Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA GRAN MARISCAL DE AYACUCHO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.
NÚCLEO CUMANÁ.

“PROYECTO DE EMPRESA: CONSTITUCIÓN


Y FORMALIZACIÓN” 

Realizado por:
Alejandro Lemus C.I: 30.203.870
Ghidalyn Yehia C.I: 30.258.343
María Salazar C.I: 27.351.579

Abril, 2021
1. Describan las definiciones siguientes: a) concepto de empresas b)
concepto y características de las siguientes sociedades mercantiles: I)
La compañía en nombre colectivo II) La compañía en comandita III) La
compañía anónima IV) La compañía de responsabilidad limitada. (Ver
artículo 201 del código de comercio de Venezuela).

Una empresa es una organización de personas que comparten unos objetivos con
el fin de obtener beneficios.

Una empresa es una unidad productiva agrupada y dedicada a desarrollar una


actividad económica con ánimo de lucro. En nuestra sociedad, es muy común la
creación continua de empresas.

En general, una empresa también se puede definir como una unidad formada por
un grupo de personas, bienes materiales y financieros, con el objetivo de producir
algo o prestar un servicio que cubra una necesidad y por el que se obtengan
beneficios.

Sociedades Mercantiles:

1) De Sociedad o Compañía a nombre colectivo (Sociedad colectiva): En esta,


las obligaciones sociales están garantizadas por la responsabilidad ilimitada
y solidaria de todos los socios. Esto quiere decir que todos los socios están
en el deber de afrontar todas las obligaciones de la empresa, por tanto, si
un socio fuera incapaz de responder por falta de dinero u otros motivos los
demás socios asumirían el compromiso. Este sistema está en desuso por el
alto nivel de riesgo que representa que cada socio deba afrontar la totalidad
de las obligaciones de la empresa, así si una división de la empresa hace
un mal negocio y quiebra arrastra a todas las demás, aún sin tener nada
que ver en el proceso. En su origen fue viable porque se basaba en
propiedades familiares y cada uno de los miembros de las familias con un
alto valor ético y moral respondían solidariamente por las obligaciones
contraídas.
2) De Sociedad mixta o Compañía de comandita (Sociedad en comandita):
Aquí se agrupan las dos modalidades, habiendo socios cuya
responsabilidad social se limita a una suma determinada y otros, llamados
socios solidarios o comanditas, cada uno de los cuales responde por el total
de las obligaciones de la empresa.

3) Sociedades de capital o Compañía anónima (Sociedad anónima): En esta,


las obligaciones sociales están garantizadas por un capital determinado y
los socios solo están obligados a responder por el monto de su acción, así
que al cancelar el monto de su acción o paquete accionarial se deslinda de
responsabilidad sobre las obligaciones de la empresa que pudieran superar
este aporte.
4) Compañía de responsabilidad limitada (sociedad de responsabilidad
limitada): Aquí, las obligaciones sociales están garantizadas por un capital
determinado dividido en cuotas de participación. Se diferencia de las
compañías en que no son fácilmente transmisibles ya que las cuotas no se
pueden representar en acciones ni títulos negociables.

2. Describa el concepto de formalización de una empresa y por qué es


importante legalizarla.

En el lenguaje económico se conoce como formalización (laboral o empresarial) la


transición de un trabajador o de una empresa de la economía informal a la formal.
Las políticas que pretenden conseguir o acelerar esta transición se denominan
"políticas de formalización". La formalización de una empresa requiere que se
inscriba en el correspondiente registro y se ponga a cumplir sus obligaciones
fiscales y laborales. La formalización de un trabajador requiere, a su vez, que se
inscriba (normalmente en un registro diferente; según los países y sectores esta
inscripción puede realizarse por el propio trabajador, o bien por su empresario) y
se ponga a cotizar al sistema de seguridad social.
La formalización es el proceso que llevan a cabo las empresas para incorporarse a
la economía formal.

Presenta diversas dimensiones:

 Registro y concesión de licencias por parte de las autoridades nacionales,


provinciales y municipales.
 Acceso a la seguridad social para el propietario de la empresa y sus
empleados.
 Cumplimiento del ordenamiento jurídico vigente, entre otras cosas en
materia de impuestos, cotizaciones a la seguridad social y legislación
laboral.

La formalización es un proceso gradual. Un empresario podrá, por ejemplo, contar


con una licencia municipal de funcionamiento para llevar a cabo sus actividades
desde su ubicación sin haberse registrado en la agencia tributaria, la oficina de
empleo y la seguridad social.

La formalización empresarial, le permite operar legalmente durante el desarrollo


de sus operaciones comerciales, brindando determinados beneficios, en especial
a las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES), quienes hoy en día pueden acceder
a un Régimen MYPE Tributario, acceso a programas de contratación especial en
los cuales se les da mayor prioridad a las MYPE, entre otros.

3. Redacte de una manera sencilla y resumida un registro mercantil o


documento constitutivo imaginaria de una supuesta empresa creada por
ustedes, tomada como ejemplo donde pueda mostrar la creación,
denominación o razón social, la misión, la visión y los objetivos de una
empresa, tomado de cualquier tipo de empresa o sociedad. Una vez
consolidado el proyecto de empresa procederán a formalizar mediante la
redacción del documento de registro mercantil o documento constitutivo, y
luego formalizarse ante una oficina pública de registro mercantil. 
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES Y JUSTICIA

SERVICIO AUTÓNOMO DE RM No. 424


REGISTROS Y NOTARIAS. 210° y 162°
REGISTRO MERCANTIL PRIMERO
DEL ESTADO SUCRE

Abogado EULALYS M GONZALEZ R, REGISTRADIRA, MERCANTIL

C E R T I F I C A

Que el asiento de Registro de Comercio transcrito a continuación, cuyo original


está inscrito en el Tono: 13-A RM424. Número: 57 del año 2021, así como La
Participación, Nota y Documento que se copian de seguida son traslado fiel de sus
originales, los cuales son del tenor siguiente:

424-24488

ESTE FOLIO PERTENECE A:


INVERSIONES LA FELICIDAD, C.A
Número de expediente: 424-24488

Ciudadano

REGISTRADOR MERCANTIL PRIMERO DE LA CIRCUNSCRIPCION JUDICIAL

SEDE CUMANA, ESTADO SUCRE.

Su Despacho. –

Yo, MARÍA VIRGINIA SALAZAR RIVERO, venezolana, mayor de edad, soltera,


titular de la cedula de identidad N° V-27.351.359 y Registro de información Fiscal
“R.I.F.” Nro. V-027351579-2, domiciliada en la ciudad de Cumaná,
específicamente en el Urbanismo Villa felicidad, Edificio 21, piso 04, Apartamento
4-1, Parroquia Valentín Valiente, Municipio Sucre, Estado Sucre, procediendo en
este acto en mi carácter Presidente y autorizada por la asamblea de accionistas
de la compañía: INVERSIONES LA FELICIDAD, C.A. (P.Y.M.E.S), presento ante
usted el acta constitutiva y estatutos sociales de la mencionada compañía e
inventario anexo de la misma, que acredita que el capital suscrito ha sido pagado
el cien por ciento (100%).

Al dar cumplimiento al artículo 215 del Código de Comercio, le solicito que previa
comprobación de haberse cumplido con los requisitos legales, se sirva ordenar su
registro, Facilitándonos dos (2) copias certificadas del documento a los fines de
publicación.

En Cumaná, estado Sucre, a la fecha de su presentación.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES Y JUSTICIA

SERVICIO AUTÓNOMO DE RM No. 424


REGISTROS Y NOTARIAS. 210° y 162°
REGISTRO MERCANTIL PRIMERO
DEL ESTADO SUCRE

Municipio Sucre, 21 de abril del año 2021

Por presentada la anterior participación, Cumplidos como han sido los requisitos
de Ley, inscríbase en el Registro Mercantil junto con el documento presentado,
fíjese y publíquese el asiento respectivo; fórmese el expediente de la Compañía y
archive se original junto con el ejemplar de los Estatutos y demás recaudos
acompañados. Expide se la copia de publicación. El anterior documento redactado
por el Abogado JOSE ALEJANDRO LEMUS RODRIGUEZ IPSA N.: 164438, se
inscribe en el Registro de Comercio bajo el Numero: 57, TOMO -13-A RM424.
Derechos pagados BS: 0,0 Según Planilla RM No., Banco No, Por BS: 0,0. La
identificación se efectuó así: MARIA VIRGINIA SALAZAR RIVERO, C.I: V-
27.351.579.

Abogado Revisor: JUAN AGUSTIN RAMOS LUNAR

LA INSERCION FUE HECHA POR: ANDREA DEL VALLE MARCANO RONDON.

REGISTRADORA MERCANTIL
Abogado EULALYS M GONZALEZ R
ESTA PÁGINA PERTENECE A:
INVERSIONES LA FELICIDAD, C.A
Número de expediente: 424-24488
CONST

Podemos destacar que esto lleva como objetivo principal de esta empresa será
con carácter mercantil y estará relacionado con la compra y venta de víveres en
general para consumo humano, así mismo tiene como misión ampliar el negocio
en el ámbito económico y social que busca promover la economía y a su vez dar
empleos.

4) Describan las definiciones de procedimientos que se deben establecer y


cumplir en las empresas relacionadas con las siguientes obligaciones: a)
Procedimiento para la formalización del documento constitutivo de la
empresa. b) Tramite de obligaciones tributarias. c) Tramite y obligaciones
con tributos municipales. d) Deberes y obligaciones de seguridad social y
con los trabajadores.

a) Procedimiento para la formalización del documento constitutivo de la empresa:

Para la constitución de una compañía, registrar o crear una empresa en


Venezuela, lo primero que tenemos que tomar en cuenta es la denominación de la
Empresa o Compañía, que puede ser: Firma Personal, Compañía Anónima,
Sociedad Anónima, Sociedad Limitada, Sociedad Colectiva, o Sociedad
Responsabilidad Limitada, aquí están los requisitos:

Se debe tomar en cuenta antes de crear una compañía o empresa:

 Escoger el nombre o razón social de la compañía.


 El capital suscrito y/o pagado es el aporte de cada socio, que nunca debe
ser menor del 20% del capital total.
 El objeto y servicio de la compañía o empresa.

Para registrar una compañía o empresa:

 Solicitud de nombre o denominación social.


 Reserva de nombre o denominación social.
 Introducir documento constitutivo en el registro.
 Cálculo del monto a pagar por la inscripción y pago al fisco nacional.
 Pago por derechos de registro y firma del mismo.
 Publicación del registro mercantil.
 Registro único de información fiscal R.I.F.
 Libros de contabilidad para sellar y foliar en el registro: diario, mayor,
inventario, compras y ventas.
 Inscripción en el INCES.
 Inscripción en el Seguro Social (IVSS).
 Solicitar conformidad de uso en ingeniería municipal y cuerpo de bomberos.
 Obtener patente de industria y comercio en la Alcaldía.

b) Tramite de obligaciones tributarias:

La obligación tributaria es toda aquella obligación que surge como consecuencia


de la necesidad de pagar tributos para el sostenimiento de los gastos del estado.

Como consecuencia de la obligatoriedad del pago de los tributos surgen


obligaciones entre los contribuyentes y la Administración. Esto quiere decir que
hay una relación entre el obligado tributario y la Administración, y por lo tanto, el
estado es competente para reclamar el pago de tributos. El objetivo del pago de
los tributos, es que el contribuyente, de acuerdo con su capacidad económica,
sufrague los gastos necesarios para el mantenimiento de las estructuras e
instituciones del estado.

El incumplimiento de las obligaciones tributarias conlleva la correspondiente


sanción tributaria.

c) Tramite y obligaciones con tributos municipales:

Las obligaciones con tributos municipales son tasas que se pagan por la
prestación o mantenimiento de un servicio público.

d) Deberes y obligaciones de seguridad social y con los trabajadores:


La empresa está obligada a velar por la seguridad y salud de sus trabajadores y
sus principales obligaciones son: poner a disposición de sus empleados los
instrumentos adecuados de trabajo; definir, divulgar, dirigir y hacer cumplir al
interior de la empresa la política de seguridad y salud en el trabajo, realizar la
prevención y promoción de riesgos laborales, integrar los aspectos de seguridad y
salud en el trabajo al conjunto de sistemas de gestión, procesos, procedimientos y
decisiones de la empresa, realizar el plan de trabajo anual y asignar
responsabilidades al interior de la empresa, entre otras.

5. Describan las definiciones de los siguientes conceptos: a) La


responsabilidad social de la empresa y su importancia b) Las franquicias y
su marco legal      

a) Responsabilidad social empresarial:

La responsabilidad social de las empresas (RSE) aparece como un conjunto de


actividades y prácticas encaminadas a establecer la relación de la empresa con la
sociedad en las que opera en un doble sentido: gestionar los impactos y colaborar
con las comunidades en las que actúa. En el caso de las empresas
multinacionales además hay que articular diferentes intereses, culturas, normas y
representaciones.

Es un proceso sistematizado y, generalmente, regulado voluntariamente según


estándares reconocidos. Este proceso está destinado a integrar las
preocupaciones sociales, ambientales y éticas, el respeto de los derechos
humanos y las preocupaciones de los consumidores en sus operaciones
empresariales para, por una parte, maximizar la creación de valor compartido para
todos, y, por otra, identificar, prevenir y atenuar sus posibles consecuencias
adversas. La RSE solo aplica si, previamente, se ha respetado la legislación
aplicable y los convenios colectivos entre los interlocutores sociales.

La RSE se debe de traducir en una forma de gestión de la empresa que implique


su colaboración con la sociedad, incorporando las preocupaciones de ésta como
parte de su estrategia de negocio y asumiendo el compromiso de dar cuenta de
sus actuaciones con la adecuada transparencia.

Toda estrategia de responsabilidad social empresarial (RSE) tiene como propósito


que las organizaciones sean reconocidas por sus prácticas en materia de
desarrollo sostenible, en beneficio tanto de la sociedad como del medio ambiente,
lo que tiene un impacto positivo al interior y exterior de la empresa.

Su importancia radica en que es un modo de generar negocios sustentables, con


medidas, cultura y valores que les permitan perdurar a largo plazo, ya que la RSE
contribuye a mejorar las condiciones del mercado laboral, y en el caso de la
producción de bienes, cuidar y mejorar el medo ambiente.

En la actualidad, ser socialmente responsable tiene un impacto significativo en la


reputación e imagen de la empresa, especialmente como marca empleadora.

b) Las franquicias y su marco legal      

Las franquicias son contratos mediante el cual los franquiciados, o quienes compran la
franquicia, adquieren el derecho de explotar o comercializar las marcas o patentes, luego
de un convenio entre las partes y previa autorización del ente rector en esa materia en
cada país. En Venezuela el organismo que norma la actividad es el Servicio Autónomo de
Propiedad Intelectual (SAPI).

Se trata de un formato de negocio basado en tres elementos básicos: licencias o


autorizaciones de uso de marcas; transferencia de tecnología; y beneficios económicos
para ambas partes.

Quienes desean incursionar en el negocio de las franquicias deben saber que no es una
forma tradicional de hacer negocios, pues por lo general éstas forman parte de una
cadena de establecimientos, nacionales e internacionales, que, aunque se rigen por
códigos internos emitidos por las casas matrices, los países han legislado durante años
sobre la actividad de franquicias en el mundo y se han creado leyes que norman el
desenvolvimiento de esta actividad comercial.
Realmente en Venezuela son varias las leyes que efectivamente y conjuntamente son las
que regulan a las franquicias, ya que el fin último es el inicio de operaciones comerciales
con las implicaciones jurídico – económicas que ello implica.

Pero lo que si hay que clasificar es que ello no acarrea una disminución en la seguridad
jurídica del negocio. Nos limitamos a listar y comentar muy brevemente aquellas leyes
que son de tradicional aplicación a las franquicias dentro del sistema jurídico venezolano.

1) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Las franquicias no escapan de tales opciones, ya que nuestra Constitución enuncia el


derecho de los venezolanos a dedicarse a la actividad económica de su preferencia.

2) Código Civil

En esta norma se dispone todo un articulado regulatorio de los Contratos en general, de


las obligaciones entre partes y la capacidad legal de los ciudadanos. Es por ello que los
contratos de franquicia, como contratos al fin, no escapan de tales principios.

3) Código de Comercio

Este texto expone todo un sistema aplicable a las actividades mercantiles en general y


recordemos que la esencia de las franquicias es el desarrollo de actividades de tal
naturaleza.

4) Normativa sobre la Propiedad Intelectual

Si tanto hemos nombrado la imperante existencia de licencias sobre la marca, en algunos


casos de patentes de invención y hasta derechos de autor en las relaciones de
franquicias, pues es inmediata la aplicación de todos los textos jurídicos que en
Venezuela tienen injerencia al respecto. Tal es el caso de la Ley de Propiedad Industrial,
Ley de Derecho de Autor, la Normativa Andina referente a la materia, etc.

5) Normativa Laboral

En este aspecto habría que incluir a todo el sistema laboral venezolano partiendo
obviamente por la propia Ley del Trabajo, pero también la Ley del
INCE, Seguro Social, Política Habitacional, etc.
Ya que toda actividad "independiente" de índole mercantil en la que sea necesaria la
contratación de personal debe insertarse dentro de las condiciones legales labores
existentes.

También podría gustarte