Está en la página 1de 8

Informe de lectura

Fase 3:
Interpretar

FECHA DE ENTREGA: 9 DE MAYO

EPISTEMOLOGÍA 10010151A_951 2021


Tutor: Mg. Wilfredo Salinas Peñaloza

1
Informe fase 3 – Interpretar

Luisa Fernanda Arias Güiza


Cód. 1096238123
Código Grupo # 100101_106

Tutor:
Mg. Wilfredo Salinas Peñaloza

Curso de Epistemología

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de ciencias de la educación
Licenciatura en inglés como lengua extranjera
UDR Barrancabermeja
Mayo, 2021

2
Introducción:
Presentación de las ideas centrales que orientarán la respuesta a la
pregunta:
La epistemología va mas allá de investigar, es una ciencia que invitar a hacer ciencia no
solamente a saber. Muchos investigadores reconocen la epistemología como ciencia del
saber pero es realemnte es una ciencia de hacer conocimientos, es una actividad
científica que invita a buscar la verdad, el porqué de los sucesos que a simple vista no
podemos explicar. El hacer ciencia nos lleva a que planteemos y compartamos todo eso
que logramos comprender y a lo que podemos dar razón, esto quiere decir que para
compartir todo esto debemos poseer unos procesos cognitivos especializados que nos
permitan argumentar, comprender y compartir esa información, siempre desde el
ámbito de la ciencia. Es necesario que para compartir se haga con la munidad cientifica
pues tiene un léxico avanzado y podrá comprender lo que se demuestre, esto se hace
por medio del discurso y otros productos científicos siempre llevandonos a
fundamentar esa investigación hecha.

La actividad científica se puede definir desde las lecturas, como hacer ciencia. Esta
incluye investigadores, administrativos, investigaciones y elementos usados para llevar
a cabo esto. Es una actividad dinámica que busca explicar de manera racional los
acontecimientos naturales del entorno.

La argumentación científica se puede definir desde las lecturas, como la forma en la


cual se comparte las ideas de la investigación con ánimo de persuadir o justificar una
idea desde lógica y el lenguaje científico. Esta se usa en los diversos productos
cientificos que se crean en una actividad científica. Es importante reconocer que se
hace con vocabulario o un léxico científico y lógico buscando nos caer en falsedades que
no sustenten la investigación.

El discurso científico se puede definir desde las lecturas, como la exposición de ideas o
asuntos determinados en orden lógico, ordenado y racional; va dirigido a un público en
especial su estructura debe ser consiso y objetivo, es decir sin opiniones personales de
origen religioso, moral o político.

3
Respuesta a la pregunta (desarrollo del informe)

La relación entre actividad, argumentación y discurso científico, consiste en que buscan


la verdad, generar conocimiento basados en los acontecimientos naturales, en hechos
reales que también generen una solución. Es importante reconocer la actividad
científica como un hacer científico o hacer ciencia que no es estática, que
constantemente se encuentra cambiando sin dejar de lado el método científico, incluso
si los instrumentos no son los mismos.

Debido a que se estudian fenómenos naturales para buscar soluciones a su entorno, el


objetivo de este hacer ciencia es compartirlas con la comunidad científica, esto se hace
mediante diversos productos científicos como discursos científicos, artículos, tesis,
reseñas, posters y otros; cada uno de estos deben tener cierto argumentos que
sustenten esas investigaciones, deben ser con un orden lógico, expuesto con claridad y
objetivo. Por lo tanto la relación entre estos en que hacen parte del proceso que lleva
una investigación desde sus inicios hasta la oportunidad de compartir resultados, ideas
e hipótesis. Estos ítems y otros construyen una red que los relaciona y aunque su
significado sea diferente tienen un objetivo en común.

Comenzaremos hablando un poco acerca de la actividad científica, como señala Maletta


H. 2016 pág. 18 la ciencia más que un saber o conjunto de conocimientos es una hacer,
una actividad donde se aplica el método cientifico, desde siempre ha existido esta
actividad que lleva al ser humano a investigar, a conocer su entorno y descubrir la razón
de los sucesos, este hacer ciencia involucra unos procesos que finalmente exigen una
producción científica que necesita de algo muy importante para hacerla que son los
argumentos.

La argumentación según Maletta H. 2016 pág. 541 “es esencialmente un intento de


persuadir racionalmente” cada uno de esos productos expositivos contienen
argumentos de tipo deductivo, con un orden lógico, una organización y un léxico según
al publico que vaya dirigido en este caso sería científico. Junto a la argumentación se
encuentra el discurso científico que también hace uso de la misma para expresar a la
comunidad científica lo que se ha logrado hasta el momento con el hacer ciencia.

Es claro que estas tres van de la mano pues dependen unas de otras a que una
investigación o actividad científica sino se publica quiere decir que realmente no fue

4
hecha, el objetivo de esta es compartir los avances y soluciones de sucesos naturales
del entorno.

Conclusiones o reflexiones finales que respondan a la pregunta

Como docente de licenciatura en inglés la actividad científica se puede ver reflejada en


los estudios de las oportunidades de mejora que pueda notar en mi aula de clase, en la
comunidad educativa en donde esté y en el mismo entorno de la institución. También
con esta se puede involucrar a los estudiantes y crear en ellos ese espíritu investigador
e incentivar la creatividad para que vean de los problemas unas oportunidades de
mejora que si ameritan invetigación se pueda aplicar el método científico.

Con la argumentación científica le puedo enseñar a mis estudiantes que las ideas o
situaciones se basan en algo no surgen porque sí, de lo fantástico sino que está basado
en hechos reales, en estadísticas en teorías que me afectan o afectan a mi comunidad.

Gracias a mi profesión docente el discurso científico en ocasiones puede ser sencillo


pues si estas empapado del tema que te gusta, que investigaste sabes que será sencillo.
Este discurso es usado para demostrar los resultados de la actividad cientifica, es la
socialización de los mismos a la comunidad, como docente cuando se hacen estas
actividades cientificas y se va a usar el discurso para exponerla a la comunidad
educativa se debe usar un léxico comprendible para todos y también para la comunidad
científica.

Referencias bibliográficas
 Zeña, C. (2015). La epistemología en la investigación universitaria. UCV-
HACER. Revista de Investigación y Cultura, 4(2), pp. 122-127. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.5487169ART&lang=es&site=eds-
live&scope=site

 Maletta, H. (2016). Hacer ciencia: teoría y práctica de la producción científica. -


Características de la ciencia- Universidad del Pacífico. pp. 379- 398.
Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/79603?page=380

 Maletta, H. (2016). Hacer ciencia: teoría y práctica de la producción científica. -


Características de la ciencia- Universidad del Pacífico. pp. 541 - 598.

5
 https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/79603?
page=542

Autoevaluación del aprendizaje en la Fase 3


Responda a la autoevaluación teniendo en cuenta que estas respuestas se van a
corroborar con el seguimiento que ha hecho el tutor de su desempeño en esta Fase
(elija un valor teniendo en cuenta que 1 es el mínimo, y 5 es el máximo).

Elija un valor aquí


Descriptor de desempeño
1 2 3 4 5
En cuanto a la consulta y lectura de las indicaciones para desarrollar las x
actividades de la fase puedo decir que merezco:
Si evalúo mi nivel de puntualidad en la entrega de las actividades en el foro y el x
entorno de evaluación, mi calificación podría ser:
Si se trata de decir cuánto merezco por participar en el foro, publicando x
aportes valiosos y comentarios fundamentados a mis compañeros, mi nota
sería:
Si quisiera valorar la calidad del contenido que he publicado, tanto en el foro x
como en el informe, puedo decir que la nota justa sería:
Si calificara mi nivel de comunicación con el tutor, respondiendo o consultando x
directamente con éste, mi trabajo en esta fase, podría decir que mi nota es:
Si me pidieran que calificara mi nivel de ingreso e interacción en la plataforma x
de este curso, mi calificación debería ser:

6
Capturas de pantalla de mi participación en las web conferencias del curso en la Fase
3 (encuentros de Red y CIPAS “Con-ciencia y conocimiento” programadas por el Tutor
en los meses de abril y mayo).
Querido tutor, no pude asistir al encuentro del CIPAS pero pude asistir a esta
webconferencia con la directora del curso y varios tutores. En los cuadros de color rojo
está mi aistencia en zoom.

7
8

También podría gustarte