Está en la página 1de 242

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

PLATO BIODEGRADABLE A BASE DE HOJAS DE


PLÁTANO

Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de


Bachiller en las siguientes carreras:

PAUL RAUL ARMANDO CHAVEZ ANTONIETTI –


Administración de Empresas

SANDY DANIELA PRINCIPE INFANTAS –


Negocios Internacionales

PAMELA MARGARITA SANCHEZ NUÑEZ –


Contabilidad

LOURDES RISVELY GARCIA HUALLANCA –


Ingeniería Industrial

PAUL BELTON VILCATOMA PINO –


Marketing y Gestión Comercial

Asesor:
Alberto Antonio Hidalgo Chávez
Jorge Manuel Cornejo Zavaleta

Lima – Perú
2018
INDICE
RESUMEN EJECUTIVO DEL PLAN DE NEGOCIOS ............................................................. 15
Capítulo I: Información general ................................................................................................... 16
1.1. Nombre de la empresa, Horizonte de evaluación ........................................................ 16
1.2. Definición del negocio y Modelo CANVAS .................................................................... 17
1.3. Descripción del producto o servicio ................................................................................ 20
1.4. Oportunidad de negocio ................................................................................................... 20
1.5. Estrategia genérica de la empresa ................................................................................. 21
Capítulo II: Análisis del entorno................................................................................................... 23
2.1. Análisis del Macro entorno ............................................................................................... 23
2.1.1. Del País ....................................................................................................................... 23
2.1.1.1. Capital, ciudades importantes. Superficie, Número de habitantes. ........... 23
2.1.1.2. Tasa de crecimiento de la población. Ingreso per cápita. Población
económicamente activa. ....................................................................................................... 24
2.1.1.3. Balanza comercial: Importaciones y exportaciones. .................................... 26
2.1.1.4. PBI, Tasa de inflación, Tasa de interés, Tipo de cambio, Riesgo país. ... 28
2.1.1.5. Leyes o reglamentos generales vinculados al proyecto.............................. 32
2.1.2. Análisis PESTE .......................................................................................................... 36
2.1.2.1. Análisis Político y legal. .................................................................................... 36
2.1.2.2. Análisis Económico. .......................................................................................... 37
2.1.2.3. Análisis Social .................................................................................................... 38
2.1.2.4. Análisis Tecnológico. ........................................................................................ 40
2.1.2.5. Análisis del Entorno natural. ............................................................................ 44
2.2. Análisis del Micro entorno (FUERZAS DE PORTER) ................................................. 46
2.2.1. Competidores actuales: Nivel de competitividad. ................................................. 46
2.2.2. Poder de Negociación de los Clientes ................................................................... 46
2.2.3. Fuerza negociadora de los proveedores. .............................................................. 47
2.2.4. Amenaza de productos sustitutos. .......................................................................... 47
2.2.5. Competidores potenciales barreras de entrada. .................................................. 47
Capítulo III: Plan estratégico........................................................................................................ 48
3.1. Visión y misión de la empresa ......................................................................................... 48
3.2. Análisis FODA .................................................................................................................... 49
3.3. Objetivos ............................................................................................................................. 51
Capítulo IV: Estudio de mercado ................................................................................................ 52

2
4.1. Investigación de mercado ................................................................................................ 52
4.1.1. Criterios de segmentación. ...................................................................................... 52
4.1.2. Marco muestral. ......................................................................................................... 52
4.1.3. Entrevistas a profundidad. ....................................................................................... 53
4.1.4. Focus Group. .............................................................................................................. 58
4.1.5. Encuestas. .................................................................................................................. 61
4.2. Demanda y oferta .............................................................................................................. 76
4.2.1. Estimación del mercado potencial. ......................................................................... 76
4.2.2. Estimación del mercado disponible. ....................................................................... 78
4.2.3. Estimación del mercado efectivo. ........................................................................... 79
4.2.4. Estimación del mercado objetivo. ........................................................................... 81
4.2.5. Frecuencia de compra. ............................................................................................. 82
4.2.6. Cuantificación anual de la demanda. ..................................................................... 82
4.2.7. Estacionalidad. ........................................................................................................... 83
4.2.8. Programa de Ventas en unidades y valorizado. ................................................... 84
4.3. Mezcla de Marketing ......................................................................................................... 86
4.3.1. Producto. ..................................................................................................................... 86
4.3.2. Precio. ......................................................................................................................... 87
4.3.3. Plaza. ........................................................................................................................... 90
4.3.4. Promoción................................................................................................................... 92
4.3.4.1. Campaña de lanzamiento. ............................................................................... 92
4.3.4.2. Promoción para todos los años. ...................................................................... 94
Capítulo V: Estudio legal y organizacional ................................................................................ 99
5.1. Estudio legal ....................................................................................................................... 99
5.1.1. Forma societaria ........................................................................................................ 99
5.1.2. Registro de marcas y patentes .............................................................................. 100
5.1.3. Licencias y autorizaciones ..................................................................................... 101
5.1.4. Legislación laboral ................................................................................................... 101
5.1.5. Legislación tributaria ............................................................................................... 104
5.1.6. Resumen del capítulo ............................................................................................. 105
5.2. Estudio organizacional.................................................................................................... 106
5.2.1. Organigrama funcional. .......................................................................................... 106
5.2.2. Servicios tercerizados. ............................................................................................ 107

3
5.2.3. Descripción de puestos de trabajo. ...................................................................... 109
5.2.4. Descripción de actividades de los servicios tercerizados. ................................ 117
5.2.5. Aspectos laborales .................................................................................................. 118
Capítulo VI: Estudio técnico ....................................................................................................... 129
6.1. Tamaño del proyecto ...................................................................................................... 129
6.1.1. Capacidad instalada ................................................................................................ 129
6.1.2. Capacidad utilizada ................................................................................................. 130
6.1.3. Capacidad máxima .................................................................................................. 130
6.2. Procesos ........................................................................................................................... 130
6.2.1. Diagrama de flujo de proceso de producción. .................................................... 132
6.2.2. Programa de producción. ....................................................................................... 136
6.2.3. Necesidad de materias primas e insumos........................................................... 144
6.2.4. Programa de compras de materias primas e insumos. ..................................... 152
6.2.5. Requerimiento de mano de obra directa. ............................................................ 163
6.3. Tecnología para el proceso ........................................................................................... 166
6.3.1. Maquinarias. ............................................................................................................. 166
6.3.2. Equipos. .................................................................................................................... 166
6.3.3. Herramientas. ........................................................................................................... 168
6.3.4. Utensilios. ................................................................................................................. 169
6.3.5. Mobiliario. .................................................................................................................. 170
6.3.6. Útiles de oficina y de limpieza ............................................................................... 171
6.3.7. Programa de mantenimiento de maquinarias y equipos. .................................. 173
6.3.8. Programa de reposición de herramientas y utensilios por uso. ....................... 174
6.3.9. Programa de compras posteriores (durante los años de operación) de
maquinarias, equipos, herramientas, utensilios, mobiliario por incremento de ventas. 175
6.4. Localización ...................................................................................................................... 175
6.4.1. Macro localización. .................................................................................................. 175
6.4.2. Micro localización. ................................................................................................... 178
6.4.3. Gastos de adecuación. ........................................................................................... 180
6.4.4. Plano del centro de operaciones........................................................................... 180
6.4.5. Descripción del centro de operaciones. ............................................................... 182
6.5. Responsabilidad social frente al entorno ..................................................................... 183
6.5.1. Impacto ambiental ................................................................................................... 183
6.5.2. Con los trabajadores. .............................................................................................. 183

4
6.5.3. Con la comunidad.................................................................................................... 184
Capítulo VII: Estudio económico y financiero ......................................................................... 185
7.1. Inversiones ....................................................................................................................... 185
7.1.1. Inversión en Activo Fijo Depreciable. ................................................................... 185
7.1.2. Inversión en Activo Intangible................................................................................ 185
7.1.3. Inversión en Gastos Pre-Operativos. ................................................................... 186
7.1.4. Inversión en Inventarios Iniciales. ......................................................................... 188
7.1.5. Inversión en capital de trabajo (método déficit acumulado). ............................ 188
7.1.6. Liquidación del IGV. ................................................................................................ 192
7.1.7. Resumen de estructura de inversiones. .............................................................. 195
7.2. Financiamiento ................................................................................................................. 196
7.2.1. Estructura de financiamiento. ................................................................................ 196
7.2.2. Financiamiento del activo fijo................................................................................. 197
7.3. Ingresos anuales ............................................................................................................. 198
7.3.1. Ingresos por ventas. ................................................................................................ 198
7.3.2. Recuperación de capital de trabajo. ..................................................................... 198
7.3.3. Valor de Desecho Neto del activo fijo. ................................................................. 199
7.4. Costos y gastos anuales ................................................................................................ 199
7.4.1. Egresos desembolsables. ...................................................................................... 199
7.4.1.1. Presupuesto de materias primas e insumos. .............................................. 199
7.4.1.2. Presupuesto de Mano de Obra Directa. ...................................................... 200
7.4.1.3. Presupuesto de costos indirectos. ................................................................ 200
7.4.1.4. Presupuesto de gastos de administración................................................... 201
7.4.1.5. Presupuesto de gastos de ventas................................................................. 203
7.4.2. Egresos no desembolsables.................................................................................. 205
7.4.2.1. Depreciación. ................................................................................................... 205
7.4.2.2. Amortización de intangibles. .......................................................................... 205
7.4.2.3. Gasto por activos fijos no depreciables. ...................................................... 206
7.4.3. Costo de producción unitario y costo total unitario. ........................................... 206
7.4.4. Costos fijos y variables unitarios. .......................................................................... 208
Capítulo VIII: Estados financieros proyectados ...................................................................... 209
8.1. Premisas del Estado de Ganancias y Pérdidas y del Flujo de Caja ....................... 209
8.2. Estado de Ganancias y Pérdidas sin gastos financieros .......................................... 210

5
8.3. Estado de Ganancias y Pérdidas con gastos financieros y escudo fiscal .............. 210
8.4. Flujo de Caja Operativo .................................................................................................. 211
8.5. Flujo de Capital ................................................................................................................ 212
8.6. Flujo de Caja Económico ............................................................................................... 212
8.7. Flujo del Servicio de la deuda ....................................................................................... 212
8.8. Flujo de Caja Financiero................................................................................................. 213
Capítulo IX: Evaluación económico financiera........................................................................ 214
9.1. Cálculo de la tasa de descuento ................................................................................... 214
9.1.1. Costo de oportunidad.............................................................................................. 214
9.1.1.1. CAPM. ............................................................................................................... 214
9.1.1.1. COK propio. ...................................................................................................... 214
9.1.2. Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC)................................................ 215
9.2. Evaluación económica financiera ................................................................................. 216
9.2.1. Indicadores de Rentabilidad . ................................................................................ 216
9.2.1.1. VANE y VANF. ................................................................................................. 216
9.2.1.2. TIRE y TIRF, TIR modificado......................................................................... 217
9.2.1.3. Período de recuperación descontado. ......................................................... 217
9.2.1.4. Análisis Beneficio / Costo (B/C). ................................................................... 218
9.3. Análisis del punto de equilibrio ...................................................................................... 218
9.3.1. Costo Variable y Costos Fijos ........................................................................... 219
9.3.2. Estado de Resultados Costeo Directo ............................................................. 219
9.3.3. Estimación y análisis del punto de equilibrio en unidades ............................ 220
9.3.4. Estimación y análisis del punto de equilibrio en nuevos soles ..................... 221
9.4. Análisis de sensibilidad y de riesgo .............................................................................. 221
9.4.1. Variables de entrada. .............................................................................................. 221
9.4.2. Variables de salida. ................................................................................................. 222
9.4.3. Análisis Unidimensional .......................................................................................... 222
9.4.4. Análisis Multidimensional ....................................................................................... 226
9.4.5. Variables criticas del proyecto. .............................................................................. 227
9.4.6. Perfil de riesgo ......................................................................................................... 228
Capítulo X: Conclusiones y Recomendaciones ...................................................................... 229
ANEXOS ................................................................................................................................... 231
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 240

6
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Isotipo para Sapa Kencha .................................................................................16


Figura 2. Logotipo para Sapa Kencha ..............................................................................16
Figura 3. Modelo Canvas para Sapa Kencha SAC. .........................................................19
Figura 4. Proyección de los sectores con mayor importancia en el País. .........................21
Figura 5. Cuadro según nivel socioeconómico 2017 en Lima Metropolitana. ...................23
Figura 6. Evolución del número de habitantes en el Perú 2013-2018. .............................24
Figura 7. Evolución real de la tasa de crecimiento poblacional del Perú. .........................24
Figura 8. Población y tasa de crecimiento hasta el año 2025. ..........................................25
Figura 9. Evolución del ingreso real promedio per capital de Lima Metropolitana. ...........26
Figura 10. Balanza comercial hasta el 2017. ...................................................................27
Figura 11. Canasta exportadora tradicional y no tradicional según los sectores descritos
por SUNAT. .....................................................................................................................27
Figura 12. Detalle de exportación de los productos tradicionales y no tradicionales ........28
Figura 13. Crecimiento del PBI. .......................................................................................28
Figura 14. Índices de precios al consumidor en Lima Metropolitana 2012 – 2018............29
Figura 15. Tipo de cambio promedio del periodo 2012-2018. ..........................................30
Figura 16. Descripción del riesgo país hasta el 2017. ......................................................31
Figura 17. Proyecto de Ley que reduciría en su totalidad el uso de plástico y tecnopor. ..34
Figura 18. Detalle de la propuesta de Ley para la reducción del uso de plástico y
tecnopor...........................................................................................................................35
Figura 19. Resumen de acceso a radio (Medio de comunicación) ..................................42
Figura 20. Detalle de la reducción del uso de plásticos según el proyecto de ley. ...........44
Figura 21. Uso masivo y nocivo de los descartables. .......................................................45
Figura 22 Análisis FODA .................................................................................................49
Figura 23. Focus group por alumnos de la USIL-CPEL....................................................59
Figura 24. Feria de Proveedores Gastromaq ...................................................................61
Figura 25. Evidencias de Encuestas realizadas en la Feria de Proveedores Gastromaq. 62
Figura 26. Pregunta 1 - Segmentación geográfica. ..........................................................63
Figura 27. Pregunta 2 - Segmentación por género. .........................................................64
Figura 28. Pregunta 3 - Segmentación por edad..............................................................65
Figura 29. Pregunta 4 - Segmentación por NSE. .............................................................66
Figura 30. Pregunta 5 - Lugar de uso. .............................................................................67
Figura 31. Pregunta 6 - Frecuencia de consumo referencial. ...........................................68

7
Figura 32. Pregunta 7 - Conocimiento de tiempo de degradación de materiales
desechables. ...................................................................................................................69
Figura 33. Pregunta 8 - Identificación de Mercado Objetivo. ............................................71
Figura 34. Pregunta 9 - Aceptación de precio. .................................................................72
Figura 35. Pregunta 11 – Punto de Venta. .......................................................................73
Figura 36. Pregunta 11 - Presentación del producto. .......................................................74
Figura 37. Canales de Distribución. .................................................................................90
Figura 38. Página web de Sapa Kencha .........................................................................92
Figura 39. Versión móvil de la página web de Sapa Kencha............................................92
Figura 40. Fan Page – SapaKencha ................................................................................93
Figura 41. Fan Page Sapa Kencha. .................................................................................98
Figura 42. Organigrama Funcional - Sapa Kencha. .......................................................106
Figura 43. Descripción y perfil del puesto - Gerente General .........................................114
Figura 44. Descripción y perfil del puesto – Jefe de Administración y RR.HH. ...............114
Figura 45. Descripción y perfil del puesto – Jefe de Producción. ...................................115
Figura 46. Descripción y perfil del puesto – Jefe de Marketing y Ventas. .......................115
Figura 47. Descripción y perfil del puesto – Jefe de Contabilidad y Finanzas. ...............116
Figura 48. Descripción y perfil del puesto – Operario. ....................................................116
Figura 49. Descripción y perfil del puesto – Vendedor. ..................................................117
Figura 50. Forma de Contratación - Sapa Kencha. ........................................................118
Figura 51. Modalidad de Contrato según puesto de trabajo ...........................................118
Figura 52. Modelo de Contrato. .....................................................................................120
Figura 53. Diagrama de Operaciones ............................................................................132
Figura 54. Diagrama de flujo de fabricación de platos biodegradables. .........................133
Figura 55. Zona industrial de San Juan de Lurigancho - Primera alternativa. ................176
Figura 56. Zona industrial de Ate - Segunda alternativa. ................................................176
Figura 57. Zona industrial de San Luis - Tercera alternativa. .........................................176
Figura 58. Ubicación de oficinas administrativas y planta de producción - Primera
alternativa. .....................................................................................................................179
Figura 59. Ubicación de oficinas administrativas y planta de producción - Segunda
alternativa. .....................................................................................................................179
Figura 60. Ubicación de oficinas administrativas y planta de producción - Tercera
alternativa. .....................................................................................................................179
Figura 61. Plano de ubicación de nuestras oficinas y áreas de producción - SJL. .........183
Figura 62. Inversión Inicial - Año Cero. ..........................................................................195
Figura 63. Estructura de Financiamiento........................................................................196

8
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Descripción del producto - Platos biodegradables a base de hojas de plátano. .20
Tabla 2 Reglamento General ...........................................................................................32
Tabla 3 Evolución de la inflación en los últimos 5 años....................................................38
Tabla 4 Evolución del gasto promedio per cápita mensual en Lima Metropolitana ...........39
Tabla 5 Nuevas tecnologías de la cuarta revolución industrial, para mejorar el cambio
climático...........................................................................................................................41
Tabla 6 Distribución porcentual de la población segmentada...........................................53
Tabla 7 Número de encuestas necesarias según distribución de la población segmentada,
para NSE AB ...................................................................................................................53
Tabla 8 Número de encuestas necesarias según distribución de la población segmentada,
para NSE C .....................................................................................................................53
Tabla 9 Participantes Del Focus Group ...........................................................................59
Tabla 10 Resultados Pregunta 1 - Distrito........................................................................63
Tabla 11 Resultados Pregunta 2 – Sexo ..........................................................................63
Tabla 12 Resultados Pregunta 3 - Edad ..........................................................................64
Tabla 13 Resultados Pregunta 4 – Ingreso ......................................................................65
Tabla 14 Resultados Pregunta 5 - ¿Donde suele utilizar? ...............................................67
Tabla 15 Resultados Pregunta 6 - ¿Con que frecuencia consume en platos descartables?
........................................................................................................................................68
Tabla 16 Resultados Pregunta 7 - ¿Sabias que los platos descartables de tecnopor
demora en degradarse 100 años? ...................................................................................69
Tabla 17 Resultados Pregunta 8 - ¿Compraría usted un plato elaborado a base de hojas
de plátano que se degrade en menos de 1 año? .............................................................70
Tabla 18 Resultados Pregunta 9 - ¿Cuál sería el sobreprecio que pagaría por este tipo de
platos descartables biodegradables? ...............................................................................72
Tabla 19 Resultados Pregunta 10 - ¿Dónde le gustaría encontrar el producto? ..............73
Tabla 20 Resultados Pregunta 11 - ¿En qué presentación le gustaría encontr ................74
Tabla 21 Segmentación Del Mercado Potencial...............................................................76
Tabla 22 Mercado Potencial Año Cero ............................................................................76
Tabla 23 Proyección del mercado potencial - 2019 ..........................................................77
Tabla 24 Proyección del mercado potencial – 2020 .........................................................77
Tabla 25 Proyección del mercado potencial – 2021 .........................................................77
Tabla 26 Proyección del mercado potencial – 2022 .........................................................78
Tabla 27 Proyección del mercado potencial – 2023 .........................................................78

9
Tabla 28 Cuadro Resumen De Mercado Potencial ..........................................................78
Tabla 29 Cálculo del Mercado Disponible ........................................................................79
Tabla 30 Cuadro Resumen del mercado potencial y disponible .......................................79
Tabla 31 Cálculo del Mercado Efectivo ............................................................................80
Tabla 32 Consolidado de los mercados calculados .........................................................80
Tabla 33 Mercado Efectivo para 10 unidades ..................................................................81
Tabla 34 Mercado Objetivo ..............................................................................................81
Tabla 35 Consolidado de mercado objetivo por distrito ....................................................82
Tabla 36 Frecuencia de compra según perfil del cliente ..................................................82
Tabla 37 Cálculo de la demanda en el escenario positivo (escenario 1) ..........................83
Tabla 38 Cálculo de la demanda en el escenario negativo (escenario 2) .........................83
Tabla 39 Programa de Ventas .........................................................................................84
Tabla 40 Valor de venta y precio sugerido al consumidor expresado en soles ................84
Tabla 41 Programa de Ventas .........................................................................................85
Tabla 42 Valor de venta y precio sugerido al consumidor expresado en soles ................85
Tabla 43 Programa de ventas por distrito al año expresado en soles (escenario positivo)
........................................................................................................................................86
Tabla 44 Programa de ventas por distrito al año expresado en soles (escenario negativo)
........................................................................................................................................86
Tabla 45 Estimación del precio ........................................................................................88
Tabla 46 Comparación de precios expresado en soles ....................................................89
Tabla 47 Cotización de la página web .............................................................................93
Tabla 48 Consumidores de ferias ....................................................................................96
Tabla 49 Aporte de Capital Social ....................................................................................99
Tabla 50 Actividades y valorización expresado en soles expresado en soles ................100
Tabla 51 Registro de marcas y patentes expresado en soles ........................................101
Tabla 52 Licencias y autorizaciones expresado en soles ...............................................101
Tabla 53 Legislación Laboral – Actividades y Valorización expresado en soles .............103
Tabla 54 Legislación Tributaria - Actividades y Valorización expresado en soles ..........104
Tabla 55 Resumen – Estudio Legal expresado en soles................................................105
Tabla 56. Operarios previstos por año ...........................................................................106
Tabla 57 Vendedores previstos por año ........................................................................107
Tabla 58 Servicios tercerizados para el año 2019 expresado en soles ..........................107
Tabla 59 Servicios tercerizados para el año 2020 expresado en soles ..........................108
Tabla 60 Servicios tercerizados para el año 2021 expresado en soles ..........................108
Tabla 61 Servicios tercerizados para el año 2022 expresado en soles ..........................108

10
Tabla 62 Servicios tercerizados para el año 2023 expresado en soles ..........................109
Tabla 63 Resumen de gastos de servicios tercerizados proyectados ............................109
Tabla 64 Planilla mensual – 2018 ..................................................................................122
Tabla 65 Planilla mensual – 2019 ..................................................................................123
Tabla 66 Planilla anual - 2019........................................................................................124
Tabla 67 Planilla anual - 2020........................................................................................125
Tabla 68 Planilla anual - 2021........................................................................................126
Tabla 69 Planilla anual 2022 ..........................................................................................127
Tabla 70 Planilla anual 2023 ..........................................................................................128
Tabla 71 Tamaño del Proyecto ......................................................................................129
Tabla 72 Cálculo de la capacidad instalada ...................................................................129
Tabla 73 Porcentaje de utilización de la capacidad instalada.........................................130
Tabla 74 Cálculos - Capacidad Máxima .........................................................................130
Tabla 75 Especificación técnica de la hoja de plátano ...................................................131
Tabla 76 Proyección de la Demanda 2019 - 2023 .........................................................137
Tabla 77 Producción extra a considerar .........................................................................137
Tabla 78 Programa de Producción Anual 2019 ..............................................................138
Tabla 79 Programa de Producción Anual 2020 ..............................................................139
Tabla 80 Programa de Producción Anual 2021 ..............................................................140
Tabla 81 Programa de Producción Anual 2022 ..............................................................141
Tabla 82 Programa de Producción Anual 2023 ..............................................................142
Tabla 83 Cuadro Resumen del Programa de Producción Anual ....................................143
Tabla 84 Cálculo de la producción de hojas de plátano .................................................145
Tabla 85 Cuadro de requerimiento de materiales e insumos .........................................145
Tabla 86 Necesidad de materia prima e insumos ..........................................................146
Tabla 87 Necesidades de compra de materia prima e insumos para el año 2019..........147
Tabla 88 Necesidades de compra de materia prima e insumos para el año 2020..........148
Tabla 89 Necesidades de compra de materia prima e insumos para el año 2021..........149
Tabla 90 Necesidades de compra de materia prima e insumos para el año 2022..........150
Tabla 91 Necesidades de compra de materia prima e insumos para el año 2023..........151
Tabla 92 Cuadro de precio unitario por unidad de compra .............................................152
Tabla 93 Programa de compras de materias primas e insumos para el año 2019 en
unidades de compra ......................................................................................................153
Tabla 94 Programa de compras de materias primas e insumos para el año 2019 en soles
......................................................................................................................................154

11
Tabla 95 Programa de compras de materias primas e insumos para el año 2020 en
unidades de compra ......................................................................................................155
Tabla 96 Programa de compras de materias primas e insumos para el año 2020 en soles
......................................................................................................................................156
Tabla 97 Programa de compras de materias primas e insumos para el año 2021 en
unidades de compra ......................................................................................................157
Tabla 98 Programa de compras de materias primas e insumos para el año 2021 en soles
......................................................................................................................................158
Tabla 99 Programa de compras de materias primas e insumos para el año 2022 en
unidades de compra ......................................................................................................159
Tabla 100 Programa de compras de materias primas e insumos para el año 2022 en
soles ..............................................................................................................................160
Tabla 101 Programa de compras de materias primas e insumos para el año 2023 en
unidades de compra ......................................................................................................161
Tabla 102 Programa de compras de materias primas e insumos para el año 2023 en
soles ..............................................................................................................................162
Tabla 103 Requerimiento de Mano de obra directa total y por proceso y requerimiento de
horas hombre total y por proceso...................................................................................163
Tabla 104 Requerimiento de Mano de obra directa en horas hombre y número de
operarios para el horizonte del proyecto ........................................................................165
Tabla 105 Activo fijo depreciable ...................................................................................166
Tabla 106 Equipos .........................................................................................................166
Tabla 107 Herramientas ................................................................................................168
Tabla 108 Utensilios ......................................................................................................169
Tabla 109 Mobiliario ......................................................................................................170
Tabla 110 Utiles de Oficina ............................................................................................171
Tabla 111 Utiles de Limpieza .........................................................................................172
Tabla 112 Equipos de protección Personal ....................................................................172
Tabla 113 Programa de mantenimiento de maquinarias y equipos ................................173
Tabla 114 Programa de reposición de herramientas y utensilios ...................................174
Tabla 115 Programa de Compras posteriores ...............................................................175
Tabla 116 Matriz de decisión de Macro Localización .....................................................177
Tabla 117 Gastos de adecuación ..................................................................................180
Tabla 118 Costo de Actividades por año........................................................................184
Tabla 119 Activo fijo depreciable en soles .....................................................................185
Tabla 120 Resumen de inversión en activo fijo ..............................................................185

12
Tabla 121 Inversión en Activo Intangible expresado en soles ........................................186
Tabla 122 Cuadro Resumen de Activos Intangibles .......................................................186
Tabla 123 Inversión en gastos pre-operativos – Año Cero .............................................187
Tabla 124 Inventario inicial de materiales – Año Cero ...................................................188
Tabla 125 Inversión Inicial en Capital de Trabajo – Año 1 .............................................189
Tabla 126 Incremento de Capital de Trabajo (anual) .....................................................192
Tabla 127 Liquidación de IGV ........................................................................................193
Tabla 128 Estructura de Inversiones..............................................................................195
Tabla 129 Estructura de financiamiento .........................................................................196
Tabla 130 Condiciones del préstamo .............................................................................197
Tabla 131 Cronograma de pagos...................................................................................197
Tabla 132 Resumen de Financiamineto MiBanco – Activos fijos ...................................198
Tabla 133 Ingreso por ventas ........................................................................................198
Tabla 134 Recuperación del capital de trabajo ..............................................................199
Tabla 135 Valor de desecho neto ..................................................................................199
Tabla 136 Presupuesto de materias primas e insumos ..................................................200
Tabla 137 Presupuesto de mano de obra directa...........................................................200
Tabla 138 Presupuesto de costos indirectos ..................................................................200
Tabla 139 Presentación en Estado de Ganancias y pérdidas (precios sin IGV) .............201
Tabla 140 Presentación en flujo de caja ........................................................................201
Tabla 141 Presupuesto de Gastos Administrativos ........................................................202
Tabla 142 Presentación en Estado de Ganancias y pérdidas (precios sin IGV) .............202
Tabla 143 Presentación en flujo de caja ........................................................................203
Tabla 144 Presupuesto de gastos de venta ...................................................................203
Tabla 145 Presentación en Estado de Ganancias y pérdidas (precios sin IGV) .............204
Tabla 146 Presentación en flujo de caja ........................................................................204
Tabla 147 Egresos No Desembolsables ........................................................................205
Tabla 148 Depreciación .................................................................................................205
Tabla 149 Amortización de intangibles ..........................................................................205
Tabla 150 Gastos por activos fijos no depreciables .......................................................206
Tabla 151 Costo de producción y costo total unitario (sin gastos financieros) ................206
Tabla 152 Costo de producción y costo total unitario (con gastos financieros)...............207
Tabla 153 Margen de operación unitario ........................................................................207
Tabla 154 Costos fijos y variables unitarios ...................................................................208
Tabla 155 Estado de Ganancias y Pérdidas (Sin gastos Financieros) ...........................210
Tabla 156 Estado de Ganancias y Pérdidas (Con gastos Financieros) ..........................210

13
Tabla 157 Flujo de Caja Operativo Proyectado ..............................................................211
Tabla 158 Flujo de Caja Capital .....................................................................................212
Tabla 159 Flujo de Caja Económico ..............................................................................212
Tabla 160 Flujo del servicio de la deuda ........................................................................213
Tabla 161 Flujo de caja Financiero ................................................................................213
Tabla 162 Tasa de Descuento .......................................................................................214
Tabla 163 COK Propio ...................................................................................................215
Tabla 164 Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC) ...........................................215
Tabla 165 Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC=27,30%) .............................216
Tabla 166 VANE descontado Expresado en soles .........................................................216
Tabla 167 VANF descontado Expresado en soles .........................................................217
Tabla 168 Flujos de caja Económico y Financiero expresado en soles ..........................217
Tabla 169 Período de recuperación descontado ............................................................218
Tabla 170 Análisis Beneficio / Costo (B/C).....................................................................218
Tabla 171 Costos Fijos y Variables Expresados en soles .............................................219
Tabla 172 Estado de Resultados (Costeo Directo) expresado en soles .........................219
Tabla 173 Estado de Resultados (Costeo Directo) - Punto de Equilibrio expresado en
soles ..............................................................................................................................220
Tabla 174 Punto de Equilibrio en unidades ....................................................................220
Tabla 175 Punto de Equilibrio en soles ..........................................................................221
Tabla 176 Variables de entrada .....................................................................................221
Tabla 177 Variables de salida ........................................................................................222
Tabla 178 Variable de Precios en el análisis unidimensional .........................................222
Tabla 179 Variable de entrada para el factor precio en negativo ...................................223
Tabla 180 Variable de entrada para el factor precio en negativo ...................................223
Tabla 181 Variable de entrada para el factor precio en negativo expresado en soles ....224
Tabla 182 Variable de entrada para el costo de materia prima expresado en soles .......225
Tabla 183 Variable de entrada para –Costo Personal expresado en soles ...................225
Tabla 184 Análisis de Sensibilidad Multidimenscional Expresado en Soles ...................226

14
RESUMEN EJECUTIVO DEL PLAN DE NEGOCIOS

Nuestro negocio llamado Sapa Kencha SAC nace de la idea de fabricar platos
biodegradables a partir de las hojas de plátano, dando lugar a un producto
amigable con el medio ambiente, hemos identificado que existe la necesidad de
reemplazar a los platos descartables de plástico y de tecnopor porque estos
constituyen una de las principales fuentes de contaminación ambiental; buscamos
generar una empresa responsable, rentable y ecológica.

La normativa actual del país, sugiere que el escenario en el que nos


desenvolvemos, está orientado al desarrollo de empresas como la nuestra, cuyo
foco no sólo sea la responsabilidad con los accionistas, sino también con el
medio ambiente y las comunidades.

En el presente plan de negocios, se ha identificado a todos los grupos de


interés de Sapa Kencha SAC, además se plantea las estrategias para gestionar la
relación con ellos, se busca generar los lazos y compromisos que aporten al
crecimiento conjunto y que fortalezca a nuestra organización.

El enfoque es B2B, sin embargo se ha extendido la evaluación del mercado


hasta el análisis B2C, donde se ha recogido una alta predisposición e interés del
consumidor final por nuestro producto.

El proceso de producción se ha estimado en función de la demanda estimada,


se han definido: los diagramas técnicos del proceso, el programa de producción,
el requerimiento de materiales y el punto de equilibrio.

Se ha planteado una estructura de costos ordenada; identificando la inversión


pre operativa necesaria para iniciar operaciones; la inversión de capital de trabajo
para un horizonte de 5 años, se han definido los costos fijos y variables, las
necesidades de compra a futuro, etc.

Los resultados de los indicadores financieros que hemos obtenido, resumen


que nuestro proyecto tiene una rentabilidad superior al promedio obtenido en el
rubro.

15
Capítulo I: Información general

1.1. Nombre de la empresa, Horizonte de evaluación


Razón social: Sapa Kencha SAC.

Razón comercial: Sapa Kencha

Figura 1. Isotipo para Sapa Kencha

Logo:

Figura 2. Logotipo para Sapa Kencha

Dado que nuestro producto está elaborado a base de hojas naturales, y en su


proceso no interviene ningún producto químico, hemos querido trasmitir en el logo la
misión de nuestra empresa, y a través de él compartir nuestro objetivo para inspirar a
más personas a usar productos eco amigables. Además, buscamos graficar en sus
colores nuestro respeto por la naturaleza. El color azul evoca el mar, que hoy en día está
contaminado por materiales plásticos y el color verde es motivado por la selva, de donde
proviene nuestra materia prima.

El nombre “Sapa Kencha” fue inspirado por un vocablo de la etnia “Cashinahua”,


oriunda de la Amazonía (Perú - Brasil) y significa Plato plano o aplanado.

Slogan:

16
Horizonte de evaluación

El horizonte de evaluación del proyecto es de 5 años, donde el año cero corresponde


al periodo Dic - 2018 y el inicio de las actividades comerciales se dan en el año 1 (2019)
hasta el quinto año (2023). Para financiar el capital de trabajo necesario y la compra de
los activos fijos y demás gastos operativos, se obtendrá un financiamiento del 30% del
total de la inversión requerida.

Actividad económica: Manufactura

CIIU: 7210 - INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EXPERIMENTAL EN EL CAMPO


DE

Partida arancelaria: Nuestro producto se encuentra clasificado en:

 Sección II

 Productos Del Reino Vegetal

 14 Materias trenzables y demás productos de origen vegetal, no


expresados ni comprendidos en otra parte.

 14.04 - Productos vegetales no expresados ni comprendidos en


otra parte.

 1404.90.90.90 – Los demás

1.2. Definición del negocio y Modelo CANVAS


Buscamos desarrollar un negocio responsable, fabricando platos a partir de hojas de
plátano 100% biodegradables.
Nuestro principal objetivo es contribuir en la innovación tecnológica con productos
amigables con el medio ambiente y reemplazar el uso de vajilla descartable a base de
materiales plásticos y de tecnopor, dado que son considerados perjudiciales para la salud
y para el medio ambiente.
La venta de los productos se realizará en forma directa B2B, para ello nuestra área de
Marketing y ventas realizará actividades intensivas para gestionar la participación de la
empresa Sapa Kencha SAC, en ferias y eventos gastronómicos, para contactar con
nuestros clientes potenciales (organizadores y participantes en eventos gastronómicos);
para dar a conocer nuestro producto, nuestra marca y nuestro slogan.
El centro de operaciones para la producción de los productos se encontrará ubicado
en el distrito de San Juan de Lurigancho, debido a que está ubicado en un lugar
estratégico para el acceso a varios distritos de Lima.

17
El consumidor final de nuestro producto, son las personas de los segmentos A, B y C
que tienen tendencia al consumo de alimentos saludables porque poseen un mayor nivel
adquisitivo y cultura del cuidado del medioambiente, sin embargo, podría abarcar un
sector más amplio de consumidores a futuro, debido a los proyectos de ley que buscan
prohibir la fabricación y el uso productos desechables hechos a base de plástico.
Planteamos un negocio innovador, rentable, sostenible y eco-amigable.
En la Figura 3. Modelo Canvas para Sapa Kencha SAC. se muestra el modelo
CANVAS desarrollado para la empresa Sapa Kencha SAC, donde se describe los puntos
críticos que tenemos en cuenta para el desarrollo del negocio.

18
LIENZO MODELO DE NEGOCIO

Figura 3. Modelo Canvas para Sapa Kencha SAC.


1.3. Descripción del producto o servicio
La principal característica de nuestro producto es que está fabricado con hojas de
plátano orgánico por ello es 100% biodegradable, impermeable y contribuye al cuidado
del planeta. Nuestro producto se degrada aproximadamente en 3 meses (una vez
desechado).

A continuación, planteamos un cuadro resumen con las principales características y


ventajas, citamos también nuestros principales objetivos, de este modo alineamos el
concepto de nuestra empresa y producto.

Tabla 1. Descripción del producto - Platos biodegradables a base de hojas de plátano.


Descripción del producto - Platos biodegradables a base de hojas de plátano.

Características Ventajas Objetivos

Está fabricado de material No contamina los alimentos Reemplaza la vajilla


100% biodegradable. que contienen. descartable a base de
tecnopor y otros plásticos.
Materia prima: hojas Hecho con materiales
naturales. naturales. Contribuir en el cuidado del
medio ambiente, evitando la
Resiste el calor. No genera toxinas cuando se
degradación del planeta.
calientan.
Es impermeable.
Se tomarán todas las
Diseño estético y práctico.
medidas de salubridad e
higiene.

Se degradan en 3 meses
como máximo.

Fuente: Elaboración propia.

1.4. Oportunidad de negocio


El plan de negocio se centra en la fabricación de platos biodegradables a base de
hojas de plátano, debido a que en los últimos años se ha observado un incremento del
mercado consumidor de productos biodegradables, considerando que existe una
necesidad de reemplazar los productos fabricados con materiales plásticos y de tecnopor.

Esta necesidad se evidencia en todos los niveles, personas, gobiernos y regiones;


quienes buscan alternativas para reemplazar los productos de plástico que se consumen
en la actualidad y que contribuyen a la degradación de diversos ecosistemas en el
planeta, afectando así a todo tipo de vida.

Actualmente la gestión de residuos sólidos en el Perú (al igual que en otras partes
del mundo), no está controlado; esto impacta de manera negativa, no sólo al país sino a
todo el planeta, siendo la vida marina la más afectada.

En este contexto nace nuestra idea de negocio, a través de la cual garantizamos al


consumidor final un producto 100% biodegradable.

La propuesta de valor que ofrecemos satisface una necesidad real y tangible,


además nuestro proyecto contribuirá al crecimiento del nivel socio-cultural de nuestro
mercado consumidor y de futuras generaciones; cabe destacar que, desde el 2013, el
gobierno se ha propuesto invertir recursos para potenciar el desarrollo de los temas que
considera más importantes en la agenda social del Perú, tal es el caso del cuidado al
medio ambiente.

Figura 4. Proyección de los sectores con mayor importancia en el País.

Fuente: Diario Gestión, 2013.

1.5. Estrategia genérica de la empresa


 Estrategia de diferenciación.
Sapa Kencha adopta como estrategia genérica de diferenciación, debido a que
compite en el sector que lideran los platos descartables fabricados de plásticos y de
tecnopor.

Nuestro producto está enfocado, en un inicio, a personas con alta orientación hacia
el cuidado del medio ambiente; sin embargo, según se desarrolle nuestro mercado y la
sociedad, nuestra empresa ampliará su línea de productos y por consiguiente su
segmentación, para captar más sectores que busquen las características de nuestro
producto.

21
Hemos analizado las necesidades y preferencias de los consumidores finales para
validar la aceptación del producto en el mercado.

 Estrategia Ocean Blue


Sapa Kencha retará a la industria del tecnopor y el plástico con un producto
innovador y único en el mercado nacional; además estas industrias se encuentran en una
etapa en que diversos estudios de entidades reconocidas y prestigiosas han planteado
una serie de evidencias que concluyen que existe un daño altísimo de daño al medio
ambiente que generan, sin embargo, Sapa Kencha decidió generar un mercado
totalmente ajeno a la contaminación ambiental.

22
Capítulo II: Análisis del entorno

2.1. Análisis del Macroentorno


Para este apartado, hemos registrado información de distintos Informes Técnicos
tales como: Evolución de la Pobreza Monetaria 2007-2017, publicado por el INEI (2017);
de los mismos citamos textualmente las interpretaciones para algunos cuadros y gráficos.
Adicionalmente hemos confeccionado cuadros con base en información estadística del
INEI, BCR, SBS, SUNAT, entre otras fuentes que están referenciadas en la bibliografía.

2.1.1. Del País


2.1.1.1. Capital, ciudades importantes. Superficie, Número de habitantes.

o Capital: Lima
Nuestro producto se distribuirá inicialmente en la Ciudad de Lima, nos enfocaremos
en la Zona 7, que corresponde a Lima Moderna, específicamente en los distritos de
Surco, La Molina y Miraflores.

Figura 5. Cuadro según nivel socioeconómico 2017 en Lima Metropolitana.

Fuente: Departamento de Estadística - C.P.I.

Superficie Nacional: La superficie del territorio peruano es de 1 millón 285 mil 216
Km2. El Perú es uno de los 19 países más extensos del Mundo.

Superficie Agropecuaria del Perú La superficie agropecuaria es de 387 mil 424


Km2, corresponde al 30% del territorio nacional y es mayor que la superficie territorial

23
total de: Japón (377 915 Km2), Alemania (357 022 Km2), Italia (301 340 Km2), Reino
Unido (243 610 Km2), Corea del Sur (99 720 Km2) y Suiza (41 277 Km2).

o Número de habitantes en Perú.


Definiendo el contexto, mostramos datos generales del país.

Figura 6. Evolución del número de habitantes en el Perú 2013-2018.

Fuente: INEI (2018).

2.1.1.2. Tasa de crecimiento de la población. Ingreso per cápita. Población


económicamente activa.

o Tasa de crecimiento de la población.

Evolución Real de la Tasa de crecimiento poblacional del Perú


Año Tasa de crecimiento anual (%)

1.13 1.11 1.10 1.08 1.07 1.06

2013 2014 2015 2016 2017 2018

1 2 3 4 5 6

Figura 7. Evolución real de la tasa de crecimiento poblacional del Perú.

24
Según proyección de INEI (2014), para 2025:

Figura 8. Población y tasa de crecimiento hasta el año 2025.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

o Ingreso per cápita.

25
Figura 9. Evolución del ingreso real promedio per capital de Lima Metropolitana.

*Diferencia significativa (p<0.10).

**Diferencia altamente significativa (p<0.05).

***Diferencia muy altamente significativa (p<0.01).

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 207-2017.

En el año 2017, el ingreso real promedio per cápita mensual descendió a 962 soles,
lo que representó una disminución del 1,5% respecto al año 2016.

o Población Económica Activa.


Según el artículo publicado por el diario Expreso en Junio (2018), cuyo titular hacía
referencia a la evolución de la PEA, el Perú ha crecido 5 puntos en los últimos 10 años;
en el mismo artículo, cuya fuente es el INEI se afirma lo siguiente:

“En la última década, la Población Económicamente Activa (PEA) del país se


incrementó en cinco puntos porcentuales, subiendo de 57 % en 2007 al 62 % a octubre
del año pasado.

Así lo informó ayer el subjefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática


(INEI), Aníbal Sánchez, durante la presentación de los resultados del último censo,
efectuado el año pasado. El funcionario explicó que la PEA actual está conformada por
19.3 millones de personas. El 50.8 % está constituido por mujeres y el 49.2 % por
hombres. Sánchez explicó que, en el caso de este censo, se considera que la PEA está
constituida por aquellos peruanos mayores de 14 años que al momento de censar
estaban trabajando o se encontraban buscando un puesto laboral.

Dijo que esta población joven en edad de trabajar podrá insertarse con mejores
posibilidades de empleo en el mercado laboral a través de una mayor capacitación e
incentivo a la formación laboral.”

2.1.1.3. Balanza comercial: Importaciones y exportaciones.

o Balanza Comercial

26
Figura 10. Balanza comercial hasta el 2017.

Fuente: BCRP.

En la siguiente tabla visualiza la balanza comercial del año 2012 al 2016,

o Importaciones y exportaciones.

Figura 11. Canasta exportadora tradicional y no tradicional según los sectores descritos
por SUNAT.
Fuente: Banco Central de Reservas del Perú (BCRP, 2017).

En el mes de junio de 2018, el volumen total exportado de bienes creció 11,0%


respecto a junio de 2017, explicado por los mayores embarques de productos no
tradicionales (19,7%) y tradicionales (8,5%). Igualmente, en términos nominales, el valor
de las exportaciones (US$ 4 429,9 millones) se incrementó en 17,5%, impulsado por el
alza en el precio internacional de productos pesqueros como la harina y aceite de
pescado, y algunos minerales como el cobre, oro, hierro y plomo (Información del INEI).

27
Figura 12. Detalle de exportación de los productos tradicionales y no tradicionales

Nota: 1/ Base Año 2007=100. Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria;

Instituto Nacional de Estadística e Informática.

2.1.1.4. PBI, Tasa de inflación, Tasa de interés, Tipo de cambio, Riesgo


país.

o PBI.

Figura 13. Crecimiento del PBI.

Fuente: INEI.

o Tasa de inflación.
Se observa la variación de los precios de bienes y servicios en relación al valor
adquisitivo de los consumidores, de los periodos comprendidos entre diciembre 2012
hasta Julio 2018, según el BCR; en el gráfico se toma en cuenta la variación porcentual
tanto de la inflación Subyacente como de la No Subyacente.

- Inflación Subyacente: el IPC no considera los precios de bienes y servicios

28
volátiles (alimentos no elaborados y productos energéticos).

- Inflación No Subyacente: el IPC incluye los precios que presentan mayor


variación en el periodo, como los alimentos sin elaborar y las bebidas
energéticas.

Figura 14. Índices de precios al consumidor en Lima Metropolitana 2012 – 2018.

Fuente: BCR.

o Tasa de interés.
En el informe preparado por el BBVA nos dice que, en marzo, la tasa de interés
interbancaria promedio en moneda local se ubicó en 2.81%, algo por encima del nivel de
la tasa de referencia del BCRP (2.75%). Cabe destacar que la tasa de interés
interbancaria ha venido disminuyendo sostenidamente, en línea con la flexibilización
monetaria del Banco Central. Por otro lado, en dólares, la tasa de interés interbancaria
promedio aumentó y se ubicó en 1.58%. Aquí también se observa una tendencia, pero al
alza, reflejando la normalización gradual de la política monetaria en Estados Unidos.

29
o Tipo de cambio.
Consideramos importante definir conceptualmente los dos tipos de cambio que se
manejan como indicadores económicos.

- Tipo de cambio Real: hace referencia al precio relativo de dos monedas


expresado en unidades monetarias.

- Tipo de cambio Nominal. Refiere el precio de dos canastas de consumo y se usa


como indicador del poder adquisitivo de una moneda en el extranjero.

El gráfico que presentamos está basado en el tipo de cambio promedio oficial,


según información del cuadro N°058, elaborado por la Gerencia de Información y Análisis
Económico - Subgerencia de Estadísticas Macroeconómicas; que a su vez se basó en
información proporcionada por la SBS, BCR, Reuters y Datatec (registro actualizado el
14, agosto de 2018)

Figura 15. Tipo de cambio promedio del periodo 2012-2018.

Fuente: SBS – BCRP – Reuters y Datatec.

30
o Riesgo país.
Indicador económico, se utilizó para medir la probabilidad que tiene un país de
incumplir sus obligaciones en relación de su deuda externa.

En 2016 el Perú alcanzó el mejor índice a nivel regional con 200 puntos, seguido
por Chile y México con 201 y 304 puntos, respectivamente.

Figura 16. Descripción del riesgo país hasta el 2017.

*Datos al 4 de abril de 2017. Fuente: BCRP.

El riesgo país de Perú actualmente está en 1.33 puntos porcentuales, ajustado


después del cierre, subiendo cuatro puntos básicos respecto a la sesión anterior, según
el EMBI+ Perú calculado por el banco de inversión JP Morgan .Perú (1.33 puntos
porcentuales) reportó el riesgo país más bajo de la región, seguido de Colombia (1.91
puntos) y México (2.05 puntos). Así se estima el riesgo político y la posibilidad de que un
país pueda incumplir con sus obligaciones de pago a los acreedores internacionales.

31
2.1.1.5. Leyes o reglamentos generales vinculados al proyecto.

o Régimen tributario de nuestra empresa.


Según los 4 regímenes tributarios que existen y se encuentran vigentes en el Perú,
se elige el Régimen Mype Tributario. Explicar por qué se eligió este régimen (resaltar
ventajas y desventajas)

En la tabla 2 se muestran las características del régimen elegido.

Tabla 2 Reglamento General


Reglamento General

Conceptos Régimen MYPE Tributario

Persona Jurídica Si

Límite de ingresos Ingresos netos que no superen 1700 UIT en el


ejercicio gravable (proyectado o del ejercicio
anterior).

Límite de compras Sin limite

Comprobantes que pueden emitir Factura, boleta y todos los demás permitidos.

Pago de tributos mensuales Renta: Si no superan las 300 UIT de ingresos netos
anuales: pagaran el 1% de los ingresos netos
obtenidos en el mes. Si en cualquier mes superan
las 300 UIT de ingresos netos anuales pagarán
1.5% o coeficiente.

IGV: 18%

Restricción por tipo de actividad No tiene

Trabajadores Sin limite

Posibilidad de reducir gastos Si tiene

Pago del impuesto anual en función la utilidad Si tiene

Declaración Jurada anual - Renta Si

Fuente: Elaboración propia.

32
o Constitución de la empresa
Se constituirá una empresa SAC (Sociedad Anónima Cerrada). La empresa contará
con 5 socios accionistas. La empresa por tratarse de una SAC, contara con un directorio,
junta de accionistas, gerencia, subgerencia (destacar en qué nos beneficia esto).

 Constitución de la empresa:

Búsqueda del nombre en SUNARP


Reserva de Nombre
Minuta de constitución y escritura pública
Inscripción registros públicos y entrega testimonio de la empresa
Obtención de RUC
Compra y legalizacion de libro contables
 Marcas y Patentes

Búsqueda de antecedentes Foneticos y figurativo


Solicitud de registro de marca
 Licencias y autorizaciones

Licencia de funcionamiento
Inscripción de seguridad de Defensa Civil
Certificado de seguridad de Defensa Civil

Respecto a las leyes vinculadas al proyecto tenemos:

Proyecto de Ley 2858/2017-CR, busca prohibir el uso de bolsas polipropileno,


polietileno, no biodegradables y envases de espuma Flex en las playas del litoral peruano
y en las áreas declaradas como patrimonio natural de la humanidad. De aprobarse este
proyecto de ley, las empresas que se dediquen a producir material biodegradable, como
la nuestra, tendría ventaja y podría desarrollar su industria de forma más sostenible.

Ley 30754, “Ley Marco sobre el Cambio Climático”, convirtió al Perú como el
primer país latinoamericano con una ley de este tipo. Esto va acorde con los
compromisos del Acuerdo de París suscrito en el año 2015 por 193 países. El Perú ha
sido considerado el tercer país más vulnerable del mundo al cambio climático y la
legislación no debería estar ajena a la magnitud del daño que provocan esta clase de
productos que consumen grandes cantidades de energía. Nuestra empresa no consume
cantidades exorbitantes de energía ni produce gases de efecto invernadero, además los
bienes producidos no dañan al medio ambiente y se degradan en 3 meses, cabe destacar
que los platos de plástico y tecnopor se degradan en 500 y 1000 años respectivamente.

33
A continuación, se observa 2 infografías que resumen la información brindada. En
la primera infografía, el diario La República, nos indica la propuesta del Ministerio del
Ambiente; además nos muestra los avances que han tenido en este tema, algunos de
nuestros países vecinos en el continente americano; en la segunda infografía, nos
muestra que prohíbe el dictamen, y los plazos a cumplir.

Figura 17. Proyecto de Ley que reduciría en su totalidad el uso de plástico y tecnopor.

Fuente: Diario La República – Ministerio del Ambiente.

34
Figura 18. Detalle de la propuesta de Ley para la reducción del uso de plástico y tecnopor.

Fuente: Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos.


2.1.2. Análisis PESTE
2.1.2.1. Análisis Político y legal.

Según el banco Mundial, Perú ha tenido un crecimiento importante en la década


comprendida entre el 2004 y 2015, llegando a crecer cerca del 6%; esto debido al éxito
de las reformas en sus políticas macroeconómicas y estructurales, las cuales han
fomentado la inversión en el país; las condiciones externas también han favorecido dicho
crecimiento, como por ejemplo la alta demanda extranjera de ciertas materias primas
(commodities) como el cobre que representa el principal producto de exportación en la
economía peruana superando los 13 mil millones de dólares en 2017 según la Sociedad
Nacional de Minería, petróleo y Energía (SNMPE). Este crecimiento es importante para la
empresa, dado que refleja un escenario positivo para las inversiones en el país.

Uno de los proyectos más importantes en este aspecto es el denominado "Obras


por Impuestos" con el que se busca reducir la brecha de infraestructura en el país a
través de la deducción de impuestos; esto quiere decir que las empresas privadas (según
sus capacidades) utilizan el dinero destinado al pago de sus impuestos para financiar
obras de interés para la sociedad, gobiernos locales, regionales, etc.; dentro de las
principales ventajas de este convenio de inversión se encuentra la aceleración de obras
que permiten mejorar la productividad de ciertos sectores de la población, la mejora de la
eficiencia en programas de responsabilidad social, asociación de imagen de la empresa
privada en obras que favorecen el desarrollo social, entre otras. A través de la aplicación
de esta ley, consideramos que nuestro emprendimiento puede mejorar las condiciones de
vida de las comunidades selváticas proveedoras de materia prima, lo cual representa un
impacto social positivo en la comunidad local.

Otro aspecto relevante a tener en cuenta es el actual escenario de corrupción en el


tercer poder del Estado; los principales magistrados y jueces supremos del Poder Judicial
protagonizan un escándalo de corrupción de magnitudes insospechadas que involucra
además a las mafias de narcotráfico más temidas de esta zona del continente.

Se observa que hay un cambio positivo en la percepción de la población, la


evidencia son las continuas marchas que se organizan para alzar su voz y exigir al
gobierno que se corrijan estas circunstancias, aplicando las leyes y generando más
conciencia sobre el uso de los recursos económicos y políticos del país.
2.1.2.2. Análisis Económico.

El BCR tiene como función administrar y estabilizar la moneda nacional, cuya


moneda hoy en día cuenta con una estabilidad económica con muchas ventajas. Según
el Reporte de Inflación (2017) del BCR:

“La inflación disminuyó desde 3,17 por ciento en agosto, a 1,54 por ciento en
noviembre, principalmente por la rápida reversión de los choques de oferta persistentes
que afectaron a los productos agrícolas, como el déficit hídrico de finales del año 2016 y
el Fenómeno El Niño Costero en el primer trimestre de 2017. Asimismo, las expectativas
de inflación a doce meses han seguido descendiendo, ubicándose dentro del rango meta
desde marzo de este año. En este contexto, el Directorio del BCRP redujo la tasa de
referencia, por cuarta vez en el año, a 3,25 por ciento en noviembre y la mantuvo en
dicho nivel en diciembre”. Además, en el mismo informe se menciona lo siguiente:

“Se proyecta que la inflación continúe ubicándose por debajo de 2,0 por ciento al
cierre de 2017 y durante la primera mitad de 2018 debido a la corrección de los choques
de oferta que incrementaron los precios durante fines de 2016 y la primera mitad de
2017. Asimismo, se espera que la inflación sin alimentos y energía y las expectativas de
inflación continúen reduciéndose hacia 2 por ciento, en un contexto de ausencia de
presiones inflacionarias de demanda, e inflación importada moderada”. Esto nos indica
que el marco económico del país es alentador, dado que nos encontramos
económicamente estables y controlados, esto nos afecta directamente, dado que nuestro
producto está muy ligado al consumo de alimentos.

Uno de los factores importantes en el crecimiento y desarrollo del país son las
importaciones y exportaciones; las políticas proteccionistas se ven cada vez más
limitadas gracias a los diferentes Tratados de Libre Comercio con las principales
economías del mundo y que favorecen la reducción de las barreras arancelarias,
permitiendo así, incursionar en distintos mercados con productos de mejor calidad sin
incrementar los precios. Sin embargo, uno de los países que lideran el índice de
exportaciones es China, observamos que Perú es uno de sus proveedores principales
puesto que facilita materia prima, para posteriormente adquirir productos que en muchos
casos terminan siendo más baratos que los productos nacionales similares, es importante
enfatizar que muchos sectores se ven afectados por este ciclo. Consideramos que es
importante respetar los tratados de libre comercio puesto que muchas veces facilita el
intercambio de productos necesarios que no se encuentran en nuestro medio, además
reconocemos el dinamismo que aporta a nuestra economía; sin embargo, consideramos
que la producción nacional se debe fortalecer; el gobierno y el sector privado son los

37
llamados impulsar la planificación, ejecución, el control y la mejora de la producción del
país de modo que se traduzca en exportaciones que no se basen en materias primas
básicas, sino en productos con valor agregado, que tengan además una base de
producción rentable, sostenible, social y ecológicamente responsable, que puedan
cumplir con las disposiciones y estándares locales e internacionales.

Consideramos importante citar el cuadro 72 (2018), del INEI; donde podemos


observar la evolución de la inflación en los últimos 5 años. Los datos reflejan el
comportamiento de la inflación registrada desde dic. 2013 hasta Julio 2018.

Tabla 3 Evolución de la inflación en los últimos 5 años


Evolución de la inflación en los últimos 5 años
Dic. Dic. Dic. Dic. Dic. Jul. Jul.
Ponderación
2013/ 2014/ 2015/ 2016/ 2016/ 2018/ 2018/

Dic. Dic. Dic. Dic. Dic. Dic. Jul.


2009 = 100
2012 2013 2014 2015 2015 2017 2017
I. Inflación
a 65.2 3.74 3.3 4.13 3.72 2.33 1.99 2.38
subyacente
II. Inflación no
34.8 1.22 3.08 4.91 2.31 -0.5 0.44 0.11
subyacente
III. Inflación 100 2.86 3.22 4.4 3.23 1.36 1.47 1.62
a
Nota: A partir de la Nota Semanal N° 13 (31 de marzo de 2005) corresponde al IPC excluyendo los alimentos

que presentan la mayor variabilidad en la variación mensual de sus precios, así como también pan, arroz,

fideos, aceites, combustibles, servicios públicos y de transporte. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e

Informática. Elaboración: Gerencia de Información y Análisis Económico - Subgerencia de Estadísticas

Macroeconómicas.

2.1.2.3. Análisis Social

La población atraviesa una etapa de cohesión social, gracias entre otros temas a la
parte deportiva que inició esta etapa al lograr la participación en un mundial de futbol
después de 36 años, consideramos que es importante contribuir a la integración y
desarrollo de la responsabilidad ecológica y esta coyuntura puede beneficiar al
proyecto.

38
Tabla 4 Evolución del gasto promedio per cápita mensual en Lima Metropolitana

Evolución del gasto promedio per cápita mensual en Lima Metropolitana


Variación
Ámbitos y
Porcentual
Dominios 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
2017/ 2017/
Geográficos
2016 2007
Nacional 593 609 632 652 672 698 711 714 719 734 732 -0.3 23.4
Urbana 713 726 752 768 782 809 816 815 817 831 828 -0.4 16.1
Rural 284 300 304 327 353 369 392 398 401 406 401 -1.2 41.2
Región Natural
Costa 733 736 772 781 799 828 830 833 839 860 859 -0.1 17.2
Sierra 441 470 482 509 526 550 581 582 584 590 584 -1.0 32.4
Selva 409 444 433 478 509 531 542 542 544 548 553 0.9 35.2
Dominios
Geográficos
Costa urbana 707 706 702 730 759 781 761 769 771 799 794 -0.6 12.3
Costa rural 390 413 402 434 463 475 491 492 490 499 514 3.0 31.8
Sierra urbana 659 695 700 727 734 756 785 773 765 764 755 -1.2 14.6
Sierra rural 266 283 296 315 337 355 380 389 395 402 393 -2.2 47.7
Selva urbana 522 573 561 616 636 659 663 659 659 664 671 1.1 28.5

Selva rural 280 291 278 308 345 359 376 376 374 372 367 -1.3 31.1
Lima
a
Metropolitana 788 790 856 848 857 891 904 904 913 928 927 -0.1 17.6
a
Nota: Incluye la Provincia Constitucional del Callao. Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares, 2007 –

2017.

Analizando la evolución de la línea de pobreza extrema, a nivel de región natural se


observa que el mayor incremento se presentó en la Costa, donde alcanzó el 4,1%
(ascendió a S/. 199 soles), seguido de la Sierra y Selva que se incrementaron en 2,6%
(de S/.157 a S/.161) y 2,4% (de S/.162 a S/.166), respectivamente. Entre los años 2016 y
2017, la línea de pobreza extrema presenta un crecimiento de 3,5%, pasando de S/. 176
soles a S/. 183 soles.

39
2.1.2.4. Análisis Tecnológico.

En Sapa Kencha SAC sabemos que el desarrollo de tecnología es una herramienta


clave para lograr un alto impacto en los productos y operaciones haciendo que estos
sean más o menos eficientes. Somos conscientes que la innovación tecnológica marca
una pauta que permite a las empresas diferenciarse de la competencia, y es
precisamente lo que buscamos con nuestro proyecto, sabemos que el camino por
recorrer es vasto y tiene muchas barreras pero consideramos que nuestras estrategias
competitivas (Diferenciación y Océano azul) van de la mano con la tecnología que
estamos desarrollando y que además es la clave para obtener éxito, lograr una
rentabilidad responsable con el medio ambiente y cuyas operaciones sean sostenibles.

Dados los hechos a lo largo de la historia, consideramos que la innovación


tecnológica es importante porque marca hitos en el desarrollo y las condiciones de la vida
en nuestro planeta.

Según el índice mundial de Innovación (2016), publicado en forma conjunta por la


Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), la Universidad de Cornell, el
INSEAD y sus asociados, la Confederación de la Industria India (CII), European
Innovación Managment Academy, entre otros, se sabe que: “China se incorporó a la lista
de las 25 economías más innovadoras del mundo, mientras que Suiza, Suecia, el Reino
Unido, los Estados Unidos de América, Finlandia y Singapur encabezan la clasificación
del Índice Mundial de Innovación de 2016” (Publicado el 15 de agostos de 2016 en el
Portal web de OMPI).
En el caso de Perú, en el 2017 se dio a conocer los resultados del primer Censo
Nacional de Investigación y Desarrollo (I+D), entre los datos revelados tenemos que
0.08% del PBI está destinado a Investigación y desarrollo. Esta cifra es menor
comparada con el destinado por otros países de la región como Chile (0.38%), Colombia
(0.25%), México (0.54%); 26% de los investigadores posee título profesional; 66.5% de la
inversión en I+D en el Perú se utiliza para inventos y patentes y a su vez sólo el 7.3% se
usa en desarrollo tecnológico; respecto a la PEA en el país tenemos 1 investigador por
cada 5000 personas; la participación de mujeres investigadoras registra un 30% del total
de investigadores, en países de América Latina y el Caribe como Venezuela, Bolivia y
Argentina esta cifra supera el 50%.
Lo expuesto demuestra un escenario optimista para el desarrollo de nuevas
tecnologías que permitan la producción de productos que ayuden a disminuir el consumo
de elementos sintéticos dado que éstos contribuyen a dañar el ecosistema del planeta.
Por tanto, la elaboración de platos biodegradables constituye una importante alternativa

40
para el mercado que consume este tipo de productos.

Considerando que la tecnología utilizada para la fabricación de platos


biodegradables se ha aplicado exitosamente en países como Alemania, Costa Rica y
Tailandia, podemos concebir que Perú podría orientar su industria al desarrollo de nuevos
productos que permitan promover cada vez más este tipo de iniciativas ecológicas cuyos
impactos favorecen no solo al país sino al planeta.

Bajo el contexto que dicta la realidad mundial, estamos viviendo una cuarta
revolución industrial, sin embargo, el desarrollo tecnológico no está orientado a la
conservación del medio ambiente, esto se evidencia en el siguiente cuadro que las
recopila; según nuestra fuente: WEF (Foro Económico Mundial), esta nueva revolución
industrial está más orientada al desarrollo de tecnología digital con cierto matiz biológico.

Tabla 5 Nuevas tecnologías de la cuarta revolución industrial, para mejorar el cambio climático
Nuevas tecnologías de la cuarta revolución industrial, para mejorar el cambio climático
Categoría Descripción
Impresoras 3D Avances en las técnicas de fabricación, en precisión y en uso de nuevos materiales.
Nuevos Materiales Más eficiencia termoeléctrica, más resistencia para nuevas formas, etc.
Desarrollo de máquinas asociados con el pensamiento, trabajos multitarea y tareas
IA y robótica
físicas.
Ingeniería genética, conocimiento de la secuencia y aplicaciones terapéuticas y
Biotecnologías
preventivas.
Captura y
Mayor eficiencia en batería y pila combustible; mejor aprovechamiento de energías
transmisión de
renovables, distribución de energía por redes inteligentes.
energía
Blockchain Sistemas criptográficos que gestionan y verifican los datos de transacciones.
Geoingeniería Captación y eliminación de CO2 y l manejo de radiación solar.
Internet de las
Sensores y sistemas integrados para facilitar seguimiento y gestión.
cosas
Neurotecnologías Drogas inteligentes orientadas a mejorar la actividad cerebral.
Tecnologías de
Computación cuántica, biológica o de procesamiento de redes neuronales.
computación
Mejor acceso y exploración del espacio (microsatélites, telescopios avanzados,
Tecnología espacial
cohetes reutilizables y motores de cohete de chorro).
Mejoras en las interfaces entre humanos y ordenadores (entornos de inmersión,
Realidad virtual
lecturas holográficas, realidad aumentada).
Fuente: WEF 2017

41
o Uso de Tecnologías de Comunicaciones.
El uso de las herramientas de comunicación es imprescindible para dar a conocer
nuestro producto y sobre todo promover su consumo. Existe un estudio sobre la situación
de acceso a Internet de particulares y empresas, y sobre el comercio electrónico en el
Perú. Según el informe Medición de la Sociedad de la Información, un 43.3% de la
población mundial, aproximadamente 3200 millones de personas, tienen acceso a
Internet, aunque la velocidad a la que pueden conectarse y la capacidad de descarga
varían en función del desarrollo de la región del mundo donde vivan (Diario El Comercio,
2015).

o Uso de Tecnologías de Información.


En nuestro país está muy extendido el uso de la tecnología de comunicación y
constituye una fuente principal de información según las estadísticas recopiladas. Los
datos y gráficos citados a continuación corresponden al INEI.

Según el área de residencia, el 54,9% de los hogares de Lima Metropolitana


disponen por lo menos de una computadora, en el Resto urbano es el 41,7% y en los
hogares rurales, el 5,5%.

Con relación al servicio de Internet, el 56,7% de los hogares de Lima Metropolitana


disponen de este servicio, el 32,5% del Resto urbano y apenas el 1,3% de los hogares
del Área rural.

Televisión por cable El 41,4% de los hogares del país accede a este servicio. Por
área de residencia, representa el 61,6% en Lima Metropolitana, le sigue el Resto urbano
con el 43,3% y el Área rural con el 9,9%.

Figura 19. Resumen de acceso a radio (Medio de comunicación)

Nota: No incluye Lima Metropolitana. Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares.

42
En el trimestre enero-febrero-marzo 2018, el 75,1% de los hogares del país tenían
acceso a la radio. Por área de residencia, en el área rural el acceso es de 73,5%, en el
Resto urbano es de 76,0% y en Lima Metropolitana es 74,9%. Al comparar el trimestre de
análisis con su similar del año anterior, se observa que el acceso a radio disminuyó en
todos los ámbitos geográficos, siendo el área rural el que más disminuyó (3,3 puntos
porcentuales), al pasar de 76,8% a 73,5%, seguido del Resto urbano (-3,0 puntos
porcentuales), al pasar de 79,0% a 76,0%. Esta reducción se debería a que los hogares,
estarían accediendo más a la telefonía móvil, la misma que ya viene con radio
incorporado.

o Uso de automatismos.
Nuestro proceso está semi automatizado, porque contamos con un sistema de
rieles que facilitan la agilización de nuestros procesos.

o Legislación relacionada.
Actualmente en el Perú no se cuenta con tecnología desarrollada para la fabricación
de platos a base de hojas naturales, por ende, se debe revisar básicamente la legislación
relacionada a patentes. Por el contrario, la legislación está enfocada en regular los
artículos fabricados a base de tecnopor y plástico, que constituyen productos sustitutos al
nuestro, de modo que el escenario legal favorece a nuestro proyecto.

43
Figura 20. Detalle de la reducción del uso de plásticos según el proyecto de ley.

Fuente: OHSE

2.1.2.5. Análisis del Entorno natural.

La producción agrícola industrial usa grandes cantidades de pesticidas tóxicos los


cuales contaminan el suelo y los recursos naturales como son el agua, fuente principal
para la agricultura impactando a los animales. Los plásticos producidos por fuentes
biológicas se degradan contaminando el suelo ya que contienen muchos compuestos
derivados del petróleo.

La falta de cultura de reciclaje ha llevado al mundo entero a una situación crítica


debido a la contaminación que afecta a la vida marina y a los ecosistemas en general;
existe una alternativa: los bioplásticos.

Según Michael Thielen, editor en jefe de la revista Bioplastics Magazine,


mencionaba que existen dos razones muy grandes por las que se demanda el uso y el
desarrollo de bioplásticos.

En primer lugar, por la gran incertidumbre en los precios y la volatilidad del petróleo
desde el 2008, y segundo, porque los contaminantes que emiten los productos derivados
del petróleo, entre ellos los plásticos, se han convertido en un problema ambiental
preocupante.

“Ya que los plásticos son apenas del 4 al 7% del consumo global de petróleo crudo
y que la sustitución potencial de plásticos con base de fuentes fósiles con bioplásticos es
del 5 al 10%, y hoy tenemos solamente el 1,3%, me gustaría decir entonces que los
bioplásticos no pueden salvar al mundo de la escasez de petróleo, pero con el precio que
se espera a mediano o largo plazo hacia 100 o 120 dólares por barril, la industria del
plástico y el empaque deberán tener una alternativa con recursos renovables y así
también podemos contribuir a algo de manera positiva al efecto invernadero”, dijo
Durante su participación en la Cumbre Latinoamericana de Innovación en Envases de
Plástico 2017.

El 2016 la producción total de bioplástico fue de 330 millones de toneladas y solo


representan el 1.3% de la producción total de plásticos en el mundo, siendo el 39% del
total el grupo de empaques flexibles y rígidos.

44
Figura 21. Uso masivo y nocivo de los descartables.

Fuente: Diario La República.

45
2.2. Análisis del Microentorno (FUERZAS DE PORTER)
2.2.1. Competidores actuales: Nivel de competitividad.
No existe la competencia directa porque nuestro producto es innovador; si bien
cierto hay productos similares, tenemos la ventaja de ser los primeros en desarrollar un
plato 100% biodegradable, hecho a base de hojas de plátano en el Perú, probablemente
también en la región.

2.2.2. Poder de Negociación de los Clientes


Mercado del consumidor.

A partir del año 2009, el INEI definió una nueva estructura de principales productos
que conforman la nueva canasta familiar, entre otros se incluye la vajilla descartable.

Del Informe Técnico del INEI (2015), respecto a la Variación de los indicadores de
la Economía, citamos lo siguiente: “Los precios de los alimentos y bebidas consumidas
fuera del hogar subieron en 0,6%, entre ellas: anticucho 1,4%, lomo saltado 0,9%, caldo
de gallina 0,8%, menú en restaurantes 0,6% y cebiche 0,4%; así como, las bebidas no
alcohólicas con 0,3% (bebidas hidratantes 1,3%, néctar de fruta 0,4% y bebidas
gaseosas 0,3%)”.

Del Informe Técnico del INEI (Enero, 2018), se desprende los siguientes:

 El Índice de Producción de Alojamiento y Restaurantes registró en enero 2018 un


aumento de 2,74% respecto a enero 2017; también influyó positivamente la realización
de eventos gastronómicos y en especial la visita del Papa y el Rally Dakar 2018.

 Variación interanual del Índice de la Producción de Alojamiento y Restaurantes: El


grupo de restaurantes registró un aumento de 2,36%, entre los rubros que destacaron
se encuentran las pollerías, cubicherías, comidas rápidas, restaurantes turísticos, de
comida criolla, locales donde se expenden hamburguesas y pizzas.

 Otras actividades de servicio de comidas crecieron 2,09%, por el resultado positivo de


concesionarios de alimentos en respuesta a mayores órdenes de servicio de centros
comerciales, recreacionales, clubs deportivos y cafeterías; y el aumento del suministro
de comidas para contratistas (servicios de alimentación a empresas de transporte) por
temporada vacacional.
2.2.3. Fuerza negociadora de los proveedores.
Mercado de proveedores.

Este mercado lo integran principalmente los proveedores de hojas de plátano


orgánicos ubicados en la zona norte y en la selva del Perú, entre ellos se encuentras las
comunidades agrícolas de Piura, Tumbes, Lambayeque, San Martín y Ucayali. Los
productores de plátano orgánico basan su economía en la exportación, sin embargo
están buscando constantemente otra alternativa para generar ingresos, entre esas
alternativas se encuentra la venta de hojas de plátano; el precio actual es bajo y estable
dado que la producción de hojas de plátano es constante en todo el año.

Mercado distribuidor.

Nuestros productos serán distribuidos de forma directa B2B, la venta es directa y se


distribuye con servicio tercerizado de despacho que será cargado al cliente. También se
ha contemplado los casos en que el cliente desee recoger directamente los productos,
para ello contamos con una zona de despacho en nuestras instalaciones (patio de
maniobra). Una ventaja es que nos permite enfocarnos en la producción y no en la
distribución, reducimos costos por distribución.

2.2.4. Amenaza de productos sustitutos.


En Perú tenemos a:

 Leaf Pack Perú: extraen su materia prima de una de las especies de las palmeras.

 Ecopack Perú: usan bagazo de caña, féculas naturales, y bambú.

 Qapac Runa: usan el bagazo de caña como materia prima.

2.2.5. Competidores potenciales barreras de entrada.


Los principales competidores son los productores de vajilla descartable de plástico
y tecnopor, sin embargo dada la tendencia en contra del uso de este material; las leyes y
modificaciones de la cultura del consumidor final, nuestro producto representa una buena
alternativa para ganar mercado.

47
Capítulo III: Plan estratégico

3.1. Visión y misión de la empresa


o Misión.
En “Sapa Kencha”, buscamos inspirar a más personas a desarrollar acciones que
no perjudiquen al medio ambiente, poniendo al alcance de nuestros clientes soluciones
concretas para el cuidado de su entorno con productos de material biodegradable.
Además, ejecutamos día a día nuestros procesos y productos pensando en generar
residuos que contribuyan al ciclo natural de degradación de nuestros recursos naturales,
como lo son las hojas de plantas; de esta manera poder aportar de manera activa y
efectiva a la mejora de las condiciones de vida promoviendo el respeto por la
biodiversidad en nuestro planeta.

o Visión.
Ser reconocidos como una empresa líder en el desarrollo y aplicación de tecnología
innovadora que promueve el respeto y cuidado de la vida de todas las especies que
habitan en nuestro planeta.

48
3.2. Análisis FODA

•Somos la única empresa que ofrece platos de hojas de plátano a


base de hojas de plátano orgánico.
•Producto ecológico y 100% biodegradable.
•Socios con amplio conocimiento en sus jefaturas.
Fortalezas •Precio accesible.
•Fuerza de venta activa e intensiva.

•Nicho de mercado en crecimiento.


•Ingreso y posterior expansión a nuevos mercados.
•Alianzas estratégicas con grupos de interés.
•desarrollar nuevos canales de ventas.
•Aprovechar el mercado de materia prima disponible en la costa y
Oportunidades selva de país.
•normativa legal desarrollándose a favor del giro del negocio.
•Promoción con apoyo del Estado.

•Empresa nueva en el mercado.


•Altos esfuerzo en Marketing.
•Rotación de personal.
•implementación de normativas internacionales (ISO)
Debilidades

•Competidores directos ya existentes.


•Entrada de nuevos competidores copiando nuestro concepto y
producto.
•Falta de aceptación del producto.
Amenazas •Bloqueo de carreteras.
•Fenómenos y/o desastres naturales.

Figura 22 Análisis FODA


Fuente: Elaboración propia.

49
Estrategias del análisis FODA:
 Análisis Fortalezas - Oportunidad.
Desarrollamos un producto 100% biodegradable, enfocado a un nuevo nicho de
mercado; utilizaremos el canal directo para las ventas (página web, redes sociales, vistas
técnicas, estand en ferias de organizadores gastronómicos).

Nuestros precios serán accesibles, esto facilitará nuestro ingreso y posterior


expansión a nuevos mercados tanto al interior como al exterior del país.

Aprovecharemos la materia prima (hoja de plátano orgánico) disponible en la costa


y selva del país, durante el proceso productivo no utilizamos químicos.

 Análisis Fortalezas - Amenaza.

Buscamos diferenciarnos de los competidores indirectos, obteniendo un producto


100% ecológico.

Considerando que la materia prima proviene del interior del país, hemos
contemplado que, de producirse bloqueos en la carretera, nuestros proveedores cuentan
con distintos accesos a la ciudad de Lima para hacernos llegar los pedidos (carreteras
que conectan con el norte, centro y oriente).

 Análisis Debilidad – Oportunidad.


Al ser una empresa nueva en el mercado con un producto desconocido tenemos la
posibilidad de desarrollar un nicho de mercado con un producto que presenta sus
características de manera clara y contundente.

 Análisis Debilidad – Amenaza.


Al ser una empresa nueva en el mercado nos enfocaremos en resaltar las
características naturales del producto que beneficiara al medio ambiente y contribuye a la
concientización de consumo responsable por ser biodegradable, de tal manera que se
logre la aceptación del producto.

Ya que no contamos con competidores directos, nuestro equipo de Marketing y


ventas realizará campañas agresivas destacando las características del producto, y
buscando la fijación de la marca en la mente de la población.

No contaremos con certificación ISO o de BPM, sin embargo, se contempla la


aplicación de la normativa (no nos certificaremos, pero si cumpliremos con la norma),
además se realizará la adecuación del local, para disminuir la probabilidad de
contaminación del producto, se restringirá el acceso a la zona operativa y se realizarán
monitoreo del producto (muestras) para el servicio de calidad (servicio tercerizado).

50
3.3. Objetivos
o Objetivo general.
Brindar productos biodegradables, y así promover el desarrollo de la conciencia
ecológica en todos nuestros consumidores y convertirnos en la opción directa para que
ellos participen de forma activa en la prevención y cuidado del planeta, marcando una
pauta que inicia en Lima Metropolitana, Perú 2019.

o Objetivos Específicos.
Lograr un producto con material 100% biodegradable, desde el inicio de nuestras
operaciones en nuestras instalaciones ubicadas en Lima a partir de diciembre, 2018.

Crear lazos de apoyo mutuo y compromiso con nuestros proveedores ubicados en


la zona norte del país (proveedor principal: comunidades lideradas por el fundo Oriundo
Trading SAC, ubicado en el distrito de Querecotillo, región Piura - cuentan con una oficina
en Lima), y en la zona selva (comunidades agrícolas de plantación de banano orgánico
de la provincia del Padre Abad, desde enero, 2019.

Crecer rentablemente y de manera sostenible en un % anual, a partir del 2022.

Cooperar con instituciones educativas de nivel inicial y primario, ubicadas en Lima


Metropolitana, teniendo participación en campañas orientadas a la concientización
ecológica, por lo menos en 2 campañas al año.

51
Capítulo IV: Estudio de mercado

4.1. Investigación de mercado

Para nuestro proyecto se realizó una encuesta a nuestros clientes (organizadores y


proveedores del rubro gastronómico); dado que nuestro negocio tiene un enfoque B2B;
los resultados obtenidos han denotado un 79% de predisposición a adquirir nuestro
producto; sin embargo, el resultado más importante es que ellos indican que debemos
realizar una validación del producto con los consumidores finales, que contemple la
aceptación del producto y el % adicional que estarían dispuestos a pagar por consumir
alimentos en ferias utilizando nuestro plato; porque el costo deberá ser trasladado al
consumidor final. Realizamos una segunda encuesta, esta vez dirigido a los
consumidores finales, los resultados en ambas encuestas son muy similares.

4.1.1. Criterios de segmentación.


Dadas las características del producto y la retroalimentación de obtenida en la
primera encuesta realizada a proveedores, decidimos segmentar nuestro mercado
potencial, encuestando por ello a hombres y mujeres entre 25 a 49 años, de nivel
socioeconómico AB, C, que residen en los distritos de Surco, La Molina y Miraflores y que
llevan un estilo de vida moderno o sofisticado.

4.1.2. Marco muestral.


Utilizamos la fórmula para Determinación de Tamaño de Muestra con Población
Infinita:

Dónde:

 Z = Nivel de confianza Z = 1.96, corresponde a 95% de confiabilidad

 p y q = Probabilidades Complementarias; p=50% y q=50%

 Error muestral = 5%

 Resultado N = 384

 Por razones de redondeo en la determinación del número de encuestados y


demás cálculos, en la ejecución de la encuesta, se decide encuestar a 386
personas que cumplan con todos los criterios de segmentación.

 Según nuestra segmentación, se define la distribución para el número necesario


de encuestados y para el cálculo del mercado potencial. Ver Tablas 6, 7 y 8.

52
Tabla 6 Distribución porcentual de la población segmentada
Distribución Porcentual De La Población Segmentada

Distrito NSE AB NSE C Total NSE AB NSE C Total


Miraflores 11% 3% 14% 41 12 53
La Molina 22% 6% 28% 85 24 109
Surco 45% 13% 58% 173 49 222
Total 78% 22% 100% 299 85 384
Nota: Cálculo de la distribución de la población segmentada, para definir el número de encuestas necesarias

a realizar y para determinar la cifra base para el cálculo del mercado potencial; se ha tomado en cuenta la

población proyectada al año 2018 de los distritos mencionados en la tabla 4 (223,095 habitantes). Fuente:

Cálculos propios, basados en información de la Base de datos del INEI, Proyección de la población periodo

2012 al 2015.

Tabla 7 Número de encuestas necesarias según distribución de la población segmentada, para NSE AB
Número de encuestas necesarias según distribución de la población segmentada, para
NSE AB

NSE AB 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 TOTAL

Miraflores 8 9 8 7 8 41
La Molina 17 17 18 16 16 85
Surco 34 36 38 33 33 173

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 8 Número de encuestas necesarias según distribución de la población segmentada, para NSE C

Número de encuestas necesarias según distribución de la población segmentada, para


NSE C

NSE C 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 TOTAL

Miraflores 2 3 2 2 2 12
La Molina 5 5 5 5 5 24
Surco 10 10 11 9 9 49

Fuente: Elaboración Propia

4.1.3. Entrevistas a profundidad.


 Número de Entrevistas a Profundidad:. En total realizamos 1.

 Evidencia: https://youtu.be/QpGcriHH51Q

 Planificación de la entrevista a profundidad

53
Se elaboró un guion (Anexo 1) marcando la pauta y secuencia que seguiríamos,
para hacer más eficiente y recopilar datos importantes que permitan enriquecer nuestra
información relacionada al producto.

o Aspectos de la entrevista:
El objetivo es identificar los aspectos relacionados a los objetivos del proyecto y que
deseamos incluir en la entrevista; a su vez, nos permita elaborar preguntas para
profundizar dichos temas relevantes durante la entrevista. Las preguntas han sido
adaptadas a las características del entrevistado.

o Temas tratados:
• Impacto ambiental del uso de materiales plásticos y tecnopor en vajilla
descartable.

• Rol del Estado en la regulación y políticas de uso de materiales nocivos para


el medio ambiente.

• Participación de la población en el reciclaje de materiales perjudiciales para el


ecosistema.

• Alternativas de solución al excesivo uso de artículos elaborados con


materiales plásticos y tecnopor.

• Conciencia ecológica en países desarrollados y emergentes.

• Alternativas ecológicas para el remplazo de vajillas descartables de plástico y


tecnopor

• Platos descartables hechos de hoja de plátano y su viabilidad en el mercado


peruano.

• Relación de la industria con comunidades productoras de plátano (hojas).

• Tecnologías aplicables a la industria de artículos ecológicos, biodegradables y


compostables.

• Proceso de producción de artículos descartables ecológicos y biodegradables.

• Exportación de productos ecológicos y zonas de influencia.

• Evolución de mercados (productos ecológicos y biodegradables).

 Informe de resultados.

Dividimos la entrevista en 3 fases:

54
I. Introducción
En esta fase iniciamos la entrevista con la explicación de los objetivos del proyecto,
descripción general y la idea de negocio; así como las fases de proyecto y la situación
actual en que se encuentra.

Mostramos al entrevistado el prototipo del proyecto para su valoración.

II. Fase de Correspondencia:


La base para esta fase es la recolección de datos relevantes proporcionados por el
entrevistado y su registro para el proyecto.

Realizaremos preguntas en 3 niveles:

i. Preguntas de Análisis:
En este punto averiguamos las condiciones y/o formas en que el entrevistado
realiza sus actividades, como las registra y la forma en que describe objetos, ocurrencias
(hechos), lugares y acciones (general y específicamente). Las preguntas se encuentran
detalladas en el Anexo 1.

Existe un conocimiento de productos similares y prototipos hechos con papel rígido,


productos hechos con fibras de caña de azúcar y maíz que provienen de monocultivos o
cultivos transgénicos que los tornan tan perjudiciales como el plástico haciéndolos poco
viables para el mercado actual; se reconoce una demanda latente de productos que
sustituyan a los plásticos de un solo uso con una preocupación especial por el origen de
la materia prima.

Un punto importante es la evaluación de los costos en el proceso de producción ya


que no se puede reemplazar los productos no reutilizables por el mismo precio de
aquellos que sí lo son como la vajilla de loza o vidrio.

La fabricación de productos desechables hechos con material biodegradable, en el


contexto actual peruano tiene cabida, pero se tiene que profundizar en la investigación
del mercado.

Actualmente los ingenieros industriales se vuelcan en el desarrollo y diseño de la


producción de este tipo de productos, pero esto aún no se da de manera significativa en
el mercado local.

El consumo de envases de tecnopor está muy arraigado a los sectores C-D de


nuestra población, debido a las frecuentes actividades que gran parte de esta población
realiza para recaudar ingresos. Consideramos que lo ideal es competir desde una
estrategia de precios. Sin embargo, en un inicio nuestro proyecto usa otro tipo de

55
estrategia (Diferenciación y Océano azul), a posteriori se podría lograr volumen de
producción que permita competir también en precio; mientras tanto pretendemos
enfocarnos en los segmentos A-B, el nicho se reduciría, pero el costo por estos
consumidores puede ser cubierto; permitiendo llegar incluso a parte del segmento C en el
mediano plazo.

El programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad –


INNOVATE PERU- del Ministerio de la Producción, ofrece financiación a través de
concursos nacionales.

En la actualidad la empresa de repostería fina Tortas Vlady, entregan alguno de sus


productos para llevar en envases de vidrio cargando el costo al consumidor con mucho
éxito, esto puede evaluarse en el estudio de los costos de nuestro producto.

Del sector de restaurantes, podemos replicar el servicio de “delivery” a sus clientes


finales; la experiencia observada en este sector nos genera una oportunidad de
enriquecer el servicio al ofrecer un paquete completo a nuestros clientes, constituidos por
empresas que se encuentran en este mismo sector, que les permita entender el sistema
de empaque a través de productos que no dañan el medio ambiente, de esta forma
combinamos el valor ecológico de nuestro producto con una entrega ágil y oportuna, esto
aumentará la probabilidad de convertirnos en su principal proveedor.

En el Perú, la fabricación de este tipo de productos tiene una serie de limitaciones;


la principal está dada por el precio de la competencia (los productos desechables no
suelen ser costosos); además la tecnología e investigación actual y el factor cultural son
deficientes en el país.

Otra limitación que es importante resolver, es la obtención de la materia prima, esto


implica el precio de adquisición; además la pregunta a este punto sería ¿de dónde vamos
a obtener las hojas de plátano?; existen muchas variedades y la calidad puede variar de
una a otra.

Otra de las preguntas que surgen es ¿existen suficientes plantaciones de plátano


en Perú?, es importante una fuente fluida de hojas de plátano para el proyecto, además
que los insumos sean accesibles; si bien sabemos que el país tiene una producción
importante de este cultivo, no perdemos de vista la experiencia de la industria del papel
que importa grandes cantidades de fibra virgen.

La ubicación de la planta de producción puede suponer otra limitación, si no se


encuentra relativamente cerca de la materia prima. La capacidad instalada debe revisarse
con seriedad si se pretende competir con la industria del plástico y tecnopor.

56
En Perú tenemos algunos casos de éxito que nos puede ayudar a entender la
dinámica de producción de productos desechables ecológicos y/o biodegradables,
tenemos por ejemplo a Rollos de Papel; quienes iniciaron su línea produciendo papel
craft y luego incorporaron la línea de bolsas compostables con recubrimiento de
bioplástico. Otro caso es el de Ecopack, con su línea de toallitas húmedas de bambú
deshidratadas.

Consideramos que el éxito de toda empresa está ligada a su capacidad de


evolución y adaptación. En la última Expo Amazónica realizada en la Selva Peruana; se
prohibió el uso de plásticos descartables y tecnopor; sin embargo no tuvieron la suficiente
previsión de contar con proveedores cercanos que los provea de artículos descartables
para la comida en la zona, lo que obligaba a los encargados del patio de comida a
incumplir la norma, sirviendo la comida en productos aparentemente prohibidos en el
evento; muchos reclamaban la escasez de productos sustitutos en la zona y la nula
capacitación que ofrecieron los organizadores al respecto.

Según el rol que debe asumir el Estado en el desarrollo de estas iniciativas, se


resalta la función legislativa; la prohibición es el primer paso en países como el nuestro;
en Chile se ha marcado un hito a raíz de la publicación de una norma que prohíbe el uso
de bolsas de plástico; teniendo en cuenta que este mercado generalmente proviene de la
informalidad; la norma contribuirá directamente a la reducción de este sector.

ii. Preguntas Estructurales:


Este punto pretendemos describir los sucesos de valor que reflejen la experiencia
del entrevistado, dado que buscamos que el entrevistado nos permita comprobar que lo
estamos interpretando de manera correcta, consideramos importante la retroalimentación
con el entrevistado para corroborar si percibe el mismo valor e importancia; además
comparar el impacto generado en la experiencia de las distintas personas entrevistadas.
Las preguntas se encuentran detalladas en el Anexo 1.

Un factor de éxito para este tipo de iniciativas puede estar involucrado a los
programas de las municipalidades; existen distritos que han firmado acuerdos
internacionales como la Agenda 21 – Programa de las Naciones Unidas relacionado al
cuidado y protección del medio ambiente; se puede incorporar a estos programas, dentro
del ciclo de tratamiento de la basura, un programa completo relacionado al compostaje y
a su vez ser proveedores de estas instituciones.

57
El Ministerio del Ambiente, Agricultura y de la Producción pueden funcionar como
potentes aliados para impulsar el proyecto y al ser el Estado el mayor comprador,
podemos posicionarnos como sus proveedores en un “paquete completo”.

Respecto a la relación con las comunidades productoras; es importante tener un


modelo claro, horizontal, con beneficio en la cadena base con un porcentaje que se
defina muy claramente con ellos; se debe identificar la problemática de las comunidades,
las cooperativas y asociaciones ya cuentan con cierto grado de organización que
conviene al proyecto.

El grado de complejidad del proyecto no es alto, siempre que se tenga en cuenta


las normas en las que se regirá y los permisos que se deben tramitar.

Hay que tomar en cuenta la capacidad de producción, y los costos asociados al


proyecto.

iii. Preguntas de Contraste:


Aquí es donde analizaremos las diferencias de los términos utilizados por los
entrevistados y comprenderemos la manera en que los temas tratados se relacionan
con ellos mismos; así como el significado que les representa y si existe similitud en sus
percepciones. Se recomienda realizar las entrevistas que sean necesarias para este
apartado. Las preguntas se encuentran detalladas en el Anexo 1.

La producción está orientada a lograr el nivel industrial, consideramos que se trata


de un producto escalable. El mercado de escala debe estar conformado por países de
primer mundo a los que se les pueda ofrecer la producción con mano de obra digan no
proveniente de la explotación como suele suceder en los proveedores asiáticos.

III. Fase de Análisis:

Esta fase nos permitirá asignar temas y categorías a cada una de las entrevistas,
codificarlas de la forma más eficiente y que nos permita analizar los aportes para el
proyecto.

4.1.4. Focus Group.


 Número de Focus Group. En total realizamos 2 Focus Group.

 Evidencia: https://youtu.be/Jl9z-x316kM

 Evidencia: https://youtu.be/R7dKQ-TmrbA

 Planificación del FOCUS GROUP: Se realizó una plantilla semiestructurada


(Anexo 2).

58
Figura 23. Focus group por alumnos de la USIL-CPEL

Fuente: Elaboración propia.

Informe de resultados.

Para la ejecución del FOCUS GROUP, los participantes se detallan en la Tabla 9.

Tabla 9 Participantes Del Focus Group


Participantes Del Focus Group

Nombre y Apellido Edad Distrito

Evelyn Rubio 28 San Juan de Miraflores


Juan Aguilar 25 San Juan de Lurigancho
Félix Castro 28 Miraflores
Luis Ramírez 38 San Borja
Pablo Moreno 30 San Borja
Ricardo Navarro 37 La Molina

Fuente: Elaboración propia.

• Básicamente las respuestas obtenidas giran en torno a que los participantes no


estaban del todo conscientes que los platos que consumen tardan muchos años
en degradarse, progresivamente durante el proceso, surgieron comentarios como:

• Los platos de tecnopor y plástico están en todos lados, no tenemos una opción
que nos permita elegir un hábito de consumo más eco amigable.

• Los productos similares que actualmente existen en el país no están difundidos,

59
no son accesibles, no llegan a reemplazar del todo a los platos de tecnopor y
plástico.

• Les preocupa el precio que pueda llegar a tener el producto, consideran que está
dirigido a segmentos AB, básicamente, pero esperan que puedan ser de consumo
masivo, dado que es una necesidad real y urgente que se debe atender cuanto
antes.

• Sugieren que nos enfoquemos en ferias gastronómicas y en cualquier evento


donde se expenda alimentos que requieran ser consumidos en vajilla liviana.

• Sugieren realizar campañas de concientización y responsabilidad social y


medioambiental, en instituciones educativas, con alumnos pequeños, porque son
las nuevas generaciones las que tiene el mayor potencial de cambio hacia estos
temas, dado que es más difícil educar a las personas adultas.

• Respecto a los canales de distribución, los participantes coinciden en que


deberían estar en todos los canales a un precio accesible, pero que inicialmente el
producto debería enfocarse en ferias y supermercados, en presentación de 10
unidades o 25.

• Los participantes manifiestan interés en el tiempo de vida útil del producto, sus
propiedades, el grado de reutilización y las condiciones de almacenamiento que
requiere.

• Respecto a la pregunta ¿Qué opinan del producto? Los participantes califican de


manera homogénea al producto como innovador, necesario y útil.

• Respecto a los comentarios finales, manifestaron sus felicitaciones por la


propuesta, ya que consideran que se está generando una propuesta de valor con
responsabilidad y conciencia en la sociedad con el fin de enriquecer la cultura
sobre el cuidado del medio ambiente.

• Finalmente, todos los participantes presentan disponibilidad de compra. Frente a


la pregunta: ¿Ud. Usaría este producto? La respuesta del grupo es
Definitivamente Si.

• Conforme al protocolo de planeado en la plantilla de la encuesta, se finaliza el


Focus Group, agradeciendo a los participantes y se les entrega un presente, que
consta de un pack de 2 lapiceros recargables, que van acorde a los lineamientos
del negocio.

60
4.1.5. Encuestas.
 Número de encuestas. En total realizamos 2 encuestas.

 Evidencia. Fotos y registro de encuestas.

 Evidencia.

Figura 24. Feria de Proveedores Gastromaq

Fuente: Elaboración propia.

o Encuestas Físicas
Fue realizada en la FERIA GASTROMAQ, donde se congregaban proveedores
para el sector gastronómico y hotelero. Tuvimos la oportunidad de presentar nuestra idea
de negocio y básicamente el producto tuvo buena acogida, la expectativa que se generó
en torno a nuestro proyecto fue positiva. Además, nos permitió realizar una serie de
ajustes a las preguntas, para hacerlas más claras y se adicionó una pregunta abierta para
recoger datos cualitativos ligados a la percepción de nuestra idea de negocio. Esta
encuesta se considera de sondeo.
A pesar de que los proveedores manifestaron que consideran que
DEFINITIVAMENTE SI comprarían nuestro producto, nos manifestaron su inquietud por
conocer cómo los consumidores finales perciben el nuevo producto y además nos
expresaron que es el cliente el que tiene la decisión de compra y es quien ejerce presión
hacia los proveedores, y con esto poder lograr un viraje hacia el consumo de nuevos
productos. Es por ello por lo que consideramos necesario realizar una segunda encuesta
orientada a los consumidores finales.

61
Figura 25. Evidencias de Encuestas realizadas en la Feria de Proveedores Gastromaq.

Fuente: Elaboración propia.

o Encuesta online
Una vez ajustadas nuestras preguntas con la experiencia obtenida en
GASTROMAQ, realizamos las encuestas online, enfocada en el consumidor final,
obtuvimos gran aceptación por parte del público encuestado.

 Evidencia. https://goo.gl/forms/05XwO4XVj80jD3HG2

 Evidencia. Anexo 3.

 Estructura de la encuesta. Se cumplieron los 3 criterios: Segmentación, perfil del


cliente y validación del producto.

 Resultados de la encuesta.

A continuación se realiza la presentación de los resultados obtenidos de la


encuesta.

o Sección I. Criterios de Segmentación.

62
Pregunta 1. Distrito (La Molina, Miraflores y Santiago de Surco)

Tabla 10 Resultados Pregunta 1 - Distrito


Resultados Pregunta 1 – Distrito
Distrito Cantidad Porcentaje
Miraflores 47 12.2%
La Molina 115 29.8%
Santiago de
224 58.0%
Surco
Total 386 100.0%

Fuente: Elaboración propia.

Figura 26. Pregunta 1 - Segmentación geográfica.

Fuente: Elaboración propia.

Interpretación:

El mayor porcentaje de los encuestados residen en Santiago de Surco, seguido de


la Molina y por último Miraflores. Los porcentajes que les corresponden son 58%, 29.8%
y 12.2% respectivamente.

Pregunta 2. Sexo (Femenino, Masculino)

Tabla 11 Resultados Pregunta 2 – Sexo


Resultados Pregunta 2 – Sexo
Sexo Cantidad Porcentaje
Masculino 217 56.2%
Femenino 169 43.8%
Total 386 100.0%

Fuente: Elaboración propia.

63
Segmentación por Género

43.8% Masculino
56.2% Femenino

Figura 27. Pregunta 2 - Segmentación por género.

Fuente: Elaboración propia.

Interpretación:

EL 56.2% de los encuestados pertenecen al género masculino, mientras que el


43.8% de las encuestadas pertenecen al género femenino.

Pregunta 3. Edad (rangos de edad, según quinquenio del INEI, 2017)

Tabla 12 Resultados Pregunta 3 - Edad


Resultados Pregunta 3 - Edad
Edad Cantidad Porcentaje
25-29 74 19.2%
30-34 77 19.9%
35-39 87 22.5%
40-44 73 18.9%
45-49 75 19.4%
Total 386 100.0%

Fuente: Elaboración propia.

64
Segmentación por Edad

25-29
19.4% 19.2% 30-34
35-39
18.9% 19.9%
40-44
22.5% 45-49

Figura 28. Pregunta 3 - Segmentación por edad.

Fuente: Elaboración propia.

Interpretación:

El mayor porcentaje de encuestados se encuentra entre las personas cuya edad se


encuentra entre los 35 – 39 años, este valor asciende al 22.5%. Se observa que las
personas entre los rangos de 30 a 34, 45 a 49 y 25 a 29 años de edad tienen porcentajes
similares, que corresponden al 19.9%, 19.4% y 19.2% respectivamente. Las personas
cuyas edades se encuentran entre 40 – 44años de edad, corresponden al menor
porcentaje de encuestados cuyo valor es 18.9%.

Pregunta 4. Ingreso familiar mensual (Identifica el nivel socioeconómico: A, B, C - Según


fuente APEIM, 2017)

Tabla 13 Resultados Pregunta 4 – Ingreso


Resultados Pregunta 4 – Ingreso
NSE Cantidad Porcentaje
A 133 34.50%
B 168 43.50%
C 85 22.00%
Total 386 100.00%

Fuente: Elaboración propia.

65
Segmentación por NSE
22.0%
34.5% A
B
C

43.5%

Figura 29. Pregunta 4 - Segmentación por NSE.

Fuente: Elaboración propia.

Interpretación:

La Segmentación por nivel socioeconómico, se ha definido según el informe de


APEIM, 2017. En dicho informe se especifica que el ingreso familiar mensual superior a
S/. 7,297.00 corresponden al Nivel A, que según el gráfico corresponde el 34.5% de los
encuestados. El Nivel B, está dado por un ingreso familiar mensual de S/. 4,194 a S/.7,
297 y corresponde al 43.5% del total de los encuestados. Finalmente el nivel
socioeconómico C, está dado por un ingreso familiar mensual entre S/:3,483 a S/.4, 193,
y corresponde al 22% de los encuestados.

Teniendo en cuenta que el nivel socioeconómico también se puede segmentar por


otros aspectos y además por la combinación de varios de estos aspecto, para esta etapa
del proyecto, nos basamos únicamente en el nivel de ingreso familiar mensual de las
personas que residen en los distritos seleccionados.

o Sección II. Perfil del cliente.

Pregunta 5. ¿Dónde suele utilizar o ha utilizado los platos descartables? (Puede elegir
más de 1 opción)

66
Tabla 14 Resultados Pregunta 5 - ¿Donde suele utilizar?
Resultados Pregunta 5 - ¿Donde suele utilizar?

Lugar de Uso Cantidad Porcentaje

Ferias 363 94.5%


Centro de trabajo 264 68.8%
Centro de estudio 170 44.3%
Ambulante 138 35.9%
Casa 39 10.2%
Restaurante 36 9.4%
Total 384 100%

Fuente: Elaboración propia.

¿Dónde suele utilizar los platos descartables?

25,662

5,076

6,345
5,144 5,027 5,144

25,662 6,345 5,144 5,027 5,144

Figura 30. Pregunta 5 - Lugar de uso.

Fuente: Elaboración propia.

Interpretación:

En esta pregunta se le dio al encuestado la opción de elegir distintos lugares donde


suele consumir alimentos en platos descartables, con la finalidad de conocer el lugar que
registre el mayor porcentaje de consumo; esto nos orienta a dirigir nuestro producto a los
lugares donde se registra el mayor valor porcentual. Consideramos que debemos
enfocarnos inicialmente en las ferias gastronómicas municipales; dado que registra un
94.5% de consumo referencial de alimentos en platos descartables. Además debemos
crear una estrategia que nos permita llegar a los proveedores de alimentos que se ubican
cerca de lugares de trabajo donde el consumo de alimentos en platos descartables llega
al 68.8%.
Para expandir nuestro mercado podemos buscar que abastecer a los proveedores
que atienden en centros de Estudio, pues consideramos que el 44.3% de consumo es
una buena oportunidad.

Pregunta 6. ¿Con qué frecuencia consume en platos descartables?

Tabla 15 Resultados Pregunta 6 - ¿Con que frecuencia consume en platos descartables?


Resultados Pregunta 6 - ¿Con que frecuencia consume en platos descartables?

Frecuencia Cantidad Porcentaje

más de 1 vez x semana 183 47.4%


1 vez x semana 83 21.5%
2 a 3 veces al mes 103 26.7%
menos de 1 vez al mes 17 4.4%
Total 386 100.0%

Fuente: Elaboración propia.

Frecuencia de consumo referencial


100.0%
más de 1 vez x
47.4% semana
1 vez x semana
21.5% 26.7%
2 a 3 veces al mes
0.0%
más de 1 vez x 1 vez x 2 a 3 veces al
semana semana mes

Figura 31. Pregunta 6 - Frecuencia de consumo referencial.

Fuente: Elaboración propia.

68
Interpretación:

Del total de personas encuestadas, se definió que el 47.7% consume en platos


descartables más de una vez por semana el 21.5% consume en platos descartables 1
vez por semana; el 26.7% tiene un consumo de alimentos en plato descartable entre 2 y
3 veces por mes; y sólo el 4.4% de los encuestados refiere que consume en platos
descartables menos de 1 vez al mes. Se aprecia entonces que los valores obtenidos nos
referencian un alto consumo de alimentos en platos descartables de plástico y tecnopor.
Se desestima en el gráfico el consumo menor a 1 vez al mes.

Pregunta 7. ¿Sabía que un plato descartable de tecnopor demora en degradarse


100 años y los de plástico cerca de 1000 años?

Tabla 16 Resultados Pregunta 7 - ¿Sabias que los platos descartables de tecnopor demora en degradarse 100 años?
Resultados Pregunta 7 - ¿Sabias que los platos descartables de tecnopor demora en
degradarse 100 años?

Respuesta Cantidad Porcentaje

Si 350 90.7%
No 36 9.3%
Total 386 100.0%

Fuente: Elaboración propia.

¿Sabía que un plato descartable de tecnopor


demora en degradarse 100 años y los de
plástico cerca de 1000 años?
9.3%

Si
No

90.7%

Figura 32. Pregunta 7 - Conocimiento de tiempo de degradación de materiales

desechables.

Fuente: Elaboración propia.


Interpretación:

Se realizó una pregunta cerrada, relacionada al nivel de conciencia ecológica que


actualmente tienen los encuestados, dado que en los últimos 2 años el impacto que ha
generado el consumo de platos de plásticos y de tecnopor, es un tema que se toca a
menudo en diversos medios de comunicación y en diversos ámbitos sociales. El
resultado denota que la población encuestada es consciente del tiempo que requieren los
platos descartables de plástico y de tecnopor para degradarse; los datos registrados
indican un 90.7% de personas que tienen referencia del tiempo de degradación versus un
9.3% de personas que desconocen ésta información. El resultado es bastante claro.

Acotamos que durante la encuesta física, se obtuvo comentarios acerca de la falta


de opciones que ofrece al mercado y sobre todo opiniones que consideran a nuestro
producto como un proyecto que debería materializarse, dado el nivel de contaminación
que se genera por el consumo de los platos descartable de plástico y tecnopor.

Asimismo en la encuesta online se recibieron comentarios evidenciando que el nivel


de conciencia ecológica de las personas está virando hacia la información y por ende hay
disposición a modificar sus hábitos de consumo de manera progresiva.

o Sección III. Validación del producto.

Pregunta 8. ¿Compraría usted un plato elaborado a base de hojas de plátano que se


degrade en menos de 1 año?

Tabla 17 Resultados Pregunta 8 - ¿Compraría usted un plato elaborado a base de hojas de plátano que se degrade en menos de 1 año?
Resultados Pregunta 8 - ¿Compraría usted un plato elaborado a base de hojas de
plátano que se degrade en menos de 1 año?

Disposición de compra Cantidad Porcentaje

Definitivamente Si 306 79.3%


Probablemente Si 76 19.7%
No estoy seguro 4 1.0%
Probablemente No 0 0.0%
Definitivamente No 0 0.0%
Total 386 100.0%

Fuente: Elaboración propia.


¿Compraría usted un plato
elaborado a base de hojas de
plátano que se degrade en
menos de 1 año?
1.0%
Definitivamente
Si
19.7%
Probablemente
79.3% Si

No estoy seguro

Figura 33. Pregunta 8 - Identificación de Mercado Objetivo.

Fuente: Elaboración propia.

Interpretación:

El 79.3% de los encuestados estaría dispuesto a adquirir nuestro producto, este


porcentaje está ligado a nuestro mercado disponible. Sin embargo la encuesta registra un
19.7% del total de los encuestados que probablemente compren nuestro producto;
consideramos que debemos dirigir nuestras campañas de marketing más intensas hacia
ese 19.7% y lograr captarlos, porque tienen mayor probabilidad de compra frente al 1%
que no está seguro de comprar nuestro producto.

Pregunta 9. Respecto a su hábito de consumo ¿Cuál sería el sobreprecio que pagaría


por este tipo de platos descartables biodegradables?

71
Tabla 18 Resultados Pregunta 9 - ¿Cuál sería el sobreprecio que pagaría por este tipo de platos descartables biodegradables?
Pregunta 9 - ¿Cuál sería el sobreprecio que pagaría por este tipo de platos descartables
biodegradables?

Aceptación de Precio Cantidad Porcentaje

Hasta 10% 122 31.6%


Hasta 15% 157 40.7%
Hasta 20% 80 20.7%
No pagaría 27 7.0%
Total 386 100.0%

Fuente: Elaboración propia.

¿Cuál sería el sobreprecio que pagaría por


este tipo de platos descartables
biodegradables?
100.0%
Hasta 10%

40.7% Hasta 15%


31.6%
20.7% Hasta 20%
7.0% No pagaría
0.0%
Hasta Hasta Hasta No
10% 15% 20% pagaría

Figura 34. Pregunta 9 - Aceptación de precio.

Fuente: Elaboración propia.

Interpretación:

El 40.7% de la población encuestada, está dispuesta a pagar hasta 15% más sobre
el precio unitario promedio que gasta en1:

- Escenario 1 - Ferias y eventos donde consume alimentos en platos descartables.

- Escenario 2 - Supermercados, bodegas y otros lugares donde puede adquirir


platos descartables de plástico y/o tecnopor.

El 31.6% de los encuestados manifiesta que pagaría como máximo hasta 10%

1
Según comentarios recogidos durante las encuestas.
sobre el precio promedio en los escenarios anteriormente mencionados.

Estos son los valores más resaltantes que se puede analizar de la encuesta, sin
embargo, se puede realizar un análisis a mayor profundidad, que nos permita conocer los
límites respecto al sobre precio por nivel socioeconómico y por rango de edad.

Pregunta 10. ¿Dónde le gustaría encontrar el producto? (Puede elegir más de 1 opción

Tabla 19 Resultados Pregunta 10 - ¿Dónde le gustaría encontrar el producto?


Resultados Pregunta 10 - ¿Dónde le gustaría encontrar el producto?

Punto de Venta Cantidad Porcentaje

Supermercados 369 94.5%

Ferias Gastronómicas 325 68.8%

Bodegas de barrio 143 44.3%

Mercado Mayorista 59 35.9%

Total 384 100%

Fuente: Elaboración propia.

¿Dónde le gustaría encontrar el producto?


94.5%

68.8%

44.3%
35.9% Lugar

Supermercados Ferias Bodegas de barrio Mercado Mayorista


Gastronómicas

Figura 35. Pregunta 11 – Punto de Venta.

Fuente: Elaboración propia.

Interpretación:

La encuesta nos indica que debemos enfatizar nuestra estrategia dirigida a ferias,
dado que el porcentaje de preferencia alcanza el 94.5% (ver Tabla 14).

Posteriormente debemos crear sinergias con restaurantes que provean alimento a

73
las personas, que trabajan por su zona de influencia, puesto que se revela el segundo
porcentaje más alto alcanzado, cuyo valor asciende al 68.8% (ver Tabla 14).

La misma mecánica se debe utilizar con los centros de estudios, debemos buscar
que llegar a cafeterías, patios de comida, y lugares cercanos a los centros de estudio,
para esto hay que analizar el rango de edad comprendido y el nivel socioeconómico. Los
ambulantes no son prioridad para nuestro producto al inicio de nuestras operaciones, las
razones básicamente obedecen a temas relacionados al costo-beneficio percibido por
parte de ellos.

Pregunta 11. ¿En qué presentación le gustaría encontrarlos?

Tabla 20 Resultados Pregunta 11 - ¿En qué presentación le gustaría encontr


Resultados Pregunta 11 - ¿En qué presentación le gustaría encontrarlo?

Presentación Cantidad Porcentaje

10 unidades 166 43.0%


25 unidades 152 39.4%
50 unidades 40 10.4%

100 unidades 28 7.3%


Total 386 100.0%

Fuente: Elaboración propia.

Presentación del producto


100.0%

10 unidades
43.0% 39.4% 25 unidades
50 unidades
10.4% 7.3% 100 unidades

0.0%
10 unidades 25 unidades 50 unidades 100 unidades

Figura 36. Pregunta 11 - Presentación del producto.

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

Las expectativas de los consumidores finales, según los resultados de la encuesta,


nos indican que esperan encontrar nuestro producto básicamente en 2 presentaciones.

74
Al 43% de los encuestados le gustaría encontrar nuestro producto en paquetes de
10 unidades y al 39.4% de los encuestados prefieren la presentación de 25 unidades.

Por otra parte existe un porcentaje menor de encuestados que preferiría


presentaciones con mayor número de unidades. Del total de la población encuestada, el
10.4% le gustaría paquetes de 50 unidades y al 7.3% paquetes de 100 unidades.

Pregunta 12. Agradeceremos pueda dejarnos un comentario acerca de lo que espera u


opina del producto.

Algunas de las respuestas recopiladas en la encuesta son:

 Espero un plato que sea bonito, resistente (vez ando hay que hacer fuerza para
cortar carne muchos se doblan) y que el insumo sea comprado a proveedores
peruanos.

 Que sea 100% biodegradable para no contaminar el ambiente y que se pague


a los agricultores el precio justo por las hojas de plátano.

 Es necesario.

 ¡¡Buena suerte a estos chicos tan responsables y conscientes con el medio


ambiente!!

 Espero que en verdad sea biodegradable

 Me encanta la idea, sobre todo porque no contamina tanto como el tecnopor o


el plástico

 Normalmente buscar en hacer bolsas biodegradables de colores y olores, los


platos descartables se usan para alguna actividad y se suele buscar lo más
económico

 Una buena opción.

Se incluyó una pregunta abierta, con el fin de obtener datos cualitativos que recojan
la percepción que tienen los encuestados sobre nuestro producto. Logramos escuchar a
nuestros potenciales clientes, se les permitió transmitir sus sensaciones y opiniones. Se
cumplió la finalidad de recoger información importante que quizá pasamos por alto; o de
alguna manera no contemplamos debidamente y que puede constituir una oportunidad
para el proyecto.

75
4.2. Demanda y oferta

4.2.1. Estimación del mercado potencial.

Está conformado por todos los hombres y mujeres que tienen entre 25 – 49 años de
edad, que residen en los distritos de Miraflores, La Molina y Santiago de Surco, que
pertenecen al nivel socioeconómico A.B y C; y tienen estilo de vida sofisticado o
moderno.

Total mercado Potencial: 222,597 miles de personas (Según INEI, 2018).

Tabla 21 Segmentación Del Mercado Potencial


Segmentación Del Mercado Potencial

Variable de Fuente de Resultados (Expresado en


Características Datos
segmentación información Miles de personas)
Zona 7 - Lima Miraflores, La Molina
Geográfica CPI, 2017
Moderna y Santiago de Surco
223,095 miles de
Edades 25 - 49 años INEI, 2018
personas
NSE AyB 75.30% CPI, 2017 167,991
C 21.30% CPI, 2017 47,519
Arellano
Sofisticado y Características
Estilo de vida Marketing, Datos cualitativos
Moderno generales del grupo
2018

Fuente: Elaboración propia.

Son los clientes potenciales que cumplen con la segmentación y manifiestan interés
en el producto, para poder calcular el mercado potencial se está tomando como
referencia la población del año 0 (2018) en los distritos de Miraflores, La Molina y
Santiago de Surco, de las edad de 25 a 49, de los niveles socioeconómicos A,B y C. Se
obtienen los datos reales del número de habitantes registrados por INEI en 2018, que
comprende los periodos de 2012 – 2015. Se calcula el número de habitantes del periodo
2018 (Año cero), usando como referencia la tasa de crecimiento poblacional, según IPC
es de 1.14%. Mercado Potencial Año 0 = Total *37%*36%

Tabla 22 Mercado Potencial Año Cero


Mercado Potencial Año Cero
Distrito Población Total 25 a 49 años NSE AB NSE C Total NSE AB y C Mercado Potencial

76
Miraflores 84,766 30,576
La Molina 177,583 37% 75% 21% 97% 64,055
Surco 356,150 128,465
Total 618,499 37% 75% 21% 97% 223,095
Fuente: Elaboración propia.

Se calcula el Mercado Potencial Año 1, 2, 3,4 y 5 = Total *37%*97%

Mercado Potencial Año 1 (2019) = 223,095 personas.

Tabla 23 Proyección del mercado potencial - 2019


Proyección del mercado potencial - 2019
Distrito Población Total 25 a 49 años NSE AB NSE C Total NSE AB y C Mercado Potencial
Miraflores 85,732 30,924
La Molina 179,608 37% 75% 21% 97% 64,785
Surco 360,210 129,929
Total 625,550 37% 75% 21% 97% 225,639

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 24 Proyección del mercado potencial – 2020


Proyección del mercado potencial – 2020
Distrito Población Total 25 a 49 años NSE AB NSE C Total NSE AB y C Mercado Potencial
Miraflores 86,710 31,277
La Molina 181,655 37% 75% 21% 97% 65,524
Surco 364,316 131,410
Total 632,682 37% 75% 21% 97% 228,211

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 25 Proyección del mercado potencial – 2021


Proyección del mercado potencial – 2021
Distrito Población Total 25 a 49 años NSE AB NSE C Total NSE AB y C Mercado Potencial
Miraflores 87,698 31,633
La Molina 183,726 37% 75% 21% 97% 66,271
Surco 368,470 132,909
Total 639,894 37% 75% 21% 97% 230,813

77
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 26 Proyección del mercado potencial – 2022


Proyección del mercado potencial – 2022
Distrito Población Total 25 a 49 años NSE AB NSE C Total NSE AB y C Mercado Potencial
Miraflores 88,698 31,994
La Molina 185,821 37% 75% 21% 97% 67,026
Surco 372,670 134,424
Total 647,189 37% 75% 21% 97% 233,444

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 27 Proyección del mercado potencial – 2023


Proyección del mercado potencial – 2023
Distrito Población Total 25 a 49 años NSE AB NSE C Total NSE AB y C Mercado Potencial
Miraflores 89,709 32,359
La Molina 187,939 37% 75% 21% 97% 67,790
Surco 376,918 135,956
Total 654,567 37% 75% 21% 97% 236,105

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 28 Cuadro Resumen De Mercado Potencial


Cuadro Resumen De Mercado Potencial
Mercado Mercado
Mercado Mercado Mercado
Distrito Potencial Potencial
Potencial 2019 Potencial 2021 Potencial 2023
2020 2022
Miraflores 30,924 31,277 31,633 31,994 32,359
La Molina 64,785 65,524 66,271 67,026 67,790
Surco 129,929 131,410 132,909 134,424 135,956
TOTAL 225,639 228,211 230,813 233,444 236,105

Nota. Se ha tomado el 1.14% para el crecimiento de la población del Mercado Potencial según IPC, por tanto

podemos observar que en año 2019 el Mercado Potencial asciende a 225, 639 personas. En el 2020 el

Mercado Potencial asciende a 228, 211 personas y 230, 813233, 444; 236, 105 personas para los años 2021,

2022 y 2023 respectivamente. Fuente: Elaboración propia.

4.2.2. Estimación del mercado disponible.


Es una parte del mercado potencial, quienes tienen interés, intención de compra y
acceso al producto, nos basamos en nuestra encuestas dirigida al consumidor final para
el cálculo.

 Pregunta 5: ¿Dónde suele utilizar platos descartables?

78
• Respuesta: Lugares varios = 99.7 %

• Respuesta: No utiliza = 0.3%

Mercado Disponible Año 1 al 5 = Mercado Potencial *99.7%

Mercado Disponible Año 1(2019) = 235,397 personas

Tabla 29 Cálculo del Mercado Disponible


Cálculo del Mercado Disponible
Mercado Mercado
Mercado Mercado Mercado
Distrito Disponible Disponible
Disponible 2019 Disponible 2021 Disponible 2023
2020 2022
Miraflores 30,831 31,183 31,538 31,898 32,261
La Molina 64,591 65,327 66,072 66,825 67,587
Surco 129,540 131,016 132,510 134,020 135,548
TOTAL 224,962 227,526 230,120 232,744 235,397

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 30 Cuadro Resumen del mercado potencial y disponible


Cuadro Resumen del mercado potencial y disponible
Mercado 2019 2020 2021 2022 2023
Mercado Potencial 225,639 228,211 230,813 233,444 236,105
Mercado Disponible 224,962 227,526 230,120 232,744 235,397

Nota. En el año 2019 el Mercado Disponible asciende a 84,001 miles de personas. Para los siguientes años

2020, 2021, 2022, y 2023 el Mercado Disponible asciende a 84,958; 85,927; 86,906 y 87,897 personas para

cada año respectivamente. Fuente: Elaboración propia.

4.2.3. Estimación del mercado efectivo.


El mercado efectivo es parte del mercado disponible, teniendo el conjunto de
consumidores que tienen interés, intención de compra, tiene acceso y está dispuesto a
pagar el precio del producto. Calculamos el mercado objetivo para los años proyectados
utilizando las Preguntas 8 y 5 de la encuesta realizada.

Pregunta 8: ¿Compraría usted un plato elaborado a base de hojas de plátano que


se degrade en menos de 1 año?

 Pregunta 5: ¿Donde suele utilizar los platos descartables?

79
 Respuesta: Definitivamente si (Pregunta 8) * Ferias Gastronómicas (Pregunta 5)
= 79.3%*94.5% = 74.9%

 Mercado Efectivo Año 1 al 5 = Mercado Potencial *79.3%*94.5% = 74.9%

Tabla 31 Cálculo del Mercado Efectivo


Cálculo del Mercado Efectivo
Mercado Mercado Mercado Mercado Mercado
Distrito Efectivo Efectivo Efectivo Efectivo Efectivo
2019 2020 2021 2022 2023
Miraflores 23,395 23,661 23,931 24,204 24,480
La Molina 49,012 49,570 50,135 50,707 51,285
Surco 98,294 99,415 100,548 101,695 102,854
TOTAL 170,701 172,647 174,615 176,605 178,619

Fuente: Elaboración propia.

A continuación, mostramos el consolidado del mercado potencial, mercado disponible y


mercado efectivo.

Tabla 32 Consolidado de los mercados calculados


Consolidado de los mercados calculados
Mercado 2019 2020 2021 2022 2023
Mercado Potencial 225,639 228,211 230,813 233,444 236,105
Mercado Disponible 224,962 227,526 230,120 232,744 235,397
Mercado Efectivo 170,701 172,647 174,615 176,605 178,619

Fuente: Elaboración propia.

Usando los resultados de las preguntas 9 y 10, tenemos el detalle del mercado efectivo
por tipo de presentación sugerida; cabe mencionar que se manejará una única
presentación de ventas (100 unidades) para el mercado B2B.

80
Tabla 33 Mercado Efectivo para 10 unidades
Mercado Efectivo
Mercado Mercado Efectivo Mercado Efectivo Mercado Efectivo Mercado Efectivo
Unidades
Efectivo 2019 2020 2021 2022 2023
10 und 29,874 30,215 30,559 30,908 31,260
25 und 27,373 27,685 28,001 28,320 28,643
50 und 7,225 7,308 7,391 7,475 7,561
100 und 5,072 5,130 5,188 5,247 5,307
Total 69,545 70,337 71,139 71,950 72,771
Nota. La tabla 33 muestra el consolidado del mercado efectivo agrupando los distritos del estudio. Fuente:

Elaboración propia.

*Mercado Efectivo 10 Unidades = Mercado Efectivo * 43% * 40.7%.

** Mercado Efectivo 25 Unidades = Mercado Efectivo * 39.4%% *40.7%.

*** Mercado Efectivo 50 Unidades = Mercado Efectivo * 10.4% * 40.7%.

**** Mercado Efectivo 100 Unidades = Mercado Efectivo * 7.3% * 40.7%.

4.2.4. Estimación del mercado objetivo.


Nuestro mercado objetivo consta de una parte del mercado efectivo del cual nos
estamos dirigiendo. Al ser una empresa nueva y no tener un competidor directo se
establece un escenario de enfoque para el primer año del 15% como base y un
crecimiento anual del 5%.

Tabla 34 Mercado Objetivo


Mercado Objetivo
Mercado Mercado Efectivo Mercado Efectivo Mercado Efectivo Mercado Efectivo
Unidades
Efectivo 2019 2020 2021 2022 2023
10 und 4481 6043 7640 9272 10941
25 und 4106 5537 7000 8496 10025
50 und 1084 1462 1848 2243 2646
100 und 761 1026 1297 1574 1857
Total 10432 14067 17785 21585 25470

Nota. La tabla 34 muestra el consolidado del mercado objetivo agrupando los distritos del estudio. Fuente:

Elaboración propia.

*Mercado Objetivo 10 Unidades = Mercado Efectivo 10 Unidades * 15%.

**Mercado Objetivo 25 Unidades = Mercado Efectivo 25 Unidades * 15%.

***Mercado Objetivo 50 Unidades = Mercado Efectivo 50 Unidades * 15%

****Mercado Objetivo 100 Unidades = Mercado Efectivo 100 Unidades * 15%

81
Tabla 35 Consolidado de mercado objetivo por distrito
Consolidado de mercado objetivo por distrito

Mercado Mercado Mercado Mercado Mercado


Distrito
Objetivo 2019 Objetivo 2020 Objetivo 2021 Objetivo 2022 Objetivo 2023

Miraflores 1,429 1,927 2,437 2,958 3,490

La Molina 2,995 4,039 5,106 6,197 7,312

Surco 6,006 8,100 10,241 12,429 14,666

Total 10,430 14,066 17,784 21,584 25,468

Nota. En el año 2019 el Mercado Objetivo por Distrito asciende a 5,444 personas, de las cuales 746 personas

son consumidores del Distrito de Miraflores; 1,563 personas son del Distrito de La Molina y 3,135 personas

son consumidores del Distrito de Surco. Fuente: Elaboración propia.

4.2.5. Frecuencia de compra.


La frecuencia de compra la identificamos a través del análisis de la Encuesta:

Pregunta 6: ¿Con qué frecuencia consume en platos descartables?

Tabla 36 Frecuencia de compra según perfil del cliente


Frecuencia de compra según perfil del cliente
Consumo / Frecuencia de
Respuestas Cantidad % Veces al año
Semana compra
más de 1 vez x semana 183 47% 4 209 99
1 vez x semana 83 22% 1 52 11
2 a 3 veces al mes 103 27% 0.6 31 8
menos de 1 vez al mes 17 4% 0.22 11 1
Total 386 100% 119

Nota. Una persona utiliza 119 platos desechables por año. Fuente: Elaboración propia.

4.2.6. Cuantificación anual de la demanda.


Consideramos 2 escenarios para cuantificar la demanda anual.

 ESCENARIO 1. El primer escenario parte del resultado de la muestra, y es


considerado el “mejor escenario”.

Pregunta 8: ¿Compraría usted un plato elaborado a base de hojas de plátano que se


degrade en menos de 1 año?

Respuesta “Definitivamente sí”: 79.3%

82
AÑO 2019
ESCENARIO 79.3% 94

Tabla 37 Cálculo de la demanda en el escenario positivo (escenario 1)


Cálculo de la demanda en el escenario positivo (escenario 1)

Demanda Demanda Demanda Demanda Demanda


Distrito
2019 2020 2021 2022 2023

Miraflores 134,326 181,138 229,078 278,052 328,060


La Molina 281,530 379,666 479,964 582,518 687,328
Surco 564,564 761,400 962,654 1,168,326 1,378,604
TOTAL 980,420.00 1,322,204 1,671,696 2,028,896 2,393,992

Nota. Demanda = Mercado Objetivo * Frecuencia de Compra. La Demanda de platos descartables ascienden

a 980,420.00 unidades en 2019, de las cuales 134,326 pertenecen a Miraflores, 281,530 unidades son de La

Molina y 564,564 unidades para Surco. Fuente: Elaboración propia.

 ESCENARIO 2. El segundo escenario que hemos considerado es la


recomendación de 30% como “escenario más conservador”.

AÑO 2019
ESCENARIO 30% 36

Tabla 38 Cálculo de la demanda en el escenario negativo (escenario 2)


Cálculo de la demanda en el escenario negativo (escenario 2)

Demanda Demanda Demanda Demanda Demanda


Distrito
2019 2020 2021 2022 2023

Miraflores 50,015 67,445 85,295 103,530 122,150


La Molina 104,825 141,365 178,710 216,895 255,920
Surco 210,210 283,500 358,435 435,015 513,310
TOTAL 365,050 492,310 622,440 755,440 891,380

Nota. Demanda = Mercado Objetivo * Frecuencia de Compra. La Demanda de platos descartables ascienden

a 365,050 unidades en 2019, de las cuales 50,015 pertenecen a Miraflores, 104,825 unidades son de La

Molina y 210,210 unidades para Surco. Fuente: Elaboración propia.

4.2.7. Estacionalidad.
Dada la naturaleza de nuestro producto y las estrategias que adoptaremos en base a
los resultados obtenidos en las encuestas, el Focus Group y la Entrevista a profundidad,
concluimos que la estacionalidad no aplica a nuestro proyecto.

83
4.2.8. Programa de Ventas en unidades y valorizado.
Considerando el “Escenario Positivo” (79.3%), se muestra el programa de ventas para
los próximos 5 años.

Tabla 39 Programa de Ventas


Programa de Ventas
Meses %Ventas Ventas 2019 Ventas 2020 Ventas 2021 Ventas 2022 Ventas 2023
Enero 8.3% 81,702 110,184 139,308 169,075 199,499
Febrero 8.3% 81,702 110,184 139,308 169,075 199,499
Marzo 8.3% 81,702 110,184 139,308 169,075 199,499
Abril 8.3% 81,702 110,184 139,308 169,075 199,499
Mayo 8.3% 81,702 110,184 139,308 169,075 199,499
Junio 8.3% 81,702 110,184 139,308 169,075 199,499
Julio 8.3% 81,702 110,184 139,308 169,075 199,499
Agosto 8.3% 81,702 110,184 139,308 169,075 199,499
Setiembre 8.3% 81,702 110,184 139,308 169,075 199,499
Octubre 8.3% 81,702 110,184 139,308 169,075 199,499
Noviembre 8.3% 81,702 110,184 139,308 169,075 199,499
Diciembre 8.3% 81,702 110,184 139,308 169,075 199,499
Total 100.0% 980,420.00 1,322,204 1,671,696 2,028,896 2,393,992

Nota. En el año 2019 las ventas en unidades ascienden a 980,420.00 unidades de platos descartables

biodegradables, se ha sacado un promedio del año para todos los meses de igual proporción ya que nuestro

producto no tiene estacionalidad, teniendo unas ventas de 8.3% mensual en todo el año.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 40 Valor de venta y precio sugerido al consumidor expresado en soles


Valor de venta y precio sugerido al consumidor expresado en soles

c/u Valor De Venta IGV Precio al Consumidor

01 0.77 0.14 0.91

Nota. Precio estimado referencial, sujeto a variación. Fuente: Elaboración propia.

84
Considerando el “Escenario Negativo” (30%), se muestra el programa de ventas para
los próximos 5 años.

Tabla 41 Programa de Ventas


Programa de Ventas
Meses %Ventas Ventas 2019 Ventas 2020 Ventas 2021 Ventas 2022 Ventas 2023
Enero 8.3% 30,421 41,026 51,870 62,953 74,282
Febrero 8.3% 30,421 41,026 51,870 62,953 74,282
Marzo 8.3% 30,421 41,026 51,870 62,953 74,282
Abril 8.3% 30,421 41,026 51,870 62,953 74,282
Mayo 8.3% 30,421 41,026 51,870 62,953 74,282
Junio 8.3% 30,421 41,026 51,870 62,953 74,282
Julio 8.3% 30,421 41,026 51,870 62,953 74,282
Agosto 8.3% 30,421 41,026 51,870 62,953 74,282
Setiembre 8.3% 30,421 41,026 51,870 62,953 74,282
Octubre 8.3% 30,421 41,026 51,870 62,953 74,282
Noviembre 8.3% 30,421 41,026 51,870 62,953 74,282
Diciembre 8.3% 30,421 41,026 51,870 62,953 74,282
Total 100.0% 365,050 492,310 622,440 755,440 891,380

Nota. En el año 2019 las ventas en unidades ascienden a 365,050 unidades de platos descartables

biodegradables, se ha sacado un promedio del año para todos los meses de igual proporción ya que nuestro

producto no tiene estacionalidad, teniendo unas ventas de 8.3% mensual en todo el año.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 42 Valor de venta y precio sugerido al consumidor expresado en soles


Valor de venta y precio sugerido al consumidor expresado en soles

c/u Valor De Venta IGV Precio al Consumidor

01 1.13 0.20 1.33

Nota. Precio estimado referencial, sujeto a variación. Fuente: Elaboración propia.

85
Tabla 43 Programa de ventas por distrito al año expresado en soles (escenario positivo)
Programa de ventas por distrito al año expresado en soles (escenario positivo)

Distrito 2019 2020 2021 2022 2023

Miraflores 103431 139476 176390 214100 252606


La Molina 216778 292343 369572 448539 529243
Surco 434714 586278 741244 899611 1061525
TOTAL S/ SIN IGV 754923 1018097 1287206 1562250 1843374
IGV 18% 135886 183257 231697 281205 331807
TOTAL VENTA 890810 1201355 1518903 1843455 2175181

Nota. En el año 2019 las ventas en unidades ascienden a S/ 754,923 sin IGV en los tres Distritos, siendo

Surco el distrito que más ventas representa con S/ 890,810 sin IGV. Fuente: Elaboración propia.

Tabla 44 Programa de ventas por distrito al año expresado en soles (escenario negativo)
Programa de ventas por distrito al año expresado en soles (escenario negativo)

Distrito 2019 2020 2021 2022 2023

Miraflores 56517 76213 96383 116989 138030


La Molina 118452 159742 201942 245091 289190
Surco 237537 320355 405032 491567 580040
TOTAL S/ SIN IGV 412507 556310 703357 853647 1007259
IGV 18% 74251 100136 126604 153656 181307
TOTAL VENTA 486758 656446 829961 1007304 1188566

Nota. En el año 2019 las ventas en unidades ascienden a S/ 412,507 sin IGV en los tres Distritos, siendo

Surco el distrito que más ventas representa con S/ 237,537 sin IGV. Fuente: Elaboración propia.

4.3. Mezcla de Marketing

4.3.1. Producto.

Consideramos necesario hacer uso de la retroalimentación obtenida en el Focus


Group, las encuestas y en la entrevista de profundidad, en esta sección.

En SAPA KENCHA la utilizaremos 2 Estrategias genéricas de marketing (Océano


azul y Diferenciación), además estamos orientados al desarrollo de productos
innovadores, que no existen en el mercado actual, fabricaremos al inicio de nuestras
operaciones un plato biodegradable elaborado a base de hojas de plátano, inicialmente
nos vamos a dirigir al sector de ferias gastronómicas y luego a los supermercados, para
lo cual definimos lo siguiente:

86
o Platos Biodegradables hechos a base a hojas de Plátano

- Producto Fundamental: Plato biodegradable.

- Producto Real: Plato fabricado a base de hojas de plátano.

- Producto aumentado: Plato eco amigable.

o Atributos del producto:

- Calidad del producto: Biodegradable en 9 meses.

- Características del producto: hojas de plátano.

- Diseño del producto: material eco amigable, plato circular de 18 cm de


diámetro, de textura natural de la hoja.

- Marca: Sapa Kencha. Logo

- Empacado: Caja de cartón corrugado. De dimensiones adecuadas según las


necesidades de protección que requiere el producto. Con colores símbolos de
la marca. Incluye impresión del logo y la marca de tal forma que sean visibles,
además se han de ubicar de forma estratégicamente.

- Etiqueta: Papel en fondo del plato, rotulado según normativa vigente. Rotulado
según normativa vigente. Impreso en los colores símbolos de la marca.

4.3.2. Precio.

Teniendo en cuenta que el precio es el único elemento del marketing que nos
genera ingresos, y que una de sus características es la flexibilidad; lo hemos calculado de
manera referencial para el presente informe, basándonos en los precios reales de las
empresas nacionales que fabrican actualmente productos similares al nuestro y que
lideran el mercado; sin embargo, consideramos necesario enfatizar que la estructura de
costos, es un tema que requiere un análisis más profundo y que está vinculado
directamente, junto a la demanda, en la fijación del precio real de cualquier producto.

87
Tabla 45 Estimación del precio
Estimación del precio

Producto Plato #18

Costo S/. 0.43


Costo de Adm. Y Vtas. S/.0.34
Costo Total S/.0.77

IGV
S/.0.14
Precio unitario S/. 0.91

Fuente: Elaboración propia.

El costo de S/0.43 es en base a costos de materia prima (hojas de plátano) traída


directamente de exportadores de banano orgánico x volúmenes mayores como 20 kilos,
sabiendo que se usarían 50Gr de hoja de plátano para la producción de un plato de
medida 18 y la maquinaria para prensado de los platos.

A continuación se presenta un cuadro de los precios de distintas empresas que


operan en el mercado nacional con productos similares al nuestro, además se muestra
cómo se vería afectada la empresa SAPA KENCHA, si decide poner los precios según
los principales competidores que se encuentran en el mercado.

88
Tabla 46 Comparación de precios expresado en soles
Comparación de precios expresado en soles

PVP Unit. X PVP Unit. X 100 PVP Unit. X 100 Diferencia


Marca Producto Presentación PVP Unit
1000 Unid Unid Unid Relación Precio
Qapac Runa Platos de fibra de caña 1000 unidades 0.39 - - 0.41 0.34
Eco Pack Platos de bagazo de caña 100 unidades 0.33 0.35 - 0.35 0.56
Leaf Pack Perú Platos de hojas de palmeras 100 y 10 Unid. - 0.98 0.98 0.98 0.07
Sapa Kencha Platos de hojas de plátano 100 unidades - 0.91 0.91 0.91 -
Pamolsa Platos de tecnopor 50 unidades 0.07 0.08 0.09 0.10 0.81

Fuente: Elaboración propia.


4.3.3. Plaza.
Canales

Proveedores de Materia Prima Proveedores de insumos


(Hoja de plátano orgánico) (Envases, etiquetas, entre
otras)

Planta de Producción

Distribución

Directa

Expoferias y Ferias de la industria de


alimentos, ecologicos, entre otras
organizaciones

Figura 37. Canales de Distribución.

La estrategia que se utilizará en la etapa de lanzamiento es la estrategia selectiva,


se trabajará directamente con el segmento de mercado seleccionado que son las
organizaciones de ferias gastronómicas.
 Cadena de Distribución “Sapa Kencha”

 Nuestra Estrategia es Selectiva

1er Eslabón serán nuestros Proveedores

2do Eslabón será nuestra Planta de Producción

3er Eslabón será nuestra Modalidad de Distribución:

o Fase 1 – Redes Sociales.

o Fase 2 – Ferias Gastronómicas, entre otras ferias del rubro

• 1er Eslabón – Proveedores de Materia prima e insumos


En este primer eslabón se encuentran los proveedores de materia prima en este
caso comunidades del departamento de San Martin y exportadores de plátano orgánico;
además de proveedores de insumos, quienes nos proporcionaran el embalaje, las
etiquetas, la parte decorativa de los envases

• 2do Eslabón – Planta de producción


Nuestra planta de producción de platos de hojas de plátano es nuestro siguiente
nivel. Dentro de esta se encontrará un almacén de nuestras materias primas, las 2
máquinas prensadoras de platos, una zona de acabado y etiquetado y por último un
almacén donde de embalará nuestros platos, listos para su distribución.

• 3er Eslabón – Modalidades de Distribución


En este último eslabón se distingue las tres formas en que se distribuirá nuestros
platos.

o Fase 1.

En el caso de la distribución directa, nos enfocaremos en dirigir nuestros esfuerzos


en marketing digital por medio de nuestro fan page de Facebook y nuestra página con
publicidad de nuestros eventos, lo cual nuestros clientes podrán acceder a nuestro
catálogo virtual y poder ver los comentarios de nuestros usuarios.

o Fase 2.

Luego de ver nuestras propuestas en formatos digitales, estaremos dirigiéndonos a


las ferias gastronómicas más importantes de Lima, donde podrán experimentar el uso de
platos biodegradables hechos a base de hojas de plátano a la hora de adquirir alguna
porción de comida.

91
4.3.4. Promoción.
4.3.4.1. Campaña de lanzamiento.

La campaña por lanzamiento de nuestro producto se realizará en el mes de enero y


febrero del 2019.

Los montos así como las especificaciones se detallan en los siguientes puntos.

a. Publicidad a través de Página Web. - Creación de una página web


donde se podrá visualizar los datos de la empresa como la misión y visión,
así como los productos que se ofrece, puntos de distribución y carrito de
compras.

Figura 38. Página web de Sapa Kencha

Figura 39. Versión móvil de la página web de Sapa Kencha

92
El costo para el diseño de la página, dominio, hosting anual, etc. se detalla a
continuación, Se tomó la decisión de elegir la cotización realizada por la empresa
EconoWebPerú por tener un paquete informativo más detallado y acorde a nuestras
necesidades.

Tabla 47 Cotización de la página web


Cotización de la página web
Marketing Pre-Operativo
Costo Total en
Cantid Costo Unitario Costo Total en
Concepto IGV Soles (incluye
ad en Soles Soles
IGV)
Página Web - Dominio.com en
Go Daddy 1 700 700 - 700

Hosting - Webside Builder 1 500 500 - 500

Cuentas de Correo 10 150 150 - 150


Total
1,350 - 1,350

Fuente: Elaboración propia.

b. Publicidad en Redes Sociales. - Se realizará la promoción de


nuestros productos a través de las redes sociales como Facebook,
Instagram, Twitter y página web.

Figura 40. Fan Page – Sapa Kencha

c. Revista. - Durante todo el horizonte del proyecto se invertirá en publicitar


nuestros productos, platos biodegradables hechos a base de hojas de

93
plátano a través de la revista de la Cámara de Comercio de Lima, revista
empresarial, que incluye en sus publicaciones información permitirá llegar
a sus más de 14500 empresas asociadas y tener contacto con los más de
60,000 ejecutivos y su amplia red de contactos y negocios. Se está
considerando una publicidad de 1/8 horizontal con una dimensión de 5.7 x
8.2. Las publicaciones se harán los primeros sábados de cada mes del
año correspondiente.

4.3.4.2. Promoción para todos los años.

La industria plástica generalmente no realiza una publicidad tan intensa como para
poder competir, sin embargo, nosotros consideramos que en estos tiempos es necesario
que se puedan realizar por los motivos importantes como crear conciencia por cuidar el
medio ambiente y comprar un producto eco-amigable y apto para la salud de los seres
humanos.

o Promoción

Consideramos establecer una estrategia de comunicación dirigiendo los esfuerzos a


los segmentos analizados en el estudio de mercado según el análisis de las encuestas
Sección II – Perfil del Cliente, con posibilidad de ampliar la promoción a aquellos
segmentos potenciales identificados en el levantamiento de información y
recomendaciones de los encuestados y entrevistados.

 Consumidores de Ferias Gastronómicas y organizadores.


 Consumidores en Centros de Trabajo / Estudios y proveedores de alimentos.
 Restaurantes de Patios de Comida de Centros Comerciales.
 Supermercados y Consumidores en general.

Teniendo distintos perfiles a los que deseamos llegar con el Plan de Promoción,
diseñamos diferentes tipos de mensaje respecto al uso de platos descartables producidos
por Sapa Kencha, de manera que permitan obtener los resultados deseados.

En la siguiente Tabla 48 definimos las líneas generales de la comunicación común


a todos los segmentos y los mensajes y canales específicos a cada colectivo que
utilizaremos.

Para llevar a cabo el Plan de Comunicación, se ha definido un plan de acción previa


a la comercialización del producto. Posteriormente, también se ha tenido en cuenta la
necesidad de realizar tareas mensuales de mantenimiento del Plan de Comunicación.

94
o Revistas y otros

Durante todo el horizonte del proyecto se invertirá en publicitar nuestro producto,


las revistas son un medio que nos ayudarán a expandir nuestra idea de negocio, así
como el de crear nuevas formas eco amigables de cuidar nuestro planeta. Por lo tanto,
uno de los medios escritos más importantes del país, como Gestión, sería parte de la
publicidad en revistas y afiches del Ministerio del Ambiente, creemos que sería una de las
mejores vías de cómo llegar a más y más personas.

o Ferias Gastronómicas

El objetivo de las ferias es atraer al mayor número de visitantes y atenderlos de


manera adecuada, por lo que debemos conocer al 100% nuestro producto para poder
retroalimentar al público en general.

En el Perú se realizan diferentes tipos de ferias, pero nos enfocaríamos en las


ferias alimentarias, según la lista estos serían algunos de los eventos en el cual
participaríamos.

 Expo Pesca & Acuiperu

 Agritech Perú

 Mistura

 Expoalimentaria Perú

 Gastromaq

95
Tabla 48 Consumidores de ferias
Consumidores de ferias
Consumidores en Centros de Trabajo Restaurantes de Patios de Supermercados y
Consumidores de Ferias Gastronómicas y organizadores
/ Estudios y proveedores de alimentos Comida de Centros Comerciales Consumidores en general

 Sapa Kencha no es un plato desechable convencional, sino una alternativa ecológica que contribuye al cuidado del medio ambiente.

 Se destaca especialmente de los platos de plástico / tecnopor y otros sustitutos hechos de fibras de caña y maíz por no contar con materiales transgénicos ni
perjudiciales al ecosistema.

 La iniciativa promueve el uso responsable de materiales desechables de un solo uso y promueve la formalidad del negocio de este tipo de artículos en grandes
escalas; contribuyendo al desarrollo de las comunidades proveedoras de los insumos a través de organizaciones como la Red de Agricultores Ecológicos – RAE;
la asociación Nacional de Productores Ecológicos – ANPE; entre otros.

 Sapa Kencha facilitará a los responsables de la cadena toda la información que requieran sobre la fabricación, contribución social y programas de apoyo a los
stakeholder.

 Los consumidores de Ferias Gastronómicas contarán  Los clientes seguirán recibiendo sus  El mensaje estará  Exposición de los platos
con información de primera mano, a través de módulos viandas de la forma usual con la basado en los beneficios descartables en los
ubicados en los establecimientos, acerca del proceso oportunidad de contribuir al cuidado del producto para el supermercados con
de producción de los platos desechables y cómo estos del medio ambiente sin cambiar sus cuidado del medio entrega promocional del
contribuyen al medio ambiente. hábitos de consumo. ambiente y situar a los producto.
restaurantes de los patios
 Los clientes incorporarán en su visita a las ferias, la  Se ofrece la posibilidad a las
de comida entre los
experiencia de contribuir al medio ambiente disfrutando personas conocer el proceso de
negocios que participan y
sus actividades usuales. fabricación y la contribución a las
fomentan el cuidado del
comunidades productoras de los
 Se fomentará la participación de los organizadores en medio ambiente,
insumos.
las actividades de reciclaje, compostaje y cuidado del favoreciendo los
medio ambiente utilizando productos que favorezcan al  Se facilita el acceso a todos los acuerdos internacionales
cuidado del medio ambiente, permitiéndoles en todo programas de cuidado del medio de los que son partícipes
momento proponer actividades y desarrollar las ambiente para que los incorporen en los distritos elegidos.
acciones de puesta en marcha de las mismas. sus actividades laborales y/o
 Enfoque hacia el cuidado
estudiantiles.
del medio ambiente.

 Folletos, etc.  Selección de Centros de trabajo y  Selección de comercio  Publi-reportaje en


estudios en la zona de interés. objetivo. prensa.
 Paneles en las ferias.
 Reuniones comerciales  Reuniones comerciales.  Folletos, etc
 Módulos de Información.
 Alianzas estratégicas con  Módulos de información.
 Material audiovisual en el módulo.
apoyo de los programas
 Material audiovisual en
municiplaes.
módulo.

Fuente: Elaboración propia.

97
Se realizará la promoción de nuestro producto a través de las redes sociales como
Facebook, Instagram, Twitter y página web.

La página de Facebook ya está habilitada para que conozcan el producto, con el fin
de informar sus características, beneficios y conocer los canales de distribución para que
puedan adquirirlos.

Figura 41. Fan Page Sapa Kencha.


Capítulo V: Estudio legal y organizacional

5.1. Estudio legal


5.1.1. Forma societaria
a. Actividades.
La empresa SAPA KENCHA se constituirá mediante una Sociedad Anónima
Cerrada, según la Ley General de Sociedades (Ley 26887) la cual:

 Será una empresa de forma societaria que contará con (5) socios accionistas,
no contará con un directorio, y no tendrá acciones inscritas en el Registro
Público de Mercado de Valores.

 Se contará con un Gerente General el cual estará facultado para asumir los
poderes que se requieran para el manejo de la empresa.

 Las acciones de la empresa SAPA KENCHA estarán divididas de manera


igualitaria para cada uno siendo en este caso el 20% para cada socio
accionista la cual se detalla a continuación en la Tabla de Aporte de capital
social.

Tabla 49 Aporte de Capital Social


Aporte de Capital Social
Nombre de Accionista %
Chavez Antonietti, Paul Raul Armando 20%
Garcia Huallanca, Lourdes Risvely 20%
Principe Infantas, Sandy Daniela 20%
Sanchez Nuñez, Pamela Margarita 20%
Vilcatoma Pino, Paul Belton 20%
Total 100%

Fuente: Elaboración propia.

a) Actividades y Valorización
Existen actividades que se tiene que realizar para la constitución de la empresa, las
cuales tienen un costo y un procedimiento a seguir. Todo empieza con la búsqueda de la
razón social para asegurar que no exista una empresa con el mismo nombre, al tener la
certeza que no exista alguna entidad con dicho nombre se procede hacer la reserva del
mismo.

Las actividades mencionadas se realizan en la Superintendencia Nacional de los


Registros Públicos (SUNARP), el siguiente paso a seguir es elaborar la minuta de

99
constitución y escritura pública, los cuales se realizan ante un Notario Público y
accionistas de la sociedad para poder realizar la inscripción en SUNARP con los
documentos antes mencionados, al estar ya constituidos en SUNARP se procede a hacer
la elección de régimen tributario de manera oficial, siendo para este caso el régimen
MYPE por los beneficios que nos otorgan, la inscripción como persona jurídica se realiza
en la Súper Intendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT).

Los montos de cada actividad se detallan en la siguiente Tabla de actividades y


valorización de este apartado:

Tabla 50 Actividades y valorización expresado en soles expresado en soles


Actividades y valorización expresado en soles

Actividad Descripción Duración Sub Total IGV - 18% Total


Verificar si en SUNARP existe
Búsqueda de Razón Social 30 días hábiles 5 0 5
la razón social
Reserva del nombre con un
Reserva de Razón Social 30 días hábiles 20 0 20
plazo de 30 días en SUNARP
Elaboración de la minuta de
Minuta de constitución y constitución. Elaboración de
3 días hábiles 508 92 600
escritura pública escritura pública ante notario y
accionistas de la sociedad.
Inscripción registros
públicos y entrega Inscripción en SUNARP 30 días hábiles 0 0 45
testimonio de la empresa
Elección del régimen tributario
Obtención del RUC e inscripción como persona 1 días hábil 0 0 0
jurídica en SUNAT
Total 533 92 670

Fuente: Elaboración propia.

5.1.2. Registro de marcas y patentes


a. Actividades y Valorización.
Se debe realizar la búsqueda fonética en Indecopi, para verificar la existencia de
alguno igual, similar o parecido, tendiendo la certeza que no exista alguno con lo
mencionado se procede a solicitar el registro de la marca y el logotipo teniendo en cuenta
que para su ejecución se requiere de 3 copias de los ejemplares a colores, para el
registro de la marca se debe tomar en cuenta que existe un plazo máximo del proceso de
180 días y un costo de S/ 534.99 soles. Los montos por cada actividad se muestran a
continuación en la Tabla de actividades y valorización.

100
Tabla 51 Registro de marcas y patentes expresado en soles
Registro de marcas y patentes expresado en soles
IGV -
Actividad Descripción Duración Sub Total Total
18%

Según la clase que corresponde


Búsqueda fonética -
se busca en Indecopi y verifica la 1 día 31 0 31
figurativa
existencia de algún parecido.
Solicitar el registro de la marca
en Indecopi, el registro del Pazo
Solicitud de Registro logotipo se ejecuta con tres máximo 535 0 535
copias de los ejemplares a 180 días
colores.
Total 566 0 566

Fuente: Elaboración propia.

5.1.3. Licencias y autorizaciones


a. Actividades y Valorización.

Tabla 52 Licencias y autorizaciones expresado en soles


Licencias y autorizaciones expresado en soles
IGV -
Actividad Descripción Duración Sub Total Total
18%
Será obtenida en la municipalidad
de San Juan de Lurigancho y se
debe presentar: 1.Declaración
Licencia de Funcionamiento jurada. 2. Vigencia de poderes. 3. 15 Días 107 0 107
Inspección técnica de Defensa
Civil.

Tener habilitadas las condiciones


Inscripción de seguridad en
de seguridad exigidas y estar 15 Días 70 0 70
Defensa Civil
aprobadas por INDECI.
El costo de la inspección está
Defensa Civil - Certificado sujeto al metraje del área de la
7 Días 903 0 903
de Seguridad empresa. En nuestro caso se
considera un metraje de 1000m2.
Total 1081 0 1081

Fuente: Elaboración propia.

5.1.4. Legislación laboral


a. Actividades y Valorización.
Según la Ley 27711, que corresponden a las normas laborales, se está
considerando y respetando todo según la normativa del Ministerio del Trabajo y
Promoción del Empleo.

101
Para el caso de la empresa Sapa Kencha SAC, dicha empresa pertenecerá al
régimen laboral MYPE, para ello debe calificar como una mirco o pequeña empresa,
siendo este caso una pequeña empresa, lo cual se debe inscribir en Registro Nacional de
la Micro y Pequeña Empresa (Remype), la inscripción se realiza a traes de la página web
del Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo, para ello únicamente se requiere el
número de RUC y clave sol de la empresa Sapa Kencha SAC. Al pertenecer a dicho
régimen laboral se debe realizar los contratos de manera formal a los colaboradores que
formaran parte de la empresa, estos contratos se realizaran por inicio o incremento de
actividad, a un plazo fijo o tiempo determinado, dichos contratos se subirán en PDF al
portal del MTPE www.mintra.gob.pe en un plazo no mayor a 15 días, con el previo pago
de la tasa por dicho derecho siendo este el 0.33% de la UIT, el pago se realiza por cada
contrato de cada trabajador. Al estar en dicho régimen laboral, lo colaboradores
trabajaran por 8 horas diarias o 48 horas semanales, contaran son un descanso
vacacional de 15 días por año de servicio, en cuanto a gratificaciones se pagará dos
veces al año en los meses de Julio y Diciembre, siendo este equivalente a medio sueldo
cada uno, con respecto a Compensación de Tiempo de Servicios estos ascienden a
medio sueldo al año ya que al estar en el Régimen MYPE el depósito es del 50% por
cada periodo correspondiente, el empleador se obliga a pagar el Essalud de cada
trabajador que este en planilla siendo este el 9% de sus haberes, los colaboradores
deberán elegir el sistema de pensiones que más les convenga, sea el Sistema Nacional
de pensiones o el Sistema Privado de Pensiones, estos porcentajes según sea la
elección del trabajador será descontado de su sueldo y aportado de manera directa de la
empresa a la entidad correspondiente. Se detallan las actividades en la siguiente Tabla
de Actividades y valorización de este punto.

102
Tabla 53 Legislación Laboral – Actividades y Valorización expresado en soles
Legislación Laboral – Actividades y Valorización expresado en soles
Actividad Descripción Valorización Total

El empleador registrará a los colaboradores en la web www.mintra.gob.pe perteneciente al Ministerio


de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) en un plazo no mayor a 15 días, subirá al portal el
0.33% de la UIT por
Planillas contrato de trabajador en la versión PDF. Debe realizar el pago de la tasa correspondiente al derecho 110
cada trabajador.
del registro correspondiente al 0.33% de la UIT por cada trabajador registrado, el pago se debe hacer
antes de realizar la actividad antes mencionada.

La jornada laboral comprende de 8 horas diarias o 48 horas semanales. No se consideraran horas


extras ya que no se excederan el máximo las 48 horas semanales por tanto el empleador no se
Jornada Laboral
proyecta asumidir dicho requerimiento por su horario fijo a establecer. Tendrá el descanso físico
semanal obligatorio por 24 horas.

Descanso Vacacional Será de 15 días por cada año de servicio.


Se pagarán dos veces al año en los meses de Julio y Diciembre, siendo este equivalente a medio
Gratificaciones Legales
sueldo cada uno.
Compensación por
Ascienden a medio sueldo al año ya que al estar en el Regimén MYPE el depósito es del 50% por
Tiempo de Servicios
cada periodo correspondiente.
(CTS)
Seguro de Essalud El empleador debe aportar el 9% de lo que persiba el trabajador de manera mensual. 9% de sueldo
El colaborador deberá elegir el sistema pensionario a su conveniencia sea SNP o AFP, lo cual sera 13% SNP o % según
Sistema Pensionario
aportado por ellos mediante descuento del empleador. AFP
Total 110

Fuente: Elaboración propia.


5.1.5. Legislación tributaria
a. Actividades y Valorización.
La empresa Sapa Kencha SAC como ya se ha mencionado antes, pertenecerá al
régimen tributario MYPE, y sus actividades serán comerciales comprendidas por el
régimen de tercera categoría según la Ley Tributaria. Se aplicará por sus ventas el
Impuesto General a las ventas el 18%, que comprende de IGV 16% y el Impuesto de
Promoción Municipal de 2%, de tal modo que se aplica el 18% a todas las operaciones
gravadas. En cuanto al impuesto a la renta de 3ra categoría, dicha renta se pagará de
manera progresiva según sea la utilidad que tenga como resultado en los estados
financieros, ya que será de 1% si no supera las 300 UIT de ventas anuales o 1.5% o
coeficiente de la operación en caso supere las 300 UIT, y será de 10% si su utilidad es
hasta 15 UIT o 29.5% si supera los 15 UIT. Los libros contables a utilizar según el
estimado de la demanda serán los siguientes: Registro de Ventas, Registro de Compras,
Libro Diario, Libro Mayor y Libro de Inventario y Balance, los cuales se legalizaran en el
periodo establecido según mandato de SUNAT.

Las actividades se detallas a continuación:

Tabla 54 Legislación Tributaria - Actividades y Valorización expresado en soles


Legislación Tributaria - Actividades y Valorización expresado en soles
IGV -
Actividad Descripción Valorización Sub Total Total
18%
Se aplica el 16% de IGV y el 2% por
Impuesto de Promoción Municipal
Impuesto General a
(IPM), de tal modo que todas las 18% - - -
las Ventas (IGV)
operaciones gravadas con el IGV se
aplica un total del 18%.
Sapa Kencha SAC pertenecerá a la Tasa
actividad comercial de tercera progresiva
Impuesto a la Renta
categoría según la ley tributaria, por hasta 15 UIT - - -
3ra Categoría
tanto se calculara el impuesto al 10% más de
término del periodo anual. 15 UIT 29.5%
Para el Régimen MYPE tributario por
ventas mayores a 300 UIT se obliga a
llevar los libros: Registro de Ventas,
Libros Contables Registro de Compras, Libro Diario, 593 107 700
Libro Mayor y Libro de Inventario y
Balance. Los cuales deben ser
legalizados notarialmente.
Total 593 107 700

Fuente: Elaboración propia.


5.1.6. Resumen del capítulo
Según el estudio Legal realizado podemos concretar que los gastos por ser el inicio
de actividades y por ser en este caso documentación para que pueda empezar a operar
la empresa son gastos administrativos, teniendo un gasto total de s/ 2,928.07 soles.

Tabla 55 Resumen – Estudio Legal expresado en soles


Resumen – Estudio Legal expresado en soles
Valor IGV Precio
Costo
Descripción de - de Producción Administrativo Ventas
Unitario
Venta 18% Venta
Constitución de la Empresa Dist. % Total Dist. % Total Dist. % Total
Búsqueda de Razón Social 5 5 0 5 0 0 100 5 0 0
Reserva de Razón Social 20 20 0 20 0 0 100 20 0 0
Minuta de constitución y
600 508 92 600 0 0 100 508 0 0
escritura pública
Inscripción registros
públicos y entrega 45 45 0 45 0 0 100 45 0 0
testimonio de la empresa
Obtención del RUC 0 0 0 0 0 0 100 0 0 0
Marcas y Patentes Dist. % Total Dist. % Total Dist. % Total
Búsqueda fonética -
31 31 0 31 0 0 100 31 0 0
figurativa
Solicitud de Registro 535 535 0 535 0 0 100 535 0 0
Licencias y Autorizaciones Dist. % Total Dist. % Total Dist. % Total
Licencia de Funcionamiento 107 107 0 107 0 0 100 107 0 0
Inscripción de seguridad en
70 70 0 70 0 0 100 70 0 0
Defensa Civil
Defensa Civil - Certificado
903 903 0 903 0 0 100 903 0 0
de Seguridad
Legislación Laboral Dist. % Total Dist. % Total Dist. % Total
Planillas - MTPE 14 110 0 110 0 0 100 110 0 0
Legislación Tributaria Dist. % Total Dist. % Total Dist. % Total
Libros Contables 593 593 107 700 0 0 100 593 0 0
Total 2924 2928 198 3126 0 0 100 2928 0 0

Fuente: Elaboración propia.


5.2. Estudio organizacional
5.2.1. Organigrama funcional.
La organización será estructurada con el sistema funcional el cual facilitará una
correcta administración de los recursos y necesidades.

Gerente General

Jefe de Jefe de
Administración y Jefe de Planta Jefe de Marketing Contabilidad y
RR.HH y ventas finanzas

Operario 1 Recepción y
Ventas

Operario 2
Vendedor

Operario 3

Figura 42. Organigrama Funcional - Sapa Kencha.

Para los años de proyección consideramos que nuestro negocio estará creciendo
gracias a los acuerdos y normas regidas por las instituciones municipales y proyecto de
ley de la reducción del uso de los platos descartables.

Tabla 56. Operarios previstos por año


Operarios previstos por año

Años Operarios

2019 3

2020 4

2021 5

2022 5

2023 6

Fuente: Elaboración propia.


Tabla 57 Vendedores previstos por año
Vendedores previstos por año

Años Vendedor

2019 1

2020 1

2021 1

2022 1

2023 1

Fuente: Elaboración propia.

5.2.2. Servicios tercerizados.


La empresa tercerizará los siguientes servicios:

 Servicio de limpieza.
 Servicio de Análisis microbiológico
 Courier.
 Seguridad (video cámaras de vigilancia).

Tabla 58 Servicios tercerizados para el año 2019 expresado en soles


Servicios tercerizados para el año 2019 expresado en soles
Serv.Tercerizados Dic-18 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
Servicio de limpieza 0 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 6000
Serv. Análisis microb. 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 720
Courier 25 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1200
Seguridad (Cámaras) 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 1008
Sub Total 169 744 744 744 744 744 744 744 744 744 744 744 744 8928
IGV 18% 30 134 134 134 134 134 134 134 134 134 134 134 134 1607
Total 199 878 878 878 878 878 878 878 878 878 878 878 878 10535

Fuente: Elaboración propia.

107
Tabla 59 Servicios tercerizados para el año 2020 expresado en soles
Servicios tercerizados para el año 2020 expresado en soles
Serv.Tercerizados Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
Servicio de limpieza 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 6000
Serv. Análisis microb. 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 720
Courier 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1200
Seguridad (Cámaras) 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 1008
Sub Total 744 744 744 744 744 744 744 744 744 744 744 744 8928
IGV 18% 134 134 134 134 134 134 134 134 134 134 134 134 1607
Total 878 878 878 878 878 878 878 878 878 878 878 878 10535

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 60 Servicios tercerizados para el año 2021 expresado en soles


Servicios tercerizados para el año 2021 expresado en soles
Serv.Tercerizados Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
Servicio de limpieza 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 6000
Serv. Análisis microb. 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 720
Courier 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1200
Seguridad (Cámaras) 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 1008
Sub Total 744 744 744 744 744 744 744 744 744 744 744 744 8928
IGV 18% 134 134 134 134 134 134 134 134 134 134 134 134 1607
Total 878 878 878 878 878 878 878 878 878 878 878 878 10535

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 61 Servicios tercerizados para el año 2022 expresado en soles


Servicios tercerizados para el año 2022 expresado en soles
Ser. Tercerizados Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic TOTAL
Servicio de limpieza 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 6000
Serv. Análisis microb. 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 720
Courier 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1200
Seguridad (Cámaras) 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 1008
Sub Total 744 744 744 744 744 744 744 744 744 744 744 744 8928
IGV 18% 134 134 134 134 134 134 134 134 134 134 134 134 1607
Total 878 878 878 878 878 878 878 878 878 878 878 878 10535

Fuente: Elaboración propia.

108
Tabla 62 Servicios tercerizados para el año 2023 expresado en soles
Servicios tercerizados para el año 2023 expresado en soles
Serv.Tercerizados Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
Servicio de limpieza 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 6000
Serv. Análisis microb. 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 720
Courier 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1200
Seguridad (Cámaras) 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 1008
Sub Total 744 744 744 744 744 744 744 744 744 744 744 744 8928
IGV 18% 134 134 134 134 134 134 134 134 134 134 134 134 1607
Total 878 878 878 878 878 878 878 878 878 878 878 878 10535

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 63 Resumen de gastos de servicios tercerizados proyectados


Resumen de gastos de servicios tercerizados proyectados
Serv.Tercerizados 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Servicio de limpieza 0 6000 6000 6000 6000 6000
Serv. Análisis microb. 60 720 720 720 720 720
Courier 25 1200 1200 1200 1200 1200
Seguridad (Cámaras) 84 1008 1008 1008 1008 1008
Sub Total 169 8928 8928 8928 8928 8928
IGV 18% 30 1607 1607 1607 1607 1607
Total 199 10535 10535 10535 10535 10535

Fuente: Elaboración propia.

5.2.3. Descripción de puestos de trabajo.


1. Gerente General

 Planificar los objetivos generales y específicos de la empresa a corto y


largo plazo.

 Organizar la estructura de la empresa actual y a futuro; como también


de las funciones y los cargos.

 Dirigir la empresa, tomar decisiones, supervisar y ser un líder dentro de


ésta

 Controlar las actividades planificadas comparándolas con lo realizado y


detectar las desviaciones o diferencias.

 Coordinar con el jefe de Marketing y Ventas aumentar el número y


calidad de clientes, realizar las compras de materiales, resolver sobre
las reparaciones o desperfectos en la empresa.

109
 Decidir respecto de contratar, capacitar y ubicar el personal adecuado
para cada cargo.

 Analizar los problemas de la empresa en el aspecto financiero,


administrativo, personal, contable entre otros.

2. Operarios

 Recibe el plan de fabricación, con las anotaciones de los ingredientes


que se utilizarán, los parámetros que tiene que controlar (ej.:
temperatura a la que se tiene que llevar a cabo el proceso, parámetros
de calidad, medio ambiente, etc.), inspecciones a realizar y la
documentación a registrar.

 Entiende y aclara todas las dudas de la orden de fabricación con el


encargado de Producción.

 Recibe las materias primas e ingredientes, aditivos y coadyuvantes,


materiales auxiliares, embalajes.

 Comprueba que las materias recibidas son las que se necesitan para el
proceso productivo, y que cumplen las especificaciones necesarias para
su posterior utilización.

 Identifica y registra lotes de materias primas, materiales, productos


intermedios, productos acabados, según las especificaciones
establecidas por la empresa, mediante anotaciones en los registros
diseñados para esta finalidad.

 Realiza las operaciones de transformación y elaboración establecidas


por el plan de fabricación del producto a manufacturar.

 Prepara y acondiciona el espacio de trabajo aplicando las medidas


establecidas por la empresa (ej.: de seguridad, higiene y protección
medioambiental necesarias para evitar riesgos de contaminación de
productos, accidentes laborales y contaminación ambiental).

 Controla, hace funcionar y modifica los parámetros de fabricación de la


maquinaria usada para la fabricación de un producto, según los valores
establecidos en la ficha de fabricación. Los procesos serán: Selección y
corte, limpieza y desinfección, acondicionamiento, prensado, empacado
y almacén.

110
 Controla y regula los procesos automáticos de la maquinaria.

 Maneja y controla el funcionamiento de maquinaria y equipos que


intervienen en la fabricación.

 Realiza los procesos de mantenimiento, limpieza, desinfección y


acondicionamiento, establecidos en el plan de trabajo.

 Realiza el almacenamiento de los productos en condiciones adecuadas


para asegurar su conservación

 Gestiona adecuadamente los residuos (limpieza de equipos y


maquinaria, restos, etc.).

 Adopta en todo momento las medidas establecidas en la normativa de


la empresa, y trabaja según las prácticas correctas de seguridad en el
trabajo.

3. Vendedores

 Obtener datos de contacto de los clientes para concertar citas, realizar


visitar

 Diseñar estrategias para obtener y mantener la atención de los clientes

 Realizar demostraciones y promoción

 Atender las quejas y reclamos

 Asegurarse de la satisfacción del cliente

 Establecer un nexo entre el cliente y la empresa

 Retener a los clientes actuales

 Captar nuevos clientes

4. Jefe de Producción:

 Supervisa toda la transformación de la materia prima y material de


empaque en producto terminado

 Coordina labores del personal. Controla la labor de los operarios

 Vela por el correcto funcionamiento de maquinarias y equipos.

111
 Es responsable de las existencias de materia prima, material de empaque y
productos en proceso durante el desempeño de sus funciones.

 Entrena y supervisa a cada trabajador encargado de algún proceso


productivo durante el ejercicio de sus funciones

 Vela por la calidad de todos los productos fabricados

 Ejecuta planes de mejora y de procesos.

 Emite informes, analiza resultados, genera reportes de producción que


respalden la toma de decisiones.

 Ejecuta y supervisa planes de seguridad industrial. Controla la higiene y


limpieza de la fábrica

 Establece controles de seguridad y determina parámetros de


funcionamiento de equipos y procesos que garanticen la producción y
mantengan la seguridad del empleado

 Tendrá como función planificar, dirigir, controlar la calidad, prevenir y


realizar el seguimiento correspondiente a la producción de platos.

5. Jefe de Contabilidad y Finanzas:

 Coordinar los Cierres Contables mensualmente hasta la emisión de los


Estados Financieros para la Junta Directiva.

 Determinar la situación económico-financiera de la empresa, a través del


control de los registros, la clasificación y resumen de las transacciones de
la empresa, a fin de garantizar a la Directiva.

 Resultados financieros de los negocios, los cambios experimentados en los


ejercicios, sus tendencias evolutivas, así como el desarrollo de sistemas y
mecanismos de control financiero con el fin de garantizar la información
periódica, precisa y necesaria para la toma de decisiones, la fijación de
objetivos y la mejor aplicación de los recursos de la empresa y/o entidad de
trabajo, dentro de los marcos legales de referencia en vigor.

 Por otro lado, es responsable de planificar, organizar, coordinar, objetivos y


procedimientos que han de regular las actividades de la Gerencia y los
procesos contables, administrativos y financieros en general.

 Validación del cumplimiento en sitio, de los procedimientos contables

112
implantados.

6. Jefe de Marketing y Ventas

 Diseñar e implementar el Plan de Marketing de la organización.

 Definir las estrategias de marketing para la oferta de productos o servicios

 Planificar, elaborar y gestionar el presupuesto del departamento, bajo unos


estándares de eficiencia y optimización de recursos.

 Analizar las acciones del departamento y evaluar y controlar los resultados


de estas.

 Dirigir y liderar el equipo de trabajo.

 Definir los objetivos de venta que debe alcanzar cada vendedor


individualmente o el grupo.

 Distribuir el trabajo, asignándolo al vendedor.

7. Jefe de Administración y RRHH

 Realizar de manera cualificada y responsable la dirección control y


seguimiento de las actividades contables, administrativas y de RRHH.

 Organizar, dirigir y coordinar el trabajo del personal a su cargo.

 Planificar y Organizar los departamentos de contabilidad y gestión


administrativa de las empresas.

 Dirigir y supervisar los sistemas y procesos de trabajo de Administración.

 Colaborar con la instrucción del personal a su cargo.

113
Figura 43. Descripción y perfil del puesto - Gerente General

Figura 44. Descripción y perfil del puesto – Jefe de Administración y RR.HH.

114
Figura 45. Descripción y perfil del puesto – Jefe de Producción.

Figura 46. Descripción y perfil del puesto – Jefe de Marketing y Ventas.

115
Figura 47. Descripción y perfil del puesto – Jefe de Contabilidad y Finanzas.

Figura 48. Descripción y perfil del puesto – Operario.

116
Figura 49. Descripción y perfil del puesto – Vendedor.

5.2.4. Descripción de actividades de los servicios tercerizados.


Servicio de Limpieza

 Limpiar las áreas internas de las oficinas y demás establecimientos utilizando


herramientas especiales, tales como escobas, trapeadores, productos de limpieza
y aspiradoras:

 Desinfectar los pisos y demás superficies utilizando trapeadores, productos


especializados de limpieza, entre otros.

 Desempolvar y limpiar el equipo de la oficina, tomando las precauciones


necesarias para no dañarlo.

 Reabastecer los sanitarios con jabón, papel sanitario y demás insumos.

 Utilizar vestimenta de protección, tales como guantes, lentes y trajes de seguridad


al manejar químicos para la limpieza.

 Desechar la basura y demás residuos siguiendo los protocolos establecidos para


ello.

 Llevar un inventario y solicitar los materiales que necesiten ser reabastecidos.

 Llevar el registro y hacer seguimiento de todas las actividades y entregar un


informe detallado a la empresa cuando sea requerido.

117
5.2.5. Aspectos laborales
Forma de contratación de puestos de trabajo y servicios tercerizados.

• A traves de uso de paginas web, aptitus , bumeran, laborum,


indeed
Reclutamiento

• Revisión y Claisificación de Currilum Vitae


• Entrevista Personal
• Pruebas psicologicas, de conocimeinto y desempeño
Selección profesional

• Periodo de Prueba
• Firma del Contrato de trabajo
Contratación

• Seguimiento durante la primera semana de labores


Capacitación y • Capacitación al personal
Seguimiento

Figura 50. Forma de Contratación - Sapa Kencha.

Se considerarán en la planilla a los trabajadores que estén a tiempo completo (48


horas semanales), por lo que tendrán todos los beneficios conforme a ley.

Contrato
Puesto Tipo de Contrato
Gerente General Contrato de Naturaleza Temporal (Contrato inicio o incremento de
actividad)
Jefe de Administración Contrato de Naturaleza Temporal (Contrato inicio o incremento de
actividad)
Marketing Contrato de Naturaleza Temporal (Contrato inicio o incremento de
actividad)
Jefe de Ventas Contrato de Naturaleza Temporal (Contrato inicio o incremento de
actividad)
Jefe de Producción Contrato de Naturaleza Temporal (Contrato inicio o incremento de
actividad)
Operarios Contrato de Naturaleza Temporal (Contrato inicio o incremento de
actividad)
Vendedores Contrato de Naturaleza Temporal + Comisiones
Limpieza Locación de Servicio
Figura 51. Modalidad de Contrato según puesto de trabajo

118
CONTRATO DE NATURALEZA TEMPORAL

Contrato por Inicio o Incremento de Actividad

El contrato temporal por inicio de una nueva actividad es aquel celebrado entre un
empleador y un trabajador originados por el inicio de una nueva actividad empresarial. Su
duración máxima es de tres años. Se entiende como nueva actividad, tanto el inicio de la
actividad productiva, como la posterior instalación o apertura de nuevos establecimientos
o mercados, así como el inicio de nuevas actividades o el incremento de las ya existentes
dentro de la misma empresa.

CONTRATO DE LOCACIÓN DE SERVICIOS

Por medio del contrato de locación de servicios, el locador se obliga prestar sus
servicios al comitente por cierto tiempo o para un trabajo determinado, a cambio de
recibir una retribución. Se denomina “LOCADOR” a la persona natural o jurídica que se
compromete a prestar sus servicios a otra llamada “COMITENTE”, que viene a ser
aquella persona natural o jurídica que toma tales servicios, con la obligación de
retribuirlos. Las características fundamentales de esta clase de contrato son las
siguientes: en primer lugar ,el locador presta sus servicios sin subordinarse al
comitente(pero sí recibiendo sus instrucciones);en segundo lugar ,se celebra por sólo un
tiempo determinado o para la realización de un trabajo específico; y en tercer lugar ,la
retribución que el comitente se obliga a dar al locador puede ser en dinero y /o especie,
según convengan .Si el servicio es remunerado, la retribución podrá ser pagada después
de prestado el servicio o aceptado su resultado; o podrá ser también pagada por
adelantado o periódicamente, dependiendo del acuerdo pactado ,la naturaleza del
contrato o la costumbre del lugar.

119
Figura 52. Modelo de Contrato.

120
Régimen laboral de puestos de trabajo.
Previo análisis y confirmación del cumplimiento de los requisitos para poder
acogerse al Régimen Laboral Mype, “SAPA KENCHA S.A.C”, se acogerá a dicho
Régimen como pequeña empresa, por lo que implica considerar y cumplir con los
siguientes derechos laborales y beneficios para los trabajadores de acuerdo a la norma
expuesta por SUNAT.

 La remuneración mínima es de S/930,00 nuevos soles.


 Remuneración por trabajo en sobretiempo.
 La Jornada laboral de los empleados deberá ser 08 horas diarias o 48 horas
semanales.
 Derecho a descanso de 24 hrs. y los feriados.
 Derecho a vacaciones de 15 días.
 CTS (Compensación por tiempo de servicios 50%)
 Gratificaciones 2 veces año.
 Derecho a Seguro Social. ESSALUD (9%)
 Afiliación al SNP (ONP) o al SPP (AFP).

121
Planilla de proyección para todos los años

Tabla 64 Planilla mensual – 2018


Planilla mensual – 2018
Total Gasto
Sueldo Asignació Vacacion Gratificaci Remuneració Renta Total Neto a Essalud Sctr
Cargo Area Cts ONP de Planilla
Base n Familiar es ones n Afecta de 5ta Descuentos pagar 9% 1.23%
2018
Gerente General Administrativa 5,000 - 208 417 208 5,000 650 467 1,117 3,883 450 62 6,345
Administración y 4,000 93 171 341 171 4,093 532 178 710 3,383 368 5,144
Administrativa
RR. HH
Contabilidad y 4,000 - 167 333 167 4,000 520 164 684 3,316 360 5,027
Administrativa
Finanzas
Jefe de 4,000 - 167 333 167 4,000 520 164 684 3,316 360 49 5,076
Producción
Producción
Operario 1 Producción 1,500 93 66 133 66 1,593 207 - 207 1,386 143 20 2,021
Operario 2 Producción 1,500 93 66 133 66 1,593 207 - 207 1,386 143 20 2,021
Operario 3 Producción 1,500 93 66 133 66 1,593 207 - 207 1,386 143 20 2,021
Marketing y 4,000 93 171 341 171 4,093 532 178 710 3,383 368 5,144
Ventas
Ventas
Vendedor 1 Ventas 1,500 - 63 125 63 1,500 195 - 195 1,305 135 1,885
Recepción y 1,500 - 63 125 63 1,500 195 - 195 1,305 135 1,885
Ventas
Ventas
Total 28,500 465 1,207 2,414 1,207 28,965 3,765 1,151 4,916 24,049 2,607 169 36,569

Nota. Se ha considerado ONP como programa de pensiones al 13% de los ingresos brutos; los importes corresponden a 30 días y 192 horas trabajadas por mes.

Fuente: Elaboración propia.


Tabla 65 Planilla mensual – 2019
Planilla mensual – 2019
Total Gasto
Sueldo Asignació Vacacio Gratificaci Remuneració Renta Total Neto a Essalud Sctr
Cargo Área Cts ONP de Planilla
Base n Familiar nes ones n Afecta de 5ta Descuentos pagar 9% 1.55%
2019
Gerente General Administrativa 5,000 - 208 417 208 5,000 650 467 1,117 3,883 450 62 6,345
Administración y 4,000 93 171 341 171 4,093 532 178 710 3,383 368 5,144
Administrativa
RR.HH
Contabilidad y 4,000 - 167 333 167 4,000 520 164 684 3,316 360 5,027
Administrativa
Finanzas
Jefe de 4,000 - 167 333 167 4,000 520 164 684 3,316 360 49 5,076
Producción
Producción
Operario 1 Producción 1,500 93 66 133 66 1,593 207 - 207 1,386 143 20 2,021
Operario 2 Producción 1,500 93 66 133 66 1,593 207 - 207 1,386 143 20 2,021
Operario 3 Producción 1,500 93 66 133 66 1,593 207 - 207 1,386 143 20 2,021
Marketing y 4,000 93 171 341 171 4,093 532 178 710 3,383 368 5,144
Ventas
Ventas
Vendedor 1 Ventas 1,500 93 66 133 66 1,593 207 - 207 1,386 143 2,002
Recepción y 1,500 93 66 133 66 1,593 207 - 207 1,386 143 2,002
Ventas
Ventas
Total 28,500 651 1,215 2,429 1,215 29,151 3,790 1,151 4,941 24,210 2,624 169 36,803

Nota. Se ha considerado ONP como programa de pensiones al 13% de los ingresos brutos; los importes corresponden a 30 días y 192 horas trabajadas por mes.

Fuente: Elaboración propia.

123
Tabla 66 Planilla anual - 2019
Planilla anual - 2019
Total
Asignaci Remuner
Sueldo Vacacio Gratificac Renta Total Neto a Essalud Sctr Gasto de
Cargo Área ón Cts ación ONP
Base nes iones de 5ta Descuentos pagar 9% 1.55% Planilla
Familiar Afecta
2019
Gerente General Administrativa 60,000 - 2,500 5,000 2,500 60,000 7,800 5,604 13,404 46,596 5,400 738 76,138
Administración y 61,722
Administrativa 48,000 1,116 2,047 4,093 2,047 49,116 6,385 2,136 8,521 40,595 4,420
RR.HH
Contabilidad y 60,320
Administrativa 48,000 - 2,000 4,000 2,000 48,000 6,240 1,968 8,208 39,792 4,320
Finanzas
Jefe de 60,910
Producción 48,000 - 2,000 4,000 2,000 48,000 6,240 1,968 8,208 39,792 4,320 590
Producción
Operario 1 Producción 18,000 1,116 797 1,593 797 19,116 2,485 - 2,485 16,631 1,720 235 24,258
Operario 2 Producción 18,000 1,116 797 1,593 797 19,116 2,485 - 2,485 16,631 1,720 235 24,258
Operario 3 Producción 18,000 1,116 797 1,593 797 19,116 2,485 - 2,485 16,631 1,720 235 24,258
Marketing y 61,722
Ventas 48,000 1,116 2,047 4,093 2,047 49,116 6,385 2,136 8,521 40,595 4,420
Ventas
Vendedor 1 Ventas 18,000 1,116 797 1,593 797 19,116 2,485 - 2,485 16,631 1,720 24,022
Recepción y 24,022
Ventas 18,000 1,116 797 1,593 797 19,116 2,485 - 2,485 16,631 1,720
Ventas
Total 342,000 7,812 14,576 29,151 14,576 349,812 45,476 13,812 59,288 290,524 31,483 2,034 441,631

Nota. Se ha considerado ONP como programa de pensiones al 13% de los ingresos brutos; los importes corresponden a 30 días, 192 horas trabajadas por mes y 12

meses por año. Fuente: Elaboración propia.


Tabla 67 Planilla anual - 2020
Planilla anual - 2020
Total
Asignaci Remuner
Sueldo Vacacio Gratificac Renta Total Neto a Essalud Sctr Gasto de
Cargo Área ón Cts ación ONP
Base nes iones de 5ta Descuentos pagar 9% 1.55% Planilla
Familiar Afecta
2020
Gerente General Administrativa 60,000 - 2,500 5,450 2,500 60,000 7,800 5,604 13,404 46,596 5,400 738 76,588
Administración y 48,000 1,116 2,047 4,461 2,047 49,116 6,385 2,136 8,521 40,595 4,420 62,091
Administrativa
RR.HH
Contabilidad y 48,000 - 2,000 4,360 2,000 48,000 6,240 1,968 8,208 39,792 4,320 60,680
Administrativa
Finanzas
Jefe de 48,000 - 2,000 4,360 2,000 48,000 6,240 1,968 8,208 39,792 4,320 590 61,270
Producción
Producción
Operario 1 Producción 18,000 1,116 797 1,736 797 19,116 2,485 - 2,485 16,631 1,720 235 24,401
Operario 2 Producción 18,000 1,116 797 1,736 797 19,116 2,485 - 2,485 16,631 1,720 235 24,401
Operario 3 Producción 18,000 1,116 797 1,736 797 19,116 2,485 - 2,485 16,631 1,720 235 24,401
Operario 4 Producción 18,000 1,116 797 1,736 797 19,116 2,485 - 2,485 16,631 1,720 235 24,401
Marketing y 48,000 1,116 2,047 4,461 2,047 49,116 6,385 2,136 8,521 40,595 4,420 62,091
Ventas
Ventas
Vendedor 1 Ventas 18,000 1,116 797 1,736 797 19,116 2,485 - 2,485 16,631 1,720 24,166
Recepción y 18,000 1,116 797 1,736 797 19,116 2,485 - 2,485 16,631 1,720 24,166
Ventas
Ventas
Total 360,000 8,928 15,372 33,511 15,372 368,928 47,961 13,812 61,773 307,155 33,204 2,269 468,655

Nota. Se ha considerado ONP como programa de pensiones al 13% de los ingresos brutos; los importes corresponden a 30 días, 192 horas trabajadas por mes y 12

meses por año. Fuente: Elaboración propia.

125
Tabla 68 Planilla anual - 2021
Planilla anual - 2021
Total
Asignaci Remuner Total
Sueldo Vacacio Gratificac Renta de Neto a Essalud Sctr Gasto de
Cargo Area on Cts ación ONP Descuento
Base nes iones 5ta pagar 9% 1.55% Planilla
Familiar Afecta s
2021
Gerente General Administrativa 60,000 - 2,500 5,450 2,500 60,000 7,800 5,604 13,404 46,596 5,400 738 76,588
Administración y
Administrativa 48,000 1,116 2,047 4,461 2,047 49,116 6,385 2,136 8,521 40,595 4,420 62,091
RR.HH
Contabilidad y
Administrativa 48,000 - 2,000 4,360 2,000 48,000 6,240 1,968 8,208 39,792 4,320 60,680
Finanzas
Jefe de
Producción 48,000 - 2,000 4,360 2,000 48,000 6,240 1,968 8,208 39,792 4,320 590 61,270
Producción
Operario 1 Producción 18,000 1,116 797 1,736 797 19,116 2,485 - 2,485 16,631 1,720 235 24,401
Operario 2 Producción 18,000 1,116 797 1,736 797 19,116 2,485 - 2,485 16,631 1,720 235 24,401
Operario 3 Producción 18,000 1,116 797 1,736 797 19,116 2,485 - 2,485 16,631 1,720 235 24,401
Operario 4 Producción 18,000 1,116 797 1,736 797 19,116 2,485 - 2,485 16,631 1,720 235 24,401
Marketing y
Ventas 48,000 1,116 2,047 4,461 2,047 49,116 6,385 2,136 8,521 40,595 4,420 62,091
Ventas
Vendedor 1 Ventas 18,000 1,116 797 1,736 797 19,116 2,485 - 2,485 16,631 1,720 24,166
Recepción y
Ventas 18,000 1,116 797 1,736 797 19,116 2,485 - 2,485 16,631 1,720 24,166
Ventas
Total 360,000 8,928 15,372 33,511 15,372 368,928 47,961 13,812 61,773 307,155 33,204 2,269 468,655

Nota. Se ha considerado ONP como programa de pensiones al 13% de los ingresos brutos; los importes corresponden a 30 días, 192 horas trabajadas por mes y 12

meses por año. Fuente: Elaboración propia.

126
Tabla 69 Planilla anual 2022
Planilla anual 2022
Total
Asignaci Total
Sueldo Vacaci Gratificacio Remuneraci Renta Neto a Essalud Sctr Gasto de
Cargo Area on Cts ONP Descuent
Base ones nes ón Afecta de 5ta pagar 9% 1.55% Planilla
Familiar os
2022
Gerente General Administrativa 60,000 - 2,500 5,450 2,500 60,000 7,800 5,604 13,404 46,596 5,400 738 76,588
Administración y
Administrativa 48,000 1,116 2,047 4,461 2,047 49,116 6,385 2,136 8,521 40,595 4,420 62,091
RR.HH
Contabilidad y
Administrativa 48,000 - 2,000 4,360 2,000 48,000 6,240 1,968 8,208 39,792 4,320 60,680
Finanzas
Jefe de
Producción 48,000 - 2,000 4,360 2,000 48,000 6,240 1,968 8,208 39,792 4,320 590 61,270
Producción
Operario 1 Producción 18,000 1,116 797 1,736 797 19,116 2,485 - 2,485 16,631 1,720 235 24,401
Operario 2 Producción 18,000 1,116 797 1,736 797 19,116 2,485 - 2,485 16,631 1,720 235 24,401
Operario 3 Producción 18,000 1,116 797 1,736 797 19,116 2,485 - 2,485 16,631 1,720 235 24,401
Operario 4 Producción 18,000 1,116 797 1,736 797 19,116 2,485 - 2,485 16,631 1,720 235 24,401
Operario 5 Producción 18,000 1,116 797 1,736 797 19,116 2,485 - 2,485 16,631 1,720 235 24,401
Marketing y
Ventas 48,000 1,116 2,047 4,461 2,047 49,116 6,385 2,136 8,521 40,595 4,420 62,091
Ventas
Vendedor 1 Ventas 18,000 1,116 797 1,736 797 19,116 2,485 - 2,485 16,631 1,720 24,166
Recepción y
Ventas 18,000 1,116 797 1,736 797 19,116 2,485 - 2,485 16,631 1,720 24,166
Ventas
Total 378,000 10,044 16,169 35,247 16,169 388,044 50,446 13,812 64,258 323,786 34,924 2,504 493,056

Nota. Se ha considerado ONP como programa de pensiones al 13% de los ingresos brutos; los importes corresponden a 30 días, 192 horas trabajadas por mes y 12

meses por año. Fuente: Elaboración propia.

127
Tabla 70 Planilla anual 2023
Planilla anual 2023
Total
Asignaci Remuner Total Sctr
Sueldo Vacacio Gratificac Renta Neto a Essalud Gasto de
Cargo Area on Cts ación ONP Descuent 1.55
Base nes iones de 5ta pagar 9% Planilla
Familiar Afecta os %
2023
Gerente General Administrativa 60,000 - 2,500 5,450 2,500 60,000 7,800 5,604 13,404 46,596 5,400 738 76,588
Administración y
Administrativa 48,000 1,116 2,047 4,461 2,047 49,116 6,385 2,136 8,521 40,595 4,420 62,091
RR.HH
Contabilidad y
Administrativa 48,000 - 2,000 4,360 2,000 48,000 6,240 1,968 8,208 39,792 4,320 60,680
Finanzas
Jefe de
Producción 48,000 - 2,000 4,360 2,000 48,000 6,240 1,968 8,208 39,792 4,320 590 61,270
Producción
Operario 1 Producción 18,000 1,116 797 1,736 797 19,116 2,485 - 2,485 16,631 1,720 235 24,401
Operario 2 Producción 18,000 1,116 797 1,736 797 19,116 2,485 - 2,485 16,631 1,720 235 24,401
Operario 3 Producción 18,000 1,116 797 1,736 797 19,116 2,485 - 2,485 16,631 1,720 235 24,401
Operario 4 Producción 18,000 1,116 797 1,736 797 19,116 2,485 - 2,485 16,631 1,720 235 24,401
Operario 5 Producción 18,000 1,116 797 1,736 797 19,116 2,485 - 2,485 16,631 1,720 235 24,401
Operario 6 Producción 18,000 1,116 797 1,736 797 19,116 2,485 - 2,485 16,631 1,720 235 24,401
Marketing y
Ventas 48,000 1,116 2,047 4,461 2,047 49,116 6,385 2,136 8,521 40,595 4,420 62,091
Ventas
Vendedor 1 Ventas 18,000 1,116 797 1,736 797 19,116 2,485 - 2,485 16,631 1,720 24,166
Recepción y
Ventas 18,000 1,116 797 1,736 797 19,116 2,485 - 2,485 16,631 1,720 24,166
Ventas
Total 396,000 11,160 16,965 36,984 16,965 407,160 52,931 13,812 66,743 340,417 36,644 2,739 517,457

Nota. Se ha considerado ONP como programa de pensiones al 13% de los ingresos brutos; los importes corresponden a 30 días, 192 horas trabajadas por mes y 12

meses por año. Fuente: Elaboración propia.

Horario de trabajo de puestos de trabajo.


El personal operativo de la empresa SAPA KENCHA S.A.C. Trabajarán en el horario de lunes a viernes de 7am a 4pm.

El personal administrativo de la empresa SAPA KENCHA S.A.C. Trabajarán en el horario de lunes a viernes de 9am a 6pm.

128
Capítulo VI: Estudio técnico

6.1. Tamaño del proyecto


El tamaño del proyecto es:

Tabla 71 Tamaño del Proyecto


Tamaño del Proyecto
Producción anual 2019 2020 2021 2022 2023
Capacidad instalada (unidades) 4,224,000 4,224,000 4,224,000 4,224,000 4,224,000
Capacidad utilizada (unidades) 1,241,834 1,586,626 1,939,126 2,299,334 2,667,626
Capacidad máxima (unidades) 12,672,000 12,672,000 12,672,000 12,672,000 12,672,000
% de Utilización 29% 38% 46% 54% 63%
% capacidad ociosa 71% 62% 54% 46% 37%

Fuente: Elaboración propia.

6.1.1. Capacidad instalada


a. Criterios.
El criterio determinante de la capacidad instalada de planta, es la capacidad
instalada de la maquinaria más limitada en el proceso. En nuestro proceso tenemos dos
máquinas; en primer lugar está el sistema de riel transportador a cadena que alimenta al
proceso en la prensa formadora de platos. Este sistema ha sido seleccionado para tener
un recorrido de 65 mt, suficiente para almacenar todo el producto en proceso de una
jornada laboral (del año base) en su ruta a la prensa. La velocidad máxima del sistema le
permite desplazar una vuelta completa de cadena en 30 segundos. De otro lado tenemos
a la prensa formadora de platos que tiene una capacidad instalada de hasta 2,000 platos
por hora, capacidad que se convierte en restricción en comparación a la capacidad del
sistema de riel transportador. Por tanto, la capacidad instalada de planta estará limitada a
los 2,000 platos/hora de la prensa formadora de platos.

b. Cálculos.
Tabla 72 Cálculo de la capacidad instalada
Cálculo de la capacidad instalada
Parámetro Valor Unidad
Capacidad instalada limitante 2,000 platos / hora
Duración de la jornada laboral: 8 horas
Cantidad de jornadas laborales al mes: 22 jornadas
Cantidad de meses laborables al año: 12 meses
Capacidad instalada anual de planta 4,224,000 platos / año

Fuente: Elaboración propia.


6.1.2. Capacidad utilizada
a. Criterios.
Criterios para determinar la capacidad utilizada

La capacidad utilizada es aquella que realmente estamos aprovechando en la


instalación. Está limitada por el programa de producción y por los factores que impiden la
realización de dicho programa, como pueden ser de índole coyuntural o de fuerza mayor.
Debido a que se espera que dichos factores no existan, la capacidad utilizada la
definiremos como la capacidad que satisface el programa de producción.

b. Cálculos.
Tabla 73 Porcentaje de utilización de la capacidad instalada
Porcentaje de utilización de la capacidad utilizada
Producción anual 2019 2020 2021 2022 2023

Capacidad utilizada (unidades) 980,420 1,322,204 1,671,696 2,028,896 2,393,992

% de Utilización 23% 31% 40% 48% 57%


% capacidad ociosa 77% 69% 60% 52% 43%

Fuente: Elaboración propia.

6.1.3. Capacidad máxima


a. Criterios.
La capacidad máxima se calcula en el supuesto de trabajar 3 turnos.

b. Cálculos.
Tabla 74 Cálculos - Capacidad Máxima
Cálculos - Capacidad Máxima
Producción anual 2019 2020 2021 2022 2023
Capacidad máxima (unidades) 12,672,000 12,672,000 12,672,000 12,672,000 12,672,000
Fuente: Elaboración propia.

6.2. Procesos
o Generalidades.
Con el fin de agilizar los procesos y estandarizar los productos en salvaguarda del
cumplimiento de las expectativas tanto de los clientes, como de los proveedores, Sapa
Kencha SAC va a gestionar la relación con los proveedores estratégicos de manera
adecuada; por ello facilitará a sus proveedores la especificación técnica de la materia

130
prima, la misma que estará contemplada en el contrato. La especificación técnica para la
aceptación de la materia prima se encuentra definida en la Tabla 75 Especificación
técnica de la hoja de plátano.

Tabla 75 Especificación técnica de la hoja de plátano


Especificación técnica de la hoja de plátano
Característica Criterio o rango
Largo 3 – 3.5 metros
Ancho Mínimo 1.10 metro
Color Verde, vivo
Textura Lisa, natural, no debe estar marchita
Olor Natural
Superficie Libre de impurezas

Nota: Las hojas que no cumplan con alguno de los criterios, deberán ser rechazadas, además esta

información deberá ser trasladada al proveedor, a fin que pueda ajustarse a los requerimientos, además esta

información deberá estar detallada en el contrato.

Fuente: Elaboración propia.

El abastecimiento de materia prima es una variable crítica en nuestro proceso, como


parte de nuestra estrategia para generar lazos y compromisos con los proveedores,
hemos definido que el precio de compra de la materia prima tenga un recargo del 50% a
favor del proveedor, el objetivo es captar el interés de este sector de stake holders, y
garantizar que se cumplan los tiempos de entrega y las condiciones de compra venta de
la materia prima.

1° Condición: El proveedor debe cumplir con la especificación técnica que hemos


definido.

2° Condición: el contrato de compra contempla “puesto en planta”, el costo de transporte


de la materia prima debe ser asumido por el proveedor; la empresa no incurre en gastos
por este concepto.

El proceso productivo de nuestro negocio contempla 7 etapas, en la Figura 53.


Diagrama de Operaciones se muestra el Diagrama Operacional del Proceso (DOP).

131
DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO PARA LA FABRICACIÓN DE
PLATOS BIODEGRADABLES DE LA EMPRESA SAPA KENCHA SAC

Etiqueta Cinta de Caja de Bolsa Hoja de


embalaje cartón plástica plátano

7 Armar 1 Recepcionar Materia prima

Verificar
1 Especificación Técnica

2 Almacenar / Distribuir

Agua
3 Seleccionar y cortar
de
lavado Tallo central de la hoja
y
enjuag 4 Limpiar y desinfectar
ue

5 Acondicionar

Piezas de
25 x 25 cm

6 Prensar

1 Empacar
RESUMEN:
7 Producto
terminado

TOTAL: 9

Figura 53. Diagrama de Operaciones

Este diagrama describe el plato que nace a partir de la materia prima (hojas de
plátano), nos sirve para representar el proceso y observar los posibles puntos de mejora.

6.2.1. Diagrama de flujo de proceso de producción.


En la Figura 54. Diagrama de flujo de fabricación de platos biodegradables. se plantea
la secuencia lógica de nuestras actividades, el objetivo es facilitar el entendimiento de
nuestro proceso productivo.

132
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO PARA LA FABRICACIÓN DE PLATOS BIODEGRADABLES DE LA EMPRESA
SAPA KENCHA SAC

Inicio

Seleccionar hojas
Recepcionar la MP para la y cortar el tallo
producción, seguir los central
criterios establecidos para
su aceptación

Limpiar y
desinfectar
Validar MP

Acondicionar
No ¿cumple la
especif. Técnica?

Si
Prensar
Aceptar la MP

Empacar
¿Se va a Si
producir?

No
Guardar en
almacén n° 2
Guardar en
almacén n° 1

Rechazar MP Fin

Figura 54. Diagrama de flujo de fabricación de platos biodegradables.

o Descripción del proceso:


Para la descripción del proceso, la distribución de planta y la definición de las
etapas del proceso de producción, se han agrupado las operaciones unitarias afines de
este modo se agiliza el sistema productivo y nos proyectamos a alcanzar la eficiencia en
cada uno de nuestros procesos, esto es importante porque esperamos ampliar la línea de
productos, sin embargo, esto requiere iniciar un nuevo análisis del mercado para cada
futuro producto; en este trabajo sólo evaluamos la producción de platos biodegradables.

Las áreas de trabajo son nombradas según las etapas definidas a fin de lograr
familiarizar al personal con las instalaciones.

Nota. Los procedimientos, instructivos y demás documentación técnica necesaria y


que se menciona en el presente capítulo, se han de desarrollar antes de iniciar

133
operaciones y se han de corregir o enriquecer según la experiencia que se obtenga a lo
largo de la vida del negocio.

Las etapas definidas para el proceso de producción de platos biodegradables son:

1. Validación y recepción de materia prima

Premisa: El contrato de compra de materia prima contempla puesto en planta.

Una vez que el proveedor de hojas de plátano llega a nuestras instalaciones, se


validan los paquetes de hojas (se observan los bordes de los paquetes y se procede al
muestreo: 1 hoja por paquete; retornar la muestra al paquete).

Rechazar los paquetes maltratados o marchitos. En caso se haya coordinado la


compra de un número de lotes que sobrepase la calculada para la producción, se
deberán congelar los más antiguos y para su uso se debe contemplar un tiempo de
descongelado de 5 horas como mínimo, pudiéndose dejar hasta 24 horas para que se
descongelen naturalmente.

Hay baja probabilidad de tener desabastecimiento de materia prima, porque se


trabaja con 2 zonas proveedoras (norte y selva), estratégicamente ubicadas (acceso a
vías de comunicación principales).

2. Selección y corte de hojas.

La selección es un filtro adicional que asegura la calidad de la materia prima usada


en el proceso, por ello siempre se ha de revisar que las hojas cumplan con la
especificación técnica en la etapa anterior.

La gestión de materiales seguirá el sistema FIFO (First In, First Out). Se


descartarán las hojas marchitas o maltratadas en exceso (consideramos que cada el flujo
de materiales estimado, y las políticas de compra, las pérdidas por este concepto serán
mínimas, esto se ha registrar, controlar y gestionar cuando inicie la operación).

Cortar el tallo central de la hoja de plátano y enviar a la siguiente etapa.

Nota 1. Los tallos cortados se recolectan en un recipiente adecuado, el mismo que


debe seguir los lineamientos sobre gestión de residuos que a su vez debe estar
debidamente contemplado en los procedimientos e instructivos para esta etapa del
proceso.

Nota 2. Para el traslado de las hojas del almacén de materia prima hacia la planta
de producción se usa la mesa de trabajo n°1 (mesa móvil), la misma que se retornará al

134
almacén. Se debe respetar la zona de tránsito definida según el plano de distribución de
planta, la misma que deberá zonificarse en la práctica.

3. Limpieza.

Lavar las hojas en la poza n° 1, luego enjuagar en la poza n°2, situar las hojas en
la mesa auxiliar donde el exceso de agua se va a escurrir, trasladar las hojas secas
usando la mesa n°2 (mesa móvil) a la siguiente etapa.

4. Acondicionamiento

Hidratar las hojas usando la plancha de calentamiento (no es necesario una


campana extractora dado que no se desprenden emisiones tóxicas). En esta estación de
trabajo, cada hoja se doblar de tal modo que se consiga la mejor estética; de ser posible
seguir el patrón de las caras de la hoja.

Doblar la hoja de plátano siguiendo el patrón de las caras (derecho y revés)


formando cuadrados (aprox. 25 x 25 cm); la hoja doblada alcanzará las dimensiones
exactas luego de cortarlas (equipo de corte dimensionado ubicada en la mesa de trabajo
n°3). Por cada hoja de plátano se obtiene una pieza de 25 x 25 cm y ésta da lugar a un
plato.

En esta estación de trabajo inicia el sistema de rieles; que es necesario para el


traslado y abastecimiento de las piezas cortadas que se han de convertir en platos; el
sistema se ubica a la altura adecuada para facilitar el trabajo del operario y cumple con
los dispositivos que cuidan su seguridad y ergonomía; la ventaja del uso de este sistema
es que agiliza el proceso productivo y permitir la multifunción del personal. El diseño e
implementación es sencillo, el costo es menor en comparación a un sistema convencional
como una faja transportadora.

5. Prensado

En esta etapa se prensan las piezas acondicionadas y se obtiene el plato de hojas


de plátano. La maquinaria tiene una velocidad de 1500-2000 platos/hora. El proceso de
prensado es alimentado por el sistema de rieles.

El sistema de rieles en esta etapa tiene una pendiente tal que ubica a la altura
adecuada para facilitar el trabajo del operador.

Se ha contemplado el espacio necesario para la instalación de una segunda


máquina, la adquisición de maquinaria nueva se ha de evaluar en los años posteriores al
inicio de las operaciones, pues depende del crecimiento de la demanda real y de la
ampliación de las líneas de producto.

135
Nota. El espacio ganado debajo del sistema de rieles será utilizado para el
posicionamiento de las cajas que contienen producto terminado listo para ser empacado.
El área contempla zonas libres para el traslado del personal, mantenimiento y actividades
varias que sean necesarias; el sistema de rieles cuenta con un mecanismo de protección
que consta de guías y enmallado que previene accidentes por caída de objetos. Se ha
previsto ubicar el motor en un lugar libre de tránsito peatonal a fin de facilitar el
mantenimiento preventivo y correctivo del sistema.

6. Empacado

Se cuenta con la mesa de trabajo n° 4; donde se realiza el empacado en cajas de


100 unidades. En esta parte del proceso se realiza una inspección de la estética y el
muestreo de los platos que se envían al control de calidad (servicio tercerizado). La
merma que se genera es mínima, se da por rotura de platos al salir de la máquina de
prensado o a la caída esta etapa. Se estima un 0,1% porque la probabilidad de
ocurrencia es mínima.

7. Almacenamiento de producto terminado

Las cajas con producto terminado se almacenan en gabinetes distribuidos de tal


manera que facilita el sistema FIFO. El almacén n°2 cuenta con una puerta hacia el patio
de maniobra donde se atienden los despachos, y una ventana de atención documentaria,
donde se atiende a los transportistas y clientes.

Nota. Es necesario enfatizar que ambos almacenes cuentan con puertas que los
conectan con la planta de producción y con el patio de maniobras, por ello el acceso a los
almacenes debe ser restringido, es obligatorio informar a todo el personal de la empresa
el mecanismo de acceso a la información y de traslado entre áreas, debe haber
información documentada para garantizar lo expuesto.

6.2.2. Programa de producción.


a. Premisas para el programa de producción.
Una hoja de plátano seleccionado, es necesario para la obtención de un plato
biodegradable, dado que su longitud y posterior prensado dan lugar a un plato con la
rigidez necesaria para satisfacer las expectativas de quien los use, esto se basa en la
experiencia de los prototipos que se vienen fabricando.

Para definir el programa de producción es necesario tener en cuenta la Tabla 76


Proyección de la Demanda 2019 - 2023.

136
Tabla 76 Proyección de la Demanda 2019 - 2023

Proyección de la Demanda 2019 - 2023

Demanda Demanda Demanda Demanda Demanda


Distrito
2019 2020 2021 2022 2023

Miraflores 134,326 181,138 229,078 278,052 328,060


La Molina 281,530 379,666 479,964 582,518 687,328
Surco 564,564 761,400 962,654 1,168,326 1,378,604
Total 980,420 1,322,204 1,671,696 2,028,896 2,393,992

Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 77 Producción extra a considerar, se definen los porcentajes estimados


para producir el sampling destinado a la campaña de lanzamiento en el año 2019 y para
los 5 años proyectados.

Tabla 77 Producción extra a considerar

Producción extra a considerar

Ítem Demanda 2019 Demanda 2020 Demanda 2021 Demanda 2022 Demanda 2023
% Sampling 0.10% 0.15% 0.10% 0.08% 0.05%
% Merma 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1%
Stock de PT 4.5% 4.5% 4.5% 4.5% 4.5%

Fuente: Elaboración propia.

El Sampling es una herramienta de marketing directo, que ayuda a la distribución


de muestras gratis para dar a conocer el negocio, su principal ventaja, además de ahorrar
costos, es que acorta el tiempo que transcurre entre el primer contacto con el cliente y la
compra del producto. Dado que esta herramienta, ayuda a persuadir al cliente, pues
combate la resistencia a lo desconocido.

Supuesto para % de merma: se malogran platos PT entre el prensado y el


empacado - la merma es mínima porque se prensan 100 unid y se almacenan en cajas
que luego se empacan. El producto luego del prensado no se está apilando entre sí.
Supuesto para el % de stock de PT: La política que se considera para el inventario
final es el equivalente a un día venta. El número de unidades para el inventario final de
productos terminados equivale al 4.5% de la producción aproximadamente.

137
b. Programa de Producción por producto por año (expresado en unidades)

Tabla 78 Programa de Producción Anual 2019


Programa de Producción Anual 2019
Dic-
Descripción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
18
Estacionalidad - - - - - - - - - - - - - -
Demanda estimada 81,702 81,702 81,702 81,702 81,702 81,702 81,702 81,702 81,702 81,702 81,702 81,702 980,420
% Sampling
/Lanzamiento (0.5%
Dic-18) 500 81 81 81 81 81 81 81 81 81 81 81 81 972
% Merma (de PT) 2 81 81 81 81 81 81 81 81 81 81 81 81 972
Inventario Final PT 0 3,713 3,713 3,713 3,713 3,713 3,713 3,713 3,713 3,713 3,713 3,713 5,008
Inventario inicial PT
(0.35% Dic-18) 0 3,713 3,713 3,713 3,713 3,713 3,713 3,713 3,713 3,713 3,713 3,713
Total unidades a
producir 502 85,577 81,864 81,864 81,864 81,864 81,864 81,864 81,864 81,864 81,864 81,864 83,159 987,372

Nota: El porcentaje de sampling considerado para Dic-18 es aprox. El 0.5%. Fuente: Elaboración propia.

Según la Tabla 78 del Programa de producción anual 2019, se ha estimado una demanda anual de 980, 420 unidades de platos
biodegradables, sin embargo al sumarse los % establecidos para el sampling, la merma y el inventario final la producción asciende a 987,
372 unidades para cumplir con el abastecimiento de la demanda.

Nuestro negocio no contempla estacionalidad. La demanda estimada adopta valores constantes en todos los meses debido a que se
proyecta captar clientes en por lo menos 3 ferias distritales cada semana.

La campaña de lanzamiento en el año cero, asciende a 502 platos biodegradables, que serán repartidos como muestras gratis en
ferias y eventos gastronómicos; esta cifra equivale aproximadamente al 0.5% de la producción estimada de enero del año 1.
Tabla 79 Programa de Producción Anual 2020
Programa de Producción Anual 2020 (unidades)
Descripción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Estacionalidad - - - - - - - - - - - - -
Demanda estimada 110,184 110,184 110,184 110,184 110,184 110,184 110,184 110,184 110,184 110,184 110,184 110,184
1,322,204
% Sampling 165 165 165 165 165 165 165 165 165 165 165 165
1,980
% Merma (de PT) 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110
1,320
Inventario Final PT 5,008 5,008 5,008 5,008 5,008 5,008 5,008 5,008 5,008 5,008 5,008 6,332
Inventario inicial PT 5,008 5,008 5,008 5,008 5,008 5,008 5,008 5,008 5,008 5,008 5,008 5,008
Total Unidades a Producir 110,459 110,459 110,459 110,459 110,459 110,459 110,459 110,459 110,459 110,459 110,459 111,783 1,326,828

Fuente: Elaboración propia.

Según la Tabla 79 del Programa de producción anual 2020, se estima una demanda de 1, 322, 204 unidades de platos
biodegradables, sin embargo al sumarse los % establecidos para el sampling, la merma y el inventario final la producción asciende a 1, 326,
828 unidades para cumplir con el abastecimiento de la demanda.

Nuestro negocio no contempla estacionalidad.

El 0.15% del total de la producción mensual equivale a 165 platos biodegradables, éstas unidades serán repartidas como muestras
gratis en ferias y eventos gastronómicos en todos los meses del año 2020.

Se estima que la merma no sea mayor al 0.1% del total de la producción mensual, equivale a 110 platos en este periodo.

Para el inventario final de producto terminado se considera el 4.5% de la producción mensual. Esto quiere decir que la venta promedio
por día en el año 2020 asciende a 5.008 platos biodegradables (±50 unidades aproximadamente). Sin embargo para diciembre el sampling
corresponde a 6,332 platos biodegradables, porque considera el 4.5% de la producción de enero del siguiente año.

139
Tabla 80 Programa de Producción Anual 2021
Programa de Producción Anual 2021 (unidades)
Descripción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Estacionalidad - - - - - - - - - - - - -
Demanda estimada 139,308 139,308 139,308 139,308 139,308 139,308 139,308 139,308 139,308 139,308 139,308 139,308 1,671,696
% Sampling 139 139 139 139 139 139 139 139 139 139 139 139 1,668
% Merma (de PT) 139 139 139 139 139 139 139 139 139 139 139 139 1,668
Inventario Final PT 6,332 6,332 6,332 6,332 6,332 6,332 6,332 6,332 6,332 6,332 6,332 7,685
Inventario inicial PT 6,332 6,332 6,332 6,332 6,332 6,332 6,332 6,332 6,332 6,332 6,332 6,332
Total Unidades a Producir 139,586 139,586 139,586 139,586 139,586 139,586 139,586 139,586 139,586 139,586 139,586 140,939 1,676,385

Fuente: Elaboración propia.

Según la Tabla 80 del Programa de producción anual 2021, se estima una demanda de 1, 671, 696 unidades de platos
biodegradables, sin embargo al sumarse los % establecidos para el sampling, la merma y el inventario final la producción asciende a 1, 676,
385 unidades para cumplir con el abastecimiento de la demanda.

Nuestro negocio no contempla estacionalidad.

El 0.1% del total de la producción mensual equivale a 139 platos, unidades que serán repartidas como muestras gratis en ferias y
eventos gastronómicos en todos los meses del año 2021.

Se estima que la merma no sea mayor al 0.1% del total de la producción mensual, equivale a 139 platos en este periodo.

Para el inventario final de producto terminado se considera aprox. el 4.5% de la producción mensual. Esto quiere decir que la venta
promedio por día en el año 2021 asciende a 6,332 platos biodegradables (±63 unidades aproximadamente). Sin embargo para diciembre el
inventario final asciende a 7, 685 platos, porque se estima en base a la producción de enero del siguiente año.

140
Tabla 81 Programa de Producción Anual 2022
Programa de Producción Anual 2022 (unidades)
Descripción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Estacionalidad - - - - - - - - - - - - -
Demanda estimada 169,075 169,075 169,075 169,075 169,075 169,075 169,075 169,075 169,075 169,075 169,075 169,075 2,028,896
% Sampling 135 135 135 135 135 135 135 135 135 135 135 135 1,620
% Merma (de PT) 169 169 169 169 169 169 169 169 169 169 169 169 2,028
Inventario Final PT 7,685 7,685 7,685 7,685 7,685 7,685 7,685 7,685 7,685 7,685 7,685 9,068
Inventario inicial PT 7,685 7,685 7,685 7,685 7,685 7,685 7,685 7,685 7,685 7,685 7,685 7,685
Total Unidades a Producir 169,379 169,379 169,379 169,379 169,379 169,379 169,379 169,379 169,379 169,379 169,379 170,762 2,033,927

Fuente: Elaboración propia.

Según la Tabla 81 del Programa de producción anual 2022, se estima una demanda de 2, 028, 896 unidades de platos
biodegradables, sin embargo, al sumarse los % establecidos para el sampling, la merma y el inventario final la estimación asciende a 2,
033, 927 unidades.

A partir del año 2022 la producción de sampling comienza a decrecer anualmente; el 0.08% del total de la producción mensual
equivale a 135 platos; unidades que serán repartidas como muestras gratis en campañas, ferias y eventos gastronómicos en todos los
meses.

Se estima que la merma no sea mayor al 0.1% del total de la producción mensual, equivale a 169 platos en este periodo.

Siguiendo la tendencia creciente de la demanda, se estima que la venta promedio por día en el año 2022 asciende a 7, 685 platos
biodegradables (±77 unidades aproximadamente). Sin embargo para diciembre el inventario final asciende a 9, 068 platos, porque se
estima en base a la producción de enero del siguiente año.

141
Tabla 82 Programa de Producción Anual 2023
Programa de Producción Anual 2023 (unidades)
Descripción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Estacionalidad - - - - - - - - - - - - -
Demanda estimada 199,499 199,499 199,499 199,499 199,499 199,499 199,499 199,499 199,499 199,499 199,499 199,499 2,393,992
% Sampling 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 99 - 1,089
% Merma (de PT) 199 199 199 199 199 199 199 199 199 199 199 199 2,388
Inventario Final PT 9,068 9,068 9,068 9,068 9,068 9,068 9,068 9,068 9,068 9,068 9,068 -
Inventario inicial PT 9,068 9,068 9,068 9,068 9,068 9,068 9,068 9,068 9,068 9,068 9,068 9,068
Total Unidades a Producir 199,797 199,797 199,797 199,797 199,797 199,797 199,797 199,797 199,797 199,797 199,797 190,630 2,388,401

Fuente: Elaboración propia.

Según la Tabla 82 del Programa de producción anual 2023, se estima una demanda anual de 2, 393, 992 unidades de platos
biodegradables, sin embargo, al sumarse los porcentajes definidos para el sampling, la merma y el inventario final la estimación asciende a
2, 388, 401 unidades.

Siguiendo la tendencia decreciente del año 2022, la producción destinada a sampling será el 0.05% del total de la producción
mensual, equivale a 99 platos. No se produce sampling para diciembre.

Se estima que la merma no sea mayor al 0.1% del total de la producción mensual, equivale a 169 platos en este periodo.

Siguiendo la tendencia creciente de la demanda, se estima que la venta promedio por día en el año 2023 asciende a 8, 977 platos
biodegradables (±91 unidades aproximadamente). Dado que es el último año evaluado para el proyecto no se considera inventario final.

142
En la Tabla 83 Cuadro Resumen del Programa de Producción Anual se observa la producción total para la campaña de lanzamiento del
negocio en el año 0; también se observa los totales anuales producidos para los 5 periodos de evaluación del horizonte del proyecto.
La producción en el periodo 1 (año 2019) se estima en 987, 372 unidades, que según la demanda proyectada abarca un 15% del
mercado objetivo y la producción para el periodo 5 (año 2023) alcanza el 35% del mercado objetivo, equivalente a 2, 388, 401 unidades.

Tabla 83 Cuadro Resumen del Programa de Producción Anual


Cuadro Resumen del Programa de Producción Anual
Descripción Dic-18 Año 2019 Año 2020 Año 2021 Año 2022 Año 2023
Total a producir 502 987,372 1,326,828 1,676,385 2,033,927 2,388,401
Nota: Producción expresada en unidades.

Fuente: Elaboración propia.

143
6.2.3. Necesidad de materias primas e insumos.
o Generalidades.
La materia prima para nuestro proceso es la hoja de plátano o banano orgánico.
El plátano o banano es un tipo de planta que pertenece a la familia de las
musáceas. Esta familia está integrada por alrededor de 50 especies naturales,
nativas e híbridas. Son plantas muy antiguas y su origen se remonta a la India. Es
un cultivo ampliamente asentado y difundido en América, por lo que se considera el
segundo continente con mayor producción a nivel mundial. En el Perú existe el
Fundo Oriundo, que actualmente cultiva una extensión de 165 hectáreas. Hay
pequeños productores organizados desde Chiclayo hasta Piura; además existen
plantaciones importantes de esta planta en la región selva (principalmente en
Ucayali y San Martin). Perú exporta el 3% de la producción mundial de esta fruta. El
banano orgánico no usa pesticidas.
El plátano es una planta herbácea, perenne gigante; es una planta robusta y tiene
una vida útil entre 3-4 años. No se necesita talar una planta para obtener las hojas,
dado que la planta desprende las hojas cuando es cosechada y al final de su vida
útil también se puede usar sus hojas. El tiempo entre la siembra y la cosecha de
plátanos, varía entre 9 y 13 meses; luego los frutos están disponibles durante casi
todo el año. Una planta produce alrededor de 25 hojas en 20 días, alcanzando los
2,5 – 3,5 m de largo cada hoja. Actualmente en Perú se estima una plantación de
160 mil hectáreas sembradas; que equivale a una producción de 8´000 000 000 de
hojas.
Consideraciones:
Tabla 84 Cálculo de la producción de hojas de plátano
Cálculo de la producción de hojas de plátano
Cálculo de la producción de hojas de plátano
Parámetro Cantidad Unidad
Producción de hojas por planta 25 hojas cada 20 días (ciclo)
Número de ciclos al año 18 ciclos
Producción de hojas por planta al año 450 hojas por planta al año
Número de plantas por área de cultivo
Parámetro Cantidad Unidad
Área básica de cultivo (hectárea) 10000 metros cuadrados
Distancia recomendada entre plantas 3.5 metros
Cantidad de plantas por hectárea 816 plantas
Producción de hojas por hectárea al año 367,200 hojas al año por hectárea
Área disponible para cultivo en Fundo Oriundo 165 hectáreas
Producción de hojas al año en Fundo Oriundo 60,588,000 hojas al año

Nota: La información de las cifras base han sido contrastada en fuentes confiables relacionadas al cultivo de

plátano en el Perú. (Ministerio de Agricultura, Red Agrícola y FAO). Fuente: Elaboración propia.

La Tabla 84 para el cálculo de la producción de hojas de plátano permite determinar


que existen aprox. 60,588,000 hojas de plátano disponibles al año, provenientes sólo de
las 165 hectáreas sembradas en el Fundo Oriundo. Es una cifra referencial que no
considera a los otros productores de plátano de la misma región norte, ni a los
proveedores de la selva; sin embargo, nos da un alcance sobre la materia prima
disponible actualmente.

En la Tabla 85 Cuadro de requerimiento de materiales e insumos, se muestra el


detalle de la cantidad requerida de cada materia prima e insumo que participa en el
proceso de producción.

Tabla 85 Cuadro de requerimiento de materiales e insumos


Cuadro de requerimiento de materiales e insumos
Rendimiento
en número de Requerimiento en
unidad de
Descripción platos por unidades de material Especificación
material
unidad de por plato producido
material
Material Directo
Hojas de plátano hoja 1 1
Material Indirecto
25 cm x 38 cm
Bolsas para presentación bolsa 10 0.1
impresas a un color
45 cm x 23 cm x 12.5
Cajas caja 100 0.01
cm
12 mm x 58 mm
Etiquetas etiqueta 100 0.01
papel térmico
Cinta de embalaje rollo 10000 0.0001 long. 100 metros

145
Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 86 de necesidad de materia prima e insumos, se muestra la merma


estimada para cada ítem; la cual ha sido estimada en base a la naturaleza del material y
la probabilidad de encontrar fallas o defectos propios o errores de proceso que generen
su descarte:

Tabla 86 Necesidad de materia prima e insumos


Necesidad de materia prima e insumos
Merma (de Cantidad por Cantidad por
Descripción Unidad de medida proceso plato (sin plato (con
productivo) merma) merma)
Material Directo
Hojas de plátano un 0.100% 1 1.0010
Material Indirecto
Bolsas para presentación un 5.0% 0.1 0.1050
Cajas un 0.5% 0.01 0.0101
Etiquetas un 2.0% 0.01 0.0102
Cinta de embalaje rollo 5.0% 0.0001 0.0001

Fuente: Elaboración propia.

146
A continuación se muestran las tablas que corresponden a las necesidades de compra de materia prima para los 5 años analizados.

Tabla 87 Necesidades de compra de materia prima e insumos para el año 2019


Necesidades de compra de materia prima e insumos para el año 2019
Unidad de Dic-
Descripción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
medida 18
Material Directo
Hojas de plátano un 503 85,663 81,946 81,946 81,946 81,946 81,946 81,946 81,946 81,946 81,946 81,946 83,242 988,868
Material Indirecto
Bolsas (presentación) un 53 8,986 8,596 8,596 8,596 8,596 8,596 8,596 8,596 8,596 8,596 8,596 8,732 103,731
Cajas un 6 861 823 823 823 823 823 823 823 823 823 823 836 9,933
Etiquetas un 6 873 836 836 836 836 836 836 836 836 836 836 849 10,088
Cinta de embalaje rollo 1 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 109

Nota. Las hojas de plátano del Material directo se encuentran expresadas en unidades. Fuente: Elaboración propia.

Según la Tabla 87 de las necesidades de compra de materia prima e insumos para el año 2019, se ha estimado la necesidad de adquirir
988,868 unidades de hojas de plátano. Cabe destacar que las necesidades de compra de los meses de enero y diciembre difieren de los
demás meses. En el caso de enero, por la necesidad de producir el inventario final que servirá de reserva, en acuerdo a la política
respectiva. El caso de diciembre es el mismo, pero las cifras varían por que se calculan con la producción del mes de enero del año
siguiente. Los demás detalles se pueden observar también en la tabla para cada ítem.
Tabla 88 Necesidades de compra de materia prima e insumos para el año 2020
Necesidades de compra de materia prima e insumos para el año 2020
Unidad de
Descripción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
medida
Material Directo
Hojas de plátano un 110,570 110,570 110,570 110,570 110,570 110,570 110,570 110,570 110,570 110,570 110,570 111,895 1,328,165
Material Indirecto
Bolsas (presentación) un 11,599 11,599 11,599 11,599 11,599 11,599 11,599 11,599 11,599 11,599 11,599 11,738 139,327
Cajas un 1,111 1,111 1,111 1,111 1,111 1,111 1,111 1,111 1,111 1,111 1,111 1,124 13,345
Etiquetas un 1,127 1,127 1,127 1,127 1,127 1,127 1,127 1,127 1,127 1,127 1,127 1,141 13,538
Cinta de embalaje rollo 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 144

Nota. Las hojas de plátano del Material directo se encuentran expresadas en unidades. Fuente: Elaboración propia.

Según la Tabla 88 de las necesidades de compra de materia prima e insumos para el año 2020, se ha estimado la necesidad de
adquirir 1,328,165 unidades de hojas de plátano. Cabe destacar que la necesidad de compra del mes de diciembre difiere de los demás
meses en acuerdo a la política de inventario final de reserva, calculado con la producción del mes de enero del año siguiente. Los demás
detalles se pueden observar también en la tabla para cada ítem.

148
Tabla 89 Necesidades de compra de materia prima e insumos para el año 2021
Necesidades de compra de materia prima e insumos para el año 2021
Unidad de
Descripción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
medida
Material Directo
Hojas de plátano un 139,726 139,726 139,726 139,726 139,726 139,726 139,726 139,726 139,726 139,726 139,726 141,080 1,678,066
Material Indirecto
Bolsas (presentación) un 14,657 14,657 14,657 14,657 14,657 14,657 14,657 14,657 14,657 14,657 14,657 14,799 176,026
Cajas un 1,403 1,403 1,403 1,403 1,403 1,403 1,403 1,403 1,403 1,403 1,403 1,417 16,850
Etiquetas un 1,424 1,424 1,424 1,424 1,424 1,424 1,424 1,424 1,424 1,424 1,424 1,438 17,102
Cinta de embalaje rollo 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 180

Nota. Las hojas de plátano del Material directo se encuentran expresadas en unidades. Fuente: Elaboración propia.

Según la Tabla 89 de las necesidades de compra de materia prima e insumos para el año 2021, se ha estimado la necesidad de
adquirir 1,678,066 unidades de hojas de plátano. Cabe destacar que la necesidad de compra del mes de diciembre difiere de los demás
meses en acuerdo a la política de inventario final de reserva, calculado con la producción del mes de enero del año siguiente. Los demás
detalles se pueden observar también en la tabla para cada ítem.

149
Tabla 90 Necesidades de compra de materia prima e insumos para el año 2022
Necesidades de compra de materia prima e insumos para el año 2022
Unidad de
Descripción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
medida
Material Directo
Hojas de plátano un 169,549 169,549 169,549 169,549 169,549 169,549 169,549 169,549 169,549 169,549 169,549 170,933 2,035,972
Material Indirecto
Bolsas (presentación) un 17,785 17,785 17,785 17,785 17,785 17,785 17,785 17,785 17,785 17,785 17,785 17,930 213,565
Cajas un 1,703 1,703 1,703 1,703 1,703 1,703 1,703 1,703 1,703 1,703 1,703 1,717 20,450
Etiquetas un 1,728 1,728 1,728 1,728 1,728 1,728 1,728 1,728 1,728 1,728 1,728 1,742 20,750
Cinta de embalaje rollo 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 216

Nota. Las hojas de plátano del Material directo se encuentran expresadas en unidades. Fuente: Elaboración propia.

Según la Tabla 90 de las necesidades de compra de materia prima e insumos para el año 2022, se ha estimado la necesidad de
adquirir 2,035,972 unidades de hojas de plátano. Cabe destacar que la necesidad de compra del mes de diciembre difiere de los demás
meses en acuerdo a la política de inventario final de reserva, calculado con la producción del mes de enero del año siguiente. Los demás
detalles se pueden observar también en la tabla para cada ítem.

150
Tabla 91 Necesidades de compra de materia prima e insumos para el año 2023
Necesidades de compra de materia prima e insumos para el año 2023
Unidad de
Descripción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
medida
Material Directo
Hojas de plátano un 199,998 199,998 199,998 199,998 199,998 199,998 199,998 199,998 199,998 199,998 199,998 190,821 2,390,799
Material Indirecto
Bolsas (presentación) un 20,979 20,979 20,979 20,979 20,979 20,979 20,979 20,979 20,979 20,979 20,979 20,017 250,786
Cajas un 2,008 2,008 2,008 2,008 2,008 2,008 2,008 2,008 2,008 2,008 2,008 1,916 24,004
Etiquetas un 2,038 2,038 2,038 2,038 2,038 2,038 2,038 2,038 2,038 2,038 2,038 1,945 24,363
Cinta de embalaje rollo 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 252

Nota. Las hojas de plátano del Material directo se encuentran expresadas en unidades. Fuente: Elaboración propia.

Según la Tabla 91 de las necesidades de compra de materia prima e insumos para el año 2023, se ha estimado la necesidad de
adquirir

2,390,799 unidades de hojas de plátano. Cabe destacar que la necesidad de compra del mes de diciembre difiere de los demás meses
en acuerdo a la política de inventario final de reserva, el mismo que ya no será necesario producir. Los demás detalles se pueden observar
también en la tabla para cada ítem.

151
6.2.4. Programa de compras de materias primas e insumos.
En la Tabla 92 Cuadro del precio unitario por unidad de compra se muestra el precio de los materiales e insumos para la producción. La
unidad de compra propia de cada material define la cantidad mínima de compra del material. Por ejemplo, el precio actual de mercado para
la compra de hojas de plátano asciende a ciento cincuenta soles, el cual corresponde a un paquete de 1,000 unidades.
Tabla 92 Cuadro de precio unitario por unidad de compra
Cuadro de precio unitario por unidad de compra
Descripción Unidad de medida Cantidad de compra Unidad de compra Valor de compra IGV Precio de compra
Material Directo
Hojas de plátano un 1000 pqt 127 23 150
Material Indirecto
Bolsas (presentación) un 1000 pqt 30 5 35
Cajas un 100 pqt 127 23 150
Etiquetas un 1000 rollo 17 3 20
Cinta de embalaje rollo 72 caja 114 21 135

Fuente: Elaboración propia.

A continuación se muestran todos los cuadros que corresponden al programa de compras de materias primas e insumos, las mismas que
se están expresadas en unidades de compra y en soles, para cada uno de los 5 años analizados para el proyecto.

152
Tabla 93 Programa de compras de materias primas e insumos para el año 2019 en unidades de compra
Programa de compras de materias primas e insumos para el año 2019 en unidades de compra
Descripción Unidad de medida Dic-18 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Material Directo
Hojas de plátano pqt 1.0 86 82 82 82 81 82 82 82 82 82 82 83 989
Saldo en almacén hoja 497 834 888 942 996 50 104 158 212 266 320 374 132
Material Indirecto
Bolsas para presentación pqt 1 9 8 9 8 9 9 8 9 8 9 8 9 104
Saldo en almacén bolsa 947 961 365 769 173 577 981 385 789 193 597 1 269
Cajas pqt 1 8 8 9 8 8 8 9 8 8 8 8 9 100
Saldo en almacén caja 94 33 10 87 64 41 18 95 72 49 26 3 67
Etiquetas pqt 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 11
Saldo en almacén etiqueta 994 121 285 449 613 777 941 105 269 433 597 761 912
Cinta de embalaje caja 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2
Saldo en almacén rollo 71 62 53 44 35 26 17 8 71 62 53 44 35

Fuente: Elaboración propia.

Según la tabla 93 del programa de compras de materias primas e insumos para el año 2019 en unidades de compra, podemos ver que la
compra total de materia prima (hojas de plátano) en el año 1, asciende a 989 paquetes y que en diciembre tendremos un saldo de 132
hojas en el almacén de materia prima. Cabe destacar que en los casos de las etiquetas y sobre todo en la cinta de embalaje, se dan
periodos mensuales sin necesidad de compra por acumulación de existencias en almacén debido al tamaño de sus unidades de compra
respectivas. Para cada ítem se pueden apreciar los saldos almacenados al final del periodo.
Tabla 94 Programa de compras de materias primas e insumos para el año 2019 en soles
Programa de compras de materias primas e insumos para el año 2019 en soles
Descripción Dic-18 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Material Directo
Hojas de plátano 127 10,932 10,424 10,424 10,424 10,297 10,424 10,424 10,424 10,424 10,424 10,424 10,551 125,593
Material Indirecto
Bolsas para presentación 30 267 237 267 237 267 267 237 267 237 267 237 267 3,055
Cajas 127 1,017 1,017 1,144 1,017 1,017 1,017 1,144 1,017 1,017 1,017 1,017 1,144 12,585
Etiquetas 17 0 17 17 17 17 17 0 17 17 17 17 17 169
Cinta de embalaje 114 0 0 0 0 0 0 0 114 0 0 0 0 114
Total Compras 415 12,216 11,695 11,852 11,695 11,597 11,725 11,805 11,839 11,695 11,725 11,695 11,979 141,517
Fuente: Elaboración propia.

Según la Tabla 94 del programa de compras de materias primas e insumos para el año 2019 en soles, podemos ver que en la compra
total de materia prima (hojas de plátano), asciende a 125,593 soles. En total se ha invertido en materia prima e insumos la suma de 141,517
soles.

154
Tabla 95 Programa de compras de materias primas e insumos para el año 2020 en unidades de compra
Programa de compras de materias primas e insumos para el año 2020 en unidades de compra
Descripción Unidad de medida Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Material Directo
Hojas de plátano pqt 111 111 110 111 110 111 110 111 110 111 111 112 1,329
Saldo en almacén hoja 562 992 422 852 282 712 142 572 2 432 862 967
Material Indirecto
Bolsas para presentación pqt 12 11 12 12 11 12 11 12 12 11 12 12 140
Saldo en almacén bolsa 670 71 472 873 274 675 76 477 878 279 680 942
Cajas pqt 11 11 11 11 11 11 12 11 11 11 11 11 133
Saldo en almacén caja 56 45 34 23 12 1 90 79 68 57 46 22
Etiquetas pqt 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 13
Saldo en almacén etiqueta 785 658 531 404 277 150 23 896 769 642 515 374
Cinta de embalaje caja 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2
Saldo en almacén rollo 23 11 71 59 47 35 23 11 71 59 47 35
Fuente: Elaboración propia.

Según la Tabla 95 del programa de compras de materias primas e insumos para el año 2020 en unidades de compra, podemos ver que
la compra total de materia prima (hojas de plátano) en el año 2, asciende a 1,329 paquetes y que en diciembre tendremos un saldo de 967
hojas en el almacén de materia prima. Cabe destacar que en el caso de la cinta de embalaje se dan periodos mensuales sin necesidad de
compra por acumulación de existencias en almacén debido al tamaño de su unidad de compra. Para cada ítem se pueden apreciar los
saldos almacenados al final del periodo.

155
Tabla 96 Programa de compras de materias primas e insumos para el año 2020 en soles
Programa de compras de materias primas e insumos para el año 2020 en soles
Descripción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Material Directo
Hojas de plátano 14,110 14,110 13,983 14,110 13,983 14,110 13,983 14,110 13,983 14,110 14,110 14,237 168,941
Material Indirecto
Bolsas para presentación 356 326 356 356 326 356 326 356 356 326 356 356 4,153
Cajas 1,398 1,398 1,398 1,398 1,398 1,398 1,525 1,398 1,398 1,398 1,398 1,398 16,907
Etiquetas 17 17 17 17 17 17 17 34 17 17 17 17 220
Cinta de embalaje 0 0 114 0 0 0 0 0 114 0 0 0 229
Total Compras 15,881 15,852 15,869 15,881 15,725 15,881 15,852 15,898 15,869 15,852 15,881 16,008 190,449

Fuente: Elaboración propia.

Según la Tabla 96 del programa de compras de materias primas e insumos para el año 2020 en soles, podemos ver que en la compra
total de materia prima (hojas de plátano), asciende a 168,941 soles. En total se ha invertido en materia prima e insumos la suma de 190,449
soles.

156
Tabla 97 Programa de compras de materias primas e insumos para el año 2021 en unidades de compra
Programa de compras de materias primas e insumos para el año 2021 en unidades de compra
Descripción Unidad de medida Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Material Directo
Hojas de plátano pqt 139 140 140 139 140 140 140 139 140 140 140 141 1,678
Saldo en almacén hoja 241 515 789 63 337 611 885 159 433 707 981 901
Material Indirecto
Bolsas para presentación pqt 14 15 15 14 15 14 15 15 14 15 15 15 176
Saldo en almacén bolsa 285 628 971 314 657 0 343 686 29 372 715 916
Cajas pqt 14 14 14 14 14 14 14 15 14 14 14 14 169
Saldo en almacén caja 19 16 13 10 7 4 1 98 95 92 89 72
Etiquetas rollo 2 1 1 2 1 2 1 2 1 1 2 1 17
Saldo en almacén etiqueta 950 526 102 678 254 830 406 982 558 134 710 272
Cinta de embalaje caja 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 3
Saldo en almacén rollo 20 5 62 47 32 17 2 59 44 29 14 71

Fuente: Elaboración propia.

Según la Tabla 97 del programa de compras de materias primas e insumos para el año 2021 en unidades de compra, podemos ver que
la compra total de materia prima (hojas de plátano) en el año 3, asciende a 1,678 paquetes y que en diciembre tendremos un saldo de 901
hojas en el almacén de materia prima. Cabe destacar que en el caso de la cinta de embalaje se dan periodos mensuales sin necesidad de
compra por acumulación de existencias en almacén debido al tamaño de su unidad de compra. Para cada ítem se pueden apreciar los
saldos almacenados al final del periodo.

157
Tabla 98 Programa de compras de materias primas e insumos para el año 2021 en soles
Programa de compras de materias primas e insumos para el año 2021 en soles
Descripción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Material Directo
Hojas de plátano 17,669 17,797 17,797 17,669 17,797 17,797 17,797 17,669 17,797 17,797 17,797 17,924 213,305
Material Indirecto
Bolsas para presentación 415 445 445 415 445 415 445 445 415 445 445 445 5,220
Cajas 1,780 1,780 1,780 1,780 1,780 1,780 1,780 1,907 1,780 1,780 1,780 1,780 21,483
Etiquetas 34 17 17 34 17 34 17 34 17 17 34 17 288
Cinta de embalaje 0 0 114 0 0 0 0 114 0 0 0 114 343
Total Compras 19,898 20,038 20,153 19,898 20,038 20,025 20,038 20,169 20,008 20,038 20,055 20,280 240,640

Fuente: Elaboración propia.

Según la Tabla 98 del programa de compras de materias primas e insumos para el año 2021 en soles, podemos ver que en la compra
total de materia prima (hojas de plátano), asciende a 213,305 soles. En total se ha invertido en materia prima e insumos la suma de 240,640
soles.

158
Tabla 99 Programa de compras de materias primas e insumos para el año 2022 en unidades de compra
Programa de compras de materias primas e insumos para el año 2022 en unidades de compra
Descripción Unidad de medida Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Material Directo
Hojas de plátano pqt 169 170 169 170 169 170 169 170 170 169 170 171 2,036
Saldo en almacén hoja 352 803 254 705 156 607 58 509 960 411 862 929
Material Indirecto
Bolsas para presentación pqt 17 18 18 18 18 17 18 18 18 17 18 18 213
Saldo en almacén bolsa 131 346 561 776 991 206 421 636 851 66 281 351
Cajas pqt 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 204
Saldo en almacén caja 69 66 63 60 57 54 51 48 45 42 39 22
Etiquetas rollo 2 2 1 2 2 2 1 2 2 2 1 2 21
Saldo en almacén etiqueta 544 816 88 360 632 904 176 448 720 992 264 522
Cinta de embalaje caja 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 3
Saldo en almacén rollo 53 35 17 71 53 35 17 71 53 35 17 71

Fuente: Elaboración propia.

Según la Tabla 99 del programa de compras de materias primas e insumos para el año 2022 en unidades de compra, podemos ver que
la compra total de materia prima (hojas de plátano) en el año 4, asciende a 2,036 paquetes y que en diciembre tendremos un saldo de 929
hojas en el almacén de materia prima. Cabe destacar que en el caso de la cinta de embalaje se dan periodos mensuales sin necesidad de
compra por acumulación de existencias en almacén debido al tamaño de su unidad de compra. Para cada ítem se pueden apreciar los
saldos almacenados al final del periodo.

159
Tabla 100 Programa de compras de materias primas e insumos para el año 2022 en soles
Programa de compras de materias primas e insumos para el año 2022 en soles
Descripción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Material Directo
Hojas de plátano 21,483 21,610 21,483 21,610 21,483 21,610 21,483 21,610 21,610 21,483 21,610 21,737 258,814
Material Indirecto
Bolsas para presentación 504 534 534 534 534 504 534 534 534 504 534 534 6,318
Cajas 2,161 2,161 2,161 2,161 2,161 2,161 2,161 2,161 2,161 2,161 2,161 2,161 25,932
Etiquetas 34 34 17 34 34 34 30 34 34 34 17 34 369
Cinta de embalaje 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total Compras 24,182 24,339 24,195 24,339 24,212 24,309 24,208 24,339 24,339 24,182 24,322 24,466 291,432

Fuente: Elaboración propia.

Según la Tabla 100 del programa de compras de materias primas e insumos para el año 2022 en soles, podemos ver que en la compra
total de materia prima (hojas de plátano), asciende a 258,814 soles. En total se ha invertido en materia prima e insumos la suma de 291,432
soles.

160
Tabla 101 Programa de compras de materias primas e insumos para el año 2023 en unidades de compra
Programa de compras de materias primas e insumos para el año 2023 en unidades de compra
Descripción Unidad de medida Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Material Directo
Hojas de plátano pqt 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 190 2,390
Saldo en almacén hoja 931 933 935 937 939 941 943 945 947 949 951 130
Material Indirecto
Bolsas para presentación pqt 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 20 251
Saldo en almacén bolsa 372 393 414 435 456 477 498 519 540 561 582 565
Cajas pqt 20 20 21 20 20 20 20 20 20 20 20 19 240
Saldo en almacén caja 14 6 98 90 82 74 66 58 50 42 34 18
Etiquetas rollo 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24
Saldo en almacén etiqueta 484 446 408 370 332 294 256 218 180 142 104 159
Cinta de embalaje caja 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 3
Saldo en almacén rollo 50 29 8 59 38 17 68 47 26 5 56 35

Fuente: Elaboración propia.

Según la Tabla 101 del programa de compras de materias primas e insumos para el año 2023 en unidades de compra, podemos ver
que la compra total de materia prima (hojas de plátano) en el año 5, asciende a 2,390 paquetes y que en diciembre tendremos un saldo de
130 hojas en el almacén de materia prima. Cabe destacar que en el caso de la cinta de embalaje se dan periodos mensuales sin necesidad
de compra por acumulación de existencias en almacén debido al tamaño de su unidad de compra. Para cada ítem se pueden apreciar los
saldos almacenados al final del periodo. Considerando que es el último periodo de evaluación del proyecto y que los saldos en almacén de
cada material son inferiores a su unidad de compra respectiva, se ha despreciado su valorización de rescate de la inversión.

161
Tabla 102 Programa de compras de materias primas e insumos para el año 2023 en soles
Programa de compras de materias primas e insumos para el año 2023 en soles
Descripción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Material Directo
Hojas de plátano 25,424 25,424 25,424 25,424 25,424 25,424 25,424 25,424 25,424 25,424 25,424 24,153 303,814
Material Indirecto
Bolsas para presentación 623 623 623 623 623 623 623 623 623 623 623 593 7,445
Cajas 2,542 2,542 2,669 2,542 2,542 2,542 2,542 2,542 2,542 2,542 2,542 2,415 30,508
Etiquetas 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 407
Cinta de embalaje 0 0 0 114 0 0 114 0 0 0 114 0 343
Total Compras 28,623 28,623 28,750 28,737 28,623 28,623 28,737 28,623 28,623 28,623 28,737 27,195 342,517

Fuente: Elaboración propia.

Según la Tabla 102 del programa de compras de materias primas e insumos para el año 2023 en soles, podemos ver que en la compra
total de materia prima (hojas de plátano), asciende a 303,814 soles. En total se ha invertido en materia prima e insumos la suma de 342,517
soles.

162
6.2.5. Requerimiento de mano de obra directa.
En la Tabla 103 del Requerimiento de Mano de obra directa total y por proceso y requerimiento de horas hombre total y por proceso,
se muestra el requerimiento de mano de obra directa total y por proceso, así como el requerimiento de horas hombre total y por proceso
para una jornada laboral base.

Tabla 103 Requerimiento de Mano de obra directa total y por proceso y requerimiento de horas hombre total y por proceso
Requerimiento de Mano de obra directa total y por proceso y requerimiento de horas hombre total y por proceso
Requerimiento
Tiempo de
Frecuencia HH / día de MOD por
N° de Áreas de proceso Maquinaria / Equipo a funcionamiento
Descripción de labor de uso por por proceso
proceso involucradas usar / uso por día
día proceso (en # de
(en horas)
operarios)
Recepcionar materiales, validar
criterios de aceptación, aceptar o
1 Almacén N°1 Carretilla hidráulica 1.0 1.0 1.0 0.125
rechazar materiales y almacenar
materiales
Almacén N°1 / Selección
1/2 Entregar materiales Mesa móvil N°1 0.5 1.0 0.5 0.0625
y corte
Seleccionar hojas y cortar el tallo
2 Selección y corte Mesa móvil N°1, Cuchillo 4.0 1.0 4.0 0.5
central
Limpiar y desinfectar las hojas
3 Limpieza y desinfección Lavadero, Mesa móvil N°2 4.0 1.0 4.0 0.5
cortadas
Acondicionar las hojas cortadas en Mesa móvil N°2, mesa fija
secciones de 25cm x 25cm para N°3, plancha de
4 Acondicionamiento 4.0 1.0 4.0 0.5
alimentar el sistema de riel calentamiento, cortadora
transportador hacia la prensa de hojas, sistema de riel
formadora de platos de transporte a cadena

Prensa hidráulica
Formar los platos a través del
formadora de platos,
5 Prensado prensado en caliente de las hojas 4.0 1.0 4.0 0.5
bandejas, parihuelas,
acondicionadas
carretilla hidráulica
Empacar los platos formados en
Carretilla hidráulica,
bolsas plásticas termoselladas como
parihuelas, bandejas,
6 Empacado envase pirmario (10 platos) y las 4.0 1.0 4.0 0.5
mesa fija N°4, selladora
bolsas en cajas de cartón como
de bolsas
envase secundario (10 bolsas)
Recoger las cajas con producto Parihuelas, carretilla
6/7 Empacado / Almacén N°2 0.5 1.0 0.5 0.0625
terminado hidráulica
Parihuelas, carretilla
7 Almacén N°2 Almacenar producto terminado 1.0 1.0 1.0 0.125
hidráulica
Total 23.0 3.0

Fuente: Elaboración propia.

Premisas:

 Duración de la jornada laboral: 8 horas

 Cantidad de jornadas laborales al mes: 22 jornadas

 Cantidad de meses laborables al año: 12 meses

 Capacidad de producción de la jornada laboral base: 4,600 platos/ día

164
Cabe destacar que la asignación del tiempo de trabajo del personal en cada proceso (reflejado en el tiempo de funcionamiento o uso
de la maquinaria o equipo), está basada en la distribución del equipo de operarios mínimo necesario para una jornada laboral base
que maximiza las horas de trabajo conjunta del equipo de operarios (23 horas conjuntas de los 3 operarios).

Tabla 104 Requerimiento de Mano de obra directa en horas hombre y número de operarios para el horizonte del proyecto
Requerimiento de Mano de obra directa en número de operarios para el horizonte del proyecto

Descripción dic-18 Año 2019 Año 2020 Año 2021 Año 2022 Año 2023

Total a producir en unidades de platos anuales 502 987,372 1,326,828 1,676,385 2,033,927 2,388,401

Requerimiento de Mano de obra directa en número de operarios por año 3.0 3.0 4.0 5.0 5.0 6.0

Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 104 de requerimiento de mano de obra directa en número de operarios para el horizonte del proyecto, se debe notar que
el requerimiento de mano de obra del primer año se debe contratar desde el mes de lanzamiento, para realizar las tareas de entrenamiento
requerido previo al inicio de operaciones. Luego el requerimiento crece en función al crecimiento de la producción.

165
6.3. Tecnología para el proceso
6.3.1. Maquinarias.
Se considera la maquinaria necesaria para la planta de producción.

Tabla 105 Activo fijo depreciable


Activo fijo depreciable
Costo Total en
Costo Unitario Costo Total
Equipo Área Características Tamaño Físico Cantidad IGV Soles (incluye
en Soles en Soles
IGV)
Acero al Carbón SAE1010,
SAE1020
Sistema de rieles Operaciones Tubería HR, Vigas IPE, 160 cm x 160 cm 1 8,415 8,415 1,515 9,930
Perlines HR
Acero Inoxidable Austenítico
1500 - 2000 pcs/hr
Máquina de termo 50 cm x 92 cm x
Operaciones 220v - 50hz 1 3,181 3,181 573 3,753
prensado para platos 110 cm
250kg - Motor eléctrico 2hp

Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 105 de activo fijo depreciable, el tamaño de la maquinaria requerida es el mínimo disponible en el mercado y supera la
necesidad de planta.

6.3.2. Equipos.
A continuación se detalla los requerimientos de Equipo, identificando cada unidad funcional.

Tabla 106 Equipos


Requerimiento de Equipos
Costo Total en
Costo Unitario en Costo Total en
Descripción Proceso Equipo Área Cantidad IGV Soles (incluye
Soles Soles
IGV)

166
Validación y
Congeladora de acero inoxidable de 1
recepción de materia Operaciones 1 1,356 1,356 244 1,600
puerta
prima

Plancha de calentamiento de acero


Acondicionamiento Operaciones 1 592 592 107 699
inoxidable

Almacenamiento de Impresora de etiquetas marca Brother


Operaciones 1 372 372 67 439
Producto terminado QL-800

Almacenamiento de Equipo de Cómputo All in One HP 205


Operaciones 1 719 719 130 849
Producto terminado AMD E2-7110
Impresora láser monocromática marca
Empacado Operaciones 1 169 169 30 199
Brother HL1202

Horno Microondas marca Wurden Administración 1 236 236 43 279

Refrigeradora marca Indurama Administración 1 592 592 107 699


Equipo de Cómputo All in One HP 205
Ventas 1 719 719 130 849
AMD E2-7110

Impresora Multifuncional E401 marca


Ventas 1 211 211 38 249
Canon

Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 106 de requerimiento de equipos, cabe destacar que la plancha de calentamiento tiene controles que permiten regular la
temperatura de la superficie para evitar el descarte de materia prima por exceso de calentamiento. Los equipos de computo que no
aparecen en la relación de equipos, no se evaluarán en el presupuesto de compras, pero si en el requerimiento de servicio de energía
eléctrica.

167
6.3.3. Herramientas.
Se incluye las herramientas necesarias para cada área.

Tabla 107 Herramientas


Requerimiento de Herramientas
Costo Total
Costo
Costo Total en Soles
Equipo Área Categoría Características Cantidad Unitario en IGV
en Soles (incluye
Soles
IGV)
Troqueladora para corte de
Cortadora Operaciones Herramienta hojas 1 1,271 1,271 229 1,500
35.5kg
Carretilla hidráulica Operaciones Herramienta 2 763 1,525 275 1,800

Parihuela de madera Operaciones Utensilio Madera, cerrada 50 15 750 135 885


Diseñada para sellar cajas de
peso medio y alto que vayan a
Dispensador de cinta de
Operaciones Utensilio ser transportadas o 1 17 17 3 20
embalaje marca Pegafan
almacenadas. Ligero y
ergonómico.
Escurridor de acero Parrilla acanalada e acero
Operaciones Utensilio 1 140 140 25 165
inoxidable inoxidable
Cuchillo de acero inoxidable de
Cuchillo marca Facusa Operaciones Utensilio 2 6 12 2 14
6"
Bandeja para contener los platos
Bandeja de policarbonato Operaciones Utensilio 3 25 76 14 90
antes del embalaje
Canastillas gemela
Operaciones Utensilio Canastilla de Plástico 50 4 208 37 245
mediana marca Reyplast
Fuente: Elaboración propia.

A excepción de la troqueladora, las demás herramientas mostradas en la Tabla 107 de requerimiento de herramientas, son de dimensiones
estándar en el mercado. La troqueladora se fabricará de acuerdo a dimensiones especiales indicadas en planos de construcción.
6.3.4. Utensilios.
En esta sección se muestra los utensilios necesarios para el proceso de producción.

Tabla 108 Utensilios


Requerimiento de Utensilios
Costo Total
Costo
Costo Total en Soles
Equipo Área Categoría Características Cantidad Unitario en IGV
en Soles (incluye
Soles
IGV)
Parihuela de madera Operaciones Utensilio Madera, cerrada 50 15 750 135 885
Diseñada para sellar cajas de
peso medio y alto que vayan a
Dispensador de cinta de
Operaciones Utensilio ser transportadas o 1 17 17 3 20
embalaje marca Pegafan
almacenadas. Ligero y
ergonómico.
Escurridor de acero Parrilla acanalada e acero
Operaciones Utensilio 1 140 140 25 165
inoxidable inoxidable
Cuchillo de acero inoxidable de
Cuchillo marca Facusa Operaciones Utensilio 2 6 12 2 14
6"
Bandeja para contener los platos
Bandeja de policarbonato Operaciones Utensilio 3 25 76 14 90
antes del embalaje
Canastillas gemela
Operaciones Utensilio Canastilla de Plástico 50 4 208 37 245
mediana marca Reyplast
Fuente: Elaboración propia.

Los utensilios mostrados en la Tabla 108 de requerimiento de utensilios, son de dimensiones estándar y de fácil disponibilidad en el
mercado.

169
6.3.5. Mobiliario.
Se considera el mobiliario necesario para cada área.

Tabla 109 Mobiliario


Requerimiento de Mobiliario
Costo Unitario en Costo Total en Costo Total en
Mobiliario Área Cantidad IGV
Soles Soles Soles (incluye IGV)
Poza Operaciones 2 763 1,525 275 1,800
Mesa de trabajo móvil Operaciones 2 466 932 168 1,100
Mesa de Trabajo fija Operaciones 2 407 814 146 960
Anaqueles Operaciones 1 102 102 18 120
Mostrador para atención de despacho Operaciones 1 508 508 92 600
Armario de Melamine Administración 1 424 424 76 500
Escritorio de Oficina marca Asenti Administración 5 254 1,271 229 1,500
Sillas para oficina marca Asenti Administración 5 68 339 61 400
Mesa para Sala de Reuniones Administración 1 424 424 76 500
Sillas para Sala de Reuniones Administración 6 84 503 91 594
Juego de Comedor modelo Canarias marca Just Home
Administración 1 280 280 50 330
Collection
Mostrador para atención de transportistas y clientes Ventas 1 381 381 69 450

Nota. Todo el mobiliario corresponde al activo fijo no depreciable. Fuente: Elaboración propia.

Las pozas mostradas en la Tabla 109 de requerimiento de mobiliario, se fabricaran a diseño propio para el tamaño de las hojas de plátano.
Igualmente se diseñaran los modelos para las mesas móviles y fijas.

170
6.3.6. Útiles de oficina y de limpieza
A continuación se muestra el detalle de los útiles de oficina necesarios para cada área en la Tabla 110.

Tabla 110 Utiles de Oficina


Requerimiento de Útiles de Oficina

Total con IGV


Área UTILES DE OFICINA Cantidad Precio Unitario S/. Total sin IGV s/. IGV 18 %
S/.

Operaciones Cartucho de tinta Brother LC-3211 1 15 15.14 3 18


Operaciones Toner compatible con impresora Brother HL1202 1 64 64 11 75
Ventas Agendas 3 6 19 3 22
Ventas Calculadora 8 Dígitos Casio Lc-160Lv 3 69 207 37 244
Bandeja De 2 Pisos Metal Negra Rejilla Modelo
Administración 1 19 19 3 22
6303
Administración Archivador plastificado Oficio Artesco 1 4 4 1 5
Administración Archivador para facturas medio oficio Artesco 1 4 4 1 5
Administración Engrapador 25 Hojas con sacagrapas. OVE 1 8 8 2 10
Administración Perforador 10H Escolar Metal U10 Faber Castell 1 5 5 1 6
Papel Fotocopia Millenium 75Gr A-4. Paquete x
Administración 2 8 17 3 20
500h
Administración Cartucho de tinta Brother LC-3211 1 15 15 3 18
Administración
Administración Lapiceros Caja x 50 und Faber Castell TRI/HEX 1 18 18 3 22
Administración Clips # 1 Ove (Caja X 100) 2 1 1 0 2
Administración Grapas 26/6 X 1000 Artesco 2 1 1 0 2
Administración Sobre Manila A-4 Plus Pqtx50 Grafi Papel 1 8 8 1 10
Administración File Manila A-4 (Pack x 25 Files) Grafi Papel 1 5 5 1 6
Administración Resaltador 48 - Amarillo Vinifan 2 2 3 1 4
Administración Corrector Punta Metal Artesco 2 2 3 1 4

Fuente: Elaboración propia.

171
Respecto a los útiles de limpieza vamos a considerar la compra de los artículos
detallados en la Tabla 111.

Tabla 111 Utiles de Limpieza


Requerimiento de Útiles de Limpieza
Precio Unitario Total con
Productos de limpieza Cantidad Total sin IGV s/. IGV 18 %
S/. IGV S/.
Bolsa de basura de 100 unid 1 12 12 2 14
Jabón líquido x 5 GL 1 38 38 7 45
Papel higienico rollo industrial 4 60 240 43 283
Lavavajilla 1 kg. 1 8 8 1 9

Spary limpiavidrio 2 10 19 3 22

Limpia todo 5 GL 1 7 7 1 8
Lejía 5 Lt 1 7 7 1 8
Detergente 5 kg. 1 36 36 6 42
Guantes 2 5 10 2 12
Escoba + recogedor 1 10 10 2 12
Balde + trapeador 2 15 30 5 35
Papeleras para residuos 12 15 180 32 212
TOTAL 597 107 704

Fuente: Elaboración propia.

El detalle de las compras de equipo de protección personal necesario para los operarios,
se detalla a continuación en la Tabla 112.

Tabla 112 Equipos de protección Personal


Equipos de protección Personal - EPP
Costo Costo Costo Total
Equipo Cantidad IGV
Unitario Total (incluye IGV)
Faja Lumbar con Suspensión Talla M Redline 3 25 76 14 90
Botas de Seguridad Roma T43 marca Redline (par) 3 68 203 37 240
Overol Poplín Simple Naranja marca Besxt 3 25 76 14 90
Mandil Básico PVC marca Steelpro 3 15 46 8 54
Guante contra el calor marca Pyro Guard (par) 3 42 127 23 150
Guante de jebe lavanderia marca 3M (par) 3 8 25 5 30
Botas de Seguridad PVC Caña Alta marca Vereda (par) 3 18 53 10 63
Lentes Steelpro Nitro Claro marca Redline 3 3 9 2 11
Respirador Económico Azul marca Redline 3 1 4 1 5
Gorro descartable tipo plato (caja x 100 und) 1 17 17 3 20

Nota. Los gastos por equipos de protección personal se asignarán por completo al centro de costos de

Producción. Fuente: Elaboración propia.


6.3.7. Programa de mantenimiento de maquinarias y equipos.
Se detalla el Plan de Mantenimiento de los equipos y maquinarias a lo largo del proyecto.

Tabla 113 Programa de mantenimiento de maquinarias y equipos


Programa de mantenimiento de maquinarias y equipos
Costo Costo
Veces al
Equipo Área Cantidad Frecuencia Unitario Anual en 2019 2020 2021 2022 2023
Año
en Soles Soles
Sistema de rieles Operaciones 1 Anual 1 500 500 500 500 500 500 500
Cortadora Operaciones 1 Anual 1 50 50 250 250 250 250 250
Máquina de termoprensado para platos Operaciones 1 Anual 1 500 500 500 500 500 500 500
Congeladora de acero inoxidable de 1
Operaciones 1 Anual 1 - - - - - - -
puerta
Plancha de calentamiento de acero
Operaciones 1 Anual 1 50 50 50 50 50 50 50
inoxidable
Impresora de etiquetas marca Brother QL-
Operaciones 1 Anual 1 30 30 30 30 30 30 30
800
Equipo de Cómputo All in One HP 205 AMD
Operaciones 1 Anual 1 30 30 30 30 30 30 30
E2-7110
Impresora láser monocromática marca
Operaciones 1 Anual 1 30 30 30 30 30 30 30
Brother HL1202
Sub total Producción 1,390 1,390 1,390 1,390 1,390
Horno Microondas marca Wurden Administración 1 Anual 1 - - - - - - -
Equipo de Cómputo All in One HP 205 AMD
Administración 3 Anual 1 30 90 90 90 90 90 90
E2-7110
Impresora Multifuncional E401 marca
Administración 1 Anual 1 30 30 30 30 30 30 30
Canon
Refrigeradora marca Indurama Administración 1 Anual 1 - - - - - - -
Sub total Administración 120 120 120 120 120
Equipo de Cómputo All in One HP 205 AMD
Ventas 1 Anual 1 30 30 30 30 30 30 30
E2-7110
Impresora Multifuncional E401 marca
Ventas 1 Anual 1 30 30 30 30 30 30 30
Canon
Sub total ventas 60 60 60 60 60
Costo sin IGV 1,570 1,570 1,570 1,570 1,570
IGV 283 283 283 283 283
Costo con IGV 1,853 1,853 1,853 1,853 1,853

Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 113 del programa de mantenimiento de maquinarias y equipos, se observa que el 89% corresponde a equipos de operaciones,
el 8% a equipos de administración, y finalmente el 4% corresponde al área de ventas.

6.3.8. Programa de reposición de herramientas y utensilios por uso.


En la siguiente Tabla 114 se muestra el Programa de Reposición de herramientas y utensilios para el área de Producción.

Tabla 114 Programa de reposición de herramientas y utensilios


Programa de reposición de herramientas y utensilios

Equipo Área 2019 2020 2021 2022 2023

Utensilios Operaciones - 1,529 - 1,529 -


EPP Operaciones - 636 636 636 636
Costo sin IGV - 2,165 636 2,165 636
IGV - 390 114 390 114
Costo con IGV - 2,554 750 2,554 750

Fuente: Elaboración propia.

174
6.3.9. Programa de compras posteriores (durante los años de operación) de
maquinarias, equipos, herramientas, utensilios, mobiliario por incremento
de ventas.
Se considera a continuación la Tabla 115 del Programa de Compras posteriores
de las diferentes áreas para todo el proyecto.

Tabla 115 Programa de Compras posteriores


Programa de Compras posteriores

Equipo Área 2019 2020 2021 2022 2023

Útiles de oficina Producción 236 315 315 315 315


Administración 139 185 185 185 185
Útiles de limpieza Administración 623 1,668 1,668 1,668 1,668
Costo sin IGV 998 2,168 2,168 2,168 2,168
IGV 180 390 390 390 390
Costo con IGV 1,177 2,559 2,559 2,559 2,559

Nota. El 63% de compras corresponde al área de producción y el 37% al área de Administración. Fuente:

Elaboración propia.

Las compras de los útiles de oficina se realizarán trimestralmente, es decir 4 veces al


año (excepto en el año 2019, porque se realizarán a partir del 2 trimestre, puesto que
tenemos existencias compradas en diciembre). La misma política se aplica a la compra
de los útiles de limpieza.

Respecto a la distribución del costo por áreas, se ha decidido repartir los útiles de
oficina de la siguiente manera: 63% del total debe ser asumido por el área de
operaciones, y el 37% del total será asumido por el área de administración.

Respecto al los útiles de limpieza, el 100% del costo debe ser asumido porel área de
administración.

6.4. Localización
6.4.1. Macro localización.
Sapa Kencha SAC se ubicará geográficamente en:

 País: Perú.

 Región: Lima
 Provincia: Lima metropolitana

Para la localización de la planta de producción se evaluaron 3 distritos: San Juan de


Lurigancho, Ate y San Luis, dado que tienen características similares, respecto a los
factores de localización que se evalúan.

Figura 55. Zona industrial de San Juan de Lurigancho - Primera alternativa.

Figura 56. Zona industrial de Ate - Segunda alternativa.

Figura 57. Zona industrial de San Luis - Tercera alternativa.

El local que se alquilará para el negocio funcionará como planta, oficinas y almacén

176
Para determinar la mejor alternativa, se usó el Método de los factores ponderados.

En la Tabla 116 Matriz de decisión de Macro Localización se observan los factores de


localización establecidos para la evaluación,

Tabla 116 Matriz de decisión de Macro Localización


Matriz de decisión de Macro Localización

Alternativas
Peso
Factores San Juan de L. Ate San Luis
relativo (%)
Puntaje P. Pond. Puntaje P. Pond. Puntaje P. Pond.

Costo de alquiler 30 10 0.3 7 2.1 7 2.1

Cercanía a carreteras 30 7 2.1 6 1.8 5 1.5


Cercanía a Av.
20 7 1.4 6 1.2 6 1.2
principales
Abastecimiento de
15 7 1.05 7 1.05 7 1.05
energía y agua
Mano de obra 5 4 0.2 2 0.1 2 0.1

Total 7.75 6.25 5.95

Nota. Escala de 1 a 10, siendo 10 el mayor valor. Matríz evaluada por los socios.

Nota 2. P.Pond. = Peso Ponderado

Fuente: Elaboración propia.

Sobre los factores de localización:

 Costo de alquiler: San Juan de Lurigancho tiene mayor puntaje porque uno de los
socios es propietario de un área industrial, habilitado con oficinas, servicios y 2
almacenes, el costo de alquiler es simbólico.
 Cercanía a carreteras: la materia prima es abastecida del norte y selva del país.
 Cercanía a avenidas principales: los clientes se ubican en los distritos de
Miraflores, La Molina y Santiago de surco.
 Abastecimiento de energía y agua: se evalúan las tarifas y el suministro.
 Mano de obra: calificación de trabajadores, disponibilidad y costo.

Sobre la evaluación de los distritos:

 Ate: Tiene zona residencial e industrial. En este distrito se encuentran depósitos y

177
fábricas que por el momento ocupadas y sin disponibilidad, y las disponibles están
a precios muy elevados fuera de nuestro presupuesto. Además la seguridad
califica como media a baja, no es un factor evaluado, sin embargo se ha tomado
en cuenta para este distrito.

 San Luis: cuenta con zonas industriales en su mayoría de menor tamaño pero de
mayor valor.

En ambos distritos la cercanía a las carreteras, es similar a San Juan de


Lurigancho.

Los distritos de Ate y San Luis se ubican más cerca de los clientes en
comparación de San Juan de Lurigancho; sin embargo los locales evaluados de
estos distritos, no se ubican cerca de avenidas principales.

El abastecimiento de energía eléctrica y agua es considerada igual que los otros


distritos, las tarifas son muy similares.

Respecto a la mano de obra, consideramos que la calificación es similar para los


3 distritos; la disponibilidad es proporcional a la población del distrito y el costo es
inversamente proporcional a la oferta.

Resultado:

 La planta de Sapa Kencha S.A.C., estará ubicada en el distrito de San Juan de


Lurigancho, porque la ubicación es afín a nuestras necesidades, hay una alta
probabilidad de contratar personal operario y empleados calificados que residan
en la zona, la idea del negocio es generar compromiso con todos sus grupos de
interés, entre ellos su fuerza laboral y el costo de alquiler es ventajoso para el
negocio.

6.4.2. Micro localización.


La planta se ubica exactamente en la Av. Los bambúes 833, Urb. Canto Grande;
distrito de San Juan de Lurigancho.

178
Figura 58. Ubicación de oficinas administrativas y planta de producción - Primera
alternativa.

Ate: Cuadra 5 De La Av. Molina Cruce Con Av. Separadora Industrial Ate, Lima, Lima

Figura 59. Ubicación de oficinas administrativas y planta de producción - Segunda


alternativa.

San Luis: Av. Eloy Ureta Con Arriola San Luis, El Pino, Lima, Lima

Figura 60. Ubicación de oficinas administrativas y planta de producción - Tercera


alternativa.

179
6.4.3. Gastos de adecuación.
El local cuenta con áreas construidas, de modo que no requiere adecuación de la
infraestructura en el área administrativa y la zona de almacenes. Cuenta con
instalaciones de agua, desagüe y alcantarillado industrial en la zona donde se ubicaría el
área de producción, sin embargo se debe considerar el gasto por instalación del sistema
de rieles y la instalación de una esclusa que conecte la zona administrativa con la de
producción.

Además se incurrirá en otros gastos de adecuación los cuales se detallan en la


Tabla 117 de gastos de adecuación:

Tabla 117 Gastos de adecuación

Gastos de adecuación

costo Valor Desembolso


Descripción cant. IGV
unitario Adquisición total
Acondicionamiento del local
Extintores PQS de 6kg 4 70 280 50 330
Detectores de Humo 15 56 840 151 991
Señalización 1 200 200 36 236
Luz de emergencia 5 42 210 38 248
Pintura (5 galones) 2 130 260 47 307
Mano de obra por servicio de
1 1,200 1,200 216 1,416
pintura
Mano de obra de luz de
1 300 300 54 354
emergencia
Pozo a tierra más instalación 1 500 500 90 590
Sirena de emergencia 2 80 160 29 189
Sistema de rieles 1 4,000 4,000 720 4,720
Instalación de esclusa 1 2,000 2,000 360 2,360
SUB TOTAL 9,950
IGV 18% 1,791
TOTAL 11,741
Fuente: Elaboración propia.

6.4.4. Gastos de Servicios

Alquiler

• El inmueble a alquilar Sapa Kencha SAC, será destinado para planta, oficina y
almacén de, es el distrito de San Juan de Lurigancho. Se encuentra ubicado en
Av. Los Bambúes 833 Urb. Canto Grande - San Juan de Lurigancho – Lima.

• Detalle del inmueble: Local industrial, área de 1050 m2, portón acceso a
proveedores, área de oficinas, patio de maniobras, todo con losa de concreto, 2

180
baños.

• Fuente: Urbania.com

• Precio: S/3,540.00 Incluye IGV

• Precio sin IGV: S/3,000.00

• IGV: S/540 .00

Garantía

• El contrato establece que la garantía del inmueble, es por 2 meses de garantía y


uno de adelanto.

• Precio: S/3000 + S/3000 + S/3000 = S/9,000.00

Agua

• Tarifa industrial de Sedapal al volumen consumido comprendido dentro del primer


rango (0 a 1000 m3) de las categorías: Comercial e Industrial, se le aplicará la
tarifa correspondiente a dicho rango.

Luz

• La tarifa de nuestra planta se encuentra en la categoría BT5A, ya que la potencia


contratada de nuestra máquina y demás energía no supera los 20.00KW.

Telefonía

• Internet y Teléfono Fijo

• Contrataremos la Tarifa Plana Local de Movistar, permitiendo realizar llamadas


ilimitadas a destinos fijos locales y destinos fijos de Larga Distancia de la red de
Movistar las 24 horas del día. Incluye identificador de llamadas y casilla de voz.

• Navegación a velocidad de 40 Mbps y Modem Wifi Smart

• Tarifa: S/.69.00 al mes.

6.4.5. Plano del centro de operaciones.


• Área de producción: Dentro de ella se encuentra la máquina de termo prensado
para platos (50 cm x 92 cm x 110 cm) y el sistema de rieles (160 cm x 160 cm). El
área cuenta con 18m2, con proyección a 3 máquinas de termo prensado, pero el

181
área total de producción es de 500.4 m2

• Zona de descargue y almacén: Se recibe en paquetes atados de los proveedores


garantizando condiciones apropiadas de estiba y almacenamiento (63m2).

• Selección y corte, limpieza y desinfección y acondicionamiento: Se realiza cada


proceso en espacios separados, en los que el producto en proceso circula
apoyado en las mesas móviles, para que los operarios puedan realizar su trabajo
de manera, ordenada, limpia y rápida. En el espacio de limpieza y desinfección se
instalarán los dos lavaderos (45m2).

• Zona de Servicios higiénicos: se ha diseñado el espacio para un flujo de personas


apropiado y ordenado.

• Áreas administrativas, zona de empaque y bodegaje: 121m2

• Despacho: 63m2

6.4.6. Descripción del centro de operaciones.

El centro de operaciones se distribuye de acuerdo a las etapas definidas para el


proceso productivo, de tal manera que los materiales siguen un flujo lógico y ordenado;
además las instalaciones están dispuestas de tal modo que permite agilizar los tiempos,
evitar trasladar recursos a zonas donde no sean necesarios. Además se ha contemplado
un sistema de rieles aéreos, que permite ahorrar espacio sobre piso y sirve de
almacenamiento temporal del producto en proceso hacia el prensado. El área libre sobre
piso puede también ser usada para almacenamiento temporal de bandejas con producto
pendiente de empaque.

El área de prensado está diseñada con espacio para ampliación futura, dado que
existe la posibilidad que la proyección de mercado crezca y haya necesidad de adquirir
otra máquina, previa evaluación del crecimiento posible.

182
Figura 61. Plano de ubicación de nuestras oficinas y áreas de producción - SJL.

6.5. Responsabilidad social frente al entorno


6.5.1. Impacto ambiental
En Sapa Kencha S.A.C., trabajaremos de la mano en la selva central del país,
específicamente con los agricultores de las comunidades de San Juan de Perene y Boca
Cheni, quienes serán los primeros beneficiados en programas de ayuda social, ya que el
cultivo de plátano significa para el productor una fuente de ingreso económico diario,
como una alcancía del hogar, que a su vez es la seguridad alimentaria de su familia. Para
ello se ha programado una donación anual en el mes de marzo. Igualmente para las
comunidades del norte del país se ha programado una donación anual en el mes de
setiembre, como se muestra en la Tabla 118 de costo de actividades por año.

6.5.2. Con los trabajadores.


Sapa Kencha contribuirá al medio ambiente con un adecuado uso de las materias
primas e insumos, optimizando el uso de agua y energía tanto en el proceso de
producción como en el uso diario por parte de los empleados, para ello se informará,
capacitará y motivará al personal para el uso eficiente de los recursos. De igual forma, se
capacitará con charlas de cuidado de áreas verdes y cuidado del medio ambiente a los
hijos y familiares de los trabajadores, para lo cual se ha programado el presupuesto anual
requerido en los meses de marzo, julio y setiembre, como se muestra en la Tabla 118 de
costo de actividades por año.

183
6.5.3. Con la comunidad.
Finalmente, la contribución de la empresa con la comunidad local, se realizará a
través charlas en Centros Educativos de la zona de San Juan de Lurigancho y se
complementará con eventos navideños para los niños que viven en los asentamientos
humanos de las zonas periféricas de San Juan de Lurigancho, para locual se ha
programado el presupuesto anual respectivo en los meses de marzo, junio, setiembre y
diciembre, como se muestra en la Tabla 118 de costo de actividades por año.

Tabla 118 Costo de Actividades por año


Costo de Actividades por año
ACTIVIDAD Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dec
Donación hacia las
ambiental

comunidades de la - - 5,000 - - - - - - - - -
Impacto

selva central
Donación hacia las
comunidades del norte - - - - - - - - 5,000 - - -
del país
Campañas de
trabajadores

educación ambiental
- - 3,000 - - - - - 3,000 - - -
Con los

para los hijos de los


trabajadores
Día de integración
Verde con la familia del - - - - - - 3,000 - - - - -
trabajador
Charlas a Centros
comunidad

- - 3,000 - - 3,000 - - 3,000 - - -


Educativos
Con la

Eventos navideños
para AAHH en San - - - - - - - - - - - 2,000
juan de Lurigancho
Sub total sin IGV 11,000 3,000 11,000 2,000
IGV 1,080 540 1,080 360
Sub total con IGV 12,080 3,540 12,080 2,360
Total anual 30,060

Fuente: Elaboración propia.


Capítulo VII: Estudio económico y financiero

7.1. Inversiones
7.1.1. Inversión en Activo Fijo Depreciable.
Hemos considerado como activo fijo depreciable aquellos equipos y
maquinarias que superen en valor el 25% de la UIT (S/ 1037.50), los
cuales detallamos en la Tabla 119 y se muestra consolidado en la Tabla
120, cabe mencionar que los activos fijos depreciables corresponden en su
totalidad al área de producción y serán depreciados en 1 año por el valor
que representan.

Tabla 119 Activo fijo depreciable en soles


Activo fijo depreciable expresado en soles
Costo.
Costo. Costo total con
Descripción total sin IGV 18%
Unitario IGV
IGV
Sistema de rieles 8,415 8,415 1,515 9,930
Máquina de termo prensado para platos 3,181 3,181 573 3,753
Congeladora de acero inoxidable de 1 puerta 1,356 1,356 244 1,600
Cortadora 1,271 1,271 229 1,500
Total 14,223 2,560 16,783
Fuente: Elaboración propia

Tabla 120 Resumen de inversión en activo fijo


Resumen de inversión en activo fijo
Resumen de inversión en activo fijo Activos fijos Depreciación 1° Año
Producción 14,223 1,422
Total costo activo fijo 14,223
IGV 18% 2,560
Total inversión en activo fijos 16,783 1,422

Fuente: Elaboración propia

7.1.2. Inversión en Activo Intangible.


Consideramos como activos intangibles aquellas actividades que
representan un desembolso, que son necesarias para la puesta en marcha
del negocio y que están relacionadas con la constitución de la empresa
como marcas y patentes, licencias y software. Los activos intangibles
corresponden enteramente al área administrativas y serán amortizados en

185
un año, el detalle se muestra en la Tabla 121 y el resumen se puede
visualizar en la Tabla 122.
Tabla 121 Inversión en Activo Intangible expresado en soles
Inversión en Activo Intangible expresado en soles
Costo total IGV Costo total
Descripción Ctd
sin IGV 18% con IGV
Constitución de empresa 1,087 184 1,278
Busqueda del nombre en SUNARP 1 5 - 5
Reserva de Nombre 1 20 - 20
Minuta de constitución y escritura pública 1 431 77 508
inscripción registros públicos y entrega testimonio de la empresa 1 38 45
Obtención de RUC 1 - - -
Compra y legalizacion de libro contables 1 593 107 700
Marcas y Patentes 566 - 566
Busqueda de antecedentes Foneticos y figurativo 1 31 - 31
Solicitud de registro de marca 1 535 - 535
Licencias y autorizaciones 1,069 - 1,080
Licencia de funcionamiento 1 107 - 107
Inscripción de seguridad de Defensa Civil 1 59 70
Certificado de seguridad de Defensa Civil 1 903 - 903
Total 2,722 184 2,924

Fuente: Elaboración propia

Tabla 122 Cuadro Resumen de Activos Intangibles


Cuadro Resumen de Activos Intangibles

Descripcion Costo total sin IGV IGV 18% Costo total con IGV

Constitucion de empresa 1,087 184 1,278


Marcas y Patentes 566 - 566
Licencias y autorizaciones 1,069 - 1,080
Total 881 - 876

Fuente: Elaboración propia

7.1.3. Inversión en Gastos Pre-Operativos.


Se han organizado todos los datos que se deben considerar para los
gastos pre-operativos que la empresa tendrá al iniciar sus operaciones; en
la Tabla 123, a continuación, detallamos dichos gastos según su naturales
y centro de costos al que se asignan. La amortización se realizará en el
primer año y se detallará en la Tabla 149 Amortización de intangibles.

186
Tabla 123 Inversión en gastos pre-operativos – Año Cero
Inversión en gastos pre-operativos – Año Cero
Total Total
Descripción Costos sin IGV 18% Costo
IGV con IGV
Acondicionamiento del local 9,950 1,791 11,741
Acondicionamiento De Planta De Operaciones Y Oficina Administrativa 9,950 1,791 11,741
Alquiler Pre operativo 3,000 - -
Alquiler 3,000
Garantía (2 meses) 6,000
Marketing de Lanzamiento 9,350 1,440 10,790
Plan marketing (página web y hosting) 9,350 1,440 10,790
Bienes no depreciables 15,492 3,552 17,350
Administración (33%) 5,420 976 6,395
Equipos 829 149 978
Mobiliario 3,881 699 4,580
Útiles de oficina 112 20 133
Útiles de limpieza 597 107 704

Producción (58%) 8,535 1,536 10,071


Equipos 1,853 333 2,186
Herramientas y utensilios 2,728 491 3,219
EPP 636 114 750
Mobiliario 3,240 583 3,823
Útiles de oficina 79 14 93

Ventas (9%) 1,538 1,040 884


Equipos 931 931 167
Mobiliario 381 69 450
Útiles de oficina 226 41 266

Inventarios iniciales 12,631 2,274 14,905


Materia prima 11,059 1,991 13,050
Material de empaque 1,572 283 1,855
Planilla 36,569 - 36,569
Administración, Ventas y Operación 36,569 36,569
Terceros 169 30 199
Vigilancia, limpieza, transporte, courier 169 30 199
Servicios 461 83 544
Electricidad 252 45 297
Agua 151 27 178
Teléfono e Internet 58 11 69
Total 87,622 9,170 92,098
Fuente: Elaboración propia
7.1.4. Inversión en Inventarios Iniciales.
El inventario inicial que se refleja a continuación, representa la producción
en el Año 0 de 500 unidades y la producción de enero del año 1
correspondiente 81702 unidades necesarias para el inicio de operaciones
detallado anteriormente.

Tabla 124 Inventario inicial de materiales – Año Cero


Inventario inicial de materiales – Año Cero
Costo Total en
Costo Total
Concepto Área Presentación IGV Soles (incluye
en Soles
IGV)
MPD

Hojas de plátano Producción Paquete x 1000 hojas 11,059 1,991 13,050

Material Indirecto -

Bolsas para presentación Producción Paquete x 1000 bolsas 297 53 350

Cajas Producción Paquete x 100 cajas 1,144 206 1,350

Etiquetas Producción Rollo x 1000 etiquetas 17 3 20

Cinta de embalaje Producción Caja x 36 unidades 114 21 135

Total inversión invetario inicial 12,631 2,274 14,905

Fuente: Elaboración propia

7.1.5. Inversión en capital de trabajo (método déficit acumulado).


Para desarrollar la inversión de capital de trabajo se utilizó el método déficit
acumulado. Esta herramienta nos ayuda a proyectar en detalle mensual de
ingresos y egresos del proyecto del primer año; para tal efecto hemos
detallado todos los activos corrientes y pasivos corrientes del primer año y
de esa manera obtener el flujo Neto (detallado al final de la Tabla 125)
necesario para identificar el déficit máximo acumulado.necesario para
identificar el déficit máximo acumulado.
Tabla 125 Inversión Inicial en Capital de Trabajo – Año 1
Inversión Inicial en Capital de Trabajo – Año 1

May-
AÑO 2019 Ene-19 Feb-19 Mar-19 Abr-19 Jun-19 Jul-19 Ago-19 Set-19 Oct-19 Nov-19 Dic-19 TOTAL
19
INGRESOS
Ingresos sin IGV (S/.) - 56,374 56,374 56,374 56,374 56,374 56,374 56,374 56,374 56,374 56,374 56,374 620,116
IGV - 10,147 10,147 10,147 10,147 10,147 10,147 10,147 10,147 10,147 10,147 10,147 111,621
Total con IGV - 66,521 66,521 66,521 66,521 66,521 66,521 66,521 66,521 66,521 66,521 66,521
INGRESO EFECTIVO - 66,521 66,521 66,521 66,521 66,521 66,521 66,521 66,521 66,521 66,521 66,521 731,736
EGRESOS EFECTIVO 51,319 53,423 72,078 67,301 72,469 72,877 75,694 72,759 83,857 74,014 73,368 74,324 843,484
MATERIALES E INSUMOS
Material directo 10,424 10,424 10,424 10,297 10,424 10,424 10,424 10,424 10,424 10,424 10,551 14,110
Material indirecto 1,271 1,428 1,271 1,301 1,301 1,381 1,415 1,271 1,301 1,271 1,428 1,771
Compras sin IGV (S/.) 11,695 11,852 11,695 11,597 11,725 11,805 11,839 11,695 11,725 11,695 11,979 15,881 145,182
IGV 2,105 2,133 2,105 2,088 2,110 2,125 2,131 2,105 2,110 2,105 2,156 2,859
Compras con IGV (S/.) 13,800 13,985 13,800 13,685 13,835 13,930 13,970 13,800 13,835 13,800 14,135 18,740
Compra en efectivo 0% - - - - - - - - - - - -
Compra a crédito (30 días) 100% 13,800 13,985 13,800 13,685 13,835 13,930 13,970 13,800 13,835 13,800 14,135
Egresos por compras materiales - 13,800 13,985 13,800 13,685 13,835 13,930 13,970 13,800 13,835 13,800 14,135 152,575

Alquiler 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 36,000
Garantía de alquiler (2 meses)
-
MOD 6,064 6,064 6,064 6,064 6,064 6,064 6,064 6,064 6,064 6,064 6,064 6,064 72,773
Operario de producción (3) 6,064 6,064 6,064 6,064 6,064 6,064 6,064 6,064 6,064 6,064 6,064 6,064 72,773
-
MOI 5,076 5,076 5,076 5,076 5,076 5,076 5,076 5,076 5,076 5,076 5,076 5,076 60,910
Jefe de producción (1) 5,076 5,076 5,076 5,076 5,076 5,076 5,076 5,076 5,076 5,076 5,076 5,076 60,910
-
Gasto sueldos 25,662 25,662 25,662 25,662 25,662 25,662 25,662 25,662 25,662 25,662 25,662 25,662 307,948
Gerente General (1) 6,345 6,345 6,345 6,345 6,345 6,345 6,345 6,345 6,345 6,345 6,345 6,345 76,138
Adm. Y RR.HH (1) 5,144 5,144 5,144 5,144 5,144 5,144 5,144 5,144 5,144 5,144 5,144 5,144 61,722
Contab. Y Finanzas (1) 5,027 5,027 5,027 5,027 5,027 5,027 5,027 5,027 5,027 5,027 5,027 5,027 60,320
Jefe de Mark. Y Vtas. (1) 5,144 5,144 5,144 5,144 5,144 5,144 5,144 5,144 5,144 5,144 5,144 5,144 61,722
Vendedor (1) 2,002 2,002 2,002 2,002 2,002 2,002 2,002 2,002 2,002 2,002 2,002 2,002 24,022
Recepcionista (1) 2,002 2,002 2,002 2,002 2,002 2,002 2,002 2,002 2,002 2,002 2,002 2,002 24,022

SERVICIOS 1,693 1,693 1,693 1,693 1,693 1,693 1,693 1,693 1,693 1,693 1,693 1,693 20,314
Luz 575 575 575 575 575 575 575 575 575 575 575 575 6,899
Agua 450 450 450 450 450 450 450 450 450 450 450 450 5,404
Teléfono e Internet 409 409 409 409 409 409 409 409 409 409 409 409 4,912
Pago sin IGV 1,435 1,435 1,435 1,435 1,435 1,435 1,435 1,435 1,435 1,435 1,435 1,435 17,215
IGV 258 258 258 258 258 258 258 258 258 258 258 258 3,099
Pago con IGV 1,693 1,693 1,693 1,693 1,693 1,693 1,693 1,693 1,693 1,693 1,693 1,693 20,314
ARTÍCULOS DE LIMPIEZA - - - - - 208 - - 208 - - 208 623
ARTÍCULOS DE OFICINA - - - 125 125 - 125 375
EPP - - - - - - - - - - - - -
UTENSILIOS DE PRODUCCIÓN - - -
MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA - - - - - - - - - 1,640 212 - 1,853
Producción 1,390 1,390
Administración 120 120
Ventas 60 60
Gasto sin IGV (S/.) 1,390 180 1,570
IGV - - - - - - - - 250 32 283
Gasto con IGV (S/.) 1,640 212 1,853
PROMOCIÓN 3,300 3,300 3,300 3,300 3,300 3,300 3,300 3,300 3,300 3,300 3,950 3,180 40,130
Hosting - Webside Builder - - - - - - - - - - 500 - 500
Cuentas de Correo - - - - - - - - - - 150 - 150
Página web y RR.SS 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 - 1,320
Revista de la Cámara de Comercio de Lima 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 6,000
Afiches en el Ministerio del Ambiente 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 6,000
Módulos y Material en ferias 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 24,000
Gastos sin IGV 3,120 3,120 3,120 3,120 3,120 3,120 3,120 3,120 3,120 3,120 3,770 3,000 37,970
IGV 180 180 180 180 180 180 180 180 180 180 180 180
Gastos con IGV 3,300 3,300 3,300 3,300 3,300 3,300 3,300 3,300 3,300 3,300 3,950 3,180 40,130

SERVICIOS TERCERIZADOS 878 878 878 878 878 878 878 878 878 878 878 878 10,535
Servicio de limpieza 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 6,000
Servicio de análisis 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60
Courier 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1,200

190
Seguridad (Cámaras) 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 1,008
Gastos sin IGV 744 744 744 744 744 744 744 744 744 744 744 744
IGV 134 134 134 134 134 134 134 134 134 134 134 134 1,607
Gastos con IGV 878 878 878 878 878 878 878 878 878 878 878 878
Responsabilidad social - - 12,080 - - - 3,540 - 12,080 - - 2,360 30,060
Donación hacia las comunidades de la selva
- - 5,000 - - - - - - - - - 5,000
central
Donación hacia las comunidades del norte del
- - - - - - - - 5,000 - - - 5,000
país
Campañas de educación ambiental para los
- - 3,000 - - - - - 3,000 - - - 6,000
hijos de los trabajadores
Día de integración Verde con la familia del
- - - - - - 3,000 - - - - - 3,000
trabajador
Charlas a Centros Educativos - - 3,000 - - 3,000 - - 3,000 - - - 9,000
Eventos navideños para AAHH en San juan de
- - - - - - - - - - - 2,000 2,000
Lurigancho
Sub total sin IGV - - 11,000 - - - 3,000 - 11,000 - - 2,000 27,000
IGV - - 1,080 - - - 540 - 1,080 - - 360 3060
Sub total con IGV - - 12,080 - - - 3,540 - 12,080 - - 2,360 30,060
PRESTAMOS 5,646 5,646 5,646 5,646 5,646 5,646 5,646 5,646 5,646 5,646 5,646 5,646 67,753
Cuota prestamos 5,646 5,646 5,646 5,646 5,646 5,646 5,646 5,646 5,646 5,646 5,646 5,646 67,753

IMPUESTOS -
- -
Pago efectivo de IGV - 2,181 7,465 7,390 6,904 7,470 6,325 7,220 7,387 6,297 41,636
11,697 5,306
- - - - - - - - - - -
Pago IR (1.5% de las ventas) - 196
83 12 89 95 138 94 260 112 103 117 906

- - - - - - - - - -
FLUJO INICIAL - 12,902 -
51,319 5,473 767 5,858 6,261 9,034 6,144 17,075 7,381 6,744
- - - - - - - - - - -
INGRESOS - EGRESOS 13,099
51,319 5,556 779 5,948 6,356 9,172 6,238 17,335 7,493 6,847 7,802

- - - - - - - - - - -
FLUJO NETO 12,902 -
51,319 5,473 767 5,858 6,261 9,034 6,144 17,075 7,381 6,744 7,685
Fuente: Elaboración propia

191
Luego de revisar el detalle del capital de trabajo y haber obtenido el Flujo Neto,
identificamos los siguientes datos:
 Máximo Déficit Acumulado: S/ 52,319
 Caja mínima (3 días) del máximo egreso: S/ 8,400
 Capital de Trabajo requerido para un año: S/ 59,720

Considerando el Ingreso del primer año (según las ventas descritas en la Tabla 133
Ingreso por ventas) y el capital necesario para el mismo año; obtenemos una razón
circulante de 0.09, lo que permite establecer el incremento en el capital de trabajo para
los siguientes años.

Tabla 126 Incremento de Capital de Trabajo (anual)


Incremento de Capital de Trabajo (anual)
Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6
Ventas 629,103 905,605 1,149,800 1,399,391 1,794,147
Capital de trabajo
59,720 85,967.74 109,149 132,842 170,316
necesario
Inversión en capital
- 59,720 - 26,248 - 23,181 - 23,693 - 37,474
de trabajo
Recuperación de
170,316
capital de trabajo
Fuente: Elaboración propia

7.1.6. Liquidación del IGV.


Reporte que refleja el pago mensual de impuestos que se realizará durante
los 2 primeros años ante la Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria – SUNAT.
Según la Tabla 127, podemos identificar el pago al Estado del IGV a partir
del abril del primer año.
Tabla 127 Liquidación de IGV

Liquidación de IGV

Año 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
IGV ingresos - - 10,294 10,294 10,294 10,294 10,294 10,294 10,294 10,294 10,294 10,294 10,294 113,239

IGV
2,274 2,105 2,133 2,105 2,088 2,110 2,125 2,131 2,105 2,110 2,105 2,156 2,859
Materiales
IGV Servicios
258 258 258 258 258 258 258 258 258 258 258 258
(agua, luz, telf.)
IGV Artículos
- - - - - 37 - - 37 - - 37
de limpieza
IGV Artículos
- - - - - 23 - - 23 - - 23
de oficina
IGV compra
- - - - - - - - - - - -
de EPP
IGV
utensilios de - - - - - - - - - - - -
producción
IGV
Mantenimiento de - - - - - - - - - 250 32 -
equip. Y maqu.
IGV
Promoción y 180 180 180 180 180 180 180 180 180 180 180 180
Publicidad
IGV Servicios
134 134 134 134 134 134 134 134 134 134 134 134
tercerizados
IGV
Responsabilidad - - - 1,080 - - - 540 - 1,080 - - 360
social

IGV Activos
2,560
Tangibles
IGV Activos
184
Intangibles
IGV Gastos -
9,170
Pre-operativos 0
IGV
2,274
Inventario Inicial
de Materiales
IGV egresos 16,461 2,677 2,705 3,757 2,660 2,683 2,757 3,243 2,677 3,822 2,927 2,761 3,851
IGV acumulado
16,461 19,138 21,844 15,307 7,672 2,683 2,757 3,243 2,677 3,822 2,927 2,761 3,851
Credito Fiscal -
Pago al Estado x - - (11,550) (5,012) 2,622 7,612 7,537 7,051 7,617 6,472 7,367 7,534 6,444 60,257
IGV
Fuente: Elaboración propia

194
7.1.7. Resumen de estructura de inversiones.
En el siguiente cuadro podemos apreciar el monto que se requiere para
cada una de las inversiones (Activo Fijo, Activo Intangible y Capital de
Trabajo, Gastos Pre-operativos, garantía, I.I. de Materiales, así como los
activos intangibles) indicando el porcentaje en función al monto total de
inversión.

Tabla 128 Estructura de Inversiones


Estructura de Inversiones
Estructura
Inversión C/N
Inversión Inversión S/N IGV IGV de
IGV
Inversiones
Gastos pre operativos + garantía alquiler 93,622 9,170 102,791 52%
Activo fijo tangible 14,223 2,560 16,783 9%
Inventarios iniciales 12,631 2,274 14,905 8%
Capital de trabajo 59,720 - 59,720 30%
Activo intangible 2,722 184 2,906 1%
Total 182,918 14,188 197,106 100%
Fuente: Elaboración propia

Estructura de inversiones
1%

Gastos pre operativos + garantía


alquiler
Activo fijo tangible

52%
Inventarios iniciales
30%
Capital de trabajo

Activo intangible

9%
8%

Figura 62. Inversión Inicial - Año Cero.


7.2. Financiamiento
7.2.1. Estructura de financiamiento.
A continuación vemos el monto de la inversión que será financiado, en un
30% por una entidad financiera (detallada en la Tabla 130) y el 70%
corresponde a capital de los socios.

Tabla 129 Estructura de financiamiento

Estructura de financiamiento

Inversión Inversión Capital


Inversión IGV Deuda
S/N IGV C/N IGV Propio
Gastos pre operativos + garantía
alquiler 93,622 9,170 102,791 62,791 40,000

Activo fijo tangible 14,223 2,560 16,783 6,783 10,000

Inventarios iniciales 12,631 2,274 14,905 4,905 10,000

Capital de trabajo 59,720 - 59,720 59,720

Activo intangible 2,722 184 2,906 2,906

Total 182,918 14,188 197,106 137,106 60,000


Fuente: Elaboración propia

ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
Capital Propio Deuda

30%

70%

Figura 63. Estructura de Financiamiento.

196
7.2.2. Financiamiento del activo fijo.
Para el financiamiento de nuestro proyecto, se trabajara con Mi Banco;
dicha entidad financiera ha evaluado a Sapa Kencha en condición de
nuevo emprendimiento bajo el régimen MyPE, estableciendo las
condiciones que se detallan en la Tabla 130, Tabla 131 y Tabla 132.

Tabla 130 Condiciones del préstamo

Condiciones del préstamo

PRESTAMO 60,000
N 12
TASA - TEA 25.65%
TEM 1.92%
CUOTA 5,646

Fuente: Elaboración propia

Tabla 131 Cronograma de pagos

Cronograma de pagos

Periodo Cuota Interés Amortización Saldo


0 60,000
1 5,646 1,153 4,493 55,507
2 5,646 1,066 4,580 50,927
3 5,646 978 4,668 46,259
4 5,646 889 4,757 41,501
5 5,646 797 4,849 36,653
6 5,646 704 4,942 31,711
7 5,646 609 5,037 26,674
8 5,646 512 5,134 21,540
9 5,646 414 5,232 16,308
10 5,646 313 5,333 10,975
11 5,646 211 5,435 5,540
12 5,646 106 5,540 -

Fuente: Elaboración propia

197
Tabla 132 Resumen de Financiamineto MiBanco – Activos fijos

Resumen de Financiamiento Mi Banco – Activos fijos

Resumen 2019 2020 2021 2022 2023 Total


Deuda 60,000 - - - -
Interés 7,753 - - - - 7,753
Amortización 60,000 - - - - 60,000
Cuota 67,753 - - - - 67,753
Escudo Fiscal 2,287 - - - -

Fuente: Elaboración propia

7.3. Ingresos anuales


7.3.1. Ingresos por ventas.
Para ver en detalle los ingresos anuales, empezaremos con el programa
de ventas anules; así como el margen de Ganancia por canal de venta;
consideramos una política de ventas con pago a 30 días para el 100% de
las transacciones.

Tabla 133 Ingreso por ventas

Ingreso por ventas

Presentación 2019 2020 2021 2022 2023


VENTAS SIN IGV 629,103 905,605 1,149,800 1,399,391 1,794,147
IGV 18% 113,239 163,009 206,964 251,890 322,946
VENTAS CON IGV 742,341 1,068,614 1,356,764 1,651,281 2,117,093
Fuente: Elaboración propia

7.3.2. Recuperación de capital de trabajo.

Tal como lo detallamos anteriormente, se ha considerado la razón corriente


como indicador para calcular la necesidad de capital de trabajo a partir del
segundo año; tal como se muestra en la Tabla 134, el capital de trabajo se
recupera al finalizar el proyecto.

198
Tabla 134 Recuperación del capital de trabajo

Recuperación del capital de trabajo

Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6


Ventas 629,103 905,605 1,149,800 1,399,391 1,794,147
Capital de trabajo
necesario 59,720 85,967.74 109,149 132,842 170,316
Inversión en capital
de trabajo - 59,720 - 26,248 - 23,181 -23,693 - 37,474
Recuperación de
capital de trabajo 170,316

Fuente: Elaboración propia

7.3.3. Valor de Desecho Neto del activo fijo.

Hemos estimado el valor de desecho neto del activo luego de la depreciación y al


finalizar el proyecto, tal como se muestra en la
Tabla 135.

Tabla 135 Valor de desecho neto

Valor de desecho neto

Valor sin Valor con Depreciación Valor en Valor


Activo Depreciación
IGV S/. IGV S/. Acumulada Libros S/. Comercial
anual S/.
S/.

Maquinaria 11596 13683 1160 5798 5798 5798


Equipos 1356 1600 136 678 678 678
Herramienta 1271 1500 127 636 636 636
Total 14223 16783 1422 7112 7112 7112

Fuente: Elaboración propia

7.4. Costos y gastos anuales


7.4.1. Egresos desembolsables.
7.4.1.1. Presupuesto de materias primas e insumos.
En la siguiente tabla (Tabla 136), se detalla el requerimiento de materia prima
necesaria para el inicio de las actividades incluyendo el año cero.

199
Tabla 136 Presupuesto de materias primas e insumos

Presupuesto de materias primas e insumos


Concepto Dic. 18 2019 2020 2021 2022 2023
Material Directo
Hojas de plátano 11,059 128,771 172,500 217,119 262,754 278,390
Insumos 1,572 16,411 21,966 27,805 33,119 35,504
Total compras sin IGV 12,631 145,182 194,466 244,924 295,873 313,894
IGV 2,274 26,133 35,004 44,086 53,257 56,501
Total compras con IGV 14,905 171,315 229,470 289,010 349,130 370,395

Fuente: Elaboración propia

7.4.1.2. Presupuesto de Mano de Obra Directa.

A continuación detallamos el presupuesto anual de mano de obra directa necesaria


para todo el tiempo de vida del proyecto.

Tabla 137 Presupuesto de mano de obra directa

Presupuesto de mano de obra directa


Concepto 2019 2020 2021 2022 2023
Mano de obra directa (operarios) 72,773 97,604 122,005 122,005 146,406

Fuente: Elaboración propia

7.4.1.3. Presupuesto de costos indirectos.

Así mismo, detallamos el presupuesto anual de mano de costos indirectos


identificados según su naturaleza, necesario para todo el tiempo de vida del proyecto.

Tabla 138 Presupuesto de costos indirectos

Presupuesto de costos indirectos


Concepto 2019 2020 2021 2022 2023
MOI 60,910 60,910 60,910 60,910 60,910
Alquiler 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000
Servicios 51,491 64,483 78,135 92,338 106,624
Luz 4,883 5,165 5,448 5,731 6,032
Agua 45,906 58,617 71,986 85,905 99,891
Telefono e Internet 702 702 702 702 702
Artículos de limpieza 1,668 1,668 1,668 1,668 -

200
Artículos de oficina 200 200 200 200 200
EPP - 636 636 636 636
Utensilios - 1,529 - 1,529 -
Mantenimiento maquinaria y equipos 1,390 1,390 1,390 1,390 1,390
Total Costos Indirectos de Fabricación 133,659 148,816 160,939 176,671 187,760

Fuente: Elaboración propia

Tabla 139 Presentación en Estado de Ganancias y pérdidas (precios sin IGV)

Presentación en Estado de Ganancias y pérdidas (precios sin IGV)

Costos indirectos de fabricación 2019 2020 2021 2022 2023


MOI 60,910 60,910 60,910 60,910 60,910
Alquiler 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000
Servicios 51,491 64,483 78,135 92,338 106,624
Artículos de limpieza 1,668 1,668 1,668 1,668 -
Artículos de oficina 200 200 200 200 200
EPP - 636 636 636 636
Utensilios - 1,529 - 1,529 -
Mantenimiento maquinaria y equipos 1,390 1,390 1,390 1,390 1,390
Total Costos Indirectos de Fabricación 133,659 148,816 160,939 176,671 187,760

Fuente: Elaboración propia

Tabla 140 Presentación en flujo de caja

Presentación en flujo de caja

Costos indirectos de fabricación 2019 2020 2021 2022 2023


MOI 60,910 60,910 60,910 60,910 60,910
Alquiler 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000
Servicios, Equipos y herramientas 54,749 69,906 82,029 97,760 108,850
SUB TOTAL SIN IGV 133,659 148,816 160,939 176,671 187,760
IGV 18% 9,855 12,583 14,765 17,597 19,593
TOTAL 143,514 161,399 175,704 194,268 207,353

Fuente: Elaboración propia

7.4.1.4. Presupuesto de gastos de administración.

A continuación detallamos el presupuesto anual de gastos de administración


identificados según su naturaleza, necesario para todo el tiempo de vida del proyecto. Se
muestran los cuadros presentados en el Estado de Resultados y en el Flujo de Caja.

201
Tabla 141 Presupuesto de Gastos Administrativos

Presupuesto de Gastos Administrativos

Concepto 2019 2020 2021 2022 2023


Alquiler 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000
Personal de Administración 198,180 198,180 198,180 198,180 198,180
Gerente General (1) 76,138 76,138 76,138 76,138 76,138
Adm. Y RR.HH (1) 61,722 61,722 61,722 61,722 61,722
Contab. Y Finanzas (1) 60,320 60,320 60,320 60,320 60,320
SERVICIOS 15,370 18,002 20,561 23,032 25,322
Luz 1,275 1,287 1,298 1,309 1,322
Agua 11,990 14,610 17,158 19,618 21,895
Teléfono e Internet 2,105 2,105 2,105 2,105 2,105
SERVICIOS TERCERIZADOS 8,208 8,208 8,208 8,208 8,208
Servicio de limpieza 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000
Courier 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200
Seguridad (Cámaras) 1,008 1,008 1,008 1,008 1,008
Mantenimiento 120 120 120 120 120
Artículos de limpieza 528 528 528 528 528
Artículos de oficina 118 118 118 118 118
Total Gastos de Administración 231,524 234,156 236,715 239,185 241,476

Fuente: Elaboración propia

Tabla 142 Presentación en Estado de Ganancias y pérdidas (precios sin IGV)

Presentación en Estado de Ganancias y pérdidas (precios sin IGV)

Gastos administrativos 2019 2020 2021 2022 2023


Alquiler 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000
Personal administrativo 198,180 198,180 198,180 198,180 198,180
Servicios 15,370 18,002 20,561 23,032 25,322
Servicios tercerizados 8,208 8,208 8,208 8,208 8,208
Mantenimiento 120 120 120 120 120
Artículos de limpieza 528 528 528 528 528
Artículos de oficina 118 118 118 118 118
Total gastos administrativos 231,524 234,156 236,715 239,185 241,476

Fuente: Elaboración propia

202
Tabla 143 Presentación en flujo de caja

Presentación en flujo de caja

Gastos administrativos 2019 2020 2021 2022 2023


Alquiler 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000
Personal administrativo 198,180 198,180 198,180 198,180 198,180
Servicios 15,370 18,002 20,561 23,032 25,322
Servicios tercerizados 8,208 8,208 8,208 8,208 8,208
Mantenimiento 120 120 120 120 120
Artículos de limpieza 528 528 528 528 528
Artículos de oficina 118 118 118 118 118
SUB TOTAL SIN IGV 231,524 234,156 236,715 239,185 241,476
IGV 18% 4,382 4,856 5,316 5,761 6,173
TOTAL 235,906 239,011 242,031 244,946 247,649

Fuente: Elaboración propia

7.4.1.5. Presupuesto de gastos de ventas.

A continuación detallamos el presupuesto anual de gastos de ventas identificados


según su naturaleza, necesario para todo el tiempo de vida del proyecto. Se muestran los
cuadros presentados en el Estado de Resultados y en el Flujo de Caja.

Tabla 144 Presupuesto de gastos de venta

Presupuesto de gastos de venta

Gastos de ventas 2019 2020 2021 2022 2023


Alquiler 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000
Personal de Ventas 109,767 109,767 109,767 109,767 109,767
Jefe de mark. Y Vtas. 61,722 61,722 61,722 61,722 61,722
Vendedor 24,022 24,022 24,022 24,022 24,022
Recepción y ventas 24,022 24,022 24,022 24,022 24,022
Servicios 9,802 11,329 12,814 14,248 15,577
Luz 740 747 753 759 767
Agua 6,957 8,477 9,956 11,383 12,704
Teléfono e Internet 2,105 2,105 2,105 2,105 2,105
Artículos de oficina - - - - -
Promoción 37,970 31,970 28,310 27,310 3,310
Hosting - Webside Builder 500 500 500 500 500
Cuentas de Correo 150 150 150 150 150
Página web y RR.SS 1,320 1,320 660 660 660

203
Revista de la Cámara de Comercio de
6,000 3,000 1,500 1,000 1,000
Lima
Afiches en el Ministerio del Ambiente 6,000 3,000 1,500 1,000 1,000
Módulos y Material en ferias 24,000 24,000 24,000 24,000 -
Mantenimiento 60 60 60 60 60
Responsabilidad social 27,000 27,000 27,000 27,000 27,000
Total gastos de ventas 193,600 189,127 186,952 187,385 164,714

Fuente: Elaboración propia

Tabla 145 Presentación en Estado de Ganancias y pérdidas (precios sin IGV)

Presentación en Estado de Ganancias y pérdidas (precios sin IGV)

Gastos de ventas 2019 2020 2021 2022 2023

Alquiler 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000

Personal de Ventas 109,767 109,767 109,767 109,767 109,767

Servicios 9,802 11,329 12,814 14,248 15,577


Artículos de oficina - - - - -

Promoción 37,970 31,970 28,310 27,310 3,310


60 60 60 60
Mantenimiento 60
Responsabilidad
social 27,000 27,000 27,000 27,000 27,000
Total gastos de
ventas 193,600 189,127 186,952 187,385 164,714
Fuente: Elaboración propia

Tabla 146 Presentación en flujo de caja

Presentación en flujo de caja

Gastos de ventas 2019 2020 2021 2022 2023


Alquiler 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000
Personal de Ventas 109,767 109,767 109,767 109,767 109,767
Servicios 9,802 11,329 12,814 14,248 15,577
Artículos de oficina - - - - -
Promoción 37,970 31,970 28,310 27,310 3,310
Mantenimiento 60 60 60 60 60
Responsabilidad social 25,000 25,000 25,000 25,000 25,000
Donaciones 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000
SUB TOTAL SIN IGV 193,600 189,127 186,952 187,385 164,714
IGV 18% 6,275 6,550 6,817 7,075 7,315
Total gastos de ventas 199,875 195,677 193,769 194,460 172,029

Fuente: Elaboración propia

204
7.4.2. Egresos no desembolsables.

En la Tabla 147 se muestran los Egresos No desembolsables por cada año de vida
del proyecto; diferenciando los egresos por depreciación de los egresos por amortización.

Tabla 147 Egresos No Desembolsables

Egresos no desembolsables

2019 2020 2021 2022 2023


Depreciación de activos fijos 1,422 1,422 1,422 1,422 1,422
Amortización de activos intangibles 2,722 2,722 2,722 2,722 2,722
Total Egresos No desembolsables 4,144 4,144 4,144 4,144 4,144

Fuente: Elaboración propia

7.4.2.1. Depreciación.

En la Tabla 148 se muestra el valor en soles de la depreciación según su


naturaleza.

Tabla 148 Depreciación

Depreciación

Producción 2019 2020 2021 2022 2023


Maquinaria 1,160 1,160 1,160 1,160 1,160
Equipos 136 136 136 136 136
Herramientas 127 127 127 127 127
Depreciación de activos fijos 1,422 1,422 1,422 1,422 1,422

Fuente: Elaboración propia

7.4.2.2. Amortización de intangibles.

En la Tabla 149 se muestra el valor en soles de la amortización según su


naturaleza.

Tabla 149 Amortización de intangibles

Amortización de intangibles

Concepto 2019 2020 2021 2022 2023


Producción CIF 1,069 - - 1,069 -
Gastos Administrativos y ventas 1,653 - - - -

205
Depreciación de activos fijos 2,722 - - - -

Fuente: Elaboración propia

7.4.2.3. Gasto por activos fijos no depreciables.

En la Tabla 150 se muestra el valor en soles de los gastos por activos fijos no
depreciables en cada año de duración del proyecto.

Tabla 150 Gastos por activos fijos no depreciables

Gastos por activos fijos no depreciables

Bienes no depreciables 2019 2020 2021 2022 2023

Administración

Mobiliario 3,881 - - - -
Equipos 829
Producción
Mobiliario 3,240 - - - -
Equipos 1,853 - - - -
Herramientas - - - - -
Utensilio - 1,529 - 1,529 -
EPP 636 636 636 636 636
Ventas
Mobiliario 381 - - - -
Equipos 931
Gasto por Activos Fijos No Depreciables SIN IGV 11,750 2,165 636 2,165 636

Fuente: Elaboración propia

7.4.3. Costo de producción unitario y costo total unitario.

A continuación se detalla los costos de producción, totales y margen de operación


unitario (Tablas 151, 152 y 153).

Tabla 151 Costo de producción y costo total unitario (sin gastos financieros)

Costo de producción y costo total unitario (sin gastos financieros)

2019 2020 2021 2022 2023


Volumen de producción anual (unid.) 987,372 1,326,828 1,676,385 2,033,927 2,388,401

206
Costos de Producción (S/.)
Materia Prima 128,771 172,500 217,119 262,754 278,390
Mano de obra directa 72,773 97,604 122,005 122,005 146,406
CIF 133,659 148,816 160,939 176,671 187,760
Total Costos de Producción 335,203 418,920 500,062 561,430 612,556
Costo de Producción Unitario Promedio 0.34 0.32 0.30 0.28 0.26

Fuente: Elaboración propia

Tabla 152 Costo de producción y costo total unitario (con gastos financieros)

Costo de producción y costo total unitario (con gastos financieros)

2019 2020 2021 2022 2023


Volumen de producción anual 987,372 1,326,828 1,676,385 2,033,927 2,388,401
Costos de Producción
Materia Prima 128,771 172,500 217,119 262,754 278,390
Mano de obra directa 72,773 97,604 122,005 122,005 146,406
CIF 133,659 148,816 160,939 176,671 187,760
Gastos de Administración 231,524 234,156 236,715 239,185 241,476
Gastos de Ventas 193,600 189,127 186,952 187,385 164,714
Total Costos de Producción 760,327 842,203 923,729 988,000 1,018,745
Costo total de unitario promedio 0.77 0.63 0.55 0.49 0.43

Fuente: Elaboración propia

Tabla 153 Margen de operación unitario

Margen de operación unitario

Margen de operación unitario 2019 2020 2021 2022 2022


Valor de venta promedio 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70
Costos de operación unitario 0.77 0.63 0.55 0.49 0.43
Margen unitario -0.07 0.07 0.15 0.21 0.27
Margen (%) -10% 9% 21% 31% 39%

Fuente: Elaboración propia

207
7.4.4. Costos fijos y variables unitarios.

En la Tabla 154 se detallan los Costos variables y fijos expresados en soles


durante la vida del proyecto.

Tabla 154 Costos fijos y variables unitarios

Costos fijos y variables unitarios

2019 2020 2021 2022 2023


Costos Variables 316,177 397,418 478,944 543,215 575,628
Material e insumos 128,771 172,500 217,119 262,754 278,390
Mano de obra Directa 72,773 97,604 122,005 122,005 146,406
Cif Variable 51,491 66,012 78,135 93,867 106,624
Gastos Administrativos 15,370 18,002 20,561 23,032 25,322
Gastos de Ventas 47,772 43,299 41,124 41,558 18,887
Costos Fijos 442,481 443,117 443,117 443,117 443,117
Gastos Administrativos 216,154 216,154 216,154 216,154 216,154
Gastos de Ventas 145,827 145,827 145,827 145,827 145,827
CIF Fijos 80,500 81,136 81,136 81,136 81,136
Costos Fijos y Variables 758,659 840,535 922,061 986,332 1,018,745

Fuente: Elaboración propia

208
Capítulo VIII: Estados financieros proyectados

8.1. Premisas del Estado de Ganancias y Pérdidas y del Flujo de Caja

Las premisas consideradas para la elaboración de los estados financieros son los
siguientes:
 El horizonte de evaluación es de 5 años.
 Todos los montos, tanto en el Estado de Ganancias y Pérdidas como en los Flujos
Proyectados se encuentran expresados en Nuevos Soles.
 Sapa Kencha S.A.C. iniciará operaciones en diciembre del 2018.
 De conformidad con las normas y procedimientos contables vigentes, los rubros
incluidos en los Estados de Ganancias y Pérdidas presentados no incluyen IGV.
 Solo para fines comparativos y de análisis se presentan versiones de los Estados
de Pérdidas y Ganancias que incluyen IGV.
 Para los Flujos de Caja, tanto Económico como Financiero, los rubros
considerados sí incluyen IGV, toda vez que en ellos se reflejan los movimientos
de efectivo.
 Para efectos de la asignación de gastos por Centros de Costo, se han
considerado las Áreas de Operaciones, Administración y Ventas.
 El impuesto a la renta nacional es 29.5%.
 Nuestra política de compras de nuestra materia prima e insumos es a un crédito
de 30 días.
 Nuestra política de ventas a nuestros clientes es de 50% efectivo y 50% al crédito
de 30 días.
 La T.C.E.A. aplicada al financiamiento se encuentra respaldada por la cotización
que le fue solicitada a la Mi banco, con una tasa de 25.65% para capital de trabajo
 La estructura financiera es de 70% capital propio y 30% deuda.
 Los precios del producto que va a ofertar la empresa se mantiene constante
durante el periodo de evaluación del proyecto.
 Los precios de la materia prima, insumos y otros se mantendrá constante durante
el periodo de evaluación del proyecto.
 Se ha considerado una tasa COK de 31.35%
 Los precios de venta son los siguientes:
Presentación de plato # 18 a S/. 0.91 Incluido IGV

209
8.2. Estado de Ganancias y Pérdidas sin gastos financieros
Dentro de los Estados de Ganancias y pérdidas; observaremos el cálculo de los
resultados de cada año (1 al 5) sin considerar, en uno de los casos, los Gastos
Financieros y el Escudo Fiscal; y en el otro caso considerando ambos gastos. En ambos,
sin considerar el IGV.

Tabla 155 Estado de Ganancias y Pérdidas (Sin gastos Financieros)

Estado de Ganancias y Pérdidas (Sin gastos Financieros)

2.019 2.020 2.021 2.022 2.023


Ventas 629.103 905.605 1.149.800 1.399.391 1.794.147
Costo de Ventas 364.246 440.886 527.868 594.548 648.060
Material Directo 157.814 194.466 244.924 295.873 313.894
Mano de obra directa 72.773 97.604 122.005 122.005 146.406
CIF 133.659 148.816 160.939 176.671 187.760
Utilidad Bruta
264.857 464.719 621.933 804.842 1.146.087
Gastos Operativos
425.123 423.283 423.666 426.570 406.190
Gastos Administrativos 231.524 234.156 236.715 239.185 241.476
Gastos de Ventas 193.600 189.127 186.952 187.385 164.714
EBIT o Utilidad Operativa (160.266) 41.437 198.266 378.272 739.897
Impuestos (47.278) 12.224 58.489 111.590 218.270
Utilidad Neta (112.988) 29.213 139.778 266.682 521.627
Fuente: Elaboración propia

Se puede observar mediante el análisis vertical que en el año 5 que el material directo es
el costo de venta más elevado respecto a las ventas.

8.3. Estado de Ganancias y Pérdidas con gastos financieros y escudo fiscal

Tabla 156 Estado de Ganancias y Pérdidas (Con gastos Financieros)

Estado de Ganancias y Pérdidas (Con gastos Financieros)

2.019 2.020 2.021 2.022 2.023


Ventas 629.103 905.605 1.149.800 1.399.391 1.794.147
Costo de Ventas 364.246 440.886 527.868 594.548 648.060
Material Directo 157.814 194.466 244.924 295.873 313.894
Mano de obra directa 72.773 97.604 122.005 122.005 146.406
CIF 133.659 148.816 160.939 176.671 187.760
Utilidad Bruta
264.857 464.719 621.933 804.842 1.146.087
Gastos Operativos
425.123 423.283 423.666 426.570 406.190
Gastos Administrativos 231.524 234.156 236.715 239.185 241.476
Gastos de Ventas 193.600 189.127 186.952 187.385 164.714
EBIT o Utilidad Operativa (160.266) 41.437 198.266 378.272 739.897
Gastos financieros 7.753 0 0 0 0
Utilidad antes de Impuestos
(168.019) 41.437 198.266 378.272 739.897
Impuestos (49.566) 12.224 58.489 111.590 218.270
Utilidad Neta (118.453) 41.437 139.778 266.682 521.627
Fuente: Elaboración propia

Posterior a ello, se procederá a obtener el flujo de servicio de la deuda, descontando los


servicios financieros y el escudo fiscal; dando como resultado final al Flujo de Caja
Financiero. Cabe mencionar que, en el presente calculo si se contempla el IGV para el
cálculo del Flujo de Caja Económico.

8.4. Flujo de Caja Operativo

A continuación, dentro del Flujo de Caja, obtendremos el cálculo del Flujo de Caja
Operativo,

Tabla 157 Flujo de Caja Operativo Proyectado

Flujo de Caja Operativo Proyectado

Año 0 2019 2020 2021 2022 2023


Ventas 742.341 1.068.614 1.356.764 1.651.281 2.117.093
Material Directo (-) 186.220 229.470 289.010 349.130 370.395
Mano de obra directa (-) 72.773 97.604 122.005 97.604 146.406
CIF (-) 157.718 175.603 189.908 208.471 221.557
Gastos Administrativos (-) 235.906 239.011 242.031 244.946 247.649
Gastos de Ventas (-) 199.875 195.677 170.769 194.460 172.029
Impuesto a la renta (-) (47.278) 12.224 65.274 118.789 218.270
Pago IGV (-) 60.257 60.257 60.257 60.257 60.257
Flujo de Caja Operativo 0 (123.128) 58.769 217.511 377.624 680.532
Fuente: Elaboración propia

211
8.5. Flujo de Capital
Posteriormente, se halla del Flujo de caja Capital, donde se descontarán las Inversiones
económicas realizadas y el capital al inicialmente mencionado.

Tabla 158 Flujo de Caja Capital

Flujo de Caja Capital

2018 2019 2020 2021 2022 2023


Inversión en Activo fijo tangible (16.783) 0 0 0 0 0
Inversión en Activo Intangible (2.906) 0 0 0 0 0
Inversión en Gastos Pre-operativos (102.791) 0 0 0 0 6.000
Inversión en Inventario Inicial (14.905) 0 0 0 0 0
Inversión en Capital de Trabajo (5.720) (26.248) (23.181) (23.693) (36.875) 0
Valor de desecho de activos fijos 0 0 0 0 0 8.392
Valor de Recuperación de KW 0 0 0 0 0 170.316
Flujo de Capital o Inversión (197.106) ( 25.829 ) (23.181) (23.693) (37.474) 184.707

Fuente: Elaboración propia

8.6. Flujo de Caja Económico

Para hallar el flujo de caja económico se suma del flujo operativo, el flujo de capital y
estos dos flujos están incluidos con el IGV, que se determinó anteriormente.

Tabla 159 Flujo de Caja Económico

Flujo de Caja Económico

AÑO 0 2019 2020 2021 2022 2023


Flujo de Caja
0 (123.128) 58.769 201.296 360.421 680.532
Operativo
Flujo de Capital o
(197.106) (26,248) (23.181) (23.693) (37.474) 184.707
Inversión
Flujo de Caja
(197.106) (149.375) 35.588 177.603 322.948 865.239
Económico
Fuente: Elaboración propia

8.7. Flujo del Servicio de la deuda


De acuerdo a la estructura del financiamiento en donde se determinó que el monto
total a financiar para el proyecto es de S/.60,000.00.

212
Tabla 160 Flujo del servicio de la deuda

Flujo del servicio de la deuda

AÑO 0 2.019 2.020 2.021 2.022 2.023

Préstamo 60.000

Cuotas 67.753 - - - -

Escudo Fiscal 2.287 - - - -


Flujo de Servicio
de Deuda 60.000 65.466 - - - -
Fuente: Elaboración propia

8.8. Flujo de Caja Financiero

Para hallar el flujo de caja financiero, se le suma el flujo de servicio de la deuda al flujo de
caja económica, según se muestra en el siguiente cuadro.

Tabla 161 Flujo de caja Financiero

Flujo de caja Financiero

AÑO 0 2019 2020 2021 2022 2023


Flujo de Caja Económico (197.106) (149.375) 35.588 177.603 322.948 865.239
Flujo de Servicio de Deuda 60.000 65.466 - - - -
Flujo de Caja Financiero (137.106) (214.841) 35.588 177.603 322.948 865.239
Fuente: Elaboración propia

213
Capítulo IX: Evaluación económico-financiera

9.1. Cálculo de la tasa de descuento


9.1.1. Costo de oportunidad.
9.1.1.1. CAPM.
El CAPM (Capital Asset Pricing Model) es un modelo financiero desarrollado para
hallar la tasa de rentabilidad de cualquier activo financiero con el riesgo de mercado de
ese activo.

Tabla 162 Tasa de Descuento

Tasa de Descuento

Costo de Oportunidad COK (Modelo CAPM)

Tasa libre de riesgo USA (T-Bonds) 4,29%

Rendimiento del mercado USA 10,27%

Beta desapalancada 0,69

%D 30%

%E 70%

Riesgo pais 1,41%

Impuesto a la renta 29,5%

Beta Apalancado 0,90

COK (Modelo CAPM) 11,09%

Fuente: Elaboración propia

9.1.1.1. COK propio.

Entre los criterios más destacados tenemos:

1. Se eligió la tasa de interés de MI BANCO a una TEA de 25.65%. De acuerdo a la


teoría financiera, indica que el COK de los accionistas debe ser mayor que la tasa de
interés que los acreedores cobran.

2. Los accionistas tienen un riesgo mayor en la vida útil del proyecto debido a que
tiene calidad de acreedores residuales, es decir se verán afectados si la rentabilidad no
es la que esperaban.

4. Hemos considerado que el proyecto tiene un riesgo medio, de acuerdo a los

214
estudios realizados en nuestro macroentorno creemos que la demanda aumentaría
considerablemente año a año, esto sería gracias a la preocupación del gobierno, por
optar por nuevas normas legales que reduzcan el uso de los descartables y tecnopor,
creando una necesidad inmediata en el cual nuestro producto sea la mejor opción.

Tabla 163 COK Propio

COK Propio

Alternativa de Inversión Rentabilidad

Socio1 (Depósito a plazo fijo Caja Piura) 6,49%

Socio2 (Depósito a plazo fijo Caja Arequipa) 5,49%

Socio 3 (Depósito a plazo fijo Caja Huancayo) 5,24%

Socio 4 (Depósito a plazo fijo Caja Sullana) 6,48%

Socio 5 (Depósito a plazo fijo CMCP Lima) 6,54%

Promedio 6,05%

Factor riesgo 5,18

Costo de Oportunidad (COK) 31,35%

Fuente: Elaboración propia

9.1.2. Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC).

El costo promedio ponderado de capital o WACC (Weighted Average Cost of


Capital) es la tasa de descuento que debe utilizarse para descontar los flujos de fondos.
Es el promedio ponderado del costo de la deuda (Kd) y el costo del capital propio (Ke).

Tabla 164 Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC)

Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC)

Costo de la Deuda % Deuda TCEA

Deuda Activos Fijos 83% 25,65%

Deuda Capital de trabajo 17% 25,30%

Costo promedio de la deuda) 25,59%

Costo neto de la deuda (menos los impuestos) 18,04%

Fuente: Elaboración propia

215
Tabla 165 Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC=27,30%)

Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC=27,30%)

Capital Monto % Costo de capital

Deuda 60.000 30,42% 18,04%

Capital propio 137.091 69,58% 31,35%

197.091 100%

Costo Promedio Ponderado Capital (WACC) 27.30%

Fuente: Elaboración propia

9.2. Evaluación económica financiera

9.2.1. Indicadores de Rentabilidad .

9.2.1.1. VANE y VANF.

Para desarrollar el VANE descontado estamos utilizando la tasa de descuento


WACC = 27, 30%, el cual nos arroja un valor VANE = S/. 360, 827 positivo para el
desarrollo de los 5 años de vida del proyecto.

Tabla 166 VANE descontado Expresado en soles

VANE descontado Expresado en soles

Concepto 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Flujo
económico (197,209) (133,789) 104,370 267,996 435,405 1,012,991

Flujo
descontado (197,209) (105,098) 64,405 129,911 165,800 303,018

VANE 360,827

Fuente: Elaboración propia

Para desarrollar el VANF descontado estamos utilizando la tasa de descuento


COK=31.35%, el cual nos arroja un valor VANE = S/. 295, 250 positivo para el desarrollo
de los 5 años de vida del proyecto.

216
Tabla 167 VANF descontado Expresado en soles

VANF descontado Expresado en soles

CONCEPTO 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Flujo financiero (137,209) (199,255) 104,370 267,996 435,405 1,012,991

Flujo descontado (137,209) (151,700) 60,496 118,265 146,285 259,112

VANF 295,250

Fuente: Elaboración propia

9.2.1.2. TIRE y TIRF, TIR modificado.

Tabla 168 Flujos

TIRE y TIRF, TIR MODIFICADO EN %

CONCEPTO %
TIRE 58.10%
TIRF 61.36%
TIRME 51.06%
TIRMF 54.35%

Fuente: Elaboración propia

Los valores obtenidos nos muestran la viabilidad del proyecto, en el cual se


han aplicado el cálculo de la TIR Económica y la TIR Financiera, así como la TIR
Económica modificada y la TIR Financiera modificada, por lo tanto, conocemos el
% de rentabilidad considerando que la tasa de descuento es menor a nuestro
COK.

9.2.1.3. Período de recuperación descontado.

Periodo de recuperación de la inversión de la empresa expresado en soles

217
Tabla 169 Período de recuperación descontado

Período de recuperación descontado

CONCEPTO 2018 2019 2020 2021 2022 2023


Flujo económico -197,209 -133,789 104,370 267,996 435,405 1,012,991
Flujo descontado -197,209 -105,098 64,405 129,911 165,800 303,018
Inversión recuperada -105,098 -40,693 89,218 255,018 558,036
Inversión por recuperar -302,307 -237,901 -107,991 57,809 360,827
Años 1 1 1 1 0
Periodo de Recuperación Descontado 3.65 años

Fuente: Elaboración propia

La tabla del periodo de recuperación de la inversión refleja en cuantos años


los accionistas podrá recuperar la inversión.

9.2.1.4. Análisis Beneficio / Costo (B/C).

Tabla 170 Análisis Beneficio / Costo (B/C)

Análisis Beneficio / Costo (B/C)

C/B ECONÓMICO 2,83 >1

C/B FINANCIERO 3,15 >1

Fuente: Elaboración propia

Como la relación costo-beneficio es mayor que 1, podemos afirmar que


nuestra empresa seguirá siendo rentable en los próximos 2 años. A modo de
interpretación de los resultados, podemos decir que por cada sol que invertimos
en la empresa, obtenemos 1.83 soles.

9.3. Análisis del punto de equilibrio

El punto de equilibrio es un concepto que hace referencia al nivel de ventas


donde los costos fijos y variables se encuentran cubiertos. Es decir que la

218
empresa, en su punto de equilibrio tiene un beneficio igual a cero, en donde no
gana ni pierde.

9.3.1. Costo Variable y Costos Fijos

Tabla 171 Costos Fijos y Variables Expresados en soles

Costos Fijos y Variables Expresados en soles

2019 2020 2021 2022 2023


Ventas (S/.) 754,923 1,018,097 1,287,206 1,562,250 1,843,374
Demanda (unid.) 980,420 1,322,204 1,671,696 2,028,896 2,393,992
Precio de Venta promedio 0.77 0.77 0.77 0.77 0.77
Costos Variables 316,177 397,418 478,944 543,215 575,628
Material e insumos 128,771 172,500 217,119 262,754 278,390
Mano de obra Directa 72,773 97,604 122,005 122,005 146,406
Cif Variable 51,491 66,012 78,135 93,867 106,624
Gastos Administrativos 15,370 18,002 20,561 23,032 25,322
Gastos de Ventas 47,772 43,299 41,124 41,558 18,887
Costo Variable unitario promedio 0.32 0.30 0.29 0.27 0.24
Costos Fijos 442,481 443,117 443,117 443,117 443,117
Gastos Administrativos 216,154 216,154 216,154 216,154 216,154
Gastos de Ventas 145,827 145,827 145,827 145,827 145,827
CIF Fijos 80,500 81,136 81,136 81,136 81,136
COSTO FIJO UNITARIO PROMEDIO 2.2 3.0 3.8 4.6 5.4
COSTO TOTAL UNITARIO PROMEDIO 2.5 3.3 4.1 4.8 5.6

Fuente: Elaboración propia

Los costos fijos y costos variables para establecer el punto de equilibrio al


nivel operaciones, se ha desarrollado el costo variable unitario promedio y el costo
fijo unitario promedio para determinar el precio de venta promedio para la vida útil
del proyecto.

9.3.2. Estado de Resultados Costeo Directo

Tabla 172 Estado de Resultados (Costeo Directo) expresado en soles

Estado de Resultados (Costeo Directo) expresado en soles

2019 2020 2021 2022 2023

Ventas (En soles) 754,923 1,018,097 1,287,206 1,562,250 1,843,374

219
Costos Variables 316,177 397,418 478,944 543,215 575,628
Margen de Contribución 438,746 620,679 808,262 1,019,035 1,267,745
Costos Fijos 442,481 443,117 443,117 443,117 443,117
EBIT o Utilidad Opertiva - 3,735 177,562 365,145 575,918 824,628
Gastos Financieros 7,753 - - - -
Utilidad antes de impuestos -11,488 177,562 365,145 575,918 824,628
Impuestos - 38,939 92,408 152,872 271,197
Utilidad Neta -11,488 138,623 272,737 423,046 553,432

Fuente: Elaboración propia

Se ha realizado el método del costeo directo para determinar la utilidad


neta por cada año. Es importante notar que el método de costeo directo se calcula
a razón de ingresos de ventas, es decir a mayor ingreso mayor utilidad.

9.3.3. Estimación y análisis del punto de equilibrio en unidades

Para desarrollar el punto de equilibrio en unidades, utilizaremos la siguiente


formula:

P.E. (unidades) = (Costos fijos - 1) / (precio de venta promedio - costo


variable
Promedio unitario).

Tabla 173 Estado de Resultados (Costeo Directo) - Punto de Equilibrio expresado en soles

Estado de Resultados (Costeo Directo) - Punto de Equilibrio expresado en soles

2019 2020 2021 2022 2023


Ventas (En soles) 761,350 726,842 705,690 679,328 644,317
Costos Variables 318,869 283,726 262,574 236,212 201,200
Margen de Contribución 442,481 443,117 443,117 443,117 443,117
Costos Fijos 442,481 443,117 443,117 443,117 443,117
EBIT o Utilidad Opertiva - - - - -

Fuente: Elaboración propia

Tabla 174 Punto de Equilibrio en unidades

Punto de Equilibrio en unidades

Plato de hojas de plátano Sapa Kencha 2019 2020 2021 2022 2023
Punto de equilibrio en unidades 988,766 943,951 916,481 882,245 836,776

Fuente: Elaboración propia

220
Se muestra el punto de equilibrio en unidades para los años proyectos,
determinante para conocer en qué momento la empresa no gana ni pierde.

9.3.4. Estimación y análisis del punto de equilibrio en nuevos soles

Tabla 175 Punto de Equilibrio en soles

Punto de Equilibrio en soles

Plato de hojas de plátano Sapa Kencha 2019 2020 2021 2022 2023
Punto de equilibrio en soles 761,350 726,842 705,690 679,328 644,317

Fuente: Elaboración propia

Se muestra el punto de equilibrio en soles para los años proyectos,


determinante para conocer en qué momento la empresa no gana ni pierde.

9.4. Análisis de sensibilidad y de riesgo


Para el siguiente análisis de sensibilidad se contarán con las siguientes
variables de entrada.
9.4.1. Variables de entrada.

Tabla 176 Variables de entrada

Variables de entrada

Item Concepto Variaciòn

1 Demanda 0%

2 Precio 0%

3 Planilla 0%

4 Materia Prima 0%

Fuente: Elaboración propia

Para el siguiente análisis de sensibilidad se contarán con las siguientes


variables de Salida.

221
9.4.2. Variables de salida.

Tabla 177 Variables de salida

Variables de salida

Ítem Concepto Variación

1 VAN ECONÓMICO S/. 360,827

2 VAN FINANCIERO S/. 295,250

3 TIR ECONÓMICA 58.10%

4 TIR FINANCIERA 61.36%

5 Beneficio Costo del Proyecto 2.81

6 COK 31.35%

Fuente: Elaboración propia

Se está considerando como variables de salida los montos y porcentajes obtenido


como resultados en el ejercicio del proyecto.

9.4.3. Análisis Unidimensional

Precio

Tabla 178 Variable de Precios en el análisis unidimensional

Variable de Precios en el análisis unidimensional

Normal

Disminución de precios -13.00%

Platos Biodegradables hecho de hojas de plátano S/. 0.91 S/. 0.77

Variables de salida

VANE 360,827 42,918

TIRE 58.10% 30.89%

WACC 27.30% 27.30%

Fuente: Elaboración propia

222
Para la variable Precio, debemos recordar que nuestro producto tiene canal
directo, el 40% está dispuesto a pagar entre 10% a 15% del producto. De esto se
concluye que en un futuro y dada la necesidad del producto el precio aumentaría.
De acuerdo con los precios de nuestros competidores indirectos, estamos
por encima de ECOPACK PERU (S/0.35) y por debajo de LEAF PACK PERU (S/
0.98), por lo tanto, estimamos en un escenario negativo un -13% al precio de
S/0.77. Estos valores se reflejan en el VANE - S/ 42 918.
Tabla 179 Variable de entrada para el factor precio en negativo

Variable de entrada para el factor precio en negativo

Variable de entrada - Precios

Normal

Aumento de Precio 13.00%

Platos Biodegradables hecho de hojas de plátano S/. 0.91 S/. 1.05

Variables de salida

VANE S/ 360,827 S/ 678,690

TIRE 58.10% 87.02%

WACC 27.30% 27.30%

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con los precios de nuestros competidores indirectos, estamos


por encima de ECOPACK PERU (S/0.35) y por debajo de LEAF PACK PERU (S/
0.98), por lo tanto, estimamos en un escenario positivo un 13% al precio de S/
1.03. Estos valores se reflejan en nuestra TIRE con 87,02%. Este escenario sería
mejor atractivo para los inversionistas.

DEMANDA POSITIVA

Tabla 180 Variable de entrada para el factor precio en negativo

Variable de entrada para el factor precio en negativo

Variable de entrada - Cantidad

223
Normal

Aumento en demanda 5.00%

Platos Biodegradables hecho de hojas de plátano 980,420 1,029,441

Variables de salida

VANE S/. 360,827 S/. 458,416

TIRE 58.10% 63.87%

WACC 27.30% 27.30%

Fuente: Elaboración propia


.

El porcentaje conservador para estimar un aumento en la demanda es del


5%, el cual se refleja un VANE de S/. 458416 y una TIRE 63,87%, aumentando
aproximadamente cada S/. 100,000.

DEMANDA NEGATIVA

Tabla 181 Variable de entrada para el factor precio en negativo expresado en soles

Variable de entrada para el factor precio en negativo expresado en soles

Variable de entrada - Demanda

Normal

Disminución en demanda -5.00%

Platos Biodegradables hecho de hojas de plátano 980,420 931,399

Variables de salida

VANE 360,827 263,344

TIRE 58.10% 49.69%

WACC 27.30% 27.27%

Fuente: Elaboración propia

El porcentaje conservador para estimar una perdida en la demanda es del -


5%, el cual se refleja un VANE de S/. 263 344 y una TIRE 49.69%, cayendo
aproximadamente cada S/. 100,000. Es decir que estando -15%, nuestro proyecto
estaría en negativo.

224
COSTO MATERIA PRIMA

Tabla 182 Variable de entrada para el costo de materia prima expresado en soles

Variable de entrada para el costo de materia prima expresado en soles

Variable de entrada - Costo Materia Prima

Normal

Aumento del costo de la materia prima 40.00%

Platos Biodegradables hecho de hojas de plátano 150 210

Variables de salida

VANE 360,827 184,617.00

TIRE 58.10% 42.45%

WACC 27.30% 27.50%

Fuente: Elaboración propia

Para nuestro costo de materia prima hemos tomado como referencia un


40%, ya que, según fuente de El Comercio, para efectos del fenómeno del
niño en el norte del país los precios fueron entre un 30%-45%, afectando
por supuesto a los proveedores de alimentos en Lima Región. Asimismo,
funciona para la Selva Peruana, con un aumento del 40% más para
salvaguardar eventos naturales entre otros.

COSTO DE PERSONAL

Tabla 183 Variable de entrada para –Costo Personal expresado en soles

Variable de entrada para –Costo Personal expresado en soles

Variable de entrada - Costo de personal

Normal

4.00%

Gerente General 5,000 5,250

Administrador 4,000 4,200

225
Contabilidad y Finanzas 4,000 4,200

Jefe de Producción 4,000 4,200

Operario 1 1,500 1,575

Operario 2 1,500.00 1,575

Operario 3 1,500.00 1,575

Marketing y Publicidad 4,000.00 4,200

Vendedor 1,500.00 1,575

Recepción 1,500.00 1,575

Variables de salida

VANE 360,827 323,793

TIRE 58.10% 54.46%

WACC 27.30% 27.33%

Fuente: Elaboración propia

La inflación anual se encuentra en un 2% a 4% según el BCR. Por lo


tanto, para el costo de personal se está considerando que la inflación anual
llegue en un máximo de 4 %. Si se aumenta un 4% en el sueldo de la
planilla para cada trabajador, tenemos que el nuevo VANE= S/ 323, 793.00
con una TIR del 54,26 % de rentabilidad. Por lo que el proyecto es no es
sensible al costo del personal.

9.4.4. Análisis Multidimensional

Tabla 184 Análisis de Sensibilidad Multidimenscional Expresado en Soles

Análisis de Sensibilidad Multidimenscional Expresado en Soles

Pesimista Normal Optimista

Variables Entradas

Precio -13% 0% 13%

Demanda -5% 0% 5%

Costo Materia Prima 50% 0% 0%

Costo Personal 5% 0% 0%

226
Variables de salida

VANE - 229,484 360,827 791,555

TIRE 9.10% 58.10% 97.44%

WACC 27.51% 27.30% 27.34%

Escenarios Probabilidades 20% 50% 30%

VAN Económico Esperado S/. 371,983

Fuente: Elaboración propia

Para el análisis multidimensional, se realizó la estimación por tres cuatro


valores, la estimación pesimista, la estimación más probable o base y la
estimación optimista, determinada para cada variable, donde se observa
que en una posición pesimista el VAN tendría un valor negativo indicando
que no sería viable el proyecto. Dadas las condiciones que se consideraron
para esta posición fueron en los peores casos, con una baja demanda y
bajo precio de nuestros productos, y un alza en los precios de materia
prima, además de un incremento salarial, sin embargo, para una posición
optimista, observamos un incremento en el VAN a razón del crecimiento de
la demanda y el precio.

9.4.5. Variables criticas del proyecto.

Las variables más críticas que presenta el proyecto son:

 El precio es una variable crítica para poder tener rentabilidad más del
100%
 Lo hace la variable costo de materia prima, podría afectarnos los cambios
climáticos, como por ejemplo el fenómeno del niño, el cual hace que la
demanda, en especial de productos orgánicos, haya un impacto generativo
en el costo de la MP.
 Se debe tener en cuenta estas 2 variables y analizar su comportamiento a
lo largo de todo el proyecto.

227
9.4.6. Perfil de riesgo

Luego de haber presentado las variables y analizado los posibles escenarios y


riesgos, se puede decir que la variable precio en un escenario negativo de –13%
tiene un efecto no favorable para el proyecto, así como el costo de la materia
prima. Esto podría darse por efectos de competencia directa. Sin embargo,
estamos convencidos que para el 2022 si el proyecto de ley se hace efectivo,
estimamos subir el precio generando mayor rentabilidad, a fin de cubrir los costos
de materia prima entre otros.

228
Capítulo X: Conclusiones y Recomendaciones

10.1 Conclusiones

 El Perú está presentando cambios en sus leyes de regulación de bolsas de


plástico, sorbetes y tecnopor de un solo en las entidades del ejecutivo
rigiéndose a partir de Mayo del 2019. Asimismo, al 2021, el volumen de
producción de plásticos de un solo uso será verá afectada con el ingreso de
productos biodegradables.
 Se realizó un estudio de Mercado donde nos muestra que los proveedores de
ferias gastronómicas necesitaban saber la aceptación de nuestro producto con
los consumidores finales, teniendo como resultado positivo la aceptación de
nuestro producto.
 La estrategia del negocio une la de diferenciación como un plato hecho a base
de hojas de plátano 100% biodegradable.
 Se concluye que el la maquina termo prensadora en la planta de producción
determina la capacidad de producción, asimismo se considera como el cuello
de botella.
 Se requiere un total de capital de trabajo, activos fijos y activos intangibles de
S/. 197,106, de los cuales se financiará un 30.00% a una TEA de 25,65% el
resto será aportado por los accionistas de la empresa.
 Las variables de precio y demanda se considera un factor importante pues un
incremento o decremento en el precio de venta afectaría la viabilidad del
proyecto, de acuerdo al análisis de sensibilidad realizado.
 El costo de oportunidad de capital para el proyecto (COK) en promedio es de
31,35%, además considerando este valor y el interés fijo anual del
financiamiento se obtuvo que el Costo Promedio de Capital Ponderado
(WACC) es de 27,30%.
 Se concluye que nuestro proyecto de platos hechos a base de hojas de
platano 100% biodegradable es viable económicamente y financieramente,
pues presenta valores positivos del VAN (VANE=S/. 360827,00 y VANF=S/.
295250,00) y una TIR (TIRE=58.10% y TIRF=61.36%) mayor que el WACC y
COK evaluado.
10.2 Recomendaciones

En esta parte indicare algunas recomendaciones que recibimos en los focus group
que realizamos para mejorar el estudio de pre-factibilidad del proyecto.

 Ampliar las presentaciones e innovar otros tamaños y otras opciones de hojas u


otros tipos de productos afines (100%biodegradables), en base a las preferencias
y expectativas de nuestros clientes potenciales.

 Entablar relaciones buenas y claras con el mayor proveedor de materia prima


para nuestros platos, de tal modo que la empresa evite riesgos como falta de
materia prima o desabastecimiento por incumplimiento de los proveedores.

 Considerar estacionalidad en la proyección de acuerdo a la demanda del ultimo


trimestre por MISTURA

230
ANEXOS

Anexo 1. Guion de entrevista a profundidad

o Guion de entrevista a profundidad


Aspectos de la entrevista:
El objetivo de es identificar los aspectos relacionados a los objetivos del proyecto y
que deseamos incluir en la entrevista y que nos permita elaborar preguntas para
profundizar dichos temas relevantes durante la entrevista; las preguntas deben
adaptarse a las características del entrevistado.
Temas a tratar:
 Impacto ambiental del uso de materiales plásticos y tecnopor en vajilla
descartable.
 Rol del Estado en la regulación y políticas de uso de materiales nocivos para el
medio ambiente.
 Participación de la población en el reciclaje de materiales perjudiciales para el
ecosistema.
 Alternativas de solución al excesivo uso de artículos elaborados con materiales
plásticos y tecnopor.
 Conciencia ecológica en países desarrollados y emergentes.
 Alternativas ecológicas para el remplazo de vajillas descartables de plástico y
tecnopor.
 Platos descartables hechos de hoja de plátano y su viabilidad en el mercado
peruano.
 Relación de la industria con comunidades productoras de plátano (hojas).
 Tecnologías aplicables a la industria de artículos ecológicos, biodegradables y
comportables.
 Proceso de producción de artículos descartables ecológicos y biodegradables.
 Exportación de productos ecológicos y zonas de influencia.
 Evolución de mercados (productos ecológicos y biodegradables).
Objetivo General del Proyecto:
 Brindar productos biodegradables, y así promover el desarrollo de la conciencia
ecológica en todos nuestros consumidores y convertirnos en la opción directa
para que ellos participen de forma activa en la prevención y cuidado del planeta,
marcando una pauta que inicia en Lima Metropolitana, Perú 2019.
Objetivos Específicos del Proyecto:

231
 Lograr un producto con material 100% biodegradable, desde el inicio de nuestras
operaciones en nuestras instalaciones ubicadas en Lima a partir de Noviembre,
2019.
 Crear lazos de apoyo mutuo y compromiso con nuestros proveedores ubicados en
comunidades de las provincias de San Martín y/o Ucayali, desde Enero, 2022.
 Crecer rentablemente y de manera sostenible en un 1% anual, a partir del 2022.
 Cooperar con instituciones educativas de nivel inicial y primario, ubicadas en Lima
Metropolitana, teniendo participación activa en campañas orientadas a la
concientización ecológica, por lo menos en 5 campañas al año.
Introducción
 Objetivo de la entrevista
 Descripción general del concepto y objetivos del proyecto de negocio
 Descripción de las fases del proyecto y su situación actual
 Video o presentación del prototipo
 Fase de Correspondencia:
La base para esta fase es la recolección de datos relevantes proporcionados por el
entrevistado y su registro para el proyecto.
Empezamos la entrevista con preguntas básicas y generales para propiciar el diálogo,
tomando como referencia temas sencillos y de fácil acceso; con esto fomentaremos la
confianza con el entrevistado y progresivamente iremos profundizando en intimidad,
con cuidado de no llegar a ser invasivos en su intimidad y datos sensibles que
puedan resultar incómodos para el entrevistado, de esta forma lograremos construir el
significado, el valor y la trascendencia de su experiencia para enriquecer el proyecto.
Realizaremos preguntas en 3 niveles:
1. Preguntas de Análisis:
En este punto averiguamos las condiciones y/o formas en que el entrevistado
realiza sus actividades, como las registra y la forma en que describe objetos,
ocurrencias (hechos), lugares y acciones (general y específicamente).
 ¿Tiene cabida la producción de productos desechables hechos con material
biodegradable en el contexto actual peruano? ¿Por qué?
 ¿Qué aspectos favorecen la producción de estos productos en el Perú?
 ¿Qué aspectos limitan la producción de estos productos en el Perú?
 ¿Qué experiencias de éxito y/o fracaso conoce en la producción de productos
desechables biodegradables en el Perú?
 ¿Cuáles han sido los factores más relevantes en el éxito o fracaso de dichas

232
iniciativas?
 ¿Cuál es el rol que tiene o debería tener el Estado en el desarrollo de estas
iniciativas?
 ¿Cuál es el rol que tienen o deberían tener las asociaciones y organizaciones
encargadas de la preservación del medio ambiente en el Perú?
 Según su experiencia y conocimiento, ¿Cómo se abordan estos temas en otros
países y que impacto tienen en la sociedad?
2. Preguntas Estructurales:
Este punto debe describir los sucesos de valor que reflejen la experiencia del
entrevistado y nos permita comprobar que los hemos interpretado de forma correcta,
es importante la retroalimentación con el entrevistado para corroborar si para él tiene
el mismo valor e importancia y comparar el impacto en la experiencia de las distintas
personas entrevistadas.
 ¿Cuáles son los factores críticos de éxito para la implantación del proyecto de
negocio descrito en las siguientes áreas:
- Acopio de insumos
- Diseño del producto
- Procesos productivos
- Tecnología
- Financiación
- Comercialización
- distribución.
 En lo referente al material utilizado (hojas de plátano) ¿Lo encuentra viable? ¿Por
qué?
 ¿Cuáles son los usos potenciales que tendrían este tipo de platos, hogar,
restauración tradicional, fast food, hotelería?
 ¿Podría aventurar una estimación del volumen del mercado potencial? ¡Conoce la
experiencia de otros países?
 ¿Cuáles serían los posibles aliados a considerar en la implantación de este
negocio?
 ¿Cómo cree usted que podría relacionarse este negocio con las comunidades
productoras de plátanos?
 Desde el punto de vista tecnológico cual es el nivel de complejidad asociado a la
producción de platos descartables de hojas de plátano?.
 ¿Desde una perspectiva empresarial cuales son las barreras de entrada y salida

233
que ve en este negocio?
3. Preguntas de Contraste:
 Aquí es donde analizaremos las diferencias de los términos utilizados por los
entrevistados y comprenderemos la manera en que los temas tratados se
relacionan con los entrevistados, el significado que les representa y si existe
similitud en sus percepciones.
 Considera que la producción de este tipo de platos descartables podría escalar a
niveles industriales?
 ¿Cree posible alcanzar una base productiva que haga viable la exportación de
estos productos? ¿Cuáles podrían ser los mercados target?
 Fase de Análisis:
Esta fase nos permitirá asignar temas y categorías a cada una de las
entrevistas, codificarlas de la forma más eficiente y que nos permita analizar los
aportes para el proyecto.

234
Anexo 2. Guion de Focus Group

o Plantilla para Focus Group


Fecha Sábado, 15 de setiembre de 2018.
Hora 15:00 a 16:00
Lugar USIL - C2-D502
Grabación Paul Vilcatoma y Pamela Sánchez
Apoyo logístico Pamela Sánchez.

Segmento Adultos de 25 - 39 años de edad, con diferentes ingresos


económicos, dirigido a consumidores finales de clase social A, B Y
C quienes estarían comprometidos en cambiar sus hábitos de
consumo de platos descartables
Introducción
1. Idea de Negocio
Buscamos desarrollar una idea de negocio responsable, fabricando productos 100%
biodegradables, nuestro proyecto busca producir platos a partir de hojas de plátano,
nuestra principal motivación es contribuir en la innovación tecnológica con productos
eco amigables, de esta manera promover el reemplazo de la vajilla descartable a base
de materiales plásticos y de tecnopor dado que son considerados perjudiciales para la
salud y para el medio ambiente.
2. Presentación de los participantes e indicaciones:
Buscaremos que Uds. Se sientan cómodos, para que puedan manifestar sus
opiniones y nosotros las grabaremos para así poder enriquecer nuestro proyecto con
sus sugerencias y comentarios:
 Les pedimos que por favor que la persona que desee compartir su opinión levante la
mano y todos los demás guardemos respeto silencio hasta que termine; la idea es
que todos tengan oportunidad de expresarse y ser escuchado.
 Si usted tiene una opinión diferente a las demás personas del grupo, es importante
que nos la haga saber.
 Toda sugerencia y/o comentario es bienvenido, por favor mantengamos el orden y
respetemos los turnos, para que el proceso sea amigable y satisfactorio para todos.
 Registro de participantes.

235
1° Focus

Nombre y Apellido Edad Distrito

Evelyn Rubio 28 San Juan de Miraflores

Juan Aguilar 25 San Juan de Lurigancho

Félix Castro 28 Miraflores

Luis Ramírez 38 San Borja

Pablo Moreno 30 San Borja

Ricardo Navarro 37 La Molina

2° Focus

Nombre y Apellido Edad Distrito

Cindy Verona 29 Santiago de Surco

Mónica Ronceros 48 La Molina

Brenda Barredo 27 Santiago de Surco

Andrea Farias 25 Santiago de Surco

Miguel Berrospi 34 Santiago de Surco

Yolanda Ramírez 25 Santiago de Surco

Diana Mayhua 25 Miraflores

Julio Olano 25 La Molina

Juan Riega 39 La Molina

Fiorella Martínez 29 Miraflores

Alberto Ruiz 29 Santiago de Surco

Renzo Crisóstomo 30 Santiago de Surco

236
 Preguntas Generales o de Apertura
Todos respondieron que sí. Agregan que no se tiene otra alternativa por ahora, es por
ello que sí han consumido alimentos en platos de plástico.
 ¿En qué situaciones los suelen usar?
1. Restaurante
2. Reuniones de amigos
3. Centro Comercial
4. Centro de Trabajo
5. Mercado/Ambulante
 ¿Tiene alguna marca de preferencia? ¿Por qué?
Todos respondieron que no, porque no le han tomado importancia al momento
de adquirir el producto.
 Preguntas Transición
Se realizaron las siguientes preguntas:
 ¿Han escuchado alguna vez un plato descartable elaborado de plantas?
 Casi todos respondieron que no, pero hubo alguien que sí los había visto por internet
más no imaginó que escucharía este proyecto aquí en Perú.
 ¿Con qué frecuencia consumen en platos descartables?
 Las respuestas obtenidas fueron: “más de 1 una vez a la semana y más de 2 veces a
la semana”.
 Preguntas Específicas
Presentamos el logo del producto, y el nombre, les mostramos un breve video, y luego
les presentamos un prototipo del producto. Explicando la finalidad y la motivación, de
esta manera dejamos la idea del proyecto SAPA KENCHA bien definida. Se realizaron
las siguientes preguntas:
 ¿Qué opinan de este nuevo producto?
Respuestas obtenidas: Innovador, Interesante, Responsable, Necesario.
 ¿En qué situaciones usaría el producto?
Respuestas obtenidas: En ferias gastronómicas, casa, centro comerciales.
 ¿Qué les parece que este plato reemplace los otros que perjudican al medio
ambiente?
Todos estuvieron de acuerdo en que este producto debe ser desarrollado lo más
pronto posible para ayudar a reducir los impactos ambientales que causan lo de
plástico.

237
 ¿Qué opinan sobre el prototipo?
Todos dijeron que les parece innovador. Nos dieron algunas sugerencias de cómo
podríamos presentarlo finalmente y publicitarlo.
 ¿Usaría el producto?
Todos respondieron definitivamente que sí
 ¿Tiene comentarios o sugerencias relacionadas al producto?
Todos nos felicitaron por la propuesta ya que estamos generando responsabilidad y
conciencia en la sociedad.
 Preguntas Específicas
 ¿Qué presentación preferiría para este producto?
Todos indicaron que en la presentación de 25 unidades estaría bien.
 ¿En dónde les gustaría poder adquirir este producto?
Todos estuvieron de acuerdo que sería estupendo encontrarlos en las Ferias,
Supermercados y mercados mayoristas.
 ¿Recomendaría a sus amigos consumir este producto?
La respuesta relevante es Definitivamente Si
 Agradecimiento a los asistentes
Se les agradece a todos los participantes, y se obsequia un pequeño presente.
(Debe ser de naturaleza biodegradable o similar, la idea es que coincida con los
lineamientos de nuestra empresa).

238
Anexo 3. Estructura de la Encuesta.

o Estructura de la Encuesta

o Sección I. Criterios de Segmentación.


Pregunta 1. Distrito (La Molina, Miraflores y Santiago de Surco)
Pregunta 2. Sexo (Femenino, Masculino)
Pregunta 3. Edad (rangos de edad, según quinquenio del INEI, 2017)
Ingreso familiar mensual (Identifica el nivel socioeconómico: A, B, C -
Pregunta 4.
Según fuente APEIM, 2017)
o Sección II. Perfil del cliente.
Pregunta 5. ¿Dónde suele utilizar los platos descartables?
Pregunta 6. ¿Con qué frecuencia consume en platos descartables?
¿Sabía que un plato descartable de tecnopor demora en degradarse
Pregunta 7.
100 años y los de plástico cerca de 1000 años?
o Sección III. Validación del producto.
¿Compraría usted un plato elaborado a base de hojas de plátano que
Pregunta 8.
se degraden en menos de 1 año?
Respecto a su hábito de consumo ¿Cuál sería el sobreprecio que
Pregunta 9.
pagaría por este tipo de platos descartables biodegradables?
Pregunta 10. ¿Dónde le gustaría encontrar el producto?
Pregunta 11. ¿En qué presentación le gustaría encontrarlos?
Agradecemos sus comentarios acerca de lo que espera/ opina del
Pregunta 12.
producto.

239
BIBLIOGRAFÍA

Instituto Nacional De Estadística e Informática (2018). Población 2000 al 2015. Lima,


Perú: INEI. Recuperado de: https://proyectos.inei.gob.pe/web/poblacion/#

Instituto Nacional De Estadística e Informática (2015). Clasificación Industrial


Internacional Uniforme (Revisión 4). Lima, Perú: INEI

Instituto Nacional De Estadística e Informática (2018). c15005. Recuperado de:


proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0842/cuadros/c15005.xls

Instituto Nacional De Estadística e Informática (2017). Evolución de la Pobreza Monetaria


2007-2017, Informe Técnico. Lima, Perú: INEI. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/cifras_de_pobreza/informe_tecnico_pobreza_monet
aria_2007-2017.pdf

Instituto Nacional De Estadística e Informática (2016). Evolución de los Indicadores de


Empleo e Ingresos por Departamento, 2007-2016. Lima, Perú: INEI. Recuperado
de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1441
/libro.pdf

Instituto Nacional De Estadística e Informática (2014). Día Mundial de la Población. Lima,


Perú: INEI. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1157
/libro.pdf

Instituto Nacional De Estadística e Informática (2018). Día Mundial de la Población. Lima,


Perú: INEI. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/en-el-ultimo-
decenio-la-poblacion-del-peru-se-incremento-en-3-millones-16-mil-621-habitantes-
10847/

Instituto Nacional De Estadística e Informática (2012). Boletín estadístico N°23.


Estimaciones y Proyecciones de Población total y por sexo de las ciudades
principales. Lima, Perú: INEI. Recuperado de:
http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib1020/index.html

Banco Central de Reserva del Perú (2018), 1, CUADRO 58, TIPO DE CAMBIO
PROMEDIO DEL PERIODO (Soles por U.S. dólar) Cuadro Estadístico.
Recuperado de
http://www.bcrp.gob.pe/component/itpgooglesearch/search.html?gsquery=cuadro+
58

240
Banco Central de Reserva del Perú (2017). Reporte de Inflación. Panorama actual y
proyecciones macroeconómicas 2017-2019. Recuperado de
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-
Inflacion/2017/diciembre/reporte-de-inflacion-diciembre-2017.pdf

Ministra del Ambiente: “En Perú usamos demasiado plástico innecesario”. (2018, 24 de
mayo). Recuperado de http://www.pucp.edu.pe/climadecambios/noticias/ministra-
del-ambiente-en-peru-usamos-demasiado-plastico-innecesario/

Ministerio De Economía Y Finanzas (16, diciembre de 2016). ARANCEL DE ADUANAS


2017. [D.S. Nº 342-2016-EF]. Recuperado de
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/arancel-de-aduanas-2017-decreto-
supremo-n-342-2016-ef-1463409-1/

Mucho, Rómulo (2018). Minería Sostenible y su futuro en el Perú. Foro de Desarrollo


Económico Regional de Cajamarca. Recuperado de
http://www.ipe.org.pe/portal/wp-content/uploads/2018/04/Cajamarca-2018-
Miner%C3%ADa-sostenible-y-su-futuro-en-el-Per%C3%BA-R%C3%B3mulo-
Mucho.pdf

Pérez Sanchez, Ana (2015). ¿Qué es la inflación subyacente?. Bolsamanía FinancialRed.


Recuperado de http://www.ipcblog.es/que-es-la-inflacion-subyacente/

Apellido (fecha). Título del artículo. Nombre de revista. Recuperado de

Agencia Bloomberg (5 de Enero, 2018). Gigantesco excedente de azúcar borra dos años
de escasez. Diario Gestión. Recuperado de
https://gestion.pe/economia/mercados/gigantesco-excedente-azucar-borra-dos-
anos-escasez-224222

Ballesteros Paz, Laura Vanessa (2014). Los bioplásticos como alternativa verde y
sostenible de los plásticos basados en petróleo. Biblioteca Digital Universidad de
San Buenaventura.

Bioplásticos: una alternativa para reducir costos y riesgos ecológicos. (14 de Julio, 2017).
Plasti-Cont S.A. Recuperado de https://plasticont.com.ar/bioplasticos-una-
alternativa-para-reducir-costos-y-riesgos-ecologicos/

Banco Mundial en Perú (2017). Recuperado de


(http://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview#1

Diario Oficial El Peruano (19 de Febrero, 2018). Recuperado de


https://elperuano.pe/noticia-cobre-lidero-exportaciones-64028.aspx

241
Asociaciones Público Privadas. Portal del Ministerio de Economía y Finanzas.
Recuperado de https://www.mef.gob.pe/es/asociaciones-publico-
privadas?id=3976

Obras por Impuestos. Portal del Ministerio de Economía y Finanzas. Recuperado de


https://www.mef.gob.pe/es/obras-por-impuestos?id=3971

Marco Macroeconómico Multianual 2018-2021 (27 de abril, 2017). Ministerio de


Economía y Finanzas. Recuperado de
https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/marco_macro/MMM_2018_2021.pdf

Crisis Política en Perú de 2017-2018 (2018). Recuperado de


https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_pol%C3%ADtica_en_Perú_de_2017-2018

Guevara Hernández, Julio César (2012). Sistema de Producción de un Empaque


Sustentable (Tesis de grado). Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Recuperado de
(http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/2104/
Tesis.pdf?sequence=1

Resumen Ejecutivo (2009). Proyecto De Análisis De Bioplásticos. Ecoembes. España.


Recuperado de
https://www.ecoembes.com/sites/default/files/archivos_estudios_idi/proyecto_biopl
asticos_-_resumen_ejecutivo.pdf

ANDA Perú (2017). Estadísticas de Radio y Televisión en el Perú 2017. Recuperado de


http://andaperu.pe/estadisticas-de-la-radio-y-television-2017/

CONCORTV (2017-2018). Estudio sobre Consumo Televisivo y Radial en el Perú.


Recuperado de http://www.concortv.gob.pe/wpcontent/uploads/2017/05/Estudio-
estadisticas-radio-tv-2017.pdf

242

También podría gustarte