Está en la página 1de 40

TEJIDO LINFATICO, BAZO, TIMO, MEDULA OSEA,

HIGADO ETAL Y GANGLIOS LINFATICOS.

14/07/201
INDICE

Caratula…………………………………………………………………………………I

Índice…………………………………………………………………………………...II

Resumen.………………………………………………………………………….…..III

Introducción……………………………………………………………………..…….IV

Objetivos.…………………………………………………………………….………...V

Contenido……………………………………………………………………………...VI

TEJIDO LINFOIDE……………………………………………………………..…..VI

MEDULA OSEA HIGADO FETAL..……………………………...


……………………………………………….XIII

GANGLIO LINFATICO ………….………………………………………………..XVII

TIMO………………………….………………………..…………………..………
XXVI

BAZO..……...…………………………………………………………………….XXX

Conclusiones………………………………………………………………...……XXXII

Bibliografía……………………………………………………………….....……XXXIII
I. RESUMEN

El sistema linfático es la estructura anatómica que transporta la linfa


unidireccionalmente hacia el corazón, y forma parte del aparato circulatorio. En
el ser humano, está compuesto por los vasos linfáticos: capilares, colectores,
troncos y conductos; los órganos linfáticos o linfoides primarios (la médula ósea
y el timo) y secundarios (los ganglios linfáticos, el bazo, los tejidos linfáticos
tales como la amígdala faríngea o las placas de Peyer y, en general, tejido
linfoide asociado a las mucosas) y la linfa.1 2 3

El sistema linfático está considerado como parte del aparato circulatorio porque
está formado por los vasos linfáticos, unos conductos cilíndricos parecidos a
los vasos sanguíneos, que transportan un líquido llamado linfa, que proviene de
la sangre, tiene una composición muy parecida a la de ésta y regresa a ella.
Este sistema constituye por tanto la segunda red de transporte de líquidos
corporales.

La linfa es un líquido transparente, de color un tanto blanquecino que recorre


los vasos linfáticos y generalmente carece de pigmentos. Se produce tras el
exceso de líquido que sale de los capilares sanguíneos al espacio intersticial o
intercelular, siendo recogida por los capilares linfáticos, que drenan a vasos
linfáticos más gruesos hasta converger en conductos (arterias) que se vacían
en las venas subclavias.

El sistema linfático cumple cuatro funciones básicas:

El mantenimiento del equilibrio osmolar en el "tercer espacio".


Contribuye de manera principal a formar y activar el sistema inmunitario (las
defensas del organismo).
Recolecta el quilo a partir del contenido intestinal, un producto que tiene un
elevado contenido en grasas.
Controla la concentración de proteínas en el intersticio, el volumen del líquido
intersticial y su presión.
I. INTRODUCCIÓN

El sistema linfático es el servicio de recolección de basura del cuerpo.

La mayoría de los fluidos que transitan por el sistema linfático están


compuestos por un líquido residual procedentes de las células: la linfa, un fluido
compuesto por un líquido claro pobre en proteínas y rico en lípidos, parecido a
la sangre, pero con la diferencia de que las únicas células que contiene son los
glóbulos blancos.

Cada uno de nosotros tiene la misma cantidad de linfa que sangre en el


cuerpo. La única diferencia es que en el sistema linfático, en comparación con
el sistema circulatorio, no tiene una bomba –el corazón.

El líquido linfático (linfa) se bombea a través de los vasos por la contracción de


los músculos, el propio campo electromagnético de nuestro cuerpo e incluso la
respiración. Este es uno de los tantos beneficios del ejercicio: transportar la
linfa.

Un sistema linfático obstruido o lento no permite que el cuerpo haga circular el


líquido y elimine la acumulación de desechos tóxicos que pueden disminuir la
función inmune del cuerpo.

Como resultado, hay un aumento en la hinchazón, la inflamación y el dolor,


junto con la posibilidad de contraer otras enfermedades. Piensa en los ganglios
linfáticos como pequeños filtros que pueden evitar que las bacterias y otras
“sorpresas” desagradables invadan tu cuerpo.

sistema linfatico

Por eso, nuestro sistema linfático es crítico cuando se trata de purgar el cuerpo
de desechos. Es también responsable de distribuir los nutrientes a cada parte
de nuestro cuerpo.
II. OBJETIVOS

A. OBJETIVOS GENERAL:

 Conocer más acerca del sistema linfatico, tanto su estructura histológica

morfo funcional en el mantenimiento de la homeostasis del organismo.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Identificar las características histológicas de la población celular del timo,


medula ósea, ganglios y bazo.

 Describir el desarrollo embriológico de cada una de los órganos del

sitema linfático.

TEJIDOS LINFOIDES ASOCIADOS A MUCOSAS


El tejido linfoide asociado con la mucosa (MALT) se compone de una infiltración de
linfocitos y nódulos linfoides localizada, no encapsulada, en la mucosa de los aparatos
gastrointestinal, respiratorio y urinario. Los mejores ejemplos de estas acumulaciones
son los que se relacionan con la mucosa del intestino: el tejido linfoide asociado con el
intestino (GALT), el tejido linfático asociado con los bronquios (BALT) y las
amígdalas.

1. TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO CON EL INTESTINO:

El tejido linfoide asociado al intestino (TLAI) incluye:

 Las amígdalas palatinas, linguales y faríngeas (adenoides)


 Los nódulos de la mucosa del esófago
 Las placas de Peyer del intestino delgado
 Las agregaciones linfoides del intestino grueso y del apéndice
 Un gran número de linfocitos y de células plasmáticas dispersas por toda la
lámina propia de los intestinos delgado y grueso.

La localización más notable de GALT se localiza en el íleon y se conoce como placas


de Peyer.

El GALT se compone de folículos linfoides a todo lo largo de tubo gastrointestinal. Casi


todos los folículos están aislados entre sí; sin embargo, en el íleon forman agregados
linfoides, conocidos como placas de Peyer. Los folículos linfoides de las placas de
Peyer están compuestos por células B rodeadas de una región más laxa de células T
y múltiples APC.

Aunque el recubrimiento del íleon lo constituye un epitelio cilíndrico simple, las


regiones adyacentes inmediatas a los folículos linfoides están recubiertas de células tipo
escamoso, que se conocen como células M (células de micropliegues). Se piensa que la
células M capturan antígenos y los transfieren a macrófagos que se localizan en las
placas de Peyer.

Las placas de Peyer no tienen vasos linfáticos aferentes, pero poseen drenaje linfático
eferente. Reciben arteriolas pequeñas que forman un lecho capilar, drenado por venas
endoteliales altas. Los linfocitos destinados a penetrar en las placas de Peyer tienen
receptores guiados específicos para las venas endoteliales altas del GALT.
A. Microfotografía
electrónica de transmisión
(MET) que muestra el
vaso ALPA (L) del área
interfolicular llena de
linfocitos que tiene un
conducto intraendotelial
que incluye un linfocito
(flecha) en la pared
endotelial (HEV, vénula de
endotelio alto poscapilar
[x3000]).

B-D. Microfotografías MET


de cortes seriados ultra
delgados que comprueban
las diversas etapas de
migración del linfocito a
través de un conducto
intraendotelial compuesto de
una y dos células
endoteliales (x9000).

2. TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO CON LOS BRONQUIOS:

El BALT es similar a las placas de Peyer, excepto que se localiza en las paredes de los
bronquios, sobre todo en las regiones en que los bronquios y bronquiolos se bifurcan.
Como el GALT, el recubrimiento epitelial de estos nódulos linfoides cambia de
cilíndrico ciliado pseudoestratificado con células caliciformes a células M. Los vasos
linfáticos aferentes están ausentes, aunque se ha demostrado drenaje de linfa. El
abastecimiento vascular rico del BALT indica su posible función tanto sistémica como
localizada en el proceso inmunitario. Casi todas las células son B aunque existen APC y
células T. Los linfocitos destinados a penetrar en el BALT tienen receptores guiados
que son específicos para las venas endoteliales altas del tejido linfoide.

3. AMÍGDALAS:

Las amígdalas (palatinas, faríngeas y linguales) son agregados de nódulos linfoides


encapsulados de manera incompleta que protegen la entrada a la faringe bucal. Por su
localización, las amígdalas se interponen en la vía de antígenos de origen aéreo e
ingeridos. Reaccionan a estos antígenos mediante la formación de linfocitos y montando
una respuesta inmunitaria.

3.1. AMÍGDALAS PALATINAS:

Las amígdalas palatinas bilaterales se localizan en los límites de la cavidad bucal y la


faringe bucal, entre los pliegues palatogloso y palatofaríngeo. Una cápsula fibrosa densa
aísla la superficie profunda de cada amígdala palatina del tejido conectivo circundante.
La cara superficial de las amígdalas está recubierta por un epitelio escamoso
estratificado no queratinizado que se sumerge en 10 a 12 criptas profundas que
invaginan el parénquima amigdalino. Las criptas suelen contener desechos alimenticios,
células epiteliales descamadas, leucocitos muertos, bacterias y otras sustancias
antigénicas.

El parénquima de la amígdala se compone de múltiples nódulos linfoides, muchos de


los cuales presentan centros germinales, que indican la formación de células B.

3.2. AMÍGDALA FARÍNGEA:

La amígdala faríngea única se encuentra en el techo de la faringe nasal. Es similar a las


amígdalas palatinas, pero su cápsula incompleta es más delgada. En lugar de criptas, la
amígdala faríngea tiene invaginaciones longitudinales, superficiales, llamadas
plegamientos, en cuya base se abren conductos de glándulas seromucosas. El
recubrimiento de su parte superficial es un epitelio cilíndrico ciliado
pseudoestratificado entremezclado con placas de epitelio escamoso estratificado.

El parénquima de la amígdala faríngea se compone de nódulos linfoides, algunos de los


cuales tienen centros germinales. Cuando este tipo de amígdala se inflama, se denomina
adenoide.

3.3. AMÍGDALAS LINGUALES:

Las amígdalas linguales se encuentran en la superficie dorsal del tercio posterior de la


lengua. Son varias y su cara superficial está recubierta por un epitelio escamoso
estratificado no queratinizado. Las superficies profundas de las amígdalas linguales
tienen cápsulas endebles que las separan del tejido conectivo subyacente. Cada
amígdala posee una cripta, cuya base recibe los conductos de glándulas salivales
menores mucosas.
El parénquima de las amígdalas linguales está formado por nódulos linfoides que suelen
tener centros germinales.

FOTOMICROGRAFÍA DE
UN NÓDULO LINFOIDE
DE LA AMÍGADALA
FARÍNGEA (X 132)

AMÍGDALA
Microfotografía con aumento
medio de una amígdala que
muestra una cripta tonsilar
(C) tapizada por un epitelio
escamoso y rodeada de
tejido amigdalino linfoide (L).
La cripta contiene colonias
de bacterias comensales de
la boca, que es un hallazgo
normal.

MATRIZ BASADA EN CRITERIOS HISTOFUNCIONALES DE LAS POBLACIONES


CELULARES DE LOS ÓRGANOS LINFÁTICOS SECUNDARIOS
Células

Fibroblastos,
Células de la línea
miofibroblastos y Granulocitos y Células dendríticas
linfoide (linfocitosT
células musculares agranulocitos
y linfocitos B)
lisas
Principales
  
ón Localizaci
Sinusoides Células dendríticas Células del
 Cápsula y esplénicos. interdigitantes: linaje
trabéculas  Criptas ubicadas en la linfoide que
  
ticas Caracterís

esplénicas. Macrófagos Células dendríticas


sangre, regiones de Linfocito
se T:
activos en la interdigitantes: Existen de
 Fibroblastos fagocitosis. Poseen un núcleo dos tipos, a
reticulares son  Fagocitos,  CDI: Células
hendido y  Linfocito
saber, T:
Función

inflamación y presentadoras de Activan los


 Células destrucción de antígenos de los macrófagos,
esenciales del MÉDULA
patógenos linfocitos T
ÓSEA E HÍGADO FETAL a los

1. MÉDULA ÓSEA:

a. ORIGEN EMBRIOLÓGICO:
Luego de la histogenia del hueso,
proveniente del mesénquima y
cartílago, en la zona central (epífisis
o diploe) las espículas óseas quedan
aisladas entre sí por invasión
vascular desde la cavidad medular
(médula ósea). Los osteoblastos
depositan hueso sobre estas
espículas, mientras que la resorción
de este hueso mantiene las masas
del hueso trabecular relativamente
constantes en longitud y aumenta el
tamaño de la cavidad medular.
La médula ósea aparece en el adulto
en el cráneo, las clavículas, las
vértebras, las costillas, el esternón,
la pelvis y los extremos de los huesos largos de las extremidades. Los vasos
sanguíneos alcanzan la médula ósea después de atravesar la envoltura ósea,
la arteria nutricia entra por la parte media y luego se ramifica hacia la arteria
longitudinal central que da el plexo capilar medular que se continúa con los
senos capilares corticales para finalmente
drenar en la vena longitudinal central; creando
un sistema de circulación que permite dar
origen a los distintos tipos de células
sanguíneas originadas en la médula ósea.
b. CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS:
Rodeado de tejido óseo compacto o por
trabéculas de la esponjosa, recibe sangre que
ha circulado por el tejido óseo, de las cuales solo algunas pequeñas comunican
con el lecho vascular de la médula. En la interfaz corticomedular algunos vasos
también llegan a la médula anastomosándose con los vasos medulares.
Finalmente, todos convergen de manera radial en los grandes senos
colectores.
Los senos vasculares tienen un revestimiento endotelial delgado, con células
aplanadas que se unen mediante complejos de unión, se observan en lugar de
discontinuidades: poros trasendoteliales (transitorios, por donde pasan las
células emigrantes al torrente) y una lámina basal continua.
El estroma de la médula está formado por células reticulares, fibras reticulares,
macrófagos y células adiposas. Las células mantienen la matriz y producen
factores de crecimiento para las células sanguíneas.
El tejido hematopoyético se ve como una mezcla desorganizada de células
diferentes linajes y de diferentes estadios de organización. Sin embrago
cuando se estudia con cuidado se puede observar la localización preferencial
de ciertos linajes:
 Las series eritroides suelen localizarse muy cerca de las células
reticulares adventiciales.
 Los megacariocitos aparecen adyacentes a las paredes de los
senos a manera que sus prolongaciones de las que se liberan
plaquetas quedan en el interior de la luz del mismo.
 Los granulocitos se concentran en la vecindad de los centros de
los espacios intervasculares.
 Los macrófagos están ampliamente distribuidos en la médula.
 Los granulocitos parecen tener un contacto íntimo con las
prolongaciones celulares de los macrófagos.

2. HÍGADO FETAL
a. ORIGEN EMBRIOLÓGICO: ENDODERMO FETAL
DIVERTÍCULO SEPTUM
HEPÁTICO TRANSVERSUM

PARTE CRANEAL PARTE DISTAL MESÉNQUIMA

T. FIBROSO, T.
HÍGADO VESÍCULA BILIAR Y
HEMATOPOYÉTICO
CONDUCTO CÍSTICO
Y KUPFFER

 CUARTA SEMANA: Divertículo hepático (origen del hígado, la vesícula y


las vías biliares) se origina como una excrecencia ventral a partir de la
parte distal del intestino anterior.
o Se extiende hasta el tabique transverso (masa de endodermo
esplácnico) que forma el mesenterio ventral en esta región. El divertículo
se extiende rápidamente y se divide en dos partes: la parte craneal más
larga es el primordio del hígado (que se disponen a modo de cordones
anastomosados alrededor de los espacios revestidos por endotelio), la
parte caudal pequeña da origen a la vesícula biliar y el conducto cístico.
El tejido fibroso, hematopoyético y las células de Kupffer derivan de la
mesénquima del tabique transverso.
 QUINTA Y DÉCIMA SEMANA: Crece notoriamente y ocupa gran parte
de la cavidad abdominal superior. Los lóbulos son determinados por la
sangre de la vena umbilical, el lóbulo derecho es el más grande.
 SEXTA SEMANA: Empieza la hematopoyesis, le da al hígado un
aspecto rojo brillante.
 NOVENA SEMANA: El hígado representa el 10% del peso total del feto.
 DÉCIMOSEGUNDA SEMANA: Células hepáticas empiezan a formar
bilis.

b. CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS:

Se observan lóbulos hepáticos rodeados de su cápsula en desarrollo, dentro,


pequeños corpúsculos redondeados que en su mayoría son núcleos de células
de la serie eritroide, entre los hepatocitos en desarrollo y la pared de las
sinusoides vasculares: son islotes de células hematopoypeticas.
GANGLIO LINFÁTICO
Los ganglios linfáticos son pequeños órganos aplanados con forma arriñonada
o de haba, que se encuentran interpuestos en el transcurso de las vías
linfáticas. Varían en tamaño desde unos pocos milímetros hasta 2 cm, y a
menudo forman grupos bien definidos que reciben la linfa de determinadas
regiones del organismo, por lo que se denominan ganglios linfáticos regionales.
Los ganglios linfáticos son especialmente abundantes en el cuello, Ias axilas y
las ingles, además de a lo largo de los grandes vasos del mediastino y el
abdomen.
Los ganglios linfáticos son órganos linfoides secundarios, todos ellos
controlados y supervisados por los linfocitos recirculantes, y son el sitio en el
cual Ios linfocitos encuentran antígenos extraños y pueden ser activados como
paso inicial de Ia respuesta inmunológica.
ESTRUCTURA DEL GANGLIO LINFÁTICO
1.- EMBRIOLOGÍA
2.- CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS:
Microscópicamente están constituidos por una corteza y una médula, entre
ambas se localiza una porción del parénquima linfático denominada
paracorteza. El órgano está recubierto por una cápsula de tejido conectivo
denso irregular, relativamente gruesa. En ciertas regiones se encuentra
rodeado por tejido adiposo.

2.1. ESTROMA:

Un ganglio linfático está rodeado de una capsula que esta integrado por
tejido conectivo denso irregular. En uno de los bordes se distingue una
hendidura, el hilio, donde la capsula es más gruesa. Numerosas vías
linfáticas aferentes atraviesan la capsula en distintos sitios de la superficie
convexa, mientras que escasas vías linfáticas eferentes abandonan el
ganglio Iinfático por el hilio, donde además penetran los vasos sanguíneos
al órgano. Desde la superficie interna de la cápsula se extienden
cantidades variables de trabéculas ramificadas de tejido conectivo denso
hacia el interior del tejido linfoide.

La estroma de un ganglio linfático se compone de un retículo delicado de


fibras y células reticulares, cuyas mallas están ocupadas por células libres.
En los preparados comunes teñidos con H-E sólo se distinguen los grandes
núcleos claros ovaIes de las células reticulares del retículo, dado que el
citoplasma y las fibras apenas se adivinan como trazos eosinófilos claros.
Por el contrario, mediante impregnación argéntica se destaca el retículo
con nitidez, con aspecto de gruesas mallas o ausente por completo en los
centros germinativos.

2.2. SENOS LINFÁTICOS:

Las vías linfáticas perforan la cápsula


en dirección oblicua y se abren en un
gran seno subcapsular o marginal,
espacio aplanado entre la cápsula y la
corteza. Es una cavidad en forma de cuenco que separa la capsula del
parénquima cortical. Esta atravesado por haces finos de fibras colágenas
de orientación variable. A nivel del hilio el seno subcapsular comunica con
los vasos linfáticos aferentes. Del seno subcapsular surgen radialmente los
senos intermedios o corticales que penetran en el parénquima cortical
siguiendo la misma orientación de las trabéculas. Estos continúan por la
medula con los senos medulares que son canales anchos, tortuosos e
irregulares, los cuales se ramifican y anastomosan repetidamente
fragmentando el parénquima en un número determinado de cordones
medulares los senos de la medula se reúnen
el seno marginal a nivel del hilio cerca de donde éste penetra la capsula
para unirse a los linfáticos eferentes
 Pared sinusal
Está recubierta por células aplanadas, cuya identidad se discute,
pero que en la actualidad por lo general se consideran como una
forma de células endoteliales, a veces denominadas células simil
endoteliales. La pared sinusal es atravesada sin inconvenientes por
los componentes de la linfa, y Las células migrantes Ia cruzan
constantemente en su camino a través de, la linfa y el parénquima
sinusales.

2.3. PARÉNQUIMA:
2.3.1. CORTEZA:
El parénquima cortical aparece al microscopio como una masa densa
de células linfoides atravesadas en algunos lugares por trabéculas de
colágeno y senos intermedios. En esta masa de tejido linfoide se
distinguen dos zonas: la corteza externa, más periférica, los linfocitos
forman, además, folículos (nódulos), separados por tejido linfoide
interfolicular difuso, mientras que Ia corteza profunda (o paracorteza)
se compone de tejido linfoide difuso.
A.- CORTEZA EXTERNA:
 Nódulos linfoides primarios:
Compuestos por una masa uniforme de pequeños linfocitos
densamente empaquetadosSon zonas esféricas u ovoideas de
linfocitos pequeños empaquetados de forma muy apretada, las
cuales se pueden distinguir dentro del tejido linfoide continuo que
constituye la corteza
 Nódulos linfoides secundarios:
Tienen una zona central más pálida, denominada el centro marginal
formado por linfocitos grandes y macrófagos. La tinción más pálida
del centro germinal se debe a que los linfocitos grandes y
macrófagos tienen más citoplasma que los linfocitos pequeños y su
núcleo es más eucromático. En los centros germinativos, la zona
oscura, está cubierta por grandes linfocitos densamente
empaquetados, que se han demostrado son linfocitos B activados,
en proceso de proliferación activa, ahora denominados
centroblastos. La zona clara, contiene células dendríticas
foliculares, mientras que hay menos linfocitos pequeños,
denominados centrocitos
*Ambos conforman la zona dependiente de la medula, dado que
son asiento de los linfocitos B. Están normalmente localizados en la
periferia del ganglio linfático
 Corteza internodular:
Está constituida por tejido linfoide difuso desprovisto de centros
marginales.
El tejido linfoide que se encuentra entre los nódulos linfoides es un
tejido linfoide difuso en el que se encuentran:
- linfocitos T de diversos tamaños
- células dendríticas interdigitadas
- macrófagos con abundantes prolongaciones citoplasmáticas que
hace que tengan aspecto también de células reticulares
- alguna célula plasmática

B.- CORTEZA PROFUNDA:


Las células se disponen de forma CORTEZA DEL GANGLIO
más laxa que en la corteza
externa. Predominan los linfocitos
pequeños mientras que los
linfocitos grandes, los macrófagos y las células plasmáticas se
encuentran ocasionalmente. Presenta células dendríticas
interdigitantes. Pueden contener gránulos citoplasmáticos semejantes a
los gránulos de Birbeck, que se encuentran en las células de
Langerhans. Estas células expresan moléculas de CMH clase II en sus
superficies, dado que son células presentadoras de antígenos
profesionales.

2.3.2. MÉDULA
El tejido linfoide presenta condensaciones con forma de cordones,
cordones medulares, están ramificados y contienen pequeños linfocitos,
células plasmáticas maduras e inmaduras y gran cantidad de
macrófagos. Se anastomosan libremente unos con otros a nivel del hilio o,
lo que es más frecuente, dando lugar a lazadas que se continúan con
otros cordones medulares que convergen a nivel del hilio. El parénquima
de los ganglios linfáticos normalmente contiene un número pequeño de
granulocitos el cual puede aumentar mucho al ser estimulado el ganglio o
en situaciones patológicas.

MÉDULA DEL GANGLIO LINFÁTICO


ESQUEMA HISTOLÓGICO DEL GANGLIO LINFÁTICO

ESTRUCTURA DEL GANGLIO LINFÁTICO


TIMO

Órgano linfoide
UBICACIÓN Mediastino anterosuperior
Por arriba del corazón
Por delante de grandes vasos
EXTENSION Desde la base del cuello por arriba hasta el saco pericárdico por
abajo.
FORMA Bilobulado
ORIGEN Deriva bilateralmente de la tercera y a veces de la cuarta bolsa
EMBRIOLOGICO faríngea.
AL NACIMIENTO Completamente formado y es funcional.
EN LA PUBERTAD La proliferación y la diferenciación de los linfocitos t se reducen y el
tejido linfático en su mayor parte es reemplazado por tejido
adiposo.
PESO Alcanza su peso relativo máximo al final de la vida fetal, pero su
peso absoluto sigue aumentando alcanzando de 30 -40 g en el
momento de la pubertad.
TIMO
CORTEZA Corresponde a la zona oscura en los cortes situada en la periferia de los lóbulos.
Comprende Numerosos, adosados unos a otros de forma homogénea, y sin que constituyan ningún folículo
Linfocitos primario o secundario.

Células Escasos, dispersos entre ellos.


epiteliales

CELULA CELULA EPITELIORETICULAR CELULA MACROFAGOS


EPITELIORETICULAR TIPO I TIPO II EPITELIORETICULAR TIPO III

UBICACION LIMITE ENTRE LA CORTEZA CORTEZA LIMITE ENTRE LA CORTEZA


Y LA CAPSULA DE TEJIDO Y LA MEDULA
CONJUNTIVO
FUNCION SEPARAR EL PARENQUIMA EXPRESAN MOLECULAS MHCI CREAR UNA BARRERA FAGOCITOSIS DE LOS
TIMICO DEL TEJIDO Y MHCII QUE PARTICIPAN EN FUNCIONAL ENTRE LINFOCITOS T QUE NO
CONJUNTIVO DEL ORGANO LA EDUCACION DE LOA CORTEZA Y MEDULA CUMPLEN CON LAS
TIMOCITOS EXIGENCIAS DE LA
EDUCACION
TIMOCITICA
UNION CELULAR ZONULAE OCLUDENTES MACULAE ZONULAE OCCLUDENTES
ADHERENTES(DESMOSOMAS
)
FORMA ESTRELLADA
GRANDE, QUE SE TIÑE
NUCLEO PALIDAMENTE CON H-E POR
SU EUCROMATINA
ABUNDANTE

MEDULA Corresponde a la zona clara en los cortes situada en la profundidad de los lóbulos y constituyen la columna central que asegura
la continuidad de estos.

CONTIENE Linfocitos Mucho menos abundantes que en la zona cortical.

Corpúsculo de hassal Formaciones esféricas u ovaladas constituidas por células epiteliales


distribuidas concéntricamente.

Células epiteliales Numerosas

CÉLULAS EPITELIORETICULARES CÉLULAS EPITELIORETICULARES CÉLULAS EPITELIORETICULARES


TIPO IV TIPO V TIPO VI
UBICACIÓN Entre la corteza y la medula Toda la medula Forman la característica distintiva
cerca de las células tipo III más típica de la medula timica,
UNIÓN CELULAR Zonulae occludentes Desmosomas los corpúsculos de hassall.
FUNCIÓN Crean la barrera a la altura del
límite corticomedular

AUTOR: VARGAS CHICLAYO JONATHAN


DANIEL
HISTOGÉNESIS DEL TIMO

Este órgano linfoide primario se desarrolla a partir de células epiteliales que proceden del
endodermo del ercer par de bolsas faríngeas y del mesénquima en el que crecen los tubos
epiteliales. Al poco tiempo, estos tubos se convierten en cordones solidos que proliferan y dan
lugar a ramas laterales. Cada rama lateral se convierte en el eje central de un lóbulo del timo.
Algunas células de los cordones epiteliales se acaban disponiendo alrededor de un punto
central, formando pequeños grupos celulares denominados corpúsculos tímicos (corpúsculos
de hassal). Otras células de los cordones epiteliales se dispersan pero retienen las conexiones
entre si formando un retículo epitelial. El mesénquima que queda entre los cordones
epiteliales se dispersan pero retienen las conexiones entre si formando un retículo epitelial. El
mesénquima que queda entre los cordones epiteliales forma finos tabiques incompletos entre
los lóbulos. Al poco tiempo aparecen linfocitos que rellenan los intersticios entre las células
epiteliales. Los linfocitos proceden de las células progenitoras hematopoyéticas. El primordio
timico está rodeado por una fina capa de mesénquima, esencial para su desarrollo. Las células
de la cresta neural también contribuyen a la organogénesis timica.

El crecimiento y el desarrollo del timo no son completos en el momento del nacimiento. El


timo es un órgano relativamente grande durante el periodo perinatal y se puede extender a
través de la abertura torácica superior en la base del cuello. Cuando se alcanza la pubertad, el
timo comienza a disminuir relativamente de tamaño (involuciona). En la edad adulta no se
identifica fácilmente debido a la infiltración de la corteza timica por tejido adiposo; sin
embargo, todavía es un órgano funcional e importante para el mantenimiento de un estado de
salud adecuado. Además de segregar hormonas timicas, el timo estimula los timocitos
(precursores de los linfocitos T) antes de su liberación hacia la periferia.

26 | P á g i n a
HISTOLOGIA
TIMO
BAZO

 Tiene el tamaño aproximado de un PUÑO CERRADO.


 Es el órgano linfático Más Grande = 150g.

 Está situado en el cuadrante superior izquierdo de la cavidad abdominal.

 Está envuelto en peritoneo que se encuentra en el trayecto de la


corriente sanguínea, al contrario de lo que sucede con los ganglios
linfáticos que están situados en el trayecto de la corriente linfática.

 El HILIO, ubicado en la Superficie Medial del bazo, es el sitio por


donde penetran en el bazo RAMAS de la Arteria Esplénica y los
Nervios que inervan el órgano. La Vena Esplénica y los Vasos
Linfáticos [los vasos linfáticos se originan en la pulpa blanca] salen del
Bazo también por el HILIO.

 El bazo ejerce una Función De Filtro Mecánico, ya que tiene unos


vasos sanguíneos especiales que permiten que la sangre se ponga en
27 | P á g i n a
contacto con una malla de células reticulares y de fibras de reticulina y
con un gran número de macrófagos que fagocitan partículas y células
viejas.

 El bazo contiene también una gran cantidad de tejido linfoide con células
dendríticas que lleva a cabo funciones inmunológicas.

I. ESTRUCTURA DEL BAZO

1. ESTROMA
El estroma esplénico está constituido por:
o 1 CÁPSULA:

 Tejido Conectivo Denso Irregular.

 Presenta Fibras Elásticas, Miofibroblastos y Alguna Fibra


Muscular Lisa [para poder adaptarse a los cambios de
volumen del bazo cuando retiene cierta cantidad de sangre].

 La cápsula está revestida en su cara externa por el


PERITONEO VISCERAL [Epitelio plano simple]. La cápsula
está engrosada en la zona del hilio.

o TRABÉCULAS

 Son Cilíndricas compuestas de Tejido Conectivo que se


originan en la cápsula, las cuales penetran en el interior del
bazo donde forman una malla relativamente regular.

 Presenta Fibras Elásticas, Miofibroblastos y Alguna Fibra


Muscular Lisa [para poder adaptarse a los cambios de
volumen del bazo cuando retiene cierta cantidad de sangre].

o 1 TEJIDO CONECTIVO RETICULAR

 Formado por Fibras De Reticulina y Células Reticulares


Fibroblásticas que forman el soporte de las células
parenquimatosas del bazo.

28 | P á g i n a
 Este tejido conectivo reticular es continuación del tejido
conectivo de las trabéculas y de la cápsula.

2. PARÉNQUIMA

Al parénquima del bazo se le llama PULPA ESPLÉNICA, la cual desde el


punto de vista morfológico y funcional puede dividirse en 2 regiones: pulpa
roja y pulpa blanca, de acuerdo al color de cada una en estado fresco.

o PULPA BLANCA

 Consiste en una gruesa acumulación de linfocitos alrededor


de una Arteria.
 Está compuesta por Tejido Linfoide Difuso Y Nodular, en su
mayor parte LINFOCITOS. [similar al de la corteza de los
ganglios linfáticos]

 La pulpa blanca corresponde alrededor del 25% del total de


la pulpa esplénica.

 Con H/E = Basófila, a causa de la Heterocromatina Densa


en los núcleos de los numerosos Linfocitos.

o PULPA ROJA

29 | P á g i n a
 Es de color rojo, tanto en el estado fresco como en los
preparados histológicos, porque contiene una gran cantidad
de ERITROCITOS, a los cuales Filtra y Degrada.

 Está conformada por Sinusoides Venosos Esplénicos


separados por los Cordones Celulares Esplénicos
(Cordones Esplénicos De Billroth)

 Estos cordones esplénicos están formados por la ya conocida


MALLA LAXA de Células RETICULARES y Fibras
RETIVULARES que contiene abundantes Eritrocitos,
Macrófagos, Linfocitos, Células Dendríticas, Plasmocitos
y Granulocitos.

 Los Macrófagos Esplénicos fagocitan y degradan eritrocitos


dañados y el Hierro de la Hemoglobina que contenían se
utiliza en la formación de eritrocitos nuevos.

 En la vida fetal hay MEGACARIOCITOS en los cordones


esplénicos.

 La pulpa blanca corresponde alrededor del 75% del total de


la pulpa esplénica.

o El límite entre la PULPA BLANCA y la PULPA ROJA no está


claramente definido, hay una zona de transición de 80‐100 um de
anchura que se llama ZONA MARGINAL.

3. IRRIGACIÓN ESPLÉNICA

La Arteria Esplénica se divide en varias ramas que penetran en el Bazo


por el HILIO.
Estas arterias siguen ramificándose por las trabéculas de tejido conectivo
como ARTERIAS TRABECULARES, y otras en ARTERIAS
MUSCULARES con una capa adventicia un poco laxa.

 En La Pulpa Blanca

30 | P á g i n a
 Las ramas de la arteria esplénica atraviesan la capsula y las
trabéculas y luego se introducen en la pulpa blanca.

 Cuando las ARTERIAS ESPLENICAS adquieren un diámetro


aproximado de 0.2 mm abandonan las trabéculas e
ingresan en la PULPA BLANCA.

 Dentro de la pulpa blanca, la rama de la arteria esplénica


recibe el nombre de ARTERIA CENTRAL.

 Esta arteria cambia su capa adventicia la cual es sustituida


por una Vaina Relativamente Gruesa De Tejido Linfoide,
que se llama: Vaina Linfática Periarterial (PALS)
[conformada por un grupo de linfocitos que se aglomeran
alrededor de la arteria central], la cual tiene una configuración
más o menos cilíndrica que se adapta al trayecto de la arteria
central.

 En cortes transversales la PALS adquiere un aspecto circular


y puede parecerse a un Nódulo Linfático o Centro Germinal.

 La presencia de la arteria central sirve para distinguir la PALS


de los nódulos linfáticos típicos hallados en otros sitios.

 En la PALS hay nódulos linfáticos que aparecen como


expansiones focalizadas y desplazan la arteria central, de
manera que esta ya no queda en el centro y se torna
excéntrica.

 Los Nódulos son el territorio de los LINFOCITOS B, los


demás linfocitos de la PALS son principalmente LINFOCITOS
T quienes rodean los Nódulos.

 En Conclusión la PALS puede considerarse como una región


TIMODPENDIENTE.
 Los Nódulos linfáticos suelen contener centros germinativos,
que se desarrollan [24 Horas] conforme los Linfocitos B
proliferan luego de su activación.

 En su desarrollo, estos nódulos adquieren un tamaño enorme,


visibles a simple vista, llamados: Nódulos o Folículos
Esplénicos o Corpúsculos de Malpighi.

31 | P á g i n a
 Las arterias centrales son Arterias Musculares Pequeñas
con una capa endotelial y una o dos capas de fibras
musculares lisas.

 A lo largo del recorrido de esta arteria central salen


CAPILARES que irrigan al tejido linfoide: Estos capilares
tienen un endotelio alto, una lámina basal y pericitos que
acaban desapareciendo al final.  Llegan a la zona marginal
 La Arteria Central va disminuyendo su diámetro a lo largo de
su trayecto por la vaina linfoide y cuando alcanza un diámetro
de 40‐50 um se ramifica en 2 a 6 vasos llamados ARTERIAS
PENICÍLEAS que se localizan en el límite entre lo que es la
vaina linfoide y la pulpa roja.

 Estas arterias tienen menos de 1 mm de longitud y su pared


tiene una capa endotelial, una única capa de fibras
musculares lisas y todavía tiene una o dos capas de linfocitos
que representan la extensión final de la Vaina Linfoide
Periarterial.

 En La Pulpa Roja

 Cada Arteria Penicílea da lugar a varios capilares, algunos


de los cuales (1 ó 2) son capilares envainados.
32 | P á g i n a
 La estructura de la pared de los capilares envainados es así:

 Endotelio formado por células fusiformes paralelas al


eje del vaso y lámina basal discontinua.

 En alguna zona de las células hay uniones


intercelulares pero en otras zonas no y quedan fisuras
intercelulares estrechas por las que puede salir la
sangre a la pulpa roja [Atravesando la vaina de
SCHWEIGGER‐SEIDEL]

 Están envueltos por un pequeño cúmulo de células


reticulares y macrófagos (con restos de eritrocitos
fagocitados y otros residuos) que recibe el nombre de
VAINA, HUSO o ELIPSOIDE DE SCHWEIGGER‐
SEIDEL.

La sangre que circula por los capilares acaba en los SINUSOIDES


ESPLÉNICOS, pero no se sabe con exactitud cómo llega hasta
ellos. Puede llegar a ellos de dos formas diferentes:

 Por medio de una CIRCULACIÓN CERRADA (como es


habitual en cualquier territorio del organismo): La pared de

33 | P á g i n a
los capilares se continúa directamente con la de los
sinusoides.

 Por medio de una CIRCULACIÓN ABIERTA: los capilares


no se continúan con los sinusoides. Los capilares vierten la
sangre entre las células de los cordones esplénicos de la
pulpa roja y, a partir de allí, la sangre se incorpora
lentamente a los sinusoides

 Es posible que la sangre llegue desde los capilares hasta los


sinusoides utilizando un mecanismo de CIRCULACIÓN
MIXTA: algunos capilares se continúan con los sinusoides y
otros vierten la sangre a la pulpa roja y desde allí llega a los
sinusoides.

Las VENAS PULPARES recogen la sangre de los sinusoides


venosos esplénicos y la vierten a las venas trabeculares.

Las VENAS TRABECULARES transcurren por las trabéculas de


tejido conectivo y acaban confluyendo entre sí para formar varias
venas que salen por el hilio del bazo que se fusionan para formar la
VENA ESPLÉNICA.

II. PULPA BLANCA

La pulpa blanca está formada por Tejido Linfoide. El tejido linfoide se dispone
alrededor de las arterias centrales, hasta que estas dan las ramas penicíleas,
formando las Vainas Linfoides Periarteriales (VLPA). En diversos puntos a lo
largo de su curso, las VLPA presentan expansiones que se denominan
folículos o Nódulos Esplénicos (también llamados corpúsculos de Malpighi).
En la zona de transición entre las VLPA y la pulpa roja se encuentra una zona
de transición que se llama zona marginal.

1. Vainas Linfoides Periarteriales

o Están formadas fundamentalmente por linfocitos T del contingente


recirculante

34 | P á g i n a
o Su organización es similar a la de la corteza profunda de los
ganglios linfáticos

 linfocitos pequeños y medianos


 Células dendríticas interdigitadas (CPA)
 Algún macrófago y alguna célula plasmática, más abundantes
en la zona periférica de la VLPA
 En el curso de las respuestas inmunitaria ante Ag
transportados por la sangre se ven linfocitos grandes,
linfoblastos y células plasmáticas inmaduras en la zona
periférica de la VLPA

o En la zona periférica de la VLPA el tejido reticular de soporte tiene


células reticulares aplanadas que se disponen circunferencialmente
dando varias capas concéntricas que intentan delimitar el tejido
linfoide de las VLPA de la pulpa roja vecina

2. Nódulos – Folículos Esplénicos

o Están formados principalmente por linfocitos B

o Tienen una arquitectura similar a los folículos linfoides de los


ganglios linfáticos

Se sitúan excéntricamente a la VLPA (la arteria central está


desplazada a la periferia del nódulo)
 La región clara y el casquete de linfocitos están dirigidos hacia
la pulpa roja
o Su número disminuye con la edad

3. Zona Marginal

o Tiene 80‐100 m de anchura

o Las fibras de reticulina del tejido conectivo reticular forman un


entramado denso

o En esta zona marginal encontramos:

 Linfocitos B y linfocitos T
35 | P á g i n a
 Células plasmáticas
 Macrófagos
 Células dendríticas interdigitadas (CPA)
o En esta zona se encuentran unos vasos sanguíneos de pequeño
calibre que continúan a pequeñas arterias radiales ramas de la
arteria central. Estos vasos se llaman sinusoides marginales y,
como entre sus células endoteliales hay espacios intercelulares de
2‐3 um de anchura, esta es la zona en la que primero se ponen en
contacto los elementos sanguíneos (incluyendo los Ag) con el tejido
linfoide y sus CPA y por aquí es por donde abandonan la sangre los
linfocitos recirculantes para alcanzar la pulpa blanca.

III. PULPA ROJA

La pulpa roja está formada por una red de sinusoides venosos tortuosos,
ramificados y anastomosados entre sí que drenan a las venas pulpares. En los
espacios que quedan entre los sinusoides esplénicos se disponen los
cordones esplénicos que están formados por una gran cantidad de células
con soporte de tejido conectivo reticular.

1. Sinusoides Esplénicos
Su pared carece totalmente de Células Musculares Lisas y Pericitos.
Son capilares especiales revestidos por Células Endoteliales
Bastoniformes.
La luz del sinusoide varía de tamaño según el volumen del bazo. Las
paredes de los sinusoides están formadas por:

o UN ENDOTELIO

 Formado por Células Endoteliales Fusiformes Muy


Largas, paralelas al eje longitudinal del sinusoide.

 Entre estas células hay pocos puntos de contacto por lo que


se producen espacios intercelulares prominentes, llamados
Hendiduras Intercelulares Estrechas, a través de las
cuales los elementos formes de la sangre pueden entrar y
salir con facilidad del sinusoide

36 | P á g i n a
 Las prolongaciones de los macrófagos se insinúan entre las
células endoteliales y dentro de la luz sinusoidal para tratar
de detectar antígenos extraños en la sangre circulante.

o LÁMINA BASAL DISCONTINUA

 Los sinusoides carecen de una Lámina Basal Continua. En


su lugar hay BANDAS ANULARES DE MATERIAL DE
LAMINA BASAL.

 Forma finas bandas circunferenciales alrededor del


endotelio, como si fueran costillas o los aros de un barril,
aunque hay anastomosis longitudinales u oblicuas entre
ellas.

2. Cordones Esplénicos
Los cordones esplénicos varían su espesor dependiendo del espacio que
queda entre los sinusoides esplénico. Al estar ocupados en buena parte por
células sanguíneas resulta difícil distinguirlos de los sinusoides.
Los cordones esplénicos están formados por:
o Una Trama De Tejido Conectivo Reticular

 FIBRAS DE RETICULINA, que se relacionan a la lámina


basal discontinua de los sinusoides por un lado y, por otro
lado, a las fibras de colágena de las trabéculas o de la
cápsula esplénica

 CÉLULAS RETICULARES FIBROBLÁSTICAS, con


prolongaciones que revisten a las fibras de reticulina (para
evitar que se inicie un proceso de coagulación si entra en
contacto la sangre extravasada con el colágeno) y que se
adosan a la pared de los sinusoides esplénicos, con el eje de
la prolongación perpendicular al eje mayor del sinusoide.

o Una Masa De Células Sanguíneas Extravasadas desde los


capilares abiertos y que ocupan los huecos que dejan los elementos
del tejido conectivo reticular. Las células libres que se encuentran
entre las prolongaciones de las células reticulares son:

 Algunas células plasmáticas


37 | P á g i n a
 Un gran número de eritrocitos y plaquetas
 Linfocitos
 Granulocitos

o Macrófagos: células grandes redondeadas o irregulares con


eritrocitos, leucocitos o plaquetas fagocitados. Tiene también un
pigmento amarillento‐marrón que se tiñe con el azul de Prusia
porque contiene hierro (en forma de ferritina o hemosiderina) que
proviene de la degradación de la hemoglobina.

38 | P á g i n a
VII. BIBLIOGRAFIA

39 | P á g i n a
[1] Ham A, Cormarck D. Histología de Ham. Oxford University Press Harla. Mexico;
1999.

[2] Gartner L, Hiat J. Texto atlas de histología. 2da edición. México D.F.:
Interamericana McGraw-Hill; 2002.

[3] Ross M, Pawlina W. Histología, texto y atlas color con biolog ía celular y
molecular. 5ta edición. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2008.

[4] Ross M, Pawlina W. Histología, texto y atlas color con biolog ía celular y
molecular. 6ta edición. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2012.

[5] Hib J. Histología de Di Fiore. Buenos Aires: Editorial El Ateneo; 2001.

[6] GENESER. Histología, 3ª edición, Ed. Médica Panamericana, 2000.

[7] BOYA. Atlas de Histología y Organografía Microscopía, 2ªedi ción, Ed.


Médica Panamericana, 2004.

[8] KÜHNEL. Atlas de color de Citología e Histología, 11ªedición, Ed. Médica


Panamericana, 2005.

[9] Eynard A, Valentich M, Rovasio R. Histologia y Embriologia del ser


humano: bases celulares y moleculares. 4ta Ed. Buenos Air es: Medica
Panamericana, 2008.

[10] Kierszenbaum A, Tres L. Histología y Biología Celular: Introducción


a la anatomía patológica. 3ra Ed. Barcelona -España: Elsevier España,
2012.

40 | P á g i n a

También podría gustarte