Diapositivas Ruta Cocaina

También podría gustarte

Está en la página 1de 39

LA COCA Y LA

COCAINA

Luisa Millán
Leidy Trujillo
Vanessa Vargas
Manuela Acosta
LA PLANTA
DE COCA
- Cultivada principalmente en Bolivia, Perú, Ecuador, Sur de Colombia, Sierra nevada de Santa
Marta y Chile. Actualmente también en Brasil, India y Pakistán.

- Desde el punto de vista botánico se han


clasificado variedades de coca, provenientes
de la zona de Colombia a Perú y Bolivia.
- Variedades de coca: Erythroxylum coca,
var.coca, Erythroxylum coca,
var.ipadu (Plowman 1979), Erythroxylum coca
var. novo-granataense (D.Morris,
1889) y Erythroxylum coca var.spruceanum
(Burck)

http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/oferta/estudios/OF04012006-caracteristicas-
agroculturales-cultivos-coca-colombia-2006-..pdf
LA COCA, UNA
PLANTA CON
LEYENDA
La leyenda más antigua que data del siglo XVI. Es la
que Levillier da a conocer en su obra Don Francisco
de Toledo:

"Sobre el origen de la coca contaban los indios del Cuzco la leyenda


siguiente: (antes que) estuviese como ahora está en árboles, era mujer muy
hermosa y que por se mala de su cuerpo la mataron y la partieron por
medio y la sembraron, y de ella había nacido un árbol, al cual llamaron
/ma/macoca y cocamama y desde allí comenzaron a comer, y que se decía
que la traían en una bolsa, y que esta no se podía abrir para comerla si no
era después de haber tenido cópula con mujer, en memoria de aquella, y
que muchas pallas ha habido y hay que por esta causa se llamaron coca, y
que esto lo oyeron decir a sus pasados los cuales contaban esta fábula y
decían que era el origen de la dicha coca".
LA HOJA DE COCA Y
SU MIGRACIÓN
ANDINO-AMAZÓNICA
- Los estudios genéticos de la
- El traslado de la planta de los hoja de coca son aun demasiado
Andes a la Amazonía esta en los débiles para construir un mapa
corredores de intercambio. genético elaborado.
Estudios comprueban que fueron

cinco las rutas utilizadas por los - Clasificación de plantas


indígenas para desplazarse. cultivadas:
- Fenómeno de la micro 1) Especie salvaje
verticalidad. 2) De aclimatación
3) De aclimatación completa
4) Cultígenos

- Agentes comerciales prehispánicos: mindalaes.


- El pueblo inga como difusor de la coca entre los pueblos selváticos.
- Las pruebas señalan que las variantes de coca andina habrían dado origen a las
variedades de coca amazónica.
- Teorías acerca de un origen amazónico.
COMPOSICIÓN FÍSICA DE LA
COCA

La coca es un arbusto de corteza rugosa y color pardo


rojizo, sus hojas son ligeramente ovaladas, de 4-8cm de
largo x 2-4cm de ancho.
Produce flores color blanco marfil y semilla ovalada de
1-2cm.
Crece hasta un máximo de 3 metros.
Ecosistema y altitud Se cultiva en bosques húmedos y
muy húmedos tropicales llamados
también yungas. Sobre los 1000-
2000 msnm se considera la
altitud óptima. Sin embargo,
puede sembrarse desde los 600
msnm.
Con una precipitación media
anual de 1000 a 4200 mm.
El arbusto de coca da 3 cosechas
de hoja al año (especialmente en
marzo, junio y octubre).
Composición química de la
Cocaína Benzoína
coca
Egnonina Inulina
Pectina Atropina
La hoja de coca posee 14 alcaloides naturales
Papaína
Estos 14 alcaloides, los aminoácidos que Higrina
contienen, los ácidos y las vitaminas A, B1, Globulina
C y E, la tiramina, niacina y riboflavina, la Pyridia
convierten en la planta más completa del
Quinolina
mundo en nitrógeno no proteínico, que
elimina las toxinas y patologías del Conina
cuerpo humano, y le proporciona dos Cocamina
propiedades de solubilidad e hidratación Reserpina
Aspectos Farmacológicos
Los productos naturales han contribuido
indudablemente al desenvolvimiento del
arsenal terapéutico en la medicina En este caso hablaríamos de la
etnofarmacología, que estudia las
preparaciones hechas a partir de plantas
medicinales, teniendo en cuenta la
información de la población usuaria

¿Quién sabe qué plantas con un potencial valor medicinal o de


otro tipo, más allá de su interés científico, han ya desaparecido de
la misma forma en que ha desaparecido el dodo?
R. Danley Gibbs (1974)
Lévi-Strauss afirma que pocos pueblos primitivos
tenían conocimientos tan completos sobre las
propiedades del ambiente botánico como los
indios americanos.
Muchas de estas hierbas son catalogadas como
estimulantes y narcóticos. Según Cooper se dividen en
5 grupos: Euphoria, Phantastica, inebriantia, hipnotica y
excitativa.

Lewin por su parte, cataloga la


coca como Euphoria
y sedativo de la actividad
mental.
Los estudios que he han adelantado sobre la
coca muestran que se trata de una planta in
natura de carácter estimulante, que gracias
al aislamiento de uno de sus alcaloides, la
cocaína, se han podido desarrollar algunos
importantes anestésicos locales.
El Mate de coca se utiliza mucho por sus
bondades digestivas, circulatorias antifatigantes y
anti-estrés, con ligeros pero significativos efecto
estimulantes del estado de ánimo
. Es notoria la baja incidencia de
enfermedades cardiovasculares en
los indígenas mascadores de coca
y de tomadores de Mate de Coca;
lo es también la poca incidencia de
caries dental.
EL CONSUMO
DE LA COCA
SIEMPRE HA SIDO OBJETO
DE POLEMICA SI EL
CONSUMO DE COCA DE LOS
INDIGENAS ERA
COSTUMBRE COTIDIANA Y
DE LOS FACTORES QUE
DEPENDIA
INVESTIGACIONES
Carl Henrik Langebaek, quien en su ensayo
Notas sobre el acceso a plantíos de coca en territorio muisca en siglo XVI
afirma que durante este período, la coca ya era de uso corriente entre los
muiscas de la Cordillera Oriental de Colombia. Los datos en que se basó
este investigador provienen de las crónicas de la Conquista y
principalmente de los expedientes inéditos del Archivo Nacional relativos a
las “visitas” que los funcionarios españoles realizaron a los diversos
pueblos muiscas con el fin de hacer averiguaciones sobre su economía, el
trato que le daban sus encomenderos y el progreso de las actividades
misionarias

INVESTIGACIONES
Tomando en consideración la importancia
. de las crónicas para entender

este proceso histórico, podemos citar a Américo Vespucio entre los


primeros europeos que dieron nota sobre el uso de la coca, y precisamente


lo hizo en referencia al hábito del mambéo.
INVESTIGACIONES
"Encontré que todos los indígenas tenían la boca llena de cierta hierba
verde, que rumiaban, casi como bestias, de suerte que apenas podían
articular palabra. (...) traían también todos colgados del cuello dos

calabacitas llenas, la una de la hierba que tenían en la boca, y la otra de


cierta harina blanquecina, semejante a yeso molido de donde con un palo,
sacaban lo suficiente para remojar aquella hierba."

EL CONSUMO

Sobre el uso masticatorio de la planta,


se sabe que era ampliamente
difundido al oeste y noroeste de la
América del Sur
EL COQUEO
LA HOJA DE COCA ES
SECADA
PREVIAMENTE SOBRE
EL COQUEO UNA SUPERFICIE DE
TIERRA PISADA,
Desde tiempos precolombinos, el
DESPUÉS SE LA
coqueo se realiza de la siguiente TORREFACTA
forma (TUESTA EN FUEGO) Y
A VECES SE LA DEJA
FERMENTAR.
EL COQUERO
El coquero como se le denomina al mascador de
coca, lleva en una bolsita de tejido multicolor que
cuelga del cuello (chuspa en Perú y Bolivia), una
pequeña provisión de hojas ya secas. Dichas hojas
se introducen dentro de la boca; entre la mejilla y
las encías. Junto con las hojas se coloca también
un poco de ceniza vegetal que contiene una
sustancia alcalina (tocra y llujta entre otros
nombre) que ayuda a liberar los alcaloides de la
hoja y acelera su absorción sanguínea
LAS RAZONES
El hecho para Von Haven y Prescot,el hábito de mambear coca
estaba restringido a los Kirakas, nobleza, y a los correos chasqui para
poder correr distancias considerables a alta velocidad y a gran altura
sobre
el nivel del mar.

“como ovejas lo más del día y


aún de noche“

“holgando, o trabajando,
o caminando, de día y de noche (la) comen o ejercitan“.

Muchas de las relaciones


sociales indígenas,
involucran connotaciones
culturales en donde la coca
acompaña al
individuo.
Tambien en la actualidad es una
muestra de la resitencia
aborigen

EL PROCESAMIENTO DE LA
COCA A LA COCAINA
Se cavan en la tierra unos fosos de aproximadamente 5 metros
de largo por medio de profundidad y se revisten sus paredes con
nylon o polietileno. En ellos se vacían los recipientes de hojas
de coca que generalmente son fardos conocidos como tambores,
cubiertos con hojas de plátano. A partir de ese momento se
empiezan a desarrollar las diferentes etapas del procesamiento.
En la primera etapa, las hojas de coca se mezclan con agua y sustancia alcalina. La mezcla
se tritura y se agrega queroseno o gasolina. En la segunda etapa, se separa el queroseno o
su sustituto y se desecha la hoja de coca. Se agrega agua y ácido sulfúrico. El sustituto de
este ácido es el carbonato de sodio. Una vez realizado este paso, se filtra y se echa cal o
amoniaco. Se seca, resultando la pasta de coca. En la tercera etapa a la pasta de coca se le
agrega acetona o éter. La solución se deja reposar y se filtra. En el filtrado se echa
amoniaco, luego se lava con agua y se espera su secado para crear la cocaína base. En la
cuarta etapa, la cocaína base bruta, se disuelve en éter etaico, se filtra agregando ácido
clorhídrico y acetona. Luego se filtra, se seca y se obtiene el clorhidrato de cocaína.
LA COCAÍNA
1855 el cientifico Friedrich Gaedele aisló las sustancias
aceitosas de la Eritrhoxilina Coca .

1858.-1860 el químico aleman Albert Nieman obtuvo cocaina pura de


las hojas de coca peruana mezclandolas con diferentes sustancias
químicas y solventes.
Frederick Schroff: Se dió cuenta del efecto
insensibilizador de la cocaína en la lengua.
Vonn Anrep:observo el efecto anestesiante de la
cocaína mediante la inyección subcutánea.

1880 la cocaína es incluida a la lista oficial


de droga de la farmacopea en los estados
unidos.
Karl Koller: 1883 usa la cocaína
como anestesia oftalmológica.
1884 Sigmund Freud: Publica un ensayo Ueber Coca en el
cual analiza las propiedades de la coca recomendandola
para tratar la neurastenia.

Para ese mismo año Karl Koller usa las propiedades


anestésicas de la coca en la cirugía,creando así la anestesia
local.

1895 Freud estima que la adicción a la cocaína esta más en


las particularidades del usuario que ni en la droga,la
recomendó de manera bien suministrada en pacientes con
ansiedad y depresión.
La cocaina fundamentalmente es un
estimulante y los efectos que
produce en el sujeto son
euforia,exitación,sensación de gran
fuerza fisica y agudeza mental.

Todas estas manifestaciones van a


depender de la dosis,de la via de
administración y de la forma de
consumo.

El consumo continuo de cocaina se


justifica por una fuerte dependencia
psiquica.
Esto lo afirman una serie de científicos
que han trabajado con indígenas y por los
mismos documentos de la OMS
documentos comisión estudio de la hoja
de coca 1978 en estos análisis nunca se
Anthony Henman es un libro Mama
habla de drogadicción y que su consumo
Coca estudio la manera en que los
solo produce únicamente hábito.
indígenas paeces de la región caucana al
sur de Colombia utilizan la hoja de coca.
Su aporte más significativo es mostrar la
gran diferencia que existe en el uso de
la coca en los indígenas y el uso de la
cocaína que hacen los "civilizados" .
Anthony primeramente deja claro que no tiene
Así mismo, Henman está de acuerdo de qué
nada en contra de la cocaína en cuanto se usa para descubrir un estimulante confiable y
como estimulante ocasional. El punto más verdaderamente equilibrado (cómo el té o la
crucial de esto es que dice que cada estado de yerba mate ) y menos potente que una
euforia tiene su estado correspondiente de anfetamina,obviamente para comenzar esta
depresión. En últimas la cocaína no sirve en búsqueda habrá que recurrir a la planta de
términos estrictamente fisiológicos para
la coca de la que se deriva originalmente la
equilibrar el metabolismo del cuerpo.
cocaína.

También podría gustarte