Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

PEDIATRIA

SEMESTRE ACADÉMICO 2021-20

SÍLABO DEL CURSO DE PEDIATRIA

I DATOS GENERALES

1.1 Nombre de la asignatura : PEDIATRIA


1.2 Código : MEHU-525
1.3 Ciclo de estudios : 12
1.4 Créditos : 17
1.5 Nivel : PREGRADO
1.6 Campus : TRUJILLO, PIURA,
1.7 Fecha de inicio/fin : 06/09/2021 al 31/12/2021
1.8 Duración semanas :17
1.9 Prerrequisitos : MEHU-522 O MEHU-263 O MEHU-266 O OBST-110
1. ALBUQUERQUE FERNÁNDEZ, PABLO;
2. ARÉVALO QUILCATE, ARACELI;
3. CAPRISTAN DIAZ, EDWIN ARTURO;
4. CISNEROS INFANTAS, LUZ HERLINDA;
5. FLORES FIGUEROA, FIORELLA DEL PILAR;
6. GALVEZ CABRERA, MILAGROS VERONICA;
7. GAMARRA VILELA, JHON OMAR MARTIN;
8. GONZALEZ PACHECO, ERICKA;
9. HERRERA GUTIERREZ, LUIS ANTONIO;
10. JARA MORILLO, JORGE LUIS;
11. JIMENEZ ALCANTARA, JOSE RAUL;
1.10 Profesores 12. MORA CHAVEZ, ESTEFANIA ALEJANDRA;
13. MACHADO CABALLERO, CHRISTOPHER;
14. NOMBERA LOSSIO, JOSE ANTONIO;
15. PEÑA CAMARENA, HUGO;
16. QUISPE CASTAÑEDA, CLAUDIA;
17. REVOREDO LLANOS, SILVIA URSULA;
18. RUIZ MENDEZ, ANGEL PEDRO;
19. SALCEDO ESPEJO, ELENA YSABEL;
20. TAPIA ZERPA, JORGE LUIS;
21. VILLANUEVA ARTEAGA, MARIANA;
22. YNGUIL AMAYA, WILLIAM;
23. ZAVALETA MEDINA, SEGUNDO LUIS;

II FUNDAMENTACIÓN

El curso de Pediatría ha sido diseñado para completar la formación del estudiante de medicina en la prevención, promoción y
curación de las enfermedades que afectan al niño y a su familia aplicando el método científico y promoviendo el espíritu
humanista que es propio de la carrera de Medicina Humana.
El alumno durante el desarrollo de la asignatura estará en permanente contacto con la situación real de salud de nuestra región
lo que le permitirá identificarse con esta problemática y comprometerse a colaborar en su solución.
El desarrollo de la asignatura permitirá al estudiante desde la pertinencia de la familia y la sociedad adquirir competencias en el
manejo de las prioridades sanitarias del niño como ser humano en crecimiento ,delimitando la actuación del médico en el equipo
de salud que incluye el diagnóstico de la alteración y el tamizaje basado en la evidencia clínica (anamnesis , examen físico ) y
exámenes auxiliares, evaluación de la gravedad y el pronóstico , indicación del tratamiento basados en la mejor evidencia y
liderazgo en actividades de prevención e intervención en salud infantil.
III SUMILLA

La asignatura pertenece al area de Formación Profesional y es de carácter teórico-práctico. Introduce al estudiante en el estudio

del paciente pediátrico y niño sano, dentro de un marco ético de actuación, trabajo en equipo y profesionalismo, con aplicación

clínica y de Salud Pública, complementada con Simulación Clínica, diagnóstico por Imágenes y Laboratorio Clínico.

La asignatura se desarrollará en 2 unidades; cada una de las cuales estará constituida por 5 módulos:

UNIDAD 01 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE PROBLEMAS DE SALUD PEDIATRICOS Y NEONATALES I

Módulo: Crecimiento, Desarrollo, Nutrición I

Módulo: Medicina Pediátrica I

Módulo: Infectología I

Módulo: Urgencias y Emergencias I

Módulo: Neonatología I

UNIDAD 02 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE PROBLEMAS DE SALUD PEDIATRICOS Y NEONATALES II

Módulo: Crecimiento, Desarrollo, Nutrición II

Módulo: Medicina Pediátrica II

Módulo: Infectología II

Módulo: Urgencias y Emergencias II

Módulo: Neonatología II

IV COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

1. Realiza la evaluación integral del paciente pediátrico y neonatológico, actuando con ética y responsabilidad.

2. Elabora, analiza la historia clínica y la evolución (seguimiento) del paciente asignado de un caso de pediatría y
neonatología.

3. Reconoce los signos y síntomas en un paciente asignado, correlaciona la información obtenida y formula propuestas de
diagnóstico y tratamiento actuando de acuerdo a la ética profesional.

4. Conoce las características del crecimiento y desarrollo en las distintas edades pediátricas.

5. Detecta los trastornos del crecimiento y desarrollo del niño

6. Conoce el Esquema Nacional de Inmunizaciones del niño

7. Enuncia la definición de emergencia identifica las principales emergencias en la edad pediátrica.

8. Identifica signos y síntomas de las emergencias más frecuentes, explica su fisiopatología y elabora el plan diagnóstico y
de manejo.

9. Conoce, fundamenta y ejecuta los procedimientos de Reanimación neonatal y Reanimación Cardio-respiratoria Básica
pediátrica.

10. Diseña el plan de trabajo y realiza actividades preventivo-promocionales, respetando los derechos del paciente y de la

familia.

11. Ejecuta correctamente los procedimientos más frecuentes en Pediatría y Neonatología, actuando de acuerdo a la ética
profesional que incluyen la aplicación de los principios generales de la bioética y el respeto a la diversidad y la identidad
en un marco democrático.
12. Comunicación adecuada con pacientes, familia y personal de salud.
V PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 01 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE PROBLEMAS DE SALUD PEDIATRICOS Y NEONATALES I

Duración: 06/09/2021 al 26/10/2021

N° Semanas Contenidos Conceptuales Contenidos Contenidos Actitudinales


procedimentales
MÓDULO 1. Revisión de materiales:
CRECIMIENTO Y Antes de cada clase el
DESARROLLO estudiante revisa los
materiales subidos a la
1. Características del Plataforma Moodle:
crecimiento. Crecimiento diapositivas de la clase, 1. Ingresa puntualmente
según edades vitales: artículos y videos a las sesiones
prenatal, neonatal, relacionados al tema programadas via
lactante, preescolar, 2. Aplicación de un pretest zoom.
escolar, adolescencia. 3. Video conferencia vía
Edades: decimal, ósea Zoom a) El docente 2. Ingresa a la Plataforma
2. Tipos de crecimiento. explica el tema Moodle para conocer
Aceleración, programado e los materiales de
desaceleración, fases de interacciona con los trabajo de la unidad.
vulnerabilidad. Canales alumnos; b) Se plantea un
de crecimiento caso clínico relacionado 3. Realiza las tareas
Semana 1 3. Factores de riesgo del al tema; c) Los propuestas y las
crecimiento: en cuanto al estudiantes en grupos Ingresa a la Plataforma
huésped, agente, desarrollan el caso Moodle en los plazos
ambiente clínico; d) Los estudiantes señalados.
4. Evaluación del presentan y discuten el
crecimiento: caso clínico; e) El docente 4. Muestra respeto por
Antropometría, Patrones aclara las dudas con las ideas o argumentos
de referencia preguntas y respuestas y de sus compañeros y
antropométrica: CDC, realiza la el orden de
OMS retroalimentación. participación
5. Trastornos del 4. Asignación de tareas
crecimiento: estatura 5. calificación del caso 5. Respeta las normas de
corta, estatura alta, clínico por el docente la Universidad
Retardo constitucional usando una rubrica 5. El
del crecimiento docente califica el caso
clínico mediante una
rubrica
1 Revisión de materiales:
. Antes de cada clase el
1. Ingresa puntualmente
estudiante revisa los
1. Características del a las sesiones
materiales subidos a la
desarrollo. Desarrollo programadas via
Plataforma Moodle:
Psicomotor según edades zoom.
diapositivas de la clase,
vitales: neonatal, lactante,
artículos y videos
preescolar, escolar, 2. Ingresa a la
relacionados al tema
adolescencia Plataforma Moodle
Aplicación de un
2. Factores de riesgo del 2 para conocer los
pretest
desarrollo: en cuanto al . materiales de trabajo
Video conferencia via
huésped, agente, ambiente- 3 de la unidad.
. Zoom a) El docente
Inmunizaciones
explica el tema
3. Realiza las tareas
programado e
MÓDULO MEDICINA propuestas y las
PEDIATRICA interacciona con los
Ingresa a la
Semana 2 alumnos; b) Se plantea
Plataforma Moodle
3. Infecciones respiratorias un caso clínico
agudas altas: Rinofaringitis, en los plazos
relacionado al tema; c)
faringoamigdalitis, Sinusitis señalados
Los estudiantes en
grupos desarrollan el
4. Infecciones respiratorias 4. Muestra respeto por
agudas altas: Otitis media caso clínico; d) Los
las ideas o
aguda, laringotraqueítis estudiantes presentan y
argumentos de sus
discuten el caso clínico;
compañeros y el
5. Infecciones respiratorias e) El docente aclara las
agudas bajas: Bronquitis orden de
dudas con pregunrtas y
aguda, Bronquiolitis participación.
respuestas y realiza la
retroalimentación.
5. Respeta las normas
4 Asignación de tareas de la Universidad.
. calificación del caso
clínico por el docente
5
usando una rubrica
.
N° Semanas Contenidos Conceptuales Contenidos Contenidos Actitudinales
procedimentales
1 Revisión de materiales:
. Antes de cada clase el
estudiante revisa los
materiales subidos a la
Plataforma Moodle : 1. Ingresa puntualmente a
diapositivas de la clase, las sesiones
artículos y videos programadas via zoom.
relacionados al tema
1.Infecciones respiratorias
Aplicación de un 2. Ingresa a la Plataforma
agudas bajas: Neumonía 2 pretest Moodle para conocer
.
Video conferencia via los materiales de
2.Asma, Síndrome 3
Zoom a) El docente trabajo de la unidad.
Obstructivo Bronquial .
explica el tema
Agudo
programado e 3. Realiza las tareas
interacciona con los propuestas y las
3.Enfermedad diarreica
Sem 3 alumnos; b) Se plantea Ingresa a la Plataforma
Aguda y Deshidratación
un caso clínico Moodle en los plazos
relacionado al tema; c) señalados

4.Impétigo, celulitis Los estudiantes en


grupos desarrollan el 4. Muestra respeto por
caso clínico; d) Los las ideas o argumentos
5.Constipación
estudiantes presentan y de sus compañeros y el
discuten el caso clínico; orden de participación.
e) El docente aclara las
dudas con preguntas y 5. Respeta las normas de
respuestas y realiza la la Universidad.
retroalimentación.
4 Asignación de tareas
. Calificación del caso
clínico por el docente
5
usando una rubrica
.
N° Semanas Contenidos Contenidos Contenidos Actitudinales
Conceptuales procedimentales
1. Revisión de materiales:
Antes de cada clase el
estudiante revisa los
materiales subidos a la 1. Ingresa puntualmente a
Plataforma Moodle : las sesiones programadas
MÓDULO diapositivas de la clase, via zoom.
INFECTOLOGIA artículos y videos
relacionados al tema
2. Ingresa a la Platafrorma
1. Sepsis 2. Aplicación de un pretest
Moodle para conocer los
3. Video conferencia via
materiales de trabajo de
2. Tuberculosis pulmonar Zoom a) El docente
la unidad.
explica el tema
3. Síndrome programado e
3. Realiza las tareas
coqueluchoide interacciona con los
propuestas y las Ingresa
alumnos; b) Se plantea un
a la Plataforma Moodle en
Semana 4 4. Bartonelosis-Tétanos caso clínico relacionado
los plazos señalados.
al tema; c) Los
5. Fiebre tifoidea estudiantes en grupos
desarrollan el caso 4. Muestra respeto por las
clínico; d) Los estudiantes ideas o argumentos de
presentan y discuten el sus compañeros y el
caso clínico; e) El docente orden de participación.
aclara las dudas con
pregunrtas y respuestas y 5. Respeta las normas de la
realiza la Universidad.
TUTORIA
ACADÉMICA retroalimentación.
4. Asignación de tareas
5. Calificación del caso TUTORIA ACADÉMICA
clínico por el docente
usando una rubrica

TUTORIA ACADÉMICA
1 Revisión de materiales:
. Antes de cada clase el
1. Infección por VIH- estudiante revisa los
Dengue materiales subidos a la
Plataforma Moodle :
2. Parálisis flácida diapositivas de la clase, 1.Ingresa puntualmente a
Parotiditis artículos y videos las sesiones
relacionados al tema programadas via zoom.
MÓDULO Aplicación de un
URGENCIAS Y 2 pretest
. 2.Ingresa a la Plataforma
EMERGENCIAS Video conferencia via
3 Moodle para conocer los
. Zoom a) El docente materiales de trabajo de
3. Dolor abdominal explica el tema la unidad.
agudo programado e
interacciona con los 3.Realiza las tareas
Semana 5 4. Intoxicaciones: alumnos; b) Se plantea propuestas y las Ingresa
carbamatos, un caso clínico a la Plataforma Moodle
organofosforados, relacionado al tema; c) en los plazos señalados.
paracetamol. Los estudiantes en
grupos desarrollan el 4.Muestra respeto por las
5. Intoxicaciones: caso clínico; d) Los ideas o argumentos de
antihistamínicos, estudiantes presentan y sus compañeros y el
cáusticos, discuten el caso clínico; orden de participación.
hidrocarburos. e) El docente aclara las
dudas con pregunrtas y 5.Respeta las normas de la
Universidad
respuestas y realiza la
retroalimentación.
4 Asignación de tareas
. Calificación del caso
clínico por el docente
5
usando una rubrica
.

N° Semanas Contenidos Contenidos Contenidos Actitudinales


Conceptuales procedimentales
1 Revisión de materiales:
. Antes de cada clase el

1. Mordeduras: estudiante revisa los


Loxoceles, materiales subidos a la
Latrodectus, Plataforma Moodle : 1. Ingresa puntualmente a
diapositivas de la clase, las sesiones
2. Ofidismo, picaduras artículos y videos programadas via zoom.
de abeja, avispa, relacionados al tema
alacrán. Aplicación de un pretest 2. Ingresa a la Plataforma
2 Video conferencia via
. Moodle para conocer
3. Choque hipovolémico Zoom a) El docente los materiales de
3
y séptico . explica el tema trabajo de la unidad.
programado e interacciona
4. Reacción con los alumnos; b) Se 3. Realiza las tareas
anafiláctica. plantea un caso clínico
Semana 6 propuestas y las
Urticaria y
relacionado al tema; c) Los Ingresa a la Plataforma
angioedema
estudiantes en grupos Moodle en los plazos
5. Síndrome convulsivo desarrollan el caso clínico; señalados.
d) Los estudiantes
presentan y discuten el 4. Muestra respeto por las
caso clínico; e) El docente ideas o argumentos de
aclara las dudas con sus compañeros y el
preguntas y respuestas y orden de participación.
realiza la
retroalimentación. 5. Respeta las normas de
la Universidad
4. Asignación de tareas
5. Calificación del caso
clínico por el docente
usando una rubrica

N° Semanas Contenidos Conceptuales Contenidos Contenidos Actitudinales


procedimentales
1 Revisión de materiales:
. Antes de cada clase el 1. Ingresa puntualmente
estudiante revisa los a las sesiones
materiales subidos a la programadas via
Plataforma Moodle : zoom.
diapositivas de la clase,
artículos y videos 2. Ingresa a la
relacionados al tema Plataforma Moodle
MÓDULO Aplicación de un para conocer los
NEONATOLOGIA 2 pretest materiales de trabajo
.
Video conferencia via de la unidad.
1. Historia Clínica Perinatal 3
. Zoom a) El docente
explica el tema 3. Realiza las tareas
2. Atención inmediata del
programado e propuestas y las
recién nacido normal
interacciona con los Ingresa a la
alumnos; b) Se plantea Plataforma Moodle en
Semana 7 3. Asfixia perinatal
un caso clínico los plazos señalados.

4. Reanimación neonatal relacionado al tema; c)


Los estudiantes en 4. Muestra respeto por
grupos desarrollan el las ideas o
5. Ictericia neonatal
caso clínico; d) Los argumentos de sus
estudiantes presentan y compañeros y el
TUTORIA orden de
discuten el caso clínico;
ACADÉMICA
e) El docente aclara las participación.
dudas con pregunrtas y
respuestas y realiza la 5. Respeta las normas
retroalimentación. de la Universidad

4 Asignación de tareas
. Calificación del caso
clínico por el docente TUTORIA
5 ACADÉMICA
usando una rubrica
.
TUTORIA ACADÉMICA
Semana 8 1. SDR: TTRN, EMH 1 Revisión de materiales: 1. Ingresa
. Antes de cada clase el puntualmente a las
2. SDR: SAM, neumonía
estudiante revisa los sesiones programadas
3. Hipoglicemia, materiales subidos a la via zoom.
hipocalcemia Plataforma Moodle :
diapositivas de la clase, 2. Ingresa a la
artículos y videos Plataforma Moodle para
relacionados al tema conocer los materiales
Aplicación de un de trabajo de la unidad.
2 pretest
EXAMEN PARCIAL
.
27.10.2021 Video conferencia via 3. Realiza las
3
. Zoom a) El docente tareas propuestas y las
explica el tema Ingresa a la Plataforma
programado e Moodle en los plazos
interacciona con los señalados.
alumnos; b) Se plantea
un caso clínico 4. Muestra
relacionado al tema; c) respeto por las ideas o
Los estudiantes en argumentos de sus
grupos desarrollan el compañeros y el orden
caso clínico; d) Los de participación.
estudiantes presentan y
discuten el caso clínico; 5. Respeta las
e) El docente aclara las normas de la
Universidad
dudas con preguntas y
respuestas y realiza la
retroalimentación. EXAMEN PARCIAL
27.10.2021
4 Asignación de tareas
. Calificación del caso
5 clínico por el docente
. usando una rubrica
EXAMEN PARCIAL
27.10.2021

UNIDAD 02 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE PROBLEMAS DE SALUD PEDIATRICOS Y NEONATALES II


Duración: 28/10/2021 al 18/12/2021

N° Semanas Contenidos Conceptuales Contenidos Contenidos Actitudinales


procedimentales
MÓDULO CRECIMIENTO Y 1 Revisión de materiales:
DESARROLLO . Antes de cada clase el
estudiante revisa los
1. Evaluación del materiales subidos a la
desarrollo psicomotor: Plataforma Moodle : 1. Ingresa
hitos del desarrollo, test diapositivas de la clase, puntualmente a las
de evaluación del artículos y videos sesiones programadas
desarrollo: TEPSI, relacionados al tema via zoom.
EEDP, Test Abreviado. Aplicación de un
2. Trastornos del 2 pretest 2. Ingresa a la
.
desarrollo: retraso del Video conferencia via Plataforma Moodle para
3
desarrollo, retardo . Zoom a) El docente conocer los materiales de
mental, parálisis explica el tema trabajo de la unidad.
cerebral infantil, programado e
autismo, trastornos del interacciona con los 3. Realiza las
lenguaje. alumnos; b) Se plantea tareas propuestas y las
Semana 9
3. Desarrollo puberal: un caso clínico Ingresa a la Plataforma
Criterios de Tanner. relacionado al tema; c) Moodle en los plazos
Trastornos: Pubertad Los estudiantes en señalados.
precoz y variantes grupos desarrollan el
normales, Pubertad caso clínico; d) Los 4. Muestra
retrasada. estudiantes presentan y respeto por las ideas o
4. Bases fisiológicas de la discuten el caso clínico; argumentos de sus
nutrición. e) El docente aclara las compañeros y el orden
Requerimientos dudas con pregunrtas y de participación.
nutricionales: macro y respuestas y realiza la
micronutrientes retroalimentación. 5. Respeta las
5. Alimentación del Asignación de tareas normas de la Universidad
4
lactante, preescolar, . Calificación del caso
clínico por el docente
escolar, adolescente. 5
usando una rubrica
Lactancia materna .

1 Revisión de materiales:
. Antes de cada clase el
estudiante revisa los
1. Ingresa
materiales subidos a la
puntualmente a las
Plataforma Moodle :
sesiones programadas
diapositivas de la clase,
1. Evaluación del estado via zoom.
artículos y videos
Nutricional. Deficiencia
relacionados al tema
de vitaminas y 2. Ingresa a la
minerales. Aplicación de un
2 Plataforma Moodle para
pretest
2. Desnutrición . conocer los materiales de
Video conferencia via
proteicoenergética. 3 trabajo de la unidad.
. Zoom a) El docente
3. Sobrepeso y Obesidad explica el tema
3. Realiza las
programado e
tareas propuestas y las
Semana 10 interacciona con los
Ingresa a la Plataforma
MÓDULO DE MEDICINA alumnos; b) Se plantea
PEDIÁTRICA Moodle en los plazos
un caso clínico
señalados.
relacionado al tema; c)
4. Displasia congénita de
cadera, Pie plano, Pie Los estudiantes en
4. Muestra
equinovaro, Escoliosis grupos desarrollan el
respeto por las ideas o
caso clínico; d) Los
5. Artritis séptica y argumentos de sus
osteomielitis estudiantes presentan y
compañeros y el orden
discuten el caso clínico;
de participación.
e) El docente aclara las
dudas con pregunrtas y
5. Respeta las
respuestas y realiza la normas de la Universidad
retroalimentación.
4 Asignación de tareas
Calificación del caso
. clínico por el docente
5 usando una rubrica
.

N° Semanas Contenidos Conceptuales Contenidos Contenidos Actitudinales


procedimentales
Semana 11 1 Revisión de materiales: 1. Ingresa
1. Síndrome Nefrítico . Antes de cada clase el puntualmente a las
estudiante revisa los sesiones programadas
2. Síndrome Nefrótico
materiales subidos a la via zoom.
3. Infección del tracto Plataforma Moodle :
urinario diapositivas de la clase, 2. Ingresa a la
artículos y videos Plataforma Moodle para
4. Púrpura
trombocitopénica relacionados al tema conocer los materiales de
idiopàtica. Aplicación de un trabajo de la unidad.
2 pretest
5. Anemia .
Video conferencia via 3. Realiza las
3
. Zoom a) El docente tareas propuestas y las
explica el tema Ingresa a la Plataforma
programado e Moodle en los plazos
interacciona con los señalados.
alumnos; b) Se plantea
un caso clínico 4. Muestra
relacionado al tema; c) respeto por las ideas o
Los estudiantes en argumentos de sus
grupos desarrollan el compañeros y el orden
4 caso clínico; d) Los
. estudiantes presentan y
5 discuten el caso clínico;
.
e) El docente aclara las de participación.
dudas con pregunrtas y
respuestas y realiza la 5. Respeta las
retroalimentación. normas de la Universidad
Asignación de tareas
Calificación del caso
clínico por el docente
usando una rubrica
1 Revisión de materiales:
. Antes de cada clase el
estudiante revisa los
materiales subidos a la
1. Ingresa
Plataforma Moodle :
puntualmente a las
diapositivas de la clase,
sesiones programadas
artículos y videos
via zoom.
relacionados al tema
MÓDULO INFECTOLOGIA Aplicación de un
2 2. Ingresa a la
pretest
. Plataforma Moodle para
1. Enfermedades eruptivas Video conferencia via
3 conocer los materiales de
de la infancia. . Zoom a) El docente
trabajo de la unidad.
explica el tema
2. Hepatitis viral A y B. programado e
3. Realiza las
Mononucleosis Infecciosa interacciona con los
tareas propuestas y las
Semana 12 alumnos; b) Se plantea
3. Coronavirus- Influenza Ingresa a la Plataforma
un caso clínico
Moodle en los plazos
relacionado al tema; c)
4. Hemoparásitos: Malaria señalados.
Los estudiantes en
grupos desarrollan el
5. Enteroparasitosis 4. Muestra
caso clínico; d) Los
(parasitosis intestinal) respeto por las ideas o
estudiantes presentan y
argumentos de sus
discuten el caso clínico;
compañeros y el orden
e) El docente aclara las
de participación.
dudas con pregunrtas y
respuestas y realiza la
5. Respeta las
retroalimentación. normas de la Universidad
4 Asignación de tareas
. Calificación del caso
clínico por el docente
5
usando una rubrica
.
N° Semanas Contenidos Conceptuales Contenidos Contenidos Actitudinales
procedimentales
1 Revisión de materiales:
. Antes de cada clase el
estudiante revisa los
materiales subidos a la 1. Ingresa
Plataforma Moodle : puntualmente a las
diapositivas de la clase, sesiones programadas
1. Ectoparasitosis: artículos y videos via zoom.
Pediculosis y relacionados al tema
Escabiosis Aplicación de un 2. Ingresa a la
2 pretest Plataforma Moodle para
2. Histoparasitosis: .
Video conferencia via conocer los materiales
3
Toxoplasmosis y Zoom a) El docente de trabajo de la unidad.
.
Leishmaniasis
explica el tema
3. Micosis superficiales programado e 3. Realiza las
interacciona con los tareas propuestas y las
Semana 13 alumnos; b) Se plantea Ingresa a la Plataforma
MÓDULO un caso clínico Moodle en los plazos
URGENCIAS Y relacionado al tema; c) señalados.
EMERGENCIAS Los estudiantes en
4. Crisis asmática grupos desarrollan el 4. Muestra
caso clínico; d) Los respeto por las ideas o
5. Enfoque clínico y estudiantes presentan y argumentos de sus
diagnóstico del niño
discuten el caso clínico; compañeros y el orden
febril
e) El docente aclara las de participación.
dudas con preguntas y
respuestas y realiza la 5. Respeta las
retroalimentación. normas de la
Universidad
4 Asignación de tareas
. Calificación del caso
clínico por el docente
5
usando una rubrica
.
N° Semanas Contenidos Conceptuales Contenidos Contenidos Actitudinales
procedimentales

1 Revisión de materiales:
. Antes de cada clase el
estudiante revisa los
1. Ingresa
materiales subidos a la
puntualmente a las
Plataforma Moodle :
sesiones programadas via
diapositivas de la clase,
zoom.
artículos y videos
relacionados al tema
1. Arresto cardiopulmonar 2. Ingresa a la
Aplicación de un
y reanimación 2 Plataforma Moodle para
cardiopulmonar (RCP) pretest
. conocer los materiales de
Video conferencia via
3 trabajo de la unidad.
2. Hemorragia digestiva Zoom a) El docente
.
explica el tema
3. Insuficiencia cardiaca 3. Realiza las
congestiva programado e
tareas propuestas y las
interacciona con los
4. Meningoencefalitis Ingresa a la Plataforma
alumnos; b) Se plantea
aguda Moodle en los plazos
Semana 14 un caso clínico
señalados.
relacionado al tema; c)
5. Procedimientos en Los estudiantes en
Emergencia 4. Muestra respeto
grupos desarrollan el
por las ideas o
caso clínico; d) Los
argumentos de sus
estudiantes presentan y
compañeros y el orden de
discuten el caso clínico;
participación.
TUTORIA e) El docente aclara las
ACADÉMICA dudas con pregunrtas y
5. Respeta las
respuestas y realiza la normas de la Universidad
retroalimentación.
4 Asignación de tareas
. Calificación del caso
clínico por el docente
5 TUTORÍA ACADÉMICA
usando una rubrica
.

TUTORIA ACADÉMICA
1 Revisión de materiales:
. Antes de cada clase el
estudiante revisa los
materiales subidos a la
1. Ingresa
Plataforma Moodle :
puntualmente a las
diapositivas de la clase,
sesiones programadas via
artículos y videos
zoom.
relacionados al tema
MÓDULO Aplicación de un
NEONATOLOGIA 2 2. Ingresa a la
pretest
. Plataforma Moodle para
Video conferencia via
3 conocer los materiales de
. Zoom a) El docente
1. Cardiopatías trabajo de la unidad.
explica el tema
congénitas
programado e
3. Realiza las
2. Sepsis neonatal interacciona con los
tareas propuestas y las
Semana 15 alumnos; b) Se plantea
3. Convulsiones Ingresa a la Plataforma
neonatales un caso clínico
Moodle en los plazos
relacionado al tema; c)
señalados.
4. TORCH, con énfasis Los estudiantes en
enSífilis congénita,
grupos desarrollan el
VIH, coronavirus 4. Muestra respeto
caso clínico; d) Los
por las ideas o
5. Lactancia materna estudiantes presentan y
argumentos de sus
discuten el caso clínico;
compañeros y el orden de
e) El docente aclara las
participación.
dudas con pregunrtas y
respuestas y realiza la
5. Respeta las
retroalimentación. normas de la Universidad
4 Asignación de tareas
. Calificación del caso
clínico por el docente
5
usando una rubrica
.
N° Semanas Contenidos Conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos Actitudinales

1 Revisión de
. materiales: Antes de
cada clase el estudiante
revisa los materiales
1. Ingresa
subidos a la Plataforma
puntualmente a las
Moodle : diapositivas de
sesiones programadas
la clase, artículos y
via zoom.
videos relacionados al
tema Aplicación de un
2 2. Ingresa a la
pretest
. Plataforma Moodle
Video conferencia via
3 para conocer los
. Zoom a) El docente
materiales de trabajo
explica el tema
de la unidad.
programado e
1. Tamizaje neonatal y interacciona con los
cromosomopatías 3. Realiza las
alumnos; b) Se plantea
(trisomía 13, 18 y 21) tareas propuestas y las
Semana 16 un caso clínico
Ingresa a la Plataforma
2. Prematuro y sus relacionado al tema; c)
patologías Moodle en los plazos
Los estudiantes en
señalados.
grupos desarrollan el
caso clínico; d) Los
4. Muestra
estudiantes presentan y
respeto por las ideas o
discuten el caso clínico;
argumentos de sus
e) El docente aclara las
compañeros y el orden
dudas con preguntas y
de participación.
respuestas y realiza la
retroalimentación.
5. Respeta las
Asignación de tareas normas de la
Calificación del caso Universidad
clínico por el docente
4 usando una rubrica
.
5
.

UNIDAD 06 EXAMEN FINAL

Duración: 20/12/2021 al 27/12/2021

N° Semana Contenidos Conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos Actitudinales


Semana 17 EXAMEN FINAL EXAMEN FINAL EXAMEN FINAL
ECOE ECOE ECOE

 NO APLICA EXAMEN SUSTITUTORIO EN LAS ASIGNATURAS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DE CIENCIAS DE


LA SALUD Y MEDICINA HUMANA QUE EJECUTAN ROTACIONES EN CAMPOS CLINICOS DURANTE EL
DESARROLLO DE LA EVALUACION DE PROCESO 1 Y PROCESO 2 (DIRECTIVA ACADEMICA DADA POR EL
VICERRECTORADO ACADEMICO)

VI ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

1. Tutoría online: herramientas de plataforma, mensajería, chat, videoconferencias.


2. Exposiciones de los alumnos: presentaciones multimedia, elaboración de videos de temas previamente asignados.
3. Trabajo en equipo: los alumnos presentan fichas bibliográficas on line en pequeños grupos de diferentes temas asignados
por los docentes, luego las comparten entre todos
4. Discusión de casos clínicos: reuniones virtuales por zoom para discusión de casos clínicos, planteamiento de hipótesis
diagnósticas y fundamentación de las mismas con sustento de los mecanismos fisiopatológicos subyacentes.
5. Investigación bibliográfica: presentaciones de guías de practica clínica, estudios de casos, revisiones sistemáticas y
medicina basada en evidencias de fuentes online.
6. Exámenes online: Mediante cuestioarios de Google Forms
7. Debate: herramienta aplicada en la discusión de casos, la simulación de casos linicos, el trabajo en equipo.

La Escuela Profesional de Medicina Humana de la UPAO, ha elaborado la Guía del Estudiante respecto a las Evaluaciones a
Distancia:
Así mismo la Escuela de Medicina ha elaborado la siguiente información con las características de los dispositivos a usar por los
alumnos para el desarrollo de las clases virtuales:

VII MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS6

Plataforma Aula Virtual - Plataforma Moodle

1. Herramientas digitales:

 Zoom
 Google Drive
 Google Forms

VIII TÉCNICAS, INSTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN


FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DE LA NOTA PROMOCIONAL(PROM)

PROM= 20%*EP1 + 30%*EVP + 20%*EP2 + 30%*EVF

PARAMETROS DE EVALUACIÓN:
EP1
EVALUACION DE
PROCESO 1
CALCULO:
25%*PROMPTEST+75%*ECOE
COMPONENTES

COD
DESCRIPCIÓN

PROMPTEST
PROMEDIO PRETEST DE TODOS LOS MÓDULOS

ECOE
EXAMEN CLÍNICO OBJETIVO ESTRUCTURADO
EVP
EVALUACION PARCIAL
CALCULO:
EP2
EVALUACION DE PROCESO 2
CALCULO:
50%*PORTAF1+50%*PORTAF2

COMPONENTES

COD
DESCRIPCIÓN

PORTAF1 (Casos Clínicos, Opinión documentada, Simulaciones)

PROMEDIO DE NOTAS DE PORTAFOLIOS PRIMERA UNIDAD


50%Casos clínicos+25%Opinión documentada+25%Simulaciones

PORTAF2 (Casos Clínicos, Opinión documentada, Simulaciones)

PROMEDIO DE NOTAS DE PORTAFOLIOS SEGUNDA UNIDAD


50%Casos clínicos+25%Opinión documentada+25%Simulaciónes
EVF
EVALUACION FINAL
CALCULO:

IX PROGRAMA DE TUTORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO

El acompañamiento pedagógico tiene como finalidad orientar y ayudar a los estudiantes durtante el desarrollo del proceso

enseñanza aprendizaje para el logro de capacidades y competencias planificadas.

Se desarrolla mediante actividades de retroalimentación que permiten la nivelación de los estudiantes y el logro de los

aprendizajes previstos.

Para el logro de este proceso el docente:

Identifica el número de estudiantes que se encuentran registrados por primera, segunda y tercera matrícula.

Utiliza dos horas (teoría o práctica) de la distribución horaria en las semanas 4,7, y 14 para verificar el logro de aprendizajes de

la asignatura, y y reajustar los contenidos de acuerdo a su complejidad y especialidad de la carrera.

Desarrolla las actividades de retroalimentación y nivelación de la asignatura para los estudiantes que lo necesiten.

Identifica a los estudiantes que necesiten acompañamiento en lo personal social y, de ser necesario, deriva estos casos al

responsable de tutoría del programa de estudios.

Responsable del Programa de Tutoría de la Facultad de Medicina:

Dr. Miguel Angulo Rodríguez.

Horario de atención de lunes a viernes de 3:30 pm a 7:30 pm

X REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BÁSICA

Kliegman RM. Stanton BM, St, Geme J, Schor NF, Behrman RE

NELSON TRATADO DE PEDIATRÍA 2016


El campo de la pediatría. Crecimiento desarrollo y conducta. Trastornos psicológicos. Niños con necesidades especiales.

Nutrición. Fisiopatología de los líquidos corporales y tratamiento hidroelectrolítico. Farmacoterapia en pediatría. El niño con un

cuadro agudo. Genética humana. Enfermedades metabólicas. El feto y el recién nacido. Problemas de salud especiales en la

adolescencia. Inmunología. Enfermedades alérgicas. Enfermedades reumáticas de la infancia. Enfermedades

infecciosas.Sistema digestivo. Aparato respiratorio. Sistema cardiovascular. Enfermedades de la sangre. Cancer y tumores

benignos. Nefrología. Trastornos urológicos en lactantes y niños. Problemas ginecológicos de la infancia. Sistema nervioso.

Trastornos neuromusculares. Enfermedades oculares. La piel. Trastornos de los huesos y las articulaciones. Riesgos

medioambientales para la salud. Pruebas de laboratorio

Juul GA, Avery E.

ENFERMEDADES DEL RECIÉN NACIDO 2019

Perinatología. El recién nacido. Transtornos del sistema respiratorio. Enfermedades del sistema cardiovascular. Enfemedades

del tacto gastrointestinal. Transtornos del tacto genitourinario. Transtornos del metabolismo mineral y del sistema endocrino.

Errores congénitos del metabolismo. Transtornos de la sangre y de los vasos sanguíneos. Icteria. Transtornos del sistema

nervioso. Infecciones. Transtornos de la nutrición. Enfermedades del sistema esquelético. Malformaciones congénitas multiples.

Enfermedades de la piel. Transtornos visuales. Transtornos diversos. Farmacología neonatal

Cruz HM

TRATADO DE PEDIATRIA 2014

Aparato respiratorio. Aparato cardiocirculatorio. Hematología. Oncología pediátrica. Nefrología. Patología genitourinaria.

Trastornos psicológicos. Neuropediatría. Patología muscular, ósea y articular. Pediatría social. Ecopatología. Miscelánea.

Procedimientos diagnósticos y terapéuticos.

COMPLEMENTARIA

Gomella , TL

NEONATOLOGIA 2006

Evaluación prenatal. Transporte del neonato. Manejo nutricional. Manejo respiratorio del recien nacido. Procedimientos

especiales. Punción y cateterismo arteriales. Cateterismo vesical. Intubación g strica. Punción de talón. Problemas mas

frecuentes en el manejo de pacientes. Sangre en materia fecal. Aspirado g strico. Hiperbilirrubinemia directa e indirecta.

Enfermedades y anomalias. Farmacología neonatal

Paris EP, Sánchez ID, Beltramino D, Copto GA

MENEGHELLO PEDIATRÍA 2014

Enfermedades del aparato cardiovascular. Salud oral y afecciones relacionadas. Enfermedades del aparato digestivo.

Enfermedades del aparato urinario. Enfermedades de la sangre. Tumores. Enfermedades del sistema endocrino. Enfermedades

genéticas y constitucionales óseas. Enfermedades metabólicas. Enfermedades del sistema nervioso. Salud mental y problemas

psicosociales y psiqui tricos. Oftalmología pedi trica. Enfermedades de la piel. Problemas quirúrgicos y ortopédicos. Accidentes,

violencias e intoxicaciones
VIRTUAL

MINSA: NTS Nº 139-MINSA/2018/DGAIN. “Norma Técnica de Salud para la Gestión de la Historia Clínica”

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/187992/187487_R.M_214-2018-MINSA2.pdf20180823-24725-1ufma50.pdf

Norma que establece los lineamientos para la gestión de la historia clínica

MINSA: Guía de Prevención y control de personas afectadas por COVID-19 en el Peru

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/574295/resolucion-ministerial-139-2020-MINSA.PDF

Establece las normas para prevención y control de COVID-19

MINSA: Norma Técnica de salud que establece el esquema nacional de vacunación. NTS 141-2018/MINSA del 01-08-

2018 https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/300034/d177030_opt.PDF

Norma que establece el Esquema Nacional de Vacunación

MINSA: Guía de Práctica clínica para la atención de casos de dengue en el peru.RM 087-2011/MINSA del 01-02-2011

http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2366.pdf

Establece las normas para el manejo de Dengue

MINSA: Modificatoria de la N.T.S No 104 -MINSA/ DGSP v.01 NTS para la atención integral de las personas afectadas

por tuberculosis. RM 752-2018/MINSA del 17-08-2018

http://www.tuberculosis.minsa.gob.pe/portaldpctb/recursos/20190404114640.PDF

Establece las normas para la atención de pacientes con tuberculosis

MINSA: Norma técnica de salud para la atención integral de las personas afectadas por tuberculosis en el Peru.NTS

104-2013/MINSA del 01-12-2013 http://www.tuberculosis.minsa.gob.pe/portaldpctb/recursos/20180308083418.pdf

Normas para la atención integral de pacientes con tuberculosis en el Perú

NTS N° 137 MINSA/2017 DGIESP “NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DE CRECIMIENTO Y

DESARROLLO DE LA NIÑA Y DEL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS”

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/191049/537-2017-MINSA.pdf

Norma para el control de Crecimiento y Desarrollo

Ministerio de Salud. 2017. Guía técnica para la consejería en lactancia materna

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/342280/Gu%C3%ADa_t%C3%A9cnica_para_la_consejer%C3%ADa_en_lactanci

a_materna20190716-19467-gqh4ol.pdf

Guía para consejería en Lactancia Materna

World Health Organization. Aplicación Anthroplus https://www.who.int/growthref/tools/en/

Software para la aplicación ingtegral de las referencias OMS

Global Initiative for Asthma(GINA). Global Strategy for Asthma Management and Prevention. 2019

https://ginasthma.org/wp-content/uploads/2019/07/GINA-Spanish-2019-wms.pdf
Guia para el manejo de asma en niños

Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la

Enfermedad Diarreica Aguda en niños menores de 5 años. Perú, 2017 http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4221.pdf

Establece los lineamientos para el manejo de la EDA

Ministerio de salud. Norma técnica sobre prevención y tratamiento de accidentes por animales ponzoñosos. NT No

007MINSA, 2004 http://bvs.minsa.gob.pe/local/dgsp/123_NTPONZONOSOS.pdf

Establece los lineamientos para el manejo de accidentes por animales ponzoñosos

Ministerio de la Protección Social. Guías para el manejo de Urgencias Toxicológicas. Grupo de Atención de

Emergencias y Desastres. Universidad Nacional de Colombia, 2008 https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y

%20Publicaciones/Gu%C3%ADa%20de%20Manejo%20de%20Urgencias%20To xicol%C3%B3gicaas.pdf

Guía para el manejo de urgencias toxicológicas

Ministerio de Salud Pública. Guía de diagnóstico y tratamiento de intoxicaciones agudas por plaguicidas. Republica

Dominicana, 2014 http://digepisalud.gob.do/docs/Vigilancia%20Epidemiologica/Guia%20de%20Atencion/Guia

%20Intoxicaciones%20Agudas%20Pl aguicidas%202014.pdf

Manejo de intoxicaciones agudas por plaguicidas

Ruiz, M. Convulsiones febriles. Acta Pediátrica México. 36(5):424-7, 2015

https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2015/apm155h.pdf

Manejo de convulsiones febriles

Barreto A. Fluidos de mantenimiento en niños. UCI Pediátrica. 2019

https://medicinacriticapediatrica.wordpress.com/2019/05/19/fluidos-de-mantenimiento-en-ninos/

Fluidoterapia de niños en UCI Pediátrica

MINSA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE LAS PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES Y CUIDADOS

ESENCIALES EN LA NIÑA Y EL NIÑO ”- RM 326-2007/MINSA del 15-05-2009

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/202319/199084_RM935-2014-MINSA.pdf20180926-32492-8azuqg.pdf Atención

de patologías frecuentes en el niño y la niña

NTS N° 106 MINSA/DGSP-V.01 “NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD NEONATAL”.

RM 828-2013/MINSA del 24-12-2013 http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/3281.pdf

Norma para la atención integral neonatal

REVISTAS CIENTÍFICAS

American Academy of Pediatrics

PEDIATRICS 2019
Artículos actualizados de patologías pediátricas y consensos internacionales

American Academy of Pediatrics

PEDIATRICS IN REVIEW 2019

Actículos actualizados de patologías pediátricas

Asociación Española de Pediatría

REVISTA ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA 2019

Artículos actualizados de patologías pediátricas

Hospital Infantil de México

BOLETÍN DEL HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO 2019

Artículos actualizados de patologías pediátricas

Cincinnati Children's Hospital Medical Center

JOURNAL OF PEDIATRICS 2019

Artículos actualizados de patologías pediatricas

Sociedad Chilena de Pediatría

REVISTA CHILENA DE PEDIATRÍA 2019

Artículos actualizados de patologías pediátricas

Feigin, R. D.;Cherry, J. D.

PEDIATRIC INFECTIOUS DISEASES 2019

Artículos actualizados de patología infecciosa pediátrica

También podría gustarte