Está en la página 1de 8

_____________________________________________________________________

PRÁCTICA VI (parte 2)

MORFOLOGÍA CELULAR.
DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD METABÓLICA DE MICROORGANISMOS
AMBIENTALES
Dany Daniel Cordero Vega 1

1. Ingeniería Agroindustrial, Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia


Septiembre 25 de 2015
Carepa-Antioquia
Correo: ddaniel.cordero@udea.edu.co

Palabras claves: Medios de Cultivos, hongos, bacterias, gran positiva gran negativa, colorantes, morfología.

RESUMEN

El 25 de Septiembre del presente año se dio inicio a la segunda parte de la práctica numero V o bien
llamada VI en la cual se observaron los cultivos hechos en la clase anterior, al sacarse de
incubación las respectivos cultivos se visualizó que varias muestras estaban en mal estado debido a
que no se realizó de buena manera la recolección dichas muestras, debido a esto la práctica se
delimito y se procedió a hacer el análisis respectivo de la practica con los cultivos que estaban en
buen estado, estas fueron observadas en el estereoscopio para determinar sus respectiva morfología
para así identificar a que familia o tipo de microorganismo pertenecían.

Después de identificados los microorganismos, se procedió a llevar dichas muestras al microscopio


por medio de preparación de para ser analizados y tener una mejor observación de sus
comportamientos y en que se diferenciaban unos de los otros, luego de ello se dio por culminada la
práctica.

INTRODUCCIÓN

Para el estudio de la biología se hace crecimiento explosivo de las bacterias permite


fundamental reconocer los microorganismos producir un gran número de ellas a partir de
que habitan en nuestro entorno y los cuales no una única célula inicial de forma que, tras un
podemos ver a simple vista. Para ellos se periodo de incubación en las condiciones
hacen muestras de diferentes maneras las que ambientales adecuadas, se produce una
se pueden estudiar de manera definida y a colonia observable a simple vista y formada
fondo en el laboratorio. por individuos iguales (un clon bacteriano). Sin
embargo, no todos los microorganismos
El aislamiento de bacterias a partir de presentes en las muestras ambientales son
muestras naturales se realiza, en la mayoría cultivables (microorganismos no cultivables).
de los casos, mediante la producción de Esto es debido a dificultades intrínsecas en el
colonias aisladas en cultivos sólidos. El cultivo (microorganismos parásitos de otros), al
desconocimiento de los requerimientos utilizan numerosos tipos de estrategias
específicos de cultivo, y a la existencia de metabólicas distintas y las especies pueden a
grupos de microorganismos que deben menudo distinguirse en función de estas
mantenerse en equilibrio para poder sobrevivir estrategias (2).
(casos de sintrofía por ejemplo). Se estima que
en sólo en torno al 1% de las bacterias del 1. Bibliografía recomendada: Cap. 1 de la
suelo al 0,1 - 0,01 % de las bacterias marinas 8ª edición de Brock: Biología de los
son cultivables (1). El metabolismo microbiano microorganismos
es el conjunto de procesos por los cuales un 2. https://es.wikipedia.org/wiki/Metabolism
microorganismo obtiene la energía y los o_microbiano
nutrientes (carbono, por ejemplo) que necesita
para vivir y reproducirse. Los microorganismos

MATERIALES Y EQUIPOS

 Cajas Petri con agar nutritivo con  Cubre objetos.


colonias.  Aceite de inmersión.
 Colorantes Gram.  Cajas Petri con medios de cultivo
 Mecheros. específicos incubadas.
 Microscopio. Estereoscopio.  Lugol.
 Porta objetos.  Ácido clorhídrico al 1%

MÉTODO: borde, elevación, superficie, color, olor y tipo


de microorganismo.
En esta práctica se utilizaron dos sesiones
fundamentales, pero por motivo de tiempo solo A. Preparación del frotis (Para prueba de
se realizó el primero el cual se mencionara Gram)
detalladamente a continuación.

SESION 1. 1. Tomar un portaobjetos limpio y etiquetarlo


con el nombre del medio del cultivo del cual se
1. Caracterización macroscópica y sacó si fue del baño, de la mesa de trabajo, del
microscópica aire, de la piel, etc.
2. Prender el mechero y esterilizar el asa en la
En la caracterización macroscópica se realizó flama del mechero hasta que se ponga al rojo
una primera descripción de las colonias vivo.
formadas en la caja Petri y posteriormente, 3. Dejar enfriar el asa para evitar que al tomar
utilizando el estereoscopio realizamos una la muestra los microorganismos sean
segunda descripción de las colonias teniendo destruidos. Después acercar la caja Petri al
en cuenta la morfología de las colonias de los mechero, introducir el asa en la caja y tomar
microorganismos: Notación, esquema, forma, cuidadosamente la muestra.
4. Tomar el asa con la muestra y mezclarla con
el agua que previamente se había depositado
en el portaobjeto. Extenderla suavemente y 2. Retirar el colorante con agua
dejarla unos minutos secar al aire. 3. Cubrir con Lugol durante 1 minuto
5. Fijar la muestra con calor. Para esto se pasa 4. Lavar con agua
el frotis rápidamente de 2 a 3 veces en el 5. Decolorar con alcohol cetona
interior de la parte amarilla de la flama del 6. Contrastar con safranina durante 20
mechero. segundos
6. Palpar la parte inferior del portaobjeto con el 7. Lavar con agua
dorso de la mano para enfriar y comprobar que 8. Secar el exceso de agua
no hubo sobrecalentamiento.

B. Tinción en fresco: D. Observación al microscopio

Se utiliza para hongos y levaduras (con cristal 1. Limpiar cuidadosamente los objetivos y el
violeta, azul de metileno), micro algas (lugol), ocular del microscopio con papel seda.
células vegetales, o bacterias coloreadas.
Se realiza un frotis, el cual consiste en tomar 2. Ajustar el haz de luz en el centro del campo
con un asa una muestra de la colonia, y de observación, siguiendo las indicaciones del
esparcirla en el portaobjetos, previamente profesor.
humedecido con una gota de agua, realizando 3. Colocar los portaobjetos en la platina y
movimientos horizontales. Se adiciona una empezar a localizar la preparación con el
gota de colorante a la muestra fresca. objetivo de 10X, posteriormente pasar al de
40X. Para la observación con el objetivo de
C. Tinción de Gram 100X, colocar previamente una pequeña gota
de aceite de inmersión sobre la preparación.
Luego de la fijación de la muestra se procede
con los siguientes pasos: 4. Al finalizar las observaciones, limpiar
cuidadosamente el objetivo con papel seda
1. Teñir con cristal violeta durante 30
para eliminar el exceso de aceite y evitar
segundos.
incrustaciones que dañan estos sistemas.

RESULTADOS:

1. Primero que todo se hizo el la cual se observó en los diferentes


reconocimiento de todos los objetivos (0.7; 0.8; 1; 1.5; 2; 3).
implementos requeridos para el 3. Las muestras fueron tomadas con la luz
laboratorio próximo a realizar. inferior; la última muestra en el objetivo
Distinguiendo las diferentes partes que 3 fue tomada con la luz superior;
conforman el estereoscopio. moviendo la perilla macrometrica para
poder enfocar bien lo que se quería
observar.
2. Luego se procedió a tomar una placa 4. Lo siguiente para ser observado fue la
fija con la letra E mayúscula para ser hormiga roja bañada en etanol, la cual
montada en la platina del estereoscopio, fue depositada en la caja de Petri por
parte del profesor con unas pinzas, la
caja de Petri fue puesta en la platina del para determinar el diámetro en cuadros
estereoscopio; seguido a esto se de los objetivos oculares en milímetros.
observó por el binocular con los 7. Se limpió el portaobjetos y se tomó otra
diferentes objetivos y los diafragmas muestra en fresco, pero esta vez fue de
correspondientes a cada uno. un centímetro de revista de colores
5. Se limpiaron los portaobjetos y la caja oscuros, esta muestra también se hizo
de Petri, se organizó el estereoscopio y con el propósito de tomar una medida
se procedió a verificar y organizar el más exacta del diámetro de los
microscopio. objetivos oculares.
6. Luego, se tomó una muestra en fresco
del centímetro cuadrado del papel
milimetrado observado en todos los
objetivos del microscopio, esto se hizo

RESULTADOS: Para el análisis de estos microorganismos realizamos un esquema el cual


demuestra la todas las cualidades por decirlo así de cada uno de estos microorganismos, como su
forma, borde, elevación, superficie, color, olor y tipo para su mayor comprensión.

TABLA N°1 caracterización macroscópica y microscópica.

Para el análisis de estos microorganismos realizamos un esquema el cual demuestra la todas las cualidades.
TABLA Nº2 muestra de lodo.

Muestra: lodo Objetivo: 100x Aumento total: 1000x


Notación Esquema Forma Borde Elevación Superficie Color Olor Tipo Justificación
Descripción
Al lado de la estructura
principal se observan hongos
blancos en crecimiento, se
Mesa de
circular entero elevada rugosa negro hongo observa también un hongo
trabajo Bacilococos Estafilococos Se observan varios tipos por
formado de los
bacterias
extremos
(Gram Positivas) (Gram negativas) las cuales se color
pueden identificar
blanco y su interior
claramente como color
se ve en la
negro imagen
especie de flor.
Observemos en este cultivo
varios puntos blancos
separados uno de otro.
Manos sin
puntiforme entero elevada rugosa blanco bacteria
lavar

Vemos en esta una figura


plana de forma circular,
inferimos entonces que es un
cultivo rico en bacterias.
café
mucosa circular entero plana rugosa fetido bacteria Se observan relieves en esta
oscuro
además se denota que tiene
la forma en la cual fue
frotada para obtener la
muestra.

Aire puntiforme entero acuminada lisa blanco bacteria


TABLA Nº3 Muestra de manos sin lavar

Muestra: manos sin lavar Objetivo: 100x Aumento total: 1000x


Descripción

Utilizamos tres tipos de reactivos


para esta muestra de las cuales
obtuvimos los siguientes resultados
 Cristal de violeta: con este
método se sufre una tinción
Gram, además se adhiere a
las membranas de las
bacterias y entra a la célula
 Lugol: este no sufre tinción
Gram, pero cumple con las
mismas características al
utilizar el cristal violeta
 Alcohol cetona: en esta se
destiñe a las células Gram
negativas.

TABLA Nº4 muestra de mucosa bucal

Muestra: mucosa bucal Objetivo: 100x Aumento total: 1000x


Descripción

Se observan en esta muestra hongos


y bacterias como se ve en la imagen,
utilizamos tres tipos de reactivos para
esta muestra de las cuales obtuvimos
los siguientes resultados
 Cristal de violeta:
 Lugol:
 Alcohol cetona:
Estafilococos Estas cumplen las mismas
(Gram positivas y características de la muestra descrita
Gram egativas) anteriormente se observa que las
células Gram positivas son violetas y
las Gram negativas se ven rosadas

TABLA Nº5 muestra mesa de trabajo


Muestra: mesa de trabajo Objetivo: 100x Aumento total: 1000x
Descripción

Vemos como el agente de tinción


actúan en esta muestra se observa
como una tintas de lapicero regada o
de pintura.

TABLA Nº6 muestra de aire

Muestra: aire Objetivo: 100x Aumento total: 1000x


Descripción

Utilizamos los mismos reactivos que


en los procesos anteriores y
denotamos similitud en las
característica en esta muestra

PREGUNTAS

 ¿Cómo actúan cada uno de los reactivos utilizados en la tinción de Gram?


R// La tinción de Gram es una técnica diferencial comúnmente empleada en el diagnóstico
microbiológico, el cristal violeta sirve como colorante básico uniéndose a la pared celular bacteriana
con ayuda del Lugol que refuerza la unión del colorante, las bacterias Gram positivas retienen el
complejo cristal violeta-Lugol por lo que se observan de color purpura o violeta al microscopio.

Las bacterias Gram negativas pierden el color del cristal violeta cuando son tratadas con alcohol ya
que este disuelve el contenido lipídico de la pared celular y captan el colorante de contraste razón
por la cual toman color rojo al microscopio.

 ¿Qué relación existe entre la morfología macroscópica y la microscópica?

R// La relación que existe es que ambas se refiere a la estructura, forma y apariencia de un
organismo.

 ¿Cuáles son los tipos de tinción y para que se utilizan?

R//

 Tinción Simple: Se utiliza un solo colorante, por lo que todas las estructuras celulares se
tiñen con la misma tonalidad (Tinta china, Azul Metileno de Loeffler, Azul de lactofenol).Se
utiliza para ver hongos, levaduras y leucocitos.

 Tinción diferencial: Se utilizan varios colorantes combinados (cristal violeta 1m, Yodo 1m,
lavado con alcohol, Safranina 30 seg) Las estructuras celulares se diferencian en función de
los diferentes colorantes que fijan de acuerdo con su propia constitución química. Los
ejemplos clásicos sería la tinción de GRAM. Se utiliza para mirar, bacterias, levaduras.

 La tinción GRAM: clasifica a las bacterias en dos grandes grupos: Gram Positivas y Gram
Negativas. Esta tinción diferencial depende de la estructura de la pared celular de las
bacterias.Se utiliza para mirar (cocos, bacterias, bacilos, positivos, negativos, etc.)

 rodamina-auramina: Los ácidos micólicos de las paredes celulares de las micro-bacterias


poseen afinidad para los fluorocromos auramina y rodamina. Estos colorantes se fijan a las
bacterias, que aparecen de color amarillo o naranja brillante contra un fondo verdoso. usada
para visualizar bacilos ácido rápidos.

 El naranja de acridina: ha sido empleado como colorante vital, que da una fluorescencia
verde si el microorganismo está vivo y roja si está muerto. De todos modos, como el colorante
se intercala en el ácido nucleico, el germen viable se inactivará poco tiempo después de la
tinción. Se usa para detectar la presencia de bacterias en los hemocultivos.

 ziehl-neelsen (baar): Las paredes celulares de ciertos parásitos y bacterias contienen ácidos
grasos que les confieren la propiedad de resistir la decoloración con alcohol-ácido, y la
coloración clásica de Ziehl-Neelsen requiere calentamiento para que el colorante atraviese la
pared bacteriana que contiene ceras. se usa para visualizar parásitos y bacterias.

 Blanco de calcoflúor: Las paredes celulares de los hongos fijan el colorante blanco de
calcoflúor aumentando considerablemente su visibilidad en los tejidos y otras muestras. se
emplea en lugar de KOH al 10% para el examen inicial de los materiales clínicos. También se
emplea para aumentar la visualización de los elementos morfológicos de los cultivos puros de
los hongos.

 tinción de esporas (wirtz-conklin): permite diferenciar las esporas de las células


vegetativas. Se usa para visualizar las esporas.

 ¿Por qué es importante la observación microscópica en un proceso biotecnológico?

R// Es importante porque medio de ella se estudia el aislamiento, selección y conservación de


microorganismos, y los factores que modifican su crecimiento

 Defina sustrato, enzima, producto y revelador en el contexto de pruebas bioquímicas.

R//

 Sustrato: (contenido en el medio de cultivo)

 Enzima o vía metabólica (secretada o en el interior del microorganismo)

 Producto:

 Revelador :

Ejemplo:

 Producto: Glucosa.
 Revelador: Lugol.
 Agar Almidón
 Sustrato: Almidón (polímero de glucosa).
 Enzima: Amilasa (exo-enzima).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/184/1/PracticaLaboratorioB.pdf

http://200.21.199.181/ciencias/images/Asignaturas/Biologia/Manual_Lab_Biologia.pdf

http://www.fundacionbios.org/files/MANUAL%20TOMA%20DE%20MUESTRAS%20BIOLOGICAS.pdf

http://es.slideshare.net/libiamadere/trabajo-de-laboratorio-de-biologia-i

También podría gustarte