Está en la página 1de 78

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA BIOQUÍMICA

Laboratorio de Operaciones Unitarias

INFORME DE LABORATORIO Nº3


“EVAPORACIÓN ATMOSFÉRICA Y PUESTA A RÉGIMEN DE TORRE
DE DESTILACIÓN”

Danae Aguirre Ortiz


Margarita Appel González
Ayleen Bacian Gutiérrez
Daniela Canessa Araya
María González Pettersen
Ignacio Rojas Aguilar
Antonia Rojas Rubilar
Ilia Saldaño Cid
Cristóbal Silva Morales
Javiera Varas Guerrero

Aldo Silva Ibaceta

Fecha 1
1. RESUMEN
La evaporación es un fenómeno que produce una solución concentrada, a partir de la vaporización
de una parte del solvente, comúnmente agua, y así obtener mayor concentración de soluto no
volátil, en el caso de la experiencia llevada a cabo, sacarosa. El proceso de evaporación trabajado,
corresponde a evaporación batch de efecto simple a presión atmosférica, por lo tanto, el equipo fue
manejado a presión (10 Psi) y temperaturas óptimas (entre 98°C-100°C) que permitieron la
obtención de una solución concentrada de sacarosa. Inicialmente se reúnen los materiales que
serán utilizado para la toma de muestras, medición de temperaturas y concentraciones, para luego
verificar el correcto funcionamiento de las válvulas involucradas, poner en marcha la bomba que
permitirá la recirculación de la solución y así comenzar a operar el equipo de evaporación batch.
Para poder comenzar con el sistema de carreras, se esperó aproximadamente 10 minutos a que el
equipo adoptará una temperatura de operación de 98°C, produciendo así la ebullición de la solución.
Una vez alcanzada la condición anterior, inmediatamente se dio inicio a la sucesión de carreras, en
las cuales se tomó una muestra inicial de solución proveniente del evaporador, al mismo tiempo en
que se recolectó y masó el vapor de agua condensado producido. La experiencia se dio por finalizada
una vez que transcurrieron 3 carreras de 3 minutos cada una, y se dio paso a la medición de
concentración resultante de cada muestra inicial extraída a través de un refractómetro. Por último,
se recopilaron los datos de masa de vapor condensado y concentraciones de líquido espeso, para
concretar los cálculos de coeficiente global de transferencia de calor, dando por carrera valores de
98.06 [KJ/m^2*°C*min] para la carrera 1, 99.48 [KJ/m^2*°C*min] para la correspondiente a la 2, y
finalmente 95.91 [KJ/m^2*°C*min] para la carrera 3; Como también la cuantificación de gasto
energético de operación por carrera efectuada, donde se obtuvieron cifras tales como,
3420.24±37.35 [KJ] para la carrera 1, 3374.64±37.15 [KJ] para la carrera 2, y 3237.83±36.54 [KJ] para
la carrera 3. finalmente se determinó la cantidad de agua evaporada en la experiencia (7.7 Litros), y
además se estableció la concentración inicial y final teóricamente, donde en la última se realizó una
comparación con el valor experimental obtenido en el laboratorio a través del cálculo de porcentaje
de error, este arrojando una cifra de 9.27155%.

La segunda experiencia corresponde a la puesta en régimen de una torre de destilación, proceso


utilizado para separar dos componentes de una mezcla líquida, a partir de la diferencia entre sus
volatilidades, donde el producto deseado se obtiene por la parte más alta de la columna de forma

2
gaseosa, para luego ser condensada. Este tipo de destilación tiene la particularidad de contar con
platos que separan las etapas, generando equilibrio entre las fases líquido y vapor.
Para el análisis de esta experiencia se plantearon 3 objetivos. El primero se refiere a la generación
de un perfil de temperaturas que represente el comportamiento de la columna y de cada plato a
medida que esta aumenta. Para ello, se debió alcanzar los 68,3 °C en el último plato, asegurándose
de que este se encuentre a una temperatura mayor que la temperatura de ebullición del producto
deseado, en este caso, el metanol. Luego, se midieron las temperaturas a las que cada plato se
encontraba mediante termocuplas ubicadas a lo largo de la columna. Con estos datos se configuró
un gráfico de Temperaturas vs N° de platos, que representa la disminución de la temperatura
mientras más alto es el número del plato. El segundo objetivo corresponde a la obtención teórica
de las composiciones de la mezcla agua-metanol a lo largo de la columna. Para esto se utilizaron las
temperaturas obtenidas por las termocuplas en cada plato, y mediante las ecuaciones de Antoine y
Raoult se obtuvieron las composiciones de cada componente en fase líquida y fase vapor. Estas
fueron comparadas con muestras extraídas empíricamente de los platos n°9 y 11, cumpliendo así el
3er objetivo de la experiencia, mediante el cálculo de error entre los datos de composición teóricos
y experimentales, que resultaron ser de un 7,07 % para el plato n°9 y de un 11,91 % para el plato
n°11, permitiendo concluir que a pesar de que se percibe cierta diferencia, esta no es significativa y
refleja un correcto funcionamiento de la columna de destilación.

3
2. INDICE
2.1. INDICE GENERAL
1.RESUMEN 2
2.ÍNDICE 4
2.1. ÍNDICE GENERAL 4
2.2. ÍNDICE DE FIGURAS 6
2.3. ÍNDICE DE TABLAS 7
2.4. ÍNDICE DE ANEXOS 9
3.INTRODUCCIÓN 10
4.REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 12
4.1. EVAPORACIÓN 12
4.1.1. EVAPORADOR 14
4.1.2. TIPOS DE EVAPORADORES 15
4.1.3. MÉTODO DE OPERACIÓN PARA EVAPORADORES 20
4.1.4. CAPACIDAD DE UN EVAPORADOR 22
4.1.5. ÁREA DE TRANSFERENCIA 22
4.1.6. ELEVACIÓN DEL PUNTO DE EBULLICIÓN Y REGLA DE DÜHRING 23
4.1.7. COEFICIENTES GLOBALES 23
4.1.8. ANÁLISIS ENERGETICO AL EVAPORADOR 24
4.1.9. ANÁLISIS MASICO PARA EL EVAPORADO 25
4.1.10. CÁLCULO DE LAS CONCENTRACIONES 26
4.2. DESTILACIÓN 26
4.2.1. PRESIÓN DE VAPOR 27
4.2.2. VOLATILIDAD RELATIVA 28
4.2.3. LEY DE RAOULT 28
4.2.4. EQUILIBRIO DE FASES 29
4.2.5. EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR 29
4.2.6. REFRACTÓMETRO 29
5.MATERIALES Y MÉTODOS 31
5.1. EVAPORACIÓN ATMOSFÉRICA 31
5.1.1. MATERIALES 31
5.1.2. PROCEDIMIENTO EVAPORADOR 31

4
5.2. PUESTA A RÉGIMEN DE TORRE DE DESTILACIÓN 33
5.2.1. MATERIALES 33
5.2.2. PROCEDIMIENTO TORRE DE DESTILACIÓN 34
6.RESULTADOS 38
6.1. EVAPORACIÓN ATMOSFÉRICA 38
6.1.1. GASTO ENERGÉTICO 39
6.1.2. COEFICIENTE GLOBAL DE TRANSFERENCIA 39
6.1.3. CANTIDAD DE AGUA EVAPORADA 40
6.1.4. CONCENTRACIÓN DE AZÚCAR 40
6.2. PUESTA A RÉGIMEN DE TORRE DE DESTILACIÓN 42
7.ANTECEDENTES ECONÓMICOS 44
7.1. COTIZACIÓN AZÚCAR 44
7.2. COTIZACIÓN MATERIAS PRIMAS PARA LA SÍNTESIS DE METANOL 45
8.DISCUCIONES 47
8.1. EVAPORACIÓN ATMOSFÉRICA 47
8.2. PUESTA A RÉGIMEN DE TORRE DE DESTILACIÓN 48
9.CONCLUSIONES 50
10.SEGURIDAD 52
10.1. RESPONSABILIDAD EN LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES 52
10.2. PROTECCIÓN PERSONAL 52
10.3. MIENTRAS SE OPERA EN EL LABORATORIO 53
10.3.1. MANTENIMIENTO DE EQUIPOS 53
11.NOMENCLATURA 56
12.REFERENCIAS 60
13.ANEXOS 63

5
2.2. ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 4.1. Evaporador de tubos verticales con recirculación natural 16
Figura 4.2. Evaporador de película ascendente 17
Figura 4.3. Evaporador de tipo calandria 18
Figura 4.4. Evaporador de tipo canasta 19
Figura 4.5. Evaporador de recirculación forzada 20
Figura 4.6. Diagrama simplificado de un evaporador de efecto simple 21
Figura 4.7. Diagrama simplificado de un evaporador de efecto múltiple 22
Figura 4.8. Diagrama de Dühring sistema sacarosa-agua 23
Figura 5.1. Isométrico del sistema evaporación Batch a presión atmosférica 32
Figura 5.2. Isométrico del sistema torre de destilación puesta en régimen 35
Figura 6.1 Gráfico de Temperatura vs número de Platos 42
Figura 7.1. Gráfica de Precios mínimo, máximo y promedio del azúcar del año 2018 a 2022 45
Figura 13.1 Gráfico de Temperatura vs Número de Platos 72

6
2.3. ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 4.1. Coeficientes globales típicos de evaporadores 24
Tabla 6.1. Datos experiencia evaporador 38
Tabla 6.2. Valores de refracción obtenida por carrera 38
Tabla 6.3. Alturas y volúmenes de la experiencia 39
Tabla 6.4. Gasto energético de operación 39
Tabla 6.5. Cálculo de coeficiente global de transferencia de calor 40
Tabla 6.6. Agua evaporada en el proceso 40
Tabla 6.7. Índice porcentual de sacaros en solución 40
Tabla 6.8. Índice porcentual de sacaros en solución 41
Tabla 6.9. Concentración inicial teórica de sacaros en solución 41
Tabla 6.10. Concentración final teórica de sacarosa en solución 41
Tabla 6.11. Concentración final experimental de sacarosa en solución 41
Tabla 6.12. Temperaturas obtenidas en cada plato 43
Tabla 6.13. Composiciones de Agua y Metanol en los distintos platos 43
Tabla 6.14 % de error entre composiciones de metanol experimentales y teóricas 43
Tabla 7.1. Precio del azúcar en $/kilo entre2018 a 2022 44
Tabla 7.2. Precio Gas Natural de acuerdo a su consumo 45
Tabla 13.1. Características de la calandria 63
Tabla 13.2. Área de manto 63
Tabla 13.3. Área de transferencia 64
Tabla 13.4. Entalpías de líquido y vapor a presión atmosférica 64
Tabla 13.5. Interpolación lineal entalpia de líquido a la presión de operación 64
Tabla 13.6. Flasheo 65
Tabla 13.7. W real por cada carrera 65
Tabla 13.8. Interpolación lineal calor de evaporación a la presión de operación 66
Tabla 13.9. Incertidumbre de instrumento y calor de evaporación 67
Tabla 13.10. Cambio de Psi a Bar 67
Tabla 13.11. Interpolación lineal T de saturación a P de operación 68
Tabla 13.12. Temperaturas obtenidas en cada plato 71
Tabla 13.13. Constantes de Antoine para agua y metanol 72
Tabla 13.14. Presiones de Vapor de Agua y Metanol a distintas temperaturas 73

7
Tabla 13.15. Cálculo de composiciones de Agua y Metanol en los distintos platos 74
Tabla 13.16. índice de refracción y composición de metanol empírica 75
Tabla 13.17. Cálculo de % de error entre composiciones de metanol experimentales y teóricas. 75

8
2.4. ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1: Memoria de cálculo evaporación atmosférica áreas de manto 63
Anexo 2: Memoria de cálculo evaporación atmosférica flasheo 64
Anexo 3: Memoria de cálculo evaporación atmosférica calculo W real 65
Anexo 4: Memoria de cálculo evaporación atmosférica calor emitido por la calandria 66
Anexo 5: Memoria de cálculo evaporación atmosférica error calor emitido por la calandria 66
Anexo 6: Memoria de cálculo evaporación atmosférica diferencia de temperatura 67
media logarítmica
Anexo 7: Memoria de cálculo evaporación atmosférica concentración final teórica 69
Anexo 8: Memoria de cálculo evaporación atmosférica calculo error porcentual 69
de cantidad de sacaros en la solución
Anexo 9: Porcentaje de solución de sacaros por concentración de peso 70
Anexo 10: Tabla de Presión. Propiedades del agua saturada. 71
Anexo 11: Memoria de cálculo torre de destilación Perfil de Temperaturas 71
Anexo 12: Memoria de cálculo torre de destilación estimación teórica de composiciones 72
Anexo 13: Memoria de cálculo torre de destilación obtención de composiciones de 75
líquido y vapor de forma empírica
Anexo 14: Tabla Constantes de Antoine para las presiones de vapor de especies puras 76
Anexo 15: Gráfico de índice de refracción del metanol 77

9
3. INTRODUCCIÓN
En los procesos unitarios existen múltiples equipos que tienen como objetivo separar componentes,
por lo cual, en el transcurso de este informe se podrán vislumbrar dos procesos fundamentales de
separación, que demostraran este fin.
La primera forma de separación conocida es mediante la evaporación, esta es quizás una de las
operaciones unitarias más antiguas empleadas por el hombre, ya que las primeras culturas
comenzaron a utilizar este método para la obtención de sal a partir de la evaporación de agua
marina, proceso que actualmente se sigue utilizando. Además, se puede complementar que la
obtención del azúcar impulsó el desarrollo de aparatos llamados evaporadores y tachos.
Los equipos empleados para tal efecto se llaman evaporadores, estos pueden adoptar diversas
formas. [1]
En la práctica su objetivo es concentrar una solución con dos componentes, los cuales serán un
soluto no volátil y un solvente volátil que por lo general será agua, además hallaremos instrumentos
auxiliares que van a interactuar con el evaporador con el fin de obtener un producto líquido
concentrado o licor espeso, por un lado se tiene la calandria que es un equipo cuya función es
suministrar el calor necesario para evaporar el agua y concentrar la solución en el separador; por
otro lado se tiene el separador donde se estará concentrando la solución. Una variable a considerar
es cómo se alimenta la solución a la calandria, que en simples palabras es una recirculación de la
solución contenida en el separador, en este informe se trabaja la recirculación del tipo forzada
donde se incorpora una bomba que impulsa el fluido, favoreciendo la transferencia de calor, mas
no el gasto energético. Los evaporadores pueden tener múltiples etapas de vaporización lo que se
conoce como evaporadores de múltiple efecto, pero en este caso se utilizará solo un efecto.
La segunda manera corresponde a la destilación mediante el uso de una torre de destilación. Se
buscará poner en régimen la torre de destilación basándose en ciertos parámetros para que esta
logre este estado. Se entiende que la destilación es aquel proceso donde se pretende separar dos
sustancias por diferencia de volatilidad, en una torre de destilación esto ocurrirá en los platos de la
torre. Para saber cuándo iniciar la destilación se debe tener especial cuidado con la temperatura a
la que se está trabajando, por ello la temperatura adecuada para el proceso estará dada por el
componente clave, es decir, el que se busca destilar, esta temperatura indicará cuando la torre esté
en condiciones de ser operada (a régimen), cuando el primer plato de la torre tenga una
temperatura superior a la temperatura del componente clave entonces se podrá decir que la torre
se puso en marcha. Cuando este proceso inicie, será necesario una recirculación del producto

10
obtenido a la torre que cumplirá la función de enfriar la torre y obtener un producto más rico en el
componente deseado.

11
4. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

4.1. Evaporación
La evaporación es una operación de transferencia de calor utilizada para concentrar un sólido
disuelto en un líquido. En esta operación la disolución se pone a la temperatura de ebullición de
manera que el líquido se volatilice y deje al sólido más concentrado en la solución remanente. Para
lograr eso, se suministra calor a la solución y se separa los vapores formados [1].
Entre los ejemplos típicos de procesos de evaporación están la concentración de soluciones acuosas
de azúcar, cloruro de sodio, hidróxido de sodio, glicerina, gomas, leche y jugo de naranja. En estos
casos, la solución concentrada es el producto deseado y el agua evaporada suele desecharse. En
otros, el agua que contiene cantidades de minerales se evapora para obtener agua libre de sólidos
que se emplea en la alimentación de calderas, para procesos químicos especiales, o para otros
propósitos. [2]

Leyes de la evaporación
Los factores básicos que afectan a la evaporación son:
a. La rapidez con que se transfiere el calor.
b. La cantidad de calor requerido para evaporar.
c. La temperatura máxima permisible del líquido.
d. La presión a la que se lleva a cabo la evaporación.
e. Los posibles cambios en el producto concentrado, tanto químicos como físicos que afectan
la calidad nutritiva y sensorial.
f. La elevación en el punto de ebullición de la solución que se da sobre todo en las soluciones
muy concentradas. Para lograr la evaporación se requiere transferir calor, ya sea mediante
la radiación solar o mediante otro medio (gases de combustión, vapor). En los evaporadores
de contacto indirecto, la transferencia de calor se hace a través de las paredes de tubos
metálicos que separan el medio de calentamiento de la disolución, previniendo el mezclado.
Estos últimos evaporadores son los más usados pues evitan la contaminación de la
disolución Para lograr una operación más eficiente se suele hacer vacío en el equipo de
evaporación, lográndose que la ebullición se efectúe a temperaturas más bajas y
previniendo la descomposición de los materiales orgánicos. El medio de calentamiento más
usual es el vapor de agua que cede su calor latente de condensación. El cálculo del

12
coeficiente de transferencia de calor para esta operación se complica por el hecho de que
las soluciones en ebullición presentan diversos patrones de flujo. En general en la
evaporación se puede tener la ebullición llamada nucleada, formada por numerosas
burbujas que se desprenden de la superficie agitando la solución o la ebullición pelicular en
la que se forma una película gaseosa pegada a los tubos .
El punto de ebullición de la solución que se evapora es muy importante y está regido por la
presión de trabajo y por la concentración de la solución que aumenta la temperatura de
ebullición Con frecuencia la ebullición se emplea junto con la cristalización, fenómeno que
se da cuando la solución se sobresatura [3]

Factores de procesos
Las propiedades físicas y químicas de la solución que se está concentrando y del vapor que se separa
tienen un efecto considerable sobre el tipo de evaporador que debe usarse y sobre la presión y la
temperatura del proceso. Las propiedades que afectan a los métodos de procesamiento son las
siguientes:
a. Concentración de la solución alimenticia:
Por lo general, la alimentación líquida a un evaporador es bastante diluida, por lo que su
viscosidad, bastante baja, es similar a la del agua y se opera con coeficientes de
transferencia de calor bastante altos. A medida que se verifica la evaporación, la solución
se concentra y su viscosidad puede elevarse notablemente, causando una marcada
disminución del coeficiente de transferencia de calor. Debe existir entonces una circulación
y/o turbulencia adecuada para evitar que el coeficiente se reduzca demasiado.
b. Solubilidad:
A medida que se calienta la solución y aumenta la concentración del soluto, puede
excederse el límite de solubilidad del material en solución y se formarán cristales. Esto
puede limitar la concentración máxima que pueda obtenerse por evaporación de la
solución. En la mayoría de los casos, la solubilidad del soluto aumenta con la temperatura.
Esto significa que, al enfriar una solución concentrada caliente proveniente de un
evaporador a una determinada temperatura, puede presentarse una cristalización.
c. Sensibilidad térmica de los materiales:
Muchos productos, en especial las soluciones alimenticias y otros materiales biológicos,
pueden ser sensibles a la temperatura y en consecuencia pueden degradarse cuando ésta

13
sube o el calentamiento es muy prolongado. En estos productos están la leche, jugos de
frutas y extractos vegetales. La cantidad de degradación es una función de la temperatura
y del tiempo.
d. Formación de espumas:
En algunos casos las soluciones alimenticias como la leche desnatada y algunas soluciones
de ácidos grasos forman espumas durante la ebullición. Esta espuma es arrastrada por el
vapor que sale del evaporador y puede haber pérdidas del material alimenticio.
e. Presión y temperatura:
El punto de ebullición de la solución está relacionado con la presión del sistema. Cuanto
más elevada sea la presión de operación del evaporador, mayor será la temperatura de
ebullición. Además la temperatura de ebullición también se eleva a medida que aumenta la
concentración de la solución alimenticia por la acción de la evaporación. Este fenómeno se
denomina elevación del punto de ebullición. Para mantener a nivel bajo la temperatura de
los materiales termosensibles suele ser necesario operar a presiones inferiores a 1 atm.,
esto es, al vacío.
f. Formación de incrustaciones y materiales de construcción:
Algunas soluciones depositan materiales sólidos llamados incrustaciones sobre las
superficies de calentamiento. Estas incrustaciones pueden formarse a causa de los
productos de descomposición o por disminución de la solubilidad. El resultado es una
reducción del coeficiente de transferencia de calor, lo que obliga a limpiar el evaporador.
La selección de los materiales de construcción del evaporador tiene importancia en la
prevención de la corrosión. [4]

4.1.1. Evaporador
La extensa variedad de condiciones de operación y sustancias que se pueden encontrar en las
industrias hace que existan también una amplia gama de equipos que se emplean como
evaporadores. La mayor parte de los equipos descritos a continuación pueden operar como
unidades de un único paso o con recirculación.

Principios de operación de un evaporador


Comúnmente los evaporadores son intercambiadores de calor de coraza y tubos que se calientan a
través de vapor de agua de baja presión inferior a 3 [atm] absolutas, el vapor viaja a través corza y

14
luego se condensa sobre tubos metálicos. El producto para evaporar viaja en el interior de los tubos,
y se encuentra a un vacío moderado, con presión tan baja hasta de 0.05 [atm] absolutas para reducir
la temperatura de ebullición del líquido, esto aumenta la diferencia de temperatura entre el vapor
y el líquido en ebullición y la velocidad de transferencia de calor en el evaporador. Se debe tener
cuidado en delta de temperaturas entre el vapor y el producto ya que si la diferencia es demasiado
grande se forman burbujas en el líquido y estas afectan directamente la transferencia de calor al
aumentar el circuito de resistencias térmicas. Cuando se utiliza un solo evaporador, los vahos del
líquido en ebullición se condensa y desecha. Evaporación de simple efecto, es un método sencillo,
pero utiliza ineficientemente el vapor. Para evaporar 1 [kg] de agua de la solución se requieren de
1 a 1.3 [kg] de vapor. Si el vapor proveniente de uno de los evaporadores se aprovecha como medio
de calentamiento para calentar los efectos siguientes del evaporador y los vahos provenientes de
éste se envía al condensador, la operación recibe el nombre de multi efecto. El calor del vapor de
agua original es reutilizado en el segundo y la evaporación obtenida por unidad de masa del vapor
de agua al primer efecto aumenta con cada efecto. En este método el vapor utilizado en el primer
efecto se usa como medio de calentamiento para los siguientes efectos, cada efecto tiene una
presión mayor que el efecto siguiente y menor que el anterior. El último efecto siempre trabaja a la
mínima presión. Los procesos de transferencia de calor que presentan un cambio de fase son más
complejos que el simple intercambio de calor entre fluidos. Un cambio de fase implica la adición o
sustracción de altas cantidades de calor a temperatura constante. La velocidad del cambio de fase
está regida por la velocidad de transferencia de calor, pero con frecuencia influye sobre ella la
velocidad de nucleación de las burbujas, gotas o cristales, así como el comportamiento de la nueva
fase una vez formada. [5]

4.1.2. Tipos de evaporadores

Evaporador vertical de tubos largos con circulación natural


Este evaporador, conocido también con el nombre de evaporador Kestner, se representa en la
Figura 4.1. El líquido circula por el interior de los tubos verticales en forma ascendente por

15
convección natural generando vapor al llegar al extremo superior. La separación de la mezcla
líquido-vapor se facilita ubicando una pantalla de choque a la salida de los tubos [6].

Figura 4.1. Evaporador de tubos verticales con recirculación natural [6]

La operación puede ser con recirculación o de un solo paso; en este último caso, el líquido
concentrado se separa por la cabeza o cúspide del evaporador. Una característica muy fundamental
es que el vapor que sale de los tubos es mayor que en los tipos de tubos verticales cortos.

Evaporador de película ascendente.


Los evaporadores de este tipo poseen tubos de 3 a 12 [m] de longitud y de 25 a 50 [mm] de diámetro.
El líquido penetra por la parte inferior de los tubos precalentados casi a ebullición , y comienza a
hervir al ascender una corta distancia, la expansión debido a la vaporización hace que se formen
burbujas de vapor que ascienden a alta velocidad por los tubos arrastrando líquido hacia la parte
superior, a medida que el líquido asciende será concentrado y en condiciones óptimas el vapor
arrastra hacia arriba de la pared de los tubos una fina película de líquido que se concentra
rápidamente, la mezcla de vapor y líquido que emerge por la parte superior de los tubos pasa
seguidamente a un separador en el que se elimine el vapor. El líquido concentrado puede ser
recirculado o pasar a un segundo evaporador para proseguir su concentración. En este tipo de
evaporadores el tiempo de residencia en la zona de calentamiento es corto y los valores de U son

16
elevados, razón por la cual los evaporadores de película ascendente son útiles para concentrar
productos sensibles al calor.

Figura 4.2. Evaporador de película ascendente. [7]

Evaporador tubular de película descendente


En esta forma de operación la solución a evaporar circula en forma descendente sobre la pared de
los tubos por acción de la gravedad. El vapor producido puede circular en forma ascendente por el
centro de la película líquida o verse arrastrado con la película de líquido. La velocidad de la película
de líquido resulta mayor que en el caso de las unidades de película ascendente; consecuentemente
los coeficientes de transferencia resultan mayores y los tiempos de residencia menores.
En el caso de productos sensibles al calor es conveniente operar con velocidades másicas bajas en
cada tubo, lo que conduce a películas más finas y coeficientes de transferencia de calor equivalentes
con menores gradientes de temperatura. Aunque, esta alternativa presenta la desventaja de
favorecer en mayor medida el ensuciamiento. Uno de los puntos más críticos vinculados a esta
forma de operación (película descendente) es el de lograr una distribución uniforme del líquido
sobre las paredes del tubo para evitar las zonas secas.

Evaporadores tipo calandria

17
El evaporador de calandria consiste en un haz de tubos vertical, corto, usualmente de no más de 2
[m] de altura, colocado entre dos espejos que se remachan en las bridas del cuerpo del evaporador.
El vapor fluye por fuera de los tubos en la calandria, y hay un gran paso circular de derrame en el
centro del haz de tubos donde el líquido más frío recircula hacia la parte inferior de los tubos. El
área de este derrame varía desde la mitad del área de los tubos hasta un área igual a ella.

Figura 4.3. Evaporador de tipo calandria [5]

Unos de los problemas es colocar deflectores en el espacio vapor, de manera que haya una
distribución relativamente completa del vapor en los tubos. Otro problema es el de proveer de
puntos de purga adecuados para que no se formen bolsas de gases no condensables. El condensado
se remueve en cualquier punto conveniente. El espacio sobre el nivel del líquido en la calandria sirve
primariamente para liberar el líquido que es arrastrado por el vapor. Un accesorio común a todos
los evaporadores es una trampa que está instalada en la línea de vapor con el propósito de remover
el líquido arrastrado y devolverlo al cuerpo del líquido. [5]

Evaporador tipo canasta

18
Un evaporador de canasta es similar al evaporador de calandria, excepto en que tiene el haz de
tubos desmontables, lo que permite una limpieza rápida. El haz de tubos se soporta sobre ménsulas
interiores, Debido a que los espejos están soportados libremente, el problema de la expansión
diferencial entre los tubos y el cuerpo vapor no es importante. Este tipo frecuentemente se diseña
con fondo cónico y se le puede instalar un agitador para aumentar la circulación. Como resultado
de estas ventajas mecánicas, el evaporador de canasta puede usarse para licores con tendencia a
incrustar, aun cuando se recomienda para líquidos con altas viscosidades o muy incrustantes.

Figura 4.4. Evaporador de tipo canasta [5]

Evaporadores de circulación forzada


Los evaporadores de circulación forzada se fabrican en gran variedad de arreglos, los evaporadores
de circulación forzada pueden no ser tan económicos en operación como los evaporadores de
circulación natural, pero son necesarios cuando los problemas de concentración involucran
soluciones de flujo pobre, incrustantes, y ciertas características térmicas. Puesto que el grupo de
Grashof varía inversamente con el cuadrado de la viscosidad, hay un límite de viscosidades de
soluciones que recirculan naturalmente. Con materiales muy viscosos no hay otra alternativa sino

19
la de usar este tipo de evaporador. También, donde hay una tendencia a la formación de
incrustaciones o al depósito de sales, las altas velocidades que se obtienen por el uso de las bombas
de recirculación son los únicos medios de prevenir la formación de depósitos excesivos. Los
evaporadores de circulación forzada están bien adaptados para un control preciso del flujo,
particularmente cuando un tiempo de contacto excesivo puede ser perjudicial a la solución química.
Los tubos para los evaporadores de circulación forzada son más pequeños que en los tipos de
circulación natural, y generalmente no exceden a las 2”

Figura 4.5. Evaporador de recirculación forzada [5]

4.1.3. Método de operación para evaporadores

Evaporador de efecto simple


Los evaporadores de efecto simple (Figura 4.6.) se usan cuando la capacidad de operación requerida
es bastante pequeña y/o el costo del vapor de agua es relativamente bajo. Sin embargo, para

20
operaciones de gran capacidad, el uso de más de un efecto reduce de manera notable los costos de
vapor de agua.

Figura 4.6. Diagrama simplificado de un evaporador de efecto simple [4]

Evaporador de efecto múltiple


Un evaporador de efecto simple desperdicia bastante energía, pues el calor latente del vapor
producido no se utiliza en ninguna forma. No obstante, una buena parte de este calor latente puede
recuperarse y utilizarse al emplear evaporadores de efecto múltiple. De manera aproximada, en un
evaporador de triple efecto se evaporarán 3 [Kg] de agua por cada Kg de vapor de agua utilizado.
Por consiguiente, el resultado es un aumento de la economía de vapor de agua, la cual es Kg de agua
evaporada/Kg de vapor utilizado. Esto también resulta cierto en forma aproximada para más de tres
efectos. Sin embargo, este aumento de la economía de vapor de agua en un evaporador de efecto
múltiple se logra a expensas de un mayor costo de inversión en el equipo. En la operación de
alimentación hacia adelante que se muestra en la Figura 4.7, la alimentación se introduce en el
primer efecto y fluye hacia el siguiente en la misma dirección del flujo del vapor. Este es el método
de operación que se emplea cuando la alimentación está caliente o cuando el producto concentrado
final puede dañarse a temperaturas elevadas. Las temperaturas de ebullición van disminuyendo de
efecto a efecto. Esto significa que, si el primer efecto está a P1 = 1 atm abs de presión, el último
estará al vacío, a presión P3. [4]

21
Figura 4.7. Diagrama simplificado de un evaporador de efecto múltiple [4]

4.1.4. Capacidad de un evaporador


La velocidad de transmisión de calor a través de la superficie de calefacción de un
evaporador, de acuerdo con la definición del coeficiente global de transmisión es igual al
producto de tres factores
𝑄 = 𝑈 ∗ 𝐴 ∗ 𝛥𝑇 (Ecuación 1)

Si la alimentación que entra en el evaporador está a la temperatura de ebullición


correspondiente a la presión existente en el espacio de vapor, todo el calor transmitido a
través de la superficie de calefacción es utilizado en la evaporación y la capacidad es
proporcional a 𝑄. Si la alimentación está fría, el calor que se requiere para calentarla hasta
su temperatura de ebullición puede ser bastante grande y, consecuentemente, se reduce la
capacidad para un valor dado de 𝑄, toda vez que el calor utilizado para calentar la
alimentación no está disponible para la evaporación. Por el contrario, si la alimentación está
a una temperatura superior a la de ebullición en el espacio de vapor, una parte de la
alimentación se evapora espontáneamente mediante equilibrio adiabático con la presión
del espacio de vapor y la capacidad es superior a la correspondiente a 𝑄 . Este proceso
recibe el nombre de evaporación de flash. [8]
4.1.5. Área de transferencia
El área de transferencia queda determinada por el número de tubos y por el manto del
evaporador.
Á𝑟𝑒𝑎 = 𝑛° 𝑇𝑢𝑏𝑜𝑠 ∗ Á𝑟𝑒𝑎 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑜 (Ecuación 2)

22
Á𝑟𝑒𝑎 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑜 = 𝜋 ∗ 𝐷𝑒 ∗ 𝐿 (Ecuación 3)
4.1.6. Elevación del punto de ebullición y regla de Dühring
La presión de vapor de la mayor parte de las disoluciones acuosas es menor que la del agua
a la misma temperatura. Por tanto, para una presión dada, la temperatura de ebullición de
las disoluciones es mayor que la del agua pura. El aumento del punto de ebullición sobre el
del agua se conoce con el nombre de elevación del punto de ebullición de la disolución. Es
pequeño para disoluciones diluidas y para disoluciones de coloides orgánicos pero puede
alcanzar un valor de hasta 150°𝐹 para disoluciones concentradas de sales inorgánicas. La
elevación del punto de ebullición tiene que restarse de la caída de temperatura que se
predice a partir de las tablas del vapor de agua. Para disoluciones concentradas la elevación
del punto de ebullición se obtiene mejor a partir de una regla empírica conocida como regla
Dühring, según la cual la temperatura de ebullición de una determinada disolución es una
función lineal de la temperatura de ebullición del agua pura a la misma presión. Por tanto,
si se representa la temperatura de ebullición de la disolución frente a la del agua a la misma
presión se obtiene una línea recta. Para diferentes concentraciones resultan diferentes
rectas. Para todo el intervalo de presiones la regla no es exacta, pero para un intervalo
moderado las líneas son aproximadamente rectas aunque no necesariamente paralelas. La
Figura 4.8. es un conjunto de líneas de Dühring para la disolución agua-sacarosa. [8]

23
Figura 4.8. Diagrama de Dühring sistema sacarosa-agua. [9]

4.1.7. Coeficientes globales


Debido a la dificultad de medir los elevados coeficientes de película individuales en un
evaporador, los resultados experimentales generalmente se expresan en función de
coeficientes globales, que están basados en la caída neta de temperatura corregida para
tener en cuenta la elevación del punto de ebullición. En la tabla 4.1. se presentan
coeficientes globales típicos para diferentes tipos de evaporadores. Estos coeficientes se
aplican a condiciones en las que ordinariamente operan los distintos evaporadores.
En un evaporador de simple efecto el calor latente de condensación del vapor de agua es
transmitido a través de una superficie de calefacción para vaporizar el agua de una
disolución a ebullición.

𝑄 = 𝑈 ∗ 𝐴 ∗ 𝐿𝑀𝑇𝐷 (Ecuación 4)

("#$"%)'()*+($("#$"%),-./(+(
𝐿𝑀𝑇𝐷 = ("#$"%)'()*+( (Ecuación 5)
0-( )
("#$"%),-./(+(

Tabla 4.1. Coeficientes globales típicos de evaporadores [10]

4.1.8. Análisis energético al evaporador

𝑄 = 𝑚(𝐻𝑣 − 𝐻𝑙) (Ecuación 6)

24
Para el cálculo de calor transferido, esta la siguiente ecuación:

𝑄𝑒 = 𝑚 ∗ 𝜆 (Ecuación 7)

Esta ecuación es propensa a arrojar errores significativos, ya que los instrumentos tienen
cierto grado de incertidumbre.

Para poder tomar en cuenta estos errores, la ecuación 7 se debe derivar, con lo que se
obtiene:

dQ = 𝑑[W ∗ 𝜆] = 𝑑𝑊𝜆 + 𝑊𝑑𝜆 (Ecuación 8)

Finalmente, al unir las ecuaciones 7 y 8, se obtiene el calor total entregado

𝑄 .2.() = Q ± 𝑑Q (Ecuación 9)

Donde:
Q = 𝑚̇(34( ∗ 𝑐𝑝(34( ∗ (𝑇5 − 𝑇6 ) (Ecuación 10)

Al igual que en el caso anterior, esta ecuación incurre en errores, ya que los instrumentos
con que se miden la masa del agua y las temperaturas tienen un grado de incertidumbre.

Para poder tomar en cuenta estos errores, la ecuación se debe derivar, con lo que se
obtiene:

𝑑𝑄# = 𝑑 M𝑚̇(34( ∗ 𝑐𝑝(34( ∗ (𝑇5 − 𝑇6 )N = 𝑑𝑚̇(34( ∗ 𝑐𝑝(34( ∗ (𝑇5 − 𝑇6 ) + 𝑚̇(34( ∗ 𝑐𝑝(34( ∗ 𝑑𝑇

(Ecuación 11)

4.1.9. Análisis másico para el evaporado


Es la evaporación que ocurre cuando el vapor condensado cae en el recipiente que se
recolecta. Al pesar el condensado luego de las carreras (para determinar el gasto energético
de la operación), se debe considerar que parte de éste se evapora debido a la diferencia de

25
temperaturas entre el condensado y el ambiente y que la masa final no es la correcta. Para
poder determinar la pérdida en forma de vapor, se utiliza la siguiente ecuación:
𝑊/,() = 𝑊7,'(+( (1 + 𝑉) (Ecuación 12)

Para determinar el valor del flasheo, se debe hacer un balance de energía al recipiente
donde se recibe el condensado, de la siguiente manera:

8 % $8 0
𝑉 = 9 1 $80 (Ecuación 13)

4.1.10. Cálculo de las concentraciones


La cantidad de soluto en el volumen inicial de la disolución es la misma que en la disolución
final, ya que solo se quita el agua. Escribiendo las cantidades de sustancia en función de la
concentración y del volumen se tiene la siguiente ecuación :

𝐶 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 ∗ 𝑉 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝐶 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 ∗ 𝑉 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 (Ecuación 14)

La evaporación difiere de una destilación en que el vapor producido está compuesto, generalmente,
por un solo componente, y si fuese el caso de que tuviese más de un componente tampoco existe
una intención de recuperarlo, ya que el producto valioso es el licor espeso.

4.2. Destilación
La destilación es una de las operaciones unitarias fundamentales dentro de la ingeniería de
procesos, utilizada para la purificación de sustancias en estado gaseoso y separación de mezclas
para obtener sus componentes puros mediante una transferencia de calor que permite que vuelvan
a su estado líquido, basándose en la diferencia de volatilidades de los compuestos. Por lo tanto, la
temperatura es uno de los factores más importantes en este proceso. Cuando el producto a separar
es el más volátil, se obtiene por el tope de la columna.

Este proceso consiste en calentar la mezcla hasta ebullición. Mientras se va calentando y


aumentando la temperatura, se alcanzará la temperatura de ebullición de la sustancia más volátil
(que tiene la menor temperatura de ebullición), mientras que los otros componentes se mantienen
intactos. Luego, los vapores van a un condensador para ser enfriados y así se logra separar el

26
componente más volátil de la mezcla. Lo que queda de la mezcla después del destilado es una
sustancia rica en el compuesto menos volátil.

Una de las formas en que se puede llevar a cabo un proceso de destilación es usando una columna
de destilación. En esta columna la operación se lleva a cabo en etapas mediante los platos. La
función de un plato es mezclar las corrientes de líquido y vapor (en contracorriente) generando un
equilibrio entre ellas. El plato debe ser capaz de tratar con las cantidades requeridas de líquido y
vapor sin que se inunde ni genere arrastres excesivos, debe ser fácil de mantener y su caída de
presión debe ser mínima. Una columna se encuentra en régimen cuando todos los platos están
sobre la temperatura de ebullición del componente a separar.
Mientras mayor es el número de platos, mayor es la separación y, por lo tanto, el producto final es
más puro. [11]
Este proceso permite tratar mezclas líquidas con componentes de volatilidad semejantes entre
ellos, ya que cada plato de la columna representa una etapa de equilibrio (el líquido y el vapor que
salen de ellos se encuentran en equilibrio), permitiendo tener diferentes composiciones de líquido
y vapor en cada uno y por ende una operación más controlada, dependiendo solo de la temperatura
a la que se encuentre la columna de destilación. Existen diferentes tipos de platos, los más comunes
son los platos perforados y los platos con campanas.
a. Plato perforado: es el más empleado debido a que es menos costoso que el resto. Su
construcción es la más sencilla y requiere que se hagan pequeñas perforaciones en la
bandeja.
b. Platos de válvulas: tienen mayor flexibilidad. Su construcción es similar a los de campanas,
y cada perforación tiene una válvula por encima que se eleva ante el paso de vapor.
c. Platos de campanas: se utilizan cuando es necesario controlar el tiempo de residencia para
que se dé una determinada reacción química o si el flujo de vapor es insuficiente y se
produce un goteo del líquido. [12]

4.2.1. Presión de vapor


La presión de vapor, o presión de saturación es la presión a la cual la temperatura de las fases líquida
y vapor se encuentran en una etapa de equilibrio termodinámico.

Es un valor independiente de la cantidad de masa de líquido y vapor que se tenga, sólo depende de
la temperatura, la naturaleza y las características químicas de una sustancia.

27
En la fase de equilibrio, las fases mencionadas reciben el nombre de líquido y vapor saturados. [13]

En una columna de destilación se recomienda que la presión sea tal que no genere una ebullición
muy rápida en el rehervidor, ya que podría elevar de golpe la temperatura de la columna, haciendo
difícil que vuelva a bajar.

4.2.2. Volatilidad relativa

Es una medida comparativa de las presiones de vapor entre los componentes más volátiles de una
mezcla líquida y la de los componentes menos volátiles de esta misma.

Es muy utilizada en el diseño de procesos de destilación industrial, para determinar qué tan fácil (o
difícil) será separar los componentes de una mezcla. A mayor volatilidad relativa, más fácil será
separar los componentes de esta mezcla a destilar. [14] Generalmente se denota como:

;2
𝛼*: = ;*2 (Ecuación 16)
3

Para el cálculo de las presiones de vapor de cada componente se utiliza la ecuación de Antoine, dada
por:

4*
=* $
𝑃*< = 10 "56*
(Ecuación 17)

4.2.3. Ley de Raoult

Establece que la relación entre la presión de vapor parcial ejercida por cada componente en una
solución ideal depende de la presión de vapor de cada componente individual (puro) y de la fracción
molar de cada uno de sus componentes.

Así, la presión total de vapor ejercida en una solución ideal con k componentes, se refleja en la
siguiente ecuación. [15]

𝑃 = ∑>*?6 𝑝* 𝑥* (Ecuación 18)

28
4.2.4. Equilibrio de fases

Cuando dos o más fases de un compuesto están en contacto, se lleva a cabo naturalmente una
transferencia de masa entre éstas. Se le llama equilibrio de fase cuando en esta transferencia no se
pueden distinguir los cambios en los estados de la materia (entre sólido, líquido o gaseoso). En este
punto, el potencial químico es igual en todas las fases y permanece estable en el tiempo. Esto hace
posible la utilización de modelos termodinámicos para relacionar las concentraciones de los flujos
en equilibrio.

Generalmente, para comprender estos cambios se utilizan los diagramas de fase, que se
representan en función de la temperatura o de la presión del sistema. A una cierta temperatura o
presión, dos o más fases de un sistema pueden coexistir sin que se produzca transferencia entre
fases. A esto se le llama equilibrio químico. [15]

Así, se puede realizar el diseño de una columna ideal compuesta por diversas etapas de equilibrio
en lugar de su medio de contacto real (los platos), con el fin de simplificar los cálculos mediante una
columna ideal.

4.2.5. Equilibrio líquido-vapor

Este equilibrio termodinámico se alcanza cuando, a una temperatura y presión específicas, los
potenciales químicos de una sustancia son iguales en ambas fases.

En este momento se llegará a una presión de vapor, que también depende de la temperatura, de la
naturaleza de los componentes y de la composición de cada fase.

De acuerdo con la ley de Raoult, la presión de vapor es proporcional a la fracción molar de cada
componente en fase líquida y a la presión de vapor del componente puro (esto en una solución ideal
a condiciones dadas). [16]

4.2.6. Refractómetro

Es un instrumento óptico que mide el índice de refracción de una sustancia, y basa su


funcionamiento en el estudio de la refracción de la luz. En el caso de la destilación, el refractómetro
es utilizado para verificar el grado de pureza de la solución final, que debería contener metanol en

29
su mayor parte. Así, se mide la composición del producto destilado, poniendo el producto en esta
herramienta para que refracte la luz (lo hace de manera distinta para mezclas y para el agua pura).

Esto da como resultado un índice de refracción, que luego se compara con una curva calibrada para
el sistema trabajado para ver qué tan puro es el producto. [17]

30
5. MATERIALES Y METODOS
5.1. Evaporación atmosférica
5.1.1. Materiales

Planta de evaporación:

Evaporador de tubos verticales a presión atmosférica para evaporar la obtención de líquido


concentrado.

Bomba de recirculación para impulsar la solución a través de la calandria.

Cronómetro:

Objeto de medición de tiempo para registro de carreras.

Recipientes:

Balde de plástico para almacenar vapor condensado.

Termocuplas:

Sensores para medir temperaturas en la calandria.

Envases de vidrio:

Recipiente para muestra inicial y final de solución concentrada.

Balanza:

Instrumento para medición de masa de vapor condensado.

Refractómetro:

Herramienta para medir la concentración de azúcar en la solución concentrada.

5.1.2. Procedimiento Evaporador

Previo al inicio de la experiencia, se debe contar con personal necesario para distribuir las tareas
correspondientes a cada nivel del sistema de evaporación a presión atmosférica. Por otro lado, se
deben identificar las líneas de vapor y producto, para posteriormente trabajarlas adecuadamente.
Para el análisis de este procedimiento se hace en base al isométrico del evaporación batch a presión
atmosférica como se muestra en la figura 5.1.

31
Figura 5.1: Isométrico del sistema evaporación batch a presión atmosférica [18]

Inicialmente se pesan dos recipientes que serán ubicados en las líneas de descargas, uno de ellos
bajo la trampa de vapor TV1 y el otro bajo la válvula V13.

32
Para la línea de vapor se cerciora que las válvulas V08, V12 y V13 se encuentren abiertas, mientras
que las válvulas V10, V14, V15 y V26 estén cerradas.

Para la línea de producto se asegura que las válvulas V02 y V11 estén abiertas, mientras que las
válvulas V24, V27 y V28 se encuentren cerradas. Para tomar la muestra inicial de solución bajo la
válvula V07, es necesario mantener abierto el flujo durante unos segundos para descartar líquido
retenido en la calandria. Se procede a abrir la válvula V01 ubicada en el segundo nivel, así el sistema
operará a presión atmosférica. Por otro lado, se mide el nivel de líquido en la mirilla de nivel ubicada
a un lado del acumulador. Luego se posicionan dos termocuplas en los termopozos T1 y T2 ubicados
en la calandria. Se enciende la bomba BC1 ubicada en el primer nivel y se cerciora su correcto
desempeño observando el movimiento de la solución en el acumulador AC. Posteriormente se abre
la válvula V10 hasta que el manómetro M2 marque una presión de 10 [psi], la cual se debe mantener
constante durante toda la experiencia, así evitar que se active la válvula de alivio ubicada en la línea
superior. Se desecha todo el líquido retenido en la calandria, para luego abrir la válvula V14 y cerrar
la válvula V13, de tal manera, en que la totalidad del flujo pase por la trampa de vapor. Para dar
inicio al procedimiento, se espera hasta observar un flujo abundante de vapor de agua proveniente
de la válvula V01, al mismo tiempo en que en la escotilla se presencie líquido turbulento. Una vez
se cumpla con los requerimientos anteriores, se da paso al proceso de carreras, que consistirán en
cambiar el recipiente en la descarga y registrar su peso durante cada carrera de tres minutos,
completando un total de 3 carreras, siendo la última en donde se tomará una muestra final del
concentrado en la válvula V07, repitiendo el mismo procedimiento en la muestra inicial para
descartar líquido remanente. Finalizando las carreras, se corta el flujo de vapor por medio de la
válvula V08, se abre completamente la válvula V10, se apaga la bomba BC1 y se deja enfriar el equipo
por alrededor de 15 minutos. Luego se ubica un recipiente bajo la válvula V13 para nuevamente
descartar líquido en la línea de vapor, abriendo la válvula V13 y cerrando la válvula V14. Por último,
se mide el nivel de líquido remanente en la mirilla de nivel del estanque acumulador, de la misma
forma en que se hizo al inicio, obteniendo así la diferencia entre ambos, para luego determinar la
cantidad de agua evaporada durante la experiencia.

5.2. Puesta a régimen de torre de destilación

5.2.1. Materiales
Planta de torre de destilación:

33
Rehervidor para vaporizar el producto de fondo.
Condensador para enfriar y condensar el vapor que sale por la parte superior de la columna.
Bomba de recirculación para recircular el producto a la torre de destilación.
Contenedor plástico:
Contenedor o balde plástico para almacenar la masa de condensado saliente de la trampa de vapor.
Termocuplas:
Sensores para medir temperaturas en el tren de condensador, en cada plato de la torre de
destilación y la línea de producto
Envases de vidrio:
Recipiente para toma de muestras del plato 9 y plato 11 de la torre de destilación.
Refractómetro:
Herramienta para medir la concentración de metanol de las muestras tomadas.

5.2.2. Procedimiento torre destilación


Para iniciar la experiencia se debe contar con personal necesario para distribuir las tareas
correspondientes en cada nivel del sistema de torre de destilación.
Además, es importante identificar las líneas de enfriamiento, vapor, producto y reflujo, que están
involucradas en el proceso. Donde se debe revisar que las válvulas implicadas estén abiertas o
cerradas según la línea del sistema a tratar. Para el análisis de este procedimiento se hace en base
al isométrico de torre de destilación puesta a régimen como se muestra en la figura 5.2.

34
Figura 5.2: Isométrico del sistema torre de destilación puesta en régimen [19]
Para la línea de vapor, en el primer piso, se deben cerrar las válvulas V01, V03 y V05 y abrir las
válvulas V02, V04 y V06, además de ubicar un balde en la descarga de la trampa de vapor TV1.

35
Para la línea de agua fría o enfriamiento, en el segundo piso se debe regular el flujo de agua fría
mediante el rotámetro R1 hasta alcanzar un flujo de 20 [L/min] mediante la válvula V17.
La línea de producto se trabaja en los tres pisos. En el primer piso, se debe manipular la válvula V07
ubicada en la salida superior del rehervidor, de tal forma que el vapor pase por la torre de
destilación. Además, se deben configurar las válvulas V15 y V16 para que el destilado, producto,
llegue solamente a un estanque. La válvula V13 se debe cerrar, mientras que las válvulas V12 y V14
se deben encontrar abiertas
En el segundo piso, se deben insertar termocuplas en todos los platos de la torre de destilación,
para poder registrar el cambio de temperaturas de la línea de vapor. También se debe cerrar la
válvula V11 para que el producto circule por el rotámetro R2 y las válvulas V09 y V10 deben estar
abiertas.
En el tercer piso, se debe manipular la válvula V08 que permite que la torre de destilación se conecte
con el tren de condensadores. Es importante colocar termocuplas en los termopozos T1, T2 y T3, se
ubican en la entrada y salida del tren de condensadores para obtener la diferencia de temperatura
de la línea fría, y en el codo superior que se encuentra después de la válvula de tres vías.
Para la línea de reflujo, en el primer piso, de manera cuidadosa y suave se debe abrir las válvulas
V22 o V23 dependiendo del estanque al cual se haga llegar el producto y la válvula V24 que da paso
a la recirculación del producto a la torre de destilación.
Una vez terminada la preparación de cada línea, se da aviso al supervisor para abrir el paso de vapor
hacia el rehervidor. Donde se regula la presión del vapor en 7 [psi] mediante la válvula V04.
En el segundo piso se revisa la temperatura de la línea de producto en T3, que indica cuando el
vapor emanado por el rehervidor está por llegar a los condensadores.
Se identifica la llegada del producto al estanque de recepción cuando el rotámetro R2, ubicado en
el primer piso, se eleva. Al ocurrir este momento, mediante la válvula V17 se controla la diferencia
de temperaturas en el tren de condensadores (5°C < ΔT < 10°C). Y al mismo tiempo, se debe
encender la bomba BC1 y manipular la válvula de reflujo V24 hasta que el rotámetro R3 indique el
valor deseado, es importante que el caudal de reflujo, R3, sea menor al caudal de producto, R2.
Una vez que la temperatura del primer plato alcance la temperatura de ebullición del metanol,
indicará que la torre de destilación está puesta en régimen. Se debe anotar las temperaturas a lo
largo de la torre.
Al alcanzar el régimen, se debe obtener muestras al azar de los platos de la columna de destilación
en envases de vidrio y mediante un refractómetro poder obtener la concentración de metanol.

36
Terminando la experiencia, se da aviso al supervisor para cerrar el paso de flujo de vapor, se abre la
válvula V04 y se apaga la bomba BC1 además, aumentar el flujo de agua fría en los condensadores
hasta que estén lo suficientemente fríos y por último, retirar las termocuplas.

37
6. RESULTADOS
6.1. Evaporación atmosférica
En el siguiente apartado se presentan los resultados obtenidos luego de la realización de la
experiencia de evaporación de simple efecto a condiciones atmosféricas. Se encontrarán además,
los valores que fundamentan los objetivos y que expresan el funcionamiento del equipo estudiado.

A partir de la experiencia realizada en la planta de operaciones unitarias, se obtuvieron los


siguientes valores para el proceso de evaporación a presión atmosférica:

Tabla 6.1. Datos Experiencia Evaporador

W Pesado T1 [°C] T2 [°C] P [psi]


[kg]

Corrida 1 1.5 99.95 98.85 10

Corrida 2 1.48 100.4 99.25 10

Corrida 3 1.42 100.4 99.40 10

Siguiendo con el procedimiento, una vez terminada la toma de muestras, se procedió a llevar está
a un refractómetro, el cual arrojó las siguientes cifras:

Tabla 6.2. Valores de refracción obtenida por carrera

Carreras Índice de
refracción

Muestra inicial 1.3408

Corrida 1 1.3407

Corrida 2 1.3406

38
Corrida 3 1.3405

Con tal de realizar una comparación de material evaporado, se midió la diferencia de alturas dentro
de la mirilla.

Tabla 6.3. Alturas y volúmenes de la experiencia

Altura Inicial (m) VOLUMEN inicial (L)

1.13 157.6

Altura Final (m) VOLUMEN final (L)

1.08 149.9

6.1.1. Gasto energético


Se obtuvo el calor emitido por la calandria (Ec. 7), haciendo uso de los valores de masa real (Tabla
13.7) y de los calores de vaporización (Tabla 13.8), además se cuantifico el error (Ec. 8) gracias a las
cifras de incertidumbre (Tabla 13.9), finalmente fue posible el cálculo del calor emitido total (Ec. 9).

Tabla 6.4. Gasto energético de operación

Q [KJ] dQ [KJ] Qt [kJ]

3420.24 37.35 3420.24±37.35

3374.64 37.15 3374.64±37.15

3237.83 36.54 3237.83±36.54

6.1.2. Coeficiente global de transferencia de calor

39
Para el cálculo del coeficiente global de transferencia de calor fue necesario, en primera instancia,
hallar la diferencia de temperatura media logarítmica (Ec. 5), esto fue posible teniendo el valor de
las temperaturas medidas en los termopozos (Tabla 6.1) y el de la temperatura de saturación del
sistema (Tabla 13.11). Completado el procedimiento anterior, se calcula el coeficiente global de
transferencia de calor (Ec. 4), haciendo uso del dato encontrado anteriormente, como también las
cifras del calor emitido (Tabla 6.4) y el valor de área de transferencia (Tabla 13.3).

Tabla 6.5. Cálculo de Coef. global de transferencia de calor

LMTD (°C) U
[kJ/m2*ºC*min]

15.51 98.06

15.09 99.48

15.01 95.91

6.1.3. Cantidad de Agua evaporada:

Usando los datos de altura (Tabla 6.3) fue posible cuantificar la cantidad de evaporado:

Tabla 6.6. Agua evaporada en el proceso

VOL 7.7 L
EVAP.

6.1.4. Concentración de Azúcar

A partir de los datos obtenidos de la toma de muestra (Tabla 6.2) se extraen valores de %p/p (°Brix)
a partir de la tabla de solución de sacarosa porcentual (Anexo 8)

Tabla 6.7. Índice porcentual de sacarosa en solución

40
Corridas °Brix

Muestra inicial 5.4

Corrida 1 5.3

Corrida 2 5.2

Corrida 3 5.2

Una vez con las cifras de sacarosa en solución por carrera obtenida (Tabla 6.7) se extrae la
concentración inicial teórica para luego calcular la concentración final teórica de la experiencia,
además se posibilita la opción de realizar una comparación con el valor final experimental .

Tabla 6.8. Concentración inicial teórica de sacarosa en solución

[ ] Inicial Teórica 5.40 [°Brix]

Tabla 6.9. Concentración final teórica de sacarosa en solución

[ ] Final Teórica 5.68 [°Brix]

Tabla 6.10. Concentración final experimental de sacarosa en solución

[ ] Final experimental 5.2 [°Brix]

Finalmente, como se mencionó, se cuantifica un valor de error que sirve como punto de
comparación entre la teoría y la experimentación.

Tabla 6.11. Error porcentual de sacarosa en solución

Error % 9.27155

41
6.2. Puesta a régimen de torre de destilación
En este segmento se presentan los resultados obtenidos de forma teórica y experimental durante
de la experiencia de puesta en régimen de una torre de destilación.
Los primeros datos a considerar son las temperaturas en las que cada plato se encontró una vez
alcanzado el régimen de operación correspondiente a 65°C en el plato n°20, sobrepasando la
temperatura de ebullición del producto valioso (64.7ºC para el metanol).

Los valores obtenidos para cada plato fueron los siguientes:


Tabla 6.12. Temperaturas obtenidas en cada plato.
N° Plato T [°C]
5 83,5
7 78,4
9 75
11 71,9
13 70,9
15 69,7
18 69,2
19 68,5
20 68,3

En base a estos datos se grafica el perfil de temperaturas obtenido para la columna de destilación
estudiada:

Figura 6.1 Gráfico de Temperatura vs Numero de Platos

42
Para continuar con el análisis de esta operación, se obtienen los siguientes resultados para las
composiciones de agua y metanol de forma teórica:

Tabla 6.13 Composiciones de Agua y Metanol en los distintos platos.


TEMPERATURAS DE Composiciones Composiciones
LA TORRE DE líquido vapor
DESTILACIÓN
Plato T [°C] xagua xmetanol yagua ymetanol

5 83,5 1,04 -0,04 0,38 0,62


7 78,4 0,97 0,03 0,29 0,71
9 75 0,91 0,09 0,24 0,76

11 71,9 0,86 0,14 0,19 0,81


13 70,9 0,84 0,16 0,18 0,82
15 69,7 0,81 0,19 0,17 0,83
18 69,2 0,80 0,20 0,16 0,84
19 68,5 0,78 0,22 0,15 0,85
20 68,3 0,78 0,22 0,15 0,85

Por último, se obtiene el porcentaje de error de los valores teóricos y empíricos de las
composiciones de metanol, a partir de 2 muestras correspondientes al plato 9 y 11. Los resultados
se muestran a continuación;

Tabla 6.14 % de error entre composiciones de metanol experimentales y teóricas.


N° de plato Composición Composición
Experimental de Teórica de %Error
Metanol Metanol
Plato 9 0,71 0,76 7,07%
Plato 11 0,71 0,81 11,91%

43
7. ANTECEDENTES ECONÓMICOS
7.1. COTIZACIÓN AZÚCAR
Para la cotización del azúcar, se toma en cuenta el precio del consumidor, donde se considera un
periodo de tiempo comprendido entre los años 2018 a 2022. Cabe destacar que para este estudio
los precios son nominales y con IVA, donde además se tomó como referencia la V región de
Valparaíso.

Considerando el precio al consumidor, el análisis se hace en base a datos obtenidos desde la ODEPA,
donde se considera el precio del azúcar en pesos chilenos por kilo con punto de monitoreo los
supermercados. Se considera el precio mínimo, máximo y promedio, dichos precios se pueden ver
a continuación en la tabla 7.1.

Tabla 7.1. Precio del azúcar en $/kilo entre 2018 a 2022. (Fuente: Elaboración propia a partir de
datos de la ODEPA. [ 21])

Año Precio mínimo [$/kg] Precio máximo [$/kg] Precio promedio [$/kg]

2018 250 789 699

2019 470 769 694

2020 468 1000 744

2021 560 1020 763

2022 710 1150 912

A modo de poder visualizar de mejor manera cómo ha ido variando el precio del azúcar a lo largo
de estos años, se genera la Figura 7.1. a continuación, tanto para el precio mínimo, máximo y
promedio.

44
Figura 7.1. Gráfica de Precios mínimo, máximo y promedio del azúcar del año 2018 a 2022.
(Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la ODEPA. [ 21])

7.2. COTIZACIÓN MATERIAS PRIMAS PARA LA SÍNTESIS DE METANOL

La síntesis de metanol o alcohol metílico, industrialmente puede ser a través de gas natural, cómo
combinación de óxidos de carbono e hidrógeno, donde ésta ocurre bajo presión en un proceso
catalítico [22 ]. De manera qué para está cotización se considera cómo materia prima el gas natural,
se toma el precio del gas natural al mes de Septiembre del año 2021, última actualización del precio
de este por la “Comisión Nacional de Energía”. El precio del gas natural, se considerará en la V región
de Valparaíso, a través de la empresa “GASVALPO”, donde además cabe destacar qué se consideran
cargos variables de acuerdos al consumo en [𝑚@ ] de gas natural, dichos precios se pueden ver a
continuación en la tabla 7.2.

Tabla 7.2. Precio gas natural de acuerdo a su consumo. (Fuente: Elaboración propia a partir de
datos de la Comisión Nacional de Energía [23])

45
Precio [$/𝒎𝟑 ]
Período
Consumo de Consumo de Consumo de
19,3 [𝑚@ ] 58 [𝑚@ ] 116[𝑚@ ]

Septiembre 2021 1452,28 1351,12 1323,31

46
8. DISCUSIONES
8.1. EVAPORACIÓN ATMOSFERICA

Con respecto a los resultados de gasto energético por carrera (Carrera 1: 3420.24; Carrera 2:
3374.64 y Carrera 3: 3237.83 [KJ] (Tabla 6.4.), se puede apreciar una disminución mínima a medida
que las carreras fueron llevadas a cabo. Tomando en cuenta que el proceso de evaporación
efectuado corresponde a una evaporación en un simple efecto, es decir, que el vapor procedente
del líquido en ebullición se condensa para luego ser desechado, conllevando así un importante costo
de vapor de agua, considerando además que el sistema comprende de una bomba de recirculación,
los valores de gasto energético obtenidos avalan el método de operación concretado.

En relación a los coeficientes globales de transferencia de calor (Carrera 1: 98.06; Carrera 2: 99.48 y
Carrera 3: 95.91 [KJ/m2·ºC·min], Tabla 6.5), se puede observar que en la primera carrera se obtiene
98.06 [KJ/m2·ºC·min], luego aumenta en la segunda carrera a 99.48 [KJ/m2·ºC·min] y finalmente
vuelve disminuir en la tercera carrera a 95.91[KJ/m2·ºC·min], esto debido a que la cantidad de masa
de vapor condensado durante las carreras varían, al mismo tiempo en que las temperaturas de
entrada y salida de la calandria aumentan, parámetros que están directamente relacionados para
la obtención del coeficiente global de transferencia de calor, puesto que este depende no solo de
las propiedades físicas de los fluidos involucrados y de las características de diseño del evaporador,
sino que también de las temperaturas empleadas en la calandria y del flujo másico de la solución. Si
se analizan los datos de coeficientes de transferencia de calor para la segunda y tercera carrera, en
ambas se maneja la misma temperatura, en cambio, la masa de vapor condensado es menor en la
tercera carrera, así mismo para el coeficiente de transferencia de calor.

Analizando el resultado de cantidad de agua evaporada (7,7 [L], Tabla 6.6), en vista de que la
temperatura de operación empleada se mantuvo en un rango de [98,85 °C-100,4 °C], que la
temperatura de ebullición del agua es de 100°C y que el tiempo de operación desde el inicio hasta
el final de las carreras fue de 9 minutos, comprende de un valor esperable, puesto que al someter
la solución (soluto no volátil y solvente volátil) a una temperatura óptima para la ebullición del
solvente, éste se evaporará, y su cantidad dependerá del tiempo en que la solución se mantenga a
estas condiciones.

47
Por último, en relación a la concentración inicial (5.40 [°Brix], Tabla 6.8) y final (5.68°Brix], Tabla
6.10) obtenidas teóricamente, se puede observar que finalmente resulta una concentración mayor
a la inicial, correspondiente a la cantidad de agua que fue evaporada durante la experiencia y la
producción de una solución concentrada. De igual manera, para la concentración inicial (5.3 [°Brix],
Tabla 6.8) y final (5.2 [°Brix], Tabla 6.10) adquiridos experimentalmente, se observa que la
concentración inicial es ligeramente mayor a la final, justificándose debido a que la cantidad de agua
evaporada conlleva una variación de la concentración de azúcar tan mínima provocando que el
refractómetro se vea incapacitado al momento de medir correctamente la concentración de
solución concentrada producida, por lo tanto, los datos resultantes no reflejan verdaderamente la
variación de la concentración de soluto en relación a la cantidad de agua evaporada.

Para relacionar la concentraciones teóricas y experimentales, se calculó el porcentaje de error para


la concentración final, resultando un 9.27155 % (Tabla 6.11), el cual puede estar relacionado con el
manejo de la toma de muestras, la obtención de la concentración por medio del refractómetro o
que la cantidad real de agua evaporada medida no haya sido tomada con exactitud.

8.2. PUESTA A REGIMEN DE TORRE DE DESTILACIÓN

Para la destilación se generó un perfil de temperaturas a lo largo de la torre. El primer plato que se
midió (plato 5) es el que se encuentra a mayor temperatura, ya que la mezcla llega desde el
rehervidor, y luego va disminuyendo su temperatura a medida que sube por los platos de la
columna.

El gráfico del perfil de temperaturas debe ser lineal, ya que a medida que se avanza en los platos
(desde el más bajo hasta el más alto) debe disminuir la temperatura hasta llegar a una similar (pero
un poco superior) a la del compuesto a separar, en este caso el metanol. Se puede apreciar de la
Figura 6.1 que el perfil de temperaturas tiene una tendencia lineal pero no lo es completamente.
Esto se puede deber a la calibración de las termocuplas, a la toma de datos (que fue con distintas
termocuplas en cada plato) o errores en la medición de los tiempos para tomar las temperaturas en
cada uno de ellos.

El último plato en el tope de la columna debe estar por sobre la temperatura de ebullición para
evitar arrastres de agua y para obtener el mayor porcentaje de pureza posible, lo que
experimentalmente se logró, ya que la temperatura de ebullición del metanol es de 64,7ºC y la

48
medición del último plato (plato número 20) fue de 68,3ºC, dando una diferencia de
aproximadamente 4ºC.

Con el paso del tiempo se debe ir controlando la temperatura del plato 20 mediante el aumento del
reflujo para poder controlar la temperatura y que no suba excesivamente rápido.

En cuanto al rehervidor, se mantuvo a presión y flujo constante, siendo éstos constantemente


controlados y regulados, ya que al cambiar estas condiciones se vería afectada la separación de la
mezcla, debido a que arrastra al componente menos volátil (el agua) y con ella, el producto final. En
cuanto a la presión, si disminuye, aumentaría la volatilización.

Por otra parte, como se observa en la tabla 13.4 se calcularon las presiones de vapor para ambos
compuestos mediante la ley de Antoine (Ecuación nº17) en cada uno de los platos en que se midió
la temperatura, con lo que se aprecia una disminución en las presiones a medida que aumenta el
número de platos, lo que concuerda con la teoría, ya que a menor presión a las moléculas les cuesta
menos moverse y desplazarse, por lo que disminuye también la temperatura de ebullición.

Con las presiones de vapor calculadas se procede a medir las composiciones de de ambos
compuestos teóricamente mediante la ecuación de Raoult (Ecuación nº18), lo que resultó en una
disminución en la composición de agua y un aumento en la de metanol (en sus fases líquida y vapor)
a medida que aumenta la temperatura de los platos. Esto quiere decir que la mezcla se está
separando de manera correcta y el producto sale con una composición mayor de metanol, que es
lo que se espera para la parte experimental.

Al llevar a cabo la destilación, se tomaron dos muestras en los platos 9 y 11 y se obtuvo una
composición de metanol de 0.71 para ambos platos (evidenciado en la Tabla 13.14) lo que se
interpreta como una anomalía en la separación, ya que teóricamente la composición en el plato 9
debió ser menor que en el plato 11. Esto puede ser a causa de que la medición del refractómetro
no fue tan exacta por posible descalibración, o por error humano al tomar las muestras.

49
9. CONCLUSIONES
Analizando los resultados obtenidos para concentraciones experimentales (Inicial: 5.3 [°Brix] y Final
5.2 [°Brix], Tabla 6.7), y siendo comparadas con las concentraciones teóricas (Inicial: 5.40 [°Brix],
(Tabla 6.8) y Final 5.68 [°Brix], (Tabla 6.9)), se puede observar una mínima variación entre ambos,
las cuales pueden estar relacionadas principalmente con errores sistemáticos y humanos, sin
embargo, se concluye que los aspectos obtenidos de solución concentrada demuestran una
evaporación exitosa, siendo validado también a través del porcentaje de error calculado (9.27155
%; Tabla 6.12), el cual retribuye un valor bajo y aceptable considerando las implicancias ya
mencionadas anteriormente. Así pues, se puede inferir una buena alimentación de flujo dentro de
la calandria, lo cual permitió mantener un flujo turbulento, siendo ratificado mediante los
coeficientes globales de transferencia de calor manejados (Carrera 1: 98.06; Carrera 2: 99.48 y
Carrera 3: 95.91 [KJ/m2·ºC·min], Tabla 6.5), y obteniendo así una solución concentrada con un
porcentaje de azúcar muy cercano al teórico. Al mismo tiempo, es importante mencionar que hubo
un correcto empleo en las presiones y temperaturas de operación, debido a que se produjo la
ebullición de la solución líquida y su posterior evaporación a presión atmosférica.

Para la destilación se deben tener en cuenta todas las variables a controlar, como la temperatura
de los platos (controlada por el reflujo de alimentación de la torre), la presión en el rehervidor y el
flujo de agua. También se logró observar el cambio de temperatura a medida que la mezcla
avanzaba por los platos, que se ajustó de buena manera a lo esperado teóricamente, ya que la
temperatura disminuye a medida que aumenta el número de platos por los que pasa la mezcla.

Debido a que se logró disminuir la temperatura a medida que avanzan los platos, se puede decir
que sí se pudo poner en régimen la columna de destilación, con un perfil de temperaturas esperado
que disminuye gradualmente hasta llegar al último plato del tope de la columna, y que las
composiciones de los compuestos, a pesar de tener un cierto grado de error (7% y 12% para los
platos 9 y 11 respectivamente, como se muestra en la Tabla 13.17 ) no es tan significativo y aun así
se pudo llevar a cabo de manera correcta la separación del metanol.

Debido a todo esto, se concluye que los objetivos fueron logrados, ya que se pudo llevar a cabo la
puesta en régimen de la torre de destilación con una temperatura muy cercana al punto de
ebullición del metanol en el plato más alto del tope de la columna. Se pudo obtener un perfil de

50
temperatura adecuado apreciado en la Figura 6.1 y también una composición favorable que en su
mayor parte coincide con lo postulado en la teoría, con un pequeño margen de error.

51
10. SEGURIDAD

Para mantener la seguridad de los estudiantes en el laboratorio, se requerirá el ingreso de los


alumnos con zapatos de seguridad y delantal de laboratorio. Se entrega casco de seguridad una vez
ingresados a la experiencia. Por otra parte, se debe considerar la correcta utilización de las
maquinarias que se emplean en el desarrollo de este laboratorio, la cual se encuentra detallada en
el protocolo entregado. Siempre se deben considerar los principales riesgos, el control de riesgos
en laboratorio, la información, localizar los dispositivos de seguridad más próximos y las etiquetas
de seguridad. Específicamente, en esta experiencia que involucra intercambiadores de calor que
utilizan vapor de agua, por lo tanto, se debe tener en estricta consideración que los guantes y capa
los cuales deben ser utilizados permanentemente para prevenir quemaduras en caso de cualquier
fuga.

10.1. RESPONSABILIDAD EN LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

La prevención de accidentes es responsabilidad de todos quienes se encuentran en el laboratorio.


Para contribuir prácticamente en la prevención de accidentes se debe:

a. En caso de un accidente se debe tener presente las normas básicas de seguridad para
brindar los primeros auxilios.
b. No realizar bromas en el laboratorio.
c. No fumar, comer, beber, ni aplicar cosméticos en el laboratorio.
d. Reconocer los posibles peligros que existen en los procedimientos o en el uso de aparatos.
Aprende lo que se debe y lo que no se debe hacer, y sigue minuciosamente las instrucciones
de seguridad.
e. Antes de llevar a cabo algún trabajo en el laboratorio hay que conocer los posibles peligros
de los productos que se van a usar. Asegurarse de conocerlos y de tomar las precauciones
necesarias para protegerte a ti mismo y a los demás.
f. Seguir cuidadosamente todas las instrucciones de seguridad.
g. Por protocolo Covid-19 se debe mantener la distancia social y mantener un uso correcto de
la mascarilla.

10.2. PROTECCION PERSONAL

52
Protección Ocular.

Toda persona que se encuentre en el laboratorio, incluyendo los visitantes, debe llevar gafas de
seguridad que los protejan contra las posibles salpicaduras o proyecciones.

Vestuario.

El vestuario que se usa en el laboratorio debe proteger frente a salpicaduras y vertidos, debe
poderse quitar con facilidad en caso de accidente.

En el laboratorio deben usarse zapatos con la parte superior de la piel o similar. Nunca debe usarse
calzado que deje la piel al descubierto o que tenga la parte superior de un material que no proteja,
como telas o cualquier material entretejido.

Guantes.

Los guantes son una parte importante del equipo de protección personal. Existen diversos tipos,
tanto de diseño, cubriendo solo hasta la muñeca o el antebrazo, como tipo de material usado.

Los guantes deben usarse de forma adecuada, antes de ponerlos hay que comprobar la ausencia de
roturas. Para evitar contaminaciones por productos.

Cascos.

Se debe proteger el área de la cabeza en caso de cualquier accidente. De caída de algún material o
pieza o pasar a llevar una maquinaria dentro del recinto.

10.3. MIENTRAS SE OPERA EN EL LABORATORIO

Un laboratorio de operaciones unitarias es un lugar para aprender y trabajar con seriedad. Las
variaciones en los procedimientos de trabajo indicados por el profesor. Antes de hacer algún cambio
es necesario consultar al profesor. Reconocer las corrientes de fluidos de alta o baja temperatura.

Reconocer todas las válvulas y como estas deben estar si abiertas o cerradas, para evitar algún error
en la experiencia.

10.3.1. Mantenimiento de los equipos

53
En el laboratorio, como en cualquier sitio, el mantener las cosas limpias y ordenadas proporciona
un ambiente más seguro. Sigue las reglas de seguridad para deshacerte de todos los residuos.

Ser consciente de los parámetros a los cuales se debe trabajar, para no producir un desgaste o
problemas en las maquinarias.

Destilaciones

La destilación es un procedimiento habitual de separación y purificación de compuestos tanto en el


laboratorio como en la industria. Su posible peligrosidad radica en la creación de sobrepresiones, el
empleo de materiales inflamables, el comienzo de una reacción exotérmica en cadena (reacción de
descomposición) y la necesidad de emplear calor para evaporar los compuestos.

Metanol [24]

Puesto que en este laboratorio se trabaja con el compuesto químico metanol, se debe considerar
las medidas de seguridad correspondientes a éste. El metanol (CH4OH), conocido también como
alcohol metílico, utilizado como combustible, aditivo, disolvente, refrigerante, entre otros. Es un
líquido incoloro, éstos y los vapores son muy inflamables, es tóxico en caso de ingestión, contacto
con la piel, inhalación; puede producir desde irritación ocular, dolores de cabeza, hasta daño
cerebral o la muerte. Se recomienda asistencia médica ante la presencia de síntomas persistentes y
que dificulten el normal desarrollo de actividades diarias.
Glucosa [27]
Si bien cuando se trabaja con glucosa, debemos tener en cuenta algunas medidas de seguridad
respecto a este producto, debido a que podemos tener contacto de diferentes maneras, ya sea,
contacto ocular, contacto con la piel, inhalando o en caso de ingestión; es de gran importancia,
indicar si algunos de estos factores afectan mientras se opera en el laboratorio y de esta manera
tratar directamente con su respectivo tratamiento.
Agua [28]
De forma general, cuando utilizamos agua en el laboratorio, siempre es necesario saber
previamente en qué condiciones se opera, en este caso, es relevante prevenir, el contacto con los
ojos, contacto con la piel, evitar ingerir e inhalar este producto. Si existe algún síntoma o efecto,
debido a estos factores, es necesario acudir directamente a las medidas de primeros auxilios.
Evaporador

54
El evaporador es un equipo de transferencia de calor, que busca generar producto conocido como
líquido espeso. Dentro del laboratorio de operaciones unitarias, se puede encontrar este sistema
ubicado en una zona donde se debe tener las siguientes consideraciones a nivel de seguridad:
a. Evitar una mala manipulación con válvulas calientes.
b. Evitar quemaduras por vapor.
c. Protegerse de caídas de distinto nivel, al momento de operarlos.
d. Evitar pasar a través de los equipos.
e. Evitar golpes en los pies y en las escaleras de gato.
f. Mantener la presión fija, si en el caso de la evaporación batch a presión atmosférica, la
válvula V10 debe manipularse de tal manera, que no supere los 10[psi].
g. Regular la presión del vapor, para el caso de puesta en régimen torre de destilación, donde
se manipula la válvula V04, y se debe regular la presión del vapor entre 3 y 4 [psi]

Dentro de todos estos factores mencionados, siempre cabe destacar que nos encontramos en una
planta industrial y como toda planta puede haber un desperfecto en los equipos lo cual puede
generar un daño, así que es importante, fuera de los factores mencionados, siempre mantenerse
atento a cualquier incidente respecto a la operación con los equipos.

55
11.NOMENCLATURA
Ecuación 1:

𝑄 : Flujo calórico

𝑈 : Coeficiente de transferencia de calor global del sistema

𝐴 : Área de transferencia

𝛥𝑇 : Diferencia de Temperatura

Ecuación 2:

Á𝑟𝑒𝑎 : Área

𝑛° 𝑇𝑢𝑏𝑜𝑠 : Número de tubos

Á𝑟𝑒𝑎 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑜 : Área manto

Ecuación 3:

Á𝑟𝑒𝑎 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑜: Área manto

𝐷, : Diámetro Externo

𝐿 : Longitud del tubo

Ecuación 4

𝑄: flujo calórico

𝑈 : Coeficiente de transferencia de calor global del sistema

𝐴: Área de transferencia

𝐿𝑀𝑇𝐷: Diferencia media logarítmica de temperatura entre los fluidos

Ecuación 5:

56
𝐿𝑀𝑇𝐷 : Diferencia media logarítmica de temperatura entre los fluidos

𝑇𝑐 : Temperatura fluido caliente


𝑇𝑓 : Temperatura fluido frio

Ecuación 6:
𝑄: Calor emitido
𝑚 : masa
𝐻𝑣 : Entalpia específica del vapor de agua
𝐻𝑙 : Entalpia específica del condensado

Ecuación 7:
𝑄𝑒 : calor emitido
𝑚 : masa
𝜆: calor de condensación del vapor a la presión de vapor

Ecuación 8:

dQ : incertidumbre de calor

𝑑𝑊 : incertidumbre de instrumento de medición de masa

𝑊 : masa

𝑑𝜆 : incertidumbre de calor de condensación

𝜆 : derivada calor de condensación del vapor a la presión de vapor

Ecuación 9:
𝑄 .2.() : Calor total
𝑄 : Calor emitido
𝑑Q : incertidumbre de calor

Ecuación 10:
𝑄 : calor absorbido por el condensador

57
𝑚̇(34( : masa de agua
𝑐𝑝(34( : capacidad calorífica del condensador
𝑇 : Temperatura
Ecuación 11:
𝑑𝑄# : incertidumbre del calor absorbido por el condensador
𝑚̇(34( : masa de agua
𝑐𝑝(34( : capacidad calorífica del condensador
𝑇: Temperatura

Ecuación 12:
𝑊/,() : masa real
𝑊7,'(+( : masa pesada
V : Flasheo

Ecuación 13:
𝑉 : Flasheo
ℎ % : entalpia del líquido a presión de operación
ℎ0 : entalpia del líquido a presión atmosférica
𝐻B : entalpia del vapor a presión atmosférica

Ecuación 14:
𝑃*< : Presión de vapor del componente i
𝑃:< : Presión de vapor del componente j

Ecuación 15:
𝑃*< : Presión de Vapor
𝐴 𝐵 𝐶 : Constantes de Antoine
𝑇 : Temperatura

Ecuación 16:
𝑃*< : Presión de Vapor
𝐴 𝐵 𝐶 : Constantes de Antoine

58
𝑇 : Temperatura

Ecuación 17
𝑃 : presión de vapor ejercida por la solución
𝑝* : presión de vapor del componente puro
𝑥* : fracción molar de cada componente

Ecuación 18

P: presión de vapor ejercida por la solución

pi: presión de vapor del componente puro

xi: fracción molar de cada componente


k: número de componentes de la mezcla

Ecuación 19

y: valor de interpolación lineal


x: variable independiente
x1, y1: valores de la función en un punto

x2, y2: valores de la función en otro punto

Ecuación 20
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟% : Porcentaje de error
[ ] 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 : Concentración teórica
[ ]𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 : Concentración experimental

59
12.REFERENCIAS
[1] BARDERAS, A. V. (2016). INGENIERÍA DEL CALOR (2.A ED.) PÁG. 416
https://librosdrvaliente.files.wordpress.com/2015/09/capc3adtulo-10-evaporadores.pdf
[2] UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO MIRANDA, & CARACCIOLO GÓMEZ, M. S.
(S.F.). EQUIPOS MAQUINAS INDUSTRIALES. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE
MIRANDA. Recuperado 21 de mayo de 2022, de
https://conversionenergiaunefm.files.wordpress.com/2016/10/tema-2-evaporadores.pdf
[3] BARDERAS, A. V. (2016). INGENIERÍA DEL CALOR (2.A ED.) PÁG. 417
https://librosdrvaliente.files.wordpress.com/2015/09/capc3adtulo-10-evaporadores.pdf
[4] UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE, & MORALES BLANCAS, E. F. (S. F.). EVAPORACIÓN.
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE. RECUPERADO 21 DE MAYO DE 2022, DE
http://www.icytal.uach.cl/efmb/apuntes/itcl234/Teórico/Unidad-8/Evaporación%20-
%20Teor%C3%ADa.pdf
[5] CASTRILLÓN MADRIGAL, L. F. (2019). MONTAJE Y PUESTA A PUNTO DEL EVAPORADOR DE.
PELÍCULA DESCENDENTE POR PRECOMPRESIÓN TERMINA DE VAPOR, PARA LA PLANTA DE
SECADO DE SUERO Y LECHE EN LA COOPERATIVA COLANTA SEDE SAN PEDRO. BIBLIOTECA
DIGITAL UDEA. RECUPERADO 21 DE MAYO DE 2022, DE
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/14896/1/CastrillonLuis_2019_PlantaSecad
oColanta.pdf
[6] SÁNCHEZ ALBORES, R. M. & INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ. (2012,
OCTUBRE). DISEÑO DE UN SISTEMA DE EVAPORACIÓN PARA CONCENTRAR LIQUIDO DE PRENSADO
DEL PROCESO DE HARINA DE PESCADO. REPOSITORIO DIGITAL TUXTLA TECNM. RECUPERADO 21 DE
MAYO DE 2022, DE
http://repositoriodigital.tuxtla.tecnm.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/916/48603.pdf?s
equence=1&isAllowed=y
[7] UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA. (2016, ABRIL). EVAPORADOR DE PELÍCULA (N.O 5)
HTTPS://PDFCOFFEE.COM/REPORTE-EVAPORADOR-DE-PELICULA-ASCENDENTE-5-PDF-
FREE.HTML
[8]BARDERAS, A. V. (2016). INGENIERÍA DEL CALOR (2.A ED.) PÁG. 421
https://librosdrvaliente.files.wordpress.com/2015/09/capc3adtulo-10-evaporadores.pdf
[9] ALEXANDRA, J. (2016, 26 MAYO). DIAGRAMAS DE DUHRING. SCRIBD. RECUPERADO 22 DE MAYO
DE 2022, DE https://pt.scribd.com/document/317932684/Diagramas-de-Duhring

60
[10] BARDERAS, A. V. (2016). INGENIERÍA DEL CALOR (2.A ED.) PÁG. 423
https://librosdrvaliente.files.wordpress.com/2015/09/capc3adtulo-10-evaporadores.pdf
[11] COLUMNAS DE PLATOS. (S. F.). DIQUIMA. RECUPERADO 23 DE MAYO DE 2022, DE
http://www.diquima.upm.es/old_diquima/Investigacion/proyectos/chevic/catalogo/COLUMN
AS/Platos.htm
[12] F. J. (2018). TORRES DE ABSORCIÓN DE GASES, UNA DE LAS MANERAS DE SEPARAR LAS
MEZCLAS QUÍMICAS. STEEMIT. Recuperado 21 de mayo de 2022, de
https://steemit.com/spanish/@frankjavier/torres-de-absorcion-de-gases-una-de-las-maneras-de-
separar-las-mezclas-quimicas
[13] ALARCÓN PALACIOS, C. (2019, 30 SEPTIEMBRE). PRESIÓN DE VAPOR - ECURED. ECU RED.
Recuperado 22 de mayo de 2022, de
https://www.ecured.cu/index.php?title=Presi%C3%B3n_de_vapor&oldid=3535871
[14] VIDAL, E. (2014). VOLATILIDAD RELATIVA [DIAPOSITIVAS]. FILES WORDPRESS.
https://esmeraldavidal.files.wordpress.com/2014/12/volatilidad-relativa-2-p.pdf
[15] WATTCO. (2019, 17 JUNIO). EQUILIBRIO DE FASES. RECUPERADO 20 DE MAYO DE 2022, DE
https://www.wattco.com/es/casestudy/equilibrio-de-
fases/#:%7E:text=EL%20EQUILIBRIO%20DE%20FASES%20ES,PERMANECE%20EST
ABLE%20CON%20EL%20TIEMPO
[16] A. (2022, 30 ENERO). MONTAJE DE DESTILACIÓN SIMPLE. QUIMICAFACIL.NET. Recuperado 23
de
mayo de 2022, de https://quimicafacil.net/tecnicas-de-laboratorio/montaje-de destilacion-
simple/

[17] LABORATORIO QUÍMICO. (2020) REFRACTÓMETRO. Recuperado el 28 de Abril del 2022.

[18] EIQ, ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA. PROCEDIMIENTO EVAPORADOR. Consultado el día 21


de Mayo de 2022. http://www.eiq.cl/lou/page5.html

[19] EIQ, ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA. PROCEDIMIENTO COLUMNA DE


DESTILACIÓN. Consultado el día 21 de Mayo de 2022. http://eiq.cl/lou/page7.html

[20] SMITH, J. M., VAN NESS, H. C., & ABBOTT, M. M. (2022). INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA
EN INGENIERÍA QUÍMICA / SÉPTIMA EDICIÓN (7.A ED.). MCGRAW HILL EDDUCATION.

61
[21] OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS - ODEPA. (2022, 6 MAYO). AL CONSUMIDOR.
ODEPA | OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS. Recuperado 22 de mayo de 2022, de
https://www.odepa.gob.cl/precios/consumidor

[22] YPF, S. A. (2022). METANOL. YPF. Recuperado 23 de mayo de 2022, de


https://www.ypf.com/productosyservicios/Paginas/Metanol.aspx#:%7E:text=Tambi%C3%An%20c
onocido%20como%20alcohol%20met%C3%ADlico,a%20grado%20qu%C3%ADmico%20por
%20destilaci%C3%B3n
[23] ENERGIA, N. C. I. S.-. (2021). HIDROCARBURO - COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA. COMISIÓN
NACIONAL DE ENERGÍA. Recuperado 23 de mayo de 2022, de
https://www.cne.cl/estadisticas/hidrocarburo/
[24] SKELLY, J. (2020, 14 MAYO). INFORMACIÓN SOBRE LA SEGURIDAD QUÍMICA DEL METANOL.
CHEMICALSAFETYFACTS.ORG. Recuperado 23 de mayo de 2022, de
https://www.chemicalsafetyfacts.org/es/metanol/
[25] SUCROSE SOLUTION PERCENT BY WEIGHT CONCENTRATION (BRIX ... / SUCROSE-SOLUTION-
PERCENT-BY-WEIGHT-CONCENTRATION-BRIX.PDF /. (2019, FEBRERO 22). PDF4PRO.
https://pdf4pro.com/amp/view/sucrose-solution-percent-by-weight-concentration-brix-
58b313.html
[26] PROPIEDADES DEL AGUA SATURADA (LÍQUIDO-VAPOR): TABLA DE PRESIONES VOLUMEN
ESPECIFICO ENERGÍA INTERNA ENTALPÍA ENTROPÍA M 3 / KG KJ / KG KJ / KG KJ / KG , K LIQUIDO
VAPOR LIQUIDO VAPOR LIQUIDO VAPOR VAPOR LIQUIDO VAPOR PRESIÓN TEMP. (S/F). UNICAN.ES.
Recuperado el 20 de mayo de 2022, de
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1447/course/section/1881/tablas%20datos.pdf
[27] MANUCHAR. (2014, 19 ABRIL). GLUCOSA. Recuperado 27 de mayo de 2022, de
http://www.guia.asiquim.cl/mantenedor/archivos/8183/GLUCOSA%20(CAS%2050-99-7)MSDS.pdf
[28] THERMO FISHER SCIENTIFIC. (2020, 18 DICIEMBRE). FICHAS DATOS DE SEGURIDAD. Recuperado
28 de mayo de 2022, de
https://www.fishersci.es/store/msds?partNumber=10596261&productDescription=1LT+Water%2
C+for+HPLC+gradient+grade&countryCode=ES&language=es

62
13.ANEXOS
ANEXO 1: MEMORIA DE CALCULO EVAPORACIÓN ATMOSFÉRICA ÁREAS DE MANTO Y
TRANSFERENCIA CALANDRIA
Como punto de inicio, se obtienen las áreas de manto y , por consiguiente, el área de transferencia,
con la ayuda de las dimensiones de la calandria:

Tabla 13.1. Características de la calandria

medida Unidad

D In 0.026 M

D ext 0.0284 M

L Tubos 1.2 M

N Tubos 7 -

El área de manto (Ec. 3) se consigue a partir del siguiente cálculo:

𝐴C(-.2 = 𝜋 ∗ 0.0284[𝑚] ∗ 1.2[𝑚]


𝐴C(-.2 = 0.11 [𝑚5 ]

Tabla 13.2. Área de manto

Medida Unidad

Área manto 0.11 𝑚5

Una vez con el valor anterior se cuantifica el área de transferencia (Ec. 2).

𝐴 "/(-'%,/,-#*( = 7 ∗ 0.11[𝑚5 ]
𝐴 "/(-'%,/,-#*( = 0.75 [𝑚5 ]

63
Tabla 13.3. Área de transferencia

Medida Unidad

Área Transferencia 0.75 𝑚5

ANEXO 2: MEMORIA DE CALCULO EVAPORACIÓN ATMOSFÉRICA FLASHEO


A partir de las tablas de agua saturada (Anexo 10) se extraen los siguientes valores de entalpía:

Tabla 13.4. Entalpías de Líquido y vapor a presión atmosférica

hL Hv
(KJ/Kg) (kJ/Kg)

417.46 2675.50

Además, es necesario realizar una interpolación lineal para obtener la entalpía de líquido a la
presión de operación.
E $E
𝑦 = 𝑦D + MF7 $F8 N ∗ (𝑥 − 𝑥D ) (Ecuación 19)
7 8

𝐾𝑗 𝐾𝑗
𝐾𝑗 504.70 h𝐾𝑔l − 467.11 h𝐾𝑔l
𝑦 = 467.11 h l + m n ∗ (1.70[𝐵𝑎𝑟] − 1.50[𝐵𝑎𝑟])
𝐾𝑔 2.00 [𝐵𝑎𝑟] − 1.50[𝐵𝑎𝑟]

G:
𝑦 = 482.146 [G3]

Tabla 13.5. Interpolación lineal entalpía de líquido a la presión de operación

Presión h f Kj/Kg
(Bar)

64
1.50 467.11

1.70 482.146

2.00 504.70

Ya con todos los valores de entalpia (Tablas 13.4 y 13.5), se calcula flasheo (Ec. 13)

𝐾𝑗 𝐾𝑗
𝟒𝟖𝟐. 𝟏𝟒𝟔 h𝐾𝑔l − 417.46 h𝐾𝑔l
𝑽=
𝐾𝑗 𝐾𝑗
𝟐𝟔𝟕𝟓. 𝟓𝟎 h l − 417.46 h l
𝐾𝑔 𝐾𝑔
𝑽 = 𝟎. 𝟎𝟑

Tabla 13.6. Flasheo

V 0.03

ANEXO 3: MEMORIA DE CALCULO EVAPORACIÓN ATMOSFÉRICA CALCULO W REAL


Se calcula W real para cada carrera (Ec. 12), esto con ayuda de las masas de los baldes (Tabla 6.1) y
con el flasheo (Tabla 13.6)

𝑊/,() = 1.5[𝐾𝑔] ∗ (1 + 0.03)


𝑊/,() = 1.54[𝐾𝑔]
Tabla 13.7. W real por cada carrera

W real
[Kg]

1.54

1.52

1.46

65
ANEXO 4: MEMORIA DE CALCULO EVAPORACIÓN ATMOSFÉRICA CALOR EMITIDO POR LA
CALANDRIA
En primer lugar debemos cuantificar el calor de evaporación a la presión de operación del sistema,
para ello se realiza una interpolación lineal (Ec 19) utilizando como referencia valores extraídos de
las tablas de agua saturada (Anexo 10).

𝐾𝑗 𝐾𝑗
𝐾𝑗 2201.90 h𝐾𝑔l − 2226.50 h𝐾𝑔l
𝑦 = 2226.50 h l + m n ∗ (1.70[𝐵𝑎𝑟] − 1.50[𝐵𝑎𝑟])
𝐾𝑔 2.00 [𝐵𝑎𝑟] − 1.50[𝐵𝑎𝑟]

𝐾𝑗
𝑦 = 2216.66 h l
𝐾𝑔
Tabla 13.8. Interpolación lineal calor de evaporación a la presión de operación

Presión 𝞴 Kj/Kg
(Bar)

1.50 2226.50

1.70 2216.66

2.00 2201.90

Haciendo uso de las masas reales calculadas (Tabla 13.7), y del calor de evaporación (Tabla 13.8), se
cuantifica el calor emitido (Ec. 7) por la calandria por carrera. Para observar los demás resultados
dirigirse a la Tabla 6.4.

𝐾𝑗
𝑄H6 = 1.54[𝐾𝑔] ∗ 2216.66 h l
𝐾𝑔
𝑄H6 = 3420.24 [𝐾𝑗]

ANEXO 5: MEMORIA DE CALCULO EVAPORACIÓN ATMOSFÉRICA ERROR CALOR EMITIDO POR LA


CALANDRIA

66
En un comienzo, para el cálculo de error se hace necesario hallar incertidumbres, tanto de
instrumentos, como de calor de evaporación (Tabla 13.8). La segunda incertidumbre se cuantifica
de la siguiente manera:

𝐾𝑗 𝐾𝑗
𝑑𝜆 = 2226.50 h l − 2216.66 h l
𝐾𝑔 𝐾𝑔
𝐾𝑗
𝑑𝜆 = 9.84 h l
𝐾𝑔
Tabla 13.9. Incertidumbres de instrumento y calor de evaporación

dW 0.01 Kg

D𝝺 9.84 Kj/Kg

Una vez con todas las cifras necesarias (Tabla 13.7; 13.8; 13.9) se calcula el error para cada carrera.
Para ver el resto de los resultados observar la Tabla 6.4.

𝐾𝑗 𝐾𝑗
𝑑𝑄H6 = 0.01[𝐾𝑔] ∗ 2216.66 h l + 1.54[𝐾𝑔] ∗ 9.84 h l
𝐾𝑔 𝐾𝑔
𝑑𝑄H6 = 37.35 [𝐾𝑗]

ANEXO 6: MEMORIA DE CALCULO EVAPORACIÓN ATMOSFÉRICA DIFERENCIA DE TEMPERATURA


MEDIA LOGARÍTMICA
Antes de comenzar, se obtiene la presión absoluta de cada carrera (Tabla 6.1), sumando la presión
atmosférica. Luego con el fin de acomodar el procedimiento, se realiza un cambio de unidad de psi
a Bar.
Tabla 13.10. Cambio de Psi a Bar

P Absoluta BAR

24.70 1.70

24.70 1.70

67
24.70 1.70

Para trabajar el factor LMTD se hace necesario conseguir la temperatura de saturación del sistema
a la presión de operación, para ello se realiza una interpolación (Ec. 19) con ayuda de las tablas de
agua saturada (Anexo 10).

120.20°𝐶 − 111.40°𝐶
𝑦 = 111.40°𝐶 + } ~ ∗ (1.70[𝐵𝑎𝑟] − 1.50[𝐵𝑎𝑟])
2.00 [𝐵𝑎𝑟] − 1.50[𝐵𝑎𝑟]
𝑦 = 114.92°𝐶

Tabla13.11. Interpolación lineal Tº de Saturación a P de operación

Presión TSAT °C
(Bar)

1.50 111.40

1.70 114.92

2.00 120.20

Posteriormente, ya con todas las temperaturas necesarias (Tabla 6.1. y 13.11), se calculan las
diferencias de temperatura media logarítmicas por cada carrera. Para observar los demás resultados
dirigirse a la Tabla 6.5

(114.92°𝐶 − 99.95°𝐶) − (114.92°𝐶 − 98.85°𝐶)


𝐿𝑀𝑇𝐷H6 =
(114.92°𝐶 − 99.95°𝐶 )
𝐿𝑛 }
(114.92°𝐶 − 98.85°𝐶)~
𝐿𝑀𝑇𝐷H6 = 15.51°𝐶
Finalmente es posible calcular el coeficiente de transferencia de calor (Ec. 4) por cada carrera. Para
observar los demás resultados dirigirse a la Tabla 6.5.

𝑄 = 𝑈 ∗ 𝐴 ∗ 𝐿𝑀𝑇𝐷

68
𝑄
𝑈=
𝐴 ∗ 𝐿𝑀𝑇𝐷

Considerando el tiempo transcurrido por carrera de 3 [min]

3420.24 [𝐾𝑗]
𝑈=
0.75[𝑚5 ] ∗ 15.51°𝐶 ∗ 3[𝑚𝑖𝑛]
𝐾𝑗
𝑈 = 98.06 h 5 l
𝑚 ∗ °𝐶 ∗ 𝑚𝑖𝑛

ANEXO 7: MEMORIA DE CALCULO EVAPORACIÓN ATMOSFÉRICA CONCENTRACIÓN FINAL


TEÓRICA

A partir de la concentración inicial de sacarosa en solución (Tabla 6.7) y los volúmenes medidos
antes y después de la experiencia (Tabla 6.6), se cuantifica (Ec. 14) la concentración final teórica de
sacarosa en solución (Tabla 6.9)

5.40[°𝐵𝑟𝑖𝑥] ∗ 157.6 [𝐿] = 𝐶𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 ∗ 149.9[𝐿]


157.6[𝐿]
𝐶𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 5.40[°𝐵𝑟𝑖𝑥] ∗ • €
149.9[𝐿]
𝐶𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 5.68[°𝐵𝑟𝑖𝑥]

ANEXO 8: MEMORIA DE CÁLCULO EVAPORACIÓN ATMOSFÉRICA CALCULO ERROR PORCENTUAL


DE CANTIDAD DE SACAROS EN LA SOLUCIÓN
Con el fin de comparar y analizar la diferencia teórica y experimental de la concentración final de
sacarosa en solución (Tabla 6.9 y 6.10), se calcula el porcentaje de error (Tabla 6.11).

|[ ] .,ó/*#($[ ],F7,/*C,-.()|
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟% = [ ].,ó/*#(
∗ 100 (Ecuación 20)
|5.68 − 5.2|
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟% = ∗ 100
5.68
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟% = 9.27155

69
ANEXO 9: PORCENTAJE DE SOLUCION DE SACAROSA POR CONCENTRACIÓN DE PESO [25]

70
ANEXO 10: TABLA DE PRESION. PROPIEDADES DEL AGUA SATURADA [26]

ANEXO 11: MEMORIA DE CÁLCULO TORRE DE DESTILACIÓN PERFIL DE TEMPERATURAS.


El primero corresponde a la conformación del perfil de temperaturas a lo largo de la torre de
destilación.
Para esto se conforma una tabla con las temperaturas obtenidas en algunos de los platos de la
columna mediante una termocupla, una vez alcanzada la temperatura de ebullición del metanol en
el plato n° 20, considerando que el plato n°5 es el que se encuentra a menor altura y el n°20 en lo
más alto de la torre.
Tabla 13.12: Temperaturas obtenidas en cada plato.
Plato T [°C]
5 83,5

71
7 78,4
9 75,0
11 71,9
13 70,9
15 69,7
18 69,2
19 68,5
20 68,3

Con estos datos se procede a diseñar un gráfico de dispersión que los represente;

Figura 13.1. Gráfico de Temperatura vs Numero de platos.

ANEXO 12: MEMORIA DE CÁLCULO TORRE DE DESTILACIÓN ESTIMACIÓN TEÓRICA DE


COMPOSICIONES
Los siguientes cálculos se realizan en base a la ecuación de Antoine (Ec. 17) que permite obtener las
presiones de vapor de cada componente de la mezcla metanol-agua a las temperaturas dadas para
cada plato. Para esto, se requiere obtener de forma previa las constantes de Antoine para cada
compuesto a partir del Anexo 14.

Tabla 13.13. Constantes de Antoine para agua y metanol.


Ctes. Antoine Agua Metanol

72
A 16,3872 16,5785
B 3885,7 3638,27
C 230,17 239,5

Luego, siguiendo lo indicado por la Ecuación 17, se calcula la presión de vapor para cada
temperatura de la siguiente forma;
Para el plato n°5 (83,5 °C):
- Agua:
@PPR,Q
6N,@PQ5$
𝑃9<9 M = 10 P@,RS 5@D,6Q = 54.562,14 [𝑃𝑎]
- Metanol:
@N@P,5Q
< 6N,RQPR$
𝑃H9:M
= 10 P@,RS 5@T,R = 203.264,11 [𝑃𝑎]

Los resultados obtenidos para los demás platos se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 13.14. Presiones de Vapor de Agua y Metanol a distintas temperaturas


TEMPERATURAS DE LA TORRE DE Presiones de Vapor [Pa]
DESTILACIÓN
Plato T [°C] Agua Metanol
5 83,5 54562,14 203264,11
7 78,4 44460,24 169660,67
9 75,0 38640,35 149915,82
11 71,9 33907,13 133607,95
13 70,9 32488,92 128672,36
15 69,7 30853,54 122950,20
18 69,2 30192,98 120629,15
19 68,5 29288,32 117440,88
20 68,3 29034,10 116542,92

73
Una vez obtenidas las presiones vapor para ambos componentes, es posible calcular las
composiciones de líquido y vapor para cada compuesto a medida que aumentaban de plato,
siguiendo lo que estipula la Ley de Raoult (Ec. 18), donde se relacionan las presiones parciales
ejercidas por cada componente, las presiones de vapor y fracciones molares.
Esta ecuación se desglosa de la siguiente forma:
>

𝑃 = ƒ 𝑝* 𝑥* = 𝑋99 M ∗ 𝑃9<9 M + 𝑋H9: M ∗ 𝑃H9


<
:M

*?6

Para composiciones de líquido:


<
𝑃'*'.,C( − 𝑃H9 :M
𝑋99 M =
𝑃9<9 M − 𝑃H9
<
:M

𝑋H9: M = 1 − 𝑋99 M
Para composiciones en fase vapor:
𝑋99 M ∗ 𝑃9<9 M
𝑌99 M =
𝑃(U'2)4.(
𝑌H9: M = 1 − 𝑌99 M
Donde
𝑃'*'.,C( = 48.265 [𝑃𝑎]
Y
𝑃(U'2)4.( = 149.590 [𝑃𝑎]
De esta forma se obtienen las composiciones de Agua y Metanol para las fases líquidas y vapor en
cada plato, en función de la temperatura.

Tabla 13.15. Cálculo de composiciones de Agua y Metanol en los distintos platos.


TEMPERATURAS DE Presiones de Vapor [Pa] Composiciones Composiciones
LA TORRE DE líquido vapor
DESTILACIÓN
Plato T [°C] Agua Metanol xagua xmetanol yagua ymetanol

5 83,5 54562,14 203264,11 1,04 -0,04 0,38 0,62


7 78,4 44460,24 169660,67 0,97 0,03 0,29 0,71
9 75 38640,35 149915,82 0,91 0,09 0,24 0,76

11 71,9 33907,13 133607,95 0,86 0,14 0,19 0,81


13 70,9 32488,92 128672,36 0,84 0,16 0,18 0,82

74
15 69,7 30853,54 122950,20 0,81 0,19 0,17 0,83
18 69,2 30192,98 120629,15 0,80 0,20 0,16 0,84
19 68,5 29288,32 117440,88 0,78 0,22 0,15 0,85
20 68,3 29034,10 116542,92 0,78 0,22 0,15 0,85

ANEXO 13: MEMORIA DE CÁLCULO TORRE DE DESTILACIÓN OBTENCIÓN DE COMPOSICIONES DE


LÍQUIDO Y VAPOR DE FORMA EMPÍRICA

Para evaluar la calidad y eficiencia del proceso de destilación efectuado, se extrajeron dos muestras
representativas de producto en 2 platos diferentes. Una muestra se obtuvo del plato n°9 y la otra
del plato n°11.
Los resultados obtenidos en el refractómetro arrojaron índices de refracción de metanol en la
mezcla, los que a partir de la Figura 13.1. del Anexo 11 fueron convertidos en valores de composición
líquida del mismo componente.
Los resultados se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 13.16: Índice de refracción y composición de metanol empírica.


N° de plato (muestra) Índice de Composición de metanol
refracción líquido
Plato 9 1,3417 0,71
Plato 11 1,341 0,71

Luego de obtener las composiciones experimentales se procedió a compararlas con las que se
calcularon de forma teórica en este mismo apartado, representando su diferencia con el porcentaje
de error. Esto se ve expresado en los resultados de la siguiente tabla:

Tabla 13.17. Cálculo de % de error entre composiciones de metanol experimentales y teóricas.


N° de plato Composición Composición %Error
Experimental de Teórica de
Metanol Metanol
Plato 9 0,71 0,76 7,07%
Plato 11 0,71 0,81 11,91%

75
ANEXO 14: Tabla Constantes de Antoine para las presiones de vapor de especies puras [20]

ANEXO 15: Gráfico de índice de refracción del metanol

76
77
78

También podría gustarte