Está en la página 1de 9

Cirugía del Sistema Urinario II

Cirugía de la vejiga y de la uretra

Dr. Félix García, Dra. Anna Andaluz y Dr. Xavier Moll. Departamento de Medicina y Cirugía Animal. Universidad Autónoma de Barcelona
Cirugía de la vejiga

GENERALIDADES Signos clínicos Tratamiento de la hiperkalemia: TRATAMIENTO DE LA HIPERKALEMIA Si existe uroperitoneo deberemos tratar „„ Acepromacina o α2, debido a la hipo-
EN GATOS la azotemia y la hiperkalemia median- tensión que producen, no los daremos
Las cirugías del sistema urinario más fre- La obstrucción urinaria produce distensión „„ Hiperkalemia media o moderada: pue- te fluidoterapia. Además, antes de la si el volumen circulante no está to-
cuentes en la clínica de pequeños ani- de la vejiga, uremia postrenal e hiperka- de ser tratada mediante fluidoterapia 1. Vaciar la vejiga o drenar el uroperito- cirugía será recomendable drenar la talmente reestablecido.
males corresponden a la eliminación de lemia. intravenosa empleando SSF 0,9%. Si el neo y diluir administrando suero salino orina de la cavidad abdominal (me-
cálculos de uretra y vejiga (tratamiento de paciente además presenta hiponatremia fisiológico al 0,9% i.v. diante un drenaje penrose o un dre- „„ Barbitúricos, favorecen las arritmias.
cálculos) y a la reparación de la vejiga tras La orina dentro del abdomen produce ure- deberemos evitar soluciones como la dex- naje abdominal). El drenaje abdominal El propofol o el etomidato son mejo-
su rotura (por ejemplo, tras un traumatis- mia elevada, deshidratación, hipovolemia, trosa al 5% o soluciones salinas débiles. 2. Si es necesario, administrar bicarbonato puede emplearse para realizar lavados res opciones.
mo, necrosis por retroversión en una her- hiperkalemia y muerte. (La hiperkalemia con hipernatremia es sódico o insulina (0,2- 0,4 U/kg de insuli- de la cavidad abdominal y de esa forma
nia perineal…). La rotura de la vejiga tiene más frecuente). na regular) + dextrosa (2 g/U de insulina). diluir la orina acumulada en abdomen. „„ Ketamina. No es una buena opción
como consecuencia el acúmulo de orina Tanto la obstrucción urinaria como el La cirugía deberá realizarse una vez los ya que sus metabolitos son tóxicos
en abdomen (uroperitoneo). uroperitoneo son urgencias médicas y „„ Hiperkalemia grave: fluidoterapia i.v. y 3. Si la hiperkalemia es muy grave y hace valores analíticos se encuentran dentro renales.
no quirúrgicas. Debemos estabilizar al drenaje de la cavidad abdominal si existe peligrar la vida del animal, podemos de la normalidad.
La obstrucción urinaria ocurre cuando la animal antes de realizar cualquier trata- uroperitoneo. Aunque no suele ser nece- administrar gluconato cálcico (0,2-1,5 En general deberemos evitar fármacos
luz del tracto urinario queda completa- miento quirúrgico. sario, la hiperkalemia grave puede ser tra- ml/kg) para proteger transitoriamente Consideraciones anestésicas excesivamente hipotensores (ya que la
mente cerrada, ya sea por la presencia de tada con bicarbonato cálcico. La terapia el corazón. Administrarlo lentamen- hipotensión afectará gravemente a la
cálculos o tumores. En los gatos machos Tratamiento médico con bicarbonato hace que el potasio se te (durante 5-10 minutos) a la vez que No todos los pacientes que van a ser so- función renal).
las cistitis estériles pueden producir obs- introduzca en las células a cambio de io- monitorizamos el paciente. metidos a una cirugía de vejiga se pre-
trucción uretral en el pene. La hiperkalemia produce arritmias car- nes de hidrógeno. De forma alternativa la sentan azotémicos e hiperkalémicos. En CISTOTOMÍA
díacas que deberemos controlar antes de hiperkalemia grave puede ser tratada con * Terapia con bicarbonato estos casos el protocolo anestésico se
Por lo que se refiere al uroperitoneo éste anestesiar al animal, igual que el resto de insulina y dextrosa. La insulina facilita la escogerá en función de la edad, condi- CONSIDERACIONES GENERALES
puede aparecer por diversas causas entre alteraciones electrolíticas. Los niveles nor- entrada de potasio a las células, mientras „„ Requerimientos bicarbonato (mEq) = 0,3 ción física, carácter del animal…
las que destacan la ruptura de la vejiga males de potasio en el suero se encuen- que la dextrosa previene de la hipogli- x déficit básico (mEq) x Peso corporal (kg). La cistotomía es uno de los procedi-
tras un atropello, necrosis de la pared por tran entre 3,8 a 5,5 mEq/L. cemia que sigue a la administración de Cuando exista azotemia e hiperkalemia mientos quirúrgicos que se realizan con
una mala manipulación durante la cirugía insulina. „„ Administrar la mitad de lo calculado deberemos asegurarnos que el pacien- más frecuencia en pequeños animales.
y también necrosis en una hernia perineal La hiperkalemia predispone a las arritmias vía i.v. durante 10-15 minutos y volver te se encuentra correctamente estabi- Está indicada en variedad de desórdenes
donde hay una retroversión de la vejiga y y además produce bradicardia, P ausentes „„ Hiperkalemia muy grave: realizar el mis- a evaluar; administrar la cantidad res- lizado antes de proceder a anestesiarlo. neoplásicos y no neoplásicos. El acceso
por presión en el espacio perineal se pro- o más bajas, prolongación del intervalo mo tratamiento que el descrito anterior- tante durante 4-6 horas si es necesario Una vez estabilizado deberemos tener a la superficie luminal de la vejiga per-
duce necrosis. P-R, complejos QRS más anchos y ondas T mente. La administración i.v. lenta de glu- o administrar de 1-2 mEq/kg i.v.; repetir en cuenta algunas de las características mite la visualización directa de lesio-
más picudas. Más de 7,0 mEq/L de K+ da conato cálcico al 10% puede proteger al sólo si está indicado basándose en la de los fármacos comúnmente empleados nes, la realización de biopsias, cultivos,
Anatomía: Vascularización e inervación ritmos ventriculares irregulares. Más de corazón hasta que el resto de medicación valoración ácido-base y en la concen- en anestesia: extracción de cálculos, cierre de lesio-
de la vejiga 9,0 mEq/L de K+ produce paro auricular. disminuya los niveles de potasio. tración de potasio. nes traumáticas, resección de lesiones
„„ Anticolinérgicos: no darlos pues in- (incluyendo neoplasias, pólipos, inflama-
„„ Debido a que el dióxido de carbono es crementan el consumo de oxígeno en ción crónica o infección), y evaluación
un producto final derivado de la admi- el miocardio y si ya existen arritmias de la uretra proximal y tracto urinario
nistración de bicarbonato, asegurar una por la hiperkalemia podemos tener superior.
buena ventilación. una parada cardíaca.

Protocolo recomendado si hay riesgo


Premedicación (I.M) Inducción (I.V) Mantenimiento
de hiperkalemia
Buprenorfina o Morfina Propofol
PERRO/GATO + Mascarilla Isofluorano
Midazolam Etomidato

Anatomía hembra Anatomía macho

2 3
Las indicaciones para la realización de una Para el cierre de la vejiga se consideran apro- Personalmente preferimos realizar siempre mucosa, o practicar una cistectomía, son buenas opciones. La morfina reduce la para explorar adecuadamente la vejiga.
cistotomía son principalmente: piados patrones de aposición o de leve inver- dos patrones de reinversión, primero Lem- en el caso de tumores. función del músculo detrusor de la vejiga y el
sión como Cushing o Lembert. Sea cual sea el bert y sobre ella Cushing sin que el mate- animal puede retener el contenido vesical. Figura 2. Antes de manipular la vejiga dare-
„„ extraer cálculos uretrales o vesicales patrón que se emplea, debe ponerse especial rial de sutura llegue a la luz. Sólo llegamos 7. Cerrar con el patrón de sutura escogido, mos un punto de tracción en el polo craneal
cuidado en evitar que la sutura atraviese la a la luz cuando las capas están muy mal- protegiendo con el omento si pueden Durante los días posteriores hay que con- de la vejiga, para reducir el uso de pinzas. El
„„ roturas vesicales por traumatismos capa mucosa y se exponga al lumen de la ve- tratadas por la presencia de un tumor. existir complicaciones en la cicatrización. trolar la eliminación de orina, hidratación, punto será no penetrante y lo realizaremos
jiga. Los materiales de sutura, especialmen- función renal y concentración de electrolitos. con sutura monofilamento reabsorbible. Tam-
„„ biopsia o exéresis de masas te los trenzados, pueden actuar como nidos PASOS DE LA CISTOTOMÍA 8. Tras completar la sutura sondar al ani- Para evitar hipokalemia postobstrucción es bién podremos colocar puntos de tracción a
de infección crónica y ser calculogénicos. La mal e inyectar SSF para comprobar la aconsejable suplementar con 20 mEq/L de ambos lados de la incisión vesical a realizar.
„„ reparación de uréteres ectópicos. sutura que se considera ideal para el cierre de 1. Realizar una laparotomía media caudal estanqueidad de la sutura. Si es correcta Cl-K+ la solución de Ringer Lactato.
la pared de la vejiga es la absorbible monofi- la sutura NUNCA dejaremos al animal Figura 3. En primer lugar vaciaremos la
El objetivo de la cistotomía es conseguir una lamento de un tamaño apropiado (1,5 o 2 2. Aislar la vejiga del resto del abdomen sondado. Figura 1. Incisión cutánea para realizar una vejiga para evitar que el contenido caiga al
vejiga hermética sin que las suturas colo- métrico, equivalente a 4/0 o 3/0 USP). mediante la colocación de paños esté- laparotomía. Lo más habitual es hacer- interior de la cavidad abdominal; la orina
cadas en ella promuevan la formación de riles o gasas de laparotomía humede- CONTROL POSTOPERATORIO la en machos, habrá que incidir el músculo causa pertionitis química e incrementará las
cálculos. La sutura se realizará con material sinté- cidas. retractor del prepucio del lado correspon- adherencias. Aprovecharemos parte del con-
tico absorbible. Podemos realizar diferen- En el postoperatorio es aconsejable una diente y seccionar los vasos prepuciales. De- tenido para realizar estudio bacteriológico y
Cicatrización vesical tes patrones, simples o dobles, patrones de 3. Colocar una o dos suturas de fijación/ buena analgesia. Buprenorfina o tramadol bemos llegar hasta la sínfisis isquiopubiana del sedimento.
aposición o inversión. tracción en el polo craneal de la vejiga.
La vejiga urinaria se considera un órgano
compuesto debido a sus diferentes capas, Para el cierre de la vejiga pueden emplearse 4. Eliminar la orina de la vejiga mediante
incluyendo la mucosa, submucosa, muscular distintos patrones de sutura: cistocentesis o succión tras la reali-
y serosa. La submucosa es la capa de fijación zación de una pequeña incisión. Se
quirúrgica de la vejiga. La vejiga urinaria está „„ vejigas muy inflamadas y engrosadas: recomienda guardar una muestra para
revestida de una superficie epitelial altamen- suele ser suficiente con una sutura de cultivo.
te regenerativa. La reepitelización completa aposición (en una capa) sin llegar a la luz
de la superficie luminal se da a los 10-30 días 5. La incisión de la vejiga debe realizarse
gracias a la migración del epitelio de tran- „„ vejigas normales: doble capa de suturas en su aspecto ventral, así respetaremos
sición desde los orificos ureterales. Por este de inversión el origen de las arterias císticas mayo-
motivo se considera que la vejiga urinaria es res, así como la desembocadura de los
única con respecto a otros tejidos del cuerpo „„ vejigas que sangran mucho: sutura uréteres en el trígono.
ya que tiene la capacidad de recuperar el continua simple de la mucosa para con-
100% de su fuerza prequirúrgica a los 21-28 trolar la hemorragia y después dos patro- 6. Una vez abierta la vejiga, extraer los
días de la realización de la incisión. nes de reinversión Cushing+Lembert. cálculos por hidropulsión, explorar la

1 2 3

Sutura de Lembert (punto simple) Sutura de Lembert (continua) Sutura de Cushing (continua)

4 5
Figura 4. Una punción enérgica con bisturí, importante extraerlos de la manera menos de aposición, llegando a la luz únicamente 4 5 6
nos asegurará llegar a la luz con un cor- traumática posible y para ello utilizaremos la en vejigas maltratadas, con cistitis crónicas
te limpio. Las vejigas, al estar inflamadas, hidropulsión y sólo al final introduciremos el o tumores donde la serosa y la muscular son
aconstumbran a estar muy engrosadas y se dedo en la vejiga. Además es imprescindible incapaces de mantener la consistencia.
van deshaciendo en capas, complicando mu- conseguir extraer todos los que había en la
cho la sutura posterior. vejiga y uretra, de lo contrario volverán a ser Figura 14. Para completar la sutura, rea-
nuevos núcleos de formación de cálculos. lizamos un segundo patrón que puede ser
Figura 5. Completamos la incisión con otra Cushing, o una Lembert como en la
tijeras. Si tenemos un cálculo grande, no es Figura 10. A pesar de que la bibliografía imagen. Esta sutura de Lembert puede ser
necesario incidir cerca del trígono, pero si aconseja introducir cucharillas en el interior continua o en un patrón discontinuo. Si
tenemos varios y pequeños, todos se dirigen de la vejiga para extraer los cálculos, cree- la primera capa se ha realizado bien, con 7 8 9
hacia la uretra y la incisión debe ser lo más mos que el suero fisiológico a presión desde unos pocos puntos de Lembert tenemos
caudal posible para poder extraer todos los la punta del pene es el mejor método para suficiente. Podemos ver cómo entramos
cálculos sin dificultad. conseguir exteriorizar todos los cálculos pre- lejos de la incisión, salimos cerca, volve-
sentes en la uretra y zona del trígono. mos a entrar cerca y salimos lejos, ocul-
Figura 6. Aspecto de una erosión en la mu- tando la sutura anterior.
cosa de la vejiga. A este gato le estamos Figura 11. Tras sucesivos lavados a partir
realizando una cistectomía, para eliminar de la punta del pene, introducimos la sonda Figura 15. Para reforzar la sutura o favo-
ampliamente la zona afectada y conseguir en el lugar de la cistotomía hasta el cuello recer la regeneración de la vejiga, pode-
así una buena cicatrización. vesical, allí la comprimimos con el dedo y mos colocar el epiplón por encima. Con el
continuamos los lavados para expulsar cual- mismo material de sutura, daremos varios
Figura 7. Hemos realizado una cistotomía quier resto de litiasis que pueda quedar en puntos que mantengan el epiplón en el 10 11 12
en este animal afectado de cistitis polipoi- la uretra. canal pélvico. Esos puntos no tienen por
de. Este proceso está muy relacionado con qué ser penetrantes en la luz pero sí con-
inflamaciones crónicas de la vejiga, produce Figura 12. Comenzamos el cierre de la veji- sistentes. Deberemos preservar los vasos
continuas hematurias. Además el interés en ga. Los patrones pueden ser variados. Noso- císticos, los uréteres y la uretra.
la extirpación de estos pólipos radica en la tros aconsejamos no llegar con la sutura a la
posible evolución a carcinomas. luz vesical. Cualquier material será calcu-
logénico, por lo cual preferimos las suturas
Figura 8. Aquí tenemos la vejiga de un de reinversión. Aquí podemos ver la sutura
Scottish Terrier con un carcinoma de células contínua de Cushing. Debemos mantener en
transicionales. Raza especialmente predis- todos los puntos la misma distancia al bor- 13 14 15
puesta a padecer este proceso. En este caso de de la incisión. El material utilizado es un
no afecta al trígono y podemos realizar una monofilamento reabsorbible de 2 o 3/0 Mo-
amplia cistectomía que permita la comple- nosyn®. La aguja debe ser atraumática.
ta excisión del tumor. Aún así es aconseja-
ble una quimioterapia con mitoxantrona y Figura 13. Aquí podemos ver el aspecto
AINEs. final de la sutura de Cushing. Otros cuida-
dos que debemos tener es ir estirando el hilo
Figura 9. La principal indicación de la cis- desde el principio para que se produzca un
totomía es la extracción de cálculos; es muy buen cierre. Nosotros utilizamos un patrón

6 7
Cirugía de la uretra. Uretrostomías

GENERALIDADES „„ neoplasia prepucial que requiere de la Técnica: en este punto es mucho más ancha, super- 5. Introducir un catéter para distender la con sumo cuidado para evitar inflama-
amputación del pene. ficial y distendible que la uretra perineal o uretra (no siempre es posible). ciones y dehiscencias.
Una de las principales indicaciones para 1. Incisión en la piel entre el prepucio y el prepúbica, por todo ello se reduce el riesgo
la cirugía de la uretra es la eliminación de Las uretrostomías pueden realizarse en escroto. de creación de estenosis y es más fácil que 6. Incidir por la línea ventral media de la Postoperatorio
cálculos o tratamiento de obstrucciones. distintas localizaciones: se eliminen los cálculos. uretra; si no hemos podido sondar la
uretra, realizar la incisión de manera „„ Collar isabelino.
Las obstrucciones uretrales son práctica- „„ pre-escrotal: menos útil que la escro- Al ser más abordable quirúrgicamente, el muy precisa para evitar laceraciones de
mente exclusivas de los machos (perros y tal. Se realiza entre el final del hueso riesgo de hemorragia o de extravasación la uretra. „„ Pomadas con glicerina para evitar que-
gatos) y los cálculos suelen alojarse justo peneano y el escroto de orina a los tejidos circundantes es más maduras de la orina.
antes del hueso peneano. reducido. Se elimina la orina directamente 7. La longitud de la incisión será de 5 a
„„ escrotal: útil en perros. Se realiza en al exterior sin mojar la piel, no se produ- 7 veces el diámetro, entre 2,5 y 4 cm, „„ Pomadas con anestésico local.
Uretrotomía: consiste en la realización el escroto, por lo que es necesaria la cen quemaduras por la orina ni dermatitis aunque en principio parece muy gran-
de una incisión en la uretra. Está indicada castración intratables. El único problema es que el de, tras la cicatrización queda reducida „„ Limitar el ejercicio para disminuir la
para la eliminación de cálculos uretra- propietario debe aceptar la castración. a 1/3 de la original. hemorragia (la hemorragia puede ser
les que no pueden ser retrohidropulsados „„ perineal: de difícil realización en pe- importante durante 2-3 semanas).
a la vejiga y ocasionalmente para tomar rro pero de elección en el gato 2. Disecar el subcutáneo hasta llegar al Indicaciones 8. El límite caudal de la incisión debe lle-
biopsias de lesiones obstructivas (tejido Mm. retractor del pene. gar al comienzo de la arcada isquiática „„ Hospitalización durante dos días.
de cicatrización en estenosis, neoplasias). „„ prepúbica: solo si las demás técnicas 1. Cuando existen cálculos recurrentes que de manera que ya por gravedad salga
Con el fin de evitar estenosis se permi- fallan o existe una lesión en la uretra 3. Desplazar lateralmente el Mm. retractor. no responden al tratamiento médico. la orina ventralmente. Usaremos una „„ No es necesario sondar.
te su cicatrización por segunda intención. distal. sutura monofilamento de 4/0 a 5/0 con
No obstante es una técnica de utilidad 4. Incidir exactamente sobre la línea me- 2. Obstrucciones agudas, anticipándose a aguja triangular. Figura 16. Comenzaremos la uretrosto-
relativa ya que las obstrucciones suelen Antes de realizar una uretrostomía dia donde se encuentra la uretra. Des- recurrencias. mía escrotal con la ablación del escroto.
recidivar. hay que intentar llevar los cálculos a taca la estructura blanquecina de ella 9. La sutura debe conseguir una perfec- Realizaremos una incisión elíptica, pero
la vejiga mediante hidropulsión. con la estructura más oscura que supo- 3. Graves traumatismos distales al escroto. ta aposición entre la piel y la mucosa al plantear la anchura debemos tener en
Uretrostomía: consiste en la creación de nen los cuerpos esponjosos. para evitar estenosis. Si al realizar- cuenta que la sutura entre la piel y la mu-
una fístula en la uretra. Generalmente se Los pacientes obstruidos estarán azo- 4. Estenosis uretrales distales al escroto. la hay mucha tensión soltaremos las cosa no tenga tensión, por lo cual al hacer
realiza en presencia de estenosis irrepa- témicos. La estabilización preoperato- 5. Lo normal es dejar cerrar la incisión por extremidades posteriores de la mesa tanto la incisión derecha como la izquier-
rables o recurrentes o con el fin de evitar ria será vital. segunda intención, esto se consigue en 5. Alteraciones que requieran amputa- para favorecerla, de todas maneras si da nos aproximaremos a la línea alba. Si
obstrucciones. 2 a 4 semanas. ción del pene. Neoplasias. Alteraciones la tensión es grande podemos reali- después sobra piel, siempre tendremos
URETROSTOMÍA PRESCROTAL congénitas graves como el hipospadias. zar una sutura subcutánea con la capa tiempo para recortarla.
Sus principales indicaciones son: URETROSTOMÍA ESCROTAL. Estrangulación del pene por priapismo. albugínea.
Se realiza en machos cuando la hidro-
„„ presencia recurrente de cálculos obs- pulsión falla y no se pueden enviar los Es la técnica de elección ya que la uretra Técnica quirúrgica La sutura entre mucosa uretral y piel
tructivos que no pueden ser tratados cálculos a la vejiga. Los cálculos nor- puede hacerse en puntos sueltos aun-
médicamente malmente se localizan en la uretra justo 1. Incisión elíptica en el escroto. que para disminuir la hemorragia es
16
caudal al hueso peneano por lo que se mejor realizar una sutura continua
„„ cálculos que no pueden ser eliminados pueden eliminar por uretrostomía pres- 2. Castración de manera rutinaria. cogiendo los cuerpos cavernosos. La
mediante retrohidropulsión crotal. aguja va desde dentro hacia fuera en
3. Disección del tejido subcutáneo para tres pases, mucosa uretral cogiendo
„„ estenosis uretrales Ventaja: es poco traumática, la podemos llegar al Mm. retractor del pene. 2 mm de ancho, después 2 mm de la
realizar en cirugía de urgencias (para zona fibrosa de la túnica albugínea y
„„ neoplasia uretral o peneana o grave obstrucción), con anestesia local y neu- 4. Separación lateral del Mm. retractor 2-3 mm de grosor de la piel. La sutura
traumatismo roleptoanalgesia. para exponer los cuerpos esponjosos se iniciará en la parte más caudal de la
uretrales. incisión. Hay que manipular los tejidos

8 9
Figura 17. El siguiente paso consiste en la la mucosa. Debe existir una ligera tensión también las túnicas testiculares. Es proba- 17 18 19
castración; realizaremos una técnica abierta en la piel para que favorezca la apertura ble que se mezcle la orina con sangre los
convencional e introduciremos las túnicas al del nuevo estoma; si queda algún pliegue primeros días y aconsejamos hospitalizar al
espacio subcutáneo controlando la hemo- de piel que entorpece, es el momento de animal un día para poder limpiar bien las
rragia. resecarlo. extremidades.

Figura 18. Realizaremos una disección del Figura 23. Aquí mostramos cómo la aguja Figura 28. Fallo en una uretrostomía es-
espacio subcutáneo para dejar el bulbo del no solo atraviesa la mucosa, sino que tam- crotal. La técnica quirúrgica es muy segura
pene libre de adherencias. bién atraviesa parte de los bulbos caver- y muy difícil fracasar. Los pasos importan-
nosos del pene. Esta maniobra intentará tes incluyen lugar indicado de apertura de
Figura 19. Debemos identificar en la parte reducir la principal complicación de la ure- la uretra y correcta aposición de la mu- 20 21 22
dorsal del bulbo del pene el músculo re- trostomía que es la hemorragia postope- cosa con la piel. Este animal presentó una
tractor del pene que protege la uretra. Lo ratoria. obstrucción en la uretrostomía perineal.
debemos disecar y apartarlo hacia un lado, Cuando la realizamos, ya no encontramos la
para evitar seccionarlo y así disminuir la Figura 24. Comenzaremos a partir de aquí causa de la obstrucción, que acabó siendo
hemorragia. una sutura continua de uno de los lados de un carcinoma uretral.
la uretrostomía. En ella cogeremos la piel,
Figura 20. Es el momento de realizar la unos milímetros de los bulbos cavernosos y URETROSTOMÍA PERINEAL EN EL GATO
incisión sobre la uretra. Mejor si hemos la mucosa. Esto reducirá definitivamente la
podido sondar al animal, porque así la inci- hemorragia postoperatoria. Consideraciones generales
sión la realizamos sobre ella y es más fácil
identificar la uretra. En este caso no fue po- Figura 25. Aspecto de la sutura continua El Complejo Urológico Felino o F.U.S. tam- 23 24 25
sible porque el cálculo estaba anclado en la del lado izquierdo de la uretrostomía. Ahora bién llamado FLUTD (Feline Lower Urologic
entrada del hueso peneano. Hay que tener damos el primer punto del lado derecho, es Tract Disease) es sinónimo de alteraciones
sumo cuidado con la incisión ventral para importante la tensión de la piel en ese lugar del tracto inferior del gato con numerosos
no dañar la parte dorsal de la mucosa. y que no haya un pliegue de piel que se in- factores implicados como las infecciones
terponga y dificulte la salida de orina. bacterianas o víricas, dieta, anomalías.
Figura 21. En este animal conseguimos el
sondaje, lo que facilita la incisión. La lon- Figura 26. Hemos completado la sutu- La cristaluria es normal en los gatos sanos
gitud de la incisión es de 6 a 7 veces su ra de la uretra. La zona más próxima a la (principalmente de estruvita). Estos cristales
anchura. Esto tiene interés para que la re- vejiga (*)presenta un buen orificio, por allí se eliminan por la orina pero pueden unirse
tracción cicatricial no reduzca el diámetro puede salir la orina e incluso cálculos de a restos de moco o desechos formando una 26 27 28
de la abertura de la uretra, pero no es muy buen tamaño. Podemos introducir la pun- masa semisólida (favorecida por pH alcalino
importante. Sí que interesa que la incisión ta del portagujas con comodidad a pesar e inhibido por pH ácido).
sea lo más caudal posible, allí la anchura de del tamaño del animal. En el extremo más
la uretra es mayor, pudiendo eliminar cálcu- próximo al pene no nos importa anular la Las obstrucciones uretrales se deben a la
los de gran tamaño. luz de la vejiga, ya que por él ya no necesi- precipitación de las sales y a tapones que se
ta pasar orina. forman en la uretra. Por cuestiones anató-
Figura 22. Realizaremos tres puntos entre micas estas obstrucciones ocurren princi-
la mucosa y la piel. Aquí podemos ver el pri- Figura 27. Aspecto final de la uretrostomía. palmente en los machos, principalmente en
mero, estaría a 45°; el orden en el paso de Hemos recompuesto las incisiones en piel. la punta del pene y pocas veces en las hem-
la aguja no es importante, en este caso en- Si existe tensión o espacios vacíos, podemos bras. Las hembras tienen una uretra más
tramos primero por la piel y continuamos en realizar una sutura subcutánea captando corta y ancha que la uretra de los machos.

10 11
Diagnóstico pero esa infección también ocurre en ani- pene con el isquion y los seccionamos 9. A partir de aquí comenzar a suturar Figura 29. Comenzamos la uretrosto- Figura 32. Con todas las estructuras
males con FLUTD sin ser intervenidos, casi con tijeras; esto nos liberará el pene, con sintético no absorbible 4/0 punta mía en el gato con la castración y una disecadas, veremos la unión del pene
Por la historia, los signos clínicos y sobre hasta un 25%. favoreciendo su salida al exterior. triangular. Es difícil a veces apreciar incisión elíptica en la piel, que incluya el al isquion de cada lado a través de los
todo la presentación (incapacidad de orinar). la mucosa, por lo que es preferible co- escroto y el prepucio. Habremos intenta- músculos isquiouretrales e isquiocaver-
Por lo que el articulo de Ruda et al “Short 5. Comenzamos ahora la disección dorsal, menzar con los puntos más dorsales en do el sondaje, pero suelen ser animales nosos que seccionaremos en la parte más
La sintomatología dependerá de la cronici- and long-term outcome after perineal siempre próxima a la uretra para evitar ángulo de 45 grados. obstruidos y hasta que no seccionemos la próxima al pene y lejana del isquion. La
dad del proceso. urethrostomy in 86 cats with feline lower dañar el recto, la vejiga o los nervios punta del pene no podremos introducir la referencia de los músculos es importan-
urinary tract disease” de 2012 en Journal que inervan estas estructuras. 10. Recortar el trozo de pene que sobra y sonda. te porque la abertura de la uretra deberá
Tratamiento médico of Small Animal indica que el 88% de los completar la sutura de la mucosa a la superar esta inserción.
dueños dijeron que sus gatos tenían buena 6. Exponemos las glándulas bulbouretra- piel y cerrar la piel ventral donde no Figura 30. Debemos eliminar todo el te-
La finalidad es aliviar la obstrucción. Si no calidad de vida, pudiendo haber pasado les próximas a los Mms. bulboespon- llega la uretra. jido subcutáneo y todas las adherencias Figura 33. Una vez seccionados estos
podemos sondar al gato sin anestesia la desapercibidos episodios de infección del josos. hasta que quede el glande del pene libre músculos, si continuamos el bulbo del
mejor opción es utilizar la mascarilla de tracto urinario. Postoperatorio de todos los tejidos circundantes. pene y en una zona más próxima al ani-
isofluorane, el diazepam intravenoso pro- 7. Eliminar el Mm. retractor del pene y mal, localizaremos las glándulas bul-
ducirá relajación muscular y también favo- Otro de los problemas relacionados con realizar una incisión en la uretra pe- „„ Utilizar papel en vez de arena hasta Figura 31. A la hora de eliminar todos bouretrales. Es interesante encontrarlas,
recerá el sondaje. A partir de aquí intentar la uretrostomía perineal es una posible neana. que se complete la cicatrización. los tejidos circundantes al pene no hay porque en ese punto es cuando la uretra
sondar al gato con una sonda de orina para obstrucción postquirúrgica. La correcta estructuras importantes que podamos da- comienza a ensancharse y donde debe-
gatos comenzando con el tamaño más pe- apertura de la uretra conseguirá la sección 8. Continuar la incisión vía proximal un „„ La sonda uretral después de la cirugía ñar, únicamente a nivel dorsal y cerca de mos llegar con la incisión de la uretros-
queño de 3,5 French. El masaje de la uretra adecuada de ésta tras la retracción cicatri- centímetro dentro de la pelvis, a nivel promueve las estenosis y las infeccio- la ampolla rectal tenemos ramas de los tomía. No siempre están visibles, sobre
a través del recto puede favorecer la diso- cial siendo la estenosis una remota compli- de las bulbouretrales, por aquí pasar nes de vías urinarias bajas, con lo cual pudendos que participan en la continencia todo en gatos castrados, por ello superar
lución de los cálculos. Una vez introducida cación. una sonda urinaria de perro que de- si la cirugía nos ha permitido dejar un fecal, por lo que es a nivel dorsal del pene los músculos de la figura 32, ya supone
la punta de la sonda, cerramos el pene con muestra que el lugar y la anchura son buen estoma, no es necesario el sonda- donde debemos limitar la disección para alcanzar el lugar de las glándulas bulbou-
el dedo alrededor de su punta y realizamos Técnica quirúrgica las adecuadas. je postquirúrgico. no dañar la ampolla ni los nervios rectales. retrales.
hidropulsión. Si lo conseguimos cambiare-
mos la sonda de 3,5 French por una de 5 En la anestesia debemos obviar la keta- 29 30 31
French, si no realizaremos una uretrostomía mina. La mascarilla de isofluorane y la
de urgencia. anestesia epidural son buenas alterna-
tivas.
Numerosas son las causas que influyen el
FLUTD y aunque mejore con el tratamien- 1. Preparación de la zona. Sutura del ano.
to médico entre el 30 y 60% de gatos con
FLUTD se obstruyen y entre el 22 y el 35% 2. Colocación del animal en decúbito es-
recidiva la obstrucción en menos de seis ternal.
meses, por lo que la uretrostomía perineal
es una buena opción, aunque otros estudios 3. Incisión elíptica comenzando a medio
32 33 34
revelan que la cirugía no siempre evita la camino entre el ano y el escroto y de
reaparición de FLUTD o nuevas infecciones ahí abarcaremos hacia ventral todo el
urinarias, pero sí que reduce el riesgo de escroto y prepucio.
nuevas obstrucciones.
4. Ampliamos vía subcutánea la inci-
La infección del tracto urinario es la com- sión elíptica y comenzamos a disecar
plicación más habitual de la uretrostomía alrededor del bulbo del pene, hasta en-
perineal, la pueden llegar a sufrir entre un contrar los Mms. Isquiocavernosos e Is-
20 a 50% de los animales intervenidos, quiouretrales a ambos lados uniendo el

12 13
Figura 34. Haber conseguido introducir animales. Lo primero que debemos hacer es Figura 42. Sección del músculo retrac- 35 36 37
una sonda de perro por la uretra, denota sondar al animal para diferenciar la infec- tor del pene. Debemos eliminar el músculo
que hemos llegado al lugar adecuado en la ción de la estenosis. retractor, esta maniobra es imprescindible
uretrostomía y que difícilmente se produ- para poder acceder a la parte dorsal de la
cirá una estenosis a consecuencia de la ci- Figura 38. Conseguimos el sondaje con uretra.
catrización. Es el momento de dar los tres gran dificultad, por lo que el diagnóstico de
primeros puntos entre la piel y la mucosa estenosis postquirúrgica está claro. Pode- Figura 43. Hemos incidido la uretra en su
uretral. Este es el punto a cero grados, ya mos afirmar que la insuficiente disección aspecto dorsal. Esta maniobra la pode-
hemos pasado por la piel y ahora estamos de la uretra, no abriéndola hasta el lugar mos realizar con el bisturí, justo encima de
atravesando la mucosa uretral. Nos que- adecuado es el motivo de la estenosis de la uretra, pero si la anchura es adecuada,
dará uno a 45º hacia un lado y luego hacia estos gatos. Si no conseguimos el sondaje, podemos introducir la punta de una tijera 38 39 40
el otro. debemos realizar una cistotomía para con- de iris, e ir avanzando hasta notar cómo la
seguir el sondaje retrógrado. uretra se abre en abanico. Es el momento
Figura 35. Aquí podemos ver el punto a de cambiar la sonda de Jackson, por una
45º que damos en el lado derecho del gato. Figura 39. Hemos realizado una incisión sonda urinaria de perro.
Este animal tenía la obstrucción, no en elíptica alrededor del estoma y ya pode-
la punta del pene como es habitual, sino mos ver el pene en todo su espesor incluido Figura 44. Tras llegar al lugar adecuado
más interna, de ahí el aspecto inflamado y el músculo retractor del pene que no se con la uretrostomía procedemos a suturar
granulomatoso de ésta en el lugar donde ha disecado y consecuentemente no se ha los tres primeros puntos entre la mucosa
estamos procediendo a la sutura. Conti- podido realizar la uretrostomía en el lugar uretral, unos cero grados, otro a 45º y otro
nuaremos dando puntos en el fragmento de adecuado. Comenzamos la disección alre- a 45º en el otro lado.
pene que no hemos seccionado. dedor del pene. 41 42 43
Figura 45. Aspecto del punto a cero gra-
Figura 36. Aspecto final de la intervención. Figura 40. Aquí podemos ver cómo el pene dos. Hay textos que aconsejan comezar el
Si durante la cirugía no ha habido compli- se une al isquion a través de los músculos punto por la mucosa uretral para redu-
caciones no dejamos sondado al animal. En isquiouretrales e isquiocavernosos que no cir la tensión. Creo que es indiferente, yo
este caso la estenosis en la uretra era im- han sido incididos. Está claro además que la he comenzado por la piel y ahora estamos
portante debida a la inflamación y por eso apertura de la uretra no ha superado estos saliendo por la mucosa con una sutura mo-
mantuvimos la sonda colocada durante la músculos y no ha llegado a las glándulas nofilamento. Las estructuras están sanas y
cicatrización. El tamaño de pene que man- bulbouretrales. Por lo tanto la uretra no se apenas presentan inflamación, a diferencia
tenemos es superior a los tres centímetros. ha abierto en el lugar donde la sección es del caso anterior.
Su función es impedir que el nuevo estoma más amplia y más improbable que se pro- 44 45 46
se introduzca hacia adentro. duzca la estenosis tras la cirugía. Figura 46. Aspecto final de la cirugía. De-
jaremos la sonda colocada hasta que com-
Figura 37. Aspecto del estoma uretral de Figura 41. Procedemos a la sección de plete la cicatrización, aunque el problema
un gato que presentó dificultad al orinar estos músculos con la finalidad de poder estaba en que el orificio de la uretrostomía
tras unos meses de realizar la uretrostomía. traccionar el pene hacia el exterior y que de no era el adecuado. Casi podemos afirmarle
Cuando surge disuria, podemos pensar en esta manera el nuevo estoma que realiza- al propietario que su gato no volverá a tener
la infección del tracto urinario, que es una remos tras la uretrostomía no se introduzca obstrucciones y que como mucho puede
alteración frecuente no por la uretrosto- hacia adentro y no se acumule orina con presentar infecciones del tracto urinario,
mía sino por el FLUTD que padecen estos pelos que favorezca la infección. predispuestas por el FLUTD.

14 15
B. Braun VetCare, S.A. | Ctra. de Terrassa, 121 | 08191 Rubí (Barcelona)
Servicio Atención Clientes | Teléfono 902 47 47 01
atencioncliente.vetcare@bbraun.com | www.bbraun-veterinaria.es MVET0278CI

También podría gustarte