de producción procura vender sus propios
helados cubrir la demanda que se genera y de esta manera logar reducir costos por la
tercerización, dada las pérdidas y gastos durante el pedido. La adición de ingredientes
naturales promoverá una opción saludable y nutritiva para los consumidores.

1.1.3 Mercado y comercialización

El mercado es la ciudad de La Paz, en su principal punto de venta de la zona sur San


Miguel; posteriormente ampliar la comercialización, por medio de la elaboración del
proyecto de diseñar la línea de producción de helados en paleta para la empresa,
asimismo maximizar los ingresos y posicionamiento de un nuevo branding en el
mercado.

4
Diseño de una Línea de Producción
1.2 Análisis del problema

Mediante el método de árbol de problemas se analiza las causas y efectos,


describiendo los orígenes y consecuencias del problema central.

1.2.1 Situación problemática

Figura 1.1
Diseño de una Línea de Producción: Árbol de problemas

Reducción de los
ingresos de la empresa

Demanda de productos Pérdida de imagen de


con mayor calidad Disminución de las la empresa
ventas

Quejas y reclamos de Disminución de la


los consumidores Consumo limitado participación en el
de los clientes y mercado
Desconfianza de los consumidores
consumidores por la Fortalecimiento de la
calidad Pérdida de mercado competencia

Insatisfacción de los clientes y


consumidores

Baja calidad de los Aumento de precios de Preferencia por marcas


productos los productos conocidas
Evaluación de
Los productos no están consumo Cambio de
Costos y gastos
estandarizados operativos que se representación de
deben pagar franquicia

Falta de control de
la calidad Problemas internos de
relación dueño -
franquicia
Fuente: Elaboración propia

5
Diseño de una Línea de Producción
1.2.2 Planteamiento del problema

Existe una insatisfacción de los clientes y consumidores por la calidad de los


productos que actualmente se comercializa (además del cambio de franquicia), se
identificó la demanda de productos con mayor calidad y variedad de sabores, por lo
tanto la empresa ve la necesidad de satisfacer a los clientes elaborando sus productos,
para satisfacer a los clientes, recuperar el mercado e incrementar los ingresos, se
desarrolla la siguiente pregunta como problema planteado.

¿Cómo se puede dar un mejor aprovechamiento a la demanda de productos de mayor


calidad aumentando valor agregado para su consumo, satisfaciendo a los clientes y
consumidores?

1.3 Delimitación espacial, temporal y sustantiva

El área geográfica por alcanzar principalmente es el mercado de La Paz, ubicado


específicamente en San Miguel de la zona Sur.

El periodo de estudio de la propuesta de una línea productos será aproximadamente


tres meses durante la evaluación y elaboración, posteriormente su estudio dentro del
mercado será de seis meses, con los datos obtenidos del mismo se verá cuán factible es
la participación de los productos en el mercado.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Demostrar la factibilidad del diseño de una línea de producción de helados para la


Cafetería - Heladería CAFÉ PLAZA destinado al mercado de La Paz.

1.4.2 Objetivos específicos

 Analizar el mercado local.


 Realizar un estudio de mercado para el posicionamiento del producto.
 Desarrollar y diseñar una línea de producción.
 Plantear un programa de abastecimiento de materia prima y distribución del
producto final.
 Determinar la factibilidad y sostenibilidad.

6
Diseño de una Línea de Producción
1.5 Justificación

1.5.1 Justificación teórica

“La producción de la industria del helado genera un importante ingreso económico


para el país según un informe del mercado de helados en Bolivia.”3

“El consumo per cápita por año en el año 2017 era de 1,4 litros/año/persona, lo que
significa que es un consumo muy bajo, que va en crecimiento considerable generando un
flujo monetario rentable para la industria durante el año, porque la producción y el
rendimiento se incrementó considerablemente estos últimos años.”4

1.5.2 Justificación económico - social

La producción del helado ha sido el sustento económico de muchas familias, por lo


que este sector presenta un componente social de relevante importancia por su capacidad
de reducción de la pobreza por lo tanto incremento de calidad de vida. El sector de esta
producción es una actividad estratégica dentro de un país puesto que forma base
fundamental para el desarrollo autosuficiente y riqueza de la nación, al realizar este
estudio se proyectará una demanda de la producción y consumo de este producto.

Impulsar el desarrollo de la industria alimentaria para el crecimiento de la economía


nacional, creando fuentes de trabajo.

1.5.3 Justificación metodológica - práctica

El diseño de una la línea de producción se realizará mediante métodos de estudio


(estudio de mercado, análisis PEST, análisis FODA, balance de materiales, balance de
energía, estudio económico - financiero, etc.), situaciones que serán investigadas durante
el estudio y su desarrollo, una vez que sean demostradas su validez y confiabilidad
podrán ser utilizados en otros trabajos de investigación.

1.5.4 Justificación individual

Durante el proceso de realización de este estudio de proyecto se aplicarán las


herramientas de estudio adquiridos durante la formación en la carrera (marketing,

3
Salles & Marin Consultoría Internacional, Mercado de Helados en Bolivia, 2016.
4
Euromonitor, 2017

7
Diseño de una Línea de Producción
investigación de mercados, diseño de procesos industriales, planificación de la
producción, administración industrial, ingeniería de costos, construcciones e
instalaciones industriales, preparación y evaluación de proyectos, tecnología de
alimentos, estrategia empresarial), utilizar conocimientos, con un enfoque a la mejora
continua y a un mayor nivel de conocimiento académico.

Tener la oportunidad de participar en el mercado con productos elaborados por la


empresa, como parte básica de sostenibilidad del mercado en especial del desarrollo de
Bolivia a medida que aumenta el crecimiento de la producción.

Trabajar en la elaboración del tema del proyecto mediante la lectura obtener la


Licenciatura en Ingeniería Industrial.

1.6 Alcance

El proyecto tiene alcance y limitación por los siguientes aspectos:

* Se considera solo las zonas productoras y potenciales proveedores de materias


primas para el proyecto del departamento de La Paz.

* El producto obtenido será ofrecido al mercado de la ciudad de La Paz en la zona


sur, de acuerdo con los resultados obtenidos se ampliará el abastecimiento a las demás
zonas de la ciudad.

* Para el diseño del proyecto se tomará en cuenta los procedimientos para la


producción, un análisis de estudio de mercado para la identificación y elaboración de
sabores, cálculo de la producción, balance de materia - energía y demostrar la
factibilidad del proyecto que así lo requiere las diferentes áreas de la Ingeniería
Industrial.

8
Diseño de una Línea de Producción

CAPÍTULO II: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

2.1 Análisis de la situación actual

Se realiza un diagnóstico de la situación actual mediante el análisis PEST y la matriz


FODA, que se desarrolla a continuación.

2.1.1 Análisis del entorno PEST

Las estrategias no deben surgir de la nada, deben responder al entorno del negocio, de
ahí la importancia de realizar un análisis de la situación actual del entorno general de la
sociedad.5

2.1.1.1 El consumidor

El desarrollo de productos proporcionará respuestas a las necesidades, deseos, y


además expectativas del consumidor, al tener en cuenta sus hábitos, preferencias,
comportamientos y patrones de consumo. De igual manera, atenderá su demanda, desde
el punto de vista del beneficio esperado y sus funcionalidades.

Responderá de forma más apropiada a las necesidades y los deseos de los clientes y
consumidores.

2.1.1.2 La organización

El desarrollo de productos asegurará a la organización permanencia en el mercado,


incrementando su capacidad estratégica y competitiva para atacar y defenderse de los de
los competidores en la situación actual en la que se encuentra.

La organización podrá desarrollar e integrar avances tecnológicos, tanto en los


procesos productivos como el los productos y los elementos que lo constituyen, a través
del posicionamiento y mercado ganado durante el periodo de permanencia.

5
Daniel Martínez Pedros 2012, pág. 34

9
Diseño de una Línea de Producción
El desarrollo de productos proporcionará la oportunidad de sustituir o reformular los
productos en la decadencia.

2.1.1.3 La sociedad

Un producto mejorado podrá convertirse en polo de desarrollo económico de la


ciudad y también del país. Será de vital importancia al convertirse en promotor de
empleo, generando puestos de trabajo y mejorando el nivel de vida de las personas.

La metodología para analizar el entorno general es el análisis PEST, que consiste en


examinar el impacto de aquellos factores externos que están fuera del control de la
empresa, pero que pueden afectar su desarrollo futuro. Nuestro interés es que la sociedad
se convierta en una organización activa en cuanto a la exploración del entorno,
vigilancia de las tendencias y anticipación de la posición de los competidores en el
futuro.

Figura 2.1
Diseño de una Línea de Producción: Análisis del Entorno General “PEST”
Factores Políticos Factores Económicos
Libre competencia y protección al El crecimiento económico para el 2017
consumidor. fue de 4.2%, y para junio el 2018 un
Normas para la producción de alimentos, 4.61% segun el BM.
ayudan a mejorar la producción. Patrones de consumo en aumento,
Seguridad e Higiene: Registros disposición a pagar por más calidad en el
Sanitarios, auditorias a empresas de producto, servicio o atributo
alimentos. diferenciador.

Análisis PEST

Factores Socio-culturales y Factores Tecnológicos


Demográficos
Compra de equipos y máquinas a
1 de cada 4 personas son intolerantes a la competidores, permite mejorar su
lactosa y la mayoria no lo sabe. producción.
El consumo de helados ya no es un factor La comunicación digital mejora la
que depende tanto de las temperaturas en relacion con los clientes, ayuda a
las regiones. compartir sus experiencias
interconectandolos.

10
Diseño de una Línea de Producción
Fuente: Elaboración de acuerdo al proceso de estudio

2.1.2 Análisis FODA

Parte del estudio es un análisis externo e interno con la Matriz FODA; la valoración
general de las fuerzas, debilidades, oportunidades y amenazas.

A partir de la elaboración del análisis FODA, se establece metas específicas para el


periodo en cuestión, en su mayoría objetivos que incluyen la rentabilidad, aumento de
las ventas, incremento de la parw333ticipación del mercado, disminución de riesgos,
innovación y reputación. Las estrategias provienen del análisis para lograr las metas y
objetivos de la siguiente manera:

Figura 2.2
Diseño de una Línea de Producción: Matriz FODA
Fortalezas
Oportunidades
Conocimiento del mercado
Elaborar productos más innovadores
Diversidad de sabores
Mejorar la participación en el mercado
Precio acorde a la realidad de helados
Capacitación constante del personal Crecimiento económico de la empresa
Oportunidades de negocio en el campo Desarrollo en el mercado local
que desarrolla la empresa
Posicionamiento como nueva marca en el
Crecimiento de la demanda de productos mercado
similares
Estabilidad y crecimiento en ventas
Matriz
FODA
Debilidades Amenazas
Calidad del producto Tecnología de punta de la competencia
Poco acceso a créditos bancarios Estrategia de la competencia
Baja demanda en temporadas frías Inestabilidad política
No posee un óptimo inventario Devolución de productos
Costos elevados de marketing y Producto estacional
publicidad Gran competencia en el mercado
Deficiente eficiencia en servicios de pre nacional
venta y post venta

Fuente: Elaboración de acuerdo al proceso de estudio

11
Diseño de una Línea de Producción

Fortalezas - Oportunidades

Lograr cumplir los estándares de calidad.


Innovar y desarrollar nuevos productos.
Introducir la línea de producción en los mercados potenciales.

Oportunidades - Debilidades

Utilizar campañas de marketing agresivo.


Acceder a más líneas de producción.

Fortalezas - Amenazas

Asegurar la calidad y hacer más atractiva la presentación del producto.


Potenciar la tecnología y aplicar la mejora continua al proceso.

Amenazas - Debilidades

Optimizar los sistemas de distribución.


Por lo tanto se tienen como metas y objetivos descritos de la siguiente manera:

Tabla 2.1
Diseño de una línea de producción: Análisis de la Matriz FODA
Innovar y desarrollar productos.
Acceder a nuevas líneas de producción.
Metas
Asegurar la calidad y hacer más atractiva la presentación del producto.
Optimizar los sistemas de distribución.
Lograr cumplir los estándares de calidad.
Objetivos
Potenciar la tecnología y aplicar la mejora continua al proceso.
Utilizar campañas de marketing agresivo.
Estrategias
Introducir la línea de producción en los mercados potenciales.
Fuente: Elaboración propia de acuerdo al proceso de estudio de la Matriz FODA

2.2 Ventaja y estrategia competitiva

“La competitividad determina el éxito o fracaso de las empresas. La estrategia


coadyuva en la búsqueda de una posición favorable dentro de una industria, escenario
fundamental donde se lleva a cabo la competencia. Su finalidad es lograr que la empresa

12
Diseño de una Línea de Producción
alcance una posición rentable y sustentable tomando en cuenta a las fuerzas que rigen la
competencia en la industria.” 6

Nuestra ventaja competitiva con el resto de las empresas que ofrecen producto similar
es la variedad, preferencia cultural, calidad y la innovación de ofrecer nuevos sabores al
mercado, diferenciados en la estética del producto, creando beneficios únicos en el
mercado que llegue a compensar nuestros precios. Nuestro fin es poder ser capaces de
producir productos con gran valor por encima del costo empleado.

2.2.1 Plan para lograr una ventaja competitiva

Para que una empresa logre una real capacidad de generar valor a largo plazo su
estrategia empresarial debe enfocarse en trazar un plan de ventaja competitiva sostenible
en el tiempo.

Como consecuencia directa de estos tipos de ventajas competitivas, existen tres


estrategias competitivas genéricas que se pueden aplicar a cualquier rubro empresarial;
para asegurarnos el crecimiento del valor de la empresa.

2.2.2 Liderazgo en costos

Nuestra capacidad de ofertar un producto a un precio inferior o igual a nuestros


competidores será una ventaja competitiva, además de ofrecer un producto de gran
calidad y todas las cualidades de un buen producto capaz de competir en el mercado.

Estratégicamente dando una atención prioritaria a reducir los costos de producción, lo


que se puede lograr mediante:

Acceso privilegiado a las materias primas reduciendo los costos sin bajar la calidad
de estos (buscando que nos vendan a bajos precios). Además de los insumos
proporcionados por proveedores en el lugar de producción.

 Materia prima
 Insumos
 Materiales

6
Michael Porter 2015, pág. 12

13
Diseño de una Línea de Producción
Oferta de un número mayor de productos en el mercado, ya que a mayor producción
corresponde un menor costo. Apoyado en marketing para que aumente la demanda así
mismo la producción.

 Si la demanda varia la producción es flexible a cubrir los requerimientos.


Mayor eficiencia en los trabajos que conlleva la producción, como ser un sistema de
producción automatizado, reduciendo tiempos de producción.

 Equipamiento de maquinaria para reducir tiempos de producción.


Un diseño del producto capacitado para facilitar su producción.

 Desde la adquisición de los moldes que permite un manejo fácil y dinámico


durante la producción.
 La maquinaria a utilizar, que ayude a obtener el producto en sus condiciones
esperadas.
2.2.3 Diferenciación del producto

Será la capacidad de ofrecer un producto distinto (los sabores y el diseño) más


atractivo para los consumidores frente a los productos ofrecidos por nuestros
competidores.

Con la constitución de una opción atractiva construir nuestro propio nicho en el


mercado y apostar en compradores que buscan características peculiares del producto
distintas a las que ofrecen las empresas oponentes. Algunas buenas actuaciones de la
estrategia competitiva de la diferenciación serán:

 Materias primas de mayor valor, frente a los productos en el mercado.


 La calidad es la diferencia para ser más atractivos en el mercado.
 Un servicio al cliente más específico y capacitado para proporcionar
seguridad a los compradores en el tiempo.
Para introducir los productos al mercado, se dará una capacitación de servicio al
cliente a los trabajadores para asegurar la fidelidad de los clientes.

Ofrecer un diseño del producto exclusivo que sea un atractivo muy fuerte para los
clientes.

14
Diseño de una Línea de Producción
2.2.4 Enfoque

Se especializará en el segmento del mercado y en ofrecer el mejor producto pensado


expresamente en los reales requerimientos del consumidor. Una categoría especial de
potenciales compradores que se desea recuperar en la misma área geográfica con un
segmento particular de la línea de productos.

Con una visión de tener la capacidad de ganar terreno y cambiar la posición frente a
lo que ocurra en el mercado.

2.3 La cadena de valor. La distribución como servicio al cliente

Al mencionar plaza se refiere: indicar el lugar, sitio, es el pedazo de mercado en el


que se decide participar, pero además de la llegada a ese mercado, no es solo donde se
quiere llegar; sino también como se va a llegar a ese mercado.

Figura 2.3
Diseño de una línea de producción: Cadena de valor

Mercado
Calcular
Diseñar Comprar Producir Publicitar Vender
precio

Fuente: Elaboración de acuerdo al proceso de estudio del Diseño de la Línea de Producción

Para su comercialización en los locales debe desarrollarse una estrategia de


distribución y servicio al cliente tomando en cuenta los factores planteados para:

 Agregar valor.
 Mejorar la cobertura del mercado.
 Disminuir tiempos de entrega mejorando el servicio de atención al cliente.
 Hacer accesibles los productos.
La distribución es por venta (directa o indirecta), teniendo en cuenta cuestiones de
cómo se va a distribuir si se presentan pedidos fuera del lugar de venta, en todo caso el
contacto es directamente con el cliente (empresa-cliente), considerando la relación con
los proveedores, costo de transporte de las materias primas o de los productos en proceso

15
Diseño de una Línea de Producción
y terminados, desde el lugar donde se produce hasta el lugar donde se vende o consume.
La distribución sigue la cadena de valor de la Figura 2.3.

2.3 Aplicación de modelo Lean Canvas

En el modelo de negocio Canvas se tiene 9 elementos donde por un lado se tiene al


mercado, por otro lado la empresa, el entorno, procesos y sus activos. Se describe en un
lienzo similar al business model canvas, sobre todo en cuanto al enfoque que se muestra
a continuación:

2.3.1 Problema

Un aspecto clave en cualquier negocio es tener claro el problema que se va a resolver.


Tomando en cuenta los principales problemas y posteriormente analizar las soluciones.

2.3.2 Solución

Conociendo el problema, es conveniente definir las funcionalidades principales que


nos ayudara a resolver los problemas.

2.3.3 Métricas clave

Es importante definir los indicadores que se utilizará para medir el modelo de


negocio.

2.3.4 Ventaja diferencial

Seguirá el plan para lograr ventaja competitiva y este sea sostenible en el tiempo.

2.3.5 Esquema Lean Canvas

El esquema Lean Canvas es un lienzo de modelo de negocio, es adaptado para


modelos de negocio.

16
Diseño de una Línea de Producción
Tabla 2.2
Diseño de una línea de producción: Esquema Lean Canvas

Problema Solución Proposición de valor Ventaja Especial Segmentos de clientes


Insatisfacción de los Diseño de una línea de única La ventaja competitiva Toda la población de:
clientes y producción para satisfacer Elaborar productos con del negocio se basa en: La Paz
consumidores por la a los clientes, recuperar ella calidad y sabores  Liderazgo en costos Urbana
baja calidad de los mercado e incrementar los requeridos por los  Diferenciación del Población
productos que ingresos, elaborando sus clientes. producto económicamente activa
actualmente se propios productos. Mejorar continuamente  Enfoque Nivel económico:
comercializa, se los productos. medio, medio-alto, alto
identificó la demanda Métricas Clave Canales Edad: 15 a 60 años
de productos con Indicadores estudiados en Fuerza de ventas Género: Femenino,
mayor calidad y investigación de mercados. Redes Sociales masculino
variedad de sabores.  Decisión de compra del Atención al cliente
consumidor potencial
 Frecuencia de consumo
 Cantidad
 Características del
producto
 Lugar
 Precio del producto

Estructura de costos Flujos de ingresos


La estructura de costos se detalla en el Capítulo 6 punto 6.3 El flujo de ingresos del estudio se los detalla en el Capítulo 6
punto 6.5 - 6.6

Fuente: Elaboración de acuerdo a la adaptación The Business Model Canvas

17
Diseño de una Línea de Producción

CAPITULO III: ESTUDIO DE MERCADO

3.1 Descripción de los productos

La paleta, es un helado hecho a base de agua o leche, con saborizantes naturales y


azúcar, de forma alargada con un palo que lo atraviesa para tomarlo. Se hace congelando
el líquido alrededor de un palo de madera, en ocasiones llevan algún relleno (puede
ser leche condensada, manjar o algún almíbar).

Los helados artesanales, se fabrican utilizando procedimientos manuales e


industriales, en dependencias adecuadas. Se emplean tan solo ingredientes frescos y no
usan potenciadores del sabor ni colorantes artificiales, suelen añadirse conservantes
naturales a estos helados se les añade menos cantidad de aire.

3.2 Análisis de la oferta de helado en el mercado

Dentro del mercado nacional grandes industrias dedicadas a la fabricación de helados


concentran la mayoría de la oferta al mercado y otros productores que se diferencian en
la oferta de sus productos del mismo tipo, llegando a ofrecer al mercado de La Paz su
producción y cumplir con la demanda; estas industrias son Delizia, Pil Andina, INAL,
que tienen una gran parte de la participación en el mercado del departamento de La Paz
y El Alto pero su negocio se diferencia por el mercado al que llega, otras industrias bajo
las marcas como de Frigo, Splendid, Brosso, Dumbo, Joe Banana, Bits&Cream,
Rinascimiento, Dots entre otros, llegan a otro tipo de mercado que se diferencia en la
clase económico-social al que se dirige, el negocio de la empresa gira en torno a este
mercado específico; todas estas forman parte de la oferta que tiene el mercado paceño.

Las industrias y empresas que comercializan helados ofrecen una gran cantidad de
sabores en diferentes presentaciones, se conoce que el consumo per cápita para el año
2017 fue de 1.4 litros/año7 (véase Gráfico 3.1), comparado con los países vecinos que en
promedio llevan 2.4 litros/año es bajo; esto nos demuestra que existe una demanda en el

7
Euromonitor Internacional, 2017. ¿Cuánto se consume y gasta por persona en helados en América
Latina?

18
Diseño de una Línea de Producción
mercado y por lo tanto la intención de ofertar al mercado una línea de helados está
dentro de los parámetros de la demanda a comparación de otros países.

Se conoce que para ofertar una nueva marca de helados al mercado, se deben tomar
todas las herramientas adecuadas de marketing previamente un estudio de mercado, para
tener una participación en el mercado y posicionarse, competir en variedad, precio,
innovación y preferencia cultural.

Gráfico 3.1
Cifras per cápita del mercado de helados en América Latina

Fuente: Euromonitor Internacional, 2017

3.2.1 Proyección de la oferta

Para este procesamiento de datos se usará información del comportamiento de la


oferta de las industrias del mismo sector del negocio, además considerando la tasa de
crecimiento de la población, para proyectar el comportamiento fututo. Considerando que
la oferta al mercado por parte de las industrias será relativamente igual a través de los
años, que la concentración de su producción es para el departamento de La Paz.

Se considera el mercado urbano para llegar a ser más específicos al momento de


calcular el mercado meta donde dirigen sus productos.

19
Diseño de una Línea de Producción
Tabla 3.1
Diseño de una Línea de Producción: Oferta de la industria de helado al mercado de La
Paz (unidades)
Año Yucatán +18 Paricutín Otros8 Oferta
2017 45,000 18,000 21,600 270,000 354,600
2018 45,693 18,277 21,933 274,158 360,061
2019 46,397 18,559 22,270 278,380 365,606
2020 47,111 18,844 22,613 282,667 371,236
2021 47,837 19,135 22,962 287,020 376,953
2022 48,573 19,429 23,315 291,440 382,758
2023 49,321 19,729 23,674 295,928 388,653
2024 50,081 20,032 24,039 300,486 394,638
2025 50,852 20,341 24,409 305,113 400,715
2026 51,635 20,654 24,785 309,812 406,886
Fuente: Elaboración propia en base a estimación del comportamiento de la oferta en el mercado local

En la Tabla 3.1 se observa la oferta al mercado por las empresas dentro del sector al
cual se dirige la comercialización, se obtuvo datos estimados de sus ventas anuales.

Gráfico 3.2
Diseño de una Línea de Producción: Comportamiento de la oferta del sector
Comportamiento de la Oferta
500,000

400,000

300,000

200,000

100,000

-
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Yucatán .+18 Otros Oferta

Fuente: Elaboración con datos de la Tabla 3.1

El gráfico 3.2 nos muestra el comportamiento de la oferta, existe un crecimiento


significativo de oferta de las empresas dedicadas a la elaboración y comercialización de
helados, el crecimiento del consumo se debe a la cultura de la ciudad, además de la
investigación y desarrollo que aplican las empresas para ampliar su participación en el
8
Dumbo, Rinascimiento, Joe Banana, Brosso, Bits&Cream, Vaca Fría, Dot´s y otros.

20
Diseño de una Línea de Producción
mercado; su producción depende de la planificación que tienen, sin embargo al paso de
los años puede incrementarse si la cultura sobre el consumo de helado en el país cambia.

3.3 Análisis de la demanda

El análisis de la demanda identificará la población de la ciudad de La Paz y un


segmento con poder adquisitivo medio, medio-alto y alto, tiene por objeto determinar la
demanda potencial, para su comercialización. Para analizar el mercado se ha planeado
desarrollar una investigación descriptiva, se hará el uso de encuestas, con el fin de
determinar variables cuantitativas relacionadas con los productos como ser: Intensión de
compra, variables de comportamiento, beneficios buscados, categoría de consumidores,
nivel de consumo, nivel de inclinación a la compra, nivel de lealtad, actitud, entre otros.

3.3.1 Investigación de mercado

3.3.1.1 Tipo de investigación

Se utilizara la investigación descriptiva, pues ayudará a describir de forma


cuantitativa las variables de interés, así como la frecuencia con la que se presentan.

3.3.1.2 Fuentes de información

Para el correcto desarrollo de la investigación de mercados se contará con fuentes de


información primaria, con el objetivo de tener información que no esté sesgada ni
interpretada, también se hará uso de fuentes de información secundaria debido a que se
necesitara información sobre datos demográficos, para la segmentación del mercado
potencial.

3.3.1.2.1 Fuentes primarias

Se recopilara información de fuentes primarias pues necesitamos información que


venga directamente de los consumidores potenciales. Para tal objetivo se hará uso de la
técnica cuantitativa de la “encuesta” que se aplicara a nuestra muestra representativa, a
través de una entrevista personal estructurada.

21
Diseño de una Línea de Producción
3.3.1.2.1 Fuentes Secundarias

Se recurre a información proveniente de fuentes secundarias como: publicaciones del


Instituto Nacional de Estadística sobre las estadísticas demográficas de Bolivia
específicamente de la ciudad de La Paz, para la determinación del tamaño de muestra, y
para la correcta segmentación del mercado. Así también se recurrirá a publicaciones,
informes, base de dato, tasas de crecimiento, entre otras.

3.3.1.3 Planteamiento del problema

3.3.1.3.1. Unidad de análisis – Segmentación

Para definir la unidad de análisis se debe segmentar al mercado consumidor para


hallar el mercado objetivo, que estará compuesto por las personas con la capacidad de
adquirir productos de consumo diferenciado genera un esfuerzo adicional para su
adquisición. Para segmentar el mercado de consumo se utilizará dos variables: la
delimitación de los segmentos en función de las características descriptivas de los
consumidores: geográfica, demográfica y conductual para definir los segmentos
referente a su actitud hacia el producto.

Tabla 3.2
Diseño de una Línea de Producción: Segmentación del mercado consumidor
Segmentación Geográfica
Departamento La Paz
Provincia Murillo
Área Urbana
Segmentación Demográfica
Estado Laboral Población económicamente activa
Nivel económico Clase: media, media-alta, alta
Edad De 15 a 60 años
Sexo Femenino, Masculino
Segmentación conductual
Conocimiento de los productos
Perspectiva
Roles en las decisiones de compra
Nivel de lealtad
Actitud hacia la compra
Fuente: Elaboración propia.

22
Diseño de una Línea de Producción
Por tanto, tenemos como segmento meta del mercado potencial a todo consumidor
que este dentro de todos los factores y variables enunciados anteriormente.

3.3.1.3.2 Espacio y tiempo

La investigación se desarrolló el área urbana del municipio de La Paz (zona sur, zona
central) durante el mes de julio y agosto del año 2018.

3.3.1.3.3 Variables dependientes

 Decisión de compra del consumidor potencial


 Frecuencia de consumo
 Cantidad
3.3.1.3.4 Variables independientes

 Características del producto


 Lugar
 Precio del producto
3.3.1.3.5 Presentación del problema

¿Cómo influyen las características del producto, el lugar de venta y el precio del
producto en la frecuencia de consumo, cantidad y decisión de compra de los
consumidores potenciales desde los 15 a 60 años, económicamente activos
pertenecientes a la clase media, media-alta, alta, en el área urbana de la ciudad de La Paz
durante el mes de julio y agosto del año 2018?

3.3.1.4 Objetivos del problema

3.3.1.4.1 Objetivo General

Determinar cómo influyen las características del producto, el lugar de venta y el


precio del producto en la frecuencia, cantidad y decisión de compra de “paletas
mexicanas” de los hombres y mujeres a partir de los 15 años hasta los 60 años
pertenecientes a la clase media, media-alta, alta, económicamente activas.

3.3.1.4.2 Objetivos específicos

 Determinar la influencia de las características del producto en la decisión de


compra.

23
Diseño de una Línea de Producción
 Determinar la influencia del lugar de venta en la frecuencia de consumo.
 Determinar la influencia del precio del producto en la cantidad del consumo.

3.3.1.5 Definición de la técnica de muestreo

Para el estudio se empleara el muestreo probabilístico pues todos los elementos de la


población tendrán la misma probabilidad de ser elegidos en una muestra representativa
que permite inferir los resultados a toda la población. Dentro de este tipo de muestreo se
utilizará el muestreo aleatorio simple pues cualquier elemento tiene la misma
probabilidad de ser incluido en la muestra es decir son equiprobables.

3.3.1.6 Diseño de la muestra

3.3.1.6.1 Determinación de la población

La población que participará en la investigación será el conjunto finito de personas


delimitado por la segmentación planteada en la Tabla 3.1.

Donde:

 Elemento: Personas que consumen helados


 Unidad de muestra: Personas a partir de 15 años hasta los 60 años
pertenecientes a la clase media, media-alta, alta, económicamente activas, sin
distinción de género.
 Alcance: Esta investigación de desarrollará el área urbana del Municipio de
La Paz (zona sur, zona central).
 Tiempo: Realizado durante el mes de julio y agosto año 2018.
Esta segmentación se realizó en función de las características del producto, las
mismas que hacen que no sea considerado de primera necesidad sino de consumo
preferencial. Esto a razón del precio del producto, pues los precios permanecen
prácticamente sin ninguna variación (en las heladerías del mismo sector de negocio). En
este contexto, el estado laboral de la población es la primera variable que se considera
para la segmentación correspondiente.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el cuarto trimestre del 2016,


alrededor de 96 personas de cada 100 que viven en el área urbana y 99 de cada 100
personas que viven en el área rural, que son parte de la Población Económicamente

24
Diseño de una Línea de Producción
Activa (PEA), se encuentran ocupadas, de acuerdo a la Encuesta Continua de Empleo
(ECE).

En ese periodo de referencia, la Tasa Global de Participación en el área urbana fue de


56,4%; esta tasa muestra que 56 de cada 100 Personas en Edad de Trabajar (PET), se
hallan económicamente activas, en tanto que 44 personas de cada 100 son
económicamente inactivas.9

Gráfico 3.3
Bolivia: Población por departamentos, censo 2001 y 2012

Fuente: INE

Por interpolación de la información del Grafico 3.2, para el año 2016 tenemos una
población en la ciudad de La Paz de 2,836.737 habitantes y la tasa de crecimiento del
departamento de La Paz para el mismo periodo, fue de 1,54%.

Por condición de actividad, el 45,2% de las mujeres y el 62,8% de los hombres


declararon estar ocupados y 52,4% de las mujeres y 34,5% de los hombres estaban
inactivos durante el último trimestre de 2016.

9
INE, Instituto Nacional de Estadística

25
Diseño de una Línea de Producción
Gráfico 3.4
Bolivia: Población urbana por condición de actividad y sexo, cuarto trimestre 2016 (%)

Ocupado Desocupados Inactivos


Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

Tabla 3.3
Diseño de una Línea de Producción: Segmentación del mercado, PEA10 y PET
Población Urbano Rural Mujeres Hombres MEA11 HEA12 PET13
66.50% 33.50% 100% 99.78% 45.20% 62.80% 56.40%
2,860,737
1,902,390 958,347 953,287 949,103 430,886 596,037 556,017
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en el Gráfico 3.2 - 3.3.

Con los datos obtenidos se determinará el cálculo de la población de estudio, se


considera la variable de la PEA, PET y la clase social como se muestra en la siguiente
tabla.

Tabla 3.3
Diseño de una Línea de Producción: Segmentación del mercado, clase social
Clase Social14 Porcentaje Total Población objeto de estudio
Alta 5% 27,801
Media - alta 11% 61,162 227,967
Media 25% 139,004
Media - baja 34% 189,046 -
Baja 26% 144,564 -
Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos en la Tabla 3.2

10
Población Económicamente Activa
11
Mujeres Económicamente Activas
12
Hombres Económicamente Activos
13
Población en edad de trabajar
14
El Deber, 2017. La clase media se fortalece; ya suma el 36% de hogares del eje central de Bolivia

26
Diseño de una Línea de Producción
3.3.1.6.2 Selección del marco de muestreo

Para esta etapa nuestros elementos serán aleatorios para tener una eficiencia en la
obtención de los datos. Los encuestados serán seleccionados respecto a las
características demográficas (zona sur y zona central de la ciudad de La Paz), consumo
del producto y otras peculiaridades para asegurar que satisfacen el criterio de la
población objetivo. El muestreo es finito porque se conoce el número total de los
elementos que la componen y el tamaño de la muestra no es muy pequeño, relacionada
con el tamaño del universo.

3.3.1.6.3 Selección de la técnica de muestreo

Se selecciona la técnica de muestreo probabilístico que usa un proceso para dividir a


la población en subpoblaciones o estratos. Los estratos deben ser mutuamente
excluyentes y colectivamente exhaustivos, dentro de un estrato es necesario que los
elemento sean tan homogéneos como sea posible, cuanto mejor se cumplan estos
criterios, mayor será la eficacia en el control de la variación externa al muestreo, además
resulta sencillo de medir las variables, con la finalidad de reducir el costo del proceso de
estratificación.

𝑁 ∗ 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛= 2
𝑒 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

3.3.1.6.4 Cálculo del tamaño de la muestra

𝑁 ∗ 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛=
𝑒 2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

Donde:
𝑁 Es el universo o población total
𝑍 2 Es el valor de la distribución normal
𝑒 2 Es el error máximo permitido
Nivel de confianza del 95% tenemos el valor de 1.96
Por lo tanto el tamaño de muestra 𝑛 será:

27
Diseño de una Línea de Producción
227,967 ∗ 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.515
𝑛= = 118.51
0.092 ∗ (227,967 − 1) + 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5

𝒏 = 𝟏𝟏𝟗 𝒆𝒏𝒄𝒖𝒆𝒔𝒕𝒂𝒔

3.3.1.7 Elaboración de la encuesta

El diseño del cuestionario se realizó en función de los objetivos de la investigación


(véase ANEXO II)

3.4 Análisis de la encuesta

La encuesta se realizó a 119 personas en dos zonas de la ciudad para que los
encuestados sean medidos en diferentes espacios (zona central y zona sur), se realizó
con un grado de confianza del 95%, depurando 50 encuestas que inicialmente
respondieron SI a la primera pregunta filtro (véase ANEXO II), durante la revisión del
cuestionario con el objetivo de incrementar la exactitud y la precisión, tenemos como
respuesta lo que se muestra a continuación en un análisis mediante gráficos, con la
distribución de frecuencias, tabulación cruzada son técnicas que nos brindará
información sobre los datos y constituyen para el proyecto el fundamento de análisis
más avanzado.

Gráfico 3.5
Diseño de una Línea de Producción: Pregunta filtro
¿Usted consume helados?
2%

SI NO 98%

Fuente: Elaboración con base en los datos obtenidos en la encuesta

15
“Las variables utilizadas para dividir a la población en estratos se conocen como variables de
estratificación. Los criterios para la selección de esas variables incluyen homogeneidad, relación y costo.
Dentro de un estrato, es necesario que los elementos sean tan homogéneos como sea posible” Malhotra,
2008. Investigación de Mercados, 5ta ed. pág. 349

28
Diseño de una Línea de Producción
Del total de la población encuestada un 98% indicaron que consumen helados y un
2% no consume por diferentes razones; es diabético o su salud no le permite consumir
productos que contengan azúcar entre otros, esta porción es pequeña pero puede ser
atendida al producir alimentos elaborados con edulcorantes para tomar esa parte de
mercado.

Tabla 3.4
Diseño de una Línea de Producción: Población según identidad de género
Sexo
Femenino Masculino
88 31
74% 26%
100%
Fuente: Elaboración con base en los datos obtenidos en la encuesta

La encuesta se realizó en el centro de la ciudad, en la zona sur y de forma aleatoria


indicando que la mayor parte de la población encuestada es femenina representando un
74%, sin embargo el resto representa un 26% un parámetro que no afecta los fines de la
encuesta pero si permite tomar expectantes decisiones.

Gráfico 3.6
Diseño de una Línea de Producción: Rango de edad

Más de 50
2%
15 a 21
36 a 50 23%
24%

15 a 21

22 a 28
22 a 28
29 a 35 18%

36 a 50 29 a 35
33%
Más de 50

Fuente: Elaboración con base en los datos obtenidos en la encuesta

29
Diseño de una Línea de Producción
La pregunta permite determinar la distribución en la población meta identificados por
rango de edad, la mayor parte de los encuestados están dentro de los 22 años hasta los 50
años estos representan gran parte de la población sumados siendo el 80% de la
población, el 23% de los que se encuentran entre los 15 años a 21 años generalmente no
son parte de la población económicamente activa puesto que algunos de ellos no
trabajan, un 57% comprendidos entre 22 años a 50 años forman parte de la población
económicamente activa en su totalidad tiene fuentes de trabajo estables y pueden llegar a
ser clientes potenciales representando una parte importante dentro de la segmentación
del mercado.

Gráfico 3.7
Diseño de una Línea de Producción: Dato demográfico, zona, dirección del encuestado

El Alto
1%

Villas o Laderas
14%

Zona Sur
45%
Zona Central
Zona Sur 40%
Zona Central

Villas o Laderas

El Alto

Fuente: Elaboración con base en los datos obtenidos en la encuesta

La encuesta se realizó en la zona central y la zona sur que son partes importantes para
este estudio porque uno de los objetivos es introducirnos en este mercado y formar parte
de la actividad económica; por lo tanto parte de las mayores porciones con un 85% son
personas que viven en la zona central y la zona sur, el resto representando un 15% son
parte de las villas o laderas de nuestra ciudad y también parte de la ciudad de El Alto
que no necesariamente son clientes potenciales pero si son parte de este análisis, de la
pueden ser parte de los consumidores, clientes o compradores, durante las
comercialización existe un gran flujo de personas que son de toda la ciudad, es por esto
que no se excluye esta parte de la población.

30
Diseño de una Línea de Producción
Gráfico 3.8
Diseño de una Línea de Producción: Ingresos percibidos por familia

70

60

50

40

30

20

10

0
Menos de 2060 2061 – 3500 3501 - 5000 5001 – 10000 Más de 10000

Fuente: Elaboración con base en los datos obtenidos en la encuesta

Una parte importante del estudio de mercado y objetivo son personas, familias que se
encuentren dentro de la clase social al que se dirige el producto, la mayor parte de la
población encuestada está dentro de los ingresos que la empresa desea para su estudio,
población que representa un 78% de posibles clientes potenciales de la participación
objetivo a estudio, personas que tienen un ingreso económico menor a este no dejan de
ser clientes potenciales puesto que también forman parte de los consumidores aunque no
son constantes pero si generalmente consumen.

Gráfico 3.9
Diseño de una Línea de Producción: Percepción de consumo de helado en paleta
0%
12% 7%
3%

Para nada
No me gusta
Mas o menos
Me gusta 78%
Me encanta

Fuente: Elaboración con base en los datos obtenidos en la encuesta

31
Diseño de una Línea de Producción
Bajo la pregunta; ¿Le gusta consumir helados en paleta? Las personas que
respondieron “me gusta” representan un 78%, ellos pueden llegar a ser parte de los
clientes potenciales de todos los negocios que comercializan helados, también las
personas que respondieron “me encanta” un 12% de la misma manera, ciertamente
existe un bajo porcentaje un 7% de personas que más o menos le gusta el consumo de
helados, ellos puede que sean clientes regulares o puede que tengan otra preferencia para
el consumo de helados y un 3% de la población que opta por el helado en otras
presentaciones, sin embargo para las siguientes preguntas se toma en cuenta su opinión.

Gráfico 3.10
Diseño de una Línea de Producción: Medir la preferencia relativa de consumo

3%
4%
16%

36%

Nunca
Rara vez
A veces 41%
Casi siempre
Siempre

Fuente: Elaboración con base en los datos obtenidos en la encuesta

¿Suele acompañar sus comidas con un postre que sea helado? Esta pregunta
demuestra el consumo de un postre que sea helado durante sus comidas que refleja un
20% que respondieron casi siempre, y un 41% que a veces suele acompañar de sus
comidas con un helado el resto un 39% no tiene una cultura de consumo de helado esto
puede hacernos denotar una de las razones de porque el consumo per cápita es bajo con
relación a otros países. Entonces un 61% de la población pueden ser parte de los clientes
potenciales. La preferencia relativa de consumo se mide por el grado de la actitud de las
personas, en este caso si suelen acompañar sus comidas cualquiera sea esta, con el
consumo de helado.

32
Diseño de una Línea de Producción
Gráfico 3.11
Diseño de una Línea de Producción: Opinión del consumidor, grado de importancia de
los atributos
Grado de importancia de los atributos
Muy importante

Importante

Indiferente Marca

No es Textura
importante Sabor
Nada importante Aspecto

0 20 40 60 80 100 120

Fuente: Elaboración con base en los datos obtenidos en la encuesta

Este análisis mide el grado de importancia del consumidor con los atributos que
busca en un helado, mediante el análisis se observa en las variables que consideran muy
importante el sabor en un helado, su aspecto y la textura es de la misma manera y muy
considerado para el consumidor puesto que en el momento del consumo esperan tener
una buena experiencia a la primera impresión con el producto, la marca es una variable
importante y se puede señalar que estas son todas las características que espera el
consumidor al momento de consumir o comprar un helado.

Gráfico 3.12
Diseño de una Línea de Producción: Preferencia de consumo
¿Qué tipo de helado le gusta?

15%
27%

18%
Dulce

Ácido

Ácido-Dulce

No muy dulce
40%

Fuente: Elaboración con base en los datos obtenidos en la encuesta

33
Diseño de una Línea de Producción
Los datos de preferencia de los encuestados por algún sabor en particular que busca
en un helado, se midió por el grado de preferencia este demuestra el comportamiento de
consumo y ayuda a determinar la producción de los helados, generalmente y en su
mayoría las personas prefieren consumir un helado ácido-dulce consideran que es más
refrescante y creen tener una mejor experiencia durante su consumo, por otra parte de la
preferencia de consumo se ve reflejado también en un helado no muy dulce el
consumidor espera que su helado no sea “empalagoso” este es un comportamiento
regular que se presenta al momento de la compra y elección del sabor del producto, así
mismo prefieren un helado que sea ácido, consumir sabores que les permita tener
experiencia y sensación de frescura, la preferencia de consumo por un helado dulce no
queda en último lugar se considera significativo puesto que personas prefieren de algún
modo consumir productos dulces, como empresa se desea elaborar productos que creen
la mejor experiencia al cliente durante su consumo, de esta forma este dato ayuda a
proyectar en su posterioridad la producción y una gran dato al momento de lanzar
nuevos sabores y formar parte de un mercado que piense más en el consumidor.

Gráfico 3.13
Diseño de una Línea de Producción: Frecuencia de compra
¿Cuál sería su frecuencia de compra?

Cada día 6

1 vez a la semana 54

2 veces al mes 46

1 vez al mes 12

Rara vez 1

0 10 20 30 40 50 60

Fuente: Elaboración con base en los datos obtenidos en la encuesta

La frecuencia de compra es un dato importante al momento de diseñar el programa de


producción podemos observar cómo los encuestados respondieron y gran parte de los
mismos respondieron que comprarían 1 vez a la semana y 2 veces a la semana esto

34
Diseño de una Línea de Producción
demuestra que existe un contentamiento por el helado más como el producto mismo y la
calidad, también se concluye que el producto puede ser aceptado en el mercado
satisfactoriamente.

Gráfico 3.14
Diseño de una Línea de Producción: Intensión de compra en un punto de venta

2%

24%
23%

Tienda de barrio

Supermercado 16%

Heladería
35%
Centro comercial

Fuente: Elaboración con base en los datos obtenidos en la encuesta

Esta pregunta refleja donde creen los consumidores podrían adquirir los productos, un
gran porcentaje respondió en una heladería básicamente este es nuestro concepto porque
ofrecemos al consumidor obtener helados en un lugar establecido pensado y diseñado
para ellos, el 24% respondió que sería mejor encontrar los helados en una tienda de
barrio, podemos deducir que el consumidor desea que el producto esté más cerca de
ellos, un 23% de los encuestados piensan que debería ser en un centro comercial y es por
lo tanto que esta información permite proyectar la ampliación del negocio a este sector y
tener más participación en el mercado, posteriormente en supermercados que de la
misma manera brinda información para tomar en cuenta y obtener ese canal de venta.

35
Diseño de una Línea de Producción
Gráfico 3.15
Diseño de una Línea de Producción: Análisis de precios por intención de compra

9% 0%
3%

31%
Bs. 11 57%
Bs. 12
Bs. 13
Bs. 14
Bs. 15

Fuente: Elaboración con base en los datos obtenidos en la encuesta

La disposición a pagar por los encuestados se midió de la siguiente forma gran parte
de los encuestados están dispuestos a pagar bs. 11 por una unidad del producto, existe un
31% de los encuestados que piensan que es mejor pagar bs. 12 y un 11% que estarían
dispuestos a pagar entre bs. 13 y bs. 14, esta información tomamos para la decisión de
poner un precio fijo al mercado, y como ventaja competitiva se procura vender al
público a un precio de bs.12. Considerando que dado el comportamiento de la economía
nacional puede afectar seriamente a la organización los productos de la competencia que
ofrecen productos de menor, igual o mayor precio.

Gráfico 3.16
Diseño de una Línea de Producción: Recomendación del producto
0%
4%

SI

NO

TAL VEZ

96%

Fuente: Elaboración con base en los datos obtenidos en la encuesta

36
Diseño de una Línea de Producción
La respuesta refleja la experiencia del cliente con el helado que degustó, un 96% de
respuesta positiva demuestra que hay una aceptación por el mercado. Esta variable es
una fuente de oportunidad para el crecimiento de la comercialización, puede generar
cambios en el entorno socio-económico dentro de la empresa y fuera de ella.

3.4 Análisis bivariado y multivariado


3.4.1 Análisis de mercado para la elasticidad

i) Teoría económica

La frecuencia de compra (FDC) depende del ingreso del cliente (IDC) y del precio
de venta (PDV)

ii) Modelo matemático de la teoría

𝐹𝐷𝐶 = 𝛽1 (𝐼𝐷𝐶) + 𝛽2 (𝑃𝐷𝑉)

Donde:
𝛽𝑖 : Son las elasticidades ingreso y precio
𝐼𝐷𝐶: Es el ingreso del cliente, 𝑥𝜖[𝑥 ≤ 𝑆𝑀𝑁; 𝑆𝑀𝑁 ≤ 𝑥 ≤ 3.500; 3.501 ≤ 𝑥 ≤ 5.000; 5.001 ≤ 𝑥 ≤ 10.000; 𝑥 > 10.000]
𝑆𝑀𝑁: Es el Salario Mínimo Nacional
𝑃𝐷𝑉: Es el precio de venta, 𝑥𝜖⌊11,12,13,14,15⌋

iii) Modelo econométrico de la teoría

𝐹𝐷𝐶 = 𝛽0 + 𝛽1 (𝐼𝐷𝐶) + 𝛽2 (𝑃𝐷𝑉) + 𝜇

iv) Resumen de datos

Tabla 3.5
Diseño de una Línea de Producción: Resumen de datos del análisis de mercado
Y X1 X2
1 1 68 10
2 12 27 30
3 46 3 58
4 54 11 22
5 6 0 5
Fuente: Elaborado con base en datos de la encuesta de mercado

37
Diseño de una Línea de Producción
v) Estimación del modelo econométrico

Supuestos del modelo:

𝛽0 = 0

Resultados:

𝐹𝐷𝐶 = +0,9180(𝐼𝐷𝐶) −0,1141(𝑃𝐷𝑉)


𝜎𝛽 = 0,3369 0,3177
𝑅2 = 0,7249
𝑔. 𝑙. = 3
𝐹2,3 = 21,8645
𝐸𝐶𝑀 = 3,9523

vi) Prueba de hipótesis para las variables independientes

a) Planteamiento de la hipótesis

𝐻0 : 𝛽1 = 𝛽2 = 0
𝐻𝑎 : 𝛽1 ≠ 𝛽2 ≠ 0

b) Estimación del parámetro teórico

𝛽𝑖 − 0
𝑡=
𝜎𝛽𝑖

c) Estadístico de prueba

𝑡𝛼⁄2,𝑛−𝑘−1 = 𝑡0,975,3 = 2,2701

Tabla 3.6
Diseño de una Línea de Producción: Estadístico de prueba
𝒕𝜷𝟏 2,7244 -0,3593
Fuente: Elaborado con base en datos de la encuesta de mercado

38
Diseño de una Línea de Producción

d) Contraste

Gráfico 3.17
Diseño de una Línea de Producción: Contraste del modelo bivariante

Fuente: Elaborado con base en datos de la encuesta de mercado

e) Conclusión de la hipótesis

A un 5% de nivel de confianza se puede afirmar que el precio no es significativo y que


el nivel de ingreso si es significativo.

Dado que el precio no influye en el modelo podemos reescribir el modelo como:

𝐹𝐷𝐶 = 0,9180(𝐼𝐷𝐶) + 𝜇

vii) Conclusión del modelo

La frecuencia de compra depende del ingreso del consumidor, la calidad del producto
los sabores atractivos son influyentes en la decisión de compra o comportamiento del
consumidor.

3.4.2 Análisis de mercado para segmentar por tipo de helado

i) Teoría económica

El tipo de helado (TDH) depende del ingreso del cliente (IDC), gusto del cliente
(GDC), zona en la que viven (ZDR), estado civil (EC), Genero (G), Edad (E), Lugar de
compra (LDC) y el acompañamiento (ACO).

39
Diseño de una Línea de Producción
ii) Modelo matemático de la teoría

𝑇𝐷𝐻 = 𝛽0 + 𝛽1 (𝐼𝐷𝐶) + 𝛽2 (𝐺) + 𝛽3 (𝑍𝐷𝑅) + 𝛽4 (𝐸𝐶) + 𝛽5 (𝐺𝐷𝐶) + 𝛽6 (𝐸) + 𝛽7 (𝐿𝐷𝐶) + 𝛽8 (𝐴𝐶𝑂)

Donde:
𝑇𝐷𝐻: Es el tipo de helado,
𝑥𝜖[𝑁𝑜 𝑚𝑢𝑦 𝑑𝑢𝑙𝑐𝑒(0 ≤ 𝑥 ≤ 0,25); Á𝑐𝑖𝑑𝑜 − 𝐷𝑢𝑙𝑐𝑒(0,25 ≤ 𝑥 ≤ 0,50); Á𝑐𝑖𝑑𝑜(0,50 ≤ 𝑥 ≤ 0,75): 𝐷𝑢𝑙𝑐𝑒(0,75 ≤ 𝑥 ≤ 0,99)]

𝛽𝑖 : son los parámetros a estimar


𝐼𝐷𝐶: Es el ingreso del cliente,
2060 2060 + 3.500 3500 + 5000
𝑥𝜖[𝑥 ≤ 𝑆𝑀𝑁( = 1030); 𝑆𝑀𝑁 ≤ 𝑥 ≤ 3.500( = 2780); 3.501 ≤ 𝑥 ≤ 5.000(
2 2 2
5000 + 10000
= 4250)); 5.001 ≤ 𝑥 ≤ 10.000( = 7500); 𝑥 > 10.000(𝑀𝐶1)]
2
Calculo de MC1:

Progresión geométrica:

𝑌 = 𝛽0 + (𝑒 𝛽1𝑥 )
𝑌 = 627 + (𝑒^1.89𝑥 )
𝑌 = 627 + (𝑒 1.89(5) ) = 13514
𝑀𝐶1 = 13514

𝑆𝑀𝑁: Es el Salario Mínimo Nacional


𝐺𝐷𝐶: Es el gusto del cliente, 𝑥𝜖[0,1]
𝑍𝐷𝑅: Es la zona de venta, 𝑥𝜖[𝑍𝑜𝑛𝑎 𝑠𝑢𝑟 (0), 𝑍𝑜𝑛𝑎 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙(1), 𝑉𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 𝑜 𝑙𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎𝑠(2)]
𝐸𝐶: Es el estado civil, 𝑥𝜖[𝑆𝑜𝑙𝑡𝑒𝑟𝑜 (0), 𝑁𝑜 𝑠𝑜𝑙𝑡𝑒𝑟𝑜(1)]
𝐺: Es el género, 𝑥𝜖[𝑀𝑎𝑠𝑐𝑢𝑙𝑖𝑛𝑜 (0), 𝐹𝑒𝑚𝑒𝑛𝑖𝑛𝑜(1)]
𝐸: Es la edad, 𝑥𝜖[15 ≤ 𝑥 ≤ 21(18); 22 ≤ 𝑥 ≤ 28(25); 29 ≤ 𝑥 ≤ 35(32); 36 ≤ 𝑥 ≤ 50(43); 𝑥 > 50(𝑀𝐶2)]

Calculo de MC2:

Progresión aritmética

𝑌 = 𝛽0 + 𝛽1 𝑥
𝑌 = 0 + (11,2𝑋)
𝑌 = (11,2(5)) = 56
𝑀𝐶2 = 56

40
Diseño de una Línea de Producción
𝐿𝐷𝐶: Es el lugar de compra,
𝑥𝜖[𝑇𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑖𝑜(0), 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜(1), 𝐻𝑒𝑙𝑎𝑑𝑒𝑟í𝑎(2), 𝐶𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙(3)]
𝐴𝐶𝑂: Es el acompañamiento,
𝑥𝜖[𝑠𝑖𝑛 𝑎𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎ñ𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑛𝑡𝑜(0), 𝑐𝑜𝑛 𝑎𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎ñ𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜(1)]
iii) Modelo econométrico de la teoría

𝑇𝐷𝐻 = 𝛽0 + 𝛽1 (𝐼𝐷𝐶) + 𝛽2 (𝐺) + 𝛽3 (𝑍𝐷𝑅) + 𝛽4 (𝐸𝐶) + 𝛽5 (𝐺𝐷𝐶) + 𝛽6 (𝐸) + 𝛽7 (𝐿𝐷𝐶) + 𝛽8 (𝐴𝐶𝑂) + 𝜇

iv) Resumen de datos agrupados

Tabla 3.7
Diseño de una Línea de Producción: Resumen de datos del análisis de mercado
[Y=y] X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 X8
0,125 10 5 54 79 15 28 61 5
0,375 17 11 48 33 16 21 40 43
0,625 58 87 16 6 40 39 88 49
0,875 40 16 0 1 44 31 58 22
Fuente: Elaborado con base en datos de la encuesta de mercado

v) Estimación del modelo econométrico

𝐹𝐷𝐶 = 0,942 −0,022(𝐼𝐷𝐶)𝑎 −0,050(𝐺𝐷𝐶) −0,024(𝑍𝐷𝑅) −0,030(𝐸𝐶)


𝜎𝛽 = 0,101 0,011𝑎 0,050 0,027 0,0470
+0,107(𝐺) −0,009(𝐸) −0,002(𝐿𝐷𝐶) +0,093(𝐴𝐶𝑂)
0,0470 0,002 0,023 0,047
𝑅 2 = 0,269
𝑔𝑙 = 110
𝐹7,110 = 5,060
𝐸𝐶𝑀 = 0,241

a: expresado en miles de unidades

vi) Prueba de hipótesis para las variables independientes

a) Planteamiento de la hipótesis

𝐻0 : 𝛽0 = 𝛽1 = 𝛽2 = 𝛽3 = 𝛽4 = 𝛽5 = 𝛽6 = 𝛽7 = 𝛽8 = 0
𝐻𝑎 : 𝛽0 ≠ 𝛽1 ≠ 𝛽2 ≠ 𝛽3 ≠ 𝛽4 ≠ 𝛽5 ≠ 𝛽6 ≠ 𝛽7 ≠ 𝛽8 ≠ 0

41
Diseño de una Línea de Producción
b) Estimación del parámetro teórico

𝛽𝑖 − 0
𝑡=
𝜎𝛽𝑖

c) Estadístico de prueba

𝑡𝛼⁄2,𝑛−𝑘−2 = 𝑡0,975,108 = 1,96

Tabla 3.8
Diseño de una Línea de Producción: Estadístico de prueba
𝒕𝜷𝟏 9,327 -2,000 -1,000 -0,889 -0,638 2,277 -4,500 -0,087 1,979
Fuente: Elaborado con base en datos de la encuesta de mercado

d) Contraste

Gráfico 3.18
Diseño de una Línea de Producción: Contraste del modelo multivariante

Fuente: Elaborado con base en datos de la encuesta de mercado

e) Conclusión de la hipótesis

A un 5% de nivel de confianza se puede afirmar que:

- Ingreso del cliente (IDC), es significativo para el modelo


- Género (G), no es significativo para el modelo
- Zona en la que viven (ZDR), no es significativo para el modelo
- Estado civil (EC), no es significativo para el modelo
- Gusto del cliente (GDC), es significativo para el modelo

42
Diseño de una Línea de Producción
- Edad (E), es significativo para el modelo
- Lugar de compra (LDC), no es significativo para el modelo
- Acompañamiento (ACO), es significativo para el modelo.

Dado lo anterior se puede reescribir el modelo como:

𝑇𝐷𝐻 = 𝛽0 + 𝛽1 (𝐼𝐷𝐶) + 𝛽5 (𝐺𝐷𝐶) + 𝛽6 (𝐸) + 𝛽8 (𝐴𝐶𝑂) + 𝜇

vii) Conclusión del modelo

La hipótesis afirma que el consumo de helados depende del ingreso del consumidor a
su vez su preferencia por el sabor del producto, la edad y el acompañamiento.

3.4.3 Análisis de varianza

i) Hipótesis

𝐻0 : 𝜇1 = 𝜇2 = 𝜇3 = 𝜇4 = 0
𝐻𝑎 : 𝜇1 ≠ 𝜇2 ≠ 𝜇3 ≠ 𝜇4 ≠ 0

ii) Resumen de datos

Tabla 3.9
Diseño de una Línea de Producción: Resumen de datos segmento por tipo de helado
RESUMEN Cuenta Promedio Varianza
Aspecto 119 23,800 1229,200
Sabor 119 23,800 1749,200
Textura 119 23,800 739,200
Marca 119 23,800 713,200
Nada importante 0 0 0
No es importante 2 0,5 1
Indiferente 115 28,750 280,917
Importante 175 43,750 1060,250
Muy importante 184 46,000 1866,000
Fuente: Elaborado con base en datos de la encuesta de mercado

43
Diseño de una Línea de Producción
iii) Estadístico teórico

Tabla 3.10
Diseño de una Línea de Producción: Análisis de varianza
ANÁLISIS DE VARIANZA
Origen de las Suma de Grados de Promedio
F
variaciones cuadrados libertad de los cuadrados
Filas 0,00 3 0 0,000
Columnas 8.098,70 4 2024,7 2,524
Error 9.624,50 12 802,0
Total 17.723,20 19
Fuente: Elaborado con base en datos de la encuesta de mercado

iv) Estadístico de contraste

Tabla 3.11
Diseño de una Línea de Producción: Estadístico de contraste
Origen de las variaciones F Valor crítico para F
Filas 0,000 3,490
Columnas 2,524 3,259
Fuente: Elaborado con base en datos de la encuesta de mercado

v) Conclusión

A un nivel de confianza de 5% se puede afirmar que los atributos son igual de


importantes para el cliente, la intención de compra, el gusto del cliente y su
acompañamiento.

3.5 Análisis de precios

La investigación de mercados puede emplearse como base para establecer políticas de


precios de distintas maneras, los métodos más útiles son; investigación general de
precios, encuesta de precios, análisis de las tendencias de precios y experimentos
controlados; generalmente es mejor combinar alguno de estos, para este análisis
usaremos la encuesta de precios para obtener factores importantes y obtener los datos
necesarios.

Las encuestas de precios constituyen el enfoque simple para obtener información del
mercado aplicable a un problema particular de fijación de precios, obtiene datos realistas
sobre precios del mercado.

44
Diseño de una Línea de Producción
Se tiene dos propósitos:

 Obtener datos de precios actuales exactos.


 Obtener opiniones referentes a lo que constituye el precio más efectivo para
un producto dado.

Contamos con información del precio de productos similares y de la competencia


dentro del mercado, medición de la actitud de los consumidores.

Tabla 3.12
Diseño de una Línea de Producción: Análisis de precios por comparación
Clásico Especial
Empresa/Marca [Bs] [Bs]
1 porción 123ml
Yucatán 14 16
PaPaleta 14 17
Michoacán 12 no tiene
+18 12 no tiene
Paricutin 12 no tiene
Fuente: Información recolectada en los puntos de venta de las heladerías

Una característica que tienen en común estas marcas es la cantidad que ofrecen en un
producto y es que cada producto contiene 123 ml. La línea de producción sacará al
mercado productos de 100 ml. Por lo tanto el precio del producto debe ser justificado y
de acuerdo a los datos de la encuesta se llega a establecer un precio de bs.12 para su
comercialización, tomando en cuenta los costos de producción (véase Cap. VI)

45
Diseño de una Línea de Producción

CAPITULO IV: DISEÑO DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN

4.1 El helado

El helado, visto técnicamente, es un producto batido constituido por una mezcla de


proteínas, azúcares, sales y otros componentes disueltos. También contiene glóbulos de
grasa emulsionada y cristales de hielo. No solo es un producto de amplia aceptación en
el mercado, sino que también tiene un valor nutritivo y es fuente de energía. Su valor
calórico depende del porcentaje de carbohidratos (lactosa, edulcorante, azúcares),
proteínas y lípidos. Además, aporta una gran cantidad de vitaminas liposolubles (A, D,
E, K).

Los helados, al igual que el resto de los alimentos producidos para el consumo deben
elaborarse bajo condiciones que eviten la alteración de sus propiedades y aseguren su
calidad.

El producto que se elaborará es un helado en forma de paleta con y sin relleno,


disponible para toda la población tanto de leche como de agua.

4.1.1 Nuevos Productos

Los nuevos productos que están en el diseño de la línea de producción son helados de
123gr en paleta, son los siguientes sabores:

 Pie de limón relleno de leche condensada


 Crema con oreo
 Frutos rojos relleno de leche condensada
 Tres leches
 Chocolate suizo (amargo) relleno de dulce de leche

Productos que ya fueron aprobados durante las pruebas que se hicieron para llegar al
sabor y calidad deseada.

46
Diseño de una Línea de Producción
4.1.2 Componentes del helado

La composición del helado depende de la legislación aplicada en cada país y de la


clase de helado que se quiera elaborar, pero en términos generales podemos decir que
100gr de helado nos aportan.

Tabla 4.1
Diseño de una Línea de Producción: Composición del helado
Composición
Agua 50-78%
Grasas 2-14%
Proteínas 1-6%
Hidratos de carbono 13-22%
Sales Minerales
Calcio 80-138mg/100gr
Fósforo 45-150mg/100gr
Magnesio 10-20mg/100gr
Hierro 0.05-2mg/100gr
Sodio 50-180mg/100gr
Potasio 60-175mg/100gr
Fuente: Elaboración con base a estándares de composición de helado

Tabla 4.2
Diseño de una Línea de Producción: Composición del helado
Vitaminas
A 0.02-0.13mg/100gr
B1 0.02-0.07mg/100gr
B2 0.17-0.23mg/100gr
B3 0.05-0.1mg/100gr
C 0.9-18.0mg/100gr
Fuente: Elaboración con base a estándares de composición de helado

4.1.3 Hidratos de Carbono

Los hidratos de carbono son grupos de sustancias que incluyen los azúcares,
constituyen una fuente importante de energía y tienen una fundamental importancia en la
elaboración de helados, dado que dan el típico sabor dulce de los helados, muy valorado
por los consumidores, aumentan el contenido de sólidos, bajando el punto de

47
Diseño de una Línea de Producción
congelación, permitiendo un mayor tiempo de almacenaje y distribución, aportan
4cal/gr.

4.1.4 Grasas

La grasa sólida se denomina manteca o sebo y las líquidas son aceites, las grasas
neutras son utilizadas en la fabricación de helados, ya sean de origen animal (grasa de
leche) o de origen vegetal (aceite de coco, palma, etc.).

Las grasas desempeñan importantes funciones como ingredientes en la elaboración de


los helados:

 Ayudan a dar mejor cuerpo y sabor a los helados


 Aportan energía; ya que las grasas aportan 9cal/gr
 Son una importante fuente de vitaminas
 Las vitaminas A, D, K y E son solubles en las grasas presentes en los helados.

4.1.5 Valor nutritivo

Los helados, por ser una mezcla de diversos alimentos de alta calidad (leche, crema
de leche, leche evaporada, frutas, etc.), son considerados como una importante fuente de:

Proteínas de alto valor biológico: Estas proteínas contienen todos los aminoácidos
esenciales para la vida.

Vitaminas de todos los tipos: Los helados tienen tanto vitaminas solubles en grasa
como en agua; debido a que su composición, entran tanto como grasas (crema de leche,
leche entera), zumos de frutas naturales.

Energía calórica para el desarrollo de la vida. Son ricos en azúcares diversos


(sacarosa, glucosa, etc.).

Sales minerales diversos (calcio, socio, potasio, magnesio, etc.). Los helados, por su
riqueza en leche, zumos, frutos secos, etc., aportan un importante contenido de sales a la
alimentación humana, indispensables para la vida.

4.2 Descripción de los ingredientes básicos del helado

Se puede clasificar los ingredientes utilizados en dos grandes grupos:

48
Diseño de una Línea de Producción
4.2.1 Ingredientes y materias primas

Para la elaboración de helados como materias primas e ingredientes tenemos:

 Leche entera
 Leche descremada en polvo
 Crema de leche
 Leche evaporada
 Agua (para la elaboración de helados de agua)
 Fruta (frutilla, maracuyá, mora, coco, limón)
 Azúcar
 Glucosa líquida
 Emulsionante
 Estabilizante
 Ácido ascórbico
 Galleta de oreo
 Cacao
 Eduldiet
 Ácido cítrico
 Agua (pH 6.5 – 8.5 )

4.2.2 Insumos y empaque

Los insumos necesarios para el proceso son:

Cloro activo: el cloro activo se emplea en la purificación o desinfección del agua, se


puede aplicar para la desactivación de la actividad de la gran mayoría de los
microorganismos.

Hipoclorito de calcio: comúnmente conocido como cal clorada, se utiliza también


como agente blanqueador, su principal aplicación es en el tratamiento de aguas, su
función es la de eliminar bacterias, algas, hongos, moho y microorganismos que
viven en el agua.

Agua blanda: Posee en disolución pocos iones de calcio o magnesio, siendo adecuada
para la bebida y usos industriales.

49
Diseño de una Línea de Producción
4.3 Descripción del proceso de producción

La descripción del proceso de producción se menciona como se realizó en las pruebas


piloto donde se obtuvieron recetas para posteriormente estandarizarlos, que dio como
resultado distintos sabores de helados.

4.3.1 Recepción de la fruta

Se recibe la fruta en el área de proceso y se realiza la operación de pesado para la


determinación de rendimientos del proceso.

4.3.2 Inspección
Se deposita la fruta sobre una mesa mientras es inspeccionada por los operarios,
eliminándose la que esta malograda, hasta la sección de lavado.

4.3.3 Lavado

Debido a que la fruta no se somete a ningún tratamiento térmico, se debe tener


especial cuidado para evitar peligros de tipo biológico, por lo que en esta etapa se lava y
desinfecta la fruta para eliminar la suciedad proveniente del campo y minimizar la carga
microbiana presente en la fruta, se sumerge en agua con solución de cloro activo para ser
lavada y enjuagada. Usando cloro en una relación de 100ml por cada 10 litros.

4.3.4 Almacenamiento

Posteriormente se almacena la fruta, separando para su uso mediante el método PEPS


(primero en entrar primero en salir).

4.3.5 Recepción y almacenado de las materias primas e ingredientes

Las materias primas (leche, azúcar, otros), aditivos (estabilizantes, saborizantes, etc.)
e insumos (envases, embalajes, etc.) son transportados a las instalaciones, el
almacenamiento debe realizarse en condiciones adecuadas de temperatura y humedad
según los requerimientos del producto, ordenado por fecha de vencimiento aplicando el
principio de "lo que primero entra, primero sale", para no tener pérdidas posteriores.

Los ingredientes secos se almacenan en lugares frescos y secos, para que no


presenten cambios en sus propiedades y aseguren de esta forma la calidad del producto.

50
Diseño de una Línea de Producción
4.3.6 Pesado de materias primas e ingredientes

Se pesa las materias primas y los ingredientes de acuerdo al sabor de helado que se va
a producir, siguiendo la orden de producción. Este proceso debe ser preciso y riguroso
para no tener errores durante la producción y obtener productos de óptima calidad. Los
ingredientes con menor porcentaje como el estabilizante, emulsionante y otros deben ser
pesados cuidadosamente en la balanza de precisión.

4.3.7 Mezcla de ingredientes

Se mezclan lo ingredientes líquidos y los ingredientes secos, por separado. Se le


traslada a la licuadora de acero inoxidable de alta rotación y se van introduciendo los
ingredientes, este proceso dura de 3 a 5 minutos para conseguir una mezcla homogénea
y tener una cantidad de aire del 10%.

4.3.8 Pasteurización

El proceso de pasteurización consiste en calentar la mezcla hasta 65ºC por 30 minutos


y pasa a enfriamiento brusco hasta 4ºC, de esta manera para eliminar los organismos
nocivos que se encuentran en la leche y demás ingredientes.

La pasteurización no solo garantiza un helado saludable, también aumenta la


capacidad de la mezcla con aire y con estabilizantes, tornando el helado mucho más
suave y duradero.

4.3.9 Maduración

Consiste en el reposo de la mezcla de helado durante 2 horas. Se debe realizar una


agitación lenta en intervalos de tiempos, para que no se precipiten los olidos que están
en suspensión

4.3.10 Congelado

La mezcla de helado se lleva a los Moldes Mich para su posterior congelación o


endurecimiento a baja temperatura, la máquina Turbo8 está preparada previamente a -
25°C con una solución de glicol 40% y agua 60% para que el congelamiento sea
acelerado y obtengamos el producto en menor tiempo.

51
Diseño de una Línea de Producción
4.3.11 Desmoldado

Después del congelado se procede a desmoldar los productos con el extractor que
lleva cada Molde Mich en la máquina Desenformadora con baño maría para paletas
durante 1 a 3 segundos para posteriormente ser empaquetados en su envoltura.

4.3.12 Control de calidad

El control de calidad es parte del proceso de producción, se controla que el producto


cumpla los requerimientos; peso, análisis de los cristales por observación, cumplimiento
de las características físicas.

4.3.13 Empaquetado

Se introduce cada producto en su envoltura para que no pueda absorber olores y


evitar todo tipo de contaminación cruzada.

4.3.14 Almacenamiento

Después de empaquetarlo se almacena en los Frízer a -18°C/-25°C, realizando el


control según la Orden de Producción.

4.4 Diagrama de proceso de producción

El diagrama de proceso de producción indica toda la fase para la producción de los


helados, donde se ven los procedimientos en la elaboración, se muestran a continuación:

52
Diseño de una Línea de Producción
Figura 4.1
Diseño de una Línea de Producción: Diagrama de proceso de producción helado de fruta
sin relleno

Fuente: Elaboración propia

53
Diseño de una Línea de Producción
Figura 4.2
Diseño de una Línea de Producción: Diagrama de proceso de producción helado de fruta
sin relleno

Fuente: Elaboración propia

54
Diseño de una Línea de Producción
Figura 4.3
Diseño de una Línea de Producción: Diagrama de proceso de producción helado con
galleta

Fuente: Elaboración propia

55
Diseño de una Línea de Producción
Figura 4.4
Diseño de una Línea de Producción: Diagrama de proceso de producción helado con
galleta

Fuente: Elaboración propia

56
Diseño de una Línea de Producción
Figura 4.5
Diseño de una Línea de Producción: Diagrama de proceso de producción helado de fruta
con relleno

Fuente: Elaboración propia

57
Diseño de una Línea de Producción
Figura 4.6
Diseño de una Línea de Producción: Diagrama de proceso de producción helado de fruta
con relleno

Fuente: Elaboración propia

58
Diseño de una Línea de Producción
4.5 Maquinaria y equipo

La maquinaria y equipo necesario para la producción de helados en paleta se describe


a continuación, toda la máquina que se describe funcionara con energía monofásica
doméstica (residencial) o comercial.

Turbo 8: Equipo semiautomático para la fabricación de paletas a base de agua o a base


de leche.

Cuadro 4.1
Diseño de una Línea de Producción: Máquina Turbo 8
Detalles técnicos
Consumo de 2 kW/h
electricidad
Instalación 220V, Monofásica
Eléctrica o Bifásica, 50/60
Hz.
Dimensiones
Cajón de Anchura=810mm,
dimensiones Altura=1670mm,
Largo=800mm.
Equipo Anchura=630mm,
Dimensiones Altura=1214mm,
Largo=627mm
Peso
Peso bruto con 120 kg.
embalaje
Peso neto 90 kg.
Producción
Capacidad de 80-100 Paletas
Producción
Condensación Aire
Marca Finamac
Fuente: Cotización Finamac, 2018

Licuadora/Emulsor Mixer 15: Con la capacidad de hasta 8 litros de jarabe licuándose,


el Mixer 15 tiene su hélice patentada, deja las mezclas lácteas homogéneas y con una
gran capacidad de incorporación de aire, haciendo que el helado de paleta quede más
suave y mucho más rentable. Incorpora de 10% a 20% de aire en la mezcla, dando un

59
Diseño de una Línea de Producción
mayor rendimiento en la producción. Debido a todas esas características se garantiza la
calidad superior, no solo sobre el aspecto visual también en la textura, en el sabor, en el
color, en la aireación, en el tiempo de conservación, en la resistencia para derretirse y
otras características fácilmente vistas por los consumidores más exigentes de helados. Es
un aparato fácil de operar, instalar y transportar.

Cuadro 4.2
Diseño de una Línea de Producción: Licuadora Mixer 15
Detalles técnicos
Consumo de 0,375 kW.
electricidad
Instalación 220V,
Eléctrica monofásica,
60Hz.
Dimensiones
Cajón de Largo=490mm,
dimensiones Ancho=250mm,
Altura=610mm.
Equipo Largo=460mm,
Dimensiones Ancho=220mm,
Altura=610mm.
Peso
Peso bruto con 20 Kg.
embalaje
Peso neto 18 Kg.
Producción 5 litros/batido
Marca Finamac
Fuente: Cotización Finamac, 2018

Deserformadora con baño maría: Utilizado para bañar rápidamente las formas de los
helados de paleta en agua caliente para facilitar su extracción después de ser
congelados. Utilizado también para derretir chocolate a baño maría y sumergir en el las
paletas de helado de tipo skimo (recubiertos con chocolate).

Se trata de un equipo cuyo calentamiento es hecho por una resistencia


eléctrica. Compuesto por dos tanques, con 20 litros de capacidad cada uno, un
desenformador para extraer las paletas de helado con 26 cavidades y un termostato que
permite controlar la temperatura del agua de desmolde.

60
Diseño de una Línea de Producción
Cuadro 4.3
Diseño de una Línea de Producción: Desenformadora
Detalles técnicos
Consumo de 3,0 kW
electricidad
Dimensiones
Cajón de Largo=0,60m,
dimensiones Anchura=0,62m,
Altura=0,91m.
Equipo Largo=0,50m,
Dimensiones Anchura=0,58m,
Altura=0,94m.
Cuba de acero 15 kg
inoxidable
Volumen de agua 80 litros
Peso bruto con 35 kg
embalaje
Peso neto 14,5 kg
Producción
Capacidad de 3000
desmolde paletas/hora
Marca Finamac
Fuente: Cotización Finamac, 2018

Cuadro 4.4
Diseño de una Línea de Producción: Congelador
Detalles técnicos
Consumo de 0.15 kW/h
electricidad
Instalación 220 V, Monofásica
Eléctrica o Bifásica
Equipo Anchura=780mm,
Dimensiones Altura=960mm,
Largo=1473mm
Capacidad de 1.300 paletas
almacenaje
Condensación Aire
Marca Consul
Fuente: Cotización Dismac, 2018

61
Diseño de una Línea de Producción
Congelador: El congelador cumple la función de almacenar el producto terminado.

Cuadro 4.5
Diseño de una Línea de Producción: Refrigerador conservadora
Detalles técnicos
Consumo de 0.19 kW/h
electricidad
Instalación 220 V,
Eléctrica Monofásica o
Bifásica, 50/60
Hz.
Dimensiones
Equipo Anchura=908mm
Dimensiones Altura=1777mm,
Largo=926mm
Peso bruto con 180 kg.
embalaje
Peso neto 173 kg.
Capacidad de 600 litros
almacenaje
Condensación Aire
Marca Samsung
Fuente: Cotización Samsung Bolivia, 2018

Medidor de pH: El pH metro es un instrumento útil para la producción y ayuda en el


control de la estandarización de la receta.
- Kit completo incluye medidor, electrodo y un sobre de pH 4.01, 7.00 10.00 y
solución de enjuague, vasitos, batería, manual de instrucciones y estuche plástico de
transporte.
- Pantalla de lectura de pH y temperatura.
- Basado en microprocesador, con lectura precisas de 0.01 pH. Compensación
automática de temperatura, pulsador de calibración en tres puntos.
- Protección contra humedad y estructura para flotar en caso de caída al agua.

62
Diseño de una Línea de Producción
Cuadro 4.6
Diseño de una Línea de Producción: pH metro
Detalles técnicos

Marca Oakton,
pHTestr 30
Rango de medición -1.00 pH
+10.00 pH
Resolución 0.01 pH
Precisión relativa: ± 0.01 pH.
Temperatura 0.0° a 50.0°C.
Resolución 0.1°C.
Precisión relativa: ± 1°C.
Fuente: Cotización COMTEC, 2018

Balanza digital: Esta balanza se utilizará para trabajar con ingredientes de mayor peso y
de acuerdo a la capacidad instalada es útil y acorde al tamaño, el plato de la balanza es
de acero inoxidable y la máquina está fabricada con plástico ABS duro, es una balanza
de gran durabilidad con un novel de burbuja para estabilizar horizontalmente.

Cuadro 4.7
Diseño de una Línea de Producción: Balanza digital
Detalles técnicos
Marca Gram D1
Capacidad 5 Kg
Unidades de peso g/oz/lb
Alimentación Pilas 3AAA o
adaptador de red
Temperatura de +10°C / +40°C
trabajo
Función Tara
Precisión: 0.1 g
Dimensiones
Equipo Dimensiones Anchura=210mm,
Altura=85mm,
Largo=185mm.
Fuente: Cotización Importadora CASBO, 2018

Balanza digital portátil de alta precisión: Se utilizará para pesar ingredientes de poca
cantidad y así lograr una exactitud para cumplir con la receta estandarizada.

63
Diseño de una Línea de Producción
Cuadro 4.8
Diseño de una Línea de Producción: Balanza digital de alta precisión
Detalles técnicos
Marca Hp 100X
Capacidad 200 gr
Unidades de peso g/oz/lb
Alimentación Pilas 3AAA
Peso neto 160gr
Función Tara
Calibración Automática
Precisión 0.01 gr
Equipo Anchura=82mm,
Dimensiones Altura=20mm,
Largo=135mm.
Fuente: Cotización Importadora CASBO, 2018

Refractómetro: Refractómetro posee una carcasa negra para mejorar la calidad de la


imagen mediante la reducción de la luz externa con prismas de vidrio y también mejorar
la visibilidad, resistente al agua, resistente al impacto con caja de polímero y óptica de
doble vidrio cementado y sellado, compensación automática de temperatura, ofrece
lecturas precisas sin necesidad de gráficos y tablas de corrección de temperatura.

Cuadro 4.9
Diseño de una Línea de Producción: Refractómetro
Detalles técnicos
Marca Reichert Modelo
Rhino Brix 50
Carcasa Policarbonato negro
Protección IP67
Rango de lectura Brix
0 - 50 Brix.
Escala de la 0.25.
división
Índice de 1.3330 - 4201 -
refracción 1.4200.
Calibración Automática
Precisión 0.01 gr
Fuente: Cotización COMTEC, 2018

64
Diseño de una Línea de Producción
Alineador de palitos: Centraliza y ordena los palitos a la altura exacta para
posteriormente ser removidos por el extractor de palitos.

Cuadro 4.10
Diseño de una Línea de Producción: Alineador de palitos
Detalles técnicos
Material Aluminio
Peso 0.8kg
Largo 42 cm.
Ancho 30 cm.
Alto 14cm
Capacidad 52 orificios
Marca Ataforma
Fuente: Cotización Ataforma, 2018

Termómetro digital: El instrumento se usa para control de calidad.

Cuadro 4.11
Diseño de una Línea de Producción: Termómetro digital
Detalles técnicos
Marca Fisherbrand
Carcasa Tubo acero inoxidable
Peso 0.8kg
Lectura Pantalla LCD 6.4mm
Rango de medición -50° a +300°C
Sonda 3 mm de diámetro
Largo 20 cm.
Rango dual Memoria de máx y mín
Fuente: Cotización COMTEC, 2018

Pasteurizador: El pasteurizador y madurador en un único equipo nos brinda la


reducción del costo de su producto al trabajar con calda pasteurizada y enfriada el
tiempo de producción es el consumo de energía de su productora de helados de paletas.
Debido al sistema de calentamiento por regeneración de calor usado en esta
pasteurizadora, el consumo de energía es bajo. Aumenta el rendimiento de la calda,
proporcionando mayor incorporación de aire en las productoras y mayor vida útil de
almacenamiento del helado o los helados de paletas.

65
Diseño de una Línea de Producción
Calidad del producto: Hélice de grande superficie cortante y alto turbilhonamiento,
proporciona mayor cremosidad al helado y mayor consistencia en los helados de paletas.

Cuadro 4.12
Diseño de una Línea de Producción: Pasteurizador
Detalles técnicos
Consumo de 4,5 kW.
electricidad
Instalación 220 V, Monofásica -
Eléctrica Trifásica, 60 Hz.
Cajón de Largo=1000mm,
dimensiones Anchura=600m,
Altura=1100 mm.
Equipo Largo=1200mm,
Dimensiones Anchura=500m, Altura
= 950 mm.
Peso bruto 150 kg.
Peso neto 120 kg.
Capacidad de 63 kg por ciclo.
Producción Capacidad del tanque:
60 litros.
Condensación Aire
Marca Finamac
Fuente: Cotización Finamac, 2018

Selladora: El sellador trabaja a calor continuo para lograr un sellado que ayude a
conservar y almacenar los productos.

Cuadro 4.13
Diseño de una Línea de Producción: Termómetro digital
Detalles técnicos
Consumo de 0.30 KW/h
electricidad
Peso 1.5kg
Largo 45 cm.
Ancho 30 cm.
Alto 12 cm
Capacidad 20 cm de sellado
Marca Ruxi
Fuente: Cotización Importadora CASBO, 2018

66
Diseño de una Línea de Producción
4.6 Capacidad de producción

La capacidad de producción debe ser excedentaria pero inicialmente está limitada, pero
se optimizara en base a la capacidad del cuello de botella (proceso de congelado) Se
detalla las capacidades de producción por proceso y las capacidades, coeficientes,
tiempos, paradas, eficiencia efectividad, utilización, performance se calcula para un
turno de producción (8 horas diarios) anual al comienzo de las operaciones.

Figura 4.7
Diseño de una Línea de Producción: Diagrama de capacidades

Recepción y
almacenamiento de
materias primas e insumos

Pesado

Licuadora Mixer 15
Mezcla de ingredientes
Capacidad: 8 litros/10 min
rn el
Pasteurización Pasteurizador
Capacidad del tanque: 60 litros
Maduración Madurador
Capacidad del tanque: 60 litros
Mezclado con fruta o
galleta Turbo 8
Capacidad: 200 paletas/hora
Congelado

Desenformadora
Desmoldado
Capacidad: 3.000 paletas/hora

Control de la calidad Selladora


Capacidad: Depende del operador
Empaquetado

Almacenamiento
Fuente: Elaboración propia

67
Diseño de una Línea de Producción
4.6.1 Capacidades nominales

Para la producción se utilizará el 50 % de su capacidad instalada


(416unidades/día/turno).

La máquina Turbo 8 representa la capacidad productiva de la producción, siendo las


demás máquinas de mayor capacidad, por lo tanto el cálculo se basa en el proceso de
congelado.

4 𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒𝑠 26 𝑝𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎𝑠


∗ ∗ 0.5 = 52
1 ℎ𝑜𝑟𝑎 1 𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎

Los siguientes datos son estimados considerando una producción de 416 unidades por
día que equivale aproximadamente a 1.330,37 kg/mes.

52 𝑝𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎𝑠 123 𝑚𝑙 1 𝑘𝑔 𝐾𝑔
∗ ∗ ∗= 6,396
1 ℎ𝑜𝑟𝑎 1 𝑝𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 1000𝑚𝑙 ℎ𝑜𝑟𝑎

4.6.2 Coeficientes técnicos

En principio determinamos los tiempos totales de producción para saber la eficiencia,


efectividad, utilización y performance.

4.6.3 Tiempo total

El mantenimiento de las máquinas e inventariado se realizará una vez al mes y durará


1 día, tiempo en el cual no existe producción, es por eso que se consideraran 25 días de
producción, dado que la empresa no tendrá una producción continua y que producirá de
acuerdo a la demanda del mercado.

8ℎ
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 25 𝑑í𝑎𝑠 ∗
𝑑𝑖𝑎

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 200 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

4.6.4 Tiempo planificado de utilización

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 200 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 200 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

68
Diseño de una Línea de Producción
4.6.5 Tiempo teórico de producción

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 =
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑎

10.400 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 =
𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
104

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 100 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

4.6.6 Paradas planeadas y no planeadas

Si bien no se produce aún se considera los siguientes tiempos como paradas


planeadas y no planeadas durante la producción, estos tiempos serán utilizados en
mantenimiento de las maquinarias, inventarios y otros factores que no se pueden
controlar.

Paradas planeadas = 8 horas

Paradas no planeadas externas = 3 horas

Paradas no planeadas internas = 3 horas

Paradas no planeadas = 6 horas

4.6.7 Eficiencia

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 =
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 + 𝑃𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑛𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑒𝑎𝑑𝑎𝑠

100 ℎ
= 0.9434
100 ℎ + 6 ℎ

𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 94.34 %

4.6.8 Efectividad

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 + 𝑃𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑛𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑒𝑎𝑑𝑎𝑠


𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑇𝑒𝑖𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 + 𝑃𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑛𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑒𝑎𝑑𝑎𝑠 + 𝑃𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑒𝑎𝑑𝑎𝑠

100 ℎ + 6 ℎ
𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 = = 0.9298
100 ℎ + 6 ℎ + 8 ℎ

𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 = 92.98%

69
Diseño de una Línea de Producción
4.6.9 Utilización

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 + 𝑃𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑛𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑒𝑎𝑑𝑎𝑠 + 𝑃𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑒𝑎𝑑𝑎𝑠


𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

100 ℎ + 6 ℎ + 8 ℎ
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = = 0.57
200 ℎ

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 57 %

4.6.10 Performance

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
𝑃𝑒𝑟𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑛𝑐𝑒 =
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 + 𝑃𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑛𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑒𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑠

100 ℎ
= 0.9708
100 ℎ + 3 ℎ

𝑃𝑒𝑟𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑛𝑐𝑒 = 97.08%

4.7 Balance de materia

Durante la prueba piloto del proceso de producción se obtuvieron los siguientes datos
para la paleta sabor Pie de Limón.

La preparación para una producción de 52 unidades en peso la masa de entrada es:

Peso neto de la mezcla = 6.492 gr.

Se tomaron datos al inicio y al final durante la prueba piloto del proceso de


producción para la obtención de la mezcla en peso.

70
Diseño de una Línea de Producción
Figura 4.8
Diseño de una Línea de Producción: Balance másico general

Masa de entrada
6.492 gr

PROCESO

Mermas 96gr

Fuente: Elaboración propia en base a prueba piloto

En este balance se observa en resumen los hechos ocurridos en un proceso de


producción, considerando como merma la mezcla que queda adherida en las paredes de
las máquinas.

En un balance general se tiene como masa de entrada 6.492gr durante todo su proceso
existe una pérdida de 96gr,

71
Diseño de una Línea de Producción
Figura 4.9
Diseño de una Línea de Producción: Balance por tipo de procesos

Fuente: Elaboración propia en base a prueba piloto

72
Diseño de una Línea de Producción
Las mermas por proceso se dividen en:

Pesado = 0,05gr

Mezclado = 22gr

Pasteurización – Maduración = 74gr

Congelado – Desmoldado = 10gr

En porcentaje general tenemos:

Mezcla producida = 98.51%

Pérdida en el proceso de Mezcla = 0.34%

Pérdida en el proceso de Pasteurización-Maduración = 1.15%

En unidades se embolsaron:

52 unidades de producto final

4.8 Balance energético

El balance energético se lo realiza de acuerdo a las indicaciones de consumo de las


máquinas que especifica en los Cuadros 4.1, 4.2, 4.3, 4.4, 4.5, 4.7, 4.11 y 4.12 realizando
una sumatoria del consumo de energía de las maquinarias y equipos utilizados para la
producción. Siendo la facturación mensual, sólo para el área de proceso, por uso de
energía eléctrica en un turno promedio de 200 horas por producción y uso de las
máquinas mensuales.

Entonces:

𝑘𝑊 − ℎ ℎ − 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛
(2 + 0,375 + 3 + 0,15 ∗ 4 + 0.19 + 4,5) [ ] ∗ 200 [ ]
ℎ − 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑒𝑠

𝑘𝑊 − ℎ ℎ − 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛
10,66 [ ] ∗ 200 [ ]
ℎ − 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑒𝑠

𝐾𝑤 − ℎ
= 2.132 [ ]
𝑚𝑒𝑠

Considerando la tarifa actual que es de 0.6973 (Bs/KW - h)

73
Diseño de una Línea de Producción
𝑘𝑊 − ℎ 𝐵𝑠 𝐵𝑠
2.132 [ ] ∗ 0.6973 [ ] = 1.486,64 [ ]
𝑚𝑒𝑠 𝑘𝑊 − ℎ 𝑚𝑒𝑠

Entonces el costo total de energía utilizada es de 1.486,64 (Bs/mes).

Entonces:

𝐵𝑠
1.486,64 [𝑚𝑒𝑠] 𝐵𝑠
= 0,14 [ ]
𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
10.400 [ 𝑚𝑒𝑠 ]

Lo que significa que por cada 0,14 bolivianos invertidos en la energía utilizada, se
obtiene 1 unidad de paleta procesada.

4.9 Programa de abastecimiento de materiales

El planteamiento del abastecimiento de materiales es imprescindible para mejorar la


competitividad.

4.9.1 Bases de la gestión de provisión


Las principales acciones de la gestión de proveedores para el requerimiento de
materiales consiste en:
- Aportar el máximo valor añadido al menor costo en los materiales que ofrecen los
proveedores.
- Asegurar contratos y acuerdos con proveedores esté alineados con la estrategia y
necesidades de la organización.
- Gestionar la relación con los proveedores.
- Gestionar el rendimiento de los proveedores.
- Negociar los contratos con los proveedores y gestionarlos a lo largo de su ciclo de
vida.
- Mantener información de proveedores y contratos.
- La clasificación y documentación de los proveedores
- Renovación o terminación de los contratos o acuerdos.

74
Diseño de una Línea de Producción

Riesgos asociados a la mala planificación:


- La gestión de la demanda no proporciona las pautas para la delimitación de los
costos, por lo que se ve forzada a improvisar.
- Contratos demasiado exigentes en calidad-precio que no se ajusta la empresa.
- No tiene alcance de indicadores de rendimiento de los materiales.
- Hacer un inadecuado proceso de evaluación y selección de proveedores.

Figura 4.10
Diseño de una línea de producción: Gestión de proveedores, 2018

Requisitos Evaluación y Clasificación y


Selección documentación

Renovación y Gestionar el
terminación rendimiento Seguimiento
Fuente: Elaboración en base a CHECKING 2005

Fases de gestión de la provisión:

4.9.2 Fases de la gestión de la provisión


La fase de la gestión de provisión se muestra en la siguiente figura.

Figura 4.11
Diseño de una línea de producción: Sistema de provisión, 2018

Provisión Evaluación y
Selección

Gestionar el
rendimiento

Renovación y
Seguimiento
terminación

Fuente: Elaboración en base a Beer 1989

75
Diseño de una Línea de Producción
4.9.3 Gestión de proveedores
La gestión de proveedores para la adquisición de los materiales necesarios para la
elaboración seguirá los siguientes pasos:

Pronostico de ventas. De acuerdo al pronóstico de ventas se realizará la tentativa de


la cantidad necesaria de los insumos a utilizar.

Plan de producción. El plan de producción adopta la información del pronóstico de


ventas y el stock inicial que se tendrá actualmente.

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 – 𝑆𝑡𝑜𝑐𝑘 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 – 𝑠𝑡𝑜𝑐𝑘 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 + 𝑠𝑡𝑜𝑐𝑘 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑡𝑖𝑑𝑜 + 𝑠𝑡𝑜𝑐𝑘 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑

La producción seguirá el criterio mencionado de acuerdo a la fórmula de los


productos a realizar.

De acuerdo al programa maestro mensual.

Cuadro 4.14
Diseño de una Línea de Producción: Programa maestro mensual que se usará
Programa maestro mensual
Artículo Artículo Cantidad Semana
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4
Fuente: Elaboración propia

76
Diseño de una Línea de Producción
Cuadro 4.15
Diseño de una Línea de Producción: Registro de inventarios
Registro de inventario
Cantidad Recepciones
Inventario Stock de Lead programadas
Código Descripción Nivel Producto para
disponible seguridad elaborar time
Semana Cantidad

Fuente: Elaboración propia

77
Diseño de una Línea de Producción
Cuadro 4.16
Diseño de una Línea de Producción: Planificación de materiales
Planificación de materiales
Periodo de
Cantidad para Lead Inventario Stock de
Artículo Conceptos tiempo
elaborar time disponible seguridad
1 2 3 4
Necesidades brutas
Recepciones programadas
Disponible 0 0 0 0
0 0 0 0 0
Necesidades netas 0 0 0 0
Recepción de orden
Lanzamiento de orden
Necesidades brutas
Recepciones programadas
Disponible 0 0 0 0
0 0 0 0 0
Necesidades netas 0 0 0 0
Recepción de orden
Lanzamiento de orden
Necesidades brutas 0 0 0 0
Recepciones programadas 0 0 0 0
Disponible 0 0 0 0
0 0 0 0 0
Necesidades netas 0 0 0 0
Recepción de orden
Lanzamiento de orden
Fuente: Elaboración propia

78
Diseño de una Línea de Producción
Programa de requerimiento de materiales por orden de importancia y necesidad, algunos de los insumos o materias primas
se debe realizar el pedido a los proveedores con anticipación, algunas materias primas o insumos son atendidos
inmediatamente, para tener un mejor control se clasificó de la siguiente manera:

Rojo: Orden con prioridad alta

Amarillo: Orden con prioridad media

Verde: Orden con prioridad baja.

Figura 4.12
Diseño de una Línea de Producción: Requerimiento de materia prima, insumos y materiales

Fuente: Elaboración propia con base a programación con proveedores

79
Diseño de una Línea de Producción
4.10 Requerimientos para producción

Es imprescindible cumplir los siguientes requerimientos, para que el diseño de la


línea de producción sea puesto en marcha.

4.10.1 Mano de obra

Encargado de Producción

Es el encargado del control de la producción y de aplicar las directrices que decide la


gerencia general, además de mejorar la producción.

Controlar a los operarios de producción a su cargo.

Se encarga de la recepción de la materia prima y control de los productos, verificando


que estos hayan sido elaborados y certificados con la preservación necesaria que
requieren.

Encargado del control de la calidad del producto, verificando que el producto cumpla
con las normas establecidas dentro del rango estándar establecido según normas, todo
esto es observado por el Jefe de Control de Calidad.

Operadores

Verifica los límites de control y trata que las cantidades producidas sean lo más
cercanas posibles a las cantidades teóricas, programadas según lo requerido por el jefe
de producción.

Se ocupa del almacenaje de todos los materiales, materias primas e insumos.

Cumplir los procesos establecidos con anterioridad, sobre todo lo referente al


fraccionamiento de los insumos.

Cumplir con el programa de producción.

4.10.2 Instalaciones complementarias

Las instalaciones para la elaboración de helados deben estar diseñadas y construidas


de manera que cumplan las condiciones adecuadas, para un correcto funcionamiento,
evitando la contaminación y salvaguardando tanto la seguridad de las materias primas,
productos intermedios y productos finales como la de los trabajadores.
80
Diseño de una Línea de Producción
Para ello las instalaciones contaran con un espacio suficiente para la realización de las
actividades de limpieza y desinfección y así poder mantener unas condiciones higiénicas
adecuadas.

La distribución de los espacios es un aspecto importante a tener en cuenta, ya que una


mala disposición en las instalaciones puede permitir la contaminación cruzada,
necesariamente tiene que estar distribuido con la intención de asegurar la calidad e
inocuidad del producto.

El suelo debe facilitar el drenaje en caso de derrame de líquidos, inundaciones, etc.,


así como ser de un material de fácil limpieza, los techos, las paredes de color claro.

4.10.3 Instalación de Agua Potable

El área de producción contará con la conexión de agua potable provista por EPSAS,
además contará con un tanque de almacenamiento de agua de 500 litros de capacidad
necesario para prever cualquier corte de suministro del líquido elemento que podría
afectar al proceso de producción.

La utilización de agua además es para el lavado eventual y limpieza de las máquinas.

4.10.3.1 Consumo de agua y tratamiento

Es uno de los aspectos más importantes en la elaboración de helados, debido a que se


utiliza como materia prima, como medio de producción, para enfriamiento y para el
lavado.

El agua utilizada para la producción será agua purificada de la máquina dispensadora


que purifica el agua.

Se requieren grandes cantidades de agua, no sólo para la producción sino también


para la limpieza de equipos. Esto trae en muchas ocasiones una inadecuada gestión del
recurso y una generación de efluentes líquidos con un caudal y una carga contaminante
importante. Por ello, la gestión de este recurso es clave a fin de reducir dicho consumo y
contribuir a alcanzar un desarrollo sostenible.

Los tratamientos o acciones a implementar se seleccionan en función de los


compuestos y/o parámetros que se quieren eliminar o reducir.

81
Diseño de una Línea de Producción
Cuadro 4.17
Diseñoo de una Línea de Producción: Acciones para tratamiento de efluentes y residuos
Para tratar Acción a tomar Lograr la acción
Separación física Desgrasado
Separación Productos químicos
química/biológica (coagulantes - floculantes)
Grasas Productos químicos
(disolventes)
Disolución
Productos biológicos
(bacterias)
Solidos (palitos,
Separación física Rejillas y canastos o trampas
envases, papel, etc.)
Azúcares Tratamiento biológico
Separación física Reactores
Proteínas
(decantación)
Micro-organismos Desinfección Cloración
Productos químicos
pH Neutralización
(ácidos)
Fuente: Elaboración con información obtenida de Manual de Buenas Prácticas Ambientales

4.10.4 Instalación de Energía eléctrica

DELAPAZ es la empresa encargada de la dotación de energía eléctrica que resulta


imprescindible en el proceso de producción para el funcionamiento de toda la
maquinaria. La fábrica contará con un panel de control que permitirá efectuar la
vigilancia de cada una de las máquinas.

4.11 Distribución de planta

El objetivo del diseño y la distribución en planta es plantear una ordenación de las


áreas de trabajo y del equipo sean la más eficientes en costos, segura y satisfactoria.
Particularmente las ventajas una buena distribución causan la reducción de costos de
fabricación como resultados.

La disposición adoptada en la implantación física de los procesos da lugar a la


distribución de planta. El buen estado de los productos no solo depende del control de la
línea de producción, sino que además hay que tener en cuenta la recepción y
almacenamiento de las materias primas, el envasado y el almacenamiento del producto

82
Diseño de una Línea de Producción
final y su comercialización. Deben ser controlados, de igual forma, la manipulación del
producto y otros elementos (maquinaria, envases, etc.) que estén en contacto con los
alimentos en cualquiera de sus fases de elaboración.

4.11.1 Reducción de riesgos de enfermedades profesionales y accidentes de


trabajo
El factor de seguridad desde el diseño es una perspectiva vital y desde la distribución,
de esta manera se trabajará desde la eliminación de las herramientas en las áreas de
trabajo; los pasos peligrosos, para reducir la probabilidad de resbalones, los lugares
insanos, la mala ventilación, la mala iluminación y otros. Para tal caso una vez instalada
la maquinaria y equipo se realizara un estudio de carga para determinar la cantidad de
extintores requeridos para el área de producción.

Se gestionará el orden y limpieza continua a las áreas.

4.11.2 Mejora de la satisfacción del trabajador


La adecuación del ambiente para una óptima satisfacción de las condiciones en las
que se encontrara el trabajador para realizar sus labores y dotación de equipos de
protección personal EPPs además de ropa de trabajo.

4.11.3 Incremento de la productividad


Por esto la distribución de la maquinaria y los equipos se adecuan para lograr
minimización de movimientos, el aumento de la productividad, por ello se realiza la
posición de los equipos en el área de trabajo. Como se muestra en la Figura 4.4.

4.11.4 Disminución de los retrasos


Al balancear las operaciones se evitará que los materiales, los operadores y las
máquinas tengan demoras. Teniendo como principio fundamental, que las unidades de
producción no tengan contacto con el suelo.

4.11.5 Optimización del espacio


Al minimizar las distancias de recorrido y distribución óptima de almacenes, equipo y
operadores, se aprovecha mejor el espacio.

83
Diseño de una Línea de Producción
4.11.6 Reducción del material en proceso
Al disminuir las distancias y al generar secuencias lógicas de producción a través de
la distribución adecuada, el material permanece menos tiempo en el proceso.

4.11.7 Área requerida

Es fundamental que durante el proceso de fabricación de helados se disponga de


instalaciones adecuadas que garanticen el buen estado de los mismos. A continuación
mostramos los servicios auxiliares según el área:

Cuadro 4.18
Diseño de una Línea de Producción: Servicios auxiliares
Área Servicio Requerido
Área de Producción Agua Potable
Energía Eléctrica
Alcantarillado
Área de Refrigeración de Energía Eléctrica
Productos Terminados
Fuente: Elaborado con base a necesidad primordial

La infraestructura física y la edificación de las obras civiles se establecerán de acuerdo


al planteo del área de operaciones que se muestra en las figuras.

4.11.8 Plano de la estructura constructiva de la planta


A continuación se muestra el plano de la estructura disponible para la producción de
helados en la empresa.

84
Diseño de una Línea de Producción
Figura 4.13
Diseño de una Línea de Producción: Estructura del plano

Fuente: Elaboración propia

4.11.9 Posición de los equipamientos

La posición de los equipamientos se muestra en el siguiente diagrama, estos son todos


los equipos necesarios para la producción.

Figura 4.14
Diseño de una Línea de Producción: Áreas de la planta de producción

Fuente: Elaboración propia

85
Diseño de una Línea de Producción
Figura 4.15
Diseño de una Línea de Producción: Posición de los equipamientos

Fuente: Elaboración propia

Figura 4.16
Diseño de una Línea de Producción: Posición de los equipamientos

Fuente: Elaboración propia

86
Diseño de una Línea de Producción
4.11.10 Flujo y posición de los operarios
El trabajador durante sus labores para la producción seguirá los recorridos dentro de
la planta como se muestra a continuación en la siguiente figura.

Figura 4.17
Diseño de una Línea de Producción: Flujo de los operadores

Fuente: Elaboración propia

Figura 4.18
Diseño de una Línea de Producción: Flujo de los operadores

Fuente: Elaboración propia

87
Diseño de una Línea de Producción
Figura 4.19
Diseño de una Línea de Producción: Flujo de los operadores

Fuente: Elaboración propia

4.12 Cronograma de ejecución del proyecto

El cronograma de ejecución está determinado desde la negociación con los socios y


las entidades financieras, razonamos que una actividad imprescindible es; negociar con
los proveedores de materia prima asegurando el abastecimiento de lo más primordial
para el inicio de funcionamiento de la fábrica, el trabajo se lo realizará por semanas y
aproximadamente en 3 meses el proyecto ya estaría listo para ponerse en marcha y el
cuarto mes en funcionamiento.

88
Diseño de una Línea de Producción

Cuadro 4.19
Diseño de una Línea de Producción: Cronograma de ejecución del proyecto
Actividad Duración Enero Febrero Marzo Abril
1 Negociación con entidades financieras y socios 1 semana
2 Construcción y adecuación de las instalaciones 6 semanas
3 Negociación con los proveedores 1 semana
4 Compra de maquinaria y equipo 8 semanas
5 Compra de otros activos fijos 4 semanas
6 Instalación de agua y energía eléctrica 1 semana
7 Instalación de Maquinaria y equipo 2 semanas
8 Mantenimiento preventivo de máquinas 1 semana
9 Contratación de mano de obra 1 semana
10 Compra de materia prima e insumos 1 semana
11 Proyecto en marcha 1 semana
Fuente: Elaboración propia

89
Diseño de una Línea de Producción
4.13 Cálculo de la demanda

El cálculo de la demanda insatisfecha se realiza de acuerdo a los datos obtenidos de la


encuesta, se considera la población estudiada, relacionando con la población que
consume helados, la preferencia que ellos tienen al por el consumo de helados en paleta
y la frecuencia de consumo anual, de esta manera obtuvimos que existe una demanda
anual de 1.943.979 unidades de helado en paleta.

Tabla 4.3
Diseño de una Línea de Producción: Calculo de la demanda

Consumo en unidad

Porcentaje relativo
%preferencia por
helados en paleta
consume helados
%población que

helados por año


consumo al año
Población total

Frecuencia de

Participación
de respuesta

Cantidad de

porcentual
27.801 98% 78% 1.00 3% 365 232,699 100%
61.162 98% 12% 1.00 16% 52 60,007
139.004 98% 7% 1.00 36% 104 357,996
650,703
Fuente: Elaboración con base a resultados obtenidos del estudio de mercado Capitulo 3.

4.14 Capacidad de producción y oferta al mercado

A partir de este cálculo procedemos a cubrir con nuestra capacidad de producción y


es del 45% de la demanda insatisfecha a medida que se incremente las ventas anuales se
llegará a utilizar la capacidad total o de otra manera se aumentará la capacidad de
producción. Estimando la oferta actual en el mercado una producción anual de 371,236
unidades y la tasa de crecimiento poblacional, de esta manera determinamos un
porcentaje en unidades del mercado a cubrir con la producción.

90
Diseño de una Línea de Producción

Tabla 4.4
Diseño de una Línea de Producción: Calculo de la demanda y mercado a cubrir (unidades)
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Tasa de crecimiento = 1,4%
Demanda 650,703 659,813 669,050 678,417 687,915
Oferta 371,236 376,953 382,758 388,653 394,638
Demanda insatisfecha 279,467 282,860 286,292 289,764 293,277
Mercado a cubrir 45% 125,760 127,287 128,831 130,394 131,975
Capacidad de producción 124,800 126,547 128,318 130,115 131,936
Fuente: Elaboración con base a estimaciones, Tabla 4.3, Tabla 3.1 y capacidad de producción punto 4.6.

4.15 Cronograma de producción

Se plantea una programación anual en la producción del año 0 comenzando en el mes


cuarto, y para un año programando una producción por temporadas (baja y alta), baja
por la temporada de invierno (donde se presentan bajas ventas) y temporada de calor
(donde las ventas se incrementan por la alta demanda).

91
Diseño de una Línea de Producción
Figura 4.20
Diseño de una Línea de Producción: Cronograma de producción, año 0

Fuente: Elaboración propia con base a programación siguiente al cronograma de ejecución del proyecto

92
Diseño de una Línea de Producción
Figura 4.21
Diseño de una Línea de Producción: Cronograma de producción anual

Fuente: Elaboración propia con base a programación anual

Figura 4.22
Diseño de una Línea de Producción: Cronograma de producción mensual

Fuente: Elaboración propia con base a programación mensual

93
Diseño de una Línea de Producción
4.16 Aspectos ambientales

La evaluación de impactos ambientales según el Artículo 25 de la Ley N°1333, 23 de


marzo de 1992, Ley del Medio Ambiente, señala la identificación del nivel de
categorización de evaluación de impacto ambiental de acuerdo a los niveles señalados.

“ARTÍCULO 25.- Todas las obras, actividades públicas o privadas, con carácter
previo a su fase de inversión, deben contar obligatoriamente con la identificación de la
categoría de evaluación de impacto ambiental que deberá ser realizada de acuerdo a los
siguientes niveles:
1.- Requiere de EIA analítica integral.
2.- Requiere de EIA analítica específica
3.- No requiere de EIA analítica específica pero puede ser aconsejable su revisión
conceptual.
4.- No requiere de EIA”16

De acuerdo a las listas de categorización de los sectores del área multisector17 la AOP
(Actividad Obra o Proyecto) es de Nivel de Categoría 4, por lo tanto el Articulo 4 del
DS N°3549 resuelve que las AOP que se encuentren dentro de esta categoría no
requieren de EEIA ni programa de prevención y mitigación – plan de aplicación y
seguimiento ambiental, debe llenar el formulario de nivel de categorización ambiental,
para fines de registro de la AAC (Autoridad Ambiental Competente). Ver Anexo V.

4.16.1 Gestión ambiental

La gestión ambiental serán evaluados a ser iniciada la actividad como lo señala el


Reglamento de la Ley N° 1333 del medio ambiente Titulo II Artículo 4, verificando la
viabilidad bajo los principios del desarrollo sostenible; por el cual se autorizará, desde el
punto de vista ambiental la realización del mismo. La DIA (Declaración de Impacto
Ambiental) fijará las condiciones ambientales que deben cumplirse durante la fase de
implementación. Asimismo, se constituirá conjuntamente con el EEIA (Estudio de
Evaluación de Impacto Ambiental), y en particular con el Plan de Aplicación y

16
Ley N°1333, Ley del Medio Ambiente.
17
Anexo A, DS N°3549.

94
Diseño de una Línea de Producción
Seguimiento Ambiental, en la referencia técnico-legal para las actividades nuevas. Este
documento tiene carácter de Licencia Ambiental, (ver Anexo IV)

4.16.1 Gestión de residuos

La gestión integral de residuos es el sistema conformado por procesos de


planificación, desarrollo normativo, organización, gestión operativa, en un marco de
protección a la salud y el medio ambiente, según la Ley N° 755 de Gestión Integral de
Residuos. Para prevenir la generación de residuos, el aprovechamiento de los mismos,
planificando e informando de la gestión. La gestión de residuos líquidos y sólidos se
realizará de la siguiente manera, siguiendo el flujo de procedimientos.

Figura 4.23
Diseño de una Línea de Producción: Separación de residuos

Residuos

Asimilables a Peligrosos
domiciliarios
Papel, cartón, vidrio,
plásticos, restos de Líquidos Sólidos
alimentos. Aceites utilizados (en Envases que contienen
mantenimiento), algunos productos peligrosos
productos químicos, (aceites, químicos, etc.),
líquidos refrigerantes, etc. trapos contaminados,
papeles contaminados, etc.

Reutilizables o
Reciclables

SI NO

Reciclado o reutilización Dispersión a cargo de


por Cooperativas o operadores habilitados
Empresas dedicadas a estas
actividades (vidrios,
plásticos, cartón, devolución
a proveedores de envases)

Fuente: Elaboración propia

95
Diseño de una Línea de Producción

CAPITULO V: ORGANIZACIÓN

5.1 Marco legal

La organización del marco legal de la empresa está representada por una persona
jurídica y como tal es una empresa unipersonal, inscrita en el Registro de Comercio que
es el órgano del Estado Plurinacional que otorga personalidad jurídica y calidad de
sujetos de derecho a las sociedades comerciales. (Art.133 Código de Comercio), que
tiene como objeto extender la Matrícula de Comercio a los comerciantes e inscribir los
actos, contratos y documentos sobre los cuales la Ley establece esta formalidad (Art.27
Código de Comercio).

Licencia de funcionamiento

Es la autorización otorgada por el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz para


el inicio de actividades económicas, en el marco de lo dispuesto por el conjunto de
normas jurídicas y administrativas por la Ley N° 2492 que regulan específicamente la
apertura y el funcionamiento de actividades industriales. Para su obtención se debe
cumplir una serie de requisitos, entre ellos existen aquellos que requieren un proceso de
tramitación previo, estos son:

a) Registro Ambiental Industrial (RAI)

Para el llenado del formulario del RAI es necesario realizar la clasificación por
actividad económica. Con el código de clasificación definido para nuestra empresa,
hacemos uso del Anexo I del Reglamento Ambiental para el Sector Industrial
Manufacturero (RASIM), asignándole la categoría 4, es decir el grado de contaminación
es mínimo o nulo. Con esta información se procede a completar formulario RAI, y con
ello adquirir la Categorización final y el Registro Ambiental Industrial.

b) Registro SENASAG

Para obtener el Registro Sanitario de empresas procesadoras del rubro alimenticio es


necesario, solicitar la aprobación de etiquetas de nuestros productos por el SENASAG.

96
Diseño de una Línea de Producción
5.2 Organización de la empresa

La administración de recursos humanos tiene como objetivo ayudar a las personas y a


las organizaciones a alcanzar sus objetivos. Al mismo tiempo enfrenta numerosos
desafíos, que se derivan de las demandas y necesidades de los empleados, de una
organización y del contexto social. Tanto en lo nacional como en lo internacional, el
actual contexto es dinámico debido a la creciente diversidad de la fuerza de trabajo y a la
globalización de la economía. Los desafíos derivan también de una serie de cambios en
el marco legal de la mayor parte de los países.

El recurso humano de una organización es su nervio vital. Una empresa puede tener
la mejor planta y el equipo más moderno, esto no es suficiente para continuar y tener
éxito. Solamente las personas son capaces de impulsar o destruir una organización, por
tanto, su significación es invaluable.

Para una estructura de la empresa en la línea de producción de helados se determinó


el siguiente organigrama funcional que permitirá agrupar las actividades de desempeño
para que sea realizado de manera específica bajo la subordinación de una autoridad.

Figura 5.1
Diseño de una Línea de Producción: Organigrama
Gerente General

Encargado de Encargado de Encargado de


Marketing y Ventas Producción Administración y
Finanzas

Operadores

Fuente: Elaboración propia

5.3 Evaluación de puestos

La evaluación de puestos intenta determinar la posición relativa de cada puesto con


los demás, las diferencias significativas entre los diversos puestos se colocan en una
base comparativa con el fin de permitir una distribución equitativa de los salarios dentro
de la organización de la empresa, para neutralizar cualquier arbitrariedad e injusticia.

97
Diseño de una Línea de Producción
Tabla 5.1
Diseño de una Línea de Producción: Ponderación por puntos
1 2 3 4 5 6 7
CAPACIDAD
30 60 90 120 139 147 155
a)Instrucción general 8 16 24 32 40 48 56
Conocimientos que aplica el puesto
b)Experiencia 5 10 15 20 25 25 25
Previo en funciones similares al puesto
c)Iniciativa e ingenio 4 8 12 16 16 16 16
d)Criterio 6 12 18 24 30 30 30
e)Adaptabilidad al cargo 7 14 21 28 28 28 28
Tiempo de adaptación 3 6 9 12 12 12 12
Tareas similares 4 8 12 16 16 16 16
ESFUERZO 20 40 60 70 74 74 74
a)Esfuerzo físico 10 20 30 40 44 44 44
Complexión física 4 8 12 16 16 16 16
Manejo de vehículo 4 8 12 16 20 20 20
Condiciones personales 2 4 6 8 8 8 8
b)Exigencia mental o visual 10 20 30 30 30 30 30
Concentración 6 12 18 18 18 18 18
Esfuerzo visual 4 8 12 12 12 12 12
RESPONSABILIDAD 35 70 99 128 138 143 143
a)Responsabilidad en bienes 10 20 30 40 50 55 55
En equipo 5 10 15 20 25 30 30
En dinero 5 10 15 20 25 25 25
b)Responsabilidad en tareas o procesos 8 16 24 32 32 32 32
c)Responsabilidad en trabajo de otros 7 14 21 28 28 28 28
d)Responsabilidad de discreción 6 12 12 12 12 12 12
e)Responsabilidad en contacto con el público 4 8 12 16 16 16 16
CONDICIONES DE TRABAJO 15 30 45 57 65 65 65
a)Ambiente y posición 7 14 21 25 25 25 25
Ambiente 3 6 9 9 9 9 9
Posición 4 8 12 16 16 16 16
b)Riesgos y enfermedades 8 16 24 32 40 40 40
Riesgos 4 8 12 16 20 20 20
Enfermedades 4 8 12 16 20 20 20
TOTAL 100 200 294 375 416 429 437
Fuente: Oswaldo Terán, 2007. Administración de Recursos Humanos, 1ed.

98
Diseño de una Línea de Producción
5.3.1 Factores de evaluación de puestos

La identificación de los factores está directamente relacionada con los tipos de


puestos de trabajo que van a evaluarse.

5.3.1.1 Capacidad

Son las exigencias de los puestos en cuanto a las características intelectuales de los
ocupantes.

a) Instrucción General. Todo el desarrollo del ocupante del puesto, tomado en


cuenta desde su inicio en el área académica.

Conocimientos
que aplica al Conocimientos adicionales necesarios
puesto
GRADO 1 Necesita saber leer y escribir. 8
GRADO 2 Tener título de bachiller. 16
GRADO 3 Ser técnico medio, conocimientos de paquetes de 24
computación.
GRADO 4 Ser técnico superior. 32
GRADO 5 Ser egresado, conocimiento de inglés. 40
GRADO 6 Tener grado de Licenciatura. 48
GRADO 7 Tener grado de Maestría. 56

b) Experiencia Periodo que el ocupante del puesto se desenvuelve fuera de la


empresa.

Previa en
Experiencia necesaria adquirida antes de empezar en la
funciones
empresa
similares
GRADO 1 Experiencia menos de 1 año. 5
GRADO 2 Experiencia entre 1 a 3 años. 10
GRADO 3 Experiencia entre 3 a 6 años. 15
GRADO 4 Experiencia de 6 a 9 años. 20
GRADO 5 Experiencia superior a 9 años. 25

c) Iniciativa e Ingenio Cualidades de cada empleado para desarrollarse en su puesto y


así tomar decisiones indirectas que no afectan a la empresa.

99
Diseño de una Línea de Producción
GRADO 1 No se necesita iniciativa e ingenio. 4
GRADO 2 Necesita iniciativa. 8
GRADO 3 Necesita ingenio. 12
GRADO 4 Necesita iniciativa e ingenio. 16

d) Criterio Analizar si el trabajo que realiza necesita de ciertas modificaciones extras a


lo establecido en cuanto a toma de decisiones.

GRADO 1 Su trabajo exige sólo cumplir órdenes recibidas. 6


Su puesto requiere tomar decisiones de carácter operativo
GRADO 2 12
que afecten a trabajadores de su mismo grado,
Su puesto requiere tomar decisiones de, que afecten a dos o
GRADO 3 18
más unidades a su cargo.
Su puesto requiere tomar decisiones de carácter estratégico
GRADO 4 24
que afecte a una división de la empresa.
Su puesto requiere tomar decisiones de carácter político,
GRADO 5 30
que afecten a la globalidad de la empresa

e) Adaptabilidad al cargo Periodo en el que el trabajador se habitúa a su puesto de


trabajo dentro de la empresa.

Tiempo de
Tiempo de adaptación al cargo al trabajo
adaptación
GRADO 1 30 a 60 días. 3
GRADO 2 15 días. 6
GRADO 3 7 días. 9
GRADO 4 1 día. 12
Tareas
Existencia de puestos que realizan tareas similares
similares
GRADO 1 Existen más de 10 puestos. 4
GRADO 2 Existen de 2 a 10 puestos. 8
GRADO 3 Existe un puesto. 12
GRADO 4 Ninguno. 16
GRADO 2 15 días. 6

5.3.1.2 Esfuerzo

Se refiere al esfuerzo que realiza el trabajador en el respectivo puesto.

100
Diseño de una Línea de Producción
a) Requisitos físicos

Complexión
Se refiere a las condiciones físicas que exige su puesto
física
GRADO 1 Cargar. 4
GRADO 2 Jalar y empujar. 8
GRADO 3 Sujetar. 12
GRADO 4 Ninguno. 16
Manejo de
Se refiere al manejo de vehículo
vehículos
GRADO 1 Varias veces al día. 4
GRADO 2 Cada día. 8
GRADO 3 Una vez por semana. 12
GRADO 4 Una vez por mes. 16
GRADO 5 No. 20
Condiciones Se refiere a las características del trabajador requiere para el
personales puesto
GRADO 1 Edad. 2
GRADO 2 Sexo. 4
GRADO 3 Buena presencia. 6
GRADO 4 Don de mando. 8

b) Exigencia mental y/o visual

Se refiere a cuanta concentración requiere el puesto por


Concentración
parte del trabajador
GRADO 1 Una baja atención. 6
GRADO 2 Una atención concentrada media. 12
GRADO 3 Una atención alta e intensa. 18
Esfuerzo Se refiere a que grado de esfuerzo se somete el trabajador en
Visual el puesto
GRADO 1 Esfuerzo visual normal, cotidiano. 4
GRADO 2 Esfuerzo visual similar a lectura, escritura. 8
GRADO 3 Estar sentado frente a una computadora. 12

5.3.1.3 Responsabilidad

Se refiere a la responsabilidad de cada trabajador con cada los bienes, tareas,


procesos, etc. que son asignados a su persona a nombre de la empresa.

101
Diseño de una Línea de Producción
a) Responsabilidad en bienes. Se entiende como el manejo de los bienes de la
empresa.

Responder por todos los bienes (muebles, maquinaria, etc.)


En Equipo
confiados al trabajador.
GRADO 1 Materiales de oficina. 5
GRADO 2 Muebles. 10
GRADO 3 Instrumentos electrónicos. 15
GRADO 4 Mercadería. 20
GRADO 5 Vehículos. 25
GRADO 6 Archivos. 30
Responder por el manejo de dinero confiado al trabajador por
En Dinero
parte de la empresa. (por mes)
GRADO 1 Nada 5
GRADO 2 0 a 10000 Bolivianos. 10
GRADO 3 De 10001 a 100000 Bolivianos. 15
GRADO 4 De 100001 a 500000 Bolivianos. 20
GRADO 5 De más de 500001 Bolivianos. 25

b) Responsabilidad en tareas y/o procesos. Tomando en cuenta la capacidad de


realizar y efectuar o no diferentes niveles de funciones y decisiones de trascendencia
para la empresa.

GRADO 1 Fácilmente, las veces que sea necesario. 8


GRADO 2 De vez en cuando, afecta al trabajo de la sección. 16
GRADO 3 Difícilmente, frenaría una tarea importante. 24
GRADO 4 Nunca se debe repetir porque causa falla general. 32

c) Responsabilidad en Trabajo de Otros. Diferentes niveles de capacidad para dirigir


o supervisar al personal subordinado.

Supervisión
Supervisión de gente que depende y que no depende
directa e
directamente del trabajador.
indirecta
GRADO 1 Ninguna persona. 7
GRADO 2 De 1 a 10 personas. 14
GRADO 3 De 11 a 50 personas. 21
GRADO 4 Más de 51 personas. 28

102
Diseño de una Línea de Producción

d) Responsabilidad en Discreción. Se evalúa el conocimiento de carácter privado de la


empresa, con el que cuenta la persona en el puesto y que debe guardar con discreción.

GRADO 1 No. 6
GRADO 2 Si. 12

f) Responsabilidad en contacto con el público. Se evalúa las diferentes medidas en


que el trabajador está en contacto con el público para beneficio de la empresa.
GRADO 1 No se tiene contacto con los clientes. 4
GRADO 2 No se tiene contacto con los proveedores. 8
GRADO 3 Se tiene contacto con los clientes. 12
GRADO 4 Se tiene contacto con los proveedores. 16

5.3.1.4 Condiciones de trabajo

Se refiere al ambiente físico donde se realiza el trabajo, a la comodidad o


incomodidad con la que el trabajador realiza sus funciones a los riesgos y enfermedades
que el trabajador está expuesto en su ambiente de trabajo.

a) Ambiente. Diferentes niveles de medidas sobre la comodidad del ambiente físico de


trabajo.

Ambiente Lugar de trabajo


GRADO 1 Al intemperie. 3
GRADO 2 Caliente o frio. 6
GRADO 3 Bien ventilado y templado. 9

b) Posición. Diversas molestias a las que está sometido el trabajador.

Posición Forma en que trabaja


GRADO 1 Agachándose. 4
GRADO 2 Caminando. 8
GRADO 3 De pie sin caminar. 12
GRADO 4 Sentado. 16

c) Riesgos. El trabajador está sometido a riesgos de algún accidente en su trabajo.

103
Diseño de una Línea de Producción
Riesgos Accidentes que puede sufrir al desempeñar su trabajo
GRADO 1 Aplastamiento de dedos. 4
GRADO 2 Cortaduras. 8
GRADO 3 Caídas. 12
GRADO 4 Quemaduras 16
GRADO 5 Ninguno. 20

d) Enfermedades. El trabajador está expuesto a contraer alguna enfermedad


dependiendo del puesto.

Enfermedades
GRADO 1 Problemas de respiración. 4
GRADO 2 Problemas auditivos. 8
GRADO 3 Problemas visuales. 12
GRADO 4 Resfrío, debido al cambio de temperatura. 16
GRADO 5 Problemas de estrés. 20

5.3.2 Manual de funciones

La clasificación de cargos se basará en el manual de funciones y el organigrama de la


empresa por lo que se realizará el manual para los cargos siguientes considerando al
personal nuevo que se genera debido al proyecto:

 Encargado de Producción
 Obrero para producción

104
Diseño de una Línea de Producción
Descripción del cargo: Encargado de Producción
Funciones y responsabilidades
 Aprovechar el equipo con que cuenta la empresa para desarrollar el proceso de
fabricación de productos
 Cumplir con el plan estratégico de la empresa
 Administrar los recursos de forma eficiente
 Planificar el programa de producción
 Informar a gerencia y directorio el cumplimiento de tareas asignadas de
producción y control de calidad
 Administrar costos en todas las etapas de producción.
 Controlar el cumplimiento de la gestión ambiental
 La planificación y supervisión del trabajo de los empleados;
 La supervisión de los procesos de producción o fabricación en empresas
manufactureras
 El control de stocks y la gestión de almacenes
 La resolución de las incidencias
 La gestión de los recursos materiales
 La búsqueda de estrategias para aumentar la eficiencia y eficacia de la
producción
 La innovación y el diseño de productos

Requisitos mínimos
Instrucción Básica: Estudios realizados a nivel Licenciatura, con conocimientos ya sea
en Ingeniería Industrial, Ingeniería Química, Ingeniería de Alimentos, Ingeniería
Comercial, Administración de Empresas o carreras afines.

Experiencia mínima de 3 años en cargos similares.

Especificaciones
 Trabajo en quipo
 Características de un líder democrático, participativo.
 Alta motivación laboral.
 Manejo de situaciones estresantes.
 Manejo de grupos
 Tolerancia a la frustración.
 Capacidad de afrontamiento y solución de problemas.
 Personalidad dinámica, carismática, creativa y accesible.

105
Diseño de una Línea de Producción

Descripción del cargo: Obrero


Funciones y responsabilidades
 Coordinación con los otros departamentos.
 Cumplir con horarios y turnos.
 Trabajar a la misma velocidad de las máquinas.
 Verificar fechas de vencimientos.
 Que los envases a la venta salgan en buen estado y etiquetadas.
 Mantener limpio el área de trabajo.
Requisitos mínimos
Bachiller en humanidades

Experiencia mínima de 1 año en cargos afines.

Especificaciones
 Trabajo en equipo
 Capacidad de afrontamiento y solución de problemas.
 Personalidad activa, dinámica y accesible.
 Responsabilidad
 Higiene personal

5.3.3 Curva salarial

La curva salarial consiste en convertir los valores de puntos de cada puesto en valores
monetarios. Recordando lo realizado en la evaluación de puestos, se observa en el
Diagrama 5.1 con los puestos evaluados y los puntos obtenidos.

Tabla 5.2
Diseño de una Línea de Producción: Puntaje por puesto de trabajo
Puesto Puntos
Gerente general 412
Encargado de administración y finanzas 358
Encargado de marketing y ventas 356
Encargado de producción 344
Obrero Heladero 223
Fuente: Elaboración propia de acuerdo a la evaluación de puestos

106
Diseño de una Línea de Producción
Diagrama 5.1
Diseño de una Línea de Producción: Relación de puestos y puntaje
Puestos Vs. Puntos
500
Puntos 400
300
200
100
0
0 1 2 3 4 5 6
Puestos

Fuente: Elaboración propia

El primer paso exige un punto de partida en términos monetarios con respecto al cual
deberán relacionarse los valores en puntos. El procedimiento más común consiste en
hacer una correlación entre el valor de cada puesto en puntos y el salario de su ocupante.

5.3.4 Valores de los puestos en puntos y remuneraciones promedios

La línea de tendencia puede calcularse más exactamente mediante la técnica


estadística de los mínimos cuadrados o también por medio de procedimientos
estadísticos similares para la obtención de una recta o parábola que identifique mejor la
correlación entre puntos y salarios. Para tomar esta decisión se tiene que observar la
distribución de los puntos en un gráfico. En el Diagrama 5.2 se muestra el
comportamiento de la tendencia, se analiza una aproximación o una tendencia
estadística.

Tabla 5.3
Diseño de una Línea de Producción: Puntaje y salarios por puesto de trabajo
Puesto Puntos Salarios
Obrero heladero 223 2060
Encargado de producción 344 5000
Encargado de marketing y ventas 356 5500
Encargado de administración y finanzas 358 5500
Gerente general 412 6000
Fuente: Elaboración propia

107
Diseño de una Línea de Producción
Diagrama 5.2
Diseño de una Línea de Producción: Comportamiento de la tendencia
Salarios vs. Puntos
8000
Salarios 6000
4000
2000
0
0 100 200 300 400 500
Puntos

Fuente: Elaboración propia

Para la determinación de la línea de tendencia, la suma de las desviaciones de los


diversos puntos de la línea deberá ser igual a cero, y la suma de los cuadrados de las
desviaciones deberá ser menor que la suma de los cuadrados de las desviaciones
observadas a partir de cualquier otra recta que se trace, entonces la línea obtenida será
única. Por el método de ajuste lineal se presenta el siguiente Diagrama 5.3.

Diagrama 5.3
Diseño de una Línea de Producción: Método de ajuste lineal
Salarios vs. Puntos
7000

6000 y = 22.183x - 2699.2


R² = 0.9607
5000
Salarios

4000

3000

2000

1000

0
0 100 200 300 400 500
salarios
Puntos
Lineal (salarios)

Fuente: Elaboración propia

108
Diseño de una Línea de Producción
Donde:

a) Variable independiente: Puntos

b) Variable dependiente: Remuneraciones

La ecuación utilizada para generar una curva salarial (lineal) es:

𝑦 = 𝑎𝑥 − 𝑏

En esta ecuación, a y b representan constantes o parámetros, en tanto que X y Y


representan variables. El parámetro a define la posición inicial de la curva salarial, el
parámetro b determina la inclinación de la línea de tendencia.

Resolviendo el sistema de tres ecuaciones que se debe plantear para solucionar el


problema, se obtiene los siguientes valores para la ecuación:

𝑦 = 22,183𝑥 − 2.699,2

𝑅 2 = 0.9607

Esta ecuación permite encontrar la remuneración a un puesto de trabajo, conociendo


la puntuación obtenida de la evaluación de puestos.

Realizando un ajuste de los salarios con los puntos se obtiene el siguiente ajuste de
salarios:

Tabla 5.4
Diseño de una Línea de Producción: Puntaje y salarios por puesto de trabajo
Puesto Puntos Salarios 𝒚 = 𝒂𝒙 − 𝒃
Obrero heladero 223 2.060 2.267,61
Encargado de producción 344 5.000 4.931,75
Encargado de marketing y ventas 356 5.500 5.197,95
Encargado de administración y finanzas 358 5.500 5.242,31
Gerente general 412 6.000 6.440,20
Fuente: Elaboración propia

5.4 Sistema de retribución

El sistema de retribución busca establecer la estructura de la remuneración directa.

109
Diseño de una Línea de Producción
El salario de un empleado tendrá la siguiente composición:

 Sueldo Básico
 Remuneración por Horas Extras
 Subsidios
 Bonos
 Bono Antigüedad
= Sueldo Total
- Descuentos
= Líquido Pagable
a) Sueldo Básico
El sueldo básico que paga la empresa es el equivalente al salario mínimo nacional,
que el Poder Ejecutivo establece anualmente mediante promulgación.

a) Remuneración por Horas Extras.

La empresa realizará la retribución acorde a las horas extras trabajadas por los
empleados de la parte de producción.

b) Bono de Antigüedad.

El Bono de Antigüedad se aplica sobre el salario mínimo nacional. El artículo 60 del


Decreto Supremo No. 21060, textualmente establece la siguiente escala para el bono de
antigüedad:

Tabla 5.5
Diseño de una Línea de Producción: Porcentaje bono de antigüedad
Años Porcentaje18
2–4 5%
5-7 11%
8 - 10 18%
11 - 14 26%
15 - 19 34%
20 - 24 42%
25 - o más 50%
Fuente: Decreto Supremo No. 21060

18
Artículo 60 del Decreto Supremo No. 21060

110
Diseño de una Línea de Producción
5.4.1 Beneficios sociales y legales

Las personas son atraídas y participan en la empresa no sólo en función del puesto,
del salario, de las oportunidades, del clima organizacional, sino también en función de
las expectativas de servicios y beneficios sociales que podrán disfrutar. Los beneficios
sociales están orientados hacia el logro de ciertos objetivos.

Los beneficios legales son:

- Prima anual
- Aguinaldo de navidad
- Vacaciones
- Pensión de jubilación
- Subsidio por accidentes de trabajo
- Subsidio por enfermedad
- Subsidio de medicamentos
- Prestación por muerte.
- Prestación por gastos funerarios.
- Subsidio de maternidad
- Subsidio matrimonial
- Subsidio de natalidad
- Subsidio de lactancia
5.5 Requerimiento de personal

El requerimiento de personal se hará de acuerdo al subsistema de pronóstico de


recursos humanos.

5.5.1 Subsistema de pronóstico de recursos humanos

El pronóstico de recursos humanos es una técnica que tiene por objeto determinar en
forma sistemática la probable demanda de los recursos humanos que tendrá la empresa.

Antes de contratar se hará un pronóstico de los recursos humanos que se necesitarán


por cierta temporada u otros motivos como ser ampliación de la empresa.

La creación de nuevos cargos se establecerá de acuerdo a las necesidades de la


empresa, debiendo consignarse anualmente en el presupuesto, previa aprobación del
directorio.

111
Diseño de una Línea de Producción
5.5.2 Sistema de provisión de RR HH

Tiene por objeto efectuar las provisiones de recursos humanos para cumplir con los
requerimientos necesarios de un puesto o cargo. Para que el subsistema de provisión de
recursos humanos funcione bien está dividido en tres subsistemas que son:

a) Identificación de una vacante, este subsistema tiene el objetivo de verificar si existe


o no en la empresa el personal para cada área de trabajo.

b) Reclutamiento de Personal, es el proceso de identificar e interesar a candidatos


capacitados para llenar vacantes; este proceso se inicia con la búsqueda (interno y
externo) y termina cuando se reciben las solicitudes de trabajo.

c) Selección de Personal, una vez que se dispone de un grupo idóneo de solicitantes


obtenido mediante el anterior subsistema de reclutamiento, se da inicio al proceso de
selección. El proceso de selección consiste en pasos específicos que se emplean para
decidir qué solicitantes deben ser contratados (véase Figura 5.4).

112
Diseño de una Línea de Producción
Diagrama 5.4
Diagrama de flujo para la contratación de un empleado

Existencia de una vacancia

Anunciar por prensa o


invitación

Selección inicial
(Recepción de ofertas de
servicios)
No cumple las
especificaciones
Citación a pruebas y/o
exámenes

Aplicación de pruebas y/o


exámenes (calificación en
gerencia administrativa)
Resultados desfavorables

Entrevista de selección
(llenado de formulario)
No cumple las
especificaciones Calificación mayor a
70 %
No
Elección por el gerente
de unidad operativa

Rechazo Contratación

Fuente: Elaboración propia

113
Diseño de una Línea de Producción
5.5.3 Subsistema de programación de recursos humanos

Este subsistema tiene la función de establecer los programas de trabajo para los
recursos humanos, y determinando cuándo deben llevarse a cabo los mismos. Para el
buen desempeño de sus funciones éste subsistema está dividido en:

a) Orientación

La mayoría de las personas recién contratadas experimentan un deseo intenso de


obtener aceptación, intenta adoptar pautas de conducta que rigen en la organización, la
empresa, las políticas, prestaciones y otros temas, que serán proporcionados por el
programa de orientación que está a cargo del subsistema de orientación. Los temas que
se presentan en la orientación son:

b) Capacitación

Se programa la capacitación al personal que generalmente es nuevo o al personal que


no tenga los suficientes conocimientos o habilidades para desempeñar las labores
asignadas, detectados mediante una evaluación del desempeño. La capacitación ayuda a
los miembros de la organización a desempeñar su trabajo actual, los beneficios pueden
prolongarse a toda su vida laboral y pueden ayudar en el desarrollo de esa persona para
cumplir con futuras responsabilidades.

c) Capacitaciones al personal

El empleado deberá capacitarse para desempeñar eficientemente las labores que le


sean encomendadas y recibir la felicitación correspondiente por cuanto haya asistido con
regularidad a los cursos de mejoramiento.

114
Diseño de una Línea de Producción
6.

CAPITULO VI: EVALUACIÓN ECONÓMICA-FINANCIERA

6.1 Inversión Inicial Total

La inversión total inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos y


diferidos necesarios para iniciar las operaciones, con excepción del capital de trabajo.

𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝐹𝑖𝑗𝑎 + 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎

6.1.1 Inversión en activos fijos

Es la inversión en activos tangibles dentro de los cuales tenemos:

6.1.1.1 Construcción de obra vendida

La construcción y adecuación de las áreas de proceso conectados por una puerta para
evitar contaminación cruzada y contar con una instalación que cumpla todos los
estándares para la fabricación de productos alimenticios, según la distribución en planta
del Capítulo IV, estará compuesta por las actividades del siguiente cuadro:

Tabla 6.1
Diseño de una Línea de Producción: Presupuesto de construcción de obra vendida
Computo Precio Presupuesto
Actividad Unid.
Métrico Unitario ($us)
Retirado de vidrio para colocado de muro m2 6,80 80 78
Muro de ladrillo m2 6,80 140 137
Apertura en muro para puerta pieza 1,00 200 29
Revoque muro interior m2 4,95 50 36
Cielo raso estucado m2 16,80 55 133
Impermeabilización m2 33,60 1.000 4.828
Instalación eléctrica para luminaria pieza 4,00 180 103
Instalación eléctrica para corriente continua pieza 7,00 150 151
Piso cerámico m2 16,80 150 362
Pintura resistente a la humedad interior m2 16,80 60 145
Puerta interior de madera 0,8*2,10 Pieza 1,00 1.465 210
Puerta de interior de madera 0,9*2,10 Pieza 1,00 2.000 287
Sistema de refrigeración Pieza 1,00 1.500 216
Total 6.714
Fuente: Elaboración propia en base a Precios Unitarios 2018

115
Diseño de una Línea de Producción
6.1.1.2 Maquinaria y equipo

La adquisición de la maquinaria y equipos requeridos se muestra a continuación:

Tabla 6.2
Diseño de una Línea de Producción: Inversión en maquinaria y equipo
Precio Total
Proveedor Maquinaria y Equipo Cantidad
($us) ($us)
FINAMAC Kit Paletero 11.000 1 11.000
DISMAC Congelador 610 4 2.440
SAMSUNG BOLIVIA Refrigerador conservadora 1.400 1 1.400
COMTEC Medidor de pH 410 1 410
IMPORTADORA CASBO Balanza digital 190 1 190
IMPORTADORA CASBO Balanza digital de precisión 50 1 50
COMTEC Refractómetro 323 1 323
COMTEC Termómetro digital 54 1 54
FINAMAC Pasteurizador 5.800 1 5.800
ATAFORMA Alineador de Palitos 210 2 420
IMPORTADORA CASBO Selladora 200 1 200
ATAFORMA Moldes de acero inoxidable 310 4 1.240
CORMAQ Conservador lavadora 3.000 1 3.000
CORMAQ Purificador de agua 500 1 500
Total 27,027
Fuente: Elaboración propia en base a cotizaciones con diferentes empresas

Lo descrito a continuación son los requerimientos en cuanto a muebles y enseres que


necesita la empresa para llevar a cabo la producción.

Tabla 6.3
Diseño de una Línea de Producción: Muebles y enseres
Precio unitario Total Total
Muebles y enseres Cantidad
(Bs) (Bs) ($us)
Estantes 1.700 2 3.400 489
Mesa de preparación 1.200 2 2.400 345
Recipientes de acero inoxidable 70 5 350 50
Utensilios 200 1 200 29
Matraz 180 5 900 129
Enseres varios 500 1 500 72
Total 7,750 1,114
Fuente: Elaboración propia en base a cotizaciones con diferentes empresas

116
Diseño de una Línea de Producción
Para establecer el costo de depreciación anual y establecer el valor de salvamento, se
muestra el cuadro de depreciación fijo,

Tabla 6.4
Diseño de una Línea de Producción: Cuadro de depreciación

anual ($us/año)
Monto ($us)

Valor residual
Depreciación
Años de vida

depreciación
% Anual

($us)
útil
Bienes de uso

Construcción y adecuamiento 6.714 10 5% 336 11.750


Maquinaria y equipo 27.027 10 10% 2.703 21.622
Muebles y enseres 1.114 5 20% 223 -
Total 3.261 33.371
Fuente: Elaboración con base en Tabla 6-1, Tabla 6-2 y Tabla 6-3

6.1.2 Inversión en activos diferidos

Los gastos pre-operativos a incurrir para comenzar con la producción son los
siguientes:

Tabla 6.5
Diseño de una Línea de Producción: Gastos pre-operativos
Valor Valor
Ítem
(Bs) ($us)
Gastos de la Registro de la marca (SENAPI) 950 136
empresa Registro SENASAG 1.600 230
Instalación de maquinaria y asistencia técnica 2.000 287
Puesta en marcha
Capacitación 2.000 287
Total 6.550 941
Fuente: Elaboración propia con datos actuales de las entidades

117
Diseño de una Línea de Producción

Tabla 6.6
Diseño de una Línea de Producción: Cuadro de amortización

amortización

amortización

amortización
Monto ($us)

% Anual de

anual ($us)
Años de

Monto
Ítem

Gastos de la empresa 366 5 20% 73


Puesta en marcha 575 5 20% 115
Total 188,2
Fuente: Elaboración en base a Tabla 6-5

6.1.3 Inversión en capital de Trabajo

El capital de trabajo garantizara la disponibilidad de los recursos económicos


necesario para la operación normal del proyecto durante un ciclo productivo.

Por el método de déficit acumulativo máximo calcularemos el capital, calculando por


mes ingresos y egresos, para tales cálculos consideramos el precio a bs. 7.-

118
Diseño de una Línea de Producción

Tabla 6.7
Diseño de una Línea de Producción: Capital de trabajo (expresado en $us)
Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar
Ingresos
Helados 14.455 14.455 14.455 14.455 14.455 14.455 14.455 14.455 14.455 14.455
Total ingresos 14.455 14.455 14.455 14.455 14.455 14.455 14.455 14.455 14.455 14.455
Costos
Costo de producción 3.332 3.332 3.332 3.332 3.332 3.332 3.332 3.332 3.332 3.332 3.332 3.332
Costo de administración 710 710 710 710 710 710 710 710 710 710 710 710
Costos de distribución y ventas 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800
Total costos operativos 4.042 4.042 4.842 4.842 4.842 4.842 4.842 4.842 4.842 4.842 4.842 4.842
Saldo (4.042) (4.042) 9.613 9.613 9.613 9.613 9.613 9.613 9.613 9.613 9.613 9.613
Saldo acumulado (4.042) (8.084) 1.529 11.143 20.756 30.369 39.982 49.595 59.209 68.822 78.435 88.048
Fuente: Elaboración propia

119
Diseño de una Línea de Producción
6.2 Estructura de financiamiento

Para el inicio de las operaciones es necesario la inversión de los activos fijos,


diferidos y el capital de trabajo y establecer la inversión propia de los socios y la que
será financiada, asumiendo que el periodo de inversión será un año, el año 0 equivale al
año 2019.

Tabla 6.8
Diseño de una Línea de Producción: Estructura de financiamiento
Año 0
Monto total
Tipo de Inversión Aporte Préstamo
($us)
socios ($us) ($us)
Activos fijos
Presupuesto de construcción 6.714 6.714
Maquinaria y equipo 27.027 27.027
Muebles y enseres 1.114 1.114
Total activos fijos 34.855
Activos diferidos
Alquiler 60.000 54.000 6.000
Gastos pre-operativos 366 366
Gastos puesta en marcha 575 575
Gastos varios 10.000 10.000
Total activos diferidos 70.941
Capital de trabajo 8.084 8.084
Total 113.880 66.055 47.825
Fuente: Elaboración en base a datos de Tabla 6-1 a Tabla 6-6

Para la financiación se opta por el Banco Fie, con una tasa activa de 6% para capital
de inversión y capital de operación de la mediana y gran empresa. La ventaja de esta
opción es la tasa fija en el plazo de crédito, el financiamiento es 100% con garantía
hipotecaria.

6.3 Determinación de los costos

6.3.1 Costos de producción

A) Costo de materia prima e insumos

120
Diseño de una Línea de Producción
El costo de materia prima e insumo es determinado para un año tomando en cuenta la
producción según la determinación de la demanda a cubrir. Con el precio de la materia
prima e insumos que nos provee los distribuidores.

Tabla 6.9
Diseño de una Línea de Producción: Costo anual de materia prima e insumos
Costo Materia Prima ($us)
Leche entera 2.817
Azúcar 1.168
Total costo materia prima 3.985
Costos insumos ($us)
Estabilizante 286
Glucosa líquida 817
Crema de leche 79
Ácido ascórbico 656
Leche evaporada 6.214
Emulsionante 340
Leche en polvo descremada 2.786
Ácido cítrico 127
Eduldiet 29
Oreo 2.602
Limón 1.015
Frutilla 2.070
Mora 1.294
Total costo de insumos 18.316
Fuente: Elaboración con base en datos de balance másico

Tabla 6.10
Diseño de una Línea de Producción: Precios de venta materia prima e insumos
Precio Materia Prima e Insumo
Leche líquida entera 5,50 Bs/litro
Azúcar 5,40 Bs/kg
Estabilizante 60,00 Bs/kg
Glucosa líquida 17,00 Bs/kg
Crema de leche 24,00 Bs/litro
Ácido ascórbico 200,00 Bs/kg
Leche evaporada 21,00 Bs/litro
Emulsionante 60,00 Bs/kg
Fuente: Elaboración propia con base en precios de proveedores

121
Diseño de una Línea de Producción
Tabla 6.11
Diseño de una Línea de Producción: Precios de venta materia prima e insumo cont.
Precio Materia Prima e Insumo
Leche en polvo descremada 45,00 Bs/kg
Ácido cítrico 40,00 Bs/kg
Eduldiet 40,00 Bs/kg
Oreo 41,00 Bs/kg
Limón 15,00 Bs/kg
Frutilla 20,00 Bs/kg
Mora 25,00 Bs/kg
Fuente: Elaboración propia con base en precios de proveedores

B) Materiales directos

Según la cotización por SolPlast (2018), Palitos unicornio (2018) y Argumento


Imprenta (2018) el costo por envoltura tiene un costo total unitario de Bs. 0,20

Tabla 6.11
Diseño de una Línea de Producción: Materiales
Costos de Materiales ($us)
Material Bs $us
Envoltura 3.018 434
Argumento Imprenta 18.374 2.640
SolPlast 3.773 542
Total costo materiales 25.165 3.614
Fuente: Elaboración propia en base a cotizaciones con proveedores

C) Costo de mano de obra directa

La mano de obra directa para la producción está compuesto por 3 operadores, para el
cálculo se consideró el salario mínimo nacional Bs. 2.060

Tabla 6.12
Diseño de una Línea de Producción: Planilla de Salario
Total (bs/año)
Total ganado

Descuentos

descuentos
Cantidad

($us/año)
patronal
Líquido
Pagable

Aporte
Puesto

Total

Total
AFP

Operadores 3 2.060 261.8 261.8 1.833,4 35.226 66.002 9.483


Fuente: Elaboración propia

122
Diseño de una Línea de Producción

D) Costos indirectos de fabricación

Tabla 6.13
Diseño de una Línea de Producción: Costos Indirectos
Costos indirectos de fabricación ($us)
Agua Potable 1.518
Energía eléctrica 2.562
Ropa de trabajo 500
Total costos indirectos de producción 4.580
Fuente: Elaboración con base en precios actuales de servicios básicos

Para este cálculo se considera precios actuales de los servicios básicos; 0.67 Bs/KW/h
el servicio de energía eléctrica DELAPAZ, 2.90 Bs/m3 el servicio de agua EPSAS.

6.3.2 Costos administrativos

Se considera costo administrativos; costo de mano de obra indirecta, también


comunicaciones para gastos en telefonía, internet, costos de papelería para gastos de
escritorio y varios.

Tabla 6.14
Diseño de una Línea de Producción: Planilla de Salario
Total ganado

Descuentos

descuentos
Cantidad

($us/año)
patronal

(bs/año)
Pagable
Líquido

Aporte
Puesto

Total

Total

Total
AFP

Gerente de 1 5,000 635.5 635.5 4,364.5 85.5 52,374 7,525


Producción
Fuente: Elaboración propia en base a la Tabla 5.4

Tabla 6.15
Diseño de una Línea de Producción: Mano de obra indirecta
Costos administrativos ($us)
Gerente de Producción 7,525
Comunicación, bonos e incentivos, varios 1,000
Total Costos Administrativos 8.525
Fuente: Elaboración propia con base a necesidades administrativas

123
Diseño de una Línea de Producción
6.3.3 Costos de comercialización y distribución

Los costos son estimados de acuerdo a los gastos mismos realizados en la pasada
gestión, costos logísticos y por promocionar los productos al mercado, cambios en la
imagen y otros.

Tabla 6.16
Diseño de una Línea de Producción: Distribución y Ventas
Costos de Distribución y Ventas ($us)
Alquiler de transporte 1.000
Promoción y publicidad 8.000
Total Costos de Distribución y Ventas 9.000
Fuente: Elaboración propia

6.3.4 Costo financiero

Para la determinación del costo financiero realizaremos el cuadro de amortización del


préstamo por el método de cuota constante, donde el interés generado representa el costo
financiero.

Tabla 6.17
Diseño de una Línea de Producción: Condiciones deuda bancaria Banco Fie
Condiciones deuda Bancaria Banco Fie
Monto $us 47.825
Porcentaje de financiamiento 100%
Tasa de interés anual 6%
Plazo 5 años
Garantía Hipotecaria
Fuente: Elaboración en base a entidad financiera

Tabla 6.18
Diseño de una Línea de Producción: Tabla de amortización
Año Saldo inicial Interés Amortización Cuota Saldo final
1 47.825,0 2.869,5 8.484,0 11.353,5 39.341,1
2 39.341,1 2.360,5 8.993,0 11.353,5 30.348,0
3 30.348,0 1.820,9 9.532,6 11.353,5 20.815,4
4 20.815,4 1.248,9 10.104,6 11.353,5 10.710,8
5 10.710,8 642,7 10.710,8 11.353,5 0
Total 8.120
Fuente: Elaboración propia

124
Diseño de una Línea de Producción
La tabla será utilizada para analizar el flujo de fondos desde el punto de vista del
inversionista, considerando:

El interés generado en el periodo 0, corresponde a la fase de inversión (Año 0) y pasa


a formar parte del activo diferido; los intereses generados durante los periodos de 1 al 5
corresponden al costo financiero durante la fase de operación del proyecto, siendo $us 0
el saldo final en el año 5; la amortización del financiamiento se realizará a partir del Año
1, de acuerdo a la Tabla 6.18.

6.4 Ingresos del proyecto

6.4.1 Costo unitario por producto

Para obtener el costo unitario por producto se determinó los costos según el proceso
productivo de cada uno de ellos.

Tabla 6.19
Diseño de una Línea de Producción: Costo variable de producción
Costo Variable ($us)
Costo materia prima 3,985
Costo de insumos 18,316
Costos de materiales 3,614
Costos indirectos de fabricación
Agua potable 1,518
Energía eléctrica 2,562
Costos de distribución y comercialización
Transporte 1,000
Total Costo Variable 30,996
Fuente: Elaboración propia con base en Tabla 6.9

Tabla 6.20
Diseño de una Línea de Producción: Costo fijo de producción
Costos fijos $us
Mano de obra directa 9,483
Costo indirecto de fabricación 500
Costos administrativos MOI y otros costos 8,525
Costos de comercialización y distribución 8.500
Costos no operativos Depreciaciones 6,319
Total Costo Fijo 32,827
Fuente: Elaboración propia

125
Diseño de una Línea de Producción
Tabla 6.21
Diseño de una Línea de Producción: Costo unitario de producción
Costos $us
Total Costo Variable 30.996
Total Costo Fijo 32.827
Costo total 63.822
Cantidad producida anual año 0 125.760
Costo unitario 0,507
Fuente: Elaboración propia

El costo unitario por producto es $us 0,507 lo que equivale a Bs. 3.53.-

6.4.2 Determinación del precio e ingresos del proyecto

Para determinar el precio de venta, utilizaremos el método del recargo al costo:

𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 = 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 ∗ (1 + 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑)

El margen de utilidad para los helados es 126,63% este margen es definido en


función al criterio que está relacionado con el costo de adquisición de los proveedores y
costos de adquisición por la competencia.

En este contexto, determinaremos el precio de venta del producto haciendo uso de la


ecuación planteada.

Tabla 6.22
Diseño de una Línea de Producción: Precio
Costo Ingreso por
Margen de
Producto Unitario unidad (Bs) Precio
Utilidad
(Bs)
Helado 3.96 98,30% 3.47 Bs. 7
Fuente: Elaboración propia

Estos precios de venta no incluyen el Impuesto al Valor Agregado (IVA) ni el


Impuesto a las Transacciones (IT), por lo que en el Estado de Resultados se realizará el
descuento adecuado.

Los ingresos por ventas proyectados para cada año del horizonte de evaluación del
proyecto, son los siguientes:

126
Diseño de una Línea de Producción
Tabla 6.23
Diseño de una Línea de Producción: Ingresos por venta
Venta Total
Año
$us
1 126.483
2 128.254
3 130.049
4 131.870
5 133.716
Fuente: Elaboración propia

6.5 Evaluación económica

Para la evaluación económica del proyecto se debe construir el flujo de caja o flujo de
fondos, analizar mediante indicadores para comparar los beneficios y costos.

La evaluación financiera se realizará de la siguiente manera:

a) Midiendo la rentabilidad de toda la inversión; la construcción del flujo de fondos


del proyecto puro sin el financiamiento bancario.
b) Midiendo la rentabilidad de recursos de la inversionistas; por la construcción del
flujo de fondos del proyecto financiado incluyendo el costo financiero, impuestos,
amortización de la deuda.

Los indicadores para medir la evaluación del proyecto, serán:

VAN es la conversión de sumas futuras a sumas presentes, permite sumar los costos y
beneficios de diferentes años como si hubieran ocurrido el mismo año.

TIR es la tasa de interés de oportunidad para la cual el proyecto apenas será


aceptable. Entonces la TIR es: “un valor crítico de la tasa de interés de oportunidad.
Señala la tasa de rentabilidad generada por los fondos invertidos asumiendo que los
frutos de la inversión (los flujos netos positivos del proyecto) se reinvierten en el
proyecto, o sea, se mantienen “internos al proyecto”.

127
Diseño de una Línea de Producción
6.5.1 Construcción del flujo de fondos del proyecto

Para la estructura del flujo de fondos del proyecto puro y financiado obtenemos la
utilidad neta y para ello es necesario contar con un Estado de Resultados para conocer
costos e ingresos del proyecto.

Tabla 6.24
Diseño de una Línea de Producción: Estado de Resultados Proyecto Puro
(Expresado en $us)
Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos
Ingresos por ventas 126.483 128.254 130.049 131.870 133.716
Total ingresos por ventas 126.483 128.254 130.049 131.870 133.716
Debito fiscal (IVA ventas 13%) 16.443 16.673 16.906 17.143 17.383
Crédito fiscal (IVA compras 13%) 5.223 5.369 5.503 5.642 5.786
Impuestos a las transacciones (IT 3%) 3.794 3.848 3.901 3.956 4.011
Ingresos Netos 111.469 113.102 114.745 116.413 118.108
Costos
Costo materia prima 3.985 4.145 4.310 4.483 4.662
Costo de insumos 18.316 19.049 19.811 2.060 21.427
Costo de mano de obra directa 9.483 9.483 9.483 9.483 9.483
Costo materiales 3.614 3.758 3.909 4.065 4.228
Costos indirectos de producción 4.580 4.812 4.912 5.015 5.120
Costos de fabricación 39.979 41.246 42.425 43.649 44.920
Costos administrativos 13.025 13.025 13.025 13.025 13.025
Costos de distribución y ventas 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000
Total costos operativos 61.004 62.271 63.450 64.674 65.945
Depreciaciones 3.261 3.261 3.261 3.261 3.261
Amortización de activos diferidos 188 188 188 188 188
Total costos no operativos 3.449 3.449 3.449 3.449 3.449
Costos totales 64.453 65.721 66.899 68.123 69.394
Utilidad bruta 47.016 47.382 47.845 48.290 48.713
IUE (25%) 11.754 11.845 11.961 12.072 12.178
UTILIDAD NETA 35.262 35.536 35.884 36.217 36.535
Fuente: Elaboración propia

Con la utilidad neta obtenida derivamos a la construcción del flujo de fondos del
proyecto para evaluar con los indicadores VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa

128
Diseño de una Línea de Producción
Interna de Retorno) y RBC (Relación Beneficio Costo) que nos dirige a tomar la
decisión sobre la inversión.

Tabla 6.25
Diseño de una Línea de Producción: Flujo de fondos Proyecto Puro
(Expresado en $us)
Periodo de operación
Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Utilidad neta 35.261 35.536 35.884 36.217 36.535
Depreciación de activos fijos 3.261 3.261 3.261 3.261 3.261
Amortización de activos diferidos 188 188 188 188 188
Costo de inversión -113.879 -27.027
Valor de salvamento 33.371
F.F. Proyecto Puro -113.879 38.711 38.985 39.333 39.666 46.328
Fuente: Elaboración propia

6.6 Evaluación con criterio económico privado

El proyecto presenta un valor presente neto positivo VAN $us 31.256 implica que
el proyecto lanza un beneficio aun despues de superar el dinero invertido y cubrir el
costo de oportunidad. El indicador TIR 22,30% señala que el proyecto tiene mayor
rendimiento que la tasa de descuento por lo tanto deberia ser ejecutado dado que
demuestra rentabilidad. La relacion beneficio costo RBC es 1,36 lo que significa que
el valor de los beneficios es mayor a los costos del proyecto por lo que se acepta las
inversiones debido a que existen beneficios. Su resultado se encuentra en el siguiente
cuadro:

Cuadro 6.1
Diseño de una Línea de Producción: Criterios para la toma de decisiones
VAN (12%) $us 31.256
TIR 22,30%
RBC 1,36
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en las Tablas 6.24 - 6.25

129
Diseño de una Línea de Producción
6.7 Construcción del flujo de fondos del proyecto financiado

Tabla 6.26
Diseño de una Línea de Producción: Estado de Resultados del Proyecto Financiado
(Expresado en $us)
Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos

Ingresos por ventas 126.483 128.254 130.049 131.870 133.716

Total ingresos por ventas 126.483 128.254 130.049 131.870 133.716

Debito fiscal (IVA 13%) 16.443 16.673 16.906 17.143 17.383

Impuestos a las transacciones (IT 3%) 3.794 3.848 3.901 3.956 4.011
Costos facturados IVA crédito fiscal
(13%) 5.223 5.369 5.503 5.642 5.786

Ingresos netos 111.469 113.102 114.745 116.413 118.108


Costos

Costo materia prima 3.985 4.145 4.310 4.483 4.662

Costo de insumos 18.316 19.049 19.811 20.603 21.427

Costo de mano de obra directa 9.483 9.483 9.483 9.483 9.483

Total costo materiales 3.614 3.758 3.909 4.065 4.228

Costos indirectos de producción 4.580 4.812 4.912 5.015 5.120

Costos de fabricación 39.979 41.246 42.425 43.649 44.920


Costos administrativos 13.025 13.025 13.025 13.025 13.025
Costos de distribución y ventas 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000
Total costos operativos 61.004 62.271 63.450 64.674 65.945
Depreciaciones 3.261 3.261 3.261 3.261 3.261
Amortización de activos diferidos 188 188 188 188 188
Costo financiero 2.870 2.360 1.821 1.249 643
Total costos no operativos 6.319 5.810 5.270 4.698 4.092
Costos totales 67.322 68.081 68.720 69.372 70.037
Utilidad bruta 44.146 45.021 46.025 47.041 48.071
IUE (25%) 11.037 11.255 11.506 11.760 12.018
UTILIDAD NETA 33.110 33.766 34.518 35.281 36.053
Fuente: Elaboración propia

130
Diseño de una Línea de Producción
Tabla 6.27
Diseño de una Línea de Producción: Flujo de Fondos Proyecto Financiado
(Expresado en $us)
Periodo de operación
Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Utilidad neta 33.110 33.766 34.518 35.281 36.053
Depreciación de activos fijos 3.261 3.261 3.261 3.261 3.261
Amortización de activos diferidos 188 188 188 188 188
Costo de inversión -113.879 -27.027
Valor de salvamento 33.371
Préstamo 47.825
Amortización del crédito -8.484 -8.993 -9.533 -10.105 -10.711
F. F. Proyecto Financiado -66.055 28.075 28.222 28.435 28.625 35.136
Fuente: Elaboración propia

El proyecto con financiamiento externo presenta un valor presente neto positivo


VAN $us 39.879 implica que el proyecto lanza un beneficio aun después de superar
el dinero prestado y cubrir el costo de oportunidad. El indicador TIR 33,55% señala
que el proyecto tiene mayor rendimiento que la tasa de descuento por lo tanto debería
ser ejecutada dado que demuestra rentabilidad. La relación beneficio costo RBC 1,24
lo que significa que por cada unidad de valor monetario se tendrá un retorno del
capital invertido y una ganancia de 0,24 en consecuencia este proyecto resulta
atractivo.

Cuadro 6.2
Diseño de una Línea de Producción: Criterios para la toma de decisiones
VAN (12%) $us 39.879

TIR 33,55%

RBC 1,24
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en las Tablas 6.26 - 6.27

131
Diseño de una Línea de Producción
6.8 Análisis de sensibilidad

El análisis de sensibilidad se lo realiza mediante la simulación MonteCarlo, donde


la variable cambiante es la demanda, dado que los costos variables están en función a
la demanda. Se realizará la simulación en 250 escenarios aleatorios.

Inversiones
Activos fijos 34,855
Activos diferidos 70,941
Capital de trabajo 8,084
Total Inversión 113,880

Variables
Precio 1.01 Por $us/unid
Demanda 125,760 unid/año
Vida útil maquinaria 10 Años
Horizonte de evaluación 5 Años
Nro. meses de trabajo/año 12
Costo del capital 12%
Tasa impuestos s/utilidad 25%

Costos Fijos
MOI 8.525 $us/mes
Otros Gastos Fijos Mes 8.500 $us/mes
Depreciación 4.967 5.0%
Total Costos Fijos anuales 21.992 $us/año

Supuestos:
La cantidad a producir no varía según la planificación inicial.

Tabla 6.28
Diseño de una Línea de Producción: Relación funcional para la simulación
Relación Funcional
T = 0,00003*D
CMO = 296*12*T
Fuente: Elaboración propia

132
Diseño de una Línea de Producción
Donde:
T = Número de Trabajadores contratados;
D = Demanda anual de helados a elaborar
CMO = Costo de Trabajadores contratados
Salario básico = $us 296 = Bs 2.060
Meses =12

Tabla 6.29
Diseño de una Línea de Producción: Simulación del # de trabajadores
Demanda helados a Relación # Trabajadores a
Año realizar Funcional contratar en el año
1 127.140 4
2 126.604 0.00003 4
3 123.185 T = 0,00003*D 4
4 124.961 4
5 126.488 4
Fuente: Elaboración propia en base a simulación

Tabla 6.30
Diseño de una Línea de Producción: Costo de mano de obra 𝑓(# 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠)
No. Costo Anual
Año Trabajadores Relación Funcional Trabajadores
1 4 13.548
2 4 3552 13.490
3 4 CMO = 296*12*T 13.126
4 4 13.315
5 4 13.478
Fuente: Elaboración propia en base a simulación

En base a las definiciones económicas y más concretamente en las economías de


escala tenemos la siguiente relación.

𝐺𝑖 = 𝐺𝑜 ∗ (𝑋𝑖 /𝑋𝑜 )𝑘
Donde:
Go = Gastos materiales año base = 39,979
K = 0,9
Xo = Nro. Helados Actuales = 125.760
Xi = Nro. Helados a elaborar

133
Diseño de una Línea de Producción
Tabla 6.31
Diseño de una Línea de Producción: Simulación de costo de materiales
Año Demanda Gasto Materiales Gi
1 127.140 40,374
2 126.604 40,220
3 123.185 39,242
4 124.961 39,750
5 126.488 40,187
Fuente: Elaboración propia en base a simulación

Tabla 6.32
Diseño de una Línea de Producción: Escenario Probabilístico
Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Demanda 127.140 126.604 123.185 124.961 126.488
Fuente: Elaboración propia en base a simulación

Tabla 6.33
Diseño de una Línea de Producción: Flujo de fondos con escenario probabilístico
Flujo Financiero Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Total Ingresos 127,871 127,332 123,893 125,679 127,215
Ingresos 127,871 127,332 123,893 125,679 127,215
Ingresos por Liquidación 150,000
Total Costos 80,885 80,674 79,331 80,029 80,629
Costo Fijo 21,992 21,992 21,992 21,992 21,992
Costo Variable 53,922 53,711 52,368 53,066 53,666
Depreciación 4,971 4,971 4,971 4,971 4,971
Utilidad a/Impuestos 46,986 46,657 44,562 45,650 46,586
Impuestos 11,747 11,664 11,140 11,412 11,647
Utilidad d/Impuestos 35,240 34,993 33,421 34,237 34,940
Flujo Neto -113,880 40,211 39,964 38,392 39,208 39,911
Fuente: Elaboración propia en base a simulación

Cuadro 6-3
Diseño de una Línea de Producción: Valores de la simulación MonteCarlo
VALOR CONDICION
VAN 36,109 Rentable
TIR 21.81% Rentable
Fuente: Elaborado en base a resultados obtenidos

134
Diseño de una Línea de Producción
Diagrama 6.1
Diseño de una Línea de Producción: Simulación MonteCarlo VAN
VAN
40,000.00
39,000.00
38,000.00
37,000.00
36,000.00
35,000.00
34,000.00
33,000.00
32,000.00
31,000.00
30,000.00
1

141

191
11
21
31
41
51
61
71
81
91
101
111
121
131

151
161
171
181

201
211
221
231
241
Fuente: Elaborado en base a resultados obtenidos, ver Anexo VI.

Diagrama 6-2
Diseño de una Línea de Producción: Simulación MonteCarlo TIR
TIR
23.00%

22.50%

22.00%

21.50%

21.00%

20.50%

20.00%

19.50%
181

226
1
10
19
28
37
46
55
64
73
82
91
100
109
118
127
136
145
154
163
172

190
199
208
217

235
244

Fuente: Elaborado en base a resultados obtenidos, ver Anexo VI.

Conclusión de la simulación:
En todos los escenarios aleatorios se tiene resultados aceptables que apoyan a la
decisión de realizar el proyecto.

135
Diseño de una Línea de Producción

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Se analizó el mercado local en la ciudad de La Paz, se pudo observar durante el


estudio de mercado que existe una demanda insatisfecha por el consumo de
helados, de acuerdo a los resultados de la encuesta y teniendo como mercado
potencial a las personas que están dispuestos a pagar por el producto, existe un
96% de respuesta positiva que demuestra que hay una aceptación por el mercado.
 El estudio de mercado realizado nos demuestra que existe una alta probabilidad
del posicionamiento en el mercado potencial, por la recomendación de los
productos que los mismos consumidores realizarían incrementando a futuro el
crecimiento de la demanda.
 Se diseñó la línea de producción de helados, también se estableció un proceso de
producción de acuerdo a la fabricación de los distintos sabores y presentaciones
de los productos, se analizó la capacidad de cada uno de los procesos de
producción, y se alcanzó producir helados de alta calidad durante las pruebas
experimentales realizada en las mismas instalaciones, esta prueba inicialmente
tenía como objetivo elaborar productos con materias primas e insumos naturales
sabores atractivos y para la validación de las pruebas se realizó varios intentos de
recetas hasta lograr obtener productos finales con todas las características
esperadas como ser; color, sabor, cristalización, grado de derretimiento y olor.
 Se realizó el planteamiento de abastecimiento de materiales periódicamente y la
metodología de la distribución del producto final, el abastecimiento de los
materiales en su totalidad como ser el requerimiento de lácteos son de industria
nacional principalmente del departamento de La Paz.
 La demanda si bien no es cubierta en su totalidad tiene una perspectiva para
seguir creciendo y ampliando la capacidad del proyecto. Considerando que se
cubrirá un 45% de la demanda insatisfecha con un aprovechamiento de 1 turno
sobre la capacidad instalada de 416 unidades/turno, donde en un primer año de
ejecución del proyecto se utilizara un 50% de la capacidad y conforme vaya

136
Diseño de una Línea de Producción
creciendo la demanda se permitirá la disposición de la capacidad productiva no
utilizada.
 Los resultados obtenidos a partir de la evaluación del estado de resultados puro
nos demuestra la rentabilidad del funcionamiento del diseño de la línea de
producción, analizados a partir de dos puntos de vista: inicialmente sin
considerar un financiamiento externo con un VAN de $us 31.256 y una TIR de
22,30%, La relacion beneficio costo RBC es 1,36 lo que significa que el valor de
los beneficios es mayor a los costos del proyecto por lo que se acepta las
inversiones debido a que existen beneficios.
 Considerando un financiamiento externo con un VAN de $us 39.879 y una TIR
de 33,55%, recomendando la puesta en marcha del proyecto pues se asegura la
recuperación de la inversión. La relación beneficio costo RBC 1,24 lo que
significa que por cada unidad de valor monetario se tendrá un retorno del capital
invertido y una ganancia de 0,24 en consecuencia este proyecto resulta atractivo.
 Los datos muestran que es sostenible la realización del proyecto, cumpliendo un
objetivo común en la generación de empleo, capacitación y seguimiento de un
proyecto rentable. Concluyendo que la ejecución del proyecto es rentable, pues
se asegura la recuperación de la inversión y enriquecimiento de los socios
inversionistas.

137
Diseño de una Línea de Producción

BIBLIOGRAFÍA

1. ALEJANDRO DE MIGUEL CABRERA, 2013. Elaboración de helados. 1ra ed.


IC Editorial.
2. BOLIVIA, Ministerio de Media Ambiente y Agua. Decreto Supremo N° 3549, 2
de mayo de 2018.
3. BOLIVIA, Ministerio de Media Ambiente y Agua. Ley N° 755. Ley de Gestión
Integral de Residuos, 19 de octubre de 2016.
4. BOLIVIA, Ministerio de Media Ambiente y Agua. Ley N°1333: Ley del Medio
Ambiente, 23 de marzo de 1992.
5. DANIEL MARTINEZ PEDROS, ARTEMIO MILLA GUTIÉRREZ, 2012.
Análisis del entorno, 1ra ed. Madrid, Ediciones Díaz de Santos S.A.
6. EL DEBER ECONOMÍA, 2018. Crecimiento económico, BM mantiene
crecimiento de Bolivia en 3.9%
7. ENRIC RIES, 2011. The Lean Startup: How Today's Entrepreneurs Use
Continuous Innovation to Create Radically Successful Businesses. 1ra ed. First
Edition.
8. ETIENNE BEAUDOUX, 1992. Guía metodológica de apoyo a proyectos y
acciones para el desarrollo: "de la identificación a la evaluación”, 1ra ed. Graficas
COFAS.
9. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN. Planificación de la producción; programa de
capacitación técnica entre la República Federal de Alemania y Latinoamérica.
10. FUNES ORELLANA, J. 2007 El ABC de la contabilidad. Cochabamba, Bolivia.
Editorial Sabiduría.
11. FUNDEMPRESA, 2018. Registro de comercio, [en línea] La Paz - Bolivia.
<www.fundempresa.org.bo> [consultado en: 30/08/2018].
12. HERNANDO ABDU SALAME, 2013. La Planeación y el desarrollo de
productos, 1ra ed. Bogotá, Universidad Piloto de Colombia.
13. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. 2015. Tasa de empleo de
Bolivia. [en línea] La Paz - Bolivia. < www.ine.gob.bo> [consultado en:
20/06/2018].
14. ISIQUE HUAROMA JEFFERSON, 2014. Elaboración de helados, 1ra ed.
Editorial Macro.
15. JOEL P. DEAN, 1947. Research Approach to Pricing, American Management
Association, Marketing, Series N°67.

138
Diseño de una Línea de Producción
16. JUAN CARLOS ALCAIDE, SERGIO BERNUÉS, ESMERALDA DIAZ,
ROBERTO ESPINOSA, RAFAEL MUÑIZ Y CHITOPHER SMITH, 2013.
Marketing y Pymes, 1ra ed. Madrid.
17. KOTLER, P. Y KELLER, K. L. 2006. Dirección de Marketing. 12ma ed.
México, Pearson Education.
18. LA RAZÓN, 2015. Delizia líder en producción de helados. [en línea] La Paz -
Bolivia. <www.la-razon.com/economia> [consultado en: 16/07/2018].
19. LA RAZÓN, 2015. Enigma desafía helados marcas. [en línea] La Paz - Bolivia.
<www.la-razon.com/suplementos/financiero> [consultado en: 16/07/2018].
20. LLUÍS CUATRECASAS, 2009. Diseño avanzado de procesos y plantas de
producción flexible. 1ra ed. Barcelona, Editorial PROFIT.
21. MARIA LUISA PELÁEZ RECIO, 2015. Supervisión y ejecución de técnicas
aplicadas a helados y semifríos, 1ra ed. Editorial Elearning.
22. MICHAEL E. PORTER, 2015. Ventaja Competitiva: Creación y sostenimiento
de un desempeño superior. 2da ed. México, Grupo Editorial Patria.
23. SAPAG CHAIN, N. Y R. 2008. Preparación y Evaluación de proyectos. 5ta ed.
México, McGraw-Hill.
24. OSWALDO TERÁN, 2007. Administración de Recursos Humanos, 1ed. Bolivia.
25. PAGINA SIETE, 2015. Disputa Mercado Helados. [en línea] La Paz - Bolivia.
<www.paginasiete.bo/inversion > [consultado en: 15/07/2018].
26. RICARDO HORACIO RODRÍGUEZ, 2009. Comercialización con canales de
distribución, 1ra ed. Struo Ediciones.
27. VARGAS ARCE V.J., BLANCO AGUILAR D.M., 2014. Optimizar la gestión
de producción en la empresa “La Española” mediante la implementación de
“SIS-K”, Proyecto de Grado, La Paz-Bolivia.
28. 50MINUTOS, 2018. El marketing mix las 4 Ps para aumentar sus ventas. [en
línea] La Paz - Bolivia. <www.50minutos.es> [consultado en: 09/07/2018].

139
ANEXOS

140
ANEXO I

141
ANEXO A-1
LA DISPUTA POR EL MERCADO DE LOS HELADOS
Las empresas deben competir en variedad, precio, innovación y preferencias culturales.
Trabajadores de la industria de alimentos Delizia elaboran una línea de helados en
paleta. La empresa nació en La Paz, hace 26 años
INVERSION
sábado, 24 de enero de 2015 · 18:17
Natalí Vargas / La Paz
"El comercio y los consumidores de helado en Bolivia son sumamente diversos y, si a
eso se le suman las estacionalidades variadas entre oriente, centro y occidente, resulta
una matriz sumamente compleja que pocas empresas han logrado entender”. Es la
explicación del gerente comercial de la Companía de Alimentos Delizia, Sergio López.
Un mercado complicado.
Y es que el consumidor boliviano de a poco ha dejado de ser un comprador que sólo
busca bajos precios y grandes cantidades; al contrario, quiere mejores productos y tiene
capacidad de pagarlos.
López explica que los consumidores no son "inconscientes”, puesto que saben
claramente cuando se les cobra por algo que no lo vale la pena y cuándo el precio
equivale a la calidad del producto que selecciona. El consumidor del oriente demanda
productos distintos a los del centro u occidente, y la oferta, por ende, deberá ser así de
diversa.
Quizá por ello, indica López, la mayoría de las empresas han logrado dominar, pero sólo
a nivel regional. En cambio, destaca el gerente, "Delizia es una de las pocas, o quizás la
única que tiene una presencia muy fuerte en todos los departamentos del país, y es
porque para el consumidor de cada departamento somos lo que buscan, y eso no es
casualidad, pues se invierte muchos recursos en investigación y desarrollo”.
Cifras en crecimiento
Estudios de mercado realizados por las empresas estiman que el negocio de helados en
Bolivia en 2014 alcanzó las 5.000 toneladas, mientras que hace diez años se hablaba de
3.500 toneladas. A pesar de que estos indicadores muestran un ascenso prometedor,
Bolivia todavía está lejos de los estándares de consumo per cápita de los países vecinos,
y aún más lejos de las tasas de crecimiento de otros países.
De momento, la oferta que trae al mercado local proviene de su planta ubicada en
Argentina. "Lo que busca siempre Arcor en los países donde está presente es tener
productos de mayor calidad que los de las ofertas locales y la innovación; sacamos más
de 300 innovaciones por año”, enfatiza Lahore.
El lanzamiento de los helados PIL, según el gerente de marketing de Arcor en el
país, es una noticia positiva "que ayuda a que el mercado se desarrolle e innove;
nosotros siempre hemos sido un helado de calidad, un poco más caro que el resto y eso
nos ha convertido en los Premium”. El ingreso de Arcor, dice, impulsó también a que las
empresas quieran mejorar en calidad.

142
ANEXO A-2
DELIZIA Y PIL CONCENTRAN EL 80% DEL MERCADO DE HELADOS EN
BOLIVIA
Competencia. Las empresas Arcor, Panda, Cabrera y otras tienen el 20% restante.
La Razón (Edición Impresa) / Claudia Villca / La Paz
00:00 / 10 de enero de 2016
El negocio del helado en Bolivia tiene a dos competidores que se disputan la preferencia
de los consumidores: Delizia y PIL. Ambos concentran el 80% del mercado. El primero
tiene una participación del 55%, y el segundo, el 25%. Arcor, Cabrera, Panda y otras se
reparten el restante 20%.
Los datos fueron proporcionados por los ejecutivos de estas empresas, quienes evitaron
dar cifras sobre volúmenes de venta, ingresos y margen de rentabilidad, entre otros
aspectos relativos a su actividad económica.
El director ejecutivo de Alimentos Delizia SRL, Felipe Veraloza, dijo que si bien hay
una mayor competencia, esta empresa se mantiene como líder en el país con una cuota
de mercado que fluctúa entre el 50 y 60%. “Lo hemos mantenido desde 2013 y los que
sufrieron más con la competencia fueron seguramente las empresas chicas”.
El subgerente nacional de Marketing de PIL Andina, José García, afirmó que la empresa
“tiene un buen avance” en este negocio y pretende convertirse en la oferta más atractiva
para el consumidor boliviano. “Al cierre de 2015, estimamos una participación que
supera el 25% y trabajamos, día a día, por mejorar nuestra presencia en el mercado”,
indicó el ejecutivo de la firma.
Las otras marcas que tienen presencia en este negocio, aunque con una menor cuota de
mercado, son la argentina Arcor y Panda, que era una de las empresas líder en este
segmento. En Santa Cruz, Heladería Cabrera tiene la preferencia de los consumidores.
En cuanto a la competencia, Veraloza afirmó que Delizia tuvo que contrarrestarla con
mayor inversión. “Nosotros nos hemos esforzado el doble para mantener el liderazgo.
Hicimos inversiones muy fuertes de 2013 a 2015 en maquinaria, cámaras de frío, que
son imprescindibles para la comercialización. Además, compramos camiones y
congeladoras”.
Aclaró que sus ventas no bajaron por la competencia, sino que más bien ésta significó un
impulso para que la empresa sea más creativa y exigente con el lanzamiento de nuevos
productos a menor precio. No obstante, admitió que el factor climático incide
negativamente. “Somos muy dependientes del clima, la primera mitad de 2015 nos fue
de regular para abajo, porque llovió mucho, hizo frío; pero el segundo semestre nos
recuperamos”.
Liderazgo. PIL Andina admitió que Delizia tiene el liderazgo en el mercado y que es su
mayor competencia. “Estuvo durante muchos años casi sola y con una oferta variada”,
aseguró García, quien además señaló que otros competidores son Arcor, en el ámbito
nacional, y Cabrera, en Santa Cruz.
No obstante, afirmó que PIL ofrece una amplia gama de productos “saludables y de
calidad”. “La categoría de helados encajaba perfectamente en la visión de PIL, que es la
marca más importante de alimentos saludables; faltaba conocer e implementar el difícil
sistema logístico y de distribución”.

143
ANEXO II

144
ENCUESTA

Buenos días/tardes. Estamos realizando una encuesta sobre la percepción de una línea de
productos de helado su opinión será de mucha ayuda y le garantizaremos su
confidencialidad, gracias por su atención.

Si usted, algún miembro de su hogar o algún pariente cercano, trabajan en alguno de


estos negocios (MARCAR)
SI NO
Agencia de publicidad 1 2
Agencia de investigación de mercado 1 2
Relaciones Publicas o Marketing 1 2
Distribuidora o venta de helados 1 2
Fábrica de helados 1 2
Si su respuesta en cualquiera de los casos es afirmativa (SI) FIN DE LA ENCUESTA

PREGUNTA FILTRO

P.F1. ¿Usted consume helados?


SI NO
Si su respuesta es negativa (NO) FIN DE LA ENCUESTA

PERFIL DEL CONSUMIDOR


1. Sexo
Femenino Masculino
1 2
2. ¿En qué rango de edad se encuentra?
_____1_____ _____2_____ _____3_____ _____4_____ _____5_____
15 a 21 22 a 28 29 a 35 36 a 50 Más de 50

3. Estado civil:
_____Soltero(a)
_____Casado(a)
_____Divorciado(a)
_____Viudo(a)

4. ¿En qué zona de la ciudad vive?


_____Zona Sur
_____Zona Central
_____Villas o Laderas
_____El Alto
5. Los ingresos percibidos por su familia en bolivianos están entre:
_____1_____ _____2_____ _____3_____ _____4_____ _____5_____
Menos de 2060 2061 – 3500 3501 - 5000 5001 – 10000 Más de 10000

145
PREGUNTAS
6. ¿Le gusta consumir helados en paleta?
_____1_____ _____2_____ _____3_____ _____4_____ _____5_____
Para nada No me gusta Mas o menos Me gusta Me encanta

7. ¿Suele acompañar sus comidas con un postre que sea helado?


_____1_____ _____2_____ _____3_____ _____4_____ _____5_____
Nunca Rara vez A veces Casi siempre Siempre

8. Califique el grado de importancia de los siguientes atributos del helado. Marque


1 si es nada importante, 5 muy importante, 2, 3, 4 percepciones intermedias.
Atributo Nada No es Indiferente Importante Muy
importante importante importante
Aspecto 1 2 3 4 5
Sabor 1 2 3 4 5
Textura 1 2 3 4 5
Marca 1 2 3 4 5

9. Por favor, clasifique el grado de su preferencia: ¿Qué tipo de helado le gusta?


_____Dulce
_____Ácido
_____Ácido-Dulce
_____No muy dulce

10. ¿Cuál sería su frecuencia de compra?


_____1_____ _____2_____ _____3_____ _____4_____ _____5_____
Rara vez 1 vez al mes 2 veces al mes 1 vez a la Cada día
semana
11. Le gustaría comprar este producto en:
_____Tienda de barrio
_____Supermercado
_____Heladería
_____Centro comercial
_____Otro (por favor especifique)

12. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una unidad de este producto?
_____1_____ _____2_____ _____3_____ _____4_____ _____5_____
Menos de Bs. 12 Bs. 13 Bs. 14 Más de Bs. 15
Bs. 11

13. ¿Recomendaría este producto?


SI NO TALVEZ

¡GRACIAS POR SU TIEMPO SU OPINION ES MUY IMPORTANTE!

146
ANEXO III

147
148
149
150
ANEXO IV

151
152
FORMULARIO DE NIVEL DE CATEGORIZACION AMBIENTAL
(*) Campos obligatorios

1) DATOS DEL REPRESENTANTE LEGAL(RL)


(*) Nombres y Apellidos: (*) Tipo de Documento: (*) Expedido:
Elija un elemento.
(*) Domicilio Legal:

N° Teléfono fijo: (*) N° Celular: (*) Correo Electrónico:

Testimonio Público que avala ser RL:

2) DATOS DEL CONSULTOR AMBIENTAL


(*) Nombres y Apellidos: (*) Tipo de Documento: (*) Expedido:
Seleccione Tipo
(*) Domicilio Legal:

N° Teléfono fijo: (*) N° Celular: (*) Correo Electrónico:

(*)Registro RENCA: (*)Fecha de emisión:


Elija Fecha

3) DATOS DE LA EMPRESA
(*)Razón Social: (*)Sector:
Elija un sector.
(*) Domicilio Legal: (A objeto de notificación)

N° de registro de FUNDEMPRESA: Fecha de Reg.:


Elija Fecha (*) N° de NIT:
N° de registro de AFCOOP Fecha de Reg.:
Elija Fecha
(*) Departamento/Ciudad: Dirección:

No Teléfono fijo: (*) Correo Electrónico:

4) IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DEL PROYECTO


(*) Nombre del proyecto:
Comercialización de alimentos

153
(*) Ubicación Política del Proyecto:

N° Departamento Provincia Municipio Comunidad


Elija un
1
elemento.

(*) Ubicación geográfica en UTM:


N° Descripción X Y Zona
1 Elija la Zona
2 Elija la Zona
3 Elija la Zona
4 Elija la Zona
….

- (opcional) Ubicación geográfica en coordenadas geográficas (Grados Decimales)


N° Descripción Latitud Longitud
1 - -
2 - -
3 - -
4 - -
….
Código catastral del predio: N° de registro catastral:

(*) Superficie Ocupada por el Proyecto:

Actual: Potencial:
Uso de Suelo

N° de Certificado : Expedido por: Fecha:


Elija la fecha

NOTA: Anexar plano de ubicación del predio, certificado de uso de suelo, derecho propietario
del inmueble y fotografías panorámicas del lugar

5) IDENTIFICACION DEL PROYECTO


(*) Sector: (*) Sub Sector:
Elija Sector Elija el Subsector
(*) Ámbito del proyecto:
☐ Urbano ☐ Rural

(*) Pertenece a un área: ☐ Protegida Elija tipo


☐ T.I.O.C.
☐ Otro

154
(*) Actividad Especifica:

(*) Objetivo General del Proyecto:

(*) Vida Útil Estimada del Proyecto:

(*) Etapa(s) del Proyecto


Exploración ☐ Ejecución ☐ Operación ☐
Mantenimiento ☐ Abandono ☐ Futuro inducido ☐
(*) Nivel de Categoría de Acuerdo a la Lista Elija una categoría.
Inversión del Proyecto:
Monto de inversión de la AOP, expresado en Bs. NNN nn/100 Bolivianos (monto literal)
Monto de inversión de la AOP, expresado en $U$. NNN nn/100 $U$ (monto literal)
Fuentes de Financiamiento:

6) DECLARACIÓN JURADA Y FIRMA

Yo ……………………………….. con Seleccione Tipo Nº …………….. en calidad de


Representante Legal de …………………………… juro la exactitud y veracidad de la
información detallada en el presente documento, y me comprometo a no realizar
actividades diferentes a las señaladas en el presente formulario, a cumplir con las normas
consignadas en la Ley N° 1333 de Medio Ambiente, sus reglamentos, disposiciones
conexas y normas técnicas aplicables a mi actividad y reparar los daños que pudieran
producirse como resultado de mi actividad.

Firmas:

Nombre del RL Nombre del Consultor RENCA


REPRESENTANTE LEGAL RESPONSABLE TÉCNICO

Lugar y fecha: …………,….. de ….………. de …….

155
ANEXO V

156
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE PUESTOS
Objetivo: realizar una evaluación del puesto que desempeña el trabajador.
1 CAPACIDAD
E) Adaptabilidad al cargo.
A) Instrucción general I) En cuanto tiempo se adapta a su
Conocimientos que aplica al puesto: trabajo:
a) Saber leer y escribir a) 30 a 60 días
b) Tener título de bachiller b) 15 días
c) Ser técnico medio, conocimiento de c) 7 días
paquetes de computación. d) 1 día
d) Ser técnico superior II) Existe en la empresa puestos que
e) Ser egresado, conocimiento de inglés efectúan tareas similares al suyo
f) Tener grado de licenciatura a) Existe más de 10 puestos
g) Tener grado de maestría b) Existe de 2 a 10 puestos
c) Existe un puesto
B) Experiencia d) Ninguno
Experiencia previa en funciones similares
a su puesto: 2 ESFUERZO
a) Experiencia menos de 1 año.
b) Experiencia entre 1 a 3 años. A) Requisitos físicos
c) Experiencia entre 3 y 6 años. I) Su puesto exige realizar esfuerzo de:
d) Experiencia de 6 a 9 años. a) Cargar
e) Experiencia superior a 9 años b) Jalar y empujar
c) Sujetar
C) Iniciativa e ingenio: d) Ninguno
Con que frecuencia su trabajo II) Su puesto requiere manejar algún
a) No necesita iniciativa e ingenio. vehículo de la empresa:
b) Necesita iniciativa. a) Varias veces al día
c) Necesita ingenio b) Cada día
d) Necesita iniciativa e ingenio. c) Una vez por semana
d) Una vez por mes
D) Criterio: e) No
Toma de decisiones: III) Su puesto exige requisitos obligatorios
a) Su trabajo exige solo cumplir órdenes en:
recibidas. a) Edad
b) Su puesto requiere tomar decisiones de b) Sexo
carácter operativo que afecten a c) Buena presencia
trabajadores de su mismo grado. d) Don de mando
c) Su puesto requiere tomar decisiones,
que afecten a dos o más unidades a su B) Exigencia mental y/o visual
cargo. I) Grado de atención en su puesto
d) Su puesto requiere tomar decisiones de a) Una baja atención.
carácter estratégico que afecte a una b) Una atención concentrada media.
división de la empresa. c) Una atención alta e intensa
e) Su puesto requiere tomar decisiones de
carácter político, que afecten a la
globalidad de la empresa

157
II) Esfuerzo visual en su puesto: D) Responsabilidad de discreción
a) Esfuerzo visual normal, cotidiano. El cargo que usted desempeña tiene
b) Esfuerzo visual similar a lectura, acceso a datos confidenciales.
escritura. a) No b) Si
c) Estar sentado frente a una
computadora. E) Responsabilidad en contacto con el
público
El puesto que usted desempeña exige
3 RESPONSABILIDAD
directa o indirectamente contacto con
clientes y proveedores
A) Responsabilidad en bienes a) No se tiene contacto con los clientes
I) Su puesto tiene a su disposición: b) No se tiene contacto con los
a) Materiales de oficina proveedores
b) Muebles c) Se tiene contacto con los clientes
c) Instrumentos electrónicos d) Se tiene contacto con los proveedores
d) Mercadería
e) Vehículos 4 CONDICIONES DE TRABAJO
f) Archivos
II) Cuanto de responsabilidad en dinero I) Ambiente:
maneja su cargo cada mes: Indique las condiciones de trabajo
a) Nada a) Al intemperie
b) De 1 a 10000 bolivianos. b) Caliente o frío
c) De 10001 a 100000 bolivianos c) Bien ventilado y templado
d) De 100001 a 500000 bolivianos. II) Posición:
e) De más de 500001 bolivianos. La forma en que usted efectúa su labor
requiere que usted se encuentre:
B) Responsabilidad en tareas y/o a) Agachándose
procesos b) Caminando
En caso de equivocación en la tarea más c) De pie sin caminar
representativa que ejecuta su puesto, d) Sentado
puede repetirse. III) Riesgos:
a) Fácilmente, las veces que sea Que riesgos puede sufrir al desempeñar
necesario. su trabajo:
b) De vez en cuando, afecta al trabajo de a) Aplastamiento de dedos.
la sección. b) Cortaduras
c) Difícilmente, frenaría una tarea c) Caídas
importante. d) Quemaduras
d) Nunca se debe repetir porque causa e) Ninguno
falla general. IV) Enfermedades:
Que enfermedades puede sufrir al
C) Responsabilidad en trabajo de otros desempeñar su trabajo:
El puesto que ocupa realiza seguimiento a) Problemas de respiración
directo a: b) Problemas auditivos
a) Ninguna persona. c) Problemas visuales
b) De 1 a 10 personas. d) Resfrío, debido al cambio de
c) De 10 a 50 personas. temperatura
d) Más de 50 personas. e) Problemas de estrés

158
}

ANEXO VI

159
Corridas de la simulación MonteCarlo

VAN TIR 37 36,653.37 21.98%


36,109.11 21.81% 38 35,125.84 21.48%
1 35,254.97 21.48% 39 37,921.07 22.32%
2 36,764.94 21.96% 40 35,717.57 21.72%
3 34,346.95 21.17% 41 36,888.32 21.96%
4 38,721.89 22.58% 42 36,219.47 21.83%
5 36,503.79 21.90% 43 34,077.96 21.18%
6 35,498.01 21.61% 44 34,176.81 21.09%
7 36,480.57 21.75% 45 35,464.06 21.52%
46 35,780.52 21.60%
8 36,084.94 21.85%
47 35,327.25 21.41%
9 36,287.71 21.76%
48 35,987.60 21.66%
10 34,177.73 21.14%
49 35,300.44 21.61%
11 36,617.36 21.92%
50 35,957.17 21.78%
12 35,632.83 21.70%
51 33,372.82 20.89%
13 35,325.61 21.55% 52 34,280.96 21.18%
14 35,232.98 21.41% 53 35,761.46 21.64%
15 35,236.55 21.49% 54 34,222.94 21.08%
16 35,024.38 21.40% 55 35,429.04 21.59%
17 36,009.18 21.68% 56 35,247.93 21.47%
18 35,447.16 21.59% 57 35,417.48 21.57%
19 35,386.97 21.59% 58 36,352.43 21.81%
20 37,472.98 22.16% 59 36,219.10 21.87%
21 35,384.20 21.61% 60 36,980.20 22.02%
22 36,219.93 21.78% 61 37,565.43 22.24%
23 35,644.92 21.59% 62 36,445.94 21.89%
24 36,246.19 21.85% 63 34,626.69 21.37%
25 35,768.12 21.66% 64 38,275.23 22.40%
26 35,038.13 21.44% 65 35,197.17 21.44%
27 39,224.49 22.74% 66 37,205.37 22.11%
28 36,102.36 21.71% 67 36,816.76 21.97%
29 34,654.54 21.41% 68 36,143.80 21.70%
30 34,571.10 21.23% 69 34,633.84 21.28%
31 35,966.75 21.73% 70 36,688.70 21.97%
32 36,723.37 21.87% 71 35,622.31 21.55%
33 36,399.06 21.79% 72 36,225.18 21.80%
34 36,034.88 21.86% 73 36,415.59 21.90%
35 34,353.57 21.24% 74 35,520.65 21.63%
36 35,205.31 21.56% 75 36,199.69 21.81%

160
76 35,202.58 21.56% 118 35,350.24 21.57%
77 36,293.63 21.88% 119 35,557.39 21.58%
78 37,562.54 22.25% 120 35,479.12 21.64%
79 37,734.09 22.24% 121 35,559.81 21.51%
80 35,598.87 21.57% 122 37,168.88 22.19%
81 35,704.66 21.63% 123 36,741.90 21.92%
82 37,426.86 22.25% 124 35,089.10 21.48%
83 35,452.13 21.48% 125 33,647.47 20.96%
84 36,246.18 21.78% 126 38,392.14 22.53%
85 36,750.28 21.96% 127 37,048.54 22.10%
86 34,606.52 21.33% 128 36,482.04 21.94%
87 33,994.55 21.09% 129 35,624.82 21.62%
88 33,858.00 21.01% 130 37,777.56 22.22%
89 35,597.91 21.67% 131 36,245.71 21.77%
90 36,689.10 21.91% 132 36,859.82 21.98%
91 34,809.42 21.33% 133 35,689.79 21.67%
92 35,683.46 21.64% 134 35,983.12 21.67%
93 37,408.73 22.19% 135 35,147.84 21.56%
94 35,241.73 21.46% 136 35,688.22 21.61%
95 37,932.52 22.38% 137 35,630.50 21.57%
96 37,601.17 22.28% 138 36,874.65 22.02%
97 35,371.32 21.54% 139 37,212.42 22.11%
98 35,138.13 21.44% 140 38,217.49 22.49%
99 35,631.86 21.61% 141 34,985.93 21.37%
100 35,887.15 21.66% 142 35,366.25 21.57%
101 35,404.00 21.59% 143 34,681.16 21.36%
102 36,398.52 21.93% 144 34,415.76 21.25%
103 36,702.73 21.95% 145 35,805.33 21.67%
104 37,645.79 22.26% 146 35,052.31 21.34%
105 35,255.47 21.53% 147 35,200.71 21.47%
106 35,811.43 21.61% 148 37,218.98 22.14%
107 37,175.63 22.12% 149 38,436.96 22.51%
108 36,041.53 21.81% 150 34,486.94 21.26%
109 37,199.99 22.07% 151 36,260.66 21.83%
110 35,768.31 21.64% 152 36,073.33 21.83%
111 37,696.18 22.19% 153 35,410.73 21.55%
112 33,558.04 20.92% 154 35,813.39 21.70%
113 33,652.92 20.96% 155 38,265.70 22.36%
114 35,136.99 21.48% 156 35,170.94 21.49%
115 35,210.46 21.53% 157 34,199.59 21.11%
116 35,718.23 21.61% 158 37,428.69 22.10%
117 36,506.79 21.95% 159 37,346.42 22.13%

161
160 36,316.55 21.74% 202 37,013.84 22.05%
161 35,746.04 21.69% 203 36,198.13 21.73%
162 38,492.98 22.49% 204 35,676.84 21.64%
163 35,036.57 21.48% 205 35,987.26 21.73%
164 37,471.25 22.19% 206 35,818.28 21.64%
165 36,664.07 21.97% 207 36,234.69 21.86%
166 35,776.48 21.59% 208 36,878.28 22.07%
167 35,996.64 21.83% 209 33,875.59 21.04%
168 36,797.70 22.03% 210 36,612.74 21.88%
169 35,301.40 21.51% 211 36,809.24 22.01%
170 36,747.46 22.02% 212 36,200.48 21.85%
171 34,347.78 21.17% 213 35,579.15 21.56%
172 36,764.29 21.94% 214 35,961.88 21.74%
173 35,376.23 21.47% 215 37,199.17 22.04%
174 34,582.03 21.35% 216 36,725.14 21.91%
175 36,982.21 21.94% 217 34,349.45 21.19%
176 35,712.04 21.59% 218 37,501.65 22.17%
177 37,612.51 22.25% 219 37,741.58 22.20%
178 35,102.84 21.48% 220 37,320.54 22.18%
179 36,067.34 21.64% 221 36,254.10 21.80%
180 34,273.70 21.20% 222 36,405.00 21.82%
181 34,561.15 21.31% 223 34,082.95 21.09%
182 35,519.74 21.57% 224 36,188.18 21.81%
183 35,656.20 21.59% 225 34,681.80 21.24%
184 36,481.72 21.86% 226 36,737.38 21.96%
185 36,426.96 21.89% 227 36,955.02 22.04%
186 35,508.68 21.68% 228 36,870.44 21.93%
187 36,104.26 21.75% 229 34,308.66 21.13%
188 34,238.64 21.16% 230 34,757.69 21.42%
189 36,009.08 21.76% 231 35,622.35 21.68%
190 34,693.88 21.26% 232 34,512.42 21.33%
191 34,714.17 21.30% 233 35,741.57 21.67%
192 35,310.34 21.48% 234 38,221.74 22.40%
193 34,714.38 21.35% 235 33,548.10 20.89%
194 35,426.00 21.65% 236 36,129.10 21.81%
195 35,721.33 21.63% 237 33,763.14 21.01%
196 35,783.91 21.77% 238 34,479.50 21.21%
197 35,548.57 21.54% 239 35,961.54 21.77%
198 35,830.62 21.76% 240 35,250.97 21.57%
199 34,928.45 21.33% 241 36,122.16 21.75%
200 34,960.49 21.45% 242 37,298.28 22.13%
201 36,473.04 21.87% 243 36,203.24 21.78%

162
244 34,895.99 21.45% 248 35,940.36 21.76%
245 33,849.15 21.00% 249 35,928.09 21.74%
246 36,321.93 21.90% 250 36,648.95 21.94%
247 36,034.46 21.70% Promedio 35,900.32 21.70%

163

También podría gustarte