Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

MANUAL DE PRACTICAS DE FISIOLOGIA

AUTOR:
Dr. NOE A. LEON QUIROZ
TRUJILLO - PERU

2021
DEDICADO A:

MIS PADRES

RAFAEL Y ANGELICA

MIS HERMANOS

RAFAEL, AURORA Y NELLY

MI ESPOSA

GLORIA TERESA

MIS HIJOS

SYLVIA, JENNY, GLENDA Y

MARTIN ALEJANDRO

En reconocimiento a su abnegación,

comprensión e inmenso Amor.


PREFACIO

La Fisiología como ciencia que trata los mecanismos de regulación de las diversas
funciones corporales, integradas en la homeostasis, tiene que ser estudiada comprendiendo
y explicando dichos mecanismos, los mismos que sirven de base para la interpretación de
las alteraciones morfofisiológicas y, lo que es más importante, para el enfoque terapéutico
de dichas alteraciones.

Bajo esta óptica, los Fundamentos Fisiológicos para las Prácticas de Fisiología, que
ponemos a su alcance, constituye una fuente de orientación para la revisión específica de
distintos tópicos de la Fisiología, con un enfoque de su aplicación en la práctica clínica.
Son objetivos de este texto

Orientar al estudiante en la búsqueda de la información de las bases fisiológicas que


permitan la explicación de los modelos y/o casos clínicos, así como su correcta
interpretación, formulación de la hipótesis y el enfoque terapéutico.

Revisar los fundamentos fisiológicos más relevantes que permitan al estudiante conducirse
en el desarrollo de sus actividades prácticas

Reforzar, con las demostraciones y experimentos prácticos, los aspectos teóricos


fisiológicos.

Esta obra incluye los fundamentos para el desarrollo de tópicos sobre Hematología, Sistema
cardiovascular, Sistema respiratorio, Aparato urinario, Aparato digestivo y
Termorregulación, bajo la forma de seminarios, talleres o prácticas de laboratorio. En cada
tópico se hace una revisión de los fundamentos teóricos y su aplicación en las
demostraciones prácticas

Al elaborar este texto nos anima la esperanza de poder contribuir a la mejor comprensión y
aplicación de la Fisiología por los estudiantes de Ciencias Médicas que inician su
formación profesional y será de mucho valor contar con las observaciones y alcances que se
puedan hacer para su perfeccionamiento.

EL AUTOR.
I N D I C E:

I. SISTEMA CARDIOVASCULAR

II. SISTEMA RESPIRATORIO

III. SISTEMA URINARIO

IV. SISTEMA DIGESTIVO


PROGRAMA CALENDARIO DE LAS ACTIVIDAS PRACTICAS
ASIGNATURA MORFOFISIOLOGIA II

Semana Práctica / Seminario


----------------------------------------------------------------------------------------------------------
1ra. ECG. Trazado e interpretación
2da. Determinación de la presión arterial. Pulso venoso. Presión venosa
3ra Micro circulación
4ta. Regulación de la PAM
5ta. Regulación del gasto cardiaco y del retorno venoso
6ta. Pruebas respiratorias. Espirometría
7ma. Aire alveolar. EMF. Shunt A-V

1ra. EVALUACION PARCIAL TEORICO-PRACTICA

8va. Regulación de la respiración


9na. Función glomerular y función tubular renal
10ma. Examen de orina. Prueba de concentración y dilución urinaria.
Aclaramiento plasmático
11va. Regulación del equilibrio acido-base
12va. Motilidad gastro-intestinal
13va. Absorción intestinal
14va. Bases fisiológicas de las alteraciones digestivas.

2da. EVALUACION PARCIAL TEORICO- PRACTICA


A.L.Q.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

GUIA DE PRACTICA

Autor: Prof. Noé A. León Quiroz

PROTOCOLO DE PRACTICA

EL ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL

SU LECTURA E INTERPRETACION

INTRODUCCION:

En esta práctica los alumnos aprenden la técnica de tomar un ECG y los principios para la
interpretación del mismo. Utilizando trazos de un ECG que se toma a un alumno se identifica y
nombra a cada uno de sus componentes. Se procede a realizar mediciones tales como: cálculo de
la frecuencia cardiaca, duración e intensidad de las ondas, duración de los segmentos e intervalos y
se determina el eje eléctrico medio de los ventrículos. Finalmente estará en condiciones de
concluir sobre su interpretación: es un ECG normal o es anormal.

COMPETENCIAS

1. Realiza las conexiones correctas para tomar el ECG en un alumno


2. En el ECG calcula la frecuencia cardiaca
3. Mide la duración e intensidad de los componentes del ECG, según corresponda.
4. Calcula y traza el eje eléctrico medio de los ventrículos
5. Interpreta el ECG y hace la evaluación final.

MATERIAL

1. Biológico: Alumno voluntario o persona a evaluar

2. Material de laboratorio:

a. Electrocardiógrafo con sus accesorios


b. Papel para ECG
c. Camilla
d. Crema conductora
e. Algodón, alcohol

PROCEDIMIENTO

Previamente el equipo se calibra de tal manera que la velocidad del aparato es de 25

mm por segundo y una deflexión equivale a 1 cm.

UBICACIÓN TOPOGRAFICA DE LAS AREAS PARA

LAS DERIVACIONES ELECTROCARDIOGRAFICAS:

1. DERIVACIONES BIPOLARES DE LOS MIEMBROS

DI : Brazo derecho ( - ) y Brazo izquierdo ( + )

D II : Brazo derecho ( - ) y Pierna izquierda ( + )

D III : Brazo izquierdo ( - ) y Pierna izquierda ( + )

2. DERIVACIONES PRECORDIALES:

V-1 : 4to espacio intercostal, en el borde esternal derecho

V-2 : 4to espacio intercostal, en el borde esternal izquierdo

V-3 : Se ubica entre V-2 y V-4

V-4 : 5to espacio intercostal, en la línea clavicular media izquierda

V-5 : 5to espacio intercostal, en la línea axilar anterior izquierda

V-6 : 5to espacio intercostal, en la línea axilar media izquierda


A) Registro del ECG

1. Indicar al alumno que se descubra el tórax y repose en posición de decúbito dorsal sobre la
camilla
2. Señalar los diversos puntos donde se aplicaran los electrodos en las distintas derivaciones
3. Limpiar con alcohol y aplicar la crema conductora a cada punto de conexión
4. Hacer las conexiones de los electrodos para la toma del ECG en las diferentes
derivaciones.
5. Indicar a la persona a examinar que permanezca en reposo físico y mental
6. Pulsar la tecla de registro automático del electrocardiógrafo.
7. Obtener el trazado y proceder a su lectura e interpretación.

B) Lectura e interpretación del ECG

En la evaluación general se analiza:

1. El ritmo cardiaco, viendo la aparición regular de las ondas P

2. La configuración del trazado, tanto para las ondas como los segmentos ( en especial

la onda Q, el complejo QRS, el segmento ST ).

3. Calcular la frecuencia cardiaca.

4. Medir la intensidad (voltaje) y duración de las ondas

5. Medir la duración de los segmentos e intervalos.

La intensidad o voltaje se mide en la línea vertical ( eje de las ordenadas ). Cada mm

vale 0.1 mV y la duración en la línea horizontal ( eje de las abscisas ). Cada mm vale

0.04 segundos.

La frecuencia se calcula dividendo los 60 segundos de un minuto entre la duración de un

ciclo cardiaco ( intervalo R-R ) FC = 60 seg / intervalo RR

C) Determinación del vector medio del QRS

1. Trace los ejes de las derivaciones D-I y D-III en el sistema hexaxial


2. Mida los voltajes de las ondas Q, R y S, para cada derivación. Como los voltajes

de las ondas Q y S son negativas se suman y este resultado se resta algebraicamente

del voltaje de la onda R.

El resultado final se traslada al respectivo eje de la derivación en el sistema hexaxial.

Tenga cuidado que la polaridad del voltaje corresponda con la del eje respectivo.

Trace perpendiculares por el punto de los valores fijados en el eje de la derivación.

Una el punto de intercepción de dichas perpendiculares con el punto central del

círculo y tiene el vector medio del QRS. Ahora determine la desviación en grados,

asumiendo que D-I está en 0º y se avanza en el sentido horario.

RESULTADOS:

Se obtiene el trazado del ECG de uno o más alumnos examinados, se evalúa en forma rápida y se
secciona para dar a cada alumno el trazado de alguna derivación.

ACTIVIDAD DE LOS ALUMNOS:

a. Toma del ECG: Un grupo de alumnos hace las conexiones en un compañero para la toma

del ECG en todas sus derivaciones y los demás observan con atención. Este paso se puede

repetir según sea necesario.

b. Lectura del ECG. Cada alumno, en un trazado de alguna derivación, hace las siguientes

determinaciones:

1. Frecuencia cardíaca ------------ latidos por minuto


2. Mida lo siguiente:

Duración Intensidad

seg. mV

Onda P : ----------------------------------------

Complejo QRS

Onda Q ---------------------------------------

Onda R ---------------------------------------

Onda S ---------------------------------------

Onda T ---------------------------------------

Duracion en seg.

INTERVALOS

PQ ó PR ---------------------------------------

QT ---------------------------------------

R-R ---------------------------------------

P-P ---------------------------------------

SEGMENTOS :

PQ ó PR ----------------------------------------

ST ----------------------------------------

OTRAS
CARACTERISTICAS ----------------------------------------

3. Vector medio del QRS o ------------------------- grados

Eje eléctrico del corazón

DIAGRAMA DEL EJE ELÉCTRICO: (Obtenga el trazado con los datos de su ECG)

AUTOEVALUACION

1. Confeccione un trazado de ECG y nombre sus componentes


2. Diga a qué procesos fisiológicos corresponden cada uno de los componentes del ECG
3. Cuánto es la duración del intervalo PQ. Qué representa ?
4. Dónde se ubican los electrodos en las derivaciones D-I, aVL y V-4 ?
5. Que significa un segmento ST o Punto “J” fuera de la línea isoeléctrica ?
6. Si el intervalo R-R es de 1 seg. ¿ Cuál es la frecuencia cardíaca ?
7. Trace el eje de las derivaciones D-III y aVL en el sistema hexaxial.
8. En la hipertrofia del ventrículo izquierdo, debido a enfermedad hipertensiva crónica, qué
cambios se presentarán en el ECG ? Cuál será la ubicación del eje medio del QRS ? .
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

GUIA DE PRACTICA

Autor: Prof. Noé A. León Quiroz

PROTOCOLO DE PRACTICA

DETERMINACION DE LA PRESION ARTERIAL Y EL

PULSO ARTERIAL EN ADULTOS JOVENES

INTRODUCCION:

En esta práctica los alumnos aprenden a tomar la presión arterial y el pulso arterial en algunos
compañeros, en condiciones de reposo y comprueban los efectos del ejercicio físico sobre estos
dos signos vitales. Se registra la presión sistólica, la presión diastólica y la presión diferencial .por
el método auscultatorio. Se explica las técnicas de dicha medición y los mecanismos de las
respuestas cardiovasculares al ejercicio físico.

COMPETENCIAS

1. Tomar la presión arterial en adultos jóvenes con el método auscultatorio, en diferentes


posiciones corporales .
2. Tomar el pulso arterial en adultos jóvenes, precisando sus características clínicas.
3. Hacer los registros de PA y Pulso arterial en condiciones de ejercicio físico.
4. Explicar los hallazgos obtenidos

MATERIAL Y METODOS

I. MATERIAL:

1. Biológico: alumno voluntario o persona a examinar

2. Material de laboratorio:

- Esfigmomanómetro de mercurio

- Estetoscopio
NOTA: La partes y funcionamiento de estos instrumentos serán explicados durante la práctica.

II. PROCEDIMIENTO:

a) Método auscultatorio para medir la presión arterial:

La persona puede estar sentada o en decúbito dorsal, pero hay que cuidar que el brazo y el corazón
estén al mismo nivel. Se coloca el brazalete en el brazo y se palpa el pulso braquial que sirve de
referencia para colocar la campana del estetoscopio debajo del brazalete. Se insufla aire con la
pera del brazalete hasta una presión que haga desaparecer al pulso radial. Se afloja lentamente la
válvula de la pera de insuflación, con lo que sale aire y el brazalete se desinfla disminuyendo la
presión sobre la arteria. Llega un momento en el que empieza a fluir la sangre por la arteria
estrechada y se escucha un primer ruido; a medida que se va desinflando el brazalete y la presión
en éste baja, los ruidos cambian de calidad. Finalmente, cuando la presión en el brazalete apenas
comprime la arteria, los ruidos cambian a un sonido de carácter sordo y llegan a desaparecer por
completo tras 5 a 10 mm de reducción en la presión del brazalete. En este momento el calibre de la
arteria y el flujo sanguíneo se han normalizado.

Se anota la presión que indica el manómetro de mercurio al momento de escuchar el primer ruido y
es la presión sistólica y al momento que cambian de carácter ( o desaparecen ) los ruidos, se registra
la presión diastólica.

Los ruidos que se escuchan son los ruidos de Korotkoff, débiles al inicio, se intensifican después
para apagarse y desaparecer. Son producidos por la corriente sanguínea turbulenta creada cuando
una arteria es estrechada, pero no ocluida. Desaparecen cuando el calibre de la arteria se normaliza
y el flujo es ya de tipo laminar.

b) Técnica de la toma del pulso arterial:

Se eligen arterias superficiales p.e. radial, braquial, facial. femoral, pedia, carótida etc. . Se requiere
la correcta posición de la mano y de los dedos sobre la arteria elegida. Se coloca la mano en forma
de pinza de manera que el pulgar quede situado en el dorso de la muñeca mientras que los dedos
centrales asientan en la corredera radial, por donde pasa la arteria. Con el dedo anular se presiona
un poco la arteria y con los dedos índice y medio se palpa la arteria y se determina las
características del pulso arterial:

FRECUENCIA: número de pulsaciones por minuto ( 70 a 80 por minuto )

RITMO: intervalo entre dos pulsaciones ( regular o irregular )

AMPLITUD: altura de las pulsaciones ( pequeña, mediana o amplia )

DEPRESIBILIDAD: grado de dureza de la pared arterial ( fácil o difícil de comprimir )

ELASTICIDAD: estado de la pared arterial ( elástica o rígida )

SINCRONISMO: pulsaciones simultáneas en puntos equidistantes . ( sincrónico ).


C) Registro de la presión arterial y pulso arterial en el ejercicio físico

Medir la PA y pulso arterial en el sujeto en reposo, sentado.

Ordene al sujeto que haga unas 30 cuclillas en 40 a 60 seg. sin quitar el brazalete. Puede subir y
bajar las escaleras hasta que se agite.

Tome la PA y pulso arterial inmediatamente después de terminado el ejercicio y luego cada 2


minutos hasta la recuperación.

RESULTADOS

1. Presión arterial, en reposo y diferente posición corporal:

PA / posición Posición sentado Posición DD Posición de pie


______________________________________________________________________

Presión sistólica ______________ __________ ____________

Presión diastólica ______________ __________ ____________

Presión diferencial ______________ __________ ____________

2. Pulso arterial, en reposo

Posición sentado Posición DD Posición de Pie

Frecuencia ___________________________________________________

Ritmo ___________________________________________________

Amplitud ___________________________________________________

Depresibilidad ___________________________________________________

Elasticidad ___________________________________________________

Sincronismo ___________________________________________________
3. Presión y pulso arteriales antes y después del ejercicio físico

Momento P. S. P. D. F. C.

Antes del ejercicio

Inmediatamente después

A los 2 minutos

A los 4 minutos

A los 6 minutos

A los 8 minutos

P. S. = Presión sistólica

P. D. = Presión diastólica

F. C. = Frecuencia cardiaca

Fig. Nº Cambios en la Presión arterial ( Sistólica, Diastolita y Diferencial ) y en la frecuencia

del pulso arterial en jóvenes sometidos a ejercicio físico intenso

ACTIVIDAD DE LOS ALUMNOS:

a) Los alumnos observan y describen los aparatos a usarse, identificando sus componentes.
b) Los alumnos se disponen por parejas , usando cada alumno a su compañero como sujeto
experimental
c) Cada alumno toma el pulso arterial y anota los resultados .
d) Cada alumno toma la presión arterial y anota los resultaos.
e) Un alumno por grupo toma la presión arterial y otro el pulso arterial de su compañero
sometido a ejercicio físico. Todos anotan los resultados
f) Cada alumno confecciona sus tablas y figuras con los resultados obtenidos .

AUTOEVALUACION

1. Mencione 5 arterias donde se puede tomar el pulso arterial


2. ¿ Qué cambios presenta el pulso arterial si aumenta el gasto cardíaco y la frecuencia
cardiaca se mantiene constante

3. ¿ Precise qué información le puede brindar la palpación del pulso arterial ?


4. ¿ Qué son y cómo se generan los ruidos de Korotkoff ?
5. ¿ Qué características del pulso radial se modifican durante el ejercicio físico ?
6. ¿ Si ocurre hemorragia aguda del 20% cómo se modifica el pulso arterial ?
7. ¿ Por qué en el ejercicio físico la presión diastólica puede inclusive bajar ?
8. ¿ Por qué sube la presión y el pulso arteriales durante el ejercicio físico ?

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

GUIA DE PRACTICA

Autor: Prof. Noe A. León Quiroz

PROTOCOLO DE PRACTICA

PROTOCOLO DE SEMINARIO-TALLER

DINAMICA CAPILAR

INTRODUCCION:

Esta actividad trata de consolidar aspectos importantes de la microcirculación. Empleando


modelos fisiopatológicos del EDEMA se realiza el estudio de los factores y mecanismos que
determinan la filtración del líquido plasmático, en el extremo arterial del capilar, o la reabsorción
del líquido intersticial, en el extremo venoso del capilar. Si se precisan los cambios en el o los
factores implicados en dicho edema, podemos establecer las posibles causas y por lo tanto
formular un diagnóstico desde que los factores de la dinámica capilar guardan relación con
alguna función primaria de un tejido, órgano, aparato o sistema corporal.

COMPETENCIAS

1. Precisar los factores que determinan la dinámica capilar en condiciones normales.


2. Establecer el o los factores de la dinámica capilar comprometidos en un determinado tipo
de edema
3. Establecer las bases fisiológicas del tratamiento de dichos edemas

MATERIAL:

Modelos o Casos de situaciones fisiológicas o patológicas que guarden relación con la micro-
circulación.
PROCEDIMIENTO:

Cada grupo de alumnos analizara y discutirá uno o dos modelos (casos) de edema. Para cada
situación cumple con la tarea siguiente:

1. Confecciona un diagrama del capilar con las fuerzas de Starling, en condiciones normales
2. Confecciona sus tablas y diagramas del caso que se le asigne, precisando el factor o
factores comprometidos, :
a) Aumento de la presión capilar ( Pc ) en el lado arterial del capilar
b) Aumento de la Pc en el lado venoso del capilar
c) Aumento de la permeabilidad capilar
d) Aumento de la presión coloidosmótica del líquido intersticial
e) Disminución de la presión coloidosmótica del plasma
f) Disminución del flujo linfático

3. Los modelos de Edema están relacionados con:

 Enfermedad hipertensiva crónica


 Insuficiencia cardiaca
 Insuficiencia hepática
 Insuficiencia renal con proteinuria
 Insuficiencia renal sin proteinuria
 Inflamación local
 Linfadenitis
 Desnutrición proteica
 Sobrehidratación
 Bipedestación prolongada.

AUTOEVALUACION

1. Precise los factores de Starling en el movimiento del líquido a nivel capilar


2. Qué factores modifican la presión capilar?
3. Que factores modifican la presion coloidosmótica del plasma ?
4. Por qué el aumento del gasto cardiaco puede ocasionar edema?
5. Precise los factores de la dinámica capilar comprometidos en el edema de la
- Insuficiencia cardiaca,

- Cirrosis hepática

- Traumatismo en la cara

- Linfadenitis.

6. Que medidas terapéuticas recomendaría para cada una de los edemas estudiados.

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

GUIA DE PRACTICA

Autor: Prof. Noe A. León Quiroz

PROTOCOLO DE PRACTICA

REGULACION DE LA PRESION ARTERIAL EN MAMIFERO

INTRODUCCION:

Esta actividad esta orientada a consolidar aspectos fundamentales de los tópicos acerca de la
regulación de la circulación, revisados en la clase, mediante el estudio experimental en animales
de laboratorio (cabritos) o el estudio de modelo fisiológicos o fisiopatologicos que permitan
identificar el o los factores implicados y los mecanismos que expliquen los cambios o reajustes
que se presentan en dichos modelos de estudio.

COMPTENCIAS

1. Establecer el rol fisiológico del SNA en el control rápido de la presión arterial media
( PAM ).
2. Explicar el mecanismo barorreceptor, quimiorreceptor y la respuesta isquémica del
Sistema Nervioso Central ( SNC ), como una respuesta reguladora rapida de la PAM, frente
a situaciones fisiológicas y fisiopatológicas dadas.
3. Indicar el enfoque terapéutico de las situaciones fisiopatológicas, en base al fundamento
teórico del control nervioso de la PAM.

PROCEDIMIENTO:

ANALISIS DE MODELOS

Para el estudio en Modelos, la explicación en cada uno de los mecanismos debe incluir el analisis
del estimulo, el estado (actividad) del centro vasomotor y la respuesta reguladora, si es efectiva o
no.

Se analizaran los siguientes MODELOS :


a) Pinzamiento de una o ambas arterias carótidas
b) Estimulación del nervio vago o la administración de acetilcolina ( Ach )
c) Estimulación del sistema simpático o la administración de noradrenalina ( Nad )
d) Estimulación de un nervio sensitivo
e) Hemorragia aguda ( sangrado del 15 %, 30 % y del 60 % )
f) Transfusión sanguínea ( l Litro )
g) Ejercicio físico intenso
h) Cambios de posición corporal, de decúbito a de pie y vice-versa
i) Cambios respiratorios: inspiración y espiración profundas.
j) Administración de CO2 ( 10 % y 30 % )
k) Anestesia raquídea

ESTUDIO EXPERIMENTAL:

1. Material biológico: cabrito saneado y en ayunas

2. Material de laboratorio:

- Estimulador electrónico

- Manómetro de mercurio

- Fármacos: soluciones de acetilcolina y noradrenalina, heparina

- Material de vidrio de uso general

- Equipo de disección

MODUS OPERANDI: la preparación del animal se hace siguiendo el siguiente protocolo:

1. Anestesiar con solución de Nembutal. A dosis de 30 mg / Kg de pc.


2. Canulación de la vena safena
3. Realización de una traqueostomía
4. Aislamiento de ambas arterias carótidas
5. Aislamiento de ambos nervios vagos
6. Aislamiento de un nervio crural
7. Inyectar 500 U.I. de heparina ( liquemine R) via endovenosa
8. Canulación de una arteria femoral y conexión al manómetro de mercurio, para registro
directo de la presión arterial.}
FASE EXPERIMENTAL:
Siga ordenadamente los pasos tal como se indican en el cuadro siguiente.

Anote los resultados obtenidos en los casilleros respectivos

NOTA: tenga presente que antes de extraer la sangre (paso 9) determine el volumen total de
sangre del animal sobre la base de 60 ml / Kg p.c. y calcule el 15 % , 30 % y 60 % del volumen de
sangre que se va a extraer.

Preste atención a los cambios y anote los resultados que se presentan después de cada extracción
de sangre y al reinyectar el correspondiente volumen de aquella.

Cuadro Nº : Valores de frecuencia del pulso arterial y presión arterial en cabritos bajo la

influencia de estímulos nerviosos, físicos y debido a la hemorragia..


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

GUIA DE PRACTICA

Autor: Prof. Noé A. León Quiroz

PROTOCOLO DE PRACTRICA

LA REGULACION DEL GASTO CARDIACO Y DEL RETORNO VENOSO

INTRODUCCION

En esta actividad analizaremos el gasto cardiaco, el retorno venoso y sobre todo las
interrelaciones de estas dos variables hemodinámicas, mediante el análisis de las curvas de gasto
cardiaco y curvas de retorno venoso, trazadas simultáneamente para diversas situaciones
fisiológicas y patológicas, aplicando el método grafico. Las bases teóricas acerca de estos tópicos
las puede revisar en el acápite respectivo, sin embargo la información que le brindamos le
facilitara a desarrollar la tarea.

COMPETENCIAS

1 Explicar los factores y mecanismos de la regulación del gasto cardiaco, auxiliándose del
método grafico
2 Explicar los factores y mecanismos de la regulación del retorno venoso, auxiliándose del
método grafico
3 En base a curvas simultaneas de gasto cardiaco y retorno venoso establezca el punto de
equilibrio para ambas variables en diversa situaciones fisiológicas y patológicas..

PROCEDIMIENTO:

La actividad se desarrolla en base a las tareas que se le asigne. Previamente debe revisar los
conceptos básicos
CONCEPTOS BASICOS

A. Contractilidad. Permisividad del corazón. Eficacia del corazón como bomba estos

conceptos están estrechamente relacionados. Contractilidad es la capacidad para

contraerse, determina la permisividad o eficacia cardiaca

Fuerza de contracción que el corazón desarrolla por elongación de sus fibras (Ley de

Starling)

B. Factores del gasto cardiaco

a) Frecuencia cardiaca.

b) Volumen sistólico o volumen latido

Retorno venoso ( Ley de Frank Starling)

Contracción cardiaca

- Contracción cardiaca según tono simpático o hipertrofia cardiaca

- Contracción cardiaca según tono vagal o hipotrofia cardiaco

TAREAS:

1. Confeccione una curva de gasto cardiaco normal y patrones de curvas de gasto cardiaco

hipereficaz e hipoeficaz.

2. La estimulación simpática eleva el gasto cardiaco diga por que …………….

Cual es la diferencia entre contractilidad cardiaca y fuerza de contracción cardiaca?

Confeccione la grafica para este caso

3. La estimulación del vago derecho disminuye el gasto cardiaco; diga porque ……

Confeccione la grafica para este caso


C. Factores del retorno venoso:

a) Presión del atrio derecho (PAD)

b) Presión de llenado sistémico (PLLS) o Presión circulatoria media (PCM)

- Volemia

- Adaptabilidad vascular ( tono simpático )

c) Resistencia al retorno venoso ( RRV )

- Tono arteriolar ( autorregulación metabólica) y venoso por acción simpática

TAREAS:

1. Confeccione una curva de retorno venoso normal

2. Confeccione curvas de retorno venoso bajo la influencia del incremento o disminución

de la PLLS

3. Confeccione curvas de retorno venoso bajo la influencia del incremento o disminución

de la RRV
4. Confeccione curvas de retorno venoso bajo la influencia del incremento o disminución

simultanea de la PLLS y de la RRV.

5. Confeccione la curva de retorno venoso para el caso de la estimulación simpática

D. Punto de equilibrio en las curvas de gasto cardiaco y de retorno venoso

TAREAS:

Confeccione las graficas respectivas para cada caso:


1. Establezca el punto de equilibrio de las curvas de gasto cardiaco y de retorno venoso
normales. Explicar los factores y mecanismos de la regulación del gasto cardiaco y retorno venoso
auxiliándose del método grafico (DAVID LARA – DÍAZ BRINGAS)
2. Establezca el punto de equilibrio de las curvas de gasto cardiaco y de retorno venoso
para el caso de la transfusión de un litro de solución salina al 5 % (DÍAZ CUETO - ESPEJO ZUMARÁN)
3. Establezca el punto de equilibrio de las curvas de gasto cardiaco y de retorno venoso
para el caso de hemorragia del 20 % (FERNANDEZ DIAZ – GALVEZ REAÑO)

4. Establezca el punto de equilibrio de las curvas de gasto cardiaco y de retorno venoso


para el caso del ejercicio físico intenso (GASTAÑADUI JAIMES – GIL DE LA CRUZ)
5. Establezca el punto de equilibrio de las curvas de gasto cardiaco y de retorno venoso
para el caso de infarto agudo del miocardio (GOMEZ AVILA – HURTADO VASQUEZ)
6. Establezca el punto de equilibrio de las curvas de gasto cardiaco y de retorno venoso
para el caso de la insuficiencia cardiaca compensada. (JARA DELGADO- MEJIA DAVILA)
7. Establezca el punto de equilibrio de las curvas de gasto cardiaco y de retorno venoso
para el caso de la insuficiencia cardiaca terminal y/o descompensada (MENDOZA SANCHEZ – MORENO
BOCANEGRA)

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

GUIA DE PRACTICA

Autor: Prof. Noé A. León Quiroz

PROTOCOLO DE PRACTICA

PRUEBAS DE FUNCION RESPIRATORIA


EVALUACION DE LA IVO y DE IVR

I. INTRODUCCION.

Con la finalidad que los alumnos se familiaricen con la aplicación de ciertas pruebas de
laboratorio clínico diseñadas para la evaluación de la ventilación pulmonar y poder detectar
casos de insuficiencia ventilatoria de tipo obstructiva y restrictiva, (IVO e IVR), a la vez
que consolidar el estudio de la mecánica respiratoria, vale decir de los factores y los
mecanismos involucrados en la ventilación pulmonar, en esta actividad los alumnos
aprenden a realizar e interpretar la prueba de espirometría y la prueba de flujometria en
alumnos voluntarios y de ser posible en sujetos con afección pulmonar obstructiva y/o
restrictiva.

COMPETENCIAS:

1. Realizar la prueba de espirometria en jóvenes de uno y otro sexo, con la asesoría del
Profesor 2. Ejecutar la prueba de flujometria en jóvenes de uno y otro sexo, con la asesoría
del Profesor
3. Confeccionar las curvas de espirometria e interpretarlas.
4. Confeccionar las curvas de flujometria e interpretarlas
5. Confeccionar las curvas de una IVO e IVR , establecer las diferencias y dar la
explicación respectiva.

PROCEDIMIENTO:

MATERIAL:

a) Biologico:

Alumnos voluntarios
b) Material de laboratorio

Espirometro de agua

Flujometro digital

Los alumnos deben prepararse con la revisión de los tópicos señalados.

1. Proceder a tomar la Prueba de espirometría en un voluntario, con asesoramiento del Profesor

2. Tomar la Prueba de flujometria en un alumno, con asesoramiento del Profesor

3. Para cada Prueba los alumnos registran los resultados obtenidos ( datos numéricos)

4. Con los datos numéricos cada alumno construye las graficas respectivas :

a) Espiro grama

b) Flujo grama espiratorio para caso normal

c) Flujo grama espiratorio para caso de IVO

d) Flujo grama espiratorio para caso de IVR

5. En cada caso establece cada uno de los componentes: FEV-1 ; FVC ; Índice de

Tiffeneau.

6. Explica cada una de las graficas, sobre las bases teóricas revisadas, dando ejemplos

de casos concretos asociados con las alteraciones encontradas (reales o supuestas.).

AUTOEVALUACION

1. Precise 5 factores bio-físicos que hacen posible la inspiración pulmonar

2. En un herida penetrante del tórax (hemo-neumotorax ) en el lado derecho, diga que

ocurrirá con la mecánica ventilatoria. Fundamente su respuesta.


3. Realice el trazado espirográfico de los volúmenes pulmonares.

4. Confeccione el trazado espirográfico correspondiente a una IVO y señale el FEV-1

5. Confeccione el trazado espirográfico correspondiente a una IVR y establezca el

Índice de Tiffeneau

6. Defina FEF 25 % ; FEF 50 % , FEF 75 % , FEF 25-75 %. Cual es su significado?

1. Que significa ATPS y BTPS Cual es la importancia en la evaluación de las pruebas


respiratorias?

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

GUIA DE PRACTICA

Autor: Prof. Noé A. León Quiroz

PROTOCOLO DE PRACTICA

LA RELACION VENTILACION PULMONAR / FLUJO SANGUINEO PULMONAR (VA / Qc ) : EL


ESPACIO MUERTO ALVEOLAR y DERIVACION DERECHA IZQUIERDA PULMONAR

INTRODUCCION

Esta actividad esta orientada a consolidar el estudio de la difusión de los gases respiratorios
(O2 y CO2 ) a través de la membrana alveolo-capilar, utilizando modelos fisiológicos o
fisiopatologicos, que permitan identificar el o los factores implicados en dicho proceso,
dando énfasis a la relación VA / Qc que en definitiva son los mecanismos que determinan
los cambios en las presiones de los gases respiratorios en el alveolo. El conocimientos de
estos hechos sirven de base para adoptar las medidas correctivas y poder dar la solución a
los problema presentado.

COMPETENCIAS :

1. Establece la composición porcentual del aire atmosférico, aire espirado y aire alveolar.
2. Explica los cambios en las presiones de los gases: pO2, pCO2, pH2O, pN2, en el aire
inspirado, aire espirado, y aire de las vías aéreas en un sujeto en condiciones normales
de reposo, a nivel del mar.
3. Establece los valores de la pAO2 y pACO2 promedios y los cambios que ocurren
durante el ciclo respiratorio en el sujeto normal respirando aire atmosférico a nivel del
mar.
4. En base al nomograma pO2-pCO2, VA / Qc diferencia la relación VA / Qc = Cero
y VA / Qc = infinito dando algunos ejemplos de casos concretos.
PROCEDIMIENTO:

1. Preparación de los alumnos con la revisión de los tópicos señalados:


Las bases teóricas de la difusión alveolo capilar, factores que determinan dicho
proceso. Los factores y mecanismos de la VA y de la perfusión alveolar. Los
conceptos de espacio muerto anatómico y espacio muerto alveolar. La relación VA / Qc

2. Los alumnos confeccionan tablas donde se observa los valores numéricos y sus
variaciones de pO2, pCO2, pH2O, pN2, en el aire inspirado, aire espirado y aire
alveolar.

3. En un dibujo de la estructura alveolo-capilar precisa la pAO2, pACO2, pvO2,


pvCO2, paO2 y paCO2 normales y en presencia de espacio muerto alveolar y
derivación A-V

4. Confecciona un nomograma pO2-pCO2, VA / Qc y establece la relación

VA / Qc = Cero

5. Confecciona un nomograma pO2-pCO2, VA / Qc y establece la relación

VA / Qc = Infinito

6. Explica los conceptos de espacio muerto alveolar y derivación A-V, dando ejemplos de
casos concretos asociados.

AUTOEVALUCION

1. Precise 5 cambios que sufre el aire atmosféricos al ingresar a las vías aéreas

2. Precise las presiones del O2 y CO2 en el aire alveolar y en la sangre que llega y sale de los

alvéolos. Fundamente su respuesta.

3. Confeccione un diagrama alveolo-capilar de espacio muerto alveolar

4. Confeccione un diagrama alveolo-capilar de derivación A-V

5. Confeccione un nomograma de la relación VA / Qc normal

6. Confeccione un nomograma de la relación VA / Qc = cero

7. Confeccione un nomograma de la relación VA / Qc = infinito


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

GUIA DE PRACTICA

Autor: Prof. Noe A. León Quiroz

PROTOCOLO DE PRACTICA

REGULACION DE LA VENTILACION ALVEOLAR

EN DIFERENTES CONDICIONES FISIOLOGICAS Y PATOLOGICAS

INTRODUCCION.

En esta actividad se analizan los mecanismos de regulación de la respiración, dando énfasis


a la regulación química, mediante el estudio experimental en el animal de laboratorio
(perro) y/o utilizando MODELOS fisiológicos o fisiopatológicos en diversas situaciones
concretas, que permitan identificar el o los factores implicados así como explicar los
mecanismos de la respiración en cada caso; así como las consecuencias en el PATRON
RESPIRATORIO, cuando el control de la respiración no es adecuado..

COMPETENCIAS :

DE LA PRACTICA

1. En base a las características de la ventilación pulmonar en el animal en condiciones


basales,
identificar los factores causales y los cambios en el PATRON RESPIRATORIO en cada
uno
de los experimentos de la practica.

2. Explicar los mecanismos implicados en cada etapa del experimento y los reajustes
producidos
como respuesta a los diversos tipos de estímulos.

DEL SEMINARIO (MODELOS):

1. Explicar los factores y mecanismos del control respiratorio tanto neurógeno como
químico en un sujeto en condiciones normales de reposo, a nivel del mar.
2. Analizar el mecanismo del control de la VA debido a los cambios en la presión del O2 y
CO2 en el aire inspirado.
3. Explicar el mecanismo del control de la VA debido a las alteraciones en las diferentes
etapas o fases de la respiración, tales como el compromiso de:
a) La mecánica toraco-abdominal
b) La difusión alveolo-capilar
c) La relación VA / Qc
d) El transporte de O2 y CO2 en los líquidos corporales
e) El sistema nervioso central (centro respiratorio)
4. Establecer el “patrón respiratorio” ( frecuencia respiratoria, amplitud de la respiración
y respuesta del CR para cada una de las afecciones revisadas.

PROCEDIMIENTO:

En base a MODELOS representativos de un SITUACION CONCRETA (sujeto sano o


enfermo en diferentes condiciones), se analizará y explicará el FACTOR CAUSAL, el o
los EFECTOS PRODUCIDOS y las RESPUESTAS REGULADORAS, traducidas en el
PATRON RESPIRATORIO

1. SUJETO SANO
 Aumento de la ventilación alveolar
 Apnea prolongada
 Respiración de O2 puro
 Respiración de CO2 ( 5%, 10%, 20%, >30% )
 Sueño profundo
 Ascenso rápido a la altura
 Ejercicio físico

2. SUJETO CON COMPROMISO INTRINSECO DE LOS PULMONES


 IVR
 IVO
 IV MIXTA

3. SUJETO CON COMPROMISO DEL TRANSPORTE DE GASES


 Anemia
 Lentificación del flujo sanguíneo
 Intoxicación por monóxido de carbono (CO) y Cianuro
 Hemorragia severa

4. SUJETO CON COMPROMISO DEL SNC


 Anestesia general
 Anestesia raquídea
 Traumatismo encefalocraneano ( TEC ), o Vertebromedular ( TVM )
 Intoxicación por hipnóticos o barbitúricos
 Acidosis
Cada mesa de trabajo desarrollará un caso de cada una de las 4 situaciones. Confeccionara un
esquema del mecanismo integrado de regulación de la V.A. y en base a dicho esquema, para cada
caso, explicara la causa del estimulo o donde y como se origina este estimulo y como va actuando,
los cambios y efectos de la paO2, paCO2 en el CR. Así mismo establecerá los cambios de la VA y
el Patrón respiratorio. Finalmente se hará énfasis a las diferentes formas de activación del
mecanismo de regulación de la V.A.

AUTOEVALUACION

1. En un esquema del centro respiratorio señale las vías aferentes centrales y periféricas
2. Haga un esquema del mecanismo integrado de regulación de la VA y señale como actúan la
hipoxia, la hipercapnea y el ion H+ sobre el CR.
3. En ese mismo esquema señale el mecanismo de regulación de la VA para la IVO e IVR.
4. Establezca como actúan el CO y el cianuro en los cambios de la VA.
5. Como se explica la hipoventilacion en casos de TEC e intoxicación con barbitúricos?.
Que diferencia hay en la estimulación de la VA en casos de acidosis respiratoria con la acidosis
metabólica
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

GUIA DE PRACTICA

Autor: Prof. Noe A. León Quiroz

PROTOCOLO DE PRACTICA

I. EXCRECION DE SUSTANCIAS POR LOS RIÑONES: ANALISIS DE

GRAFICAS SOBRE LA CANTIDAD Y LA CONCENTRACION DE

SUSTANCIAS EXCRETADAS

INTRODUCCION

El estudio del trabajo tubular renal, vale decir, el manejo renal de ciertas sustancias, en diferentes
condiciones fisiológicas o patológicas, se hará en base al análisis gráfico y la explicación de los
cambios en la cantidad y/o la concentración de dichas sustancias a lo largo del tubo urinífero. A
cada grupo de estudiantes se dará un mínimo de dos sustancias que pueden ser electrolitos,
compuestos orgánicos, inorgánicos ( sales) o sustancias de uso “diagnóstico” para su análisis bajo
condiciones normales o patológicas como es en estado diabético, alteraciones hormonales ( ADH,
aldosterona ) u otras condiciones.

Se desarrollarán algunos ejemplos de aclaramiento plasmático, con datos pre-establecidos.

ACTIVIDAD DE LOS ALUMNOS

Los alumnos se disponen en grupos. A cada grupo de trabajo se le asigna la relación de sustancias
que debe analizar. El grupo prepara su material para la sustentación.

1. Confecciona las graficas para los cambios en la cantidad de: K+. glucosa, inulina

2. Confecciona las graficas para los cambios en la concentración de: K+. glucosa, inulina

3. Confecciona las gráficas para los cambios en la cantidad de: Na+, amino-ácidos, creatinina,
PAH
4. Confecciona las gráficas para cambios en la concentración de : Na+, amino-ácidos, creatinina,
PAH

5. Confecciona las gráficas para cambios en la concentración de : creatinina, urea en condi

ciones normales y en ausencia de ADH

6. Confecciona las gráficas para cambios en la concentración de : K+, Na+ en condiciones

normales y en ausencia de ADH o de aldosterona.

7. Calcula el aclaramiento plasmático de la creatinina, aplicando la expresión :

[ Creat ] Or x Vol Urinario

AP (creat) = -------------------------------------------

[ Creat. ] P

datos :

Creatinina en sangre: 2 mg /dl

Creatinina en orina 2g/L

Volumen urinario 120 ml / 2 hs

8. Empleando datos de su texto encontrar el aclaramiento plasmático de la urea, glucosa, inulina,

PAH . Explicar su aplicación clínica.

AUTOEVALUACION

1. Precise cuatro sustancias orgánicas y cuatro inorgánicas presentes en una orina normal y
establezca los procesos que determinan su excreción.
2. Establezca cuatro factores que determinan la filtración del Na+ y dos para la glucosa
3. Precise cuatro factores que determinan la secreción del K+
4. Cuál es el pH de la orina y cómo se explica tal reacción ?
5. Cuánto es la carga tubular de glucosa, urea, creatinina, K+ , en la orina normal. ( Use los
valores de su texto ).
6. Diga cómo varía la intensidad de filtración glomerular ( A, D, NV) si:
a) Se contrae la arteriola aferente

b) Se contrae la arteriola eferente

c) Aumenta la concentración de proteínas plasmáticas

d) Aumenta la presión arterial sistémica

7. Explique cómo se modifica la cantidad de creatinina, Na+, inulina en el tubo urinífero en


un sujeto normal. Confeccione las gráficas respectivas
8. Explique cómo se modifica la concentración de urea, PAH en el tubo urinífero en un
sujeto normal o con bloqueo en la secreción de ADH. Confeccione las gráficas
respectivas
9. Explique cómo se modifica la concentración de K+ en el tubo urinífero en un sujeto
normal o con bloqueo en la secreción de aldosterona. Confeccione las gráficas

respectivas

10. Explique porque el aclaramiento plasmático de inulina y de PAH se aplican en la


evaluación de la función renal.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

GUIA DE PRACTICA

Autor: Prof. Noe A. León Quiroz

PROTOCOLO DE PRACTICA

ANALISIS DE LA ORINA

I. PRUEBA DE CONCENTRACION Y DILUCION DE LA ORINA

INTRODUCCION:

Con las bases teóricas relacionadas con los mecanismo involucrados en la regulación de la
osmolaridad del medio interno, en esta practica pondremos en evidencia el rol que juega el riñón en
estos mecanismos, estudiando las modificaciones en la cantidad y densidad de la orina excretada
por sujetos jóvenes sometidos a la ingesta de agua sola o de alimentos salados .

Para estudiar esta parte de la función del riñón, lo cual guarda relación con las acciones de la ADH
sobre el túbulo renal, realizamos el análisis de la orina, en cuanto a sus características físicas, su
composición química, volumen y densidad, de fácil y rápida practica en el laboratorio de análisis
clínicos.

COMPETENCIAS

1. Explicar los mecanismos de formación de la orina, precisando su volumen y características

organolépticas ( color, olor, aspecto, reacción , densidad ) de la muestra de orina analizada.

2. Realizar el estudio del sedimento urinario

3. Explicar los factores y mecanismos implicados en la función de concentración y dilución de

la orina por el riñón


PROCEDIMIENTO:

GRUPO 1

 Explicar los mecanismos de formación de la orina, precisando su volumen y


características organolépticas ( color, olor, aspecto, reacción , densidad ) de la muestra de
orina analizada. Precise las características físicas y los componentes químicos de una orina
normal

 Precise cinco sustancias inorgánicas y cinco orgánicas presentes en la orina normal

 Establezca los elementos formes que pueden observarse en el sedimento de la orina normal

 Señale que CILINDROS pueden observarse en el sedimento urinario. ¿Cual es origen?

 Explique porque no existe glucosa en la orina normal.

GRUPO 2

 Describa la síntesis, secreción y mecanismo de acción la vasopresina u hormona


antidiurética a nivel de la nefrona

 Describa los cambios de la osmolaridad de líquido tubular a su paso por los diferentes
segmentos del sistema tubular en presencia de niveles altos de ADH y ausencia de ADH
(Capítulo 29. Figura 29 – 8)

 Describa los trastornos en la capacidad de concentrar la orina: Explique la diabetes ínsipida


“central”

 Describa los trastornos en la capacidad de concentrar la orina: Explique la diabetes ínsipida


“nefrógena”

GRUPO 3 (GRUPO QUE CONSUME SOLAMENTE AGUA) Y GRUPO 4 (GRUPO QUE


CONSUME ALIMENTO SALADO)

Tanto el grupo 3 y 4 deben tener:

Un recipiente donde almacenar la orina y luego VERTIRLA en una botella de vidrio o de plástico
que sea claro
TODOS los integrantes del grupo 3 y 4 deben IR al baño minutos antes de las 6:00 pm (ANTES DE
EMPEZAR LA PRÁCTICA) y ORINAR, así no tenga ganas. Porque luego NO IRÁN AL BAÑO
al menos durante 2 horas

 Solo para grupo 3: Luego de ir al baño a las 6:00 pm, deben consumir de a pocos HASTA
las 7.00 pm, 2 BOTELLAS DE AGUA PERSONAL. Pueden consumir la botella durante su
examen escrito o durante la exposición del Dr. Othoniel

NO PUEDEN IR AL BAÑO A ORINAR. Podrán ir a partir de las 3:30 y 4:00 pm. No


verter el contenido al inodoro sino como se dijo almacenarlo en una botella. Si es posible
medir dicho volumen

 Solo para grupo 4: Luego de ir al baño a las 6:00 pm, TODOS los integrantes del grupo 4
deben consumir de a pocos HASTA las 7.00 pm, consumir cancha salada o alimentos rico
en sal. ¿Cuánto de sal?, que lo noten salado o muy salado basta. Tampoco pueden ir al baño
a orinar. También podrán ir, recién a partir de las 7:30 y 8:00 pm. No verter el contenido al
inodoro sino como se dijo almacenarlo en una botella. Si es posible medir dicho volumen

A partir de las 8:15 pm aproximadamente tanto el grupo 3 y 4 enseñaran por la pantalla de zoom sus
volúmenes de orina y se comparará ambos grupos evidenciándose básicamente si está claro o turbio
y los volúmenes.

Posteriormente se procederá a explicar dicho proceso con los seminarios que en el siguiente slide se
mencionan y se hará por grupos

PARA EL GRUPO 3

Enseñe al grupo zoom UNA muestra de orina en una botella de vidrio transparente. Observe sus
características físicas, mencione básicamente si lo observa clara o turbia y porque Si puede mida el
volumen total RECOLECTADO. Ahora responda las siguientes preguntas basados en libro texto de
Guyton:

 ¿Cómo ocurre la autorregulación de la filtración glomerular ante un aumento de la ingesta


oral de volumen de agua que trae como consecuencia un aumento de la presión arterial?
(Capítulo 27 Pág 343)

 ¿Cuáles son los mecanismos renales para excretar una orina diluida? (pag. 371)

 Describa el mecanismo de retroalimentación osmorreceptor hormona antidiurética (ADH)


para regular la osmolaridad en respuesta al aumento en la ingesta oral de Volumen de agua

 Describa el mecanismo de acción de la hormona o péptido natriurético auricular CUANDO


ocurre un aumento en la ingesta oral de Volumen de agua

PARA EL GRUPO 4
Enseñe al grupo zoom UNA muestra de orina en una botella de vidrio transparente. Observe sus
características físicas, mencione básicamente si lo observa clara o turbia y porque Si puede mida el
volumen total RECOLECTADO. Ahora responda las siguientes preguntas:

 Describa el mecanismo de retroalimentación osmorreceptor hormona antidiurética (ADH)


para regular la osmolaridad en respuesta al aumento de la ingesta oral de SAL

 Describa el mecanismo de Retroalimentación de la Mácula Densa para la autorregulación


de la presión hidrostática glomerular y la tasa de filtración de glomerular ante un aumento
de la ingesta oral de SAL

 Describa la importancia de la sed en el control de la osmolaridad y la concentración de


sodio en el líquido extracelular. Hablar de los centros de la sed en el sistema nervioso
central y estímulos de la sed.

 ¿Cuáles son las respuestas integradas de los mecanismos osmorreceptor – ADH y de la sed
en el control de la osmolaridad y la concentración de sodio en el liquido extracelular?
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

GUIA DE PRACTICA

Autor: Prof. Noé A. León Quiroz

PROTOCOLO DE PRACTICA

REGULACION DEL EQUILIBRIO ACIDO-BASE

INTRODUCCION:

Utilizando modelos acerca de los diferentes desórdenes del equilibrio ácido-base, cada grupo de
alumnos hará el respectivo análisis, tendiendo en consideración los distintos mecanismos de defensa
que el organismo dispone para evitar los cambios bruscos en el pH de los líquidos orgánicos. Dicho
análisis se hará usando el método gráfico, así como el empleo de expresiones matemáticas simples
para representar las relaciones físico-químico-biológicas.

PROCEDIMIENTO:

Cada alumno en su respectivo grupo, desarrolla el análisis del modelo que se le asigna, en un lapso
de 30 min. Hace la explicación de los mecanismos de la regulación del equilibrio ácido-base
revisados.

La sustentación debe realizarse en base a la expresión química del principio isohídrico, el diagrama
sobre relación pH-ventilación alveolar y el diagrama de los mecanismo de secreción de H+ en la
célula tubular, líquido tubular y capilar peri tubular, para cada caso específico.

Para cada modelo considerar:

En la sangre:
 El pH
 La paCO2
 El HCO3- en el plasma
 La proporción HCO3- / CO2

En la orina

 El pH
 El HCO3-
 El NaH2PO4
 El Na2HPO4
 El NH4CL

Otros

La ventilación alveolar

MODELOS:

1. En un paciente que está hipo ventilando, por causas atribuibles al sistema respiratorio, diga

cómo varían los parámetros pre-establecidos, teniendo en cuenta los diferentes mecanismos

de regulación del Eq. A-B

Fundamente su respuesta.

2. En un paciente que está hiperventilando, por déficit de O2 en la atmósfera, diga cómo

varían los parámetros pre-establecidos, teniendo en cuenta los diferentes mecanismos de

regulación del Eq. A-B

Fundamente su respuesta.

3. En un paciente diabético que se descompensa y su pH es de 7.3 , diga cómo varían los

parámetros pre-establecidos, teniendo en cuenta los diferentes mecanismos de regulación


del Eq. A-B

Fundamente su respuesta.

4. En un paciente que ha ingerido, por accidente, una solución de NaOH, diga cómo varían

los parámetros pre-establecidos, teniendo en cuenta los diferentes mecanismos de regulación

del Eq. A-B

Fundamente su respuesta.

5. En un adulto joven que está con vómitos de contenido gástrico, diga cómo varían los

parámetros pre-establecidos, teniendo en cuenta los diferentes mecanismos de regulación

del Eq. A-B

Fundamente su respuesta.

6. En un paciente que presenta diarrea intensa, diga cómo varían los parámetros pre-

establecidos, teniendo en cuenta los diferentes mecanismos de regulación del Eq. A-B

Fundamente su respuesta.

7. En un niño que ha ingerido una tableta de “Diamox” (inhibidor de la anhidrasa carbónica),

diga cómo varían los parámetros pre-establecidos, teniendo en cuenta los diferentes

mecanismos de regulación del Eq. A-B

Fundamente su respuesta.
AUTOEVALUACION

1. En base a la Ecuación de Henderson Hasselbalch, precise cuáles son los factores que determinan
las situaciones de acidosis o alcalosis.
2. Precise el rol que desempeñan los diferentes mecanismos de regulación del Eq. A-B
3. En un paciente que tiene los resultados de laboratorio siguientes,

pH = 6.94 paCO2 = 23 mm Hg HCO3- = 5 mEq / L

Establezca:

1. Qué cambios en el Eq. A-B se ha producido y cómo se explica?


2. Qué mecanismo de defensa entran en juego ?
3. Explique mediante un diagrama el mecanismo de amortiguación química
4. Explique mediante un diagrama el mecanismo de regulación respiratoria
5. Explique mediante un diagrama el mecanismo de regulación renal
6. Cuál es la respuesta compensatoria ? Utilice un esquema
7. Diga como varían los siguientes parámetros;

a. En la sangre : b. En la Orina

El pH El pH

La paCO2 El HCO3 -

El HCO3- en el plasma El NaH2PO4

El NH4Cl

c. La ventilación alveolar

A) En un sujeto que asciende a la altura en forma brusca

B) En una embarazada con hiperémesis gravídica.

C) En un lactante que presenta diarrea severa.

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

GUIA DE PRACTICA

Autor: Prof. Noé A. León Quiroz

EL SISTEMA DIGESTIVO

FUNCION MOTORA DEL APARATO DIGESTIVO:

REFLEJOS DEL TUBO DIGESTIVO

INTRODUCCION

Por medio de la discusión y explicación de algunos mecanismos reflejos que operan en el tubo
digestivo se ampliara y profundizara aspectos teóricos básicos de la función motora del aparato
digestivo. Sobre la base del mecanismo de la contracción peristáltica del tubo digestivo y de los
factores que controlan la motilidad, sean de naturaleza nerviosa y/o hormonal, se abordara el
estudio de la motilidad del esófago, estomago e intestino, dando énfasis a la regulación nerviosa
de dichos procesos, tomando como referencia situaciones fisiológicas o patológicos que se
presentan con frecuencia en la practica medica.

COMPETENCIAS

1. Describe la estructura y función del sistema nervioso entérico

2. Explica las características del sistema nervioso extrínseco del aparato digestivo

3. Explica el mecanismo de los movimientos peristálticos del aparato digestivo que sirva de
“patrón de contracción”, sus características de producción y su modificación por factores
nerviosos y humorales

4. Explica el mecanismo de diferentes tipos de reflejos que ocurren en el aparato digestivo; reflejo
de la deglución, vaciamiento gástrico, reflejo gastrocolico, gastroileal, entero gástrico,
enteroileal.

5. Explica el íleo paralítico, sus causas y consecuencias.


6. Explica el mecanismo de la defecación normal, facilitado e inhibido.

7. Explica el mecanismo de la parálisis de la defecación y la defecación automática.

a. MATERIAL:

Casos de situaciones fisiológicas o patológicas que comprometan la actividad motora del

aparato digestivo para ser analizados y explicados.

b. PROCEDIMIENTO:

A cada grupo de alumnos se dara uno o dos Modelos (casos) como tarea.

CASOS DE ESTUDIO:

1. Confeccione y explique un diagrama integral sobre el sistema nervioso entérico y sus


conexiones con el sistema nervioso extrínseco (autonómico simpático y parasimpático).
Explique los efectos de la estimulación simpática y parasimpático y señale dos agentes
que bloquean dicha actividad.

2. Confeccione y explique una diagrama sobre el mecanismo de la contracción peristáltica del


tubo digestivo que se toma como “PATRON” de contracción peristáltica.
Explique los efectos de la atropina sobre la actividad motora digestiva

3. Defina las contracciones de lucha. ¿Cuales son sus causas, como se producen y que
consecuencias pueden generar?. Síndrome pilórico

4. Confecciona un diagrama y explica su mecanismo; los factores que lo afectan y sus


repercusiones digestivas y/o generales de los siguientes reflejos:

 Reflejo de la deglución
 Reflejo de vaciamiento gástrico

 Reflejo gastroileal

 Reflejo gastrocolico

 Reflejo colicoileal

 Íleo paralítico

5. Confeccione y explique un diagrama del reflejo de la defecación normal, de la defecación


automática y de la parálisis de la defecación.

6. Explique con ejemplos el síndrome de estreñimiento. Señale cusas y plantee algunas


medidas terapéuticas.

AUTOEVALUACION

1. Explique las fases de la deglución y mencione los pares craneales que intervienen en la fase
refleja.

2. Diga que cambios se presentan en la motilidad gástrica después de ingerir una copiosa
comida.

3. Explique que cambios se presentan en la motilidad del intestino delgado después de ingerir
una comida abundante.

4. Como explica los cambios en la motilidad del intestino delgado después de una
intervención quirúrgica abdominal ?.

5. Comente acerca de los cambios en la motilidad del intestino grueso después de ingerir una
comida. Que diferencias hay entre un adulto y un lactante ?

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

GUIA DE PRACTICA
Autor: Prof. Noe A. León Quiroz

EL SISTEMA DIGESTIVO

PROTOCOLO DE PRACTICA

DIGESTION Y ABSORCION DE LIPIDOS EN EL MAMIEFERO

INTRODUCCION

En la presente practica el estudio de la digestión y absorción de los lípidos vamos a analizar la


presencia de los productos de la digestión en el lumen intestinal; considerando la absorción de ellos,
su presencia en el plasma sanguíneo observando las características del plasma sanguíneo en
cobayos que reciben o no una carga oral de aceite.

PROCEDIMIENTO: SEMINARIO TIPO CASOS CLÍNICOS

1) Paciente varón, lactante de 2.5 meses de edad, ingresa al hospital. Embarazo sin
complicaciones, parto a término. Recién nacido vigoroso, 3.400 g, longitud 47 cm,
circunferencia cefálica 33 cm, sin patología perinatal.
Tuvo lactancia materna exclusiva, durante el primer mes de vida, recibiendo luego
alimentación artificial por una inadecuada ganancia de peso. Presenta vómitos ocasionales
desde los primeros días de vida. Madre refiere abdomen distendido, “con gases” que le
produce dolor abdominal intenso. Del examen físico al ingreso se destaca: peso 4.180
gramos, adelgazado con panículo adiposo hipoturgente disminuido en tronco, abdomen y
miembros.
Exámenes complementarios: Hemograma: 11.200 glóbulos blancos, 20% segmentados,
68% linfocitos, 3% monocitos, 1% eosinófilos, cayados 1%. Glóbulos rojos: 3.200.000
elementos/mm3, hematocrito 28%, hemoglobina 9,4plaquetas 400.000 elementos/mm3.
Glicemia 80 mg/dl, bilirrubina total 0,8 mg/dl, proteinemia 6,7 mg/dl, albuminemia 4,6
mg/dl. Transaminasas hepáticas: TGO 85 UI/L Normal: 15-55 UI/L, TGP 100 UI/L Normal: 5-
45 UI/L. Examen de heces: lactosa. Examen oftalmológico normal. El examen con lámpara
de hendidura no evidenció cataratas.
Evolución
Se instauró dieta sin lactosa con excelente evolución clínica: cesaron los vómitos, aumentó
1,5 kg de peso en un mes. Tres días después de suspender la lactosa de la dieta, en la orina
no se detectaron lactosa ni aminoaciduria generalizada.
a) Explicar la digestión y absorción normal de los carbohidratos
b) Explicar la alteración que presenta este paciente
2) Paciente mujer de 28 años, natural y procedente de Suchabamba, casada con 3 hijos.
Refiere tiempo de enfermedad de 1 año con epigastralgia tipo ardor. Acude a Posta de
Salud donde le diagnostican “gastritis”, dándole omeprazol via oral cada 24 horas y
sucralfato jarabe consumirlo media hora después de las comidas. A la sintomatología
descrita se le agrega diarreas que se vuelven crónica, pastosas y malolientes y que “flotan”
en el inodoro. Sintomatologia calma parcialmente y como no remite es derivado al
Consultorio del Dr. Othoniel Burgos, quien a la inspección observa su nariz “roja”. Al
ampliar la anamnesis, paciente refiere que todos los días consume “medio vasito” de
aguardiente para el frío. El dr. Othoniel le solicita una radiografía de tórax evidenciándose
calcificaciones múltiples al nivel que corresponde la cabeza y cuerpo de páncreas,
diagnosticándolo el caso como pancreatitis crónica.
a) Explicar la digestión de las proteínas y grasas
b) Esta paciente presenta un síndrome maldigestivo o absortivo. Dentro de esto explicar
las características de las heces

3) A un cobayo, animal de experimentación, se le realiza una intervención quirúrgica el día


miércoles 5 de agosto, que consistió en una ligadura del colédoco a nivel de su
desembocadura en la 2da porción del duodeno. El día jueves 6 de agosto, ya recuperado
de la intervención, se le administra una dosis de aceite: 5 ml de aceite mediante una
sonda gástrica. El día viernes 7 de agosto se le administra una 2da dosis de aceite. Ese
mismo viernes, se extrae mediante una jeringa sangre del corazón y se centrifuga la sangre
y guardar los tubos sin agitar para observar las características del suero.
Luego a los cobayos se practica una laparotomía mediana. Diga el grupo:
a) ¿Cuáles son las características del plasma sanguínea de la muestra centrifugada
b) ¿Cómo esperar encontrar la vesícula biliar?
c) ¿Cómo espera encontrar los vasos sanguíneos y linfáticos a nivel del mesenterio que
se encuentran sosteniendo a los intestinos?
d) Abierto el intestino grueso ¿Cómo serán las características de las heces y que
composición química tendrán, es decir habrá mas macronutrientes o micronutrientes?
e) Diga que parte de la digestión y absorción de nutrientes estará alterada y porque?

4) Un paciente varón de 58 años presentó un tumor maligno a nivel de intestino delgado,


concretamente a nivel de yeyuno e ileon. Se reseca una gran cantidad de intestino delgado
hasta el ileón terminal. Posteriormente presenta gran pérdida ponderal y diarrea tanto
acuosa como “grumosa”. Se le diagnóstica síndrome malaabsortivo. Diga
a) ¿Porque se llega a este diagnóstico?
b) ¿Qué productos de la digestión y absorción se vieron comprometidos?
c) Haga un algoritmo de dichos acontecimientos

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

GUIA DE PRACTICA

Autor: Prof. Noé A. León Quiroz


EL SISTEMA DIGESTIVO

REGULACION DE LAS FUNCIONES DEL APARATO DIGESTIVO Y

ALTERACIONES DIGESTIVAS

INTRODUCCION

Por medio del análisis y la discusión de algunas situaciones problemáticas del aparato digestivo, de
mayor frecuencia en nuestro medio, se profundizará en los aspectos teóricos sobre la función
motora y secretora de dicho aparato, dando énfasis sobre la regulación nerviosa y hormonal de
aquellas funciones, las cuales condicionan los procesos de digestión y absorción gastrointestinal.

COMPETENCIAS

1. Explicar las bases morfo funcionales de los mecanismos nerviosos y hormonales que
regulan la función del aparato digestivo

2. Identificar los mecanismos nerviosos y hormonales que producen determinadas respuestas


fisiológicas

3. Precisar los efectos que deben esperarse como respuestas a situaciones fisiológicas o
fisiopatologicas sobre la base de los mecanismos conocidos de regulación nerviosa y
hormonal.

ORIENTACIONES

Como se sabe los procesos de digestión y absorción son de naturaleza bioquímica y físico-química
por lo que su regulación no es de tipo hormonal ni nerviosa, a excepción de unas pocas hormonas
que tienen efecto sobre la absorción de algunas sustancias. De otra parte, la motilidad y la secreción
si tienen una amplia regulación nerviosa y hormonal. De todos modos, la regulación de la motilidad
y la secreción indirectamente también regulan la digestión y absorción. Por todo lo anterior, en este
seminario se abordarán esencialmente la regulación nerviosa y hormonal de la secreción y la
motilidad del aparato digestivo y además los procesos de digestión y absorción en condiciones
normales y de enfermedad del aparato digestivo.

PROCEDIMIENTO

Se darán algunas situaciones fisiológicas o fisiopatológicas (casos clínicos ) para que describa los
efectos sobre la digestión y absorción de los nutrientes, así como las consecuencias de orden
nutricional. En otros casos se brindará hechos, fenómenos o acontecimientos ( hallazgos clínicos
y/o de laboratorio ) para plantear la o las hipótesis que expliquen dichos hallazgos.

Cada alumno debe desarrollar las siguientes tareas

1. Confeccionar esquemas o dibujos explicativos, precisando las causas, efectos,

consecuencias, respuestas fisiológicas para cada tarea asignada.

2. En base a un diagrama de flujo del mecanismo fisiológico o fisiopatologico implicado

establecer el enfoque terapéutico para el caso estudiado.

CASO I.
Es un adulto de 30 años de edad, dedicado a la actividad empresarial. Muy desordenado en la
ingesta de sus alimentos. El examen de secreción gástrica que le practicaron concluyo que tiene
hipoclorhidria.
Diga que alteraciones en la función digestiva presentara? y qué consecuencias pueden esperarse?
CASO II
Se trata de un paciente con diagnóstico de pancreatitis crónica.
Diga qué cambios se presentarán en la digestión y absorción de los principales nutrientes y qué
consecuencias pueden tener ?
CASO III
Diga qué alteraciones se presentarán en la digestión y absorción de los nutrientes de un paciente
que adolece de insuficiencia biliar .
¿Qué enfoque terapéutico recomendaría Ud.?
CASO IV
Haga un estudio comparativo de las deposiciones de un paciente con un síndrome de mala
absorción gastrointestinal y otro con insuficiencia pancreática. De todos los productos de la
digestión tanto carbohidratos, grasas y proteínas
CASO V
Ud. tiene los siguientes hallazgos:
 Intolerancia a las grasas
 Digestión prolongada
 Propensión a sangrados
 Osteomalacia
 Heces abundantes con presencia de gotas de grasa
Diga posibles diagnósticos. Fundamente
CASO VI
Se trata de un paciente que fue operado del abdomen. Posteriormente presentó dolor abdominal tipo
retortijón y vómitos de contenido gastrointestinal.
Diga posibles diagnósticos y las consecuencias derivadas de este cuadro. Explique el mecanismo
del vómito.

EL AUTOR: Prof. NOE A. LEON QUIROZ

También podría gustarte