Está en la página 1de 18

ANÁLISIS SECTORIAL PARA EL SERVICIO DE ASEO Y CAFETERÍA

CONTENIDO

1. ANÁLISIS DE MERCADO
2. ANÁLISIS DE LA OFERTA
3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA
4. ANÁLISIS ECONÓMICO

Desarrollo (Documento extractado de la Agencia Nacional de Contratación –


Colombia Compra Eficiente para el Acuerdo Marco de Precios del servicio intergral
de aseo y cafeteria, que por lo apropiado es aplicable al presente proceso)

1. ANÁLISIS DE MERCADO

El mercado objeto del presente documento contiene el segmento de Bienes de


Aseo y Cafetería y el segmento de Servicios de Aseo y Cafetería por lo cual el
Concejo Municipal desarrolla el análisis del mercado para ambos segmentos.

El segmento de Bienes de Aseo y Cafetería está compuesto por una gran variedad
de productos, entre ellos: (a) jabones, detergentes y líquidos limpiadores; (b)
elementos y maquinaria para el aseo como escobas, traperos, recogedores,
cepillos, esponjillas, limpiones, baldes, carros de limpieza, guantes, tapabocas,
canecas de basura, aspiradoras y brilladoras; y (c) productos y maquinaria de
cafetería como los vasos desechables, el café, el azúcar, las aromáticas, las grecas
y los dispensadores de agua, entre otros. En el segmento de Bienes de Aseo y
Cafetería, los Productos de Aseo (jabones, detergentes y líquidos limpiadores) es el
grupo más representativo en términos de información de mercado.

El grupo de Productos de Aseo está inmerso en el sector de aseo y cosméticos. Los


gremios, Entidades Estatales y empresas analistas de mercado, agrupan estas dos
líneas de productos debido a que las Empresas Fabricantes tienen la capacidad de
utilizar la misma maquinaria e instalaciones para la producción y comercialización
de ambas líneas. Lo anterior da lugar a la combinación de los productos de aseo y
cosméticos en informes sectoriales, bases de datos y otras fuentes de información.

El sector de aseo y cosméticos ha tenido un comportamiento positivo y cuenta con


un buen potencial de desarrollo. La Cámara de Cosméticos y Aseo de la ANDI
afirma en su Informe de Sostenibilidad de 2012 que la industria ha experimentado
un gran crecimiento, demostrando así su potencial como motor de la economía
nacional.
En concordancia con lo anterior, el Gobierno colombiano incluyó el sector de aseo
y cosméticos entre los 12 sectores estratégicos de la Política de Transformación
Productiva. A través del documento CONPES 3678 de 20105, el Gobierno Nacional
estableció como objetivo “Desarrollar el potencial del sector a través de la creación
de una oferta de productos originales, de alto valor agregado y con base en
ingredientes naturales, mediante el aprovechamiento de las ventajas provenientes
del uso sostenible de la biodiversidad, el apoyo al fortalecimiento del
encadenamiento productivo y la optimización de los esfuerzos e inversiones en
torno a los requerimientos específicos en procesos de I+D+i6 para la industria”.

En el sector de aseo y cosméticos, la fabricación de Productos de Aseo ha tenido


un crecimiento importante en los últimos años. Este grupo aumentó su producción
de manera continua desde el año 2002 y creció en un promedio anual del 15%
entre los años 2005 y 2009. Lo anterior, gracias a la creciente demanda del
mercado nacional soportada en el mayor poder adquisitivo de los colombianos y a
los cambios en los patrones de consumo. Los Productos de Aseo dejaron de ser
percibidos como bienes lujosos y pasaron al segmento de artículos de primera
necesidad.

En cuanto al comercio internacional, el mercado de Productos de Aseo, presenta


un déficit comercial para Colombia. No obstante, el Director de la Cámara de
Cosméticos y Aseo de la ANDI afirma que el monto de las importaciones no es
relevante en el mercado colombiano pues constituye entre el 15% y el 20% del
total de Productos de Aseo.

Algunos son optimistas sobre el impacto del Acuerdo Comercial con Estados Unidos
en el sector de aseo y cosméticos y afirman que puede desarrollar nuevos
mercados y atraer inversión extrajera al país. Sin embargo, según el Director de la
Cámara de Cosméticos y Aseo de la ANDI, este impacto puede ser mínimo en el
caso de los Productos de Aseo, pues estos se componen principalmente de agua,
un ingrediente que genera altos costos de transporte en relación con su valor, e
impide la generación de economías de escala.

Los bienes de cafetería provienen de sectores diversos como el agrícola y las


industrias de plásticos, metal y papelera, cada una con características y
comportamiento propios. La distribución y venta de los bienes de cafetería hace
parte de la actividad comercial al por mayor de las Empresas Distribuidoras.
Colombia Compra Eficiente en documentos de consulta eviencia el estudio
realizado sobre los ingresos operacionales de una muestra de 1.021 empresas
clasificadas en la actividad económica G5190 – Comercio al por mayor, y encontró
un aumento en los ingresos operacionales de estas empresas entre 2012 y 2013
de aproximadamente $473.766 millones de pesos. Adicionalmente, según un
reporte de Confecámaras, la actividad de comercio al por mayor y al detal fue una
de las más dinámicas en la creación de empresas, con un 40% del total de
empresas creadas en el primer trimestre de 2014. Es claro entonces que el
comportamiento del sector de los bienes utilizados para la prestación del Servicio
Integral de Aseo y Cafetería es positivo.

Las tareas de aseo y cafetería en las instituciones públicas y privadas es


generalmente tercerizada a través de contratos para la prestación de Servicios de
Aseo y Cafetería con empresas especializadas, lo cual permite disminuir cargas
administrativas y concentrar las organizaciones en sus funciones misionales. Las
Empresas de Servicios de Aseo y Cafetería generan ahorro en costos y en el
manejo y administración de personal, eliminando los trámites de contratación,
cargas impositivas y gastos administrativos.

Colombia Compra Efificente, en el estudio de mercado incluyó el servicio de


cafetería pues identificó que las Entidades Estatales demandan generalmente de
forma conjunta los servicios de aseo y de cafetería y en consecuencia, las
empresas que prestaban el servicio de aseo evolucionaron de acuerdo con la
demanda para incluir la prestación del servicio de cafetería en su portafolio de
servicios.

Colombia Compra Eficiente consultó la reglamentación para los segmentos de


Bienes de Aseo y Cafetería y Servicios de Aseo y Cafetería, la cual está relacionada
principalmente con los permisos de funcionamiento y fabricación de los productos,
el cumplimiento de las obligaciones laborales por parte de las Empresas de
Servicios de Aseo y Cafetería, la protección del medio ambiente, y otros temas de
calidad y de carácter tributario.
El INVIMA tiene la obligación de ejercer las funciones de inspección, vigilancia y
control a los establecimientos productores de Bienes de Aseo y Cafetería, así como
certificar sus buenas prácticas y condiciones sanitarias.

Según lo establecido por el artículo 13 del Decreto 1545 de 1998, los productos de
aseo, higiene y limpieza de uso doméstico requieren la NSO expedida por el
INVIMA para su producción, importación, exportación, procesamiento, envase,
empaque, expendio y comercialización. Los productos de uso doméstico son
formulaciones cuya función principal es aromatizar el ambiente, remover la
suciedad y propender por el cuidado de utensilios, objetos, ropas o áreas que
posteriormente estarán en contacto con el ser humano. Otros productos como los
alimentos, los tapabocas y el jabón de manos, (este último considerado como
Producto Cosmético por el INVIMA), requieren también de la NSO.

El INVIMA está encargado de expedir tanto el certificado de capacidad de


producción, como la NSO para cada producto, de acuerdo con la reglamentación
correspondiente. Con respecto a los productos importados que requieren una NSO,
el INVIMA exige al importador un certificado de libre venta, el cual es emitido por
la autoridad sanitaria del país de origen, y con base en este, emite la NSO
correspondiente.

Por otra parte, el Ministerio del Trabajo está encargado de formular, adoptar y
orientar la política pública en materia laboral y de garantizar los derechos
fundamentales del trabajo. El Código Sustantivo del Trabajo, el decreto de salarios
y las demás reglamentaciones laborales vigentes en Colombia cubren las
condiciones mínimas laborales que deben cumplir las Empresas de Aseo y Cafetería
para con sus empleados.

Continuando con el marco regulatorio, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo


Sostenible es responsable de reglamentar el manejo de residuos sólidos y
desechos peligrosos. Además, determina los criterios ambientales de calidad,
técnicos y de seguridad para la producción y el uso de Bienes de Aseo y Cafetería,
tales como: (i) contar con iniciativas de ahorro energético, de consumo de agua,
disminución de carga contaminante en las aguas residuales y minimización de las
emisiones producidas por el proceso de fabricación; (ii) fabricar detergentes con
un contenido bajo en fósforo; (iii) utilizar tintes y colorantes que no impliquen un
riesgo tóxico para los organismos acuáticos ni provoquen efectos negativos en el
medio ambiente acuático; (iv) preferir envases, embalajes y empaques de los
productos que contengan algún porcentaje de material reciclado; (v) brindar
capacitación a los empleados sobre el uso, proceso de dilución y adecuada
disposición final de las sustancias o materiales de limpieza; (vi) contar con un
programa post-consumo para realizar una correcta disposición final y/o
aprovechamiento de los envases del producto; y (vii) utilizar agentes tenso activos
que sean biodegradables en su totalidad o mínimo en un 60% de acuerdo a la NTC
513117.

Por último, hay NTC para regular la gestión de calidad y la norma correspondiente
a la aplicación del IVA para las Empresas de Servicios de Aseo y Cafetería.

La siguiente tabla resume el marco regulatorio aplicable a los segmentos de Bienes


y Servicios de Aseo y Cafetería.

2. ANÁLISIS DE LA OFERTA

El siguiente análisis busca definir y estimar las condiciones de la oferta en el


mercado de Bienes y Servicios de Aseo y Cafetería.
2.1. Cadena de suministro de Bienes de Aseo y Cafetería y Servicios
de Aseo y Cafetería

El mercado de Bienes y Servicios de Aseo y Cafetería está compuesto por 4


eslabones, cada uno con un actor principal:

• Primer eslabón: los proveedores de materias primas. Las industrias de materias


primas que participan en el sector son muy diversas dada la amplia gama de
productos que requieren las organizaciones para las labores de aseo y cafetería.
Algunos de los proveedores son las empresas de la industria química, los
productores de aceites y grasas, las empresas papeleras, las empresas de la
industria de plásticos, los agricultores, y las empresas de metal y aluminio.

• Segundo eslabón: las Empresas Fabricantes, las cuales utilizan las materias
primas para la producción de los Bienes de Aseo y Cafetería. Los fabricantes
venden sus productos a las Empresas de Servicios de Aseo y Cafetería y a las
Entidades Estatales directamente o a través de Empresas Distribuidoras. Estas
últimas garantizan al fabricante un volumen de venta elevado y un menor desgaste
administrativo y logístico. Algunas Empresas Fabricantes cuentan incluso con su
propia línea distribuidora encargada de integrar el siguiente eslabón de la cadena
en el negocio.

• Tercer eslabón: las Empresas Distribuidoras, las cuales tienen la capacidad de


abarcar toda la oferta de Bienes de Aseo y Cafetería y ofrecer la totalidad de la
gama de productos con el mismo producto en diferentes características y calidad.
Las Empresas Distribuidoras venden los Bienes de Aseo y Cafetería a las Empresas
de Servicios de Aseo y Cafetería o directamente a las Entidades Estatales.

• Cuarto eslabón: las Empresas de Servicios de Aseo y Cafetería quienes contratan


y administran personal para prestar el servicio en las instituciones que lo
requieren. De considerarlo conveniente para su negocio, algunas Empresas de
Servicios de Aseo y Cafetería fabrican los insumos que requieren para ejecutar las
actividades propias de su actividad económica.

Las Empresas Fabricantes, las Empresas Distribuidoras y las Empresas de Servicios


de Aseo y Cafetería importan materias primas, insumos, elementos y maquinaria
para llevar a cabo sus actividades comerciales. Los insumos importados más
relevantes son las materias primas, líquidos limpiadores concentrados, carros
exprimidores de traperos, carros de limpieza, carros de bebidas y maquinaria.

Por otro lado, los transportadores juegan un papel relevante en el transporte de


materias y Bienes de Aseo y Cafetería, entre los diferentes actores de la cadena de
suministro.
2.2. Proveedores del mercado de Bienes de Aseo y Cafetería y
Servicios de Aseo y Cafetería

El Concejo Municipal identificó y clasificó los oferentes de Bienes y Servicios de


Aseo y Cafetería así: (i) Empresas Fabricantes; (ii) Empresas Distribuidoras; y (iii)
Empresas de Servicios de Aseo y Cafetería.

(a) Empresas Fabricantes

Las Empresas Fabricantes son variadas en tamaño y actividad comercial. En el


mercado participan desde multinacionales como Unilever, Procter and Gamble, y
Kimberly-Clark, hasta empresas informales o caseras. La ANDI estima que en el
segmento de Productos de Aseo y absorbentes existen alrededor 700 Empresas
Fabricantes.

Las Empresas Fabricantes de capital extranjero se enfocan principalmente en la


venta de productos con alto valor agregado, dirigidos a grandes superficies y al
Mercado del Hogar. Esto debido a que cuentan con la capacidad de desarrollar
estrategias publicitarias y de diferenciación de producto que las impulsa a liderar el
sector. Por otro lado, las empresas nacionales están especializadas en suplir las
necesidades de los mercados de menores ingresos, en el cual prevalecen los
productos sin diferenciación y precios bajos.

Por lo general, las Empresas Fabricantes están especializadas en líneas de bienes y


no necesariamente cuentan con toda la gama de productos requerida por las
Entidades Estatales. El concejo Municipal identificó empresas especializadas en: (i)
jabones, detergentes y limpiadores; (ii) productos especializados para la limpieza
de superficies y el cuidado de pisos, muebles y equipos; (iii) paños y esponjas; (iv)
traperos, escobas, cepillos y brilladores; (v) productos de papel; (vi) productos
derivados del plástico; (vii) maquinaria para el aseo; y (viii) dispensadores.
(b) Empresas Distribuidoras

Las Empresas Distribuidoras cuentan con la capacidad de ofrecer la diversidad de


productos que requieren las organizaciones para las labores de limpieza y
cafetería, y evitan el desgaste administrativo de contactar varios proveedores para
satisfacer estas necesidades. Las Empresas Distribuidoras pueden ser mayoristas,
minoristas o participar en ambos canales de ventas.

Las Empresas Distribuidoras pueden tener cobertura únicamente en municipios


cercanos a su ubicación, en uno o varios departamentos, o a nivel nacional.

(c) Empresas de Servicios de Aseo y Cafetería

Las Empresas de Servicios de Aseo y Cafetería prestan el servicio de aseo o el


Servicio de Aseo y Cafetería con su personal. Según la preferencia del cliente y la
capacidad de la empresa oferente, el servicio incluye actividades de lavado de
fachadas, fumigación, jardinería y mantenimientos varios.

La modalidad más utilizada en el mercado es la contratación del Servicio Integral


de Aseo y Cafetería, en la cual la empresa contratista presta el servicio con su
personal y está encargada de poner a disposición todos los Bienes de Aseo y
Cafetería necesarios para cumplir el contrato.

(d) Transportadores

Algunas Empresas Fabricantes, Empresas Distribuidoras y Empresas de Servicios


de Aseo y Cafetería cuentan con vehículos y personal para transportar las materias
primas y Bienes de Aseo y Cafetería a lo largo de la cadena de suministro. Otras
prefieren contratar este servicio con un tercero especializado o utilizar una
combinación de vehículos propios para los municipios en donde están ubicadas y
contratos con terceros para envíos a lugares alejados de los puntos de distribución
de la empresa.

INDICADORES FINANCIEROS Y ORGANIZACIONALES


Para determinar los indicadores financieros la entidad realizo el siguiente estudio
de las empresas del sector:
Nivel de Cobertura de Rentabilidad del Rentabilidad
PROPONENTE Liquidez
Endeudamiento Intereses Patrimonio del Activo
ASEO INTEGRAL DE MASIVO LTDA 63.31% 2.03 15.83 44.26% 16.24%
SERVIESPECIALES S.A. 39.59% 1.67 9.52 35.20% 21.26%
BRILLASEO 49.43% 2.04 8.53 37.85% 19.45%
ASEOS INTEGRALES LTDA 24.83% 2.77 402.64 31.23% 23.48%
ARIOS 49.99% 3.63 7.61 39.67% 19.84%
CLEANER 9.69% 9.68 8,534.18 8.96% 8.09%
COSMO ASEOS 42.90% 4.40 3.58 17.60% 10.05%

La entidad calculo los indicadores basados en el resultado de la media armónica


del conjunto de indicadores del mercado:

ENDEUDAMIENTO
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%

Nivel de MEDIA ARMONICA


Endeudamiento

LIQUIDEZ
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
-

Liquidez MEDIA ARMONICA


COBERTURA DE INTERESES
9,000.00
8,000.00
7,000.00
6,000.00
5,000.00
4,000.00
3,000.00
2,000.00
1,000.00
-

Cobertura de Intereses MEDIA ARMONICA

RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO


50.00%
45.00%
40.00%
35.00%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%

Rentabilidad del Patrimonio MEDIA ARMONICA


Rentabilidad del Patriminio
50.00%
45.00%
40.00%
35.00%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%

Rentabilidad del Patrimonio MEDIA ARMONICA

2.3. Análisis Económico de las Ofertas de Servicios de Aseo y


Cafetería

El siguiente ejercicio busca modelar la estructura de costos de las ofertas de las


Empresas de Servicios de Aseo y Cafetería.

Los proveedores manifestaron que lo primero que tienen en cuenta al estructurar


una oferta económica es el presupuesto estimado por la Entidad Estatal para la
contratación de Servicios de Aseo y Cafetería. Luego, el proveedor identifica el
número y tipo de operarios requeridos, la calidad y cantidad de los Bienes de Aseo
y Cafetería (si la Entidad Estatal los requiere) los servicios especiales que demanda
el Proceso de Contratación, como mantenimiento, jardinería o fumigación, y sus
costos administrativos.

Para determinar el valor total de la propuesta, la Empresa de Servicios de Aseo y


Cafetería calcula un valor por operario mensual, y luego lo multiplica por el número
de operarios requeridos y por el número de meses de servicio que demanda la
Entidad Estatal. Aunque la Empresa de Servicios de Aseo y Cafetería realiza el
cálculo de la oferta con base en el valor mensual por operario, por lo general, este
valor tiene en cuenta el costo de los Bienes de Aseo y Cafetería y los otros costos
ya mencionados en los que incurre el oferente. Cuando la Entidad Estatal lo
requiere, las empresas separan el valor mensual de los Bienes de Aseo y Cafetería
del valor mensual del personal.

A continuación, se explica con mayor profundidad los principales componentes de


una oferta de Servicios de Aseo y Cafetería:
s el costo más significativo de una Empresa de Servicios de Aseo y
Cafetería, especialmente, cuando el requerimiento del cliente incluye un número
importante de operarios.

–AIU–: es una figura utilizada en los


contratos de las empresas de construcción, cooperativas de trabajo asociado,
empresas de servicios temporales y empresas de servicios de vigilancia y aseo. La
presentación del AIU en la oferta del proponente pretende incluir los costos que se
derivan del contrato, como los gastos de administración, honorarios,
arrendamientos e imprevistos, que no tienen una relación directa con la ejecución
del contrato. Adicionalmente, el oferente incluye en este De acuerdo con el artículo
462-1 del Estatuto Tributario, para la facturación del IVA con contratos que
contienen AIU, el proponente debe aplicar el 16% sobre este componente, que por
ningún motivo puede ser inferior al 10% del monto total del contrato.

3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

El Concejo Municipal de Santiago de Cali busca a través del análisis de la demanda


de las Entidades Estatales, determinar la forma y las especificaciones de la
prestación de los Servicios de Aseo y Cafetería, así como los procesos de compra
de Bienes de Aseo y Cafetería.

3.1. Análisis de la contratación de las Entidades Estatales


La Agencia Nacional revisó la información de contratación para los Bienes de Aseo
y Cafetería y Servicios de Aseo y Cafetería disponible en el SECOP de 2012. Para
seleccionar la muestra del SECOP, realizó un filtro de contratos de aseo y/o
cafetería suscritos por las Entidades Estatales. La muestra no incluye compromisos
relacionados con servicios públicos, tratamiento de aguas, limpieza de piscinas,
servicios de lavandería, servicios de restaurante y otros no relacionados con el
aseo y servicio de cafetería básicos en las instalaciones administrativas de las
Entidades Estatales.

La Agencia utilizó para este estudio la información de 2012 puesto que la actividad
contractual de las Entidades Estatales para este año es mayor a la de la vigencia
2013 con ocasión de la contratación de Servicios de Aseo y Cafetería con vigencias
futuras, las cuales se extienden hasta 2013 y 2014.

La Agencia Nacnioal de Contratación encontró un total de 1.488 contratos por


valor de $110.398 millones de pesos en la vigencia de 2012. Según la información
publicada por las Entidades Estatales en el SECOP en el 2012, del monto total
contratado, 14.339 millones de pesos se destinaron a la compra de Bienes de Aseo
y Cafetería y 96.059 millones de pesos a la compra de Servicios de Aseo y
Cafetería.

(a) Entidades Estatales

A continuación Colombia Compra Eficiente identifica las Entidades Estatales con un


mayor gasto en Bienes de Aseo y Cafetería y Servicios de Aseo y Cafetería, según
la información publicada en el SECOP de Procesos de Contratación del 2012.

La siguiente tabla muestra las veinte (20) Entidades Estatales con mayor
contratación de Bienes de Aseo y Cafetería, el valor de la contratación y número
de contratos que suscribieron, de acuerdo con la información publicada en SECOP.

(b) Modalidad de selección del contratista

En 2012 la modalidad de mínima cuantía fue la más utilizada por las Entidades
Estatales para contratar de Bienes de Aseo y Cafetería y la licitación pública para
los Servicios de Aseo y Cafetería de acuerdo con la información publicada en el
SECOP como lo muestra el Gráfico.

El siguiente gráfico presenta las modalidades de selección de contratistas según el


número de contratos celebrado para contratos de Bienes de Aseo y Cafetería y de
Servicios de Aseo y Cafetería. La mínima cuantía es la modalidad de selección más
utilizada con 952 contratos de Bienes de Aseo y Cafetería y 291 contratos de
Servicios de Aseo y Cafetería, correspondientes al 93% y 61% del total
respectivamente.

Garantías mínimas

Las Entidades Estatales exigen al contratista la constitución de una garantía única


a su favor que ampare los siguientes riesgos.
i. Cumplimiento del contrato: por una cuantía entre el 10% y el 30% del
valor del contrato y una vigencia igual a la duración del mismo y 6
meses más.
ii. Calidad de los bienes y servicios: por una cuantía entre el 20% y el 50%
del valor del contrato y una vigencia igual a la duración del mismo y 6
meses más.
iii. Pago de salarios y prestaciones sociales e indemnizaciones laborales: por
una cuantía entre el 5% y el 30% del valor del contrato, no inferior a
200 SMMLV y una vigencia igual a la duración del mismo y 3 años
adicionales.
iv. Póliza de responsabilidad civil extracontractual: por una cuantía entre el
5% y el 20% del valor del contrato, no inferior a 200 SMMLV y una
vigencia igual a la duración del mismo.

4. ANÁLISIS ECONÓMICO

Para la vigencia del aó 2014 el Concejo Municipal de Santiago de Cali contrató por
periodos el servicio de aseo y cafetería sin incluir dentro de los costos de ejecución
de esos contratos los bienes utilizados para tal fin. Para la presente vigencia fiscal
el Concejo Municipal en aras de abaratar costos administrativos, tomó la acertada
decisión de incluir en el mismo proceso de selección no solo la prestación del
servicio de cafetería y aseos, sino que el mismo proveedor de servicios
suministrara los bienes requeridos para tal fin, en ese sentido para determinar el
valor promedio del servicio de aseo y cafetería el Concejo Municipal de Santiago de
Cali, solicitó a diferentes empresas del sector que cotizaran el aludido servicio por
un término de un mes y así poder determinar la cuantía del proceso de selección a
iniciar.

A continuación se relacionan las empresas que ofertaron el servicio:

NOMBRE VALOR COTIZADO PLAZO


COLSERGPOR LTDA $18.102.600 1 MES
COSMO ASEOS S.A. $18.107.051 1 MES
SACKS S.A.S $17.790.320 1 MES

VALORES OFERTADOS PROMEDIO


$18.102.600
$18.107.051 $17.999.990
$17.790.320

De acuerdo al análisis anterior, la entidad determina que el valor promedio del


presupuesto oficial para la contratación del servicio de aseo y cafetería, incluido
insumos por el término de un mes, corresponde a la suma de DIECISIETE
MILLONES NOVECIENTOS NOVENTA Y NUEVE MIL NOVECIENTOS NOVENTA
PESOS ($17.999.990).

Adicionalmente para llegar a ese costo se tuvo en cuenta el sigueinte costeo:


Presupuesto:

Cantidad Descripción Código Valor Unitario

1 Operario con el perfil requerido, con dotación, 76111501 $1.490.552=


laborando 48 horas en horario diurno

Estos elementos son de uso mensual

Código Cantidad Unidad Valor Valor Total


de Unitario
Descripción UN Medida

AMBIENTADOR PARA PISO AROMA 47131801 5 Galones $6.496= $32.480=


SURTIDO

AXION LAVAPLATOS 47131810 5x1000 Gramos $8.967= $44.835=

BLANQUEADOR 47131807 6 Litros $3.944= $23.664=

BOLSA PARA LA BASURA GIGANTE 47121701 250 Unidades $341= $85.250=

BOLSA PARA LA BASURA PAPELERA 47121701 200 Unidades $200= $40.000=

47130000 4 Gramos x $11.550= $46.200=

DETERGENTE EN POLVO 3000

ESPONJA – TIPO ZABRA 47131603 10 Unidades $406= $4.060=

GUANTES 46181541 10 Unidades $2.900= $29.000=

TAPABOCAS 47130000 1 Caja x 50 $6.000= $6.000=

JABON LIQUIDO LAVAMANOS 47130000 2 c.c x 3800 $6.728= $13.456=

47130000 2 Gramos x $5.568= $11.136=


BRILLAMETAL 70

47130000 6 Unidades $5.800= $34.800=


BALDES PLASTICOS x 8 lts

BOMBAS DESTAPAR TUBERIA 47131705 4 Unidades $2.320= $9.280=


SANITARIA

ESCOBILLON PARA BAÑOS 47131705 6 Unidades $3.422= $20.532=

SPRAY AMBIENTADOR PARA BAÑO 47130000 7 Unidades $6.380= $38.280=


PAPEL HIGIENICO JUMBO TIPO 14111704 100 Rollos $10.208= $612.480=
INDUSTRIAL

47130000 5 Mililitros x $8.500 $42.500=


LIQUIDO PARA LIMPIAR VIDRIOS 800

ESCOBA PLASTICAS 47131604 6 Unidades $4.350= $26.100=

ACIDO MURIATICO 47131831 1 Galones $5.684= $5.684=

TOALLA DE COCINA 14111703 20 Unidades $3.398= $67.960=

TRAPEADORES 1 ½ LIBRA 47131618 6 Unidades $6.380= $38.280=

RECOGEDORES 47131600 6 Unidades $5.000= $30.000=

MAQUINARIA COMO 47120000


HIDROLAVADORA, BRILLADORA,
MANGUERAS, ESCALERA, ETC

ELEMENTOS DE CAFETERIA

AROMATICA - SURTIDAS 50201715 60 Cajas x $11.600


60 uds $696.000=

MANTEL PARA BANDEJA 52151500 10 Unidad $4.000= $40.000=

AZUCAR * 200 SOBRES 50161509 12 Paquetes $2.978= $35.736=

CAFÉ 50201706 100 Libras $7.875= $275.625=

COLADOR DE TELA GRANDE 48101812 5 Unidad $2.583= $12.915=

DULCEABRIGO COLOR BLANCO 52151500 5 Metros $2.500= $12.500=

SERVILLETAS X 200 UDS 14111705 10 Paquetes $4.500= $45.000=

VASOS DESECHABLES 3.5 ONZAS 52151504 50 Paquetes $1.082=


PARA TINTO * 50 UND $21.640=

VASOS DESECHABLES 7 ONZAS 52151504 60 Paquetes $1.680=


PARA AGUA * 25 UND $100.800=

MEZCLADORES 52151507 10 paquetes $2.500= $25.000=

Operario: $1.490.552= valor x 10 operarios $14.905.520=

Cafetería: $1.265.216=
Aseo: $1.816.232= Aseo y Cafetería $3.081.448=

Total $17.986.968=

Santiago de Cali, Enero de 2015

GILBERTO RUIZ OSORIO

Jefe de Oficina Jurídica

Proyectó y revisó: Aspectos Jurídicos: Gilberto Ruiz - Jefe Oficina Jurídica, Nilton Torres y Juan Manuel Duque - Contratistas.
Proyectó y revisó: Aspectos Técnicos: José Javier Villani – Jefe de recurso Físico; Aspectos Financieros y contables: Myrian García -
Directora Administrativa.

También podría gustarte