Está en la página 1de 5

BIBLIOGRAFÍA: FECHA: 11/12/2020

R. J. JÓDAR MASANÉS. (1995). HEMODERIVADOS. 2020, de Hospital Vall


d’Hebrón. Servicio de Farmacia. Barcelona Sitio web: MOD lV SUBMOD ll: ANALIZA Y
https://www.sefh.es/revistas/vol19/n5/299_301.PDF FRACCIONA SANGRE CON FINES
Viñals Florez, L. M. (2007). ¿QUÉ SON Y PARA QUE SE USAN LOS TRANSFUCIONALES
HEMODERIVADOS? Revista Complutense de Ciencias Veterinarias, 1, 528-531.
https://revistas.ucm.es/index.php/RCCV/article/download/RCCV0707230526 SEMESTRE: 5to GRUPO: “D”
A/22728
 Ravindra Sarode. (2020). Hemoderivados. 10 de Diciembre del 2020, de NO. DE LA ACTIVIDAD: UNIDAD 3
Manual MSD Sitio web: https://www.msdmanuals.com/es-
mx/hogar/trastornos-de-lasangre/transfusi%C3%B3n-de- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
sangre/hemoderivados#v774292_es HEMODERIVADOS
DRA. ARACELI MALAGÓN MARTÍNEZ. (2010). Guía para el uso clínico de la
sangre. 10 de Diciembre del 2020, de Secretaría de Salud Sitio web: ESTUDIANTE: MORALES CALIZ
http://www.salud.gob.mx/cnts/pdfs/GuiaParaElUsoClinicoDeLaSangre.pdf MARIA DE LOS ANGELES

Definición
Los hemoderivados constituyen un grupo particular dentro de las especialidades farmacéuticas.
Conceptualmente, se entiende que son especialidades farmacéuticas cuyo principio activo proviene
de la sangre de donantes sanos a través de un proceso de fraccionamiento y purificación adecuado,
no pudiendo obtenerse mediante métodos de síntesis química y biológica. El fraccionamiento consiste
en someter al fluido sanguíneo a una serie de procesos de purificación y concentración que permiten
obtener un producto terapéutico en un vehículo seguro y eficaz.

Existen 4 tipos principales de hemoderivados:

•Glóbulos rojos:

Por lo general, los concentrados de eritrocitos son el hemoderivado de elección para aumentar la
hemoglobina (Hb). Las indicaciones dependen del paciente. La capacidad de transporte de oxígeno
puede ser adecuada, con concentraciones de Hb de tan solo 7 g/L en pacientes sanos, pero puede
estar indicada una transfusión con concentraciones de Hb más altas en aquellos con disminución de
la reserva cardiopulmonar o hemorragia activa. Una unidad de eritrocitos aumenta la Hb de un adulto
promedio en alrededor de 1 g/dL (y el Hto en alrededor del 3%) por encima de su valor
pretransfusión. Cuando sólo se requiere expansión de volumen, pueden utilizarse otros líquidos en
forma concurrente o independiente. En pacientes con multiples anticuerpos contra grupo sanguíneo
o con anticuerpos contra antígenos eritrocíticos muy frecuentes, se utilizan eritrocitos congelados
poco habituales. Los eritrocitos lavados carecen de casi todo vestigio de plasma, de la mayoría de
los leucocitos y de plaquetas. Por lo general, se administran a pacientes que presentan reacciones
graves al plasma (p. ej., alergias graves, hemoglobinuria paroxística nocturna, inmunización IgA). En
pacientes inmunizados contra IgA, puede ser preferible transfundir sangre obtenida de donantes con
deficiencia de IgA. Los eritrocitos con depleción de leucocitos se preparan con filtros especiales que
eliminan ≥ 99,99% de los leucocitos. Están indicados en pacientes que han presentado reacciones
transfusionales febriles no hemolíticas, recibido exanguinotransfusiones, pacientes que requieren
sangre citomegalovirus-negativa cuando no se dispone de ella y, posiblemente, en la prevención de

aloinmunización human leukocyte antigen (HLA) para ayudar a evitar la refractariedad a la


transfusión plaquetaria (no se puede alcanzar el nivel objetivo de plaquetas en sangre después de la
transfusión de plaquetas).

•Plasma fresco congelado.

El plasma fresco congelado (PFC) es una fuente no concentrada de todos los factores de coagulación,
sin plaquetas. Las indicaciones son la corrección de una hemorragia secundaria a deficiencias de
factores para las que no hay reemplazo de factores específicos, los estados de deficiencia de
múltiples factores (p. ej., transfusión masiva, coagulación intravascular diseminada [CID],
insuficiencia hepática) y la reversión urgente de los efectos de la warfarina, solo cuando el complejo
de protrombina concentrado (PCC) es la primera opción si no está disponible. El PFC puede
suplementar los eritrocitos cuando no se dispone de sangre entera para la exanguinotransfusión
neonatal. El plasma fresco congelado (PFC) no debe usarse simplemente para la expansión del
volumen o la corrección de una coagulopatía leve a moderada antes de los procedimientos
quirúrgicos. En la actualidad, el plasma inactivado por patógenos obtenido mediante el tratamiento
con el método del solvente detergente está disponible para evitar la transmisión de casi todos los
patógenos. Recientemente, durante la pandemia de COVID-19 (SARS-CoV-2), el plasma de
convalecientes donado por una persona que se ha recuperado completamente de esta infección, se
ha utilizado como una opción para el tratamiento con éxito variable. El plasma de convalecientes se
había utilizado en el pasado durante la epidemia del Ébola y la gripe H1N1.

•Glóbulos blancos.

Pueden transfundirse granulocitos cuando aparece una sepsis en un paciente con intensa
neutropenia persistente (neutrófilos < 500/mcL [0,5 × 109/L]) que no responde a antibióticos. Los
granulocitos deben administrarse dentro de las 24 h de obtenidos; sin embargo, pueden no haberse
completado los estudios de HIV, hepatitis, virus linfótropo de linfocitos T humano y sífilis antes de la
infusión. Debido a la mejor antibioticoterapia y a los fármacos que estimulan la producción de
granulocitos durante la quimioterapia, pocas veces se utilizan granulocitos.

•Plaquetas.

Se utilizan concentrados de plaquetas:

 Para prevenir el sangrado en la trombocitopenia grave asintomática (recuento de plaquetas


< 10.000/mcL (<10 × 109/L).
 Para pacientes con sangrado y trombocitopenia menos grave (recuento de plaquetas <
50.000/mcL (< 50 × 109/L).

 Para pacientes con sangrado y disfunción plaquetaria debida a fármacos antiplaquetarios


pero con recuento normal de plaquetas.
 Para pacientes que reciben transfusión masiva que causa trombocitopenia dilucional.

Método de obtención
Para la obtención de los componentes sanguíneos se tienen en cuenta diferentes aspectos como son
el tiempo que tiene de extraída la sangre y los parámetros que deben fijarse en la centrífuga y que
varían según el componente que se desea obtener.

Partiendo de sangre fresca de hasta seis horas de extraída y centrifugada a 4oC durante 10 minutos
y 3000 rpm se obtienen el PFC, el crioprecipitado y el PSC.

Los preparados plaquetarios y el PSP se obtienen también partiendo de sangre fresca pero
centrifugada a 22o C aplicando una doble centrifugación en dos tiempos de diferente duración.

Del proceso para la obtención de los componentes que antes hemos citado se obtienen los
concentrados de eritrocitos, los cuales pueden ser sometidos a lavados sucesivos con solución salina
eliminando de ellos la mayor parte del plasma los leucocitos y las plaquetas.

Los CE se obtienen de sangre total en cualquier momento antes de la fecha de caducidad por
centrifugación o sedimentación obteniéndose además el plasma congelado.
Para la obtención de BC la sangre debe colectarse en bolsas cuádruples, destinando una de ellas para
contener la capa leuco-plaquetaria.

Conservación

Sangre total.

Debe conservarse a una temperatura de entre +1 a +6 °C dentro de las primeras seis horas si se
obtuvo con ACD y durante ocho horas con el resto de los anticoagulantes. Si se van a obtener
concentrados plaquetarios, deberá mantenerse por el mismo tiempo pero a una temperatura de
entre +20 y +24 °C.
Nota: La sangre total puede ser utilizada hasta 24 horas después para obtener plaquetas, si se coloca
inmediatamente entre +20 y +24 °C en placas de 1,4 butanediol.

Concentrado plaquetario.

Los concentrados de plaquetas deben conservarse en cámara de temperatura controlada entre +20
y +24 0C en agitación continua a 20 revoluciones por minuto, la vigencia es de tres a cinco días de
acuerdo a la bolsa de plástico utilizada.

Se puede mantener máximo 12 meses (6 horas, una vez descongelado) a -20°C.

Glóbulos blancos.

Los concentrados de plaquetas caducan a los 5 días, a pesar de llevar una solución aditiva.

Aplicación clínica
Concentrado de hematíes almacenado

Se emplea para aumentar el transporte de oxigeno en anemias, hemorragias, aplasia e hipoplasia


medular y CID (Coagulación Intravascular Diseminada).

Plasma fresco y plasma fresco congelado


Enfermedad de V.Willebrand, coagulopatias por vitamina K, hemofilias A, B y C, parvovirosis e
inmunidad pasiva neonatos.

Plasma congelado

Se emplea en el tratamiento de hipovolemias, hipoproteinemias, hipoalbuminemias, trombocitopenias,


enfermedad de Von Willebrand, CID, coagulopatias por vitamina K, hemofilias A, B y C, parvovirosis e
inmunidad pasiva a neonatos. PLASMA RICO EN

Plaquetas y concentración de plaquetas

Se recomienda su uso en el tratamiento de trombocitopenias, Erlichiosis, prequirúrgico o quirúrgico


en pacientes con riesgo de hemorragia, hipovolemias y enfermedad de Won Willebrand

Crioprecipitado

Se recomienda en el tratamiento de trombocitopenias, enfermedad de Von Willebrand, hemofilia A,


afibrinogenia, hipofibrinogenia, deficiencia en factor V de coagulación y hemostasia tópica quirúrgica

Plasma pobre en crioprecipitado

Se emplea en hipovolemias, hipoproteinemias, intoxicación cumarínica y parvovirosis.

También podría gustarte