Está en la página 1de 6

Lenguaje y Comunicación

Guía N° 2 – NIVELES DE HABLA, FUNCIONES Y FACTORES


Prof.: Sandra Toro Rodríguez

Nombre: ___________________________________________________________________ Curso: 2° Medio A

Aprendizaje Esperado: Reconocer elementos constitutivos del discurso dialógico y sus principales funciones.
Este material está preparado para el proceso de aprendizaje de los contenidos de la unidad de repaso. Es de
su exclusiva responsabilidad conservarlo y contar con él para las clases. No se entregarán copias adicionales
del material a los alumnos que extravíen, olviden o deterioren su guía.

DISCURSO DIALOGICO

El discurso es una actividad social y comunicativa. Esta instancia se utiliza para establecer relaciones
entre los participantes. Su manifestación básica es la conversación que tiene como características: el
respeto mutuo, la contextualización lingüística (es decir, hablar sobre un tema en un contexto
sociocultural).

El Discurso Dialógico es cualquier tipo de intercambio comunicacional en el que interviene un yo


frente a sí mismo o una o más personas en distintas situaciones de enunciación, tanto expositivas
como argumentativas, orales o escritas, formales o informales. Por ejemplo, la divulgación de una ley,
la explicación de una materia a un compañero, un anuncio publicitario, una madre hablándole a una

1. LEA EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDA EN LA LÍNEA, LAS PREGUNTAS ASOCIADAS AL TEXTO LO QUE SE LE
SOLICITA.

Texto 1

“Bronte editores necesita secretaria entre 20 y 35 años, con estudios técnicos, buena presencia y dicción. Las
interesadas presentarse en Luis Tyler Ojeda 1234, Providencia”

Diario La Hora 5. mayo de 2009.

1. Interlocutor 1( Emisor):______________________

2. Interlocutor 2 (Receptor): ____________________

3. Mensaje:_____________________

4. Contexto:_____________________

5. Código:______________________

6. Canal:_______________________

Texto 2 Creo que no sé qué significa hipócrita


Juanita.

Hipócrita significa falso. ¡Entiende Juan! Yo


ya no te quiero. Adiós.

Según la imagen anterior, determine:

1. Emisor 4. Contexto

2. Receptor 1. Código

3. Mensaje 2. Canal
2. EXPLIQUE POR QUÉ RAZÓN, LA CONVERSACIÓN ENTRE JUANITO Y JUANITA ES UN DISCURSO DIALÓGICO.
HÁGALO UTILIZANDO PARA RESPONDER TODOS LOS ELEMENTOS DEL DISCURSO DIALÓGICO QUE SE VIERON
EN CLASES Y QUÉ ESTÁN PRESENTES EN ESTE DIÁLOGO.

…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………

REGISTROS DEL HABLA

Los registros de habla son las diversas manifestaciones de la lengua que dependen de la formación
socio-cultural del hablante, de los hábitos lingüísticos de la comunidad (norma) y de la situación comunicativa
en que se produce. En otros términos, es lo que una persona. En otros términos, es lo que una persona está
diciendo, determinada por lo que está haciendo en ese momento, en el marco de ciertas creencias propias de
una cultura específica.

Estas formas de comportamiento lingüístico se pueden organizar en cuatro situaciones básicas de


diferentes de comunicación, las que corresponden a las diversas normas que se someten espontáneamente los
hablantes.

Registro Culto Formal Registro Culto Informal

Es valorado socialmente. Corresponde a situaciones Está centrado en situaciones de comunicación de


de comunicación de un nivel culto de la lengua, esto carácter familiar o cotidiano; privilegia lo coloquial
significa, que se caracteriza por un vocabulario por sobre lo estándar de la lengua. Socialmente, es
amplio y preciso. El hablante de este registro utiliza menos valorado que la norma culta. Privilegia el uso
un lenguaje gestual poco espontaneo. Ej.: contratos, de oraciones breves de poca complejidad
mensajes de autoridades públicas, ensayos, tesis, etc. estructural. Ej.: Celebraciones familiares, reuniones
de amigos, una carta a un ser querido, etc.

Registro Inculto Formal Registro Inculto Informal

Lo emplea un hablante inculto en situaciones Los usuarios de este registro son personas que dado
formales, con receptores cultos, con el fin de su estatus en la sociedad no accedieron al uso de la
adaptarse al nivel de su interlocutor. Ej.: toballa” en norma culta, hecho que se traduce en un reducido
vez de “toalla”, “empréstame” en vez de “préstame” léxico. Este registro no es valorado socialmente. Ej.:
“ampoa” en vez de “ampolla”. “Güeno, ¡poh, socito! ¡Ahora te vamoh a ponerte un
tema! Voh sabí que aquí nadie se las lleva pelah”.

3. IDENTIFICA A QUÉ REGISTRO DE HABLA CORRESPONDE CADA ENUNCIADO.

Expresiones Registro

Manso condorito que te mandaste

Me dio un bajón

Por si las moscas, te acompaño

Según los pronósticos, mañana no lloverá

Según la visión de los teóricos...

Oiga, caballero, yo le tenía que decille que…

Güeno, qué vamoh hacelle, po, así es la laif.

No es conveniente que se desabrigue

Gordita, pásame el pan que está sobre la mesa.

No digai leseras... Es normal ese comportamiento.

Aquella mañana, entre sueños, se sobresaltó al estrepito

2
de una banda militar.

Bacán recibimiento a la nueva presidenta en Santiago.

Empréstenme las toballas.

El pelao le hizo la marcación al hueso en la pichanga.

Por si aca, deja en garantía una luca y te paso los videos.

FUNCIONES DEL LENGUAJE

Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las  actitudes del
emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita)  frente al proceso
comunicativo.
El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una
admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan
dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.
El lenguaje tiene seis funciones:
Función Intención Recursos usados Ejemplos

Entonación exclamativa o
Emotiva o Expresar los sentimientos y interrogativa; uso de pronombres y ¡Qué susto me di! ¿No te lo he
expresiva emociones del emisor. formas verbales en primera dicho yo muchas veces?
persona.

Léxico claro, apropiado y sencillo;


Representativa o Informar o transmitir un exento de adornos o frases La plata es buena conductora de
referencial contenido: el mensaje. recargadas; entonación neutra, sin la electricidad.
emotividad.

Uso de pronombres y formas


Influir, aconsejar o llamar la
verbales en segunda persona; uso ¡A ti, a ti te estoy llamando!
Conativa o atención del receptor para
de verbos en modo imperativo; ¡Pepe! ¡Siéntate! ¿Cómo te
apelativa que actúe de una forma
entonación exclamativa o llamas?
determinada.
interrogativa.

Expresar un mensaje de Los propios de la lengua literaria:


Las nubes, cual copos de
forma bella teniendo en vocabulario selecto, lenguaje
Poética o estética algodón, esponjosos, flotan en el
cuenta el código y sus cuidado y uso de recursos que
azul del firmamento.
recursos. evoquen belleza.

Asegurar que el canal a Expresiones sencillas, preguntas


Fática o de - Oiga... ¿me oye?
través del cual se establece cortas para comprobar si el
contacto - Diga, diga... le escucho.
la comunicación, funciona. receptor escucha y comprende.

Explicar y aclarar aspectos Frases sencillas y claras, sin


Perro es una palabra primitiva y
Metalingüística referidos al código, es decir, complejidad; términos precisos y
perrito es una palabra derivada.
a la propia lengua. concisos, sin ambigüedad.

4. PARA CADA UNO DE LOS SIGUIENTES EJEMPLOS, SEÑALA EL TIPO DE FUNCIÓN DEL LENGUAJE QUE
PREDOMINA EN ELLOS.

CASOS FUNCION

Hoy es viernes.

Mañana es sábado.

En tus ojos se refleja el mar.

¡Ve a tender tu cama!

¡No me grites!

Nos vemos mañana para explicar lo de física.

Alguien emite un S.O.S.

Mi profesor de Lengua explica "las variedades


geográficas de la Lengua reciben el nombre de

3
variedades diatópicas

¡Que calor hace hoy!

¡Hoy me siento muy feliz!

Un grito de alegría tras el gol de Suazo en la final del


Mundial de fútbol

Tus ojos son como un lucero.

Antes de un concierto, un técnico coge el micrófono y


dice: "probando, probando, uno, dos...

¿Me podrías explicar de nuevo cómo hacer el flan


napolitano?

Un compañero de clase me levanta el pulgar después


de haberse caído al suelo.

Tres por uno en el departamento de joyería,


aprovecha la oferta.

MODALIZACIONES DISCURSIVAS
Se llama modalización discursiva al conjunto de elecciones que realiza el hablante al momento de estructurar su
enunciado en una situación comunicativa concreta. Estas se refieren a la elección de persona en la que se
articulará el mensaje, el grado de objetividad-subjetividad del enunciado o el formato en que expresamos
nuestro mensaje.

Modalizadores Lógicos o Modalizadores Apreciativos


Exposición de Hechos o Manifestación de Opinión

Lo que denominamos modalización discursiva es la forma que adopta el enunciado en relación a la


manifestación de subjetividad de quien lo emite, es decir, que expresa una particular actitud del hablante frente
a lo que está diciendo.

5. IDENTIFIQUE QUÉ TIPO DE MODALIDAD (LÓGICA O APRECIATIVA) PREDOMINA EN CADA ORACIÓN.


a) El temporal de agua nieve dejó a 500 personas aisladas.
b) Me dio mucha rabia saber que él estaba con otra.
c) Hay 50 mil personas que compraran entradas para ver a
Madonna.
d) Yo creo que el colegio debiera ser dos días a la semana.
e) El accidente de la ruta 160 generó bastante congestión:

6. ELABORA UN EJEMPLO PARA CADA CASO DE FUNCIÓN DEL LENGUAJE:


4
a.) Función Referencial
_________________________________________________________________________________________
b.) Función Apelativa
_________________________________________________________________________________________
c.) Función Metalingüística
_________________________________________________________________________________________
d.) Función Conativa
_________________________________________________________________________________________
e.) Función Poética
_________________________________________________________________________________________
f.) Función Fática
_________________________________________________________________________________________

7. RECONOZCA EL TIPO DE LENGUAJE NO VERBAL (KINÉSICO, PARAVERBAL O PROXÉMICO) QUE ESTÁ


PRESENTE EN LAS SIGUIENTES SITUACIONES:

a) Juanito se para inmediatamente cuando su papá le dice: “¡Levántate de la silla por favor!”

________________________________________________________________________________

b) Un jugador celebra su gol corriendo hacia el lugar en que está la barra de su equipo.

________________________________________________________________________________

c) Susana suspira mientras piensa en su amor imposible.

________________________________________________________________________________

d) La mamá le dice a su hijito: “Quiero que me des un beso en la mejilla”, y le indica con su dedo en la mejilla.
_____________________________________________________________________

e) Felipe le dice a su hermano: “Deja ese CD sobre el escritorio”, mientras le indica con la mano apuntando
sobre el escritorio. _______________________________________________________

8. ELABORE DOS EJEMPLOS PARA CADA TIPO DE LENGUAJE NO VERBAL. NO REPITA EJEMPLOS
ANTERIORES

LENGUAJE KINÉSICO

1.___________________________________________________________________________

2.___________________________________________________________________________

LENGUAJE PROXÉMICO

1.___________________________________________________________________________
La modalidad oral es natural, consustancial al ser humano y constitutiva de la persona como
2.___________________________________________________________________________
miembro de una especie. Se produce en -y con- el cuerpo, aprovechando órganos del sistema
LENGUAJE
respiratorioPARAVERBAL
y de diferentes partes de la cabeza: labios, lengua, fosas nasales (observemos que el
nombre de una de esas partes –la lengua- se utiliza en muchos idiomas, como en español, para
1.___________________________________________________________________________
denominar la materialización de ese instrumento de representación del mundo y de comunicación
que es el lenguaje humano). También los movimientos de los ojos, diferentes expresiones faciales
2.___________________________________________________________________________
y otros movimientos corporales forman parte importante de la oralidad, así como las
“vocalizaciones” (sonidos bucales aunque no lingüísticos) y otros “ruidos”.

9. La
TE modalidad
INVITAMOSescrita
A LEERnoELesSIGUIENTE
universal, FRAGMENTO.
es un invento LUEGO
del ser REFLEXIONA
humano, se aprende
CON TUcomo un artificio
COMPAÑERO ACERCA DEL
CONTENIDO
que utiliza QUE
comoENsoporte
ÉL SE PLANTEA:
elementos materiales como la piedra, el bronce, la arcilla, el papel o la
pantalla del computador. Los órganos del habla se sustituyen aquí por instrumentos como el
punzón, la caña, la pluma, el lápiz o el teclado, guiados por la mano.

Calsamiglia y Tusón, Las cosas del decir (fragmento).


5
a) ¿Qué significa, en el fragmento, que la comunicación oral sea natural?

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

b) ¿Crees que el desarrollo de internet, específicamente del chat y facebook, le ha restado valor a la
comunicación oral?, ¿por qué?

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

c) ¿Qué ventajas reconoces en la comunicación oral y que no se verifican en la comunicación escrita?

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

d) ¿Qué rasgos de la comunicación escrita te parecen ventajosos respecto de la comunicación oral?

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

e) Identifica los Factores del Lenguaje (emisor, receptor, mensaje, código, canal y contexto) que
desprenden de la lectura que acabas de realizar.
Emisor : _________________________________ Código : _______________________________

Receptor : _________________________________ Canal : _______________________________

Mensaje : _________________________________ Contexto : _______________________________

_____________________________________________

También podría gustarte