Está en la página 1de 3

Asegúrese de estar utilizando la versión adaptada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.

FORMATO DE PRESENTACIÓN TRABAJO FINAL DE CÓDIGO:


EPISTEMOLOGÍA FASE 4 - IDENTIFICAR F-7-9-3
VERSIÓN:
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: ADAPTACIÓN DEL 0-24-07-2015
“FORMATO DE PRESENTACIÓN DE MONOGRAFÍA PÁGINAS:
COMO OPCIÓN DE GRADO” Página 1 de 3

1. INFORMACIÒN GENERAL DE LA PROPUESTA COMO TRABAJO FINAL

Fecha: 23 DE MAYO DE 2021


“EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS EN
Título de la propuesta:
INGLÉS USANDO LAS TIC”
Autor(a): Luisa Fernanda Arias Güiza

Nombre del estudiante: Luisa Fernanda Arias Güiza


Identificado con
C.C.x C.E Otro Número: 1096238123
Licenciatura en Inglés
Programa Académico Escuela ECEDU
como Lengua extranjera
Municipio: Barrancabermeja Departamento Santander
Zona Centro oriente CEAD Barrancabermeja

2. DATOS ESPECÍFICOS DE LA PROPUESTA


Desarrollo de las habilidades comunicativas en inglés
Tema de Investigación:
usando las TICs.
Área de conocimiento al que Educación
corresponde: Lenguas
“habilidades comunicativas, aprendizaje del Inglés, Uso de
Descriptores palabras claves:
TIC, speaking, writing, Reading, listening”
Nombre del Tutor Wilfredo Salinas Peñaloza

3. RESUMEN (100 palabras máximo)


“La siguiente propuesta tiene como tema central el desarrollo de las habilidades comunicativas (listening,
reading, writing, speaking) en inglés como lengua extranjera usando las tecnologías de la información y
comunicación, también varias aplicaciones que se pueden encontrar en la internet para aprendizaje de esta
lengua. Tiene como objetivo general desarrollar las cuatro habilidades comunicativas en el inglés como
lenguaje extranjera mediante una propuesta académica que incluya el uso de las TICs en las
planeaciones de los docentes.
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (100 palabras máximo)
Viendo la necesidad mundial de comunicación en más de un idioma y atendiendo a la globalización,
Colombia en su interés por ser competente ante las necesidad del mundo ha establecido la enseñanza de
una lengua extranjera como área obligatoria y fundamental, sustentada en el artículo 23 de la ley 115 de
1994, incluyéndose en el grupo de áreas que conforman el Plan Nacional de Estudios. En las escuelas
públicas y privadas se busca cumplir con este artículo propuesto, sin embargo en las escuelas públicas se
ve un gran déficit para cumplir con este objetivo que proponen los estándares básicos de competencias,
donde los estudiantes de 11° deberían tener un Nivel B1 según el Marco Común Europeo de Referencia
para Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza y Evaluación (MCERL) pero no es así y lo demuestran los
resultados de la prueba ICFES “En 2020, el 57% de los estudiantes que presentaron la prueba de Inglés en
Calendario A alcanzaron un nivel de desempeño A-, proporción que ha presentado una tendencia creciente
desde 2018, año en el que el 37% de los estudiantes registraron este nivel de desempeño. Por lo tanto, la
mayor proporción de estudiantes de ese calendario probablemente pueden comprender algunas oraciones
simples, como preguntas o instrucciones, y utilizar vocabulario básico para nombrar personas u objetos que
le son familiares” Informe nacional de resultados ICFES 2020, pág. 219.
Finalmente, una de las causas de esto podría ser que el inglés en las escuelas primarias públicas no es tan
valorizado como en las de escuelas privadas, pues no se profundiza en las habilidades comunicativas sino
en la traducción, la mayoría de los recursos que se usan son fichas, no aprovechan muchos recursos

Asegúrese de estar utilizando la versión adaptada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión adaptada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN TRABAJO FINAL DE CÓDIGO:
EPISTEMOLOGÍA FASE 4 - IDENTIFICAR F-7-9-3
VERSIÓN:
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: ADAPTACIÓN DEL 0-24-07-2015
“FORMATO DE PRESENTACIÓN DE MONOGRAFÍA PÁGINAS:
COMO OPCIÓN DE GRADO” Página 2 de 3

tecnológicos que encuentran en la internet.


De acuerdo con el anterior análisis, la pregunta más lógica y conveniente que se puede hacer es la
siguiente:
¿Cómo desarrollar las habilidades comunicativas en inglés como lengua extranjera mediante el uso
de las Tics?
5. JUSTIFICACIÓN (100 palabras máximo)
La importancia de desarrollar una investigación sobre cómo potenciar las habilidades comunicativas en
inglés como lengua extranjera usando las tecnologías de la información y la comunicación radica en la
diversidad de contenido y actividades lúdicas y divertidas que llevaría a los maestros y a los estudiantes a
mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, logrando un aumento en su comprensión de vocabulario,
comandos y oraciones sencillas según su nivel.
Dentro de los descubrimientos que se pueden esperar de la investigación se encuentra el aporte
fundamental que puede dar ser bilingüe a los estudiantes colombianos que es las oportunidades que
tendrían en diferentes campos incluso en diferentes países. Para los maestros que día a día dan sus clases,
éstas deben darlas con gran entusiasmo y con un amor y vocación que lleva a los estudiantes a querer
superarse y aprender una lengua extranjera.
El principal beneficio, sin duda, es la reflexión educativa de enseñanza y aprendizaje en las instituciones
públicas específicamente en la básica primaria acerca de la importancia que tiene el inglés como lengua
extranjera, que puede enseñarse de una manera lúdica y usando los medios tecnológicos que ahora llaman
la atención de muchos chicos.
6. OBJETIVO GENERAL
Desarrollar las cuatro habilidades comunicativas en el inglés como lenguaje extranjera mediante una
propuesta académica que incluya el uso de las Tics en las planeaciones de los docentes.
7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Lograr que el aprendizaje del inglés sea una experiencia lúdica y divertida, mediante la planeación de las
clases usando tecnologías de la información y la comunicación para desarrollar y reforzar el aprendizaje
como lengua extranjera.
8. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO (200 palabras máximo)
Según lo planteado por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) en los Lineamientos Curriculares de
Idiomas Extranjeros “los procesos de globalización y de apertura de la economía, la comunicación
intercultural y el alto ritmo de progreso científico y tecnológico, ejercen presiones sobre nuestras vidas,
exigen el desarrollo de la competencia comunicativa en una o más lenguas extranjeras para posibilitar la
participación en igualdad de condiciones en la cultura global” (Ministerio de Educación Nacional, 1998).
Existen diferentes factores que hacen el aprendizaje del inglés no como segunda lengua sino como lengua
extranjera. Cuando se habla de la adquisición de una segunda lengua se entiende que el contexto de la
persona que la aprende le va a exigir el uso inmediato, en la cotidianidad de la misma. Una lengua
extranjera por el contrario, busca crear espacios donde se interactúe desde la lengua aprendida de manera
controlada. (Estándares Inglés, 2006) Lo anterior, está enmarcado dentro de la competencia comunicativa,
la cual según Dell Hymes (1974) es “el término más general para la capacidad comunicativa de una
persona, capacidad que abarca tanto el conocimiento de la lengua como la habilidad para utilizarla. La
adquisición de tal competencia está mediada por la experiencia social, las necesidades y motivaciones, y la
acción, que es a la vez una fuente renovada de motivaciones, necesidades y experiencias”. Así el buen
desempeño en una lengua extranjera no sólo implica el conocimiento de gramática, vocabulario y reglas,
sino también el saber desenvolverse en contextos y situaciones determinadas, otorgándole un sentido
social.
En ésta competencia se incluyen tres competencias más: lingüística, pragmática y sociolingüística,
organizadas por Lyle Bachman (1990). La primera hace referencia al conocimiento de los recursos formales
de la lengua como sistema y a la capacidad para utilizarlos en la formulación de mensajes bien formados y
significativos. La segunda abarca la capacidad de organizar las oraciones en secuencias para producir
fragmentos textuales y el conocimiento tanto de las formas lingüísticas y sus funciones, como el modo en

Asegúrese de estar utilizando la versión adaptada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión adaptada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN TRABAJO FINAL DE CÓDIGO:
EPISTEMOLOGÍA FASE 4 - IDENTIFICAR F-7-9-3
VERSIÓN:
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: ADAPTACIÓN DEL 0-24-07-2015
“FORMATO DE PRESENTACIÓN DE MONOGRAFÍA PÁGINAS:
COMO OPCIÓN DE GRADO” Página 3 de 3

que se encadenan unas con otras en situaciones comunicativas reales.


La competencia sociolingüística se refiere al conocimiento de las condiciones sociales y culturales que
están implícitas en el uso de la lengua. Por ejemplo, aquellas situaciones donde se usan las normas de
cortesía, el lenguaje que determina las relaciones de edad, género, clases y grupos sociales, o cuando se
entra en contacto con las expresiones populares y las diferencias de registro, acento y dialecto.
También se debe tener en cuenta que el desarrollo de las competencias, en este caso la comunicativa
específicamente, es un proceso de construcción social, en el que se dan a conocer las emociones,
intereses y necesidades de los sujetos en la medida en que se relacionan con otros y generan lazos de
acercamiento Reyzabal (2012). Por esto, se busca ser cada vez más concretos en cuanto al fomento de la
comunicación, lo cual es un pretexto para que los estudiantes desde su necesidad comunicativa encuentren
afinidad con el proceso de desarrollo de una lengua extranjera.
Finalmente, más que se usen las Tics es indispensable que los maestros se apropien y sepan usan los
recursos, usarlos de manera creativa, creando y fortaleciendo procesos pedagógicos de enseñanza del
inglés como lengua extranjera.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (Normas APA)

 Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2021). Informe nacional de


resultados del examen Saber 11° 2020 (vol. I). disponible en:
https://www.icfes.gov.co/documents/20143/2211695/Informe+nacional+de+resultados+Saber+11+20
20.pdf
 COLOMBIA, MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Estándares básicos de competencia en
lenguas extranjeras: inglés. Bogotá: Espantapájaros Taller, Imprenta Nacional, 2006.
 COLOMBIA, MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Lineamientos curriculares para idiomas
extranjeros. Bogotá D.C: Magisterio, 1999.
 Hymes,Dell “Acerca de la competencia comunicativa”, Forma y Función ( 9 ), Santafé de Bogotá,
junio de 1996, pp. 13 - 37.

10. AUTOEVALUACIÓN
¿Qué le aportó este curso a su formación?
La formación en epistemología fue un acercamiento al proceso de investigación que Dios permita cuando
vaya en noveno o décimo semestre podré realizar. Me hizo dar cuenta de cosas importantes que pasan a mi
alrededor y reconocer que mi rol como docente es fundamental para inculcar este pensamiento científico en
los estudiantes y poder dar solución a situaciones problema en mi entorno y en el de ellos, siempre
buscando un bien para todos y la verdad basada en hechos reales.

Asegúrese de estar utilizando la versión adaptada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.

También podría gustarte