Está en la página 1de 41

UNIDAD 4: ENTREVISTA MEDIATIZADA POR TECNICAS PROYECTIVAS GRAFICAS

FICHA 1605- Técnicas graficas en psicodiagnostico. Su lectura interpretativa, Cap. 1,2,3,4,6 y 9 - Nelida
Alvarez.

Cap 1 - El surgimiento de las tecnicas proyectivas graficas

En la mitad del siglo xx, se busco implementar el dibujo como técnica de exploración del psiquismo. Como el
dibujo libre tiene muchas variables, se privilegio acotar las consignas a ciertas figuras y se uso papel y lápiz
negro.

A la casa, el árbol y la persona se las selecciona por varios motivos:

-son muy frecuentes desde las primeras producciones graficas

-estan saturadas de ideas y factores emocionales vinculados a la experiencia del sujeto

-tienen valor emblemático, remiten a significaciones del imaginario cultural y también tienen el valor de
prototipos que se actualizan según el potencial simbólico y creativo de cada sujeto.

¿Cuáles son los meritos que se atribuyen a estas técnicas? En lo práctico, la simplicidad de su administración, se
pueden aplicar a casi todas las edades, carecen de inconvenientes idiomáticos y son más confiables en los
restest ya que sufren menos la influencia de la memoria. Pero su merito mayor es que permite acceder a un
nivel más profundo de la personalidad. También hay una expresión activa e involuntaria que pasa por la
motilidad. Mediante la palabra un sujeto puede por la censura disimular y controlar su pensamiento, con la
expresión grafica no puede mentir.

El dibujo es un lenguaje básico simbólico que explora las capas mas primitivas de la personalidad y facilita el
acceso a representaciones inconscientes. La investigación con los gráficos se fue realizando en un contexto
clínico. Frecuentemente se pide asociaciones sobre sus dibujos, historias, o se le aplican cuestionarios para
facilitar la comprensión de las significaciones. También se busco establecer parámetros mediante la
comparación entre sujetos y con otros registros. El uso reiterado de ciertas figuras dio lugar a que se
construyeran indicadores que relacionaban ciertos rasgos con su posible significado.

El abordaje de los aspectos formales tiene en cuenta los siguientes ítems:

-emplazamiento: de la figura en la hoja del papel.

-tamaño: se espera que ocupen aproximadamente 2/3 del espacio. Si se desvían significativamente se habla de
micrografías y maccrografias.

-características del trazado: intensidad de la presión del lápiz, continuidad de la línea, y claridad del trazado en la
delimitación de la figura.

-características de la figura: se evalúa su grado de integración, si se muestran completas, su grado de equilibrio.


Si esta simplificada o esquematizada, si presenta énfasis en los detalles, distorsiones, transparencias, detalles

1
bizarros, borraduras, tachados, expresión, perspectiva, movimiento. Se espera que la figura conserve sus partes
básicas y conserve la simetría y proporciones..

En los aspectos del contenido se registrara lo que se dibujo y lo que se omitió en cada figura. Y será leído según
el simbolismo cultural.

Después se buscara:

-hallar el patrón individual a través de recurrencias y de datos distintos que convergen en su sentido.

-hallar el patrón interindividual haciendo la comparación de la producción individual con lo esperable.

Este diseño de lectura ha perdurado y su valor radica en las relaciones que permite construir. Se ha objetado el
modo de validar estas técnicas con muestras estadísticas, se dice que no sería adecuado porque existen
múltiples variables en un individuo. Los rasgos son categorías del observador y abren un abanico de posibles
significados, será el psicólogo quien deberá encontrar como interpretarlos, relacionándolos con la matriz
organizacional que los produce. Otro tema muy controvertido es el que planteo como lograr objetividad en las
interpretaciones.

Un paso fundamental fue el desplazamiento al nuevo paradigma científico que incluyo en el conocimiento de la
realidad a los procesos temporales, la incertidumbre y el acontecimiento aleatorio. Las técnicas proyectivas
encontraron en el marco del paradigma de la complejidad una mayor legitimidad, ya que se admite el orden de
lo cualitativo y se piensa el conocimiento como producido en la relación establecida con el objeto de estudio.
También fue un cambio importante diferenciar lo objetivable de lo objetivo.

El análisis centrado en componentes aislados que luego se integren se tuvo que dejar y se paso a construir el
sentido mediante las relaciones que se transforman en el tiempo.

Una revisión acerca de qué y como trabajar con la interpretación, tanto del sujeto que dibuja como del psicólogo
que hace su lectura, obliga a pensar el modo de producción de sentido del texto grafico. Son claves importantes
leer la imagen que se muestra y evaluar la capacidad figurativa de quien la realiza. Este enfoque requiere
plantearse como abordar una imagen dibujada, como reconocer ese dato significativo que dependerá del modo
de situar la mirada desde el referente de lectura elegido.

No menos importante es plantearse como acceder a lo transmitido por las marcas inscriptas en la hoja de papel
que desbordan el decir en palabras, lo que muestra la imagen en el nivel perceptivo no es aquello de lo que
habla y se vuelve necesario encontrar la forma de articular lo visible con lo legible.

El objetivo del libro es plantear las problemáticas que afectan a la interpretación de un dibujo. El presupuesto es
que tiene que entenderse en su totalidad y dentro del contexto en el cual se produce.

Cap 2. Revisión de la lectura de los gráficos

El objetivo de aplicar técnicas graficas al efectuar un psicodiagnostico es evaluar aspectos de la estructuración y


funcionamiento del psiquismo en un sujeto singular. El registro de un gráfico se basa en configuraciones

2
figurales, capaces de significar de modo diferente a la palabra, y requiere comprender como se trasmite el
sentido metafórico en la producción.

El dibujo forma parte de los sistemas de escritura de la cultura. Dibujar es realizar un acto mediante el cual se
distribuyen marcas en un soporte. Estas marcas pueden organizarse como representación figurativa y permiten
intercambios comunicativos a través de la imagen.

El acto grafico se complejiza cuando se introducen categorías para pensarlo en su articulación con el psiquismo
del dibujante. Desde este punto de vista el dibujo es una técnica de lo imaginario. Las imágenes pueden
organizarse en figuras simbólicas tan secundarias como la lengua, pero sufren mayores agobios cuando se
sumergen en las construcciones lógicas de lo imaginario. Conservan la vulnerabilidad ante el proceso primario
(desplazamiento, condensación y figuración) y sus modalidades de encadenamiento. * Proceso secundario: se
fijan los trayectos conectados a la forma y se inhibe que los impulsos se descarguen siguiendo otros recorridos.

El dibujo contribuye a nutrir el flujo fantasmatico del sujeto al investir las figuras de su deseo. Al mismo tiempo
se tienen que inscribir en un soporte externo de modo que se ajusten al espacio gráfico y a las expectativas
culturales de cómo realizar figuras allí.

La lectura del grafico conduce a explorar las marcas que muestran la imagen, ordenar los efectos emocionales
que trasmite y evaluar como la elaboración simbólica ha dado forma a las figuras y las ha vuelto representativas
de quien las ha dibujado.

Pasos básicos para el abordaje de la lectura interpretativa:

 Abrir la interrogación cuando el dato resulta enigmático o llamativo, porque se aleja de los previsible. La
interrogación busca relaciones por similitud y permite establecer hipótesis tentativas. Es un recurso para
evitar quedar sujetos a la norma y a los clichés.

 Encontrar como situar la mirada a partir de diferentes referentes de lectura. Las hipótesis teóricas que
se instrumentan están destinadas a dar fundamento a las interpretaciones. Hay conceptos claves para
pensar la dinámica personal como el la imagen de si mismo y su relación con el otro y hay conceptos
para pensar como se elabora la imagen, por ejemplo, seguir las transformaciones que atravesó el dibujo
durante el aprendizaje infantil o comprender la articulación del gesto que se despliega en el espacio y se
fija en el tiempo.

 La teoría brinda sustento a la interpretación, pero su construcción en el marco de una relación singular
obliga a detenerse en los alcances y limites de la misma. Cuando se quiere acceder a la organización
subyacente del grafico, la hipótesis interpretativa tiene que estar basada en suficiente evidencia y en
relaciones que ordenen el sentido.

 Buscar convertir las marcas inscriptas en el espacio de la hoja de papel en huellas significativas y poder
lograr un entramado que de sostén a las inferencias acerca del psiquismo. Esta tarea excede la llamada
estrategia del chequeo que va analizando la presencia o ausencia en la figura de aquellos signos
considerados ítems importantes. El significado no queda localizado donde aparece la marca, se va
desplazando y transformando en la lectura que se realiza.

3
Otro tema a considerar es el marco referencial propio de cada época que hace que ciertos datos se destaquen y
se vuelvan significativos, mientras que otros dejan de serlo. Cada época delimita las posibilidades de lo
interpretable y en la practica se suelen registrar cambios que, al repetirse en los dibujos de distintos sujetos, van
dando cuenta de nuevos emergentes en la subjetividad y en el modo como se presentan los procesos
patológicos. Es bueno diferenciar lo que el sujeto expresa moviéndose con su propia lógica, de aquello que es
propio de la cotidianidad en la que se mueve.

El texto grafico tiene en su entramad una serie de nexos cohesivos que sostienen una organización global. Su
lectura pone en marcha un procesamiento integrador, donde cada significado es construido teniendo en cuenta
el contexto psicológico que ha dado lugar a las representaciones. La lectura interpretativa del psicólogo intenta
sacar a la luz la lógica subyacente en la producción del texto y para ello necesita descentrarse de lo conocido
para buscar en la representación lo que tiene de “presentación” innovadora. En cada acto de lectura se actualiza
el marco de referencias y se seleccionan enfoques para situar la mirada y abrir las hipótesis interpretativas.

Los referentes de lectura que resultan ineludibles y aplicables a todos los gráficos son:

 La imagen corporal: para poder dibujar es necesario que la imagen corporal se desplace a un escenario
imaginario. Según su disponibilidad para el yo, su grado de integración y su poder simbolizante se le
dará forma y cuerpo a las figuras allí representadas.

 La lectura del trazado en el acto gráfico: la actividad grafica requiere que el movimiento intencional de
la mano encuentre el modo de trasponer el objeto al nuevo espacio de la hoja de papel. El trazado tiene
que adquirir forma verosímil para otorgarle a la figura el valor de lo ausente. Dibujar es un acto
complejo que requiere saber cómo articular el movimiento en el tiempo con el espacio del plano.

 Los modos culturales de producción de la imagen: conocer como se ha simbolizado el espacio gráfico,
cuales son las reglas para realizar figuras y cómo influyen los imaginarios colectivos es esencial para
interpretar la lógica con la que cada dibujante realza sus figuras.

 La adquisición del dibujo como sistema de escritura: el aprendizaje del dibujo atraviesa toda la infancia.
Se inicia a una edad muy temprana, y sus cambios acompañan la estructuración del psiquismo. En los
niños permite evaluar como se esta llevando a cabo este proceso, mientras que en el adulto se puede
registrar como se actualiza el dibujo y se pone al servicio de metaforizar la conflictiva.

También se tendrán en cuenta las relaciones que pueden establecerse entre el dibujo y distintos conceptos
teóricos. Serán importantes:

 La figuración en el sueño y en el dibujo: el sueño y el dibujo se anudan en un elemento común: la


figurabilidad. Si bien tienen diferencias, ambos se expresan en el lenguaje de imagen y ponen en juego
un trabajo del psiquismo para encontrar el camino donde se pueda realizar el deseo.

 Los aportes de la semiótica al texto visual: definen el texto como discurso situado que sigue
determinadas estrategias para trasmitir y recibir un mensaje. Los textos visuales tienen modos
específicos de producir sentido, modos que son diferentes a la palabra. Trabajar el dibujo como un texto

4
visual que se sitúa en un contexto de evaluación, permite darle a la lectura interpretativa sus alcances y
límites.

 El problema del simbolismo: en el dibujo el simbolismo ha sido considerado desde dos enfoques
distintos que es necesario diferenciar.

Cap 3. La relación del dibujo con la imagen corporal

Al interpretar la figura humana se considera que el cuerpo es la referencia del yo y que puede ser el vehículo de
la proyección de la personalidad. Esta hipótesis se extendió luego al dibujo de otras figuras como la casa y el
árbol.

El psicoanálisis a partir de Dolto hizo valiosos aportes al estudiarla como una categoría del psiquismo temprano
que es fundante de estructuraciones posteriores. Esta autora diferencio la imagen del cuerpo del esquema
corporal que funciona como la representación consciente y preconsciente que cada uno puede tener de su
cuerpo. La imagen corporal, en cambio es inconsciente y está ligada al sujeto deseante y a los intercambios con
el otro. Allí se inscriben las experiencias relacionales que sostienen el narcisismo y que se manifiestan en las
variaciones percibidas en el esquema corporal. Una vez lograda su unificación el yo podrá sostenerse en el ella y
configurar el espectro imaginario donde todo niño buscara reconocerse y diferenciarse del otro.

Para dolto el esquema corporal es el interprete pasivo o activo de la imagen del cuerpo. Puede estar sano pero
quedar invalidado si se enlaza a una imagen inapropiada que posee una organización arcaica o incestuosa.

A lo largo de la infancia, el esquema corporal se ira simbolizando en el entrecruzamiento del cuerpo que se
mueve en el espacio y en el movimiento deseante que lleva a la apropiación de nuevas representaciones. El
cuerpo ira cobrando sentido a medida que se elabora la experiencia que se tiene con el y el aumentara su
capacidad de anticipación simbolica. Su imagen va ser el pasaporte para ingresar en un escenario virtual donde
buscar y crear relaciones posibles.

Sami-Ali define al cuerpo como una potencia, en principio desconocida, que se dejara aprehender por lo ue esta
en condiciones de hacer, por la magia de la transformacion del espacio real en un espacio primitiva para la
subjetividad. El espacio imaginaio es una superficie sin profundidad y se ira transformando con la aparición de la
tercera dimensión. Se construirá la diferencia adentro-afuera y la distancia para separar al yo del objeto. Para
que el proceso de separación se establezca apropiadamente se tendrá que simbolizar la ausencia del objeto.

Establecio dos formas arcaicas de organización del cuerpo en el espacio a las que se puede volver en procesos
regresivos y que difieren por la existencia o no de profundidad. Son:

 Espacio bidimensional de inclusiones reciprocas, no hay diferenciación adentro-afuera. Opera con la


lógica de los procesos primarios tal como sucede durante el soñar.

 Espacio especular que engloba en una complementariedad imaginaria al cuerpo propio y al del otro,
este último es el que opera como referente organizativo. Se rige por la simetría y por relaciones
espaciales irreversibles.

5
Sami Ali estudio como se trasladan a la hoja de papel las vicisitudes del cuerpo en el espacio que pueden tener
valor de diagnóstico diferencial. Estableció cuatro modalidades de grafismo:

1. El espacio grafico se confunde con la espacialidad del cuerpo, no se lo distingue como espacio de
escritura simbolizado por la cultura. El trazo es movimiento de la mano y no gesto para comunicar.

2. El espacio funciona como espejo que refleja la imagen misma del sujeto.

3. El espacio se organiza como escenario (tridimensional y reversible) donde las figuras podrán realizar el
deseo. El cuerpo opera como un esquema de representaciones que organiza la experiencia.

4. El espacio se vuelve un vacío que no permite investir la figura (negatividad figural). Lo que se omite tiene
un peso importante en la comunicación de la imagen.

Desde otro punto de vista se puede pensar la imagen del cuerpo como un lugar de apropiación o de
enajenación. El cuerpo actúa como límite para discriminar entre lo que se vive como propio y lo que se
desconoce o vive como ajeno.

El déficit en la integración de la imagen corporal se presenta en las patologías graves. El yo del psicólogo no
dispone apropiadamente de ella por la persistencia del vínculo fusional. Es por la precariedad de sus límites que
se favorece la irrupción de vivencias de despersonalización y se experimentan las partes corporales como
extrañas.

Las fallas con la imagen corporal introducen en los dibujos rupturas con el espacio y el tiempo y se pierde la
posibilidad de anticipar simbólicamente el devenir del gesto. Esto también puede apreciarse en patologías que
sin llegar a ser estructuras psicóticas presentan un sostén narcisista precario. Aquí no se ha simbolizado del todo
la ausencia del objeto y esto afecta la capacidad para figurar, para investir la representación de objeto. La
palabra no enlazada a los afectos se vuelve vacía y no representa al sujeto. El cuerpo queda en el registro
silencioso que el síntoma psicomatico denuncia, o interviene para dar curso a descargas impulsivas o
compulsivas sin la mediación del lenguaje.

En las neurosis el grado de simbolización alcanzado le permite al sujeto desplegar su conflictiva en el lenguaje y
apelar a la metáfora para elaborar la experiencia vivida. El discurso ofrece distintas formas para comunicar lo
vivido. El sentido figurativo es el que da “cuerpo” a la palabra mientras que en el gesto, la dramatización lo
pone directamente en escena y su imagen se transmite a la mirada del otro.

Los gráficos son un medio privilegiado para hacer inferencias acerca de la imagen corporal y su potencial
simbólico. Avalan la idea de que permiten indagar “aspectos arcaicos” en la estructuración del psiquismo. Las
figuras transmiten el grado de integración, fragmentación o extrañamiento. Ejemplificación con el dibujo de la
persona:

 Existe posibilidad de armar la figura: si no se puede dibujar una figura dándole forma humana se puede
suponer que la imagen corporal no se ha unificado en relación con el semejante y que el yo no dispone
de un doble imaginario para operar en el espacio gráfico. Solo se da en patologías graves.

6
 La figura queda con fallas en su armado: se puede reconocer cual es la figura dibujada pero presenta
alteraciones en la forma, limites o incongruencias en la organización lógica. El dibujo de la persona,
produce en quien la mira el efecto de no estar bien humanizado. Aquí es importante diferenciar cuando
se trata de la omisión de un detalle con intención expresiva de lo que denominamos negatividad figural,
donde la potencialidad simbólica que se expresa en la figuración no se ha desplegado. Según Sami-Ali, el
espacio se ha vuelto un vacío que no permite dar presencia a la figura pero también puede pensarse
como un proceso de des-investidura del objeto vinculado a la retracción del deseo que lleva a borrar o
desmaterializar a la figura. Por ejemplo la ausencia de rostro, produce el efecto de que el cuerpo no está
en su lugar y ha dejado un vacío. Diferenciar el rostro propio del que se percibe en el otro es el paso
inicial para construir la propia identidad. Disponer de su imagen permite confirmarse en la alteridad y
dar inicio al proceso de separación con el objeto. De ahí la importancia que cobrea la ausencia en la
representación.

 La figura esta lograda: la representación da cuenta del potencial expresivo y creativo del sujeto al
mostrar una figura con un estilo personal. Permite inferir que la imagen corporal está consolidada y que
puede incluirse en un escenario imaginario para producir trasformaciones con valor metafórico.

Cap 4 – El acto grafico

Siempre se ha considerado esencial la lectura de los trazos que realiza el dibujante ante la consigna propuesta.

Max Pulver, con respecto a la grafología de la doctrina del movimiento expresivo complemento, aportando las
categorías de los movimientos de la escritura en relación a los ejes del espacio. Asi están los trazos que van:

 Hacia la derecha o hacia la izquierda

 Hacia arriba o hacia abajo

 Desde la superficie hacia la profundidad (presión del trazado)

Estos movimientos en su interaccion con el campo de la escritura, la hoja de papel, simbolizan el espacio grafico
y poseen significaciones opuestas: la izquierda indica la dirección hacia si mismo, hacia el pasado, lo regresivo
mientras que la derecha hacia el ambiente, el futuro, los otros. El área superior representa lo racional, lo ideal,
las aspiraciones y lo infeior lo irracional, lo icc.

El acto grafico tiene que pensarse como un acontecimiento atemporal durante el cual la mano que se mueve en
el espacio, va dejando en el trazado su huella y lo hace según las intenciones que se están buscando plasmar
como dibujo. La realización provoca efectos que exceden las intenciones concientes del sujeto en la medida que
puede resurgir la experiencia primordial con el espacio que atravesó la estructuración del psiquismo.

El acto grafico es el nudo que liga la posición del dibujante con el trzado que va plasmando en el espacio. Hay
que vincularlo, ante todo, en el lugar donde se lleva a cabo, lo primero es crear la interpretación de la superficie
de la hoja de papel como mundo espacial con leyes propias. El acto grafico construye una nueva realidad que se
percibirá como imagen plana, y se interpretara al mismo tiempo como un fragmento de un mundo
tridimensioanl donde la tercera dimensión se compensa de modo imaginario. La diferenciación figura-fondo

7
pertenece al plano y tiene que ser significada como la estructura abstracta de las relaciones de
contextualización. Juega un rol importante para que la figura exista en relación al fondo del que es inseparable.

Tambien el trazado sigue reglas en relación al plano. La línea es constitutiva de los acontecimientos y las cosas:
cuando va en una dirección produce el efecto de abrir el espacio mientras que el circulo lo cierra creando el
efecto de mas estable.

La mano al moverse, ejerce presión en el trazo y habla de la energía del impulso para organizarse en sus ritmos y
en movimientos que pueden ser expansivos, constrictores, desencadenantes, puede ser un recorrido fluido, o
rigido de repetición esquemática. El principio de realidad obliga al dibujante a fijar ciertos trayectos que dan
forma a la figur, tiene que modular el impulso, saber como moverse y cuando detenerse en ese espacio y poder
anticipar imaginariamente los trayectos para que la forma se ligue a la idea que desea comunicar.

La acción de trazar deberá quedar en un segundo plano para devenir en formas portadoras de sentido. Sin
embargo, cobrara significados en la lectura cuando irrumpe en el primer plano y provoca efectos que
desorganizan la figura.

El estereotipo es la congelación en el tiempo de una imagen que se ha desgastado al reproducirla de modo


automatico. Se lo debe diferenciar del ESQUEMA CONVENCIONAL de la figura como es el fosforito de la persona.
El esquema es producto de un proceso de abstracción al que los sujetos apelan de modo defensivo cuando
desean no quedar expuestos.

Las figuras del HTP suelen promover en el adulto la reproducción de un trazado estable que el sujeto adquirio
como representación. Según el grado de sujeción a las mismas interpretata el desvio en el trazo y la necesidad o
no de rectificarlo. Cuando se producen vacilaciones que vuelcan la representación hacia lo fantasmatico, durlr
interpretarlos como error y el dibujo será objeto de tachados, borraduras.

EJEMPLOS

1. Cuando el dibujo queda alterado por trazos descontrolados o deformantes sin que produzca
inquietud o critica hay que pensar que el yo trata de desconocer estos efectos y no se hace
cargo de lo que le pasa. (Dibujo de una casa estereotipo que han quedado limites sin dibujar,
repasa los limites que logro y rellena el área del techo. Esta acción se expande
descontroladamente al resto de la figura y su entorno. Se puede pensar que al perder el control
el trazo se vuelve descarga impulsia pero también se puede pensar que como no logro darle la
profundidad deseada a la figura, el rayado es el intento de abrir la superficie del plano).

2. Dibujo de la casa de un joven de 27 años que vive con su familia. Esta buscando su vocación,
inicio y dejo varios estudios, y tiene miles de proyectos. Dijo ‘’ no se quien soy’’ y ‘’soy un
buscador’’. Se le pide que dibuje una casa, gira la hoja varias veces hasta que la pone vertical.
Dibuja unos minutos y pide dibujar otra. Hace bollo la hoja. Toma otra, la pone de forma
apaisada y traza una línea curva. Dibuja concentrado y se detiene diciendo ‘’faltaria todo el resto
de la casa pero me quedo en la casa’’. El enfoque de lectura tradicional destacaría de la figura

8
que dibujo en el área izquierda que seria la fijación del yo al pasado, y a lo materno. Sin
embargo es necesario profundizar porque en otro dibujo en el centro. Las operaciones de este
acto dan mayor significación a su posición de buscador que no termina de simbolizar la objeto
en su búsqueda. Al articular las ideas que surgen de la lectura busca encontrar una salida
luchando entre el deseo de permanecer en lo familiar y el deseo de encontrar salida en lo social.

SINTETIZANDO: La lectura del acto grafico trata de entender el accionar del sujeto sobre el plano de la hoja para
crear las condiciones espaciales que alojen a la figura y abrir la posibilidad de darle forma deseada de acuerdo a
los recursos de simbolización que posea el yo.

A TENER EN CUENTA: El sujeto que dibuja se identifica con lo que realiza, y no con el contenido de lo dibujado.

Producida la figura, si se la inviste, se vuelve un sostén narcisista del yo.

Cap. 6 - Adquisición de la escritura del dibujo durante la infancia

Los logros que se advierten en la apropiación de la escritura dependen de las transformaciones del psiquismo
que posibilitan una mayor complejidad en la expresión simbolica. En técnicas graficas es un referente de lectura
importante porque las consignas actualizan en cada sujeto los modos de representación que adquirio durante su
historia con el dibujo.

En niños el dibujo es una actividad espontanea que forma parte de sus juegos y que puede ser usado para
expresarle a otro sus ideas, deseos, temores y la pratica con niños siempre apelo a este recurso para facilitar los
intercambios en la comunicaciones con el niño que aun no dispone de la palabra para hablar de si mismo.

El décadas del siglo XX se desplegaron dos enfoques en el modo de pensar el dibujo: uno trabajara con la idea de
que el niño expresa lo que sabe y el otro con lo que no sabe. El segundo enfoque fue trabajado por los
psicoanalistas uque encontraron en el dibujo un modo de acceder a lo icc.

Para establecer inferencias diagnosticas resulta importante entender el dibujo como un acto de escritura que
integra el hacer del cuerpo con la heterogeneidad de la lengua y sus avances están en consonancia con la
estructuración del psiquismo. El niño incorporara esta escritura básicamente corporal en sus inicios que se ira
transformando en la metáfora de su modo de expresión. Conocer ese transito es la referencia para inferir
cambios en la estucturacion psíquica y detectar fijaciones subjetivas en el tiempo.

Momentos de como se da el proceso de adquisición del grafismo:

1. El primer acercamiento del niño ante la hoja de papel se da gnralmente a los dos años. Tiene carácter de
exploración donde el movimiento de la mano se incorpora y fusiona con el objeto manipulado.

2. El trazo que permanece se registra como una presencia y promueve el deseo de apoderarse de la
superficie de la hoja. El psiquismo del niño se halla descubriendo el mundo, buscando dominarlo y para
ello necesita controlar sus impulsos. Este control se trasladara al trazado en el papel y en esos primeros
encuentros con el espacio grafico, se lo repite para estabilizarlo y efectuar ajustes en la coordinación

9
visio-motra. Una transformación importante se da cuando logra dominar la dirección de la línea y
retomar el trazo en un punto cualquiera. Avanza hacia la adquisición de la forma cerrada y la reconoce
como diferente del fondo. El acto de dibujar cobra la significación de un acto de separación. El circulo
produce un modo de acercar y delimitar el espacio para construir una forma con un adentro y un afuera.
Es un requisito importante para armar la primera figura pero también le brinda al yo, que esta buscando
su autonomía, la posibilidad de llevar activamente al papel su deseo de tomar distancia y diferenciar al
otro

3. Su próximo paso será repetir y convinar los patrone graficos y entender las relacionaciones espaciales
básicas de inclucion y contigüidad.

4. el niño pasa a centrarse en organizar la forma para darle sentido. Se reconoce en su dibujo y se
identifica con la figura que le devuelve la hoja de papel. La vera como un doble de si, un doble
imaginario que actualizada la experiencia vivida frente al espejo. El hecho es que ese niño quien crea el
espejo, es el quien le otorga a la hoja el poder de devolverle la imagen. Este logro se alcanza al movilizar
la imagen corporal al nuevo espacio y al investir la figura dándole corporeidad, la vive como extencion
del yo. Se puede decir que el niño que dibuja se dibuja.

El niño colocara las figuras en cualquier orden y posición, ya que el espacio es un fondo que las recibe y las
refleja. La diceminacion se las figuras en la hoja de papel ayuda a elaborar la idea de lugares diferentes y a
reconocer nuevas relaciones espaciales. El espacio de la hoja ira perdiendo su carácter especular al aumentar las
distintas representaciones de los objetos mediante sus dibujos, al mismo tiempo el psiquismo del niño avanzara
en el trabajo figurativo y en la simbolización de la ausencia. Es un momento clave en el cual surgen los
esteriotipos de la casa, el árbol, etc. Durante este periodo se buscara imitar los modelos sociales que los adultos
les enseñan y que están en condiciones de reproducir.

5.- al promediar la primera infancia, el dibujo sufre una nueva transformación por que el niño esta en
condiciones de organizar la escena y darle representación al entorno. Se trata de un momento en donde el yo
esta tratando de diferenciar los lugares en su vida familiar y de comprender su filiación. De ahí el interés del niño
por encontrar el lugar que corresponde a cada figura en el grafico. A nivel subjetivo, el dibujo muestra las
identificaciones del niño con sus figuras ideales.

6.- durante la segunda infancia el dibujo se volverá mas complejo, esto sucede porque cede el espacio de la
centralidad, se vuelve reversible al interiorizar la idea del espacio. El yo adquiere nuevos recursos en el trazado y
accese al curso de figuras retoricas que logran que la figuración tenga un mayor valor expresivo y singular.
Aparece el énfasis en el tamaño, las omiciones y agregados destinados a connotar otros significados y darle al
dibujo una mayor capacidad para narrar acontecimientos y emociones vividas. Se incluyen las representaciones
móviles, autos, aviones, que permiten tomar distancias de la casa y efectuar desplazamientos imaginarios
ampliando la frontera de lo extra familiar.

La escenificación da lugar a que se puedan hacer inferencias hacerca de las identificaciones secundarias que se
vinculan a la etapa edipica. Para el psicoanálisis, el dibujo se pone al servicio de elaborar el conflicto. El espacio
grafico guardara equivalencias con lo onírico y será un lugar para realizar las fantasias de modo enmascarado a
través de metáforas que se toma de los contestos intersubjetivos y de los imaginarios colectivos del entorno.

10
En la produccionde cada texto se reconocen las marcas estilísticas propias de cada niño. Pese a que los dibujos
se transforman a lo largo de toda la infancia, ciertas constantes en la organización del mismo aluden a la
singularidad de su autor y a la manera en que busca regular las distancias emocionales con el observador. Puede
buscar sorprenderlo, producir impacto estético, mantener una fría distancia o mostrarle un mundo donde todo
esta controlado y ordenado, por el contrario los niños con fallas en la simbolización quedan detenidos en este
lenguaje y reiteran los esteriotipos aprendidos.

7.- al llegar a la pubertad entra en crisis la imagen corporal que sostenia al yo. El dibujo se pone al servicio de la
proyección defensiva y constribuye a construir distancias, convivencias no placenteras. Surgen figuras con
deformaciones y caricaturas que intentan externalizar los extraño, lo vivido como siniestro.

Existen diversos factores que pueden inhibir el desarrollo del dibujo como recurso para simbolizar la experiencia

- exceso de copia, hace que se despersonalice el grafico. El yo no introduce sus marcas subjetivas.

- La falta de estimulo, cuando el medio no valora los dibujos del niño, no lo impulsa a que siga invistiendo
sus figuras.

- El fracaso en construir frecuencias. Si el movimiento de investir y desinvestir queda afectado va a


persistir la repetición. El dibujo presenta trazos y formas que dan cuenta de la perseveracion.

EN SINTESIS: Durante la infancia asistimos a las transformaciones del gesto que se va organizando en
representaciones metafóricas. Los adultos estimulan este aprendizaje y suelen introducir al niño en el primer
lenguaje grafico infantil. La visión del mundo que surge de este esquema enfatiza las posiciones de los seres
sobre la tierra representada por una línea de base, trascendidos por la representación del cielo.

Cap 9 - La lectura de la secuencia grafica aplicada

El dibujo en la clínica se aplica cuando el paciente ha expuesto quien es, cual es el problema que motiva la
consulta por lo que ahora puede expresarlo a través del dibujo.

En la clínica, cuando el objetivo es realizar un diagnostico diferencial de estructura la siguiente serie dibujos ha
resultado conveniente para establecer correspondencias con la dinámica de la entrevista. Se solicita:

1. Dibujo libre: La consigna “haga un dibujo” suele provocar importantes efectos emocionales en los
adultos, lo que no suele suceder en los niños y adolescentes.

Al finalizar la aplicación de gráficos siempre se ha consolidado la relación con el psicólogo.

El primer dibujo cuenta de los recursos gráficos de los que dispone el yo. Sera la presentación del sujeto y
cobrara sentido en la medida que pueda elegir una figura con la cual identificarse o representar la escena. Se
evaluara cual es la capacidad de simbolización del yo y la eficacia de la defensas. Si el sentido se pierde: los
trazos se irrumpen y prevalece el acto que deja sus efectos en la hoja. Se registra lo tachado, lo llenado, lo
desorganizador, etc.

11
También pueden presentar una imagen abstracta, que puede ser desde un trazado primitivo, una maraña de
líneas o tramas geométricas muy elaboradas. En este último caso, el sujeto se presenta desde lo enigmático o
trata de defenderse y ocultarse ante el otro. En cambio en la personificación hace retroceder la esquematización
y el grafico puede mostrar los deseos, conflictos y como se satisfacen en relación al objeto. Cuando aparece la
acción imaginada surge el drama que expresa la relación establecida.

Una vez realizado el dibujo es bueno solicitarle que cuente lo que dibujo. Se busca que al ponerle palabras, ancle
cierto significado y de cuenta de las relaciones imaginarias que estableció con las figuras.

Ambos registros, grafico y verbal, contribuyen a la lectura de la producción, ya que con la imagen se representan
mejor las ideas, mientras que con la palabra puede diferencias mejor las conexiones lógicas.

2. Dibujo de la Casa: primer desplazamiento de la persona a otra figura.

Surge como modo de proyectar el cuerpo hacia el espacio exterior. Se trata de una figura muy significativa,
porque sintetiza vivencias, ya que puede operar como doble de si, expresar la relación imaginaria con la madre o
puede remitir al espacio familiar.

Importante: evaluar si la representación dispone o no de interioridad: remite a la disponibilidad de un espacio


habitable por la familia, y la existencia de lo interior para el funcionamiento del yo.

Si coincide con el estereotipo de la casa: 3 planos: uno frontal, donde se suele ubicar la puerta y dos laterales
diferenciados como paredes y techo. Este diseño significa: interioridad.

Si es estereotipo esta simplificado, le falta uno de sus planos: casa-fachada.

Estereotipos diferentes: se debe evaluar si muestra o no profundidad.

Tiene que existir la interioridad para que la puerta y ventana tengan sentido como espacios potenciales de
articulación entre el adentro y el afuera. De lo contrario, son pseudo-aberturas. Además, para poder hablar de
un intercambio dinámico, el entorno de la casa tiene que tener algún tipo de representación. La presencia de un
camino es el dato más significativo, porque habla de la posibilidad de direccionar el movimiento de salida de lo
familiar hacia lo social.

3. Árbol: Es una figura muy simbolizada en todas las culturas, lo que favorece la identificación con su
imagen, es decir, no solo es un objeto natural, sino que existe en torno al árbol un lenguaje muy rico que
incluye mitos de todo tipo..

Para un niño es importante que el crecimiento del árbol se da en un espacio fuera de la casa, porque lo vuelve
un referente de lo extra familiar.

Permite proyectar una imagen más inconsciente de sí.

Suele asociarse a las ideas de fortaleza, de perennidad, de daño corporal y que puede mostrar las huellas de
acontecimientos que lo marcaron.

12
Como creció el árbol: expresar los efectos de lo temporal. Puede ramificarse, tener frutos o carecer de estos
aspectos.

El espacio por encima de la copa: espacio potencial de crecimiento. Habla de un yo que se visualiza en devenir y
que puede anticipar transformaciones futuras. Esto queda anulado cuando el árbol esta expandido y llega al
límite de la hoja y que tiene un carácter más patológico cuando no cabe en el espacio grafico y queda implícito
que necesita completarse con otro espacio.

La relación del árbol con la tierra, relación que sostiene su crecimiento. En la imagen simbólica, como la figura
esta en el plano, la tierra oculta sus raíces y si son visibles hay transparencia, en el caso de una imagen realista,
se puede mostrar como las raíces se introducen en la tierra y se ocultan en ella.

Preguntas ineludibles: cantidad de años que tiene el árbol que por comparación con el evaluado nos acerca a su
fantasía de par generacional o de figura asimétrica. Cómo es el lugar donde está. Se espera alguna alusión a
como vivencia la posición en lo social que cree tener.

4. Figura humana: el grafico más trabajado. Expresa la imagen corporal. Se trata de una figura que se sitúa
en la encrucijada entre lo interno y lo externo, el cuerpo es un lugar de encuentro con el otro y por ello
su representación es un lugar de encuentro con el otro y por ellos su representación es un lugar de
ambigüedad donde se mezclan experiencias vividas, identificaciones y donde se cristalizan muchos
fantasmas.

Permite localizar el conflicto. El cómo se expresar en el donde, en la parte de la figura que lo muestra. Las
omisiones, interrupciones de línea, perspectiva, tachaduras y borrones se deben interpretar en función del
significado atribuido a las diversas partes del cuerpo.

4 categorías funcionales:

a. La cabeza: órgano de comunicación y dependencia, expresa necesidades sociales y de control. Los


rasgos faciales se refieren a la comunicación social: ojos, orejas (en paranoicos y sordos), la nariz y
cabello (desplazamiento de conflictos sexuales), la boca como conflictos de nutrición, el lenguaje,
alcoholismo, sadismo.

b. Cuerpo tronco: deposito de impulsos, de potencial de actividades y crecimiento. La marcación del


torax es valoración del poder físico en hombre y los senos destacan aspectos dominantes femeninos
(poder nutricio). El cuellos y la cintura son límites entre áreas y distintas. El área inferior del cuerpo
habla de genitalidad.

c. Brazos: como elementos de contacto y para dominar el ambiente.

d. Piernas: elemento de contacto y equilibrio. Manos pies expresan los conflictos más frecuentes.

Es en los detalles que se agregan donde se puede reflejar la vivencia de integración y el grado de humanización
que presenta la figura. La lectura de este grafico tiene que privilegiar:

13
a. El grado de integración o de fragmentación de la figura. Se lee la construcción de los límites y los
espacios que han quedado vacios. Ambos registros permiten inferir como las ansiedades de
fragmentación se dan en cada caso.

b. Le grado de humanización del personaje. La conquista de una figura bien humanizada se va logrando
por el dominio cognitivo y el interés libidinal con la que se inviste. El rostro, en tanto adquisición
básica de la identidad, es junto con la postura corporal lo más significativo a considerar.

En el dibujo de un niño pequeño, el rostro es también el cuerpo todo: el círculo se presenta como un contorno-
masa al que se agregan trazos como miembros. Se expresan las vivencias ligadas a la locomoción y al adueñarse
de objetos fundamentales para él. A medida que el esquema corporal se va simbolizando, el cuerpo se alarga y
la postura refleja la importancia de la posición vertical al caminar. El impacto de la marcha se registra aquí en la
figura humana y más adelante, cuando el espacio grafico se signifique como escenario, se articulara con el valor
simbólico del orden vertical. La persistencia de lo circular se vincula al funcionamiento sincrético de un yo que
no puede diferenciar vivencias.

Al ganar prevalencia lo visual sobre lo kinestesico, se irá ajustando la imagen de la persona a su apariencia y
seria construyendo el personaje. Se dibujara otro cuerpo en otro espacio y se lo podrá volver a incorporar desde
la mirada al identificarse con el personaje dibujado.

El pasaje por la conflictiva edifica lleva a elaborar las diferencias sexuales, sus enigmas y las complejidades en
los vínculos. El personaje está ahora en una escena y es importante el lugar que ocupa y desde el cual mira,
porque su presencia en un dibujo suele indicar la posición del yo en el conflicto.

En el dibujo adulto es importante explorar la presencia de lo extraño en la figura; cuando lo extraño se deposita
en el cuerpo, hay un quiebre que hace que ese lugar resulte ajeno para el yo. Puede seguir una línea patológica
cuando es un modo de evitar quedar atrapado por el otro. Es lo que sucede cuando se producen somatizaciones
o identificaciones toxicas.

Otra Línea más saludable se presenta cuando el yo está buscando "engendrar un cuerpo extraño' que pueda
funcionar como su sustituto. En este caso se apela a procedimientos con los cuales poder dar forma a la perdida,
de referencia; identificadoras y cuando se logra redimensionar lo extraño, se evita que el yo se sienta invadido
por vivencia de extrañamiento corporal.

Finalmente se considera como el envejecimiento del cuerpo afecta el dibujo de la persona. Con el avance de la
edad se registra una des-investidura de la imagen y también un trazado mas desorganizado que se explica por
las fallas en la coordinación viso motriz. Se va perdiendo la riqueza de la figura y la expresividad que la
humaniza. Lo último que permanece es el círculo.

5. La pareja: dibuje dos personas. Se trata de que dibuje dos personas que van a ocupar la misma hija, y
que luego en función del relato, puede consolidarse el vínculo o no entre ellas.

Lo importante es considerar las posibilidades que el sujeto tiene de establecer o no un vínculo entre las figuras
dibujadas y la distancia proyectiva que puede crear con las mismas. Se puede registrar:

14
 No establece vínculo, no puede armar la historia: frecuente en las estructuras psicóticas.

 No puede establecer distancia proyectiva con las figuras y se involucra de modo directo tanto al
nombrar las figuras como al escribir sobre ellas, recurriendo a hecho concretamente vividos:
frecuente en los narcisistas.

 Por armar un vínculo entre dos personajes y crear una historia siguiendo la estructura del relato;
puede plantear una situación conflictiva que tiene un desenlace: neuróticos.

6. Familia: en estas últimas décadas la estructura familiar ha ido perdiendo la estabilidad que tenia. Existen
actualmente grupos familiares menos tradicionales que diversifican las representaciones registradas en
los dibujos y que en muchos casos, cuestionan la existencia de consenso entre sus miembros.

Antes la familia era definida como una estructura de lugares que generaba relaciones con significados precisos
(padre, hijo, suegra, etc.). Una clave fundamental para entender cómo se organizaban los vínculos de alianza y
de consanguinidad estaba en la prohibición del incesto. Correspondía a cada familia realizar la transcripción de
la estructura de parentesco provista por la cultura. Los lugares adjudicados a los miembros podían, o no,
coincidir con lo esperable y por los mismos podían circular miembros diferentes.

Es importante entender como cada familia, al intentar dar cuenta de la distribución de lugares, produce
elaboraciones simbólicas y construye códigos propios.

La familia difiere en la posibilidad de elaborar el impacto que producen los cambios, ya que las defensas se
instalan también a nivel colectivo. Hay acontecimientos muy perturbadores que no alcanzan a elaborarse en la
generación que los padeció. Si sus efectos se trasladan a la generación siguiente, devienen patológicos.

Cada miembro soporta los efectos de la ideología familiar y por eso puede ser porta voz de aquellos significados
de los cuales, a su vez, es soporte.

Se han descripto formas de funcionamiento familiar a partir de cómo se organizan para proveer a los miembros
de suficiente protección y recursos para crecer en lo social. En las formas extremas encontramos:

a. La familia tiende a intensificar la cohesión grupal ante procesos de separación y cambio.


Implementan como defensa colectiva la masificación y en condiciones patológicas fracasa la
diferenciación y autonomía de sus miembros. Esto se puede registrar también en otras técnicas
graficas como dificultades para la salida exogámica.

b. Se intensifica la diferenciación y separación vincular. Implementan la fuga como defensa llegando,


en condiciones patológicas, a fracturas y a aislamientos entre sus miembros.

Actualmente existen fracturas y reagrupamientos que generan nuevas cuestiones, en especial, el tema de la
familia pactada. En el caso de las familias ensambladas es frecuente registrar que no hay coincidencia en la
representación de familia que los miembros tienen.

También se suelen superponer roles que, al no estar bien definidos producen confusiones.

15
La consigna dibuja una familia o imagina una familia que tu inventes y dibújala es la propuesta por Corman:
objetivo: descentrar al niño, al menos a nivel consiente, del grupo familiar propio, lo que facilitaría la proyección
d ellos conflictos y deseos en relación a los vínculos familiares que, al desplazarse a una representación distinta,
le otorgaría una mayor libertad expresiva.

Burns y Kaufman: dibuja a tu familia haciendo algo. Se considera que el niño puede expresarse mejor con la
acción que con la palabra y por ello busca indagar las interacciones entre los miembros para registrar como
experimenta las relaciones familiares.

Porot dibuja a tu familia según la autora es la más conveniente. Se espera que la presentación elegida sea la que
el yo reconoce aunque pueda diferir del escenario familiar actual. En ella se podrán explorar los acuerdos de
pertenencia entre los miembros y los desacuerdos con mayor o menos grado de conflicto. Consigue indagar cual
es la estructura familiar inconsciente que opera en el sujeto y lo coloca como soporte y porta voz: matriz
identificadora.

En los adultos que ya no viven con su familia de origen es importante indagar como se construyo en el proceso
de filiación esta representación: dibuje a su familia como la hubiera representado a los 8 años.

En adultos y adolescentes puede solicitarse que cada miembro dibujado diga una frase. Esta frase suele tener un
poder de síntesis significativo para el lugar que ocupan.

Recapitulando:

 Las figuras se pueden desplazar de lugar o fundirse en el mismo para ser este registro la posición de
la hoja tiene que ser vertical y es al colocar una sobre otra que se destacan, por transparencia, las
relaciones que generan: de superposición, aislamiento o complementariedad. Esta lectura dinámica
del espacio trabaja con la ubicación de la figura en la hoja.

 Hay otras dos formas de lectura de lo espacial: 1. El lugar de la figura del escenario representado y
2. La articulación de la figura con el espacio del espectador, que muestra las posibilidades de acceso
que este tendría a la figura.

 Cuál es la disponibilidad representativa que se adquirió con el dibujo, si se lo incorporo como


escritura compleja o si existe déficit grafico

 Que recursos de simbolización puede implementar el yo para expresar lo conflictivo mediante


estrategias metafóricas. El ser humano necesita de la metáfora para dar cuenta de su experiencia
interior y sus emociones. Para entenderla el psico tendrá que pensar por que el sujeto lo eligió.

 Como se modula el impulso para anticipar los requerimientos figurales y como las defensas
sostienen su operatividad en el tiempo. Si la defensa falla, la figura queda atravesada por los
movimientos propios del proceso primario: la condensación y el desplazamiento. Cuando en el
trabajo de figuración se mantiene la elaboración secundaria, son las operaciones retoricas propias
de la imagen las que se ponen en evidencia.

16
 Que significaciones han sido ancladas por la palabra del evaluado. Su capacidad para establecer
relaciones imaginarias y armar historias.

Además el potencial de trasmisión que tiene la imagen permite explorar experiencias históricas y el peso de
diferencias culturales, en la construcción de la identidad.

Lo que s e puede investigar son las situaciones históricas a partir de los indicios que ofrecen aquellas zonas del
dibujo con un tratamiento especial. Destaca la importancia de indagar estos episodios históricos en tanto
modelos de resolución de lo sucedido.

El dibujo fija la imagen en el instante actual y cuando se pide al sujeto que escriba una historia e porque se
busca descongelar ese momento, para que las figuras recuperen su pertenencia a lo temporal. En ese relato, el
evaluado creara nexos que unen lo que la imagen muestra con un trasfondo no visible que, al actualizarse en la
palabra le otorga a la imagen otro sentido. Es el modo como opera la historia sobre el actuar presente del
sujeto.

Es necesario diferenciar la historia de los acontecimientos vividos de la historia-relato. Esta última se construye
entramando las experiencias significadas en la palabra y que siguen secuencias lógicas temporalizadas. Se tiene
que dar un proceso de historizacion para que el recuerdo se desactualice del pasado, lo organice y lo diferencia
del futuro.

El ser humano organiza su historia porque necesita unificarse, comprenderse, dar sentido a su vida y hacer que
algo que había perdido ese sentido lo vuelva a tener.

El yo tiene que sostener la vivencia de continuidad mediante las representaciones y sus derivados. Lo
inolvidable, lo no historizado, se va a imponer al yo como repetición y para cambiarlo, hay que encontrar otros
modos de ligazón y re simbolización.

Piera Aulagnier ha diferenciado lo memorizable, como recuerdos disponibles para el yo, de lo reprimido y lo
automemorizante. Lo reprimido son aquellas representaciones que permanecen investidas, pero que el yo les
prohíbe el acceso cc. Y define lo automemorizante como una forma de memoria que inadvertidamente se
integra al discurso provocando resonancias en cada momento peor sin diferenciarlas como pasado.

EL DIBUJO, POR SER UN RECURSO QUE EL YO PUEDE USAR PARA ELABORAR LA EXPERIENCIA, SUELE INTEGRAR
RESONANCIAS Y VIVENCIAS QUE NO HAN TENIDO SIGNIFICADO EN LA PALABRA Y QUE OTORGAN A LA IMAGEN
SU ESPECIFICIDAD COMO ESCRITURA. PARA LEERLAR, HABRIA QUE PODER ENTRAR EN SUS LIMITES LIGUISTICOS.
SERA LA ENTREVISTA LA QUE MEJOR EVALUE COMO EL SUJETO HA ARMADO UNA VERSION DE SU HISTORIA Y
COMO PUEDE LLEVARLA AL RELATO DE OTRAS HITORIAS CUANDO SE LE SOLICITAN. EN CAMBIO EL DIBUJO
POSIBILITA HACER INFERENCIAS ACERCA DE LO HISTORICO, ESTRUCTURADO Y DE CÓMO FUNCIONAN LOS
APUNTALAMIENTOS DEL YO. SE PODRA EVALUAR COMO JUEGAN EN LA SECUENCIA GRAFICA LA IMAGEN
CORPORAL, EL VINCULO DE SOSTEN NARCISISTA, LA FAMILIA COMO MATRIZ DE IDENTIFICACIONES Y NUCLEO
DE PERTENENCIA Y COMO SE PUEDE ESTABLECER, VINCULOS CON GRUPOS E INSTITUCIONES SOCIALES.

17
Álvarez, N: “Las transformaciones gráficas en el niño” ( 1625 )

La instrumentación del dibujo como modo de explorar la subjetividad tiene su importancia a toda edad, pero se
incrementa en la infancia debido a que la producción gráfica acompaña a las transformaciones que operan en
el psiquismo del niño. Procesar la experiencia vivencial y significarla entra en conjunción con la apropiación, por
parte del niño, de los recursos simbólicos y simbolizantes específicos de este lenguaje.
El dibujar es un hacer donde el movimiento del gesto al quedar captado puede transmitir un mensaje cargado
de significados personales. Estos significados son registrados a través de la forma en que se construye el gráfico,
y permiten descubrir cómo se actualizan los modos de estructuración básicos que atravesaron el psiquismo.

Hay ciertos momentos claves en el grafismo del niño


En un principio, alrededor de los 18 meses el trazado se expande sobre el papel sin intención figurativa.
Podemos decir que es “cuerpo transpuesto al papel” ya que no se lo diferencia como espacio simbólico.
La primera transformación se da cuando intenta controlar el movimiento y logra interrumpir el gesto,
generando una línea en círculo. En un segundo momento es capaz de retomar el trazado a partir de un punto
cualquiera del mismo. Logra estabilizar la forma.
Una segunda transformación aparece cuando puede combinar distintos patrones gráficos, y los signos se
organizan para construir una primera imagen corporal (monigote) la cual va a reconocer como propia, todo lo
que realiza también ya que lo graficado es vivido como producto y extensión del cuerpo. El niño muestra su
conquista de la imagen corporal y cómo su dibujo es la continuación de sí mismo. Toda figura se vuelve un doble
duplicado tanto al yo como al otro vivido como semejante que lo continúa. La posibilidad de representar objetos
mediante imágenes es un recuerdo para expresar los avances en la simbolización de la ausencia del objeto y en
la diferenciación del lugar del tercero.
El niño descubre, por ejemplo, que se espera un nombre para su dibujo y que cada forma, en tanto remite a un
referente, tiene una palabra que la reconoce y nomina.
A nivel social, el dibujo se transforma en un modo de producir sentido en la comunicación con el otro, al
ajustarse a los modelos codificados en la cultura.
A los 5 años, las figuras comienzan a colocarse de manera alineada sobre una franja horizontal, o “línea de
base”, que significa la tierra y que se complementa con otra, en la parte superior, que representa el cielo.
Queda un espacio delimitado donde las figuras se muestran, como si hicieran su primera aparición en el mundo,
para ser leídas y nombradas. La distribución de los lugares de cada objeto se realiza en función de un orden
vertical, organizador del sentido y de las reglas sintácticas que posibilitan su lectura, en lo que es el primer
lenguaje escrito infantil.
En este primer lenguaje, el dinamismo del eje vertical, le permite articular las nociones de arriba/abajo,
ascenso/caída, dominio/pérdida del equilibrio corporal. Expresa la posición erecta del hombre como centro de
su mundo, y la forma de crecer el niño. El espacio deja de ser homogéneo. Se ha vuelto simbólico el mundo
humano.
● Lo racional, como desplazamiento de la cabeza; y lo ideal, como aquello que se sitúa por encima del
hombre, se ubican en el arriba de la hoja, mientras que el abajo queda connotado como lo concreto.
A los 7 se declina el orden vertical a favor de la organización de un segundo lenguaje con prevalencia del eje
anteposterior, donde se equiparan las dimensiones y se articula el espacio del gráfico con la mirada del
espectador, a él se le otorga la posición del centro y el texto se construye de manera que permita introducir
imaginariamente la dimensión faltante en el mismo. Incluye el tiempo de la acción y comienza a instrumentar
los recursos de la perspectiva, se busca producir sentido desde la verosimilitud con la vida real.
La adquisición plena de estos recursos se logra en la adolescencia pero durante la infancia podemos ver como
va cambiando el dibujo, se modifica la línea de base y surgen superposiciones que dan la idea de distintos
planos, las figuras ganan en expresividad y movimiento y se incluyen detalles que reflejan el mundo singular
de cada personaje

18
A nivel subjetivo, se recurre al dibujo para elaborar los conflictos propios de la estructura edípica. Se busca
realizar el deseo en el espacio gráfico.
Es importante ver como se articulan los mundos real e imaginario, porque tienden a borrarse las diferencias
entre el imaginario individual y el social, cada vez más extenso e invasor, que no da tiempo a la apropiación
subjetiva por parte del niño. Ficción y realidad se han entrelazado en el espacio gráfico bajo los modos de
producción de sentido que en la cultura actual, legalizan medios tecnológicos.

1628 – La imagen inconciente del cuerpo. Dolto.

Dolto dice que los niños cuentan lo que sus manos han traducido de sus fantasías, verbalizando ante quien los
escucha aquello que ha dibujado o modelado. Dice que se presenta como evidencia que las instancias del
aparato (Yo -SY-E) son localizables en cualquier composición libre, sea grafica (dibujo) o plástica (modelado).
Estas producciones del niño son auténticos fantasmas representados desde las que se pueden descifrar las
estructuras del inconciente. Son descifrables por las verbalizaciones del niño, quien antropomorfiza, da vida a las
partes de su dibujo en cuanto se pone a hablar de ellos al analista. El mediador de estas tres instancias psíquicas
en las representaciones alegóricas (simbólicas) que el sujeto aporta reveló ser especifico y se denomina Imagen
del cuerpo. En cualquier composición se represente o dice la imagen del cuerpo; las asociaciones que el niño
proporciona actualizan la articulación conflictiva de las tres instancias del aparato psíquico. La imagen del
cuerpo no es la imagen dibujada; ha de ser revelada por el dialogo analítico con el niño.

El esquema corporal no es la imagen del cuerpo:

En los ejemplos, el esquema corporal era sano pero las imágenes que lo recargaban eran patógenas. El cuerpo
que es el mediador entre el sujeto y el mundo estaba sano, sin lesiones. Peor su utilización funcional adaptada al
conciente del sujeto estaba impedida. Inhibición del esquema corporal en los 2 primeros casos (tics/inhibición
ideativa y motriz, mutismo) y de un descontrol del esquema corporal en los dos siguientes (patadas/encopresis).
La utilización adecuada de su esquema corporal se hallaba anulada, obturada por una libido que se había
enlazado a una imagen del cuerpo inapropiada, arcaica o incestuosa. Libido borrada por la falta de castración de
los adultos y las sublimaciones que les debían permitir adquirir.

El esquema corporal es una realidad de hecho, es nuestro vivir carnal al contacto del mundo físico. Nuestras
experiencias de la realidad dependen de la integridad del organismo, o de sus lesiones o sensaciones fisiológicas.
Afecciones orgánicas pueden provocar trastornos del esquema corporal y éstos debido a la falta de las
relaciones del lenguaje pueden producir modificaciones pasajeras o definitivas de la imagen del cuerpo. Puede
haber un esquema del cuerpo invalidado y una imagen del cuerpo sana (niños con parálisis motriz no sensitiva,
dibujan un cuerpo intacto). Otro ejemplo es un niño sin sus miembros, si bien tiene un esquema corporal lisiado,
su imagen del cuerpo puede ser sana y permitir un lenguaje de comunicaciones interhumanas satisfactorias.
Esto depende de la relación emocional de los padres con él: de que estos le ofrezcan en palabras, informaciones
verídicas relativas a su estado físico de lisado- esto depende de que los padres hayan aceptado la invalidez de su
hijo. La no estructuración de la Imagen se da porque los padres no obtienen las respuestas esperadas del niño a
su edad, y no intentan comunicarse con él sino solo para la satisfacción de sus necesidades y se abandona la
humanización.

19
Imagen del cuerpo y esquema corporal: cómo distinguirlos:

El esquema corporal especifica al individuo en cuanto representante de la especie, sean cuales fueren el lugar,
la época, o las condiciones en las que vive; es el mismo para todos los individuos de la especie humana. Será el
intérprete pasivo o activo de la imagen del cuerpo, en el sentido de que permite la objetivación de una
intersubjetividad, de una relación libidinal fundada en el lenguaje, relación con los otros y que sin él, (sin su
soporte) sería para siempre un fantasma no comunicable. El esquema corporal es en parte ICC, pero también
PRC, y Cc. Se estructura mediante el aprendizaje y la experiencia. Refiere el cuerpo actual en el espacio a la
experiencia inmediata. Puede ser independiente del lenguaje, entendido como historia relacional del sujeto con
los otros. Es evolutivo en tiempo y espacio.

La imagen del cuerpo es propia de cada uno, está ligada al sujeto y a su historia. Es específica de una libido en
situación, de un tipo de relación libidinal. Es Icc. Es la síntesis viva de nuestras experiencias emocionales:
interhumanas, repetitivamente vividas a través de las sensaciones erógenas electivas, arcaicas o actuales. Se la
puede considerar como la encarnación simbólica inconciente del sujeto deseante. La imagen del cuerpo es a
cada momento memoria inconciente de toda la vivencia relacional y al mismo tiempo es actual, viva, se halla en
situación dinámica: actualizable en el aquí ahora mediante cualquier expresión fundada en el lenguaje, dibujo,
modelado, etc.

Gracias a nuestra imagen del cuerpo portada por nuestro esquema corporal, podemos entrar en comunicación
con el otro. Todo contacto con el otro, sea de comunicación o de evitamiento se asienta en la imagen del
cuerpo; porque en ella (soporte del narcisismo) el pasado inconciente resuena en la relación presente. En lo
actual se repite algo del pasado. La libido de moviliza en la relación actual, y puede despertar una imagen
relacional arcaica que se había reprimido. Se estructura mediante la comunicación entre sujetos y la huella, día
tras día memorizada del gozar frustrado (castración del deseo en la realidad). La imagen del cuerpo refiere el
sujeto del deseo a su gozar, mediatizado por el lenguaje memorizado de la comunicación entre sujetos. Se
constituye por la articulación dinámica de una imagen de base, una imagen funcional y una imagen de las zonas
erógenas donde se expresa la tensión de las pulsiones.

Ambos se articulan a través del narcisismo: originado en la carnalizacion del sujeto en la concepción.

Los tres aspectos dinámicos de una misma imagen del cuerpo:

1) Imagen de base: Es la que permite al niño experimentarse en una “mismidad de ser”, es decir, en una
continuidad narcisista o en continuidad espaciotemporal que permanece y se teje a partir de su
nacimiento, a pesar de las mutaciones de su vida y los desplazamientos impuestos a su cuerpo. “así es
como yo defino al narcisismo: como la mismidad de ser, conocida y reconocida, que va-deviene para
cada cual según la índole de su sexo.” De esta mismidad procede la noción de existencia: el sentimiento
de existir de un ser humano que amarra su cuerpo a su narcisismo, sentimiento que procede de la
ilusoria continuidad. Peor el narcisismo tiene su historia y momentos y en esta imagen de base es
PRIMORDIAL: narcisismo del sujeto en cuanto sujeto del deseo de vivir, preexistente a su concepción. El
niño es heredero del deseo de los genitores que lo concibieron. Este narcisismo constituye una intuición
vivida del ser en el mundo desprovisto de medio expresivo (niño in útero). Aquí reside la importancia del
nombre: certifica su existencia: domina la pulsión de vida sobre la de muerte. Si es alterada, surge un

20
fantasma que amenaza la vida misma: aparece un estado fóbico, una defensa contra un peligro sentido
persecutorio.

2) Imagen funcional: Mientras que la primera tiene una dimensión estática, la imagen funcional es imagen
esténica de un sujeto que tiende al cumplimiento de su deseo. Se produce una demanda dentro del
esquema corporal donde se siente la falta y provoca el deseo. Gracias a esta imagen, las pulsiones de
vida pueden apuntar, tras haberse subjetivado en el deseo, a manifestarse para obtener placer; a
objetivarse en la relación con el mundo y con el otro.

3) Imagen erógena: Se asocia a una imagen funcional del cuerpo, el lugar donde se focaliza placer o
displacer erótico en la relación con el otro. Su representación está referida a agujeros imaginados como
dotados de intenciones activas o pasivas de finalidad agradable o desagradable.

Las 3 se actualizan en la imagen dinámica: Corresponde al deseo de ser y de perseverar en un advenir. Este
deseo sellado por la falta queda abierto a lo desconocido: no tiene representación que le sea propia, ella es
tensión de intención: su representación es la palabra deseo como verbo activo en el sentido de un IR. Expresa el
Siendo, llamado al Advenir: el sujeto con derecho a desear.

Frank de Verthelyi, R: “Algunas aportaciones al Test Casa-Árbol-Persona de Buck-Hammer (HTP)” (1643)

Orígenes del test


El test de la Casa-Árbol-Persona (HTP) de Buck apareció en 1948 como una derivación de una escala de
inteligencia en la que ese autor se hallaba trabajando, en la época en que Wechsler publicaba un test de nivel.
Al observar que los dibujos se saturaban de factores no intelectuales decide sistematizarlo como test proyectivo,
siendo esta tarea luego ampliada por otros autores, especialmente Hammer (1969).
Buck fundamenta su elección de la temática de la casa, del árbol y de la persona en tanto los considera:
1. Ítems familiares a todos, incluidos los niños pequeños,
2. fácilmente aceptados sin crear mucha resistencia,
3. fuente de asociaciones verbales a partir de la producción gráfica.
Para Hammer estos tres conceptos gráficos tienen gran potencia simbólica ya que se saturan de las experiencias
emocionales e ideaciones –concientes e inconcientes- ligadas al desarrollo de la personalidad. Su aplicación
permite observar la imagen interna que el sujeto tiene de sí mismo y de su ambiente, que cosas considera
importantes, cuáles destaca y cuáles desecha.
La casa estimula asociaciones con la vida hogareña y las relaciones interfamiliares a la vez que tanto el árbol
parece reflejar los sentimientos más profundos e inconcientes que el individuo tiene de sí, el de la persona
permite la transmisión de una autoimagen más cercana a la conciencia y de las relaciones con el ambiente.

Características de la administración original y variantes propuestas por diferentes autores: semejanza y


diferencias, su incidencia en la interpretación.
En la versión original de Buck, que llamaremos tradicional, se solicitan los tres dibujos siempre en el mismo
orden, respetando la secuencia que indica su título (la casa en hoja apaisada, el árbol y la persona en vertical).
De esta manera se pasa en forma gradual desde las representaciones más alejadas hasta las más cercanas a la
propia persona para después requerir asociaciones verbales a cada grafismo por medio de un cuestionario
previamente estipulado.

21
Aunque no especifica el lugar que podría tener dentro de la batería, en nuestra experiencia es útil incluirlo
inmediatamente luego del Dibujo Libre en niños y como primera prueba gráfica en adultos, ya que por su
temática no produce mayor resistencia, siendo menos ansiógeno que los tests que requieren la proyección de
vínculos como puede ser el T2P o el de la Familia.

Variaciones al HTP tradicional


Ideal para el análisis de recurrencias y convergencias, la técnica tradicional de Buck, puede ser ampliada y/o
combinada de las siguientes formas: buscando disminuir las frecuentes redundancias que aparecen en la batería
gráfica por excesiva repetición de la figura humana.

A – HTP Cromático (Buck, 1951; Hammer, 1958)


Hammer propone como primera variante –que es en realidad una ampliación- el HTP Cromático, cuya
administración se realiza luego de completada la versión acromática, reiterando el lápiz y solicitando que
grafique directamente con crayones una casa, un árbol y una persona en tres hojas separadas. Al no solicitar
“otra” casa, sino nuevamente “una casa” le da la libertad al sujeto de duplicar o cambiar su imagen original.
Esta aplicación secuencial más completa permitiría captar diferentes niveles de la personalidad, registrando la
serie acromática los aspectos más concientes y la cromática los más inconcientes, incrementando así su valor
para el diagnóstico diferencial.
Estto se debería al efecto combinado de la reiteración temática, que en cierta medida erosiona las defensas, a la
vez que la inclusión del color y la plasticidad del crayón, sirven como estimulantes de reacciones afectivas más
primitivas. Mientras que en la versión acromática las características más refinadas del lápiz permiten el borrado,
el crayón acepta como única medida de corrección el ocultamiento por medio del sombreado, siendo en sí
mismo un instrumento bastante más tosco.
En ambas versiones se le solicitan las asociaciones correspondientes a cada concepto gráfico por separado,
basándose en el cuestionario diseñado por Buck.

b- El HTP Acromático y/o Cromático con asociación verbal integrada.


Se mantiene la producción gráfica tradicional, pidiendo por separado cada concepto, solicitándose en cambio al
final su integración verbal: “Ahora, a partir de estos tres dibujos que usted hizo, relate una historia”.
Al no hacer preguntas específicas respecto de cada uno, ni estipular una secuencia predeterminada, queda el
sujeto en libertad de interrelacionar las tres imágenes, jerarquizándolas por igual o elegir una de ellas como eje
central de su relato.
Se analizarán, entre otros, la lógica y creatividad con que establece los enlaces, y el equilibrio entre riqueza y
coherencia de la producción final.

c- El HTP Acromático con reiteración de una casa o un árbol alternativos.


A diferencia de la versión cromática, en la cual una vez completado el HTP original se reitera la consigna
utilizando una técnica gráfica diferente (crayones en vez de lápiz), aquí se solicita una gratificación alternativa
del mismo concepto manteniendo el lápiz negro, inmediatamente después de haber realizado la primera versión
remarcándose la expectativa de cambio: “ahora, por favor, dibuje un árbol diferente” (o una casa diferente). Se
continúa luego con los demás conceptos y las asociaciones verbales una vez completada la tarea gráfica.
El uso de imágenes alternativas le provee al sujeto de una oportunidad para enriquecer o rectificar su dibujo
inicial. El entrevistador verá semejanzas y diferencias del grafismo y las asociaciones, así como la conducta que
el sujeto despliega frente a la exigencia de tener que generar una imagen diferente del mismo concepto.

22
d- y e- El HTP combinado con el Test de la Figura Humana de Machover (1949) o el de las Dos Personas de
Bernstein (1964).
Estas combinaciones responden a la necesidad de acoplar técnicas buscando disminuir la redundancia en la
producción gráfica. Su objetivo sería el de acotar la tarea sin perder información, debiendo sin embargo tenerse
presente el efecto de esta combinación en el análisis posterior del material.
Cuando la combinación se hace con el Test de Machover, la aplicación del HTP no se modifica, sino que una vez
recogida la primera figura humana se solicita que “Dibuje una persona del sexo contrario”. En cambio, cuando se
acopla el T2P directamente se reemplaza la consigna de “Dibuje una persona” por “Dibuje dos personas
cualesquiera”sin estipular sexos.
En la primera combinación se jerarquiza la interpretación de cada figura por separado evaluando la
personalidad, identidad sexual y vivencia del esquema corporal, etc.; mientras que en el segundo caso se intenta
la detección del estilo de vínculo proyectado.
Al no ser una verdadera variante, sino una combinación de técnicas para lograr una batería gráfica abreviada, se
mantiene los criterios de interpretación ya previstos por sus autores para cada concepto gráfico.

f- El HTP integrado.
A diferencia de lo que plantea Hammer al fundamentar el mantener la independencia y secuencia de los tres
dibujos separados, en la versión integrada jerarquizada, la interrelación entre los tres conceptos a nivel gráfico
le da de este modo cierta paridad en su valor estímulo. Se solicita de entrada “Dibuje en esta hoja un árbol, una
casa y una persona”, respondiendo con “como usted quiera” a cualquier requerimiento sobre como debe
hacerlo.
Similar a la modificación que Bernstein propone al Test de Machover, basándose en los aportes de la teoría de
las Relaciones Objetales, la versión integrada del HTP también jerarquiza el abordaje del vínculo por sobre la
evaluación individual de cada elemento, enriqueciendo así los criterios de interpretación originales propuestos
para el test. A éstos se le agregan todo el análisis de la capacidad de planificación que se expresan entre otros en
la secuencia, tamaño, ubicación y tratamientos relativos que se observan durante el proceso y en el resultado de
la producción.

g- El HTP Integrado Cinético de Burns (1987).


Burns llega a la versión integrada al jerarquizar el aspecto kinético de la persona a partir de su trabajo anterior
con el Test de la Familia. De ahí que en su consigna subraye el movimiento: “Dibuje una casa, un árbol y una
persona completa en esta hoja, que no sea una caricatura ni una figura fosforito”.

h- EL HTP Acromático tradicional más el HTP Integrado Acromático o Cromático.


Esta adaptación combina secuencialmente la versión tradicional en tres hojas y la integrada, debiendo marcarse
este cambio al subrayar: “Ahora, en una sola hoja…”. Puede aplicarse reiterando el lápiz como instrumento o
reiterándolo para incluir los crayones, ampliando de esta manera aun más las posibilidades interpretativas. Una
vez producido los cuatro dibujos, puede solicitarse asociaciones con los primeros tres y una historia para la
versión integrada, o directamente pasar al relato final.

Frank de Verthelyi, R: “Identidad y vínculo en el T2P” (1658)

El T2P (Comúnmente llamado Test de la Pareja) surge a partir del dibujo de la figura humana en tanto técnica
proyectiva. Bernstein (1964) se propone construir un test que abarque más directamente la evaluación de los
aspectos vinculares, tomando para ello una sugerencia de Machover: “de haber tiempo puede ampliarse el
dibujo de la figura humana, solicitándole al sujeto que se dibuje a si mismo, o a un niño, o a dos personas”.
La figura humana representa básicamente la expresión de sí mismo, brindando además información sobre la
personalidad en cuanto a la identidad en general, la identidad sexual y la vivencia del esquema corporal.

23
Bernstein afirma que su test, además de lo anterior, ofrece una objetivación de la “pareja interna” del
examinado, es decir, una imagen de la pareja que este necesita, aportando datos sobre el tipo de vínculo
fantaseado a nivel conciente e inconsciente, en relación con su modo de funcionar en la situación de test y en el
mundo externo. Realiza modificaciones en la administración.
Ambos autores enfatizan la necesidad de registrar la secuencia y la conducta así como preguntas o asociaciones
durante la ejecución.
“Como usted quiera” (a diferencia del test de Machover donde se insiste en que la segunda figura sea de un
sexo diferente del de la primera). Lo mismo se responde respecto de la edad, postura, o inclusión de elementos
accesorios. En caso de realizar una sola figura se recuerda que debe dibujar dos, pero si el paciente rehúsa, se
continúa directamente con la parte verbal del test.
Si el sujeto incluye espontáneamente escenario, objetos accesorios y/o alguna otra figura adicionada, no se
interfiere, pero si pregunta previamente puede repetirse la consigna y luego inquirirse que es lo que quisiera
incluir, dejándole de esta manera la opción de hacerlo o no.
Una vez terminado el test pueden pedirse asociaciones respecto de la elección de los nombres, averiguar por
ejemplo si corresponden a alguien conocido, o algún personaje de libro, tratando de que explique brevemente
porque los eligió, y que los describa en caso de que sus cualidades no queden explicitadas en la historia. Lo
esencial en esta etapa de completamiento de datos, es que la actitud del entrevistador sea positiva y no crítica,
dado que este material accesorio le interesa si ayuda a la mejor comprensión del paciente y no dificulta el
rapport esencial a la tarea diagnóstica.

Características de la interpretación:
Las variables de interpretación que Machover propone para el análisis del grafismo se fundamentan sobre todo
en los aportes de estudios hechos sobre el movimiento expresivo (Wolf) y su relación con la proyección de
aspectos del esquema corporal y la personalidad en general. Presenta una gran cantidad de pautas acerca del
contenido simbólico del cuerpo, fundamentando su uso en que “el dibujo de una persona, al incluir la
proyección de la imagen del cuerpo ofrece un vehículo natural de expresión de las necesidades y conflictos del
cuerpo de uno. La interpretación acertada del dibujo procede de la hipótesis de que la figura dibujada está
relacionada con el individuo que está dibujando, con la misma intimidad que caracteriza el porte de ese
individuo, su escritura, o cualquiera de sus movimientos expresivos”.
Considera que este aspecto verbal y consciente del proceso no constituye un elemento intrínseco del test. Sin
embargo señala que: “aunque solo aporte significación suplementaria para la interpretación, las asociaciones
son valiosas para la elucidación de significados individuales y de problemas específicos involucrados en la
producción gráfica”.
Bernstein señala que su test obtiene una doble producción, una “pareja gráfica” y una “pareja verbal”,
procediendo por lo tanto a un doble análisis que debería proveer información sobre la identidad del sujeto, su
relación de pareja y el vínculo fantaseado con la misma. Señala que es posible utilizar algunas variables Ad hoc,
relacionadas con las características específicas de este test diádico, aportando el siguiente cuadro de variables:
I. Análisis de la pareja, gráfica y verbal como una Gestalt.
II. Aspectos descriptivos:
1) Composición de la pareja.
2) Naturaleza del vínculo.
3) Nivel de realidad.
4) Situación de la pareja.
III. Aspectos dinámicos:
5) Imagen de sí y del otro.
6) Contacto y comunicación: distancia interpersonal.
7) Afectos.
Problemas de la interpretación:

24
En Machover la consigna de dibujar una sola persona en primera instancia le provee al sujeto la posibilidad de
proyectarse en ella tal como se ve, como quisiera ser, como cree que otros lo ven, etc. En este sentido, de las
dos personas dibujadas sea la primera la figura de identificación preponderante, pudiendo adquirir la segunda
múltiples connotaciones. Machover incluye la segunda figura para tener mas datos sobre la identificación sexual
a través de la discriminación de rasgos entre la primera y la segunda.
En el test de Bernstein el hecho de solicitar el dibujo de dos personas en un mismo espacio desde el comienzo,
promueve la movilización de una disociación instrumental mediante la cual se proyectan diferentes aspectos de
sí mismo, en ambas figuras, así como el depositar en ellos la fantasía de un vínculo diádico. Entendemos por
vínculo diádico la proyección gráfica y luego verbal de la imagen de una relación sujeto-objeto, con mayor o
menor grado de discriminación, tal como se juega predominantemente en el momento actual de la vida del
entrevistado, aunque sea la resultante de los vínculos que ha establecido con las personas significativas de su
historia particular.
Al saber el sujeto desde un comienzo que va a dibujar dos personas, le da libertad para proyectarse de
preferencia en la primera, la segunda o ambas.
Si bien quizás nuestra predicción no puede llegar a definir con exactitud el rol que el sujeto asumirá, podrá
preverse el tipo de relación diádica que intentará establecer o evitar. Así un monto marcado de disociación
entre la conducta manifiesta y la proyección en el material, nos podría indicar una formación reactiva, por ej.
Vínculos de sometimiento, en tanto que una proyección alternante y con rasgos antagónicos en distintos
materiales habla de una posible identificación fluctuante entre ambos roles de un mismo modelo vincular:
sometedor-sometido. En cambio, cuando frente a distintos estímulos que promueven fantasías diádicas el sujeto
provee una gama de posibilidades no disociadas y en la historia se ve un desempeño plástico en las distintas
áreas, hablaremos de un modelo básico vincular modulable a las distintas circunstancias y exigencias que la
realidad plantea, respaldado por un yo fuerte que puede por ej, asumir un liderazgo en el trabajo a la vez que
compañerismo en la pareja.

Criterios para una interpretación sistemática:


I. La intención de dividir la variable modalidad de realización de la tarea en dos subitems, es la de
poder ver por separado lo que está más relacionado con los aspectos yoicos adaptativos que
posibilitan la comprensión de la consigna y la realización de la tarea, del modelo de vínculo que el
sujeto establece a lo largo del proceso de realización de la misma. En el primer ítem, capacidad para
cumplir la consigna, ponemos el acento en el resultado de la tarea; en el segundo, actitud hacia la
tarea y el entrevistador, aspectos transferenciales, en el proceso de interacción sujeto-
entrevistador. Tenemos en cuenta la interconexión entre ambos ítems. Aquí se formulan las
hipótesis iniciales que luego serán confirmadas, rectificadas, ampliadas, profundizadas a través del
análisis de los restantes criterios de interpretación que posibiliten la síntesis final.
1) La tarea puede ser realizada en forma total o parcial y las dificultades aparecer en la realización o ya en la
comprensión inicial de la consigna. El test puede evidenciar un logro homogéneo, un fracaso total o un
rendimiento alternante. Cuando hay rendimiento alternante debe evaluarse “donde, como, y en que dirección”
se producen los cambios.
2) Si tomáramos en cuenta solo el producto (test terminado) perderíamos gran parte de la información; es así
como en este criterio incluimos la conducta verbal y no verbal acompañante. No debemos olvidar que en éste
como en otros test proyectivos inciden las fantasías previas transferenciales, las condiciones de la situación por
la cual el sujeto llega al diagnóstico, juntamente con el sexo, edad y característica de personalidad, del rapport y
la modalidad del entrevistador. Es interesante evaluar si hay diferencias entre la actitud frente a este test,
respecto de otros gráficos, y a otros test de la batería. A través de la modalidad de interacción, importa
diferenciar los aspectos más maduros del yo que se expresan en el grado de alianza de trabajo, de aquellos que
evidencian mayor patología, como cuando la intensidad y rigidez de una proyección transferencial, aparece con
claridad. Esta lectura transferencial deberá ser cotejada con los datos obtenidos a través del análisis de la

25
interacción proyectada en el test. A su vez la actitud frente a la tarea y el entrevistador pueden o no ser
concordantes.

II. Subdividimos esta variable, aspectos significativos gráficos, en cuatro ítems: los dos primeros
referidos a una visión mas gestáltica, los dos últimos a un análisis mas detallado de cada figura y de
la relación entre ambas.
1) Pautas formales: a la secuencia gráfica tenemos acceso a través del registro de la conducta, haciendo
constar qué figura trazó primero y en qué orden realizó todo el dibujo. Consideramos importante
consignar conjuntamente los cambios posturales y verbalizaciones concomitantes. Lo esperable es que
se dibuje primero una figura entera desde la cabeza a los pies, pasando luego a la segunda. En cambio,
iniciar por los pies, parece ser bastante mas común en niños expresando una preocupación por la
estabilidad y el crecimiento. Es significativo el volver sobre determinadas áreas de la misma figura o de
la otra, como una forma de mostrar ciertas problemáticas o defensas. Se puede detectar como
significativo en la secuencia el agregar atributos en la primera figura mientras se realiza la segunda, o
aun durante o al final de la historia. En cuanto a ubicación y tamaño, en este test se hace relevante la
comparación entre las dos figuras. En primer lugar, tenemos en cuenta la ubicación y tamaño de la
totalidad del gráfico en relación con la hoja en blanco, como simbolizando el espacio en que se
desenvuelve el sujeto. Tomamos dos ejes imaginarios que dividen el espacio. Es habitual encontrar las
figuras dibujadas en la parte central de la hoja. En cuanto a tamaño, es esperable que abarque un tercio
de la hoja como en otros gráficos. La tendencia del tamaño general de las figuras guarda mas relación
con rasgos de carácter del sujeto, mientras que las diferencias de tamaño relativo aportan mas datos
sobre el tipo de vínculo. Respecto del trazado, al igual que en el ítem previo, si bien se tienen en cuenta
las características significativas del mismo como totalidad (trazo firme, discontinuo, etc), se agrega
además el trazo diferencial que puede tener cada una de las figuras y/o zonas específicas.
2) Las adiciones en adultos no son frecuentes, por lo tanto su presencia es significativa. Pueden estar
referidas a la escena como totalidad o estar adjudicadas a uno de los dos personajes. Se pueden
adicionar animales, elementos de la naturaleza, objetos del ambiente. Al igual que la secuencia gráfica
es importante en que momento se incluye la adición: puede ser planeada y racionalizada como
contextualización de la acción o incluida en un momento específico. En algunos casos, la inclusión de
estos elementos como depositarios de aspectos disociados de los personajes y del vínculo responde al
fortalecimiento de la defensa. Pueden ser también reforzamientos del vínculo. A veces no son
voluntariamente planeadas sino que quedan como producciones derivadas de fracasos en el dibujo de
una de las personas pedidas. La omisión de la segunda persona refleja una severa dificultad para
fantasear con un vínculo diádico, pudiendo esto deberse a serios problemas con la identidad. Cabe
señalar que esto ocurre en contadas ocasiones y que se lo consideraría como un fracaso frente a la
consigna.
3) En esta variable, análisis intrafigura, se tomarán en cuenta las características de cada una, dejando para
la variable siguiente el análisis comparativo. El grado de humanización va a estar dado por el interjuego
de los subitems: completud, complejidad e integración. Entendemos por completud las figuras con todas
sus partes esenciales, así como las omisiones. Cabe destacar que cierto tipo de incompletud es más
esperable en determinadas etapas evolutivas. Relacionamos completud con complejidad que sería para
nosotros la riqueza cualitativa de la expresión gráfica. La completud está más vinculada a la cantidad de
detalles; la complejidad se relaciona más con la cualidad de los atributos graficados. La complejidad
parece ser resultante del interjuego del nivel intelectual, rasgos de personalidad, momento evolutivo y
conflictiva del sujeto. Esta variable es un continuo en el cual completud y complejidad pueden estar
exacerbadas o disminuidas. Dentro de la complejidad, un elemento que enriquece la figura lo constituye
la posibilidad de proyectar en el grafismo, actitudes gestuales que denoten movimiento o postura. Esta
capacidad de graficar la kinesia (logro evolutivo, tardío, vinculado a un buen nivel intelectual), a su vez

26
es expresiva de la modalidad comunicacional de la personalidad. El grafismo del desnudo constituye un
problema en si mismo. La vestimenta puede a su vez representar un aspecto de la autoestima. También
puede ser utilizada como símbolo de valores sociales. Cuando hablamos de integración nos referimos al
logro de una producción armónica que respete una equilibrada proporcionalidad de las partes y una
articulación fluida de la misma. Las fallas de la integración y el grado en que se dan son significativas
respecto de la gravedad psicopatológica del caso. Las transparencias, que constituyen un fenómeno
especial, son esperables en niños pequeños y en personas con escaso nivel intelectual y/o educacional.
Cabe destacar que las malas inserciones corresponden muchas veces a procesos de reestructuración
psicótica mientras que las transparencias como rasgo patológico, predominan en los procesos de
desorganización. La asimetría en las figuras puede aparecer en situaciones de pérdida del equilibrio
interno. A veces la asimetría es el reflejo de un trastorno físico tal como se presenta en la realidad o en
forma desplazada o especular. Una correcta interrelación de la completud, complejidad e integración,
permiten plasmar figuras con buen grado de humanización, lo que reflejaría el logro de un adecuado
esquema corporal. Frente a la consigna “dibuje dos personas” es esperable encontrar en las figuras
cierto grado de diferenciación que transmita la percepción de identidades separadas, en interacción o
no, pero como unidades distintas reflejando la discriminación básica yo – no Yo. El elemento mas
habitual de distinción es el sexo. En los casos más patológicos, la expresión gráfica muestra la dificultad
del reconocimiento de la propia identidad y de un vínculo con otro diferenciado.
4) Análisis interfiguras es la variable mas específica del test en tanto suponemos que al ubicar las dos
personas en la misma hoja el sujeto transmite simbólicamente un vínculo fantaseado. La evaluación del
gráfico en este sentido parece girar en torno de dos dimensiones: acercamiento-alejamiento, simetría-
asimetría de la relación. Tomaremos en cuenta los canales de comunicación (manos, pies, rostro) tanto
en su omisión como su exacerbación. Cuando la omisión de los canales de comunicación es total,
plantearía una falla que va mas allá del binomio y pareciera tener que ver con la desconexión del yo de
la realidad.

III. 1) En cuanto a la adjudicación de nombres, la posibilidad o no de esta asignación nos brinda


información acerca de la capacidad del sujeto para cierta mínima identificación y diferenciación. Lo
esperable sería que pueda fantasear con un nombre distinto del propio y nombres diferentes entre
sí para cada figura, lo cual supondría un buen control de la distancia, de la discriminación y una
mayor posibilidad proyectiva. Igualmente nos fijaremos si esta asignación de una identidad a la
figura, es dada en forma espontánea antes o durante el dibujo. En relación con las edades asignadas,
es esperable que sean concordantes con la real del sujeto, sin ser idénticas forzosamente, pero sí
expresivas de una conflictiva típica de la etapa vital por la que éste atraviesa. Cuando las edades son
muy discordantes entre sí, pero a una de las figuras se le asigna una edad semejante a la del
entrevistado, esto pareciera representar aspectos disociados traducidos en una fantasía vincular
asimétrica, pudiendo el sujeto identificarse también con aspectos parciales de ambos personajes.
2) En general, el emplazamiento de la historia suele darse a continuación del grafismo ocupando
aproximadamente el ancho de la hoja. Respecto de la característica de la escritura analizamos en un primer
momento, como un enfoque más gestáltico, la uniformidad o no de la modalidad, tendencia general de la
misma, direccionalidad, expansividad, etc. Subsiguientemente en una visión más detallada tomamos en cuenta
la presencia o no de tachaduras, borrones, separación exagerada entre letras y/o palabras, confusiones,
inversión u omisión de letras, características del uso en los signos de puntuación como refiriéndose a algún tipo
de ruptura del discurso escrito por irrupción de contenidos inconsciente. Hay que tener sumo cuidado de no
dejar de pesquisar la presencia de intervinientes como pueden ser: problemas de aprendizaje, poca escolaridad,
múltiples problemas de organicidad. La primera aproximación a las características del lenguaje consiste en
evaluar la riqueza, precisión, variedad de los términos empleados así como la dirección de la estructura
sintáctica y semántica. Sobre esta base analizaremos la modalidad individual, reflejo de la personalidad del

27
sujeto. Entendemos por causalidad la posibilidad de dar una concatenación de hechos que guarden una relación
temporo-espacial adecuada y provean un enlace lógico a las distintas vicisitudes del relato. Esto no implica que
los tres tiempos tengan que estar obligatoriamente presentes ni que la referencia a ellos deba darse en un
ordenamiento rígido. La coherencia estaría más ligada al logro de una historia en la cual los aspectos semánticos
y sintácticos estén mantenidos. La falta de coherencia suele aparecer en casos de desestructuración yoica
severa. Implica siempre de por si una ruptura de la causalidad, no así la situación inversa: la causalidad puede
fracasar sin implicar pérdida de la coherencia. Entendemos por creatividad la posibilidad de elaborar una
historia en la que se plantea un nudo argumental que se enriquezca en la medida que se ubique a los personajes
dentro de un contexto espacial y temporal y provea un desenlace para la historia. La contextualización de la
historia en tiempos y/o espacios muy alejados de la realidad del entrevistado, generalmente implica la
necesidad de tomar distancia como forma de controlar la identificación proyectiva con los personajes.
Llamaremos roles a la función social que se le asigna a los personajes en forma explícita (padre, madre, novia,
amigo) o implícita cuando estos se desprenden de la acción adjudicada. Llamaremos cualidades a los atributos
otorgados a los personajes como rasgos mas permanentes o momentáneos en las vicisitudes del relato. La
asignación de características polares del tipo bueno-malo, afectivo-intelectual, seguro-tímido, etc., marcarían
una necesidad exacerbada de disociación que según el tratamiento que se le de a la historia hablaría de una
acentuada necesidad de diferenciarse o permitiría inferir aspectos muy escindidos del self. La modalidad de
interacción de los personajes está íntimamente ligada a los roles y cualidades asignados. El interjuego de estos
plantea la posibilidad de vínculos simétricos o asimétricos mas o menos definidos. El análisis secuencial toma en
cuenta los indicadores de historia tratando de hacer una lectura más dinámica del material centrándose en el
proceso del relato.

IV. El título es la última consigna y el cierre del test, algo así como la síntesis de la situación.
Habitualmente el emplazamiento del título suele darse arriba del gráfico o al final de la historia
englobando tanto en uno como en otro caso la totalidad de la producción gráfico-verbal. El título
permitirá al sujeto hacer resaltar las características más significativas del vínculo.

V. A través de la interpretación de la parte gráfica y verbal, el entrevistador ha ido formulando


hipótesis. El objetivo de la síntesis es llegar a la comprensión de las fantasías, ansiedades, defensas y
conflictiva básica ligadas a la situación vincular diádica, tal como se expresan en este test. Cuando
las hipótesis derivadas de la parte gráfica y verbal son recurrentes o plantean claras convergencias,
parece mas accesible lograr este resultado, ya que este punto es la integración de las inferencias a
las que se llegó previamente.

1652 – Test proyectivos gráficos. Hammer.

Capítulo 1: “la proyección en el taller artístico”

Todo acto, expresión o respuesta de un individuo de algún modo llevan la impronta de su personalidad. En los
dibujos proyectivos, las actividades psicomotoras de las persona se capturan en un papel. La autopercepción
conciente e inconciente del examinado, y las personas significativas del medio determinan el contenido del
dibujo. En este tipo de expresión los niveles inconcientes tienden a utilizar símbolos.

TESIS DEL LIBRO: la realización de dibujos constituye una de las muchas formas del lenguaje simbólico. Los
sentimientos del sujeto parecen en los dibujos de gorma inconciente e involuntaria.

28
Historia: El individuo emplea la comunicación gráfica a una temprana edad. Los niños primero dibujan y luego
escriben, por eso en los dibujos proyectivos como en los sueños, los conflictos inconcientes emplean el lenguaje
simbólico con bastante facilidad. Los dibujos y el lenguaje simbólico alcanzan las capas primitivas del sujeto.
Freud dice: el inconciente se expresa en imágenes simbólicas.

1er principio: Muchos observaron que “cuando un artista pinta un retrato, pinta dos: el del modelo y el propio”
es decir, el artista no ve las cosas como son, sino como es él. (Se proyectan tal como sienten que son, más que
como desearían ser)

2do principio: Más que sentimientos reales acerca de uno mismo, pueden trasuntar realización de deseos.

Las producciones creadoras revelan las necesidades internas más directamente que cualquier otro tipo de
actividad (El hombre que es rico y pinta pobreza en sus imágenes. Está motivado por lo que sucede dentro de él
y no en lo que ocurre a su alrededor).

Capítulo 2: “la proyección en el encuadre clínico”

Se observa que los pacientes responden ante el dibujo como el artista normal y lo define como “la ubicación de
una experiencia interna, de una imagen “interna” en el mundo externo, es decir de un mecanismo de
proyección”. El inconciente “habla” en imágenes simbólicas.

 La fase temprana de los dibujos proyectivos: Goodenough elaboro su escala de inteligencia basada en el
número de detalles que el examinado incluía en el dibujo de un hombre. Su test ponía en juego no solo la
capacidad intelectual sino factores de la personalidad. Las respuestas infantiles se atribuían a componentes
no intelectuales de la personalidad: Material del tipo “verbalista” con gran número de detalles, “respuestas
individuales” incomprensibles para quien no fuera el examinado, “fuga de ideas” (Ej 1 sola oreja). El auto
comprueba que lo relevante de este registro son los factores emocionales. El problema era que se ignoraban
indicadores cualitativos importantes para el análisis de la personalidad (puño cerrado, mamarracho o una
mano abierta se puntuaban igual- sin considerar que las distintas formas o posiciones tienen diferentes
significados). Tanto el test HTP como el DFH se desarrollaron como test de la personalidad a partir de escalas
de inteligencia.

 Líneas convergentes de evidencia que fundamentan la validez de la interpretación de los dibujos


proyectivos: Los aspectos de la dinámica de la personalidad que surgen de los dibujos proyectivos se
descubrieron mediante distintas vías de comprobación: información sobre el examinado, asociaciones libres,
traducción de símbolos mediante el análisis funcional, comparaciones entre dibujos de una misma seria o
entre dibujos del Rorschach o del TAT. Luego se integró esta información con el método de la consistencia
interna. El campo de interpretación de los dibujos proyectivos se basa en los siguientes puntos:

A) El empleo de los significados simbólicos, comunes en psicoanálisis y folklore, derivados de los estudios
que los clínicos han realizado sobre sueños, arte, mitos fantasías etc, impregnadas de determinismo
inconciente.

29
B) La experiencia clínica con los mecanismos de desplazamiento y sustitución, así como una amplia gama
de fenómenos patológicos que solo pueden entenderse dentro del marco que ofrece el concepto de
simbolismo.

C) El desciframiento de la simbolización a través de las asociaciones del paciente.

D) La evidencia empírica.

E) Las simbolizaciones evidentes que surgen del inconciente de los psicóticos e impregnan la hoja de
dibujo. En los no psicóticos se encuentran murmullos más sutiles en el mismo idioma simbólico.

F) La correlación entre los dibujos proyectivos realizados a intervalos durante el curso de una terapia, y el
cuadro clínico en los momentos en que se realizan los dibujos (los dibujos pre y post test y la evolución
terapéutica del paciente).

G) La congruencia interna. Relación de test con otros test, con la historia del caso, etc.

H) Básicamente, el sistema interpretativo de los dibujos proyectivos se basa en los estudios


experimentales.

-Algunos autores investigaron la premisa de que en los dibujos se proyecta la propia imagen corporal. Ej: obesas
dibujan personas grandes o anchas que las que no lo eran. Bender encontró que niños con grandes defectos
corporales proyectan esos defectos en las figuras: niño con una pierna más corta, dibujaba eso.

-Ademase proyectan no solo aspectos físicos de la imagen corporal sino aspectos psicológicos. Ej: rol sexual y
autoconcepto en mujeres: las que dibujaban figuras menos femeninas, tenían menos experiencias
heterosexuales, más disfunciones y vida sexual más limitada. Las que dibujaban figuras muy femeninas habían
tenido una vida más promiscua pero insatisfactoria. Las que dibujaron figuras de femineidad promedio tenían de
su rol femenino más satisfacción. Otro ejemplo lo da sobre la proyección de la agresividad: los convictos
dibujaban ojos penetrantes, largos dedos, brazos, dedos y cabello reforzado, etc. Estos reforzamientos son
símbolos de virilidad, aserción o agresión.

-Se observó también que revelan con bastante sensibilidad las situaciones estresantes. Pacientes en
preoperatorio presentaban dibujos con rasgos regresivos: dibujaban un niño. Post terapia, habían “crecido”.

-Por último, se comprobó que había una correlación significativa entre el diagnostico de patología hecho sobre
la base de dibujos y la opinión psiquiátrica sobre los examinados que los realizaban.

Resumen: El sujeto no dibuja solo lo que ve sino lo que siente. El examinado por médico del tamaño,
emplazamiento, presión, contenido trasmite lo que SIENTE.

 Efecto del entrenamiento en los dibujos proyectivos: El entrenamiento artístico favorece la expresión libre
mucho más que el entrenamiento en caligrafía: aumenta la capacidad de autoexpresión graficas en los
medios proyectivos

 Postulados teóricos (del libro):

30
a) Existe en el hombre una tendencia a ver el mundo de manera antropomórfica, a través de su propia
imagen.

b) La esencia de la visión antropomórfica del medio es el mecanismo de proyección. La proyección se


define como el dinamismo psicológico por el cual uno atribuye las propias cualidades, sentimientos,
actitudes y esfuerzos a objetos del medio. El contenido de la proyección puede ser o no reconocido por
la persona como parte de sí mismo (+amplio que el concepto de Freud que pensaba que el contenido de
la proyección estaba siempre reprimido y la función era permitir que la persona se maneje con un
peligro externo cuando le resulta difícil manejarse con uno interno)

c) Las distorsiones forman parte del proceso de proyección siempre que: 1) la proyección tenga función
defensiva (Freud). 2) Se invistan a los datos tangenciales, parciales o superficiales de los objetos con
significados de la propia vida del sujeto que no corresponde a la imagen real o total del objeto. 3) Se
adscriban cualidades del objeto cuya presencia el sujeto niega en sí mismo (Freud).

1610 – Análisis e interpretación de la batería de gráficos. Musa.

Fundamentos teóricos de las técnicas graficas:

Un análisis adecuado se podrá realizar teniendo en cuenta la integración de las producciones gráficas, las
verbalizaciones asociadas y la observación de la transferencia desarrollada durante la entrevista mediatizada por
las técnicas graficas. No obtenemos solo un dibujo del sujeto, sino la respuesta a una consigna que es una
condensación de múltiples signos, es la huella dejada en el papel por el paso de un movimiento expresivo, es
marca idiosincrática del sujeto que lo ha realizado, es texto portador de significados que deben ser construidos y
es proceso. Los indicadores tendrán coherencia dentro del proceso inferencial del caso particular. Ningún
indicador por si solo es evidencia concluyente de su correlato psicológico; la configuración de los indicadores
debe considerarse más importante que cualquier signo particular. Son las recurrencias y convergencias entre
estos las que nos permiten realizar inferencias para arribar a hipotesis sustentadas en evidencias suficientes. El
proceso inferencial se inicia cuando el entrevistado toma contacto con la consigna.

Evitar leer el nuevo material desde el conocimiento previo (anteriores encuentros-preentrevista).

Interpretación del material gráfico:

2 ejes fundamentales de análisis:

1) Observación del encuentro. (análisis de aspectos actitudinales y vinculares).

Todos los aspectos actitudinales y verbales formaran para de los observables a tener en cuenta, como así
también la dinámica del par transferencia-contratransferencia. Además se tendrá en cuenta la conducta
paraverbal: expresión facial, tensión muscular, movimiento de manos, cambios posturales, contactos con los
materiales y manera en que los utilizó. En cuanto a la dinámica de la trasferencia será importante tener en
cuenta los cambios o las constantes en la vinculación con el entrevistador (capacidad para cumplir con la
consigna-aceptada o rechazada, grado de cooperación, elemental, evasivo, o si busca complacer o cumplir la
expectativa del entrevistador).

31
2) Observación del grafismo. (análisis de las pautas de contenido//análisis de las pautas formales)

 Primera mirada del material gráfico: primer acercamiento al material a través de las sensaciones,
impresiones, sentimientos y pensamientos que surgen en la observación y se expresan con términos
espontáneos: lindo, feo, sucio, alegre, viendo qué implica la palabra usada aunque parezca no tener relación
con lo observado. Nos preguntaremos qué agrada, qué lo hace feo, impactante, armonioso, etc.

 Análisis de las pautas de contenido (se refiere a qué dibuja): Refieren a la particular manera de abordar la
temática del dibujo. Están más expuestas al control conciente por parte del sujeto que dibuja. El lenguaje
grafico podrá ser interpretado como discurso escrito de signos que tendrán significado a través de las
asociaciones verbales del sujeto. Éstas son para el sujeto la mediación entre su representación y el mundo
externo. Se debe interpretar el grafico como una producción cargada de aspectos arcaicos y profundos que
necesitan de la construcción de un sentido a partir de la propia asociación del sujeto respecto de su
producción.

 Análisis de las pautas formales (llamados aspectos estructurales, se refieren a cómo dibuja). La hipotesis
subyacente es que los movimientos expresivos están en íntima conexión con las características y
organización de la personalidad. Las producciones se relacionan con lo más arcaico, estable e inmodificable
de la personalidad. Que el individuo dibuje involucra más que imaginación, fantasías y pensamientos.
Involucra el cuerpo para poder llevar a cabo la tarea. La graficación deja testimonio visible proyectando en
imágenes la modalidad de construcción y desarrollo yoico.

En los niños, son las primeras producciones sin argumento, energía pulsional descargar. Primeras revelaciones
de las sensaciones arcaicas del niño. Se encuentran “mamarrachos” lejos de constituirse en una imagen del
cuerpo reconocible por el niño como tal, como hecho de especularidad pero que constituye lo inaugural que
llevara a la constitución de la categoría de cuerpo y sus diferentes tiempos.

La carne deja de ser carne para ser cuerpo cuando se encuentra con el Otro que satisface, niega, frustra y merca
en su encuentro desde el deseo con sensación que no tienen palabra par a nominarlas. Estas inscripciones
determinan la significación Icc del movimiento y la expresión. El narcisismo constituye lo subjetivo, y supone la
posibilidad del yo de ser tomado como objeto pulsional. El cuerpo, como representación privilegiada del yo
permite la unificación por su propia imagen y a su vez marcado por el lenguaje, el deseo del Otro. El cuerpo es
soporto y vehículo del narcisismo.

Al proponerle el uso del espacio, el sujeto refleja la manera en que su propio cuerpo se representa en el
ambiente. Las producciones graficas tienen una configuración espacial y temporal, hoja en blanco representa un
espacio a ser “llenado” por el sujeto. Gracias a esta configuración podemos acceder a la constitución del
esquema corporal de un sujeto, así como su imagen inconciente del cuerpo que plasma ya su particular
configuración libidinal en función de su historia con los objetos primarios.

ESQUEMA CORPORAL: como producto de la maduración y desarrollo del Sistema Nervioso Central, le brinda
sostén a la Imagen Icc del cuerpo.

 Es Cc, Prc e Icc.

32
 Es especifico del individuo en tanto representante de la especie (es universal)

 “Sustrato neurológico de la imagen del cuerpo. Esquema postural que da cuenta de la adquisición de
una estructura interna (estable o no), resultado de los intercambios musculares y cenestésicos que
constituirán el referente fundamental implícito de los patrones motores sensorio motrices y ancla la
síntesis corporal de los intercambios espaciales”.

 Es una realidad de hecho, es nuestro vivir carnal al contacto del mundo físico.

 Es evolutivo en el tiempo y el espacio.

 Se estructura mediante el aprendizaje y la experiencia.

 Puede ser independiente del lenguaje.

IMAGEN ICC DEL CUERPO: Es la construcción simbólica que deviene de estos movimientos de la constitución
subjetiva.

 Es propia de cada uno; está ligada al sujeto y su historia.

 Es específica de una libido en situación, de un tipo de relación libidinal.

 Es Icc, puede tornarse Prc cuando se asocia al lenguaje Cc.

 Es memoria Icc de toda vivencia relacional y al mismo tiempo es actual, se halla en una situación
dinámica, actualizable en el aquí y ahora, mediante cualquier expresión fundada en el lenguaje, dibujo.

 Portada por nuestro esquema corporal y esto permite la comunicación con otros. Toda comunicación se
asienta en la Imagen del cuerpo que es soporto del narcisismo.

 Se estructura a través de la comunicación entre sujetos.

Descripción de las pautas formales y su significación. Breve reseña teórica.

1) Emplazamiento: Define el lugar de la hoja en donde se plasma el dibujo. La manera que despliega su mundo
interno en el espacio de la hoja en blanco que resulta ser un equivalente simbólico del espacio vital donde se
desarrolla. Nos cuenta en su deambular por la hoja y la forma en que sus trazos la habitan, de qué manera
siente ese ambiente, si como un lugar confiable, cómodo o angustiante y peligroso. Esta pauta nos informa
acerca de sus recursos adaptativos frente a las situaciones que se le presentan al sujeto en el ambiente en que
se desenvuelve.

Emplazamiento zona superior: Se denomina emplazamiento en la zona superior a aquellos dibujos que se ubican
del punto medio de la hoja hacia arriba y a aquellos que se ubican en la zona central pero con tendencia a la
zona superior.

Características psicológicas de esta tendencia:

- Alto nivel de ideación (Los dibujos deben estar acompañados de buena forma)

33
- Refugio en la fantasía (Dibujos generalmente infantiles)

- Características fóbicas (Dibujos pequeños y FH de perfil con tendencia izquierda)

- Predominio del pensamiento lógico – abstracto o pensamiento mágico

Emplazamiento zona inferior: Se denomina emplazamiento en la zona inferior a aquellos dibujos que se ubican
del punto medio de la hoja hacia abajo y aquellos que se apoyan directamente sobre el canto de la misma.

Características psicológicas de esta tendencia:

- Bajo nivel de ideación (Dibujos pobres)

- Disminución del nivel de fantasía (Dibujos sencillos o esquemáticos)

- Necesidad de aferrarse a la realidad (Pensamiento concreto)

-Temor a perder el contacto con la realidad (Fallas en el Principio de Realidad)

Emplazamiento zona izquierda: Se denomina emplazamiento en la zona izquierda a aquellos dibujos que se
ubican del punto medio de la hoja hacia el lado del margen izquierdo o con una marcada tendencia hacia ese
lado. A su vez podemos diferenciar aquellos dibujos con una tendencia izquierda superior o aquellos dibujos con
una tendencia izquierda inferior.

Características psicológicas de la tendencia izquierda superior:

- Alto nivel de resguardo en la fantasía

- Tendencias predominantemente fóbicas

- Tendencias regresivas

- Impulsos agresivos volcados sobre el propio yo

Características psicológicas de la tendencia izquierda inferior:

- Alto nivel de resguardo en la realidad concreta con bajo grado de ideación

- Tendencias regresivas e impulsivas

- Tendencias depresivas

- Falta de vitalidad y energía

Emplazamiento en la zona derecha: Se denomina emplazamiento en la zona derecha a aquellos dibujos que se
ubican del punto medio de la hoja hacia la derecha o con una marcada tendencia hacia ese lado. A su vez
podemos diferenciar aquellos dibujos con una tendencia derecha superior, aquellos dibujos con una tendencia
derecha central y finalmente con una tendencia derecha inferior.

34
Características psicológicas de la tendencia derecha superior:

- Alto grado de ideación e idealización

- Tendencia a planificar objetivos elevados

- Tendencias a la creatividad

Características psicológicas de la tendencia derecha central:

- Grado medio de ideación

- Necesidad de concreción de objetivos a mediano y largo plazo

- Posibilidad y necesidad de adecuación a la realidad

Características psicológicas de la tendencia derecha inferior:

- Grado bajo de ideación

- Necesidad de aferrarse a la realidad

- Necesidad de sostén o auxilio exterior

2) Tamaño: Tenemos en cuenta el tamaño relativo de la producción respecto de la hoja. Nos da información
acerca del realismo de la autoestima, la valoración que tiene sobre sí mismo y cómo esto se compara con lo que
hemos escuchado en este sentido desde sí en los encuentros anteriores. Gran tamaño que compensa la pobre
valoración, y el micrografismo en el que el sujeto aparece como pequeño, lejano o escondido.

o Grande: Se considera tamaño grande cuando la figura principal abarca más de ¾ partes de la hoja. Figuras
que llegan a los límites de la hoja o bien los sobrepasan. También en aquellas figuras que no les alcanza la
hoja para terminar de realizarlas completas. Se acompañan generalmente de una presión del trazo fuerte.

Características psicológicas de esta tendencia:

-Impulsividad y tendencias transgresoras

-Sobrecompensación de sentimientos de inferioridad

-Sobrecompensación de miedos e inseguridad

-Dificultades en la organización o planificación previa al trabajo

o Pequeño: Se considera tamaño pequeño cuando los dibujos ocupan menos de ¼ de la hoja. Generalmente
se acompañan de una presión del trazo débil. El escenario que rodea la figura principal puede corresponder
a un tamaño similar o bien ser más grande haciendo más evidente la pequeñez de la figura central.
Generalmente se emplazan en la zona superior y en menor medida en la zona inferior de la hoja. Los dibujos
extremadamente pequeños y con fallas en la forma son característicos de las psicosis.

35
Características psicológicas de esta tendencia:

- Introversión

- Inseguridad, miedos (fobias)

- Bajo nivel de auto - estima

- Sentimientos de minusvalía

- Necesidad de pasar desapercibido

o Tamaño Adecuado: Se considera un tamaño adecuado cuando los dibujos ocupan ¾ partes de la hoja y
manifiestan una clara proporcionalidad y simetría.

Características psicológicas de esta tendencia:

- Sentimientos de seguridad

- Fortaleza yoica

- Adecuación a la realidad

- Control adecuado de los impulsos

3) Presión: Se refiere al peso que ejerce la mano en el movimiento con el lápiz y la profundidad de la marca que
en consecuencia deja sobre la hoja. Nos permite inferir el caudal energético con el que cuenta el yo para dar
respuesta a las exigencias externas cotidianas y las tensiones psíquicas derivadas de sus conflictos, impulsos,
relaciones de objeto.

Presión normal: La presión normal es aquella donde le permite al trazo ser definido y claro.

Características psicológicas de esta tendencia:

-Seguridad

-Equilibro energético

-Buena organización y distribución energética

-Buen grado de integración yoico

Presión fuerte: La presión fuerte es aquella donde el trazo se engrosa y marca la hoja del lado de atrás. Es
notorio y llamativo por la fuerza y la exageración.

Características psicológicas de esta tendencia:

-Impulsividad

36
-Fallas en el control de los impulsos agresivos

-Tendencias manifiestas de agresividad

-Agresividad manifiesta

-Tendencias anti-sociales

Presión débil: La presión débil es aquella donde el trazo se hace casi imperceptible.

Características psicológicas de esta tendencia:

-Debilidad

-Depresión

-Enfermedades crónicas de debilitamiento (Esclerosis múltiple. Distrofias musculares, etc.)

Presión alternada: La presión alternada es aquella donde se observan trazos irregulares, tanto débiles como más
fuertes en forma constante, tanto en la producción de una figura y que se mantiene en la secuencia de otros
dibujos.

Características psicológicas de esta tendencia:

-Sujetos ambivalentes

-Tendencias maníaco-depresivas

-Algunos trastornos neurológicos

-Personalidades límite (Borderlain)

4) Trazo: Es la forma en la que el lápiz marca la hoja. Nos informa acerca del control que el sujeto ejerce sobre su
conducta. Retomando lo arcaico, que implica la conducta gráfica, en el trazo tiene sus marcas inaugurales la
diferenciación yo- no yo.

Trazo recto y firme: Es aquel trazo que esperamos en toda producción gráfica adulta. Implica la posibilidad de
manejar y sostener la dirección del trazo

Características psicológicas de esta tendencia:

-Estabilidad emocional

-Fortaleza yoica

-Control de los impulsos

-Capacidad de planificación y concreción

37
Trazo fino o inestable: Es aquel trazo poco perceptible y que tiende a perderse en la integración total de la
figura.

Características psicológicas de esta tendencia:

-Inseguridad

-Debilidad yoica

-Desvitalización

-Tendencia a la depresión

-Posible alcoholismo

Trazo grueso o remarcado: Se trata de un trazo fácilmente perceptible aún a distancia. Muchas veces remarcado
y que puede verse por detrás de la hoja porque la deja marcada.

Características psicológicas de esta tendencia:

-Agresividad

-Falla en el control de los impulsos

-Tendencia a la acción

-Irritabilidad

-Problemas neurológicos

Trazo entrecortado: Es aquel trazo que no mantiene una línea continua y firme, por el contrario está realizado
con pequeñas líneas una al lado de la otra.

Características psicológicas de esta tendencia:

-Inseguridad

-Probables problemas neurológicos

-Utilización de fármacos

-Gerontes

Trazo entreabierto: Es aquel trazo donde claramente para realizar una línea o un contorno vemos la presencia
de pequeñas rayitas separadas unas de las otras para formar un todo.

Características psicológicas de esta tendencia:

-Dificultades en la diferenciación yo-no yo

38
-Fragilidad yoica

-Generalmente en patologías psicóticas

Trazo espigado: Es aquel trazo donde una línea está constituida por infinitas rayitas en forma de espigas.

Características psicológicas de esta tendencia:

-Epilepsia

-Otros trastornos neurológicos

5) Movimiento: dibujar la “sensación” de la figura en movimiento, siendo que es una producción estática en
papel, se considera un logro evolucionado.

Alto grado de dinamismo: Esta característica solo se encuentra en personas con tendencias pictóricas evidentes
o por estudio.

Características psicológicas de esta tendencia:

-Alto grado de plasticidad

-Tendencias fóbicas encubiertas

-Tendencias maníacas encubiertas

-Tendencias narcisistas

Bajo grado de dinamismo: Esta característica implica cierto grado de rigidez en las figuras. Parecen figuras
estáticas, como pegadas a la hoja, generalmente infantiles y sencillas.

Características psicológicas de esta tendencia:

-Exceso de represión

-Tendencias infantiles o regresivas

-Dificultades intelectuales

Falta de dinamismo o exceso de rigidez: Esta característica implica figuras claramente estáticas, rigidizadas,
muertas o enfermas. El extremo de estos dibujos son las figuras robóticas. Implican siempre patología grave.

Características psicológicas de esta tendencia:

-Exceso de disociación

-Fallas en la integración yoica

-Tendencias depresivas o melancólicas

39
6) Secuencia: el orden secuencial no solo puede ser observado en relación a las partes de las figuras que le pide
la consigna, sino también: la calidad del dibujo a lo largo de la administración.

Secuencia esperable: Como se dijo anteriormente existen secuencias esperables en la realización de los dibujos y
especialmente han sido estudiadas las de la casa, el árbol y la persona.

Características psicológicas de esta tendencia:

-Capacidad de planeamiento y organización

-Buen grado de diferenciación e integración

Secuencia atípica: Se denomina secuencia atípica a aquella producción realizada de manera contraria a lo
esperable. La secuencia más atípica se encuentra en los niños autistas que pueden llegar a dibujar una figura
humana desde los pies hasta terminar por la cabeza. Otras secuencias atípicas implican comenzar por el tronco,
luego las extremidades y finalmente la cabeza.

Características psicológicas de esta tendencia:

-Fallas en la capacidad de planeamiento y organización

-Dificultades en la capacidad de diferenciación y discriminación

-Fallas severas en la estructura del yo.

7) Simetría: Es esperable dado que existe en la naturaleza un principio de simetría de las cosas. La constitución
yoica mediante el narcisismo permite que el yo se perciba como una unidad integrada y sintética cuya imagen es
percibida y proyectada como simétrica. Esta pauta se relaciona con el estado de equilibrio de la vida emocional.

Simetría adecuada: Implica la realización de una figura equilibrada y armoniosa.

Características psicológicas de esta tendencia:

-Integración yoica y objetal

-Grado adecuado de discriminación y diferenciación de la realidad

Fallas en la simetría: Implica la realización de una figura desequilibrada y sin armonía. (Por ejemplo: un brazo
más corto que el otro, la ausencia de un ojo, una pierna más engrosada que la otra, etc.). SENTIMIENTOS DE
INSEGURIDAD.

Características psicológicas que esta tendencia:

-Dificultades en la integración objetal y yoica

-Dificultades en la discriminación de la realidad

-Trastornos neurológicos

40
Falta de simetría: implica una falla grave en el curso del desarrollo. Generalmente aparece en patologías como la
psicosis infantil y adulta.

Características psicológicas de esta tendencia:

-Dificultades graves en la integración objetal y yoica

-Retraso mental severo

Exceso de simetría: Implica un sistema defensivo primario contra la sensación de desestructuración o


descompensación yoica. La necesidad de control excesivo refleja el grado de preocupación del individuo por su
integridad estructural. CONTROL EMOCIONAL RIGIDO- represión e intelectualización exagerada

Características psicológicas de esta tendencia:

-Dificultades graves para mantener la integración yoica y objetal

-Estados previos a descompensación psicótica

Otros aspectos a tener en cuenta para el análisis de las técnicas graficas:

*T2P - Grado de humanización. (Solamente interpretable en los gráficos cuya consigna solicita figuras humanas)
Completud- complejidad-integraciónlogro de buen esquema corporal. Esta técnica presenta una pareja gráfica
y una verbal, se pueden comparar ambas para ver si concuerdan, ajuste de una y otra. Aspectos a observar
Nombre y edad, historia, titulo.

Tratamiento particular de determinadas zonas del gráfico: tachaduras, sombreados, distorsiones, omisiones
pueden ser significativas y ser indicadores de conflicto en la parte del grafico que presenta este tratamiento.

Aspectos verbales.

41

También podría gustarte