Está en la página 1de 8

CASO FOBIA SOCIAL

ELECTIVA CP

PRESENTA:
JOHANNA VASQUEZ
JESSICA DOMINGUEZ
ADRIANA REYES
LAURA CUELLAR

DOCENTE:
JENNIFER ALEXA TRUJILLO ACOSTA
NRC 24972

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


LERIDA-TOLIMA
PSICOLOGIA
FOBIA SOCIAL

DESCRIPCION DEL CASO

La paciente es una alumna de escuela secundaria de 17 años. Durante los últimos

seis meses, la paciente comenzó a tenerle tanto terror a la escuela que se la

derivó a un servicio de psiquiatría para la consulta externa. Dejó de participar en el

coro de la escuela. Durante cuatro meses antes de la derivación no había podido

reunirse con otros estudiantes para almorzar en la cantina porque se sentía

terriblemente ansiosa. Los últimos dos meses se había sentido progresivamente

infeliz y perdió todo interés en la escuela.

Su nivel en la escuela decreció mucho. Nunca tuvo gran apetito, pero los últimos

meses éste se había deteriorado más aún.

Antecedentes

La paciente nació y creció en un pequeño pueblo donde su padre era albañil. Vive

con sus padres y tiene cuatro hermanos y hermanas menores. Tiene dormitorio

propio. Desde ese entonces, pareció cambiar. Se volvió progresivamente tímida y

preocupada por saber lo que los demás pensaban de ella. Siempre se sintió como

si se estuviera escondiendo de los otros. Se sentía inferior, no tenía confianza en

sí misma y tenía miedo de actuar de forma rara o tonta. Desde el comienzo de la

escuela secundaria se sentía incómoda cuando debía estar con otros

estudiantes. Nunca pudo hacer amigos íntimos. Siempre fue de pequeña estatura

para su edad y nunca comió muy bien.

Estado actual del problema


La paciente era de contextura frágil y pequeña. Más tarde, sin embargo, se volvió

más segura y relajada. No había sentimientos de reproche personal, inhibición

psicomotriz, ni signos de pensamiento desordenado o características psicóticas.

Inicio y evolución

En las situaciones temidas sufría síntomas de ansiedad, tal como

palpitaciones, mareos, temblor y miedo a una micción involuntaria. Estos síntomas

son característicos de ataques de pánico. Los síntomas estaban restringidos a las

situaciones temidas. La paciente se sentía desesperada por sus síntomas y

reconocía que sus temores no eran razonables.

Todos estos síntomas se encuadran bien en el diagnóstico de fobia social.

Durante los últimos dos meses la paciente también respondía a los criterios de

episodio depresivo, con estado de ánimo deprimido, pérdida de placer, cansancio,

falta de confianza en sí misma, pensamientos de muerte recurrentes, dificultad

para concentrarse, y perturbación del sueño.

PROCESO DE EVALUACION CONDUCTUAL

PASO A PASO

Evaluación inicial: La evaluación se puede desarrollar en tres sesiones y se puede

realizar a través de las técnicas de entrevista, pruebas complementarias de

evaluación y autorregistros.

Entrevista: ocupa la mayor parte de la primera sesión a través de ella se recogen

todos los datos más relevantes


Pruebas psicométricas: Se aplicaron en la parte final de la segunda

sesión. Estos cuestionarios se recogieron en la tercera sesión y se analizaron

junto con la paciente.

Las pruebas que se pueden administrar a la evaluación son:

Cuestionario de temor: se puede emplear para valorar el componente cognitivo

de su ansiedad social

Cuestionario de habilidades sociales: se puede aplicar a la paciente para

evaluar si ella mostraba inhabilidad social

Escala de habilidades: Se puede utilizar para conocer el grado de interferencia

que la paciente estima le genera su problema en general y en distintas áreas de

su vida

DIAGNOSTICO PSIQUIATRICO

Siguiendo el DSM-IV la paciente presenta un trastorno de fobia social; cumple con

claridad todos los criterios exigidos para este diagnóstico

ANALISIS FUNCIONAL

El orden de encendido de la conducta problema es siempre la misma: 1. cognitiva,

2. fisiológica, y 3. motora. Esta secuencia se aprecia más claramente en las

respuestas de evitación a las situaciones sociales; así las rumiaciones

anticipatorias de la paciente sobre su incapacidad de afrontar relajadamente esa

situación y sobre la posibilidad de que los otros le noten su ansiedad (elemento

cognitivo), genera casi de forma automática respuestas físicas de ansiedad (no tan
intensas como cuando se ve envuelta en la propia situación), con lo que opta

finalmente por no enfrentarse a ella (elemento motor).

PLAN DE TRATAMIENTO

Con la relajación se pretende el control de sus intensas respuestas fisiológicas de

ansiedad; precisamente la gravedad de estos síntomas corporales se aconseja

introducir en primer lugar el entrenamiento en relajación (respiración profunda) y

proseguir después con las auto instrucciones. En concreto, se puede decidir

utilizar la respiración puesto que sus síntomas de ansiedad (que constituían

incluso síntomas de pánico) se debían claramente a la hiperventilación que

mostraba.

DESARROLLO A LAS SESIONES

El tratamiento, sin contar las tres sesiones de evaluación, se puede desarrollar

durante 8 sesiones:

Sesión 1: Tras analizar en las entrevistas previas las expectativas, la motivación y

los recursos de la paciente en la solución de su problema, esta sesión se dedicó a

la devolución diagnóstica.

Sesión 2: La paciente refiere estar evitando muchas situaciones sociales, ya que

no podía controlar su ansiedad. También, se queja de que este problema le estaba

impidiendo hacer una vida normal.

Sesión 3: Al entrar en consulta, la paciente refiere estar bastante nerviosa, ya que

había estado esperando en la sala 20 minutos (esto le producía gran ansiedad) y

pidió que, en la medida de lo posible, en próximas visitas, se le atendiese antes.


Sesión 4: indico seguir preocupada por su u futuro era deprimente y varias veces

deseó estar muerta.

Sesión 5: Se mostró desanimada y bastante preocupada por una dificultad que

estaba teniendo desde hacía varias sesiones: no era capaz de manejar totalmente

sus pensamientos negativos.

Sesión 6: En la exposición a esta situación anotó momentos de ansiedad

importantes en las primeras 2-3 horas tras la llegada (los recibimientos y la

acomodación), sin embargo, después estuvo en varias reuniones familiares solo

con ansiedad ligera.

Sesión 7: La paciente llega siguiendo las instrucciones bastante tiempo antes a la

visita. Permanece esperando en la sala en las mismas condiciones que en la

sesión anterior. Redujo a 0-1 su ansiedad en unos 20 minutos.

Sesión 8: En esta sesión se hace un resumen de las estrategias trabajadas y se

dan pautas de actuación en caso de recaídas (incluida la posibilidad de contactar

de nuevo con la Unidad).

Finalmente se hace la evaluación postratamiento y se le da cita para 3 meses

después (primer seguimiento).

DISCUSION

Cuando los síndromes ocurren simultáneamente, puede debatirse cuál de los

diagnósticos se prefiere como principal. Si son completamente simultáneos, se

puede optar por un orden jerárquico, dando preferencia al diagnóstico con el

código más bajo. Si uno de los síndromes es claramente primario y comenzó un


tiempo considerable antes que los otros (los que pueden ser considerados como

reacción al primero), entonces el diagnóstico del síndrome primario se prefiere

como el principal.
REFERENCIAS
Agras, S. (1989). Pánico. Como superar los miedos, las fobias y la ansiedad.

Barcelona

APA (1994). DSM-IV; Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.

Barcelona

Baños, R., Botella, C. y Queró, S. (2000). Efectos del entrenamiento en

focalización atencional, en la fobia social; Un estudio de un caso. Análisis y

Modificación de Conducta

También podría gustarte